Compostando el rostro. Taller

Los talleres son espacios donde se crearán las fabulaciones que dan vida a les parientes de Camille y se diseñarán las máscaras que nos permitirán cuidarnos de la vigilancia estatal. Metodología de los talleres
Rostros compostados y enmascaramiento para el cuidado
Les parientes de Camilles
“Mis historias son, con mucho, figuras de las cuerdas sugerentes; ansían un tejido más completo que siga manteniendo diseños abiertos, con puntos de anclaje ramificados por cuentacuentos aún por venir. Espero que quienes me lean cambien partes de la historia y las llevan a otro lugar, que extiendan, contradigan, engorden y reimaginen las formas de vida de per Camille” (Donna haraway, 2019)
Atendiendo a la invitación de Donna Haraway de continuar anudando en el juego de cuerdas, haremos una propuesta performativa de nuestros propios retratos a la luz de un contexto hostil que necesita de una acción colectiva para activar nuestros parentescos interespecie. Ante la amenaza del estado, que usa como herramienta de control, la inteligencia artificial y el reconocimiento facial (con un alto grado de error), se hace urgente formas de cuidado que no esten necesariamente ligadas a la justicia estatal y posibiliten ligarnos de maneras profundas para seguir habitando este mundo de formas menos precarias.
Las niñas y niños del compost
Los relatos de las niñas y niños del compost son fabulaciones en donde nace Camille en la propuesta de no gestar más bebés humanos, sino la creación de parentescos humanos, no humanos y maquínicos. Camille y sus descendientes nacen del compostaje y la simbiosis con otras especies en peligro y su labor o respons-habilidad para la vida será proteger y encarnar los contextos en los cuales las especies compostadas existen. Esa labor estará encaminada a construir nuevas formas de relación para mejores formas de vivir y morir en el planeta.
En este taller continuaremos las desendencias de Camille en simbiosis con una mariposa monarca, esta vez en un contexto Colombiano y exploraremos cómo estos seres en gestación apoyarán nuestra continuación en la tierra, prestándonos sus rostros como máscaras para el cuidado y la protección en resistencia a la violencia de estado.
Metodología para el taller
A cada persona asistente se le pide con antelación llevar un animal que esté en peligro con el que quisiera trabajar para hacer simbiosis.
A la llegada al espacio la persona se acercará al cubículo de retrato, en el cual se hará una fotografía del rostro con un encuadre muy similar al que se hace en el documento de identidad o pasaporte, esta imagen será impresa y entregada a quienes participen antes de empezar el taller.
Tiempo: 15 minutos
Requerimientos: Cámara fotográfica, impresora, papel para impresión, trípode
Introducción
En la introducción nos presentamos, se exponen los objetivos del espacio y algunas motivaciones que detonaron el taller.
Tiempo: 15 Minutos
Reconocimiento del presente en el rostro
Cada persona ya tiene su retrato, la idea es realizar un ejercicio de observación del propio rostro, rasgos, facciones, elementos que más nos representan, elementos que nos gustan, elementos que no nos gustan, etc esto por medio del dibujo.
En la medida en que se va dibujando y haciendo el ejercicio de reconocimiento del presente indicado en el rostro, se expondrán algunas fundamentaciones teóricas a partir de la semiótica: se hablará de faz, cara y rostro.
Tiempo: 40 minutos.
Requerimientos: papel de dibujo, lápices, borradores.
Reconocimiento del contexto fabulativo
Después de reconocer las diferentes características del rostro propio, se hace lectura colectiva del contexto fabulativo, de represión y vigilancia estatal por medio del reconocimiento facial y su relación con Camille. Se comparten reflexiones y sentires sobre ese contexto.
Tiempo: 30 minutos.
Requerimientos: Texto fabulativo impreso.
Gestación, compostaje y simbiosis
Se lee un fragmento de Camille II de Donna Haraway
Después de tener nuestros propios retratos y comprender el contexto, vamos a armar los parentescos para concebir les parientes de Camilles. Algunas personas no querran concebir y otras sí.
Quines no quieren gestar bebés
Para quienes no quieran concebir realizaremos un ejercicio de retrofuturismo pensando: ¿Qué tal si hubiésemos sido un bebé del compost? pensaremos en las simbiosis que pudimos ser en nuestro nacimiento y que se fueron perdiendo por la domesticación e intervención violenta y profunda de las instituciones de control durante nuestro crecimiento.
¿Con qué animal, planta o máquina fuimos simbiotizados y cuales fueron los rasgos que quisimos incorporar de éstos en nuestros rostros? ¿Cuáles fueron nuestros recorridos ancestrales y los vínculos y retos de esta simbiosis
Contaremos una pequeña historia de la concepción, nacimiento y crecimiento de este simbionte posiblemente pariente de Camille para reincorporalo a nuestro ser presente, como máscara o implante, el cual nos ayudará a enmascararnos y protegernos del reconocimiento y vigilancia estatal.
Quienes sí quieren gestar un bebé
Debido a la gran cantidad de personas que habitan el planeta actualmente y la proyección de que para el… seremos … habitantes humanos en la tierra, la condición para compostar un bebé es que esto se haga mínimo con tres personas quienes se encargarán de su crianza y acompañamiento. En las enseñanzas de Camille nos comparte que la elección del animal no humano, con el cual se hará simbiosis estará a cargo de quien decida gestar este bebé.
El rostro del bebé concebido tendrá rasgos de los rostros de les compostistas incluyendo la simbiosis del animal no humano elegido.
Este bebé compartirá su rostro con les compostistas el cual les servirá como máscara o implante de protección para resistir al hipercontrol estatal.
Cada simbionte pariente de Camilles tendrá sus propia historia y rostro creado a partir del dibujo, la pintura, el collage o si hay tiempo y lugar la escultura.
Finalmente se realiza una socialización del ejercicio.
Tiempo: 1 hora
Requerimientos: fagmento de Camille impreso, papel para dibujo, colores, revistas, lápices, marcadores, tijeras, pegante, objetos varios, perforadora, caucho.
Enmascaramiento
Finalmente se hará un registro fotográfico de las máscaras puestas en los rostros de quienes participaron.
Tiempo: 15 min
Requerimientos: Cámara fotográfica, tripode.