La forma en que escribo para el doctorado
Mi tesis tiene que ver con cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian. Si bien mi contexto de investigación son los hackerspaces y makerspaces del Sur Global y las comunidades de personas en ellos, su escritura también es un ejercicio en primera persona al respecto. He venido cambiando de a pocos el artefacto digital que me permite escribir mi tesis, Leo, a través de pequeños scripts que lo adaptan a mi flujo de escritura.
Como he dicho antes, la escritura es no lineal y no vamos de la introducción a las conclusiones en línea recta, sino que se nos pueden ocurrir distintas partes del escrito en la medida en que avanzamos por el problema, además hay partes más profundas de un texto, que no se reflejan en el resultado final, pero que nos ayudan a construirlo. Leo es ideal para este tipo de procesos de escritura complejos, como los del doctorado, debido a que su manera de organizar la información como un árbol emergente, da cuenta de que las diferentes partes del texto que vamos pensando/escribiendo en la medida en que avanzamos y de los distintos niveles de profunidad anidados que producen la "superficie" del texto.
He acá una captura de pantalla del uno de los dos artículos que estoy escribiendo, expresado en Leo (click sobre ella para agrandar):
</a>
Este es mi proceso de escritura investigativa con ese árbol:
-
Cada nodo del árbol lo escribo en un lenguaje de etiquetamiento ligero. De los muchos posibles escogí el markdown de pandoc, debido a que soportaba la integración con referencias bibliográficas que podían estar incluidas dentro del texto directamente y expresadas en otro lenguaje ligero, yaml, y encontré que otros lenguajes como reStructuredText no se adaptaban tan bién a mi flujo de trabajo, pues el archivo de referencias biliográficas tenía que ser externo y expresado en BibTeX o con una referencia interna que no soporta tantos metadatos como quisiera. Ya estaba usando yaml para guardar información bibliográfica y encontrar que podía integrar pandoc con Zotero vía yaml permitía un trabajo más fluido y cercano a mi forma de escribir.
-
Las referencias bibliográficas las manejo desde Zotero. He creado un repositorio de datos bibliográficos abierto para todo el doctorado y allí coloco las cosas que pueden servir para mi tesis, incluidas las notas de lectura, en espera de que otros estudiantes hagan lo mismo, aunque esa segunda parte no ha ocurrido aún y quizás no ocurra hasta que no hagamos una pequeña capacitación/sensibilización al respecto.
-
Para integrar Zotero a mis escritos, exporto cada referencia bibliográfica a la que apelo, como un archivo de texto en formato CSL JSON y luego la importo con un script a la medida dentro de mi árbol en leo.
-
Otro script a la medida toma el árbol en Leo y lo recorre, extrayendo toda la información relevante para crear el pdf y la coloca en un archivo de texto plano.
-
Ejecuto un comando sobre ese archivo de texto plano y genero el pdf.
-
Guardo todo en un repositorio de código fuente que tengo para guardar el histórico de los archivos usados/generados durante el doctorado. en particular mis propios archivos, escritos, notas de clase, etc.
-
Publico algunos adelantos y reflexiones sobre mi tesis, bien sea usando el repositorio anterior o mi blog personal.
Por el camino se generan tres archivos intermedios (he acá unos ejemplos con mi primer artículo):
- El árbol en Leo: que incluye todo el contenido de mis escritos y los scripts que automatizan mucho del flujo descrito acá (pero no todo). Debe tenerse Leo para poder leerlo/editarlo cómodamente
- El archivo de texto plano que puede ser leido/editado desde cualquier editor de texto plano
- El archivo pdf con los formatos de impresión para ser leído más cómodamente en pantalla o papel.
No sé que tan complejo pueda parecer el proceso y me imagino que eso dependerá de la experticia técnica del escritor y su facilidad de acceso a herramientas como las que he descrito. Lo que sí es cierto es que es, debido a que surge de mi propio proceso de escritura, se adapta muy bien a lo que hago y se hace más simple en la medida en que voy cambiando las herramientas. Podría fácilmente, por ejemplo, cambiar el estilo de citación (ahora uso el de Chicago, pero nos piden APA para el resultado final), la plantilla de salida para el artículo, hacer que los sitios web aparezcan como enlaces cliqueables en la versión html y como notas a pie de página en el impreso. Cuando realizo mucho una actividad a mano, como la de importar referencias bibliográficas, la automatizo para que se facilite dentro de este escrito o en los venideros.
Si bien la solución es particular, creo que a futuro podría servir a otros escritores, que se enfrentan a estos procesos de escritura compleja. La ventaja de partir de las necesidades particulares es que se aborda desde una perpectiva que los de la IndieWeb resumen en algunos principios (aunque hay más y no aparecen en este orden):
- Se dueño de tus datos.
- Construye herramientas para ti mismo, no para todos tus amigos.
- Usa tu propias creaciones.
- Documenta.
- Abre el código fuente.
- Construye para la web duradera.
- Diviértete.
Para la tesis, nunca me imaginé que este flujo de trabajo le fuera servir a alguno de mis compañeros. Las herramientas son difíciles de instalar en plataformas distintas a Gnu/Linux, e incluso en la comunidad geek nacional, el editor Leo no cuenta con muchos seguidores, así que el principio 2 aplicaba como anillo al dedo, pero recientemente, al descubrirlos me dí cuenta que no sólo lo hace para la escritura de la tesis, sino también para su desarrollo.
Como digo en uno de los artículos, otro principio que resalto es el 3, el usar las propias creaciones, a lo que el movimiento de la Indie Web se refiere como selfdogfooding y que tiene como componentes claves:
- La creación activa, bien sea de código, experiencia de usuario o el diseño interactivo/visual/gráfico
- El uso de esa creación (por ejemplo en la empresa o investigación de uno).
- El uso personal de esa creación y no sólo como parte de un trabajo que se apaga cuando se llega a casa.
- La auto identificación/dependencia que tiene que ver con usar la propia creación de manera que lo represente a uno, como parte de su identidad primaria en la web. El acto de creación altera un aspecto del yo público del creador.
Podríamos decir que se trata de una especie de indie web science. Comparto el proceso por si alguien más está interesado y muy en la línea de HackYourPhD, pues creo que en un mundo en que los doctorados son cada vez más cuestionados vale la pena emprender acciones que los hagan menos parecidos a un enclaustramiento de monasterio y nos hable abiertamente sobre el proceso y sus herramientas en la medida en que ocurren.
Por supuesto, aún hay un examen de candidatura que presentar y una tesis que escribir y estas herramientas sólo garantizan, a nivel muy personal la fluidez del proceso, no la calidad del resultado de maneras más interpersonales, así que, a continuar leyendo/escribiendo.
Comments
Comments powered by Disqus