Exploraciones futuras
Esta es una visión personal de cómo puede avanzar este proyecto a futuro. Es una invitación a sembrar muchos futuros (lo que Arturo Escobar llama futuralidades), en lugar de los futuros convergentes y únicos a los cuales nos tienen acostumbrados las miradas hegemónicas. En la medida en que más futuros dialoguen y convivan en este proyecto, daremos cuanta de esa pluralidad de voces y cómo nuestras infraestructuras de bolsillo las encarnan.
En el abrebocas iniciamos por el blog indicando por qué era un ejemplo pertinente en lo pedagógico y aplicable en lo práctico (a diferencia del contextualizado “Hola Mundo!” habitual del cual nos distanciamos en la presentació de la obra). Hubiéramos podido elegir otro ejemplo, pero este era el que resonaba más fuertemente con nuestras prácticas de ese entonces, pues efectivamente estábamos usando Brea para crear un blog para una colectiva feminista. Otras partes del sitio incluían una página de portada o portafolio (también llamado landing page), pero en aquel momento se realizaban más escribiendo directamente en el HTML y usando fuentes externas diversas que implicaban conocimientos de otras plataformas (Tupale, Internet Archive), por lo cual no eran indicadas para un ejemplo inicial, sencillo y progresivo.
Sin embargo y como afirmé en la presentación, en la medida en que Brea avanza en los talleres y en el tiempo entre ellos, los ejemplos como el portafolio podrían convertirse en los adecuados para iniciar, debido a que mucha más gente y comunidades querrán un simple portafolio para mostrarse al mundo, que un blog1. El portafolio haría parte de los ejemplos en el abrebocas y sería por que que continuaríamos la exploración de la plataforma2
Con portafolios IndieWeb de personas y colectivas, el siguiente paso sería vincularlos a robots de charla (o chatbots) con los cuales los portafolios se actualizarían y se podrían realizar y verificar pedidos, colocar nuevas creaciones y encargos, etc. Los chatbots obrarían como intermediarios entre comunidades y personas: su cara más pública sería la IndieWeb y las interacciones más particulares ocurrirían en canales de chat grupales/semipúblicos o privados/interpersonales.
El tercer paso una vez estos dos primeros (IndieWeb y chatbots) estén adelantados sería la interconección con redes sociales entre pares (o peer to peer) como Scuttlebot y el uso de criptodivisas para economías solidarias, como las propuestas en Reciproka.
Habrán algunos movimientos en espiral, pasando por los mismos temas, pero cubriéndolos desde otra aproximación o usando tecnologías complementarías/alternas3. Pero esencialmente este sería un mapa posible de un trayecto a seguir que parte de lo que estamos haciendo con el proyecto de IndieWeb y lo conecta con otras exploraciones más allá, de manera orgánica y progresiva.
Y tú, ¿cómo imaginas futuros que se intersecten con las prácticas e infraestructuras que estamos proponiendo acá? ¿Cómo podríamos construirlos juntas?
Imagino uno en el que un archivo en YAML o JSON (
index.yaml
oindex.json
) que es pasado a una plantilla (index.mus.html
) y produce la página del portafolio (index.html
). El archivoindex.yaml
describiría en un formato amigable para humanos los elementos que debe tener la portada de nuestro portafolio: productos y proyectos, descripciones cortas e imágnes alusivas para los mismos, así como enlaces a descripciones más detalladas.↩︎Que esto ocurra dependerá del soporte para integración de datos en archivos YAML, una vez el soporte para Windows se haya completado.↩︎
Por ejemplo, empleando Tailwind CSS en lugar de HTML5Up para la construcción de sitios web desde un enfoque por utilidades, en lugar de a partir de temas prehechos, o quizás empleando chatbots realizados en redes de Telegram primero (por su API fácil) y rehechos en servidores XMPP tipo Prosody y clientes como Conversations↩︎