Glosario de términos

El presente glosario de términos provee una introducción breve a determinados términos usados con frecuencia en esta obra, así como enlaces para profundizar en los mismos, brindar contexto al respecto o recopilar saberes particulares que muestran como determinada tecnología fue usada en la creación de esta obra.

En ese sentido más que un glosario traducional, es una invitación a continuar exploraciones, siguiendo nuestra metodología de lectura hipertextual anotada y de aprendizaje entre pares, autonomo y comunitario.

Los titulares que están marcados con un signo “›” indican que se trata de un hiperenlace.

Consola o terminal de comandos

En un tipo de interfaz para interactuar con el computador en modo textual, en contraste y complemento a los modos de la interfaz gráfica. Mientras que la segunda se conoce como GUI (Graphical User Interface), la primera se conoce como CLI (Command Line Interface).

Datos

Editores de texto, de Markdown y de código

Son programas que permiten crear y modificar archivos compuestos por sólo texto (o texto plano), o especializados bien sea en la escritura del código de lenguajes de programación o documentación, o en la de Markdown específicamente.

En la comunidad de Grafoscopio empleamos varios de acuerdo a distintas necesidades y preferencias. Acá encontrarás un listado de los empleados:

  • Editores de texto:

  • Editores de código:

    • VS Code/Codium: Ambos de código abierto, pero el último quita la telemetría que envía datos de uso a Microsoft.
  • Editores de Markdown:

Freeplane›

Es un programa de mapas mentales

  • Roan Presentation: provides a combination of mind mapping with Powerpoint- and Prezi like presentation, using automatic filtering and zooming

Fossil›

Es el sistema de control de código que empleamos para publicación web, almacenamiento y distribución de la información. Lo explicamos en mayor detalle en el capítulo de Memoria resiliente y distribuida.

Hypothesis›

El sistema que usamos para hacer lectura anotada.

IndieWeb, tecnologías críticas y relacionados:

  • https://indieweb.org/
  • https://justnetcoalition.org/.
  • Disroot: es una plataforma que provee servicios en línea, basada en los principios de libertad, privacidad, federación y descentralización. ¡Sin rastreadores, sin publicidad, sin análisis de perfil, sin extracción de datos! _ unhosted web apps: freedom from web 2.0’s monopoly platforms. Also known as “serverless”, “client-side”, or “static” web apps, unhosted web apps do not send your user data to their server. Either you connect your own server at runtime, or your data stays within the browser.
  • IT For Change
  • Formularios: Eventualmente habría que ver si podemos integrar formularios ligeros a algún método que use
  • Servidores:
  • P2P:
    • Cwtch.im: Privacy Preserving Infrastructure for Asynchronous, Decentralized, Multi-Party, and Metadat Resistant Applications. (Tiene cierto parecido a Scuttlebutt.)
    • Radicle: is a peer-to-peer stack for code collaboration 🌱. It enables developers to collaborate on code without relying on trusted intermediaries. Radicle was designed to provide similar functionality to centralized code collaboration platforms — or “forges” — while retaining Git’s peer-to-peer nature, building on what made distributed version control so powerful in the first place.
  • Generadores de Sitios Estáticos (Static Site Generators):
  • Wikis:
    • BoltWire: [it] quickly went far beyond your typical wiki. It offered member and group management (like a content management system). It could process, and save form data, then output fully formatted reports (like a database). It could index site content and retrieve information in seconds (like a search engine). Plus, it’s powerful built-in forms processor made it easy to set up forums and blogs, manage newsletters, do e-commerce, run online classes, and much more.
    • Dokuwiki: Algunos experimentos antiguos de IndieWeb como Holónica están hechos en este excelente, ligero y extensible motor wiki.

JavaScript

Es el lenguaje de scripting con el que proveemos cierta funcionalidad en la interfaz web, como versionado semántico e integración con hypothesis.

Lua›

Usamos este lenguaje para explorar la conversión de formatos y la personalización de conversiones entre formatos, pues es el lenguaje que ya viene integrado en Pandoc para tales funciones. Algunas de las exploraciones iniciales respecto a leer y convertir datos en YAML a JSON, que eran provistas por filtros en Lua, fueron reemplazados por paquetes nativos en Pharo.

  • Modules: Ver la parte de LUA_PATH= en Windows y Unix para preconfigurar los filtros de transformación de YAML a JSON.
  • Lua Debugging: Live Coding.
  • Debugging Lua filters.
  • ZeroBrane Studio Tutorials: quizás se podría hacer live debugging/coding the juegos hechos en Löve2D, no relacionados directamente con este proyecto, pero una buena introducción a los mismas formas de depuración habituales en Pharo, para ver qué tan cercanas pueden ser.
  • Pegasus.lua: A HTTP Server to work with web applications written in Lua.
  • Spoon: A single serving web server in Lua.
  • Luvit: Asynchronous I/O for Lua.
  • Moonstalk: A real-easy, high-performance modular web development stack for designers and developers using Lua.
  • FuguHub transforms your computer (or device) into a powerful and secure online storage system, letting you access and share files from any connected computer or device in the world.

Pandoc›

Es el sistema que usamos para exportar desde y hacia múltiples formatos.

Pharo›

TailwindCSS›

Un framework CSS orientado a utilidades, que permite construir sitios web a medida sin el constante tire y afloje entre el HTML y el CSS, pues integra las personalizaciones de este último en el primero. Ha venido ganando popularidad recientemente y ha permitido en la práctica personalizar y prototipar interfaces muy rápidamente. A pesar de que puede considerarse muy verborrajeo/prólijo pues declara estilos “embebidos” en el HTML, ciertas técnicas como el @apply o las plantillas logicless con iteradores, como los que empleamos en Brea hacen que esto no sea un inconveniente en nuestro caso.

Z: Otros

Acá hay enlaces que por lo pronto no clasifican en ninguna de las temáticas anteriores:

  • Codificaciones ISO 639-1 para idiomas (útiles en el futuro soporte multilingüe de páginas en Brea):
  • Outliners: Son sistemas de escritura que permiten organizar la información de manera arbórea, como un conjunto de ramas (también llamados nodos) que incluyen otras ramificaciones. Esta es la manera en que Grafoscopio organiza la información y las principales fuentes de inspiración para éste se señalan con el ícono de una bombilla. Las características compartidas/inpiradas entre estos y Grafoscopio se explican en su manual de usuario.

||