Mapas del silencio: ¿Qué tan bien usan el Ministerio TIC de Colombia y sus (ex)funcionarios las TIC para comunicarse con los ciudadanos? El caso de Twitter
¿Qué es más demorado: un trino (tuit) o un derecho de petición para obtener una respuesta de entidades públicas y sus (ex)funcionarios? En esta entrada al blog lanzamos experimento público al respecto, usando como ejemplo intentos de comunicación establecidos con el Ministerio de las TIC de Colombia y sus (ex)funcionarios. Se emplean técnicas de extracción y visualización de datos con datos pequeños (small data) y se habla de cómo esto puede estar al alcance de más ciudadanos y ayudar a un diálogo más fluido entre gobierno, funcionarios y ciudadanos. Al final se mencionan algunas exploraciones, escritos y tentativas futuras que surgen de esta iniciativa.
La idea es crear un ciclo de realimentación positiva en el que podamos enviarle a distintas instituciones, funcionarios públicos y otras entidades, estas visualizaciones de datos, para ver si esto puede ayudarles a detectar asuntos importantes desatendidos o no contestados, de manera que puedan responderlos de maneras más incluyentes, abiertas y eficientes.
Experimento público y abierto: ¿Qué es más demorado: un trino (tuit) o un derecho de petición para obtener una respuesta de entidades públicas y sus (ex)funcionarios? A menudo escuchamos el discurso triunfalista de que las TIC puede mejorarlo casi todo (empresa, educación, trabajo, salud, gobierno, etc) de manera prácticamente automática con sólo introducirlas en los distintos contextos. Creo que es un discurso al que hay que aproximarse con una mirada crítica y sano exceptisismo, como lo han hecho figuras como Bill Gates, así como expertos en el tema de TIC para el cambio social, (un ejemplo se puede ver en libros como geek heresy), particularmente si uno se dedica al tema de las TIC. Si nos apegaramos a esa narrativas, uno esperaría que en esta época de vértigo e hiperconectividad, los trinos fueran la marca de la eficiencia y la rapidez, no sólo en el rumor cotidiano y el flujo de noticias, sino en la gestión pública, particularmente en el caso de las instituciones y funcionarios que impulsan las tecnologías digitales para lograr metas asociadas a la eficiencia. Muchas instituciones gubernalmentales tienen cuentas de twitter, así como los funcionarios y exfuncionarios públicos que están o estuvieron en ellas ocupando altos cargos directivos. Y a pesar de ese hecho, tanto instituciones como (ex)funcionarios parecieran estar permanentemente en un monólogo público, ejerciendo algo que parece ser comunicación y participación, pero que no tiene el caracter de doble vía esencial de los actos comunicativos. Ojalá nos equivoquemos y efectivamente la incorporación de las TIC establezca canales públicos y eficientes de comunicación en doble vía que permitan ejercer el diálogo, la deliberación, la toma de decisiones y veheduría ciudadana las mismas, sobre la función pública, los presupuestos nacionales y los dineros de todos, entre otros temas importantes.
Daré cuenta de un experimento abierto y público para respondernos la pregunta con la que iniciamos. El experimento es sencillo, usanto técnicas de extracción y visualización de datos, sobre pequeños datos siginificativos (small data [1]) y miramos qué tanto tardan sin responder los (ex)funcionarios e instituciones públicas y crearemos unos "mapas del silencio" para los mismos. Acá mostraremos el inicio de tales mapas del silencio. Luego tomaremos varias de las cosas a las que no contestaron o lo hicieron superficialmente y redactaremos un derecho de petición que use el comportamiento en línea auditable de tales entidades y funcionarios, para indagar sobre sus formas de presencia en línea (empezando con Twitter, pero yendo más allá a sitios web y presupuestos de contratación), como argumento a favor de prácticas más eficientes, transparentes y empoderadoras de la ciudadanía. Enviaremos los mapas de silencio a los (ex)funcionarios e instituciones vía Twitter para ver si efectivamente contestan o cambian sus silencios y, con algo de éxito, estos ciclos de realimentación iniciaran formas de diálogo distintas entre (ex)funcionarios, instituciones y ciudadanía. Todo ocurrirá con de manera abierta y auditable, que hagan trazable la información que acá se presenta y la forma como se trata ésta (algoritmos, datasets, documentos de soporte, interfaces, etc), usando software libre, datos abiertos y públicos y repositorios de código
El experimento
El experimento se concretó, hace poco, en la última semana de junio, durante el primer Dataweek, que en sí mismo dejó un muy buen balance (aunque eso sería motivo de otras publicaciones, como las memorias en la página web y la respectiva nota al pie [2] ). Pasamos, en casi una semana, de la imagen garabateada a mano que ven a la izquierda al prototipo preliminar a la derecha, que no sólo es una imagen hecha en computador, sino un algoritmo completo de extracción y visualización de información para Twitter, escrito, de manera colectiva, en grafoscopio.
La gráfica muestra cuánto tiempo ha pasado sin que el Ministerio Colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), sus funcionarios o exfuncionarios hayan emitido alguna respuesta a una inquietud ciudadana. La inquietud era sobre el proyecto de carpeta ciudadana, inquietud que había sido visibilizada en un articículo de El Espectador y a través de trinos que le hacían referencia, además de trabajada desde el colectivo ciudadano RedPaTodos. El enlace al artículo y la interpelación a (ex)funcionarios e instituciones públicas al que acá hacemos referencia aparece en este trino:
El chicharrón que le dejó @diegomolanovega a @lunadavid, en el @Ministerio_TIC la #CarpetaCiudana #Malversación http://t.co/ugrcbU0tg4
— Offray Vladimir Luna (@offrayLC) Mayo 15, 2015
Miremos con mayor detalle la visualización:
En la parte superior aparece el tuit por el que estamos indagando. En la parte izquierda inferior se muestra el impacto del tuit, que se resume en la cantidad de veces que se ha replicado y los lectores potenciales máximos a los que se puede llegar (este es un número grande y aún por afinar, como explico más abajo). En la parte derecha están los avatares de los perfiles en Twitter que el trino menciona: Diego Molano, ex ministro TIC (@diegomolanovega), David Luna, Ministro TIC actual, (@lunadavid) y el perfíl del Ministerio Colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (@Ministerio_TIC). La línea representa la distancia que separa a los ciudadanos de funcionarios e instuticiones públicas, determinada por el silencio de estos últimos, es decir, a los lectores potenciales del tuit a la izquierda, de los perfiles de los avatares mencionados en el mismo a la derecha. La distancia que cubre dicha línea es proporcional a la cantidad de días que lleva el trino sin contestarse. y sus colores van claros a oscuros, dependiendo de dicho tiempo. Su leyenda es la cantidad de días sin respuesta (que tenemos que reubicar mejor).
La idea luego es colectar varios de esos trinos y luego armar unos mapas del silencio por político e institución, así como para algunos medios de comunicación y entretenimiento y otras entidades públicas y privadas. Aún faltan varias cosas por mejorar respecto a la diagramación y los algoritmos de raspado de datos (data scraping), como se indicará al final, pero la esencia ya está allí: podemos ver que ni el ministro saliente, ni el entrante han dicho algo y que esto no impacta sólo al ciudadano que preguntó, sino a quienes replicaron su inquietud y a los lectores de todos ellos, tanto ciudadanos como funcionarios e instituciones públicas. Se podría pensar que en el caso de los (ex)funcionarios públicos se trata de personas muy ocupadas para responder a todos los trinos que les hacen. Creo que nadie podría contestarlos, sea funcionario público o no, pero en la medida en que vayamos rehaciendo el ejercicio con otros trinos (tuits) sobre inquietudes ciudadanas, veremos si tales silencios de los (ex)funcionarios públicos y las instituciones son la excepción o la regla. Lo que sí no debería ser la regla es el silencio generalizado del Ministerio TIC sobre esos temas, una entidad de altos presupuestos públicos, que lideraría la utilización de TIC a nivel nacional y que ha tenido como una de sus narrativas constantes las TIC para un gobierno eficiente, con programas bandera como el de Gobierno en Línea.
Sin embargo, sí hubo una tímida respuesta al respecto de las inquietudes que sucitaba el proyecto carpeta ciudadana, pero no uso para nada las TIC. La manera de responder consistió en convocar a la autora del artículo periodístico y a 3 personas más a una reunión cerrada donde se habló al respecto. La autora formuló una inquietud válida en su condición de ciudadana y por supuesto que se le debe responder a ella, pero también a todos los colombianos. El valioso trabajo de socializadación de la respuestas no debería estar en las asistentes a la reunión (que compartieron sus apuntes de la reunión con el colectivo RedPaTodos), sino en MinTIC y sus funcionarios. Debieron ser ellos quienes buscaran formas mucho más plurales e incluyentes de contestar, lo cual se logra más allá de las paredes de una oficina o una plaza, en espacios abiertos, como los que ofrece Internet y las redes sociales y sería consistente con las experticias y visiones que MinTIC, debería tener y alentar (sin subvalorar por supuesto los espacios análogos y la plaza pública). A pesar de que hago parte del colectivo RedPaTodos y tengo en alta estima el trabajo de veheduría ciudadana, hecho principalmente desde el voluntariado por la mayoría de sus miembros activos, así como la intensión de solializar de vuelta las conversaciones, creo que es reponsabilidad del Ministerio TIC crear mejores condiciones de interacción entre ciudadanía y estado. Debería haber una respuesta pública de MinTiC sobre el proyecto de carpeta ciudadana, particularmente ahora que se rumora que se cayó la (dudosa) licitación, lo cual podría interpretarse, al menos, como una señal de que el Ministerio TIC y sus funcionarios están dispuestos a escuchar y responder (así sea para mostrar que, inicialmente, escuchan sólo los comentarios hechos al contrato y aunque todavía falten por responder las inquietudes ciudadanas sobre privacidad y racionalidad del gasto público).
Tanto (ex)funcionarios como instituciones públicas deben su función y financiamiento principalmente a los ciudadanos, bien sea por la recolección de impuestos, por la gestión de los bienes público o por el voto democrático que les dió su función de administradores de tales bienes y, por tanto, es una obligación de ellos y/o las entidades donde trabajan el dar respuesta a las inquietudes ciudadanas. Antes las únicas formas de hacerlo eran con derechos de petición, pero ahora las redes sociales para tales perfiles y las TIC en general deberían ser usadas de formas más acertivas para establecer mejores maneras de gestión de lo público y rendición de cuentas "en tiempo real".
La recolección de más información respecto a los trinos nos dirá cómo ocurre el uso de las TIC para la interacción ciudadana y veremos si se piensa en interlocuciones críticas y empoderantes mediadas por TIC, o principalmente nos limitamos a los monólogos en redes sociales y la idea de que ser "ciudadano digital" es no hacer filas, lo cual es un ejercicio inicial, pero instrumental de ciudadanía, y confío en que podemos pasar a formas más completas de la misma, como las antes mencionadas.
Los detalles técnicos: datos abiertos y software libre para veeduría cívica y el papel de Twitter y similares como "buen ciudadanos" de las democracias
Sobre el software: El software que se usó para hacer esta visualización y para toda la jornada del Data Week fue grafoscopio, un proyecto que inicié con la idea de explorar algunos actos de empoderamiento a través de tecnologías digitales (el tema de mi tesis doctoral) a través de la creación de documentación interactiva y estructurada y que va sumando lentamente más colaboradores muy valiosos. Por ejemplo, el código de esta visualización fue producido de manera colaborativa entre los participantes del Data Week, como se puede ver en las memorias del evento. Grafoscopio es software libre (cubierto por licencia MIT) lo cual quiere decir que se puede explorar y cambiar, para ver cómo se hace extracción y tratamiento de datos para producir esta y cualquier otra visualización, pues no sólo todo su código fuente, con los detalles de su funcionamiento, se encuentra publicado en línea, sino que está hecho en Pharo Smalltalk, un entorno continuo que facilita la construcción de otros continuos entre datos, código, documentos y aplicaciones.
Sobre los datos: Los datos son abiertos y están en un repositorio de código fuente, para hacerlos más robustos, auditables e independientes, al poner copias en tecnologías digitales distribuidas y mucho más tolerantes a fallos que las infraestructuras centralizadas. Como dije en una ocasión anterior, el discurso y las acciones políticas deberían poder auditarse porque dicha forma de participación está protegida y alentada constitucionalmente en las democracias y no porque uno ha suscrito los términos y condiciones de una red social, así que, en estos casos, no hicimos uso del API de Twitter, sino que usamos, una técnica de data scraping. Lo anterior involucró algo de dificultad y la imposibilidad de actualizar la información automáticamente, así como que algunos datos sean imprecisos y mayores a la realidad. Por ejemplo, el dato de la cantidad de lectores potenciales del trino los sacamos simplemente calculando los seguidores de cada perfil que había replicado la información, sin considerar los cruces entre los seguidores, aunque muchos de quienes replicaron el trino seguramente los compartirán. Tuvimos que escrapear y guardar ese tuit específico de prueba en un repositorio y jalarlo desde allí, particularmente por la información de la gente que replicó el mensaje y que no está abierta. Por lo tanto el código ahora funciona con un tuit y se debería generalizar a cualquiera, lo que no es difícil, pero es dispendioso usando el data scraping en lugar de la API de Twitter o mejor formatos y datos abiertos. Esto sería muy distinto si Twitter hiciera disponible ciertos datos ampliamente en un formato estructurado (tipo JSON), sin tener que pagar por ellos o suscribir un acuerdo, datos como todo el discurso de funcionarios e instituciones públicas que circula por su red. Debido a que el modelo de negocio de Twitter es almacenar y vendernos de vuelta los datos que en principio nosotros colocamos allí y los metadados asociables a la colocación publicitaria y el análisis de datos, es poco probable que Twitter abra ampliamente sus datos, y si bien hay algunas excepciones, como las de las becas de datos (twitter data grants), los datos abiertos sobre funcionarios e instituciones públicas deberían ser la regla y no excepción, más considerando que se trata de abrir mucho pocos datos (small data) y no de hacer disponible toda su bodega de datos, que es donde estaría el fuerte de su negocio, junto con el tema de publicidad. Preguntas como cuántos seguidores en común tienen dos perfiles deberían poderse responder abierta y fácilmente, si ayudan a mirar el impacto de las inquietudes ciudadanas en su interacción con instituciones y funcionarios públicos. Algunos candidatos, funcionarios públicos y ciudadanos estamos considerando enviar una carta abierta a Twitter solicitando la apertura de datos como estos. Este es un tema que da para una entrada al blog en sí misma, pero ahora que Twitter se enfrenta al "trilema" entre crecimiento, apertura y propiedad, abrir amplimente estos pocos datos no sólo NO iría en contravía del modelo de negocios de Twitter, sino sería una excelente gesto, si Twitter quiere ser un "buen ciudadano" para las democracias y dar una nueva señal de valor que revigorizaría fuertemente su decreciente actividad reciente.
Lo que viene
Colectaremos más información abierta sobre otros trinos, otros temas, funcionarios públicos e instituciones públicas y privadas y les enviaremos las respectivas visualizaciones vía Twitter, para ver qué ocurre. En primera instancia se me ocurre preguntar por cosas como cuándo gobierno en línea implementará datos abiertos para el portal de contratación del estado y mirar qué pasa con algunos contratos particulares, por ejemplo qué pasó dos años y 2000 millones de pesos después con la "hackatón" de gobierno móvil y con las críticas constructivas que en su momento intentamos incorporar al proceso con la gobernatón (véase gobernaton sitio 1, gobernaton sitio 2 o el blog post al respecto y [3] ). También hemos considerado preguntar por las inversiones en comunidades de base tecnológica, los indicadores de las mismas y las condiciones de equidad e igualdad de oportunidades que se deben garantizar desde el gobierno a todas las comunidades colombianas (sean de base tecnológica digital o no), más cuando pareciera ser que el único modelo fuertemente financiado desde MinTIC es el del "emprendimiento" (como si no existieran otras que aportan valor permanentemente de otras maneras). Otro tema importante que merece respuesta es la presunta participación del gobierno colombiano en programas de espionaje masivo a sus ciudadanos, como muestran las recientes noticias sobre Hacking Team (o como se les llama desde entonces Hacked Team). Estas son algunas inquietudes particulares que hemos considerado desde comunidades como HackBo RedPaTodos y grafoscopio, pero la idea es abrir la participación a cualquier ciudadano, bien sea disponiendo el software y los datos abierta y claramente (el software es libre y los datos son abiertos, pero tenemos que mejorar la documentación), o bien, a través de un formulario (quizás hecho con MILFS), donde recolectemos los tuits y perfiles de los que quisiéramos tener su mapa del silencio.
Para agenciar estas y otras formas de participación cívica mediadas por TIC, habrá que mejorar los algoritmos de extracción y visualización de datos a fin de lograr mayor fluidez y claridad (diagramación, convenciones gráficas, integración entre infraestructuras, algoritmos más eficientes y generales). También se deberán potenciar dinámicas sociales de aprendizaje y participación las que ya ocurren en el Data Week y en espacios como HackBo y RedPaTodos, interconectándolas entre sí y con otras iniciativas públicas y privadas. Habrá que establecer diálogos abiertos con funcionarios e instituciones gubernalmentales (Ministerios, Alcaldías) empresariales (Twitter, medios de comunicación, etc) y no gubernalmentales. Como nuestro enfoque es de datos pequeños, infraestructuras de bolsillo y herramientas amoldables, combinadas a través de grafoscopio, muchas de esas actividades pueden ser asumidas por un grupo pequeño de ciudadanos, lo cual está bien para empezar, pues como se atribuye que dijo Margareth Mead:
Nunca dudes que un grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo, de hecho es lo único que lo ha hecho.
Sin embargo la pregunta más importante será la de cómo los funcionarios y entidades gubernalmentales, no gubernalmentales y privadas asumirán estas nuevas formas de participación y si las acogerán, las estigmatizarán o le serán simplemente indiferentes.
[1] |
El tema de los datos pequeños es aún emergente en medio de la avalancha de propraganda actual que hay asociada a su contraparte, el "Big data", pero estos enlaces pueden ayudar a tener cierta perspectiva:
|
[2] | Algunos elementos del data week, referidos particularmente las dinámicas de aprendizaje que empleamos fueron socializados en la lista de la comunidad de Pharo (en inglés) como se puede apreciar en: http://forum.world.st/Data-Week-A-week-long-workshop-on-data-visualization-using-Pharo-and-Roassal-td4834123.html#none |
[3] | Una vez hicieramos estos comentarios sobre la gobernaton en redes sociales, funcionarios del programa Gobierno en Línea, se pusieron en conctacto con nosotros y se nos invitó a entrar en contacto con la gente de Consorcio Software 2012, quienes se llevaron el contrato de los 2000 millones. Incluso se me pagaron cerca de 3 millones por dictar una conferencia en el marco de dichos eventos, donde básicamente expuse lo dicho en el blog y pude dar buena parte del dinero de esa confernecia a comunidades de base tecnológica (HackBo). Sin embargo los problemas de base parecen perdurar y los canales de construcción diversa y conjunta de soluciones aún no están dispuestos. |
Comentarios
Comments powered by Disqus