Artifact b08b550556d26181d54e8ae2b1430b3edbb67300:
- File Tesis/ExamenCandidatura/luna-offray-contracultura-hacker-innovacion-diseno.markdown — part of check-in [e784e91dcc] at 2014-01-08 19:54:34 on branch trunk — Coevolución Artefactos - comunidades. Inicio (user: offray size: 35667)
% Diseño, contracultura hacker y coevolución entre artefactos y comunidades % Offray Vladimir Luna Cárdenas
Presentación
La wikipedia1 y el sistema operativo Gnu/Linux2 son soluciones innovadoras a problemas planteados hace tiempo. Ya antes habíamos considerado la construcción de una enciclopedia, pero no por 750.000 wikipedistas y de un sistema operativo, pero no por 10.000 hackers, que desarrollan su núcleo [@Corbet1]. Sin embargo, las comunidades hacker, entendidas en su sentido amplio ([@Prug1],[@Himanen1], [@Stallman1], [@Coleman1]), que están detrás de la construcción de artefactos como los ya mencionados, han arrojado luces no sólo sobre la solución de problemas a gran escala, sino que, incluso en la pequeña escala, han reconfigurado maneras de hacer innovadoras sobre como deconstruir de manera compartida ([@hackerspaces]), abordando las cuestiones de gobernanza, la propiedad y la afiliación (@Bawens). Hay en ellas todo un discurso crítico sobre las jerarquías, la propiedad y el poder y una de las cosas más interesantes del mismo es que es un discurso artesanal en el sentido expresado por Sennet [@Sennet1], pues toma cuerpo no tanto en las palabras, como en los artefactos y las acciones, y agregaría que también en los espacios y formas de organización colectiva. Al respecto Lanier [@Lanier1, pp. 7] afirma que dado que los tecnólogos son poco elocuentes, su discurso se encarna en los artefactos:
Technologists don‟t use persuasion to influence you—or, at least, we don‟t do it very well. There are a few master communicators among us (like Steve Jobs), but for the most part we aren‟t particularly seductive.
Los tecnólogos no usamos la persuación para influenciarte, o al menos no lo hacemos muy bien. Hay unos pocos maestros de la comunicación entre nosotros (como Steve Jobs), pero la mayoría no somos particularmente seductores.
We make up extensions to your being, like remote eyes and ears (web-cams and mobile phones) and expanded memory (the world of details you can search for online). These become the structures by which you connect to the world and other people. These structures in turn can change how you conceive of yourself and the world. We tinker with your philosophy by direct manipulation of your cognitive experience, not indirectly, through argument.
Creamos extensiones de tu ser, como ojos y oidos remotos (cámaras web y teléfonos celulares) y memorias expandidas (el mundo de detalles que puedes buscar en línea). Esos se convierten en estructuras que te contentan al mundo y a la otra gente. Esas estructuras a su vez pueden cambiar cómo te concibes a ti mismo y al mundo. Jugueteamos con tu filosofía mediante la manipulación directa de tu experiencia cognitiva, no indirectamente, a través la argumentación.
Es decir, en los colectivos hacker hacer no sólo es pensar, sino que hacer es también argumentar.
Particularmente a través de eventos como las hackatones, o espacios de creación colectiva, como los repositorios de código fuente o lo wikis, tal discurso de la contracultura hacker está entrando en diálogo con la empresa privada, el gobierno y la academia, quienes han empezado a hacer uso compartido de tales artefactos y dinámicas, mientras se preguntan por procesos de innovación que ya no ocurran sólamente dentro de las instituciones, sino de modo interinstitucional y transinstitucional, en relación abierta con las comunidades, en lo que se ha caracterizado como modelos de innovación abierta y comunitaria (@Botero1). En ese interjuego entre la organización y su entorno, entre la entidad y su "afuera", los modos de hacer, los espacios y los artefactos hacker tienen algo que aportar sobre cómo producimos, mantenemos, defendemos y ensanchamos los bienes comunes a todos y todas (Ostrom), sobre cómo (de)construimos el poder, sobre cómo creamos de manera intersubjetiva, mediados por artefactos digitales y sobre cómo tales artefactos nos cambian y sobre cómo nosotros podríamos cambiarlos.
Estos espacios, modos de hacer y artefactos hacker, no están, por supuesto, libres de problemática, entre las que están las preocupantes asimetrías de caracter étnico3 y de genéro [@Perez-Bustos1], la despersonalización y el enagenamiento al servicio de monopolios [@Lanier, @Kleiner]. Algunos de estos problemas son globales y otros están marcados por el contexto, pues el fenómeno hacker se recontextualiza de modos distintos en contextos geopolíticos y socioculturales diferentes. Los actos de empoderamiento, a través de las tecnologías digitales ocurren de modo diferente en el Sur Global que en el Norte Global y aún se ve una relación fuertemente marcada por el consumo en lugar de la cocreación entre el primero y el segundo, incluso en las comunidades hacker.
El presente escrito abordará las contracultura hacker en general, para luego particularizar sobre algunos de sus discursos críticos, así como las dinámicas, artefactos y espacios de creación colectiva, en los que tales discursos toman cuerpo. Luego se abordarán unos espacios físicos y virtuales particulares donde se encarna y recontextualiza la cultura desde el Sur Global, el hackerspace (HackBo, y el makerspace La Galería), ubicados respectivamente en las ciudades de Bogotá y Armenia, Colombia y se describirán ciertas dinámicas, desafíos y problemáticas, en tales espacios. Después de este abordaje local y contextual, se hablará de cómo la intervención en estos espacios pretende arrojar luces sobre la indagación más general y abstracta de la coevolución artefactos comunidades como problema del diseño y la particularidad específica de los artefactos digitales frente a la auto-referencialidad, que permite dinamizar esas relaciones de coevolución, al menos como hipótesis de intervención.
Si bien se han escogido comunidades hacker específicas para esta investigación, ubicadas en una frontera particular, considero que esta investigación puede arrojar luces más generales sobre la relación de cocreación entre las comunidades y sus artefactos y la forma en que estos se reconfiguran mutuamente, y también puede ser un lugar para indagar sobre la reconfiguración de los actos de empoderamiento (en especial porque las infraestructuras condicionan mucho de lo que pasa sobre y a través de ellas). Ahora bien, esta relación de coevolución entre artefactos y comunidades no sólo puede ser abordada desde el diseño, sino que es un problema esencial del diseño ([@Jonas1]), así que a pesar de que investigación indaga y experimenta sobre la reconfiguración mutua entre artefactos y comunidadas y su coevolución, motivada desde los actos de empoderamiento, también intenta aportar sobre cómo el diseño construye sus métodos y discursos de conocimiento.
Al final se presentan, a modo de cierre, algunos líneas futuras de posible investigación en el desarrollo de la tesis doctoral.
Coevolución entre artefactos digitales y comunidades, como problema de diseño
Existen varias epistemologías del diseño y si bien este no es un artículo para explorarlas, si es importante establecer una postura epistemológica en ese panorama desde la cual esta es una investigación a través del diseño y para el diseño.
He acogido acá la perspectiva epistemológica de [@Jonas1] quien se basa en la epistemología evolucionaria, la teoría de los sistemas sociales (basado principalmente en Luhmann) y la teoría de la evolución socio-cultural. Lo interesante del enfoque de Jonas es que vincula los sistemas autopoiéticos y el diseño, lo cual es una preocupación principal de este trabajo, al mismo tiempo que da una base sólida para tal vínculo. Desde su aproximación, Jonas, siguiendo a Luhmann, establece que existen sistemas heterónomos: los artefactos o mecanismos, y sistemas autónomos autopoiéticos: los organismos, la conciencia, la comunicación. Al diseño le corresponde abordar las brechas entres las estas cuatro entidades, con lo cual se tienen las siguientes combinaciones:
a) Artefactos / Organismos b) Artefactos / Conciencia c) Artefactos / Comunicaciones d) Artefactos / Organismos / Comunicaciones e) Artefactos / Conciencia / Comunicaciones f) Artefactos / Organismos / Conciencia g) Artefactos / Organismos / Conciencia / Comunicaciones.
Este proyecto de investigación se centra en el literal e) Artefactos / Conciencia / Comunicaciones, o dicho de otro modo, los artefactos, lo mental y lo social, pues a través del diseño y puesta en contexto de artefactos digitales pretendo explorar/consolidar dinámicas de coevolución entre estos y las comunidades de usuarios. Me interesa en particular la pregunta por cómo podemos cambiar los artefactos digitales que nos cambian, es decir el tránsito de usuarios a co-hacedores de los mismos, pues creo que los artefactos tienen una política y un ethos embebidos, es decir un discurso sobre las relaciones de poder y los valores en torno a ellas. Si bien esta pregunta está formulada de modo general, la exploración se hará en contextos particulares, en lugares en el Sur Global, debido a las asimetrías que configura el uso de artefactos y más aún en esta parte del mundo. La escogencia de un hackerspace y un makerspace fue hecha debido a que, como expliqué en la presentación, creo que allí se pueden indagar por relaciones particulares entre las comunidades de usuarios y los artefactos digitales y con suerte dicha exploración nos puede dar luces sobre la solución de problemas de modo alternativo, considerando otras dinámicas de cocreación intersubjetiva, configuración del poder y escalabilidad en las soluciones.
El quehacer hacker: Actos políticos y lúdicos desde la contracultura
La contracultura hacker ha sido tratada por varios autores. Himanen [-@Himanen1] y Prug [-@Prug] la abordan a partir de una ética referida por Levi. Coleman por su parte lo hace desde los diferentes significados de hacker y hackear y recomienda mantener esta diversidad en perspectiva cuando afirma [-@Coleman1, pp. 6]:
Datos los multifacéticos, ricos y a menudo controversiales efectos políticos, engendrados por los hackers, desde la creación de nuevos régimenes de licenciamiento a la exposición de los abusos de la vigilacia estatal [..] y su dinamismo historico, es imperativo mantener las variaciones y la diversidad completa del hacking al frente de nuestras investigaciones.
@nosec ética hacker
En este caso, abordaré La definición de Hacker con una panorámica rápida de tal diversidad, para luego ahondar en unas comunidades particulares y como estas se relacionan con la ética más popularizada de la cultura hacker.
dadas al ter
que considera:
a) el acceso a los computadores (y cualquier cosa que pueda enseñarte algo acerca de cómo funciona el mundo) debería ser ilimitado y total, la aproximación manos a la obra es imperativa. b) toda la información debería ser libre; c) desconfiar de la autoridad y promover la descentralización; d) los hackers deberían ser juzgados por su hackeo4 y no criterios vacio5 como los grados, la edad, la raza o la posición; e) puedes crear arte y belleza en un computador; f) los computadores puedes cambiar tu vida para bien
Por su parte la wikipedia6 considera un conjunto de rasgos en común de las subculturas hacker:
- Crear software y compartirlo con los demás.
- Colocar alto valor en la libertad para indagar.
- Hostilidad hacia el secreto.
- El compartir información tanto como un idea como una estrategia práctica.
- Defender el derecho a bifurcar.
- Enfasis en la racionalidad.
- Desagrado por la autoridad.
- Astucia juquetona7 tomando lo serio con humor y el humor seriamente.
Es interesante ver como la wikipedia, cuyo valor no es el de ser una enciclopedia objetiva, sino intersubjetiva, refuerza, amplia y corrije algunas afirmaciones del experto (Levi) respecto a la cultura hacker. En primera instancia está la idea de que "toda la información debería ser libre;" pues casos como los de [@Wikileaks] y [@Snowden] o esfuezos como los de la Freedombox8, Mailpile9 o arkOS[@arkos1] muestran una preocupación fuerte por la defensa de la privacidad entre miembros y representantes de la cultura hacker, así que hablar de "toda" la información como libre o del acceso irrestricto a la tecnología suena excesivo. Levi a su vez aclara en sus postulados afirmaciones de la wikipedia: el desagrado por la autoridad no es un desagrado gratuito o rebelde, tiene que ver con la promoción de la descentralización y el juzgar a las personas principalmente de acuerdo a lo que hacen.
Ahora bien, hay quehaceres desafortunadamente invisivilizados en la comunidad hacker, de modo preocupantes aquellos desempeñados por mujeres [@Perez-Bustos1] y a pesar de que es difícil hacer una demografía detallada de su constitución, por su caracter abierto, los estudios hechos hasta el momento muestran una composición principalmente angloeuropea y masculina.
En mi propia vivencia y observación de las comunidades locales asociadas a fenómenos hacker, si bien las discusiones suelen ser argumentadas y racionales, también pueden derivar en los llamados flame wars o guerras de mensajes y en troleo10. Por otro lado las argumentaciones detalladas, suelen fatigar y desgastar a las comunidades.
Con lo anterior quiero decir que si bien las comunidades hacker puede ser entendidas a partir de su ética, esta no se cumple a cabalidad y hay puntos como los de género o raza que aún no han sido incorporados totalmente en la cultura hacker. Incluso dentro de ellas uno podría notar tipos de "colonialismo tecnológico" como el del proyecto OLPC. [@cita] así como ocasiones en que la defensa argumentada y racional es dejada de lado. Como en la gran mayoría de sitios, se presentan permanentemente relaciones de poder intersubjetivas, al interior de las comunidades y entre ellas.
La ética hacker entonces no sería un punto de partida, sino una búsqueda. Las aproximaciones desde las ciencias sociales y humanas al fenómeno hacker han empezado a dar una mayor conciencia a las distintas comunidades sobre sus problemáticas. No son un lugar idílico e idealizado, pero sí hay un valor diferencial que se nota en la forma como se (de)construyen esas relaciones de poder y como se crea intersubjetivamente, gracias a la diferencia11 y a pesar de las dificultades.
La experiencia ha mostrado que algunas búsquedas dentro de esa ética se cumplen de manera más constante:
- La preocupación por el acceso y la posible reconfiguración de la tecnología, en particular la digital.
- Una aproximación lúdica a los problemas.
- Pensar la tecnología en clave política, es decir como (de)constructura de relaciones de poder.
- La defensa del derecho a bifurcar y de la descentralización.
- Una orientación al hacer como forma de argumentar y recibir valoración dentro de la comunidad.
Hay varios elementos de valor diferencial de la cultura hacker que vale la pena enfatizar:
- Su caracter político: otros modelos de poder y propiedad, basado en la creación de valor en red (p2p).
- Sus formas de construir con jerarquías relativamente planas.
- Infraestructuras heterópticas (Bawens), donde todos pueden ver lo que todos los demás están creando, como la wikipedia o repositorios de código tipo Git o Fossil.
Los hackerspaces: Un fenómeno globalmente distribuido y localemente recontextualizados
Por años, meses y días, redes y comunidades de indivíduos han ido
intercambiando saberes, proyectando mundos, experimentando juguetes y
dispositivos. Venimos desde mil pensamientos diferentes, somos migrantes
de la metrópoli y de la red, buscamos un lugar donde crear con prácticas
semejantes un espacio-tiempo divergente.
Queremos ensamblar otra vez la realidad y para ello necesitamos
laboratorios en los que recombinar sus elementos. En una ciudad llena de
falsas seguridades y verdaderos miedos, queremos hacer surgir un lugar
hecho de imaginario, sueños, carne, metal y bits.
Nuestras mentes colectivas, cerebros de multitudes están llenas de
tecnología digital-analógico, info-comunicación,
conocimiento-distribuido, memética-particpativa y mucho mucho más.
Cuatro puntos cardinales no son suficientes. Con Marte tan cerca de la
Tierra es la hora para una nueva constelación reticular, para recompilar
un bioware entrópico, para sorprender[nos|os] con nuevos y vivísimos
efectos especiales.
http://www.hacklabs.org/es/node/5
Un hackerspace, es un lugar físico de experimentación tecnosocial, donde la gente se encuentra y/o trabaja en proyectos, enfatizando la vinculación, tanto de la gente, como de los proyectos, a las tecnologías digitales. Estos son lugares que tienden un puente hacia el ciberespacio y donde la diversa cultura hacker mostrada en las secciones previas literalmente "encarna", pues allí hay personas de carne y hueso vinculadas a dicha cultura y el "ancho de banda" de dichos espacios es tal que transitan cosas que difícilmente se mueven por el ciberespacio, como los abrazos y los sutiles gestos de enojo o reconciación entre las personas que sólo el cuerpo presente puede transmitir.
De acuerdo a [@Moilanen1], los hackerspaces y makerspaces son un fenómeno global y están acá para quedarse, como lo indican el amplio número de artículos de revistas, discusiones, presentaciones de conferencias y guías sobre y para los hackerspaces. A enero de 2014 el sitio hackerspaces.org listaba cerca de 486 hackerspaces alrededor del mundo12. A pesar de su caracter global, tiene matices de acuerdo al lugar geopolítico donde ocurren y la frecuencia de su ocurrencia ya es un indicador al respecto (véase la figura [#hs-world-map]).
Para entender mejor los hackerspaces es interesante revisar su genealogía. Al respecto [@Maxigas1] nos ofrece una comparada con la de otros espacios también contractultura hacker, los hacklabs, y afirma:
A pesar del hecho de que estos espacios comparten la misma herencia cultural, algunas de sus raices ideológicas e históricas son diferentes. Esto resulta en una ligeramente distinta adopción de tecnologías y una sutil divergencia en sus modelos de organización. Hablando históricamente, los hacklabs iniciaron a mediados de la década de 1990 y se expandieron ampliamente en la primera mitad de la década del 2000. Los hackerspaces iniciaron a finales de 1990 y se expandieron en la segunda mitad de la década del 2000. Hablando ideológicamente, la mayoría de los hackabs han sido explícitamente politizados como parte de la escena más amplia de la escena anarquista/autonomista, mientras que los hackerspaces, que se han desarrollado en la influencia de la esfera libertaria, alrededor del Chaos Computer Club, no se definen a sí mismos como abiertamente políticos. Mientras que los practicantes en ambas escenas podrían considerar sus propias actividades orientadas hacia la liberación del conocimiento tecnológico y sus práctica relacionadas, las interpretaciones de qué se entiende por "libertad" diverge. Un ejemplo compreto de cómo estas divergencias históricas e ideológicas se manifiestan se puede encontrar en el estatus letas de los espacios: mientras que los hacklabs están a menúdo localizados en espacios ocupas, los hackerspaces son generalmente arrendados.
Para abordar el concepto de Hacklab, Maxigas se sirve de @Yuill113:
Si bien Maxigas establece que existen múltiples factores asociados al surgimiento de los hacklabs, hay dos en los que se centra para acotar su genealogía, el movimiento autonomo y el activismo de medios, para luego incorporar como tercer elemento el movimiento hacker. Lo importante de los dos primeros es su oposición a la hegemonía del poder estatal y del capital para configurar los modos de organización colectiva y el planteamiento de alternativas al mismo, lo cual deriva en importantes consecuencias:
Las descripciones dadas arriba sirven para indicar cómo los hacklabs crecieron de las necesidades y aspiraciones de los ocupas y activistas de medios. Esta historia conlleva un número de consecuencias. Primeramente que los hacklabs se acomodaron orgánicamente en el ethos anti-institucional cultivado por la gente de los espacios autónomos. Segundamente, ellos fueron embebidos en el régimen político de estos espacios, y fueron sujetos a las mismas formas de frágil soveranía política que tales proyectos desarrollaron. Tanto Forte Prenestino y Mare Street tienen códigos de conducta escritos y no escritos que se espera que los usuarios sigan. El último espacio ocupa tenía una activamente publicitada Política de Lugares Más Seguros, que establecía, por ejemplo que la gente que exibiese comportamiento sexista, racista o autoritario debería esperar ser desafiada y si es necesario, excluida. Tercero, la lógica politizada de la ocupación, y más específicamente la ideología detrás del anarquismo apropiativo, tiene sus consecuencias también un centro social es diseñado para ser una institición pública cuya legitimidad reposa en servir su audiencia y su vecindario, si es posible, mejor de lo que lo hacen las autoridades locales, por lo cual el riesgo de desalojo es en alguna medida reducido. Finalmente, el estado de ocupación fomenta un entorno de complicidad. Consecuentemente ciertas formas de ilegalidad son vistas al menos como necesarias, o incluso algunas veces incluso deseables. Estos factores son cruciales para la compresión de las diferencias entre hacklabs y hackerspaces.
Si bien establece que estos pueden ocurrir en múltiples lugares como espacios arrendados y ocupados, universidades, empresas, etc. a lo largo del mundo (véase figura 1), dice que se ocupará de aquellos que, bien sea en arriendo u ocupados, son gestionados comunitariamente. Desde allí caracteriza el fenómeno de los hacklabs y de los hackerspaces y presenta los desafíos para ellos, en particular desde la posible configuración de espacios, tecnologías y sujetos post-capitalistas. Esta sección seguirá el tratamiento de Maxigas, presentará una variación particular del concepto de hackerspace que es de interés para esta investigación y es el de makerspace, para luego revisar las dinámicas producción entre pares basada en procomún o CBPP (por la sigla en inglés para Commons Based Per Production) que se dan allí.
type: image
file: ../Imagenes/hackerspaces-mapa-2014-ene.png
scale: 50
alias: hs-world-map
| caption: |
|---|
Mapa mundial de los hackerspaces a enero 4 de 2014 registrados en
http://hackerspaces.org. Las concentraciones de hackerspaces están denotadas
por dos indicadores: el número y el color. Los colores rojos y números
grandes indican mayor concentración de hackerspaces, seguidos por los
naranja y números medianos y terminando en los azules, con números pequeños.
Se puede ver cómo este es un fenómeno global con mayor preminencia
anglo-europea (la costa este de Estados Unidos tiene 110 hackerspaces y
Europa 175) y menor notoriedad en Sur América, India, China y Africa.
Algunos de los contrastes respecto a la cultura hackers y como se
contextualiza en el Norte Global y en el Sur Global que se han mencionado en
este escrito, se hacen evidentes en este mapa.
...
Respecto a los hacklabs, menciona como estos empezaron a mediados de los
Dos lugares en el Sur Global: El hackerspace HackBo y el makerspace La Galería
Como se afirmaba, en la misma comunidad hacker se ven matices al respecto a las premisas de la ética hacker enunciadas al final, en particular en lo referido a la posible reconfiguración de la tecnología digital, ya que esta no es practicada de manera consistente o extendida en el Sur Global. Si bien hay una defensa de los derechos para hacer tales reconfiguraciones y se entiende la importancia de los mismos, dichos derechos no son ejercidos en la práctica. Desde el Sur Global hay una relación de fuerte consumo de las tecnologías digitales creadas en el Norte Global, incluso entre las comunidades hacker.
Al señalar este problema no quiero decir que todo el mundo debería programar para ser validado dentro de la cultura hacker en el Sur Global, sino que poder expresar las ideas no sólo de modo oral y escrito, sino a través de código, constituye un ejercicio de reconfiguración de las relaciones de poder que estamos en mora de hacer. Nos enfrentamos a un mundo de automatismos digitales que ocupan cada vez mayor lugar en nuestras vidas y de los que progresivamente sabemos menos. [@Rushkoff-1] establecía que los artefactos digitales se diferencian de los análogos por su nivel de automatismo, y a diferencia de los automóviles, que podemos conducir sin saber cómo funcionan, pero no nos llevan a ningún lugar sin que los conduzcamos, los artefactos digitales pueden inducir comportamientos sin nosotros y llevarnos, por ignoracia u omisión a escenarios que no quisiéramos habitar. Comparto con él esta preocupación.
@nonsec HackBo
HackBo es un lugar de experimentación tecnosocial, que se adapta y resignifica
la noción de hackerspace (ya que, siguiendo a Thomas, toda recontextualización
es una resignificación). Recoge una idea lanzada durante la Campus Party
Colombia del 2009, por un activista de la libre cultura, cuyo nickname es
arpunk, como crítica a la falta de fidelidad de la campus con los movimientos de
comunidades tecnológicas de base que pretendía convocar. Hubo unas reuniones
preliminares en la Fundación Casa El Bosque, que está relacionada con proyectos
de libre cultura, pero el proyecto entró en una interrupción, generando otros
espacios más ágiles, como el de los Nerdbots en el apartamento de unos de los
integrantes del proyecto y HackBo como tal, fue retomado en octubre de 2010
sobre la idea de construir un espacio más abierto y plural de participación que
también fuera auto-sostenible. En las primeras reuniones se intentaron
establecer cuotas de administración y lugares posibles de ubicación, pero la
idea de articularse con otros proyectos culturales de base, con intereses
diferentes a lo digital propiamente dicho, fue tomando fuerza y fue así como
empezó a constituirse la sinergia con las personas del centro el Centro Cultural
El Eje, ubicado en la ciudad de Bogotá, en la zona centro (eje ambiental de la
Avenida Jimenez. El parecía ser un lugar de sinergia natural, pues allí se
reunen personas que, según su propio manifiesto, buscan "articular expresiones
artísticas, producción de conocimiento y acción política para aportar a la
construcción de una cultura política basada en los principios de la memoria, y
el reconocimiento del territorio y del arte como herramientas para la exigencia
de derechos". El eje luego haría parte del colectivo La Redada_.
El proyecto en diseño: hábitats e infraestructuras digitales
As Söderberg demonstrates (2011), political convictions of a user community can be an often overlooked enabler of technological creativity.
-- [@Maxigas1]
Los espacios digitales no están separados de los análogos. Nuestras formas de presencia en el ciberespacio están conectadas con nuestras prácticas y procesos identitarios fuera de él. Mientras que [@Lanier1] afirma que la pregunta más importante que se puede hacer sobre una tecnología es cómo nos cambia, [@Maxigas1]) afirma:
As Marion Hamm observes when discussing how physical and virtual spaces enmeshed due to the activists’ use of electronic media communication: “This practice is not a virtual reality as it was imagined in the eighties as a graphical simulation of reality. It takes place at the keyboard just as much as in the technicians’ workshops, on the streets and in the temporary media centres, in tents, in socio-cultural centres and squatted houses.”
Ahora bien, mi pregunta de tesis tiene que ver con cómo cambiamos la tecnología que nos cambia y en ese sentido incluye la de Lanier, pero también la extiende a una relación en doble vía.
Al colocar esta pregunta en contexto particular del Sur Global, en lugares como HackBo o La Galería, vale la pena el preguntarse cuáles artefactos digitales de todos los que pueden usarse en esas comunidades, serían sobre los que se indagaría y se construiría el proyecto que caracteriza la coevolución entre artefactos y comunidades y las prácticas que las dinamizan.
Referencias Bibliográficas
---references:# Estas son referencias de prueba para mirar cómo funciona la referencia y citación
desde el markdown de pandoc. Están contenidas dentro de los nodos de Leo que se
que son hijos de este nodo. Luego se editarán los detalles reales y se conectará
con Zotero.
- id: Corbet1
title: Linux Kernel Development. Who Is Doing It, What They Are Doing, and Who Is Sponsoring It
author:
- family: Corbet given: [Jonathan]
- family: Kroah-Hartman given: [Greg]
- family: McPherson given: [Amanda] publisher: Linux Foundation type: article-journal issued: year: 2013 month: 9
- note: ! 'Forthcoming, The Johns Hopkins Encyclopedia of Digital Textuality,
2014'
url: http://gabriellacoleman.org/wp-content/uploads/2013/04/Coleman-Hacker-John-Hopkins-2013-Final.pdf
author:
family: Coleman
given:
- Gabriella id: Coleman1 title: Hacker type: article
- url: https://arkos.io/
author:
family: Cook
given:
- Jacob id: arkos1 accessed: day: 11 year: 2013 month: 11 title: arkOS type: webpage- url: http://www.flossproject.org/papers/ghosh-2005.pdf author: family: Ghosh given:
- Rishab
- Aiyer
id: Ghosh1
title: 'Understanding Free Software Developers: Findings from the FLOSS Study'
type: report
issued:
year: 2005
- id: Himanen1
title: Hacker Ethic and the Spirit of the Information Age
author:
- family: Himanen
given: [Pekka]
type: book
issued: year: 2001- edition: 1 url: http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=84de2a0765823489be4f2ec72f031aff author: family: Lanier given: - Jaron id: 570 issued: year: 2010 title: ! 'You Are Not a Gadget: A Manifesto' type: book publisher: Knopf- URL: http://vimeo.com/20241649 first-reference-note-number: 1 author: family: McCallum given:
- Louis id: MacCallum1 accessed: day: 6 year: 2014 month: 1 title: Show Us Your Screens type: webpage
- family: Himanen
given: [Pekka]
type: book
url: http://peerproduction.net/issues/issue-2/peer-reviewed-papers/hacklabs-and-hackerspaces/ container-title: The Journal of Peer Production (JoPP) author: family: Maxigas id: Maxigas1 issued: year: 2012 title: Hacklabs and Hackerspaces - Tracing two genealogies type: article-journal issue: 2- url: https://web.archive.org/web/20120808210544/http://extreme.ajatukseni.net/2010/07/19/hackerspaces-members-and-involvement-survey-study/ author: family: Moilanen given:
- Jarkko id: 628 accessed: season: 00:24:41 day: 5 year: 2014 month: 1 title: "Extreme activities in cyberspace. xBB Hackerspaces, members and involvement (survey study)" type: webpage
page: 385-405 container-title: Revista Estudos Feministas. author: family: "PxE9rez-Bustos" given:
- Tania id: Perez-Bustos1 issued: year: 2010 month: 5 title: "Reflexiones sobre una etnografxEDa feminista del Software Software Libre en Colombia" type: article-journal- url: https://web.archive.org/web/20080705193452/http://rabelais.socialtools.net/FreeSoftware.ToniPrug.Aug2007.txt author: family: Prug given:
- Toni id: Prug1 accessed: day: 10 year: 2013 month: 11 title: The hacker ethic and the protestant ethic type: article- url: http://www.stallman.org/articles/on-hacking.html author: family: Stallman given:
- Richard id: Stallman1 accessed: day: 11 year: 2013 month: 11 title: On Hacking type: webpage...
- ^ http://wikipedia.org
- ^ http://https://en.wikipedia.org/wiki/Linux
- ^ Varios estudios han intentado dar una mirada a la población Hacker para comprender sus motivaciones y su composición. Si bien las motivaciones son más claras con datos empíricos, la composición demográfica no lo es tanto, debido a la naturaleza abierta de las comunidades hacker de librecultura. Aún así, los estudios considerados [@Ghosh1],[] muestran una clara composición angloeuropea y másculina en tales comunidades.
- ^ El verbo hacking ha sido traducido por su acepción latina hackear, pues traducciones habituales como "piratería" sesgan la acepción amplia de la actividad y de los colectivos y personas vinculadas a ellas.
- ^ a b La palabra5 tiene varias acepciones entre ellas está espurio o inauténtico. Creo que "vacio" captura mejor la intensión de la frase.
- ^ https://en.wikipedia.org/wiki/Hacker_%28programmer_subculture%29
- ^ playful cleverness es la acepción original en inglés.
- ^ Freedombox: https://www.freedomboxfoundation.org/
- ^ https://www.mailpile.is/
- ^ El troleo es la latinización del término que hace parte del Internet slang o vocabulario de Internet, que supone una "ciberfauna" caracterizada por el uso de los recursos digitales y la forma de habitar el ciberespacio. Para el caso del troll, se trata de un personaje que busca crear polémica gratuitamente atacando cosas que una comunidad defiende de modo permanente y no constructivo. Las comunidades han encontrado mecanismos de defensa que se resumen en el dicho "No alimente al troll" y que esencialmente se refiere a no alimentar discusiones con personajes que no llevan a ningún lado y no tienen ninguna intención de aportar a la comunidad.
- ^ Otra caracterización que no se ha hecho es la referida a la diversidad. La mayoría de comunidades hacker caracterizadas ha sido la de programadores, sin embargo esa ética hacker está permeada en muchas otras comunidades que no son exclusivamente de programadores y de las que no sabemos mucho aún.
- ^ El número de hackerspaces es aproximado debido a que el mapa de ellos está en una memoria caché y no se actualiza en tiempo real. Si bien hay hackerspaces que se acaban, y no todos están registrados en dicho dominio la tendencia general de este sitio es al crecimiento.
- ^ Yuill se refiere, además de los hacklabs al concepto de live coding, una práctica muy cercana a la inquietud de esta investigación de cambiar los artefactos digitales que nos cambian. En el caso del live coding, de lo que se trata es de un tipo de performance que crea música (y ultimamente imágenes) a partir de código de programación escrito en tiempo real frente al público [@MacCallum1]