Doctorado

Artifact [c0ae4e743f]
Login

Artifact c0ae4e743fa22e2123608778ae77fd5d3f7d88d6:


% Innovación abierta y comunitaria, contracultura hacker y diseño % Offray Vladimir Luna Cárdenas

Presentación

La wikipedia1 y el sistema operativo Gnu/Linux2 son soluciones innovadoras a problemas planteados hace tiempo. Ya antes habíamos considerado la construcción de una enciclopedia, pero no por 80.000 wikipedistas y de un sistema operativo, pero no por 10.000 hackers, que desarrollan su núcleo [@Corbet1]. Sin embargo, las comunidades hacker, entendidas en su sentido amplio ([@Prug1],[@Himanen1], [@Stallman1]), que están detrás de la construcción de artefactos como los ya mencionados, han arrojado luces no sólo sobre la solución de problemas a gran escala, sino que, incluso en la pequeña escala, han reconfigurado maneras de hacer innovadoras sobre como deconstruir de manera compartida ([hackerspaces]), abordando las cuestiones de gobernanza, la propiedad y la afiliación (Bawens). Hay en ellas todo un discurso crítico sobre las jerarquías, la propiedad y el poder y una de las cosas más interesantes del mismo es que es un discurso artesanal en el sentido expresado por Sennet [@Sennet1], pues toma cuerpo no tanto en las palabras, como en los artefactos y las acciones, y agregaría que también en los espacios y formas de organización colectiva. En tales colectivos hacer no sólo es pensar, sino que hacer es también una forma de decir.

Particularmente a través de eventos como las hackatones, o espacios de creación colectiva, como los repositorios de código fuente o lo wikis, tal discurso de la contracultura hacker está entrando en diálogo con la empresa privada, el gobierno y la academia, quienes han empezado a hacer uso compartido de tales artefactos y dinámicas, mientras se preguntan por procesos de innovación que ya no ocurran sólamente dentro de las instituciones, sino de modo interinstitucional y transinstitucional, en relación abierta con las comunidades, en lo que se ha caracterizado como modelos de innovación abierta y comunitaria (Botero). En ese interjuego entre la organización y su entorno, entre la entidad y su "afuera", los modos de hacer, los espacios y los artefactos hacker tienen algo que aportar sobre cómo producimos, mantenemos, defendemos y ensanchamos los bienes comunes a todos y todas (Ostrom), sobre cómo (de)construimos el poder, sobre cómo creamos de manera intersubjetiva, mediados por artefactos digitales y sobre cómo tales artefactos nos cambian y sobre cómo nosotros podríamos cambiarlos.

Estos espacios, modos de hacer y artefactos hacker, no están, por supuesto, libres de problemática, entre las que están las preocupantes asimetrías de caracter étnico3 y de genéro [@Perez-Bustos1]. El fenómeno hacker se recontextualiza de modos distintos en contextos geopolíticos y socioculturales diferentes. Los actos de empoderamiento, a través de las tecnologías digitales ocurren de modo diferente en el Sur Global que en el Norte Global y aún se ve una relación fuertemente marcada por el consumo en lugar de la cocreación entre el primero y el segundo, incluso en las comunidades hacker.

La relación de cocreación entre las comunidades y sus artefactos y la forma en que estos se reconfiguran mutuamente, puede ser un lugar para indagar sobre la reconfiguración de los actos de empoderamiento (en especial porque las infraestructuras condicionan mucho de lo que pasa sobre y a través de ellas). Ahora bien, esta relación de coevolución entre artefactos y comunidades no sólo puede ser abordada desde el diseño, sino que es un problema esencial del diseño (Jonas), así que a pesar de que investigación experimenta sobre la reconfiguración mutua entre artefactos y comunidadas y su coevolución, motivada desde los actos de empoderamiento, también intenta aportar sobre cómo el diseño construye sus métodos y discursos de conocimiento.

El presente escrito abordará las contracultura hacker en general, para luego particularizar sobre sus métodos y artefactos de creación colectiva. Esta mirada de "contracultura" ocurrirá explicitando los discursos críticos y artefactos en que tales discursos toman cuerpo. Luego abordará un espacio físico y particular donde se encarna y recontextualiza dicha cultura (HackBo) y ciertas dinámicas y problemáticas en el mismo. Después de este abordaje local y contextual, se hablará de cómo la intervención en este espacio pretende arrojar luces sobre la indagación más general y abstracta de la coevolución artefactos comunidades como problema del diseño y la particularidad específica de los artefactos digitales frente a la auto-referencialidad, que permite dinamizar esas relaciones de coevolución, al menos como hipótesis de intervención.

Al final se presentan, a modo de conclusión, algunos líneas futuras de posible investigación en el desarrollo de la tesis doctoral.

El quehacer hacker: Actos políticos y lúdicos desde la contracultura

La contracultura hacker ha sido tratada por varios autores. Himanen [-@Himanen1] y Prug [-@Prug] la abordan a partir de una ética referida por Levi. Coleman por su parte lo hace desde los diferentes significados de hacker y hackear y recomienda mantener esta diversidad en perspectiva cuando afirma [-@Coleman1, pp. 6]:

Datos los multifacéticos, ricos y a menudo controversiales efectos políticos, engendrados por los hackers, desde la creación de nuevos régimenes de licenciamiento a la exposición de los abusos de la vigilacia estatal [..] y su dinamismo historico es imperativo mantener las variaciones y la diversidad completa del hacking al frente de nuestras investigaciones.

En nuestro caso, abordaré La definición de Hacker

dadas al ter

que considera:

a) el acceso a los computadores (y cualquier cosa que pueda enseñarte algo acerca de cómo funciona el mundo) debería ser ilimitado y total, la aproximación manos a la obra es imperativa. b) toda la información debería ser libre; c) desconfiar de la autoridad y promover la descentralización; d) los hackers deberían ser juzgados por su hackeo4 y no criterios vacio5 como los grados, la edad, la raza o la posición; e) puedes crear arte y belleza en un computador; f) los computadores puedes cambiar tu vida para bien

Por su parte la wikipedia6 considera un conjunto de rasgos en común de las subculturas hacker:

Es interesante ver como la wikipedia, cuyo valor no es el de ser una enciclopedia objetiva, sino intersubjetiva, refuerza, amplia y corrije algunas afirmaciones del experto (Levi) respecto a la cultura hacker. En primera instancia está la idea de que "toda la información debería ser libre;" pues casos como los de [@Wikileaks] y [@Snowden] o esfuezos como los de la Freedombox8, Mailpile9 o arkOS[@arkos1] muestran una preocupación fuerte por la defensa de la privacidad entre miembros y representantes de la cultura hacker, así que hablar de "toda" la información como libre o del acceso irrestricto a la tecnología suena excesivo. Levi a su vez aclara en sus postulados afirmaciones de la wikipedia: el desagrado por la autoridad no es un desagrado gratuito o rebelde, tiene que ver con la promoción de la descentralización y el juzgar a las personas principalmente de acuerdo a lo que hacen.

Ahora bien, hay quehaceres desafortunadamente invisivilizados en la comunidad hacker, de modo preocupantes aquellos desempeñados por mujeres [@Perez-Bustos1] y a pesar de que es difícil hacer una demografía detallada de su constitución, por su caracter abierto, los estudios hechos hasta el momento muestran una composición principalmente angloeuropea y masculina.

En mi propia vivencia y observación de las comunidades locales asociadas a fenómenos hacker, si bien las discusiones suelen ser argumentadas y racionales, también pueden derivar en los llamados flame wars o guerras de mensajes y en troleo10. Por otro lado las argumentaciones detalladas, suelen fatigar y desgastar a las comunidades.

Con lo anterior quiero decir que si bien las comunidades hacker puede ser entendidas a partir de su ética, esta no se cumple a cabalidad y hay puntos como los de género o raza que aún no han sido incorporados totalmente en la cultura hacker. Incluso dentro de ellas uno podría notar tipos de "colonialismo tecnológico" como el del proyecto OLPC. [@cita] así como ocasiones en que la defensa argumentada y racional es dejada de lado. Como en la gran mayoría de sitios, se presentan permanentemente relaciones de poder intersubjetivas, al interior de las comunidades y entre ellas.

La ética hacker entonces no sería un punto de partida, sino una búsqueda. Las aproximaciones desde las ciencias sociales y humanas al fenómeno hacker han empezado a dar una mayor conciencia a las distintas comunidades sobre sus problemáticas. No son un lugar idílico e idealizado, pero sí hay un valor diferencial que se nota en la forma como se (de)construyen esas relaciones de poder y como se crea intersubjetivamente, gracias a la diferencia11 y a pesar de las dificultades.

La experiencia ha mostrado que algunas búsquedas dentro de esa ética se cumplen de manera más constante:

Hay varios elementos de valor diferencial de la cultura hacker que vale la pena enfatizar:

Los modos en organización en red: de la jerarquía a la plurarquía

HackBo: Un hackerspace recontextualizado

Es de anotar que en la misma comunidad hacker se ven matices al respecto a las premisas de la ética hacker enunciadas al final, en particular en lo referido a la posible reconfiguración de la tecnología digital, ya que esta no es practicada de manera consistente o extendida en el Sur Global. Si bien hay una defensa de los derechos para hacer tales reconfiguraciones y se entiende la importancia de los mismos, dichos derechos no son ejercidos en la práctica. Desde el Sur Global hay una relación de fuerte consumo de las tecnologías digitales creadas en el Norte Global, incluso entre las comunidades hacker.

Al señalar este problema no quiero decir que todo el mundo debería programar para ser validado dentro de la cultura hacker en el Sur Global, sino que poder expresar las ideas no sólo de modo oral y escrito, sino a través de código, constituye un ejercicio de reconfiguración de las relaciones de poder que estamos en mora de hacer. Nos enfrentamos a un mundo de automatismos digitales que ocupan cada vez mayor lugar en nuestras vidas y de los que progresivamente sabemos menos. [@Rushkoff-1] establecía que los artefactos digitales se diferencian de los análogos por su nivel de automatismo, y a diferencia de los automóviles, que podemos conducir sin saber cómo funcionan, pero no nos llevan a ningún lugar sin que los conduzcamos, los artefactos digitales pueden inducir comportamientos sin nosotros y llevarnos, por ignoracia u omisión a escenarios que no quisiéramos habitar. Comparto con él esta preocupación.

Coevolución entre artefactos digitales y comunidades, como problema de diseño


  1. ^ http://wikipedia.org
  2. ^ http://https://en.wikipedia.org/wiki/Linux
  3. ^ Varios estudios han intentado dar una mirada a la población Hacker para comprender sus motivaciones y su composición. Si bien las motivaciones son más claras con datos empíricos, la composición demográfica no lo es tanto, debido a la naturaleza abierta de las comunidades hacker de librecultura. Aún así, los estudios considerados [@Ghosh1],[] muestran una clara composición angloeuropea y másculina en tales comunidades.
  4. ^ El verbo hacking ha sido traducido por su acepción latina hackear, pues traducciones habituales como "piratería" sesgan la acepción amplia de la actividad y de los colectivos y personas vinculadas a ellas.
  5. ^ a b La palabra5 tiene varias acepciones entre ellas está espurio o inauténtico. Creo que "vacio" captura mejor la intensión de la frase.
  6. ^ https://en.wikipedia.org/wiki/Hacker_%28programmer_subculture%29
  7. ^ playful cleverness es la acepción original en inglés.
  8. ^ Freedombox: https://www.freedomboxfoundation.org/
  9. ^ https://www.mailpile.is/
  10. ^ El troleo es la latinización del término que hace parte del Internet slang o vocabulario de Internet, que supone una "ciberfauna" caracterizada por el uso de los recursos digitales y la forma de habitar el ciberespacio. Para el caso del troll, se trata de un personaje que busca crear polémica gratuitamente atacando cosas que una comunidad defiende de modo permanente y no constructivo. Las comunidades han encontrado mecanismos de defensa que se resumen en el dicho "No alimente al troll" y que esencialmente se refiere a no alimentar discusiones con personajes que no llevan a ningún lado y no tienen ninguna intención de aportar a la comunidad.
  11. ^ Otra caracterización que no se ha hecho es la referida a la diversidad. La mayoría de comunidades hacker caracterizadas ha sido la de programadores, sin embargo esa ética hacker está permeada en muchas otras comunidades que no son exclusivamente de programadores y de las que no sabemos mucho aún.