Artifact 5b081ed11bc9b7021dd44cca71ed4de60e464f52:
- File Tesis/ExamenCandidatura/Escrito2/luna-offray-ecologia-de-saberes-en-diseno.markdown — part of check-in [b70d3f8b20] at 2014-07-01 21:02:25 on branch trunk — Candidatura > Examen 2: Bosquejo dialogo Fuchs y Jonas a través de crítica a Luhmann y secciones venideras (user: offray size: 43530)
 
Cita
El diseño, como los medios o la meditación, no puede tomar parte en el empeño científico de la purificación.
-- Wolfgan, Jonas
Resumen
¿Cómo representamos la diversidad de saberes en diseño?, ¿Cómo damos cuenta de su riqueza e interconexiones actuales y posibles? Esta es una pregunta pertinente en un momento en el que el diseño intenta establecer un lugar epistemológico y metodológico que les sean propio. La ecología y los sistemas complejos podrían tener claves tales preguntas. En el siguiente artículo se aborda esta posibilidad desde un ejemplo puntual que explicita las conexiones entre dos autores, Jonas y Fuchs, a propósito del diseño, la autopoiesis y la teoría de sistemas sociales críticos para de allí derivar otras conexiones. Al tiempo y de manera consecuente con lo acá propuesto, este texto y las herramientas para construirlo se convierten en artefacto-prototipo impuro e incompleto, para ser criticado y extendido a propósito de otras posibilidades de interconexión de saberes en diseño.
El diseño, en busca de una morada propia
En este momento el diseño intenta construir un lugar epistemológico y metodológico que le sean propios, lo cual se ve fortalecido ante los esfuerzos a nivel mundial de consolidar doctorados en diseño con un componente investigativo pertinente a este nivel de formación superior, pero también con el diseño como forma de conocer [@Saikaly-1][@Saikaly-2][@Stappers-1].
Esta tarea está caracterizada por la diversidad de miradas y enfoques. Desde quienes intentan buscar los fundamentos en lugares como la filosofía y la historia [@Buchanas-1], la antropología, la teoría del arte, [@Love-1] los enfoques ontológicos [@Friedman-1] y cognitivos [@Simon-1], hasta quienes, por el contrario, creen que, dentro de las particularidades del diseño, está en que este no es un saber sostenido en una base (un "fundamento") sino en una red y dado que es una red que se sostiene a sí misma le corresponde al diseño un discurso epistemológico desde la cibernética y la teoría general de sistemas [@Jonas-1],[Glanville-1]. Yo en particular me adscribo a esta última mirada. Desde esta diferencia de posturas se han abordado puntos en común, por ejemplo y a muy grandes rasgos, el hecho de que el diseño se ocupe de lo posible y que necesita construir un saber que le sea característico en diálogo con otros saberes como los de la ciencia y el arte, pero distinto a ellos.
Los procesos de formación doctoral son un espacios para hacer explícita esa necesidad de diálogo dentro de los saberes en diseño, pero también con otras formas de saber y ayudar a consolidar un lugar que le sea propio. Sin embargo, queremos establecer esos diálogos dentro de los términos de los saberes más establecidos dentro de la tradición académica, por ejemplo dando cuenta de los líneamientos bibliométricos en términos de la cantidad de palabras o autores que debería contener un texto doctoral como este con el que el lector dialoga en este preciso momento. Pareciera ser que las intensiones por los lugares y discursos propios cedieran fácilmente ante las presiones de ser validados dentro de alguna métrica insticional (por ejemplo la de las revistas indexadas1) y en este sentido el diseño no sería fiel a los llamados dentro del mismo en la busqueda de su propia identidad, por ejemplo el de pasar de los discursos, con énfasis en el texto, a los viscursos con un énfasis a lo visual [@Bonsiepe-1] y que de cuenta del giro pictórico al que se enfrenta nuestra cultura y que le atañe al diseño. Dentro de dicho afán, queremos construir textos "puros", que se defiendan por sí mismos, por su consistencia interna lograda a partir de los diálogos de los autores del texto con aquellos que el texto cita, al mejor estilo de la tradición académica. No es que ésta sea una pretensión inválida, sino que es insuficiente. El viscurso del diseño como artefacto recientemente propuesto está aún en construcción y por tanto no se le puede pedir al mismo tiempo su caracter exploratorio y de prototipo y su total consistencia interna, al mejor estilo de los "discursos puros".
Así el texto que el lector tiene ante sí, es un artefacto híbrido y cenágoso[@Jonas-1], un viscurso impuro, propio del diseño:
Para dar cuenta de su caracter visual la presentación misma del texto cambio para establecer un diálog más fluido con lo visual e inspirada en las propuestas de [@Tufte-1], usa amplios márgenes laterales para las notas y está acompañado por gráficas, que no son "de apoyo" sino parte escencial del discurso/viscurso. De hecho los mapas mentales se usaron como manera de descubrir/produndizar argumentos y se propone una transcisión que permita ir de éstos a los mapas conceptuales y de allí a los argumentativos (en la caracterización brindada por [@Twardy-1],
Para dar cuenta del diseño como su asunto de reflexión, el texto vincula dos autores, Jonas y Fuchs, a propósito del diseño, la autopoiesis y la teoría de sistemas sociales críticos para de allí derivar otras conexiones, usando para ello una dialéctica entre lo complejo y lo simple caracterizada por el zoom, en línea con lo propuesto en los análisis ecológicos desde sistemas complejos, de los cuales hablará brevemente.
Para dar cuenta de su caracter impuro, este texto habla de las herramientas que lo produjeron, de cómo fallaron, de lo que les falta, de cómo podrían mejorarse y en ese sentido establece una diferencia con el laboratorio que purifica la naturaleza [@Latour-1], al observarla, analizarla y entregarnos sus "leyes subyacentes", sin dar cuenta de como los contradictorios "datos crudos"2 procesados al calor de todas las subjetividades e historias humanas, nos dan también "verdades cocinadas".
Este viscurso es así un "arrocito en bajo", y para cuando el lector lo saboree se dará cuenta que los ingredientes no están del todo integrados e incluso no sabe del todo bien. Si deja al lector aún un sinsabor y ganas de probarlo más tarde o mejor aún, intentar una receta propia, otros viscuros que favorezcan un mejor el metabolismo cognitivo, como diría [@Bonsiepe-2] habré logrado mi cometido.
Ecología y sistemas complejos como posibilidad dialectica
Los saberes en diseño son buenos candidatos a ser considerados sistemas complejos: son diversos, no lineales, interconectados y dinámicos. Si partimos de la hipótesis de que tales saberes conforman efectivamente sistemas complejos interconectados entre sí, los análisis ecológicos desde sistemas complejos pueden ser una buena inspiración sobre cómo mapear y representar las conexiones actuales y posibles de los saberes en diseño entre sí y dar cuenta de cómo ellos conforman una ecología de saberes. Esta hipótesis de partida tomará más fuerza en la medida en que desarrollemos la propuesta que ella nos permite. Si se quiere, esto puede ser un tipo de pensamiento circular, pero no uno tautológico, sino autopoiético, que emplea un proceso de bootstraping sencillo, la de que los saberes en diseño constituyen una red compleja para jalonar estados más avanzados de sí mismos, la de que la sociedad es una red compleja autopoiética y esto tiene consecuencias en las epistemologías y acciones del diseño.
Al respecto del tratamiento de sistemas complejos [@Berlow-1] nos sugiere una aborjaje desde la dinámica del acercarse (Zoom In) y del alejarse (Zoom Out) que de hecho estaría en consonancia con las propuestas de explicitar y ubicar las tensiones dialecticas hecha por Fuchs y Horkheimer y con la idea de visualizar para argumentar y preguntarse, hecha en los viscoursos de Bonsiepe y los medios para para pensar lo impensable de [@Victor-1]. En su ejemplo, Berlow toma la inspiración en el tratamiento de redes complejas en ecología (figura 1a) y los aplica a la política, en particular al problema de incrementar el apoyo popular en Estados Unidos al gobierno afgano de modo que este deje de aparentar ser un problema complejo (figura 1b) y se manifieste como un problema complejo. Decía que la dinámica del Zoom In y el Zoom Out permitía no sólo ubicarse en la interacción de dos elementos de la red, sino considerar varios grados de influencia y descartar algunos no directamente relacionados, de este modo podía mapear la red del problema, en este caso el político, (figura 1c) y encontrar conexiones interesantes/relevamentes (figura 1d).
Una idea similar se ha seguido en este escrito y para explicitarla se desarrolló un mapa mental de las lecturas que lo informan (Zoom Out), mostrado en la figura 2, para enfocarse luego en dos propuestas y las consecuencias de las mismas en una parte de las epistemologías del diseño (Zoom In) y las conexiones con otros autores (se hará referencia a las distintas partes del zoom in a lo largo del texto). Las propuestas conectadas fueron una que se podría denominar una aproximación cibernética/autopoiética a la epistemología del Diseño por parte de Jonas[@Jonas-1][@Jonas-2] y la teoría de sistemas sociales críticos de Fuchs y Horkheimer [@Fuchs-1]. Es de anotar que la conexión entre tales discursos se había hecho antes de la existencia del mapa y no era difícil de ver, pues ambos hablan de autopoiesis y se basan en Luhmann, pero Jonas lo usa para derivar su propuesta de epistemología para el diseño, mientras que Fuchs y Horkheimer se ubican en una crítica al funcionalismo de Luhmann, mientras que preservan el caracter autopoíetico de su propuesta desde otra perspectiva. Para lo que sirvió el mapa fue para derivar consecuencias más detalladas de este posible diálogo de discursos y su relación con otros autores. Es allí donde esta el poder de lo visual y el zoom in, como se mostrará más adelante.
Las secciones siguientes presentarán brevemente la teoría autopoiesis de diseño de Jonas desde Luhmann, la crítica de Fuchs y Horkheimer a Luhmann, para luego revisar las consecuencias de dicha crítica en la teoría de Jonas y conectarla con otros autores y ofrecer un ethos al diseño consecuente con el diseño de un mundo posible más emancipador y potenciador de lo humano.
@central 4 Gráficas TED
Jonas considera que para desarrollar una genuina identidad del diseño, es necesario mantener la pregunta por los fundamentos abierta y viva, lo cual implica aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos como:
- ¿Hay alguna esencia del diseño / diseñar?
 - ¿Cuál es la función general del diseño?
 - ¿Cuál es la naturaleza específica del conocer en diseño?
 - ¿Cuál es la relación entre diseño y ciencia?
 - ¿Cómo mejorar el proceso de "resolución de problemas" a través de la investigación?
 
Jonas afirma que en estas preguntas el producto mismo del diseño, el artefacto, está perdido, pero continua diciendo que el artefacto es una materialización necesaria pero contigente en el proceso nunca terminado de diseño, que puede, en el mejor de los casos ser interpretada en retrospectiva y con beneficios a futuro. El caracter contigente del artefacto no dejaba de generarme inquietudes. Particularmente porque como seres corporeos, habitantes y creadores de una cultura material, estamos inmersos en un mundo de artefactos, con profundos vínculos afectivos, que pueden durar generaciones. Sin embargo, su contigencia tiene que ver con el hecho de que los artefactos presentes dan cuenta de su historia particular como suma de contingencias y de elecciones. Habitamos hoy sólo uno de los mundos posibles, no el mejor de los mundos, como diría Jonas, y entonces podemos deconstruir los artefactos que constituyen nuestra cultura material y preguntarnos por otras posibilidades para ellos y a través de ellos para dicha cultura y para nuestro mundo en general. Los diseños son intervenciones intencionales pero temporales y "la mayoría de los resultados desaparecerán, algunospocos son integrados en futuros procesos. Las fallas como los aciertos hacen parte del archivo socio-cultural de la humanidad". [@Jonas-2 pp. xx]
Jonas critica algunos de los fundamentos clásicamente dados como aquellos basados en la definición y deducción de Friedman y los principios generativos de Buchanan y propone otros 3: la epistemología evolucionaria, la teoría de los sistemas sociales (basado principalmente en Luhmann) y la teoría de la evolución socio-cultural. Lo interesante del enfoque de Jonas es que vincula los sistemas autopoiéticos y el diseño al mismo tiempo que da una base sólida para tal vínculo. Sus bases son dinámicos y cibernéticos y no tiene bases: no lo sostiene un saber debajo, sino que lo sostiene una red de saberes al lado. Jonas, siguiendo a Luhmann, establece que existen sistemas heterónomos: los artefactos o mecanismos, y sistemas autónomos autopoiéticos: los organismos, la conciencia, la comunicación. Al diseño le corresponde abordar las brechas entres las estas cuatro entidades, con lo cual se tienen las siguientes combinaciones:
a) Artefactos / Organismos b) Artefactos / Conciencia c) Artefactos / Comunicaciones d) Artefactos / Organismos / Comunicaciones e) Artefactos / Conciencia / Comunicaciones f) Artefactos / Organismos / Conciencia g) Artefactos / Organismos / Conciencia / Comunicaciones.
Cuando aborda el vínculo entre diseño e investigación, Jonas nos enfrenta a tres garantias constitucionales paradójicas de la modernidad [@Jonas-2 pp xx]:
- Incluso cuando construimos la naturaleza, es como si no lo hiciéramos.
 - Incluso cuando no construimos la sociedad, es como si lo hiciéramos.
 - La naturaleza y la sociedad deben permanecer absolutamente separados; el trabajo de purificación debe permanencer separado del trabajo de mediación.
 
Para Jonas el diseño se ocupa del mundo posible y hay en el una asumpción antropológica: La habilidad de diseñar es una característica esencialmente humana cuya función esencial es la concepción y proyección de las condiciones humanas de vida. El diseño "es el medio para obtener conocimiento sobre el mundo [y] no podemos superar nuestro involucramiento en ese proceso" [@Jonas-2 pp. xx]. Como diseñadores no podemos separarnos y ser sólo observadores de lo observado, sino que el diseñador es visto como un sistema que se auto-organiza, "que está observando un artefacto que evoluciona más el o ella observando el artefacto que evoluciona". [@Jonas-2 pp. xx] Jonas también afirma que el diseño es una práctica reflexiva, en línea con lo establecido por Dewey cuando dice que conocer es una manera de actuar y que se trata de pasar de la verdad a la "afirmabilidad garantizada" (‘warranted assertibility’).
En este mundo de artefactos contigentes y peregnes y de acciones/conoceres ineludibles como criaturas vivas y hacedoras de sentido, ¿qué papel nos corresponde como diseñadores entonces, en particular desde una formación doctoral en diseño? La crítica que se presentará de Luhmann puede ayudarnos a entrever una respuesta.
Por su parte Fuchs y Horkheimer reconocen el potencial de la teoría aupoiética en los sistemas sociales, al mostrarlos dinámicos y autoreferenciales, por tanto susceptibles de modificación, sin embargo critican la perspectiva de Luhmann, pues piensan que es descriptiva y no normativa. La teoría de Luhmann, centrada en las comunicaciones como unidad de auto-referencia para conferir a los sistemas sociales propiedades autopoiéticas es funcionalista: habla del mundo como es y no como podría ser, y el mundo posibles es una preocupación que no sólo le atañe al diseño, sino, de acuerdo a estos autores, también a las ciencias sociales.
Como afirman Fuchs y Horkheimer, un lugar donde es notoria la insuficiencia de la teoría del Luhmann para hablar de lo posible se hace manifiesto en su tratamiento a la protesta:
Las implicaciones dramáticas de la teoría de Luhmann se hacen más evidentes en su dicusión de los movimientos de protesta. El argumenta que los movimientos sociales son alternativas sin alternativas (Luhmann 1996b, p. 75ff.), que ellos protestan en contra de la diferenciación funcional de la sociedad (p. 76), operan dentro de la sociedad en contra de la sociedad (p. 103, 204), no tienen alternativas que ofrecer (p. 104), hacen un fetiche la oposición y la forma alternativa de pensar (p. 159), son inventadas por un público que es notoriamente inestable mentalmente (p. 204), establecen la provocación como un fin en sí mismo (p. 206), no poseen profundidad analítica y no saben por qué algo es como es (p. 207), establece protestas como pseudoeventos (p. 212), son una forma de comuincación refractaria contra la comunicación (p. 214), constituyen un aspecto perturbador de la sociedad moderna (Luhmann 1984, p. 545), y actuan como negadores que debilitan la afirmación de la sociedad (ibid., p. 549ff.).
Para Luhmann, los movimientos de protesta son reactivos, sin objeto y peligrosos. Cada movimiento de protesta tiene valores y ciertos objetivos políticos; por tanto, quiere cambiar la sociedad. Los movimientos sociales no son reactivos, sino activos y proactivos. La caracterización de Luhmann apunta a desacreditar la protesta; si la última no es vista como una función positiva de la sociedad, las alternativas son consideradas como indeseables. Una sociedad que previene la crítica parece cercana al una sociedad totalitaria; una teoría que considera la crítica y la oposición como indeseables es afrimativa y parece consecuentemente cercana a una teoría totalitaria. El rol de la sociología en la sociedad es la crítica y reflexión de la sociedad; una descripción pura de la sociedad como si fuera la mejor forma de sociedad es no crítica y afirmativa.
El problema de Luhmann es que coloca como unidad de la autopoiesis social a las comunicaciones, pero no cuenta ni de su contenido ni de lo humano en ellas, particularmente si se trata de la protesta. Esto tiene varias consecuenciasn en partiuclar sobre un problema esencial no sólo para las ciencias sociales, sino para el diseño y es el de la relación agencia/estructura,que se puede resumir en esta pregunta ¿cuál es la relación entre la agencia humana y las estructuras que habitamos? En dicho problema subyace la pregunta de si podemos cambiar el mundo, si podemos pasar del mundo que tenemos al mundo posible. Según [@Fuchs-1] la respuesta de Luhmann al problema agencia y estructura es dualista: Los seres humanos somos simples observadores de las comunicaciones y son ellas las que constituyen los fenómenos sociales: humanos y sociedad van cada uno por su lado, avanzando en paralelo, pero sin influenciarse de a mucho. Es quizás desde allí que los artefactos contingentes de Jonas podrían leerse en una perspectiva nihilista.
¿Cómo puede una teoría social descriptiva (de las cosas como son) y no normativa (de las cosas como deberían ser) dar cuenta de una teoría del diseño?
La clave para mí está en la propuesta de Fuchs y Horkheimer al colocar a los humanos como la unidad social y preservar el caracter autopoiético de los sistemas sociales desde esa otra unidad:
Son los sistemas sociales autopoiéticos? Si, pero sugerimos una comprensión que es centrada en lo humano y por tanto se aparta de la interpretación de Luhmann. Argumentamos que los humanos permanentemente crean la unidad de actores humanos y estructuras sociales, es decir, la socialidad humana, en sociedad. Lo qué es permanentemente creado en sociedad es la cualidad fundamental de humanos, sus socialidad. La sociedad reproduce y produce al hombre como ser humano, y el hombre reproduce y produce a la sociedad al coordinar socialmente acciones humanas. El hombre es el creador de, u es creado por, la sociedad; sociedad y humanos se producen al otro mutuamente. Tratamos de enmarcar la autopoiesis social como un proceso, en el cual encontramos una dialéctica de estructuras sociales y actores humanos. El foco de Luhmann en las comunicaciones y las estructuras como unidad de reproducción autopoiética es en nuestra aproximación reemplazado por la unidad de estructura y actores.
Esto brinda una nueva perspectiva
- puentes en las comunidades de práctica.
 - dualidad consificación/participación. (nuevos artefactos, nuevas participaciones).
 - Objetos deseables por individuos/comunidades.
 - La pregunta por lo justo como posible (diseño sostenible)
 
Conclusión
Consecuencias de la crítica de Fuchs en la teoría de Jonas
- Zoom en los tres elementos de restabilización.
 - Comunidades de práctica.
 - Cosificación / Participación y artefactos contingentes.
 
De todos los mundos posibles, uno emancipador y potenciador de lo humano
- Vinculo con Diseño sostenible.
 
@lateral mapa lecturas
archivo: mapa-lecturas-examen-candidatura.png
texto: >
    Parte del mapa mental de algunas
    lecturas para el exámen de candidatura,
    como primera aproximación al desglose
    temático y de las relaciones entre
    autores y conceptos. Una versión ampliada
    se puede ver en: http://muta.me/readings-design-map--1
Cierre y posibles continuaciones...
Un apendice abultado, propio de lo impuro
Siguiendo la alusión al metabolismo cognitivo y los viscursos manifiestamente impuros, este es un lugar donde se da cuenta de algunos elementos que subyacen a la preparación del escrito. A fin de no afectar la continuidad del texto, se colocaron casi al final, pero son relevantes en la idea de no entregar un texto puro, establecida al comienzo, sino un texto-contexto, que da cuenta de los elementos alrededor y debajo de éste y en ese sentido se parece al proyecto en diseño, porque no sólo es un medio para comunicar aquello que el texto dice, sino un laboratorio para experimentar con la idea de viscursos impuros. Quizás habría que impurificar aún más la idea de laboratorio, al que entran sólo los científicos, y asociarla aún más a la del metabolismo (cognitivo) para indicar que quiere parecer más a una cocina en la que entran todos y todas en concordancia con lo sugerido por [@Lafuente-1], cuando afirma:
Contamos con muchos estudios que argumentan que el origen de la ciencia moderna está en la cocina y en la cultura experimental. La noción de laboratorio es más reciente y quienes han documentado su emergencia la datan en la segunda mitad del siglo XIX. Es decir que el locus de la ciencia no es el laboratorio hasta fechas más recientes de lo que imaginamos. Sabemos que los laboratorios estaban en casa y que había mujeres en el ecosistema de la cultura experimental. Y sí, no aparecen en los relatos. Han sido sacadas de la escena. El espacio no ha sido descrito sino prescrito.
Pero hay más, no solo salieron de la escena algunos personajes, sino que el propio espacio ha sido estigmatizado como un lugar culturalmente plebeyo, socialmente marginal, políticamente invisible y cognitivamente irrelevante. Ahora que todo el mundo quiere un lab y que pocas cosas son más cool que cocinar, en un momento donde algunas cocinas son laboratorios, quizás sea el momento de hacer el movimiento inverso y reclamar para la cultura experimental sus orígenes en la kitchen.
Una deriva que nos invita a cuestionar la figura del líder, la cultura del impacto, la función autorial y el culto a los hechos. Cocinar problemas seguirá siendo una práctica experimental, colaborativa, mediada, finalista y pública, pero además debiera ser hospitalaria, transparente y abierta (en beta), más atenta al paladar de los comensales que al halago de los pares, más conectada con los recursos vecinales que con las metafísicas globales, tan sensible a los saberes profanos como a las recetas expertas y, por fin, comprometida con un lema fácil de recordar: hacer (el) bien.
Como diría Juliana Yepes una amateur interconectada a este texto de Antonio Lafuente:
Para experimentar la cocina siempre ha estado ahí, menos pretensiosa y más arriesgada que un laboratorio que busca contener todo en un artefacto. La cocina interactúa, chapotea y remezcla el adentro con el afuera, para darle de comer a los cercanos, al hogar las creaciones que allí resultan.
En mi compromiso con lo impuro en la epistemología del diseño, no quiero el Lab (sin "oratorio" al final), ni el Studio (sin "E" al comienzo), sino que quiero ayudar recuperar para dicha epistemología la cocina.
Por lo anterior esta sección está dividida en tres subsecciones:
- La primera (ingredientes y utencilios...) da cuenta de las herramientas empleadas en el proceso de escritura.
 - La segunda (cuando las palabras pueblan algoritmos), Da cuenta de los algoritmos y comandos que permiten extraer componer este texto desde una estructura no lineal y explicita el hecho de que dicha escritura no sólo es mediada por la computadora, sino que a través de esta se deconstruye el proceso mismo de escritura y se reconfigura mediante infraestructuras y automatismos configurados y escritos a la medida, pero en lenguaje de código.
 - La tercera habla de las reconfiguraciones posibles no tanto del texto como tal, cuyo juicio crítico dejo al lector y además para esto ya se dejó el aparte "Cierre y posibles continuaciones...", sino del proceso de deconstrucción de la escritura que le subyace.
 
Ingredientes y utencilios para cocinar un viscurso impuro
En los ingredientes están claramente las lecturas que sirvieron para nutrir este texto y que están listados a lo largo y al final del mismo. Acá se visibilizan algunos que no fueron explicitados en el abordaje temático:
Ahora bien este texto apunta a su propia historia en el sentido de que contiene un enlace al repositorio de código fuente público donde esta está almacenada y que se encuentra en la siguiente dirección:
http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/indexContiene todos los cambios que se hicieron a este texto y a otros a lo largo del doctorado y pueden ser rastreados en los archivos individuales, incluyendo un archivo arbóreo que vinculaba y producía otros textos, llamado
examen-candidatura.leo, cuya historia particular está en:http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/finfo?name=Tesis/ExamenCandidatura/examen-candidatura.leoLa intensión es poder ver todo el proceso de cocción del texto y colocarlo en una olla más translúcida.
En cuanto a los utencilios se usarón:
- fossil: Un sistema de control de versiones distribuido, minimalista y autocontenido para publicar los textos y su historia.
 - Leo: Un metaeditor de texto para dar cuenta del caracter no lineal de la escritura y sus niveles de "profundidad", de los cuales el texto final en pdf es sólo la "superficie". Leo permite escribir de manera "arbórea", para dar cuenta de lo anterior, pero además la estructura de árbol es auto-referente, con lo cual se puede usar una de las ramas para programar recorridos en todo el árbol, decir qué niveles de profundidad ignorar y ayudar a producir el pdf. Para eso se elaboraron dos scripts en el lenguaje de programación python, de los cuales se hablará más adelante.
 - Una variante del lenguaje de etiquetamiento ligero markdown de modo que me pudiera concentrar en las palabras del ejercicio de escritura y no distraerme con el formato (negrilla, cursiva, subrayado), la tipografía y el tamaño (arial 20, times new roman 18), como suele ocurrir con los procesadores de palabra tradicionales como MS Word o Libre Office.
 - Pandoc: Un sistema de conversión entre diferentes formatos desde y la variante de markdown antes mecionada, que permite la publicación impresa o en la web.
 - La plantilla tufte-latex para el lenguaje de escritura estructurada académica LaTeX
 - El sistema de escritura para LaTeX, TeXstudio.
 - [zsh]: El intérprete de consola de comandos.
 - Manjaro y Arch:
 
Cuando las palabras pueblan algoritmos
Recorrer el árbol
@language python
#!/usr/bin/env python2
# -*- coding: utf-8 -*- 
''' 
This script takes a Leo tree and translates it to a pandoc's markdown document,
given that the bodies of all nodes are written in valid markup. Is based on
leo-t2t script button. This is the first version.
Following packages must be installed for finishing the conversion process (use
your Gnu/Linux Distro package manager to get them o search for their Mac, Windows
counterparts):
- pandoc
- texlive-latexextra
This script is licenced by Offray Vladimir Luna Cardenas
under the terms of the GPL v3, BSD and MIT licenses
copyright 2012
'''
##########
# Imports
##########
# You will need to install pyyaml with python2-yaml or whatever package of 
# your distro to support it. See for details:
# http://pyyaml.org/wiki/PyYAMLDocumentation 
import yaml
import os
###########
# A temporal variable to store the contents which be dumped in the output file
toFile = []
# The current node. This should be replaced for a node starting with @pandoc that
# should be calculated from any node and marks the start of the pandoc tree.
# For now we will execute the script at a fixed position.
current = c.p
# For convenience lets create a list will all the headers and 
# bodies in the subtree. This could be changed in future
# versions if a "@pandoc" directive is implemented. In that
# case headers and bodies will not be taken from current, but
# from the node which has the "@pandoc" directive
headers = [node.copy().h for node in current.subtree()]
bodies = [node.copy().b for node in current.subtree()]
# Detecting if there is a @config node holding the setup of
# preamble and other parts of the document.
if '@config' in headers:    
    # Using the information in @config node to define part of the output file
    myConfig = yaml.load(bodies[headers.index('@config')])
    g.es(myConfig)
    
    path = myConfig['path']
    # subpath = myConfig['subpath']
    outfile = myConfig['file-name']
    format = myConfig['file-ext']
    output = path + outfile + '.' + format
# Now defining the default output file:
if not output:
    output = '/tmp/output.markdown'
    g.es("No output file defined. Using " + output + "  as default")
# Append the current node content before any (sub)section content
toFile.append(current.b)
toFile.append('\n\n')
# Test about metadata in headers. This code doesn't work!
#header = yaml.load(current.b)
#title = header['title']
# subtitle = myConfig['subtitle']
#author = header['author']
#csl = header['csl']
# Lets insert the sections, subsections and contents for each of them
# iteratively for the rest of the document
for node in current.subtree():
    # First calculate the current node level
    level = node.level() - current.level()    
    
    # Then lets treat all nodes wich are not special
    # Each "@keyword" must be followed by a empty space
    if node.h.split()[0] not in ('@config', '@ignore', '@biblio','@ref', '@note', '@nonsec'):
        # Create the subsection title
        toFile.append('#'*level + ' ' + node.h + ' ' + '#'*level)
        toFile.append('\n\n')
        # Put the subsection content
        toFile.append(node.b)
        toFile.append('\n\n\n')
    
    # And now lets treat the special cases
    
    # The nonsection subnodes:
    elif node.h.startswith('@nonsec'):
        toFile.append('\n')
        toFile.append(node.b)
        toFile.append('\n\n')
    
    # The bibliographic references   
    elif node.h.startswith('@biblio'):
        
        # Create the bibliography title 
        toFile.append('#'*level + ' ' + node.h[8:] + ' ' + '#'*level)
        toFile.append('\n\n')
        
        # Staring the yaml list
        toFile.append('---')
        toFile.append('\n')
        # toFile.append(title)
        # toFile.append(author)
        # toFile.append(csl)
        toFile.append('references:')
        toFile.append('\n\n')
        # Put the bibliography introductory content. These must be yaml coments
        toFile.append(node.b)
        
        # Get all the subnodes (one for each bibliographic reference)
        # and add the content. This content is in yaml format, following
        # the pandoc conventions.
        references = [node.copy().b for node in node.subtree()]
        for reference in references:
            toFile.append(reference)
            toFile.append('\n\n')
            
        
        # Ending the yaml list:
        toFile.append('\n\n')    
        toFile.append('...')
        
        
        
g.es(toFile)
g.es(output)
# g.es(references)
g.es(u"Total referencias citadas hasta el momento es: " + str(len(references)))
# Finaly lets create an empty file and populate it with 
# the contents of the exported tree. 
if os.path.exists(output):
    # Create a backup file copy
    os.system("mv " + output + " " + output + ".back")
    # Open a new file for dumping the contents of the outline
    f = open(output,'w')
else:
    # Open a new file for dumping the contents of the outline
    f = open(output,'w')
# Now let's write the file and get some statistics on it.
# For references, See:
# http://stackoverflow.com/questions/4783899/counting-lines-words-and-characters-within-a-text-file-using-python
# 
totalLines = 0
totalWords = 0
for line in toFile:
    f.write(line.encode("utf-8"))
    totalLines += 1
    words = line.split()
    totalWords += len(words)
f.close()
g.es("Total palabras: " + str(totalWords))
Importar referencias bibliográficas
@language python
#!/usr/bin/env python2
-- coding: utf-8 --
'''
This script takes an empty @ref node, used for storing the data of a bibliographic reference and search for the corresponding file containing that information in a json format, transforms it to yaml format, clears inconsistencies of the transformation process and puts it in the body of the node.
Some conventions must be followed for the script to run:
- A node with "@ref my-reference" header and an empty body must be created. The script should be run on that node.
 - "my-reference.json" must exist in a predefined location, previously exported from a Zotero collection.
 
Following packages must be installed for finishing the conversion process (use your Gnu/Linux Distro package manager to get them o search for their Mac, Windows counterparts):
- pandoc-citeproc
 - pyyaml
 
This script is licenced by Offray Vladimir Luna Cardenas under the terms of the GPL v3, BSD and MIT licenses copyright 2012
'''
##########
Imports
##########
You will need to install pyyaml with python2-yaml or whatever package of
your distro to support it. See for details:
http://pyyaml.org/wiki/PyYAMLDocumentation
import yaml import os
Folder where all the json files will be stored
refdir = "/tmp/"
Getting the name of the alias for the reference we want to look for
current = c.p aliasref = current.h.split()[1] sourceFile = refdir + aliasref + ".json" destFile = refdir + aliasref + ".yaml"
Look for the json bibliographic reference file
if os.path.exists(sourceFile): # Transforming the file g.es(sourceFile) g.es(destFile) os.system("pandoc-citeproc --bib2yaml " + sourceFile + " > " + destFile) # Loading contents in the current node body tempFile = open(destFile, 'r') tempBody = yaml.load(tempFile) tempBody['references'][0]['id'] = aliasref current.b = yaml.dump(tempBody['references']) g.es(u"ImportaciOn exitosa. Los contenidos estAn en el nodo") else:
g.es(u"El archivo de referencias bibliogrAficas no existe. ExpOrtelo desde Zotero siguiendo las instrucciones en: http://muta.me/leo-zotero")
Comandos del intérprete consola Zsh
Este es el listado de los comandos del intérprete de consola zsh que complementaban el flujo de trabajo para la escritura de este texto:
Publicar los cambios en el repositorio de código fuente del escrito:
fossil commit -m "Candidatura > Escrito 2: <texto particular para recordar este cambio>"donde lo que está entre llaves angulares, era el texto espefíco que me permitía recordar específicamente lo que había ocurrido con dicho cambio, por ejemplo: ""
Agregar archivos al repositorio:
fossil add <nombre-archivo>donde <nombre-archivo> era la combinación ruta/nombre del archivo que estaba agregando al repositorio, por ejemplo
graphics/mapa-lecturas-examen-candidatura.pngRemover archivos del repositorio:
fossil rm <nombre-archivo>Similar al ejemplo anterior pero con el archivo que se quería remover.
Mover archivos dentro del repositorio:
fossil mv <ubicacion-archivo-actual> <ubicacion-archivo-deseada>
Montaje e instalación del software.
Una vez se tuvo la variante Manjaro o Arch de Gnu/Linux instalados en la máquinas se procedió a dos montajes, uno de servidor, que permitía alojar el repostorio de código fuente del escrito para almacenar sus archivos e historia del proceso de escritura, y otro de estación de trabajo, que permitió la escritura propiamente dicha.
Reconfiguraciones de los utencilios de cocina
Como se puede notar en las secciones anteriores, los utencilios son variados y llenos de tecnicismos sutiles. Creo que ellos brindan alto valor al proceso de escritura académica, pero deben estar mejor integrados entre sí, ser más fáciles de instalar, usar y extender entre diferentes plataformas, además de Gnu/Linux. Para lograr lo anterior he estado pensando en un proceso de bootstraping que a partir de un componente sencillo, multiplataforma, portable y que nos abstraiga de los detalles particulares de cada sistema operativo, pueda traer los demás componentes e integrarlos en una experiencia de escritura académica fluida.
El bosquejo de dicho proceso/proyecto sería este:
Se usaría el entorno Pharo/Smalltalk como componente de boostrapping, pues integra dentro de sí un lenguaje de programación mininalista, un poderoso ambiente integrado de desarrollo y una interface gráfica. La experiencia de usuario inicial es śólo descargar, decomprimir y usar, sin ningún tipo de privilegio particular, a diferencia de Leo, que es difícil de instalar en plataformas no Gnu/Linux, y puede requierir de permisos de administrador en la máquina. En Pharo se puede recrear mucha de la experiencia de escritura arbórea básica de Leo y delegar el resto de la misma, en particular la creación de pdf a servicios ubicados en Internet.
Pharo jalonaría e instalaría otros componentes portables, empezando por el sistema de control de versiones fossil, para cada una de las plataformas objetivo (Windows, Mac y Gnu/Linux). Fossil nos brinda repositorios completos totalmente autocontenidos con todas las carcterísticas de los que están remotos: control histórico de cambios y ramificaciones, wiki, gestión de incidencias.
La parte de repositorios remotos con copias de seguridad se haría vía dos sistemas de control de código: Monticello para el software hecho en Pharo y Brea, desarrollado por este autor, para los escritos de los usuarios.
Pharo iría integrando suscesivamente otros elementos que permitirían mayor autonomía del software y funcionamiento fuera de línea, en particular pandoc para la conversión entre formatos y LaTeX para la creación de pdfs de alta calidad, de estos escritos académicos. Si bien pandoc es portable y pequeño, LaTeX puede ser comparativamente grande para plataformas Windows (~157 Mb, compreso) en su variante MikTeX[@Schenk-1] y Mac(~95 Mb) en su variante BasicTeX (en gnu/linux puede ser inmenso, pero está portado a casi todas sus variantes, así que su instalación se puede delegar al gestor de paquetes del sistema con tranquilidad).
Referencias Bibliográficas
references:
The Study of Design: Doctoral Education and Research in a New Field of Inquiry
"Raw Data" Is an Oxymoron
Mind the gap
Design Research and its Meaning to the Methodological Development of the Discipline
Pandoc
Leo Editor
Approaches to Design Research Towards the Designerly Way
Design re-thinking. Some issues about doctoral programmes in design
http://miktex.org/
The Sciences of the Artificial
Doing Design as a Part of Doing Research
markdown
Media for Thinking the Unthinkable
@ignore @language bibtex
@misc{yepes_burgos_[/loquer]_2014, title = {[un/loquer] La cocina antes que el lab}, url = {https://www.mail-archive.com/unloquer@lists.aktivix.org/msg07782.html}, urldate = {2014-06-30}, author = {Yepes Burgos, María Juliana}, month = jun, year = {2014} }
...## @Lafuente-1 ##
@Berlow-1
@Buchanas-1
The Study of Design: Doctoral Education and Research in a New Field of Inquiry
@Falste
@Gitelman-1
"Raw Data" Is an Oxymoron
@Jonas-1
Mind the gap
@Jonas-2
Design Research and its Meaning to the Methodological Development of the Discipline
@Macfarlane-1
Pandoc
@Ream-1
Leo Editor
@Saikaly-1
Approaches to Design Research Towards the Designerly Way
@Saikaly-2
Design re-thinking. Some issues about doctoral programmes in design
@Schenk-1
http://miktex.org/
@Simon-1
The Sciences of the Artificial
@Stappers-1
Doing Design as a Part of Doing Research
@Swartz-1
markdown
@Victor-1
Media for Thinking the Unthinkable
@Yepes-1
@ignore @language bibtex
@misc{yepes_burgos_[/loquer]_2014, title = {[un/loquer] La cocina antes que el lab}, url = {https://www.mail-archive.com/unloquer@lists.aktivix.org/msg07782.html}, urldate = {2014-06-30}, author = {Yepes Burgos, María Juliana}, month = jun, year = {2014} }
@url del texto al mapa
http://www.enlightenment.org/ss/e-53ac5239650539.90170407.jpg
Todos diseñamos
Más allá de las tradiciones
- ^ Si una imagen vale más que mil palabras, ¿cuántas palabras hay que quitarle a un viscurso para que cumpla con las normas bibliométricas de las publicaciones indexadas?
 - ^ El sólo elegir qué datos coleccionar, para resolver qué tipo de problema y de qué manera tiene implicita una serie de subjetividades, como lo explica Luisa Gitelman en "Raw Data" Is an Oxymoron. (cfg: referencias bibliográficas al final del escrito).