Compostando el rostro. Taller

Los talleres son espacios donde se crearán las fabulaciones que dan vida a les parientes de Camille y se diseñarán las máscaras que nos permitirán cuidarnos de la vigilancia estatal. Metodología de los talleres

Rostros compostados y enmascaramiento para el cuidado

Les parientes de Camilles

“Mis historias son, con mucho, figuras de las cuerdas sugerentes; ansían un tejido más completo que siga manteniendo diseños abiertos, con puntos de anclaje ramificados por cuentacuentos aún por venir. Espero que quienes me lean cambien partes de la historia y las llevan a otro lugar, que extiendan, contradigan, engorden y reimaginen las formas de vida de per Camille” (Donna haraway, 2019)

Atendiendo a la invitación de Donna Haraway de continuar anudando en el juego de cuerdas, haremos una propuesta performativa de nuestros propios retratos a la luz de un contexto hostil que necesita de una acción colectiva para activar nuestros parentescos interespecie. Ante la amenaza del estado, que usa como herramienta de control, la inteligencia artificial y el reconocimiento facial (con un alto grado de error), se hace urgente formas de cuidado que no esten necesariamente ligadas a la justicia estatal y posibiliten ligarnos de maneras profundas para seguir habitando este mundo de formas menos precarias.

Las niñas y niños del compost

Los relatos de las niñas y niños del compost son fabulaciones en donde nace Camille en la propuesta de no gestar más bebés humanos, sino la creación de parentescos humanos, no humanos y maquínicos. Camille y sus descendientes nacen del compostaje y la simbiosis con otras especies en peligro y su labor o respons-habilidad para la vida será proteger y encarnar los contextos en los cuales las especies compostadas existen. Esa labor estará encaminada a construir nuevas formas de relación para mejores formas de vivir y morir en el planeta.

En este taller continuaremos las desendencias de Camille en simbiosis con una mariposa monarca, esta vez en un contexto Colombiano y exploraremos cómo estos seres en gestación apoyarán nuestra continuación en la tierra, prestándonos sus rostros como máscaras para el cuidado y la protección en resistencia a la violencia de estado.

Metodología para el taller

A cada persona asistente se le pide con antelación llevar un animal que esté en peligro con el que quisiera trabajar para hacer simbiosis.

A la llegada al espacio la persona se acercará al cubículo de retrato, en el cual se hará una fotografía del rostro con un encuadre muy similar al que se hace en el documento de identidad o pasaporte, esta imagen será impresa y entregada a quienes participen antes de empezar el taller.

Tiempo: 15 minutos
Requerimientos: Cámara fotográfica, impresora, papel para impresión, trípode

Introducción

En la introducción nos presentamos, se exponen los objetivos del espacio y algunas motivaciones que detonaron el taller.
Tiempo: 15 Minutos

Reconocimiento del presente en el rostro

Cada persona ya tiene su retrato, la idea es realizar un ejercicio de observación del propio rostro, rasgos, facciones, elementos que más nos representan, elementos que nos gustan, elementos que no nos gustan, etc esto por medio del dibujo.

En la medida en que se va dibujando y haciendo el ejercicio de reconocimiento del presente indicado en el rostro, se expondrán algunas fundamentaciones teóricas a partir de la semiótica: se hablará de faz, cara y rostro.

Tiempo: 40 minutos.
Requerimientos: papel de dibujo, lápices, borradores.

Reconocimiento del contexto fabulativo

Después de reconocer las diferentes características del rostro propio, se hace lectura colectiva del contexto fabulativo, de represión y vigilancia estatal por medio del reconocimiento facial y su relación con Camille. Se comparten reflexiones y sentires sobre ese contexto.

Tiempo: 30 minutos.
Requerimientos: Texto fabulativo impreso.

Gestación, compostaje y simbiosis

Se lee un fragmento de Camille II de Donna Haraway

Después de tener nuestros propios retratos y comprender el contexto, vamos a armar los parentescos para concebir les parientes de Camilles. Algunas personas no querran concebir y otras sí.

Quines no quieren gestar bebés

Para quienes no quieran concebir realizaremos un ejercicio de retrofuturismo pensando: ¿Qué tal si hubiésemos sido un bebé del compost? pensaremos en las simbiosis que pudimos ser en nuestro nacimiento y que se fueron perdiendo por la domesticación e intervención violenta y profunda de las instituciones de control durante nuestro crecimiento.
¿Con qué animal, planta o máquina fuimos simbiotizados y cuales fueron los rasgos que quisimos incorporar de éstos en nuestros rostros? ¿Cuáles fueron nuestros recorridos ancestrales y los vínculos y retos de esta simbiosis
Contaremos una pequeña historia de la concepción, nacimiento y crecimiento de este simbionte posiblemente pariente de Camille para reincorporalo a nuestro ser presente, como máscara o implante, el cual nos ayudará a enmascararnos y protegernos del reconocimiento y vigilancia estatal.

Quienes sí quieren gestar un bebé

Debido a la gran cantidad de personas que habitan el planeta actualmente y la proyección de que para el… seremos … habitantes humanos en la tierra, la condición para compostar un bebé es que esto se haga mínimo con tres personas quienes se encargarán de su crianza y acompañamiento. En las enseñanzas de Camille nos comparte que la elección del animal no humano, con el cual se hará simbiosis estará a cargo de quien decida gestar este bebé.
El rostro del bebé concebido tendrá rasgos de los rostros de les compostistas incluyendo la simbiosis del animal no humano elegido.
Este bebé compartirá su rostro con les compostistas el cual les servirá como máscara o implante de protección para resistir al hipercontrol estatal.

Cada simbionte pariente de Camilles tendrá sus propia historia y rostro creado a partir del dibujo, la pintura, el collage o si hay tiempo y lugar la escultura.

Finalmente se realiza una socialización del ejercicio.

Tiempo: 1 hora
Requerimientos: fagmento de Camille impreso, papel para dibujo, colores, revistas, lápices, marcadores, tijeras, pegante, objetos varios, perforadora, caucho.

Enmascaramiento

Finalmente se hará un registro fotográfico de las máscaras puestas en los rostros de quienes participaron.

Tiempo: 15 min
Requerimientos: Cámara fotográfica, tripode.

El surgimiento de Tutumak

Fabulación

Camille 1

Nace en 2025, la cantidad de humanos es de 8,000 millones.
Muere en 2100 la cantidad de humanos es de 10,000 millones.

En 2020, cerca de 300 personas de diferentes legados regionales, religiosos, raciales y de clase incluidos 200 adultos y de los cuatro principales géneros practicados en la época y 100 menores de 18 años, construyeron una ciudad en donde confluyen los ríos nuevo y Gauley para formar el río Kanawha, en Virginia occidental. Nombraron el asentamiento “Nueva Gauley”, en honor a las tierras y aguas devastadas por la minería de remoción de cima de carbón. Historiadores de la época sugirieron que el período sobre la Tierra que va del 2000 al 2050 debería llamarse la Gran Vacilación. La Gran Vacilación fue una época de una ansiedad inútil, ampliamente extendida, ante la destrucción medioambiental, la evidencia irrefutable de la aceleración de las extinciones masivas, el violento cambio climático, la desintegración social, Las Guerras por doquier, el continuo aumento de la población humana debido a las grandes cantidades de personas jóvenes ya nacidas (aún cuando en la mayoría de lugares las tasas de natalidad habían caído por debajo de las tasas de reemplazo) y las vastas migraciones de refugiados humanos y no humanos sin refugio.

Durante ese terrible período, cuando, a pesar de todo, aún era posible que una acción concertada marcara una diferencia, numerosas comunidades emergieron a lo largo y ancho de la Tierra. El nombre de estos agrupamientos fue comunidades del compost, las personas se llamaban a sí mismas compostistas. Otros muchos nombres en diversas lenguas también propusieron el juego de figuras de cuerdas del resurgimiento colectivo. Estás comunidades entendieron que La Gran Vacilación podía acabar en crisis terminales, y también que la acción radical colectiva podía fermentar un tiempo turbulento pero generativo de retornos, revueltas, revolución y resurgimiento.

Durante los primeros años las personas adultas de Nueva Gauley no parieron nuevos bebés, sino que se concentraron en construir cultura, economía, rituales y políticas en las que abundaran parentescos raros y donde los bebés fueran raros pero preciados. El trabajo y el juego comunitario de generar parientes, construyeron capacidades críticas para el resurgimiento y el florecimiento multiespecie. En particular se desarrollaba y celebraba la amistad como práctica de generar parientes a lo largo de la vida. En 2025 la comunidad se sintió preparada para parir sus primeros bebés, que serían enlazados con animales simbiontes. Las personas adultas juzgaron que la mayoría de sus bebés ya nacidos, que habían ayudado a fundar la comunidad, estaban preparados y ansiosos de hermanarse con los futuros jóvenes simbiontes. Todo el mundo creía que este tipo de sim poiésis nunca había sido practicado antes en ningún lugar de la tierra. Sabían que no sería fácil aprender a vivir de manera colectiva en simbiosis íntimas y mundanas de cuidados con otro animal, entendiéndola como una práctica de reparación de lugares dañados y de generación de florecientes futuros multiespecies.

La decisión de traer a la existencia al nuevo humano sim, está fuertemente estructurada para ser una decisión colectiva de las comunidades emergentes. Más aún, no se puede coaccionar a nadie a dar a luz, ni castigar a nadie por parir fuera de los auspicios de la comunidad. Las niñas y niños del compost crían a los nacidos de todas las maneras posibles, aún cuando trabajan y juegan para mutar los aparatos de generación de parientes y reducir radicalmente el peso de la cantidad de humanos sobre la Tierra. La libertad reproductiva de la persona, a pesar de no alentarse cuando se trata de la decisión individual de parir un nuevo bebé, es valorada de manera activa.

El Poder más apreciado de esta libertad, es el derecho y la obligación de escoger un animal simbionte para el nuevo bebé por parte de la persona humana, de cualquier género que esté embarazada. Todos los nuevos miembros humanos del grupo que nacen en el contexto de la toma de decisiones comunitarias nacen como simbiontes con bichos de especies activamente amenazadas, y por tanto, con todo el estampado de vivir y morir de esos seres en particular y de todos sus asociados, para quienes la posibilidad de un futuro es muy frágil.

Camille 1 nació entre un pequeño grupo de cinco bebés, y per fue la única persona joven ligada un insecto (Una mariposa monarca). Otros bebés de esta primera población base se hicieron simbiontes con peces (la anguila americana o anguilla rostrata) pájaros (El cernícalo Americano o falco sparverius) crustáceos (el cangrejo de Río Big Sandy o cambarbouri veteranus) y anfibios (la salamandra de arroyo o ambystoma barbouri).

Extracto no literal de Donna Haraway en Seguir con el problema 2019

Historia del contexto donde van a nacer les bebes

Durante uno de sus viajes migratorios en el 2050, Camille 1 llega a la región del Tequendama en Colombia en el mes de septiembre, a pesar de que sus grandes viajes migratorios habían llegado en el sur, solo hasta Mexico, este viaje fue uno de los pocos que realizó al sur, en busca de recursos científicos para la conservación de las mariposas Monarca. En Colombia, encuentra el estudio de la cria artificial de mariposas Monarca en laboratorio, hecha por la Universidad Nacional de Colombia en el 2014. Camille 1 llega al país en un momento de intensa convulsión social que se había prolongado durante largos años.

Un llamado en medio del paro:

En 2021, después de una pandemia mundial por un virus llamado COVID 19, Colombia estalla en un paro nacional, en consecuencia de las profundas crisis y deudas no saldadas del pasado, que con el paso de la pandemia fueron exacervadas, la violencia y el conflicto interno, la para y narco política, la pobreza extrema, el racismo, la misoginia y el extremo conservadurismo de la derecha paramilitar. Fueron tres meses prolongados de paro con un aparato policial represivo, violento e históricamente dictatorial por parte del poder estatal que hizo grandes esfuerzos por fortalecer el aparato de inteligencia tecnológica militar.

Ya había sido tradición en Colombia, el asesinato de líderesas y líderes sociales, sin embargo los años siguientes al Paro Nacional del 2021 la represión y la violencia de estado en alianza con el paramilitarismo y la empresa privada “de gente de bien”, se profundizó aún más y se instaló en los cascos urbanos mediante el asesinato, el despojo de tierra, el desempleo la pobreza, la inseguridad, la tristeza y el extremo control y vigilancia por parte del estado. En este contexto también se manifiesta la Gran Vacilación y una mirada fatalista y de impotencia se apodera de gran parte de la población.

Como vemos a las personas en esta época:

Durante varios años de movilización social, la mayoría de personas en Colombia no fueron las mismas, estos acontecimientos sembraron la semilla para consolidar procesos organizativos que permitieran la defensa de los derechos, pero también la posibilidad de crear espacios seguros donde se gestaran formas distintas de habitar y tomar decisiones. Durante años comunidades negras, indígenas, mestizas, de mujeres, trabajadoras, estudiantes entre otras, formaron asambleas populares y procesos comunitarios para la autoorganización y el autogobierno.

Colombia por ser un país cuya economía y organización política estatal hereda todo el aparato ideológico del imperialismo norteamericano, también importa todo el aparato maquínico de vigilancia para la identificación de las personas sospechosas de terrorismo y vandalismo que amenazan con la desestabilización del orden social. La intelegencia artificial y los sistemas de biometría se convierten en los seres maquínicos aliados del gobierno para lograr controlar y erradicar las ideas en resistencia a la precariedad y el deterioro. El gobierno Colombiano hacía el 2025 funda el sistema de reconocimiento facial SINDEMEDIA, después de muchos intentos fallidos y mucho dinero estatal perdido para la implementación de un sistema de inteligencia artificial que apoyara los planes gubernamentales. Este sistema biométrico inspirado en los estudios de la archivación de rostro con toda su tradición racista y misógina, sobre todo reconocía rostros de personas indígenas, afrodescedientes, mujeres y diversidades sexuales, cuyos rostros eran agrupados en un listado de sospecha de vandalismo y agitación social. El archivo de información del rostro de los entes policiales cada vez engordaba más en colaboración con la empresa privada, centros comerciales, transpprte público, entidades de salud y educación, aeropuertos, plataformas de video llamadas, etc.

Camille 1 llega justo en el momento en el que se está caldeando otra agitación social de grandes magnitudes, y hace un recorrido por las ciudades de Barrancabermeja, el Catatumbo, Bogotá, Neiva, Quindío, Cali y algunos resguardos del Cauca. En todos estos lugares Camille 1 comparte las experiencias de las simbiosis de las comunidades del compost e invita a la formación de dichas comunidades con las características de resistencia inigualables, que se han formado alrededor de años de organización social en el país. Así es como comienzan a gestarse las comunidades del compost en Colombia, en acumulado con las profundas luchas y en entrelazamiento profundo con especies no humanas en riesgo. Los asentamientos del centro del país son llamados Tutumak, en honor y deuda histórica con la comunidad Quimbaya, lo cual representa todos los aires y todos los vientos, fundamentales para la germinación de las semillas y en profunda relación vida-muerte-vida.

Las comunidades del compost en etapa inicial, entienden que necesitan crear mecanismos de cuidado tanto para las personas no sim, que padecen la fuerza del perfilamiento y el reconocimiento facial por parte de agenes del estado, como para los bebés sim, ya que son concientes de la fragilidad inicial de los seres en crecimiento y los peligros que pueden correr ante la fuerza violenta de las armas y la guerra. Por tal motivo, les seres en simbiosis deciden crear mecanismos complejos biológicos, para reproducir una copia exacta de sus rostros en forma de máscara, la cual será entregada a los seres no sim para neutralizar el reconocimiento facial y anonimizarse frente al estado represivo y patriarcal. Las máscaras serán usadas, mientras les bebés simbiontes son lo suficientemente grandes para desarrollar sus respons-habilidades planetarias. Este intercambio de cuidados al interior de la organización comunitaria posibilitó entregarle a las nuevas generaciones del compost en Colombia, parientes de Camille, mecanismos de trabajo colectivo, recíproco, sincero y amoroso entre animales humanos y no humanos, para amplificar las formas de vida en florecimiento, sin precariedad y en amistad, capaces de vivir con y para contextos heridos.

Fabulaciones y gestación
de las niñas y niños del
compost, parientes de Camille

Compartimos las historias de cada una de las niñas y niños del compost parientes de Camille, salientes de los talleres, que nos prestarán sus rostros como máscaras de cuidado.

Simbionte ZI (Futuro)

Simbionte Libertaria (Retrofuturismo)

Simbionte Arco Iris (Retrofuturismo)

Simbionte Mostricorrinco (Futuro)

Simbionte Sangara (Retrofuturismo)

Taller equipo editorial revista la Expuesta Universidad del Quindío

Taller Revista la Expuesta

Nos reunimos en la Universidad del Quindío en el marco de la publicación N°04 de la Revista la Expuesta del programa de Artes Visuales de la Universidad del Quindío.

Simbionte ZI

Animales humanos emparentadxs: Daniel Castaño, Diana Castaño, Eduardo Chavéz, Kevin Valenzuela.
Patentesco animal no humano: Aveja Melipona

Zi Es la primera representante de una casta de simbiontes con abejas meliponas, es género no binarie y tiene barbas largas para recoger el polén de las flores, también es dispersora de semillas con sus largos rizos y tiene muchos ojos para reconocer las mejores flores de la flora nativa. Sus colores son brillantes porque con ellos avisa a los depredadores humanos y no humanos que tiene armas para defenderse. Su misión en el mundo es ayudar a sus pares avejas meliponas y a sus pares humanas a encontrar el equilibrio y a difundir la vida en los bosques nativos de américa del sur.

Simbionte Libertaria

Animal humano actual

Nació de la mezcla de tres especies difíciles de definir e identificar:
Spiritom: invisible pero real.
Humanom: de forma física.
Animalom: de forma física con inteligencia instintiva de una libélula.
Estás características le posibilitaban la supervivencia y adaptación en apoyo y defensa de muchas especies que estaban igual que la libertad, ya en peligro de extinción. Eran demasiadas las amenazas, peligros, crisis, cambios climáticos que continuamente debía superar Libertaria; para afrontarlos sacaba de adentro toda su fuerza interior, que provenía de espiritom y continuaba su camino hacia la trascendencia. Libertaria en ocasiones se siente muy extraña, vive conflictos internos y externos que la agotan mucho, a veces cuando se siente desfallecer entra en sí misma para retomar fuerzas y luego busca a sus amigxs o grupos organizativos que le ayudan a clarificar sus confusiones y a resolver situaciones que no puede sola. Libertaria deja de ser la mezcla entre animales humanos y libélula para convertirse en un animal humano llamado Marleny Zabala en el momento en que entra a la escuela dónde donde le dicen que debe comportarse como toda una dama, en ese momento deja de ser simbionte, se domestica y termina siendo un animal humano.

Simbionte Arco Iris

Animal humano actual
Patentesco animal no humano: Colibrí

Años atrás quienes gestaron esta criatura hicieron simbiosis con un colibrí, quien les estaba siempre recordando que la naturaleza era color y que ese color representaba el arco iris, y hacía creer que detrás del arco iris siempre habían tesoros Arco iris vivió por muchos años siendo simbionte, recordándole a la humanadis sobre la belleza del color de la naturaleza. Finalmente fue perdiendo el interés por los colores y abandonó su asombro y así terminó siendo un animal humano llamado Olga.

Simbionte Mostricorrinco
alias Piquiña

Animales humanos emparentadxs: Sofía Jaramillo, Luz Marina Cardona, Juana del Carmen.
Patentesco animal no humano:Ornitorrinco

Simbionte Sangara

Animal humano actual
Patentesco animal no humano: Tangara Multicolor

Mi familia vivía al lado de un río en la parte del Valle del Quindío. Antes de la llegada de Camille, todos los humanos del lugar se dedicaban al comercio, correría de valles, ríos y montañas para el intercambio con otras comunidades que estaban cerca. Durante las jornadas de trabajo y camino van notando como los cañaverales iban tumbando todo a su paso y cómo iban rasgando las montañas para darle pasó al monocultivo. La comunidad familiar para hacerle frente a esto, comenzó a adoptar prácticas de los animales no humanos con los que compartían territorio como ir regando semillas de comida, frutos de pancoger, árboles que ayudaban a mantener las sombras y flujos de agua. En esas mis madres decidieron tener la primera generación de humanos simbiontes, Yo nací simbionte con una Tángara Multicolor y así parecía ser claro mi destino en la comunidad, que era seguir recorriendo los mismos caminos que todas las generaciones anteriores de animales humanos y no humanos, cuidar el bosque y ayudar a mantener la biodiversidad. El contexto no era el ideal si bien la máscara y los colores me protegían de las máquinas y aparatos que iban en busca de comunidades en resistencia, los colores que había desarrollado eran un blanco fácil para los hombres grises que buscaban homogenizar el mundo. Afortunadamente para mí esos personajes grises no sabían mucho de los caminos ni cómo leer el río las corrientes y las mismas nubes. Durante la segunda mitad del período de la Gran Vacilación cuando la comida escaseaba por el avance de la caña y las nuevas siembras, la comunidad simbionte no daba a basto para todos así que nos decidimos con mis otros hermanos simbiontes a buscar otros caminos que nos permitieran crear los lazos con otras comunidades y a su vez encontrar otras fuentes de alimento. En ese recorrido procuramos que Quiénes fueran más habilidosos en la construcción de nuevas relaciones fueran adelante mientras quiénes podríamos ir trazando bien el camino y abonando la trocha íbamos detrás. El camino fue tan largo y nos tomó tanto tiempo que algunos hermanos se fueron quedando en las comunidades que encontraron, otros se aburrieron y se devolvieron al lugar de origen a recoger lo que ya había sido sembrado y estaba justo en la etapa de cosecha otros hermanos simbiontes seguimos caminando ya sin mucha certeza de la razón por la cual seguíamos haciéndolo. La supervivencia estaba siendo garantizada y no parecía haber muchas razones para seguir. Yo me quedé en un lugar cómodo donde a pesar de seguir apoyando a quienes iban pasando por allí en ubicar el alimento, aprender a conservarlo, multiplicarlo y avisar el camino me aleje de la comunidad y mis demás hermanos. Los colores se fueron volviendo más opacos las conversaciones e intercambio de canciones, tonadas e historia se fueron volviendo más esporádicas y poco a poco las habilidades de leer caminos, ríos y nubes se fueron perdiendo por desuso. Marcar el camino parecía una tarea inútil ir abonándolo también, quiénes pasaban ya ni comían lo sembrado. Así Zangara perdió su calidad de simbionte y finalmente se convirtió en un animal humano tal y como los conocemos en el 2021.

Las máscaras de cuidado

Después de que la comunidad de Tutumak del centro de Colombia comienza a gestar los primeros simbiontes, éstos crearon mecanismos avanzados para hacer réplica de sus rostros y así proteger los rostros de la comunidad no sim de la vigilancia de estado.

Elements

Text

This is bold and this is strong. This is italic and this is emphasized. This is superscript text and this is subscript text. This is underlined and this is code: for (;;) { ... }. Finally, this is a link.


Heading Level 2

Heading Level 3

Heading Level 4

Heading Level 5
Heading Level 6

Blockquote

Fringilla nisl. Donec accumsan interdum nisi, quis tincidunt felis sagittis eget tempus euismod. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus vestibulum. Blandit adipiscing eu felis iaculis volutpat ac adipiscing accumsan faucibus. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus lorem ipsum dolor sit amet nullam adipiscing eu felis.

Preformatted

i = 0;

while (!deck.isInOrder()) {
    print 'Iteration ' + i;
    deck.shuffle();
    i++;
}

print 'It took ' + i + ' iterations to sort the deck.';

Lists

Unordered

  • Dolor pulvinar etiam.
  • Sagittis adipiscing.
  • Felis enim feugiat.

Alternate

  • Dolor pulvinar etiam.
  • Sagittis adipiscing.
  • Felis enim feugiat.

Ordered

  1. Dolor pulvinar etiam.
  2. Etiam vel felis viverra.
  3. Felis enim feugiat.
  4. Dolor pulvinar etiam.
  5. Etiam vel felis lorem.
  6. Felis enim et feugiat.

Icons

Actions

Table

Default

Name Description Price
Item One Ante turpis integer aliquet porttitor. 29.99
Item Two Vis ac commodo adipiscing arcu aliquet. 19.99
Item Three Morbi faucibus arcu accumsan lorem. 29.99
Item Four Vitae integer tempus condimentum. 19.99
Item Five Ante turpis integer aliquet porttitor. 29.99
100.00

Alternate

Name Description Price
Item One Ante turpis integer aliquet porttitor. 29.99
Item Two Vis ac commodo adipiscing arcu aliquet. 19.99
Item Three Morbi faucibus arcu accumsan lorem. 29.99
Item Four Vitae integer tempus condimentum. 19.99
Item Five Ante turpis integer aliquet porttitor. 29.99
Item six Vitae integer tempus condimentum. 19.99
Item seven Ante turpis integer aliquet porttitor. 29.99
100.00

Buttons

  • Disabled
  • Disabled

Form