**Data Roda 50 ❭ Indie Web: Desenmarañando y entretegiendo la Web 🤖** [ ◀ Anterior](./49.html) | [ Siguiente ▶ ](./51.md.html) !!! note - **Lugar**: Jitsi > https://meet.jit.si/DataWeek.
- **Fecha**: Sábado 12 de septiembre de 2020.
- **Horario**: 3:15 PM a 7:15 PM hora de Colombia (GMT -5). Tercera sesión. **Aprenderemos a usar y combinar [Fossil](https://fossil-scm.org/), [Brea][br], [Grafoscopio][gfc] y [HTML5UP](http://html5up.net), entre otros, para crear nuestros propios sitios web autónomos personalizados de manera ágil y resiliente.** _Las data rodas son talleres de aprendizaje y enseñanza recíprocas, que hacen puente entre distintas experticias y donde damos la bienvenida a personas novatas para hacer parte de la comunidad de [Grafoscopio][gfc]. Abordamos temáticas y proyectos prácticos y específicos y aprendemos mediante la práctica y el ejemplo, haciendo de la lectoescritura de código un saber/quehacer común, al alcance de más personas, que nos permite (re)apropiar y (re)configurar las tecnologías digitales, para que den cuenta de nuestras ideas, necesidades, inquietudes y voces. Los llevamos realizando desde 2016._ En esta edición, retomaremos asuntos de la [Indie Web](https://indieweb.org/), relacionados con cómo podemos reapropiar nuestras presencias en línea, de manera que sean autónomas y empoderantes. Como es habitual, construiremos prototipos ágiles y resilientes usando lo que hemos denominado como _infraestructuras de bolsillo_: sencillas, auto-contenidas, locales primero y extensibles. **Prerrequisitos**: - [ ] Conexión a Internet. - [ ] Computador con sistema operativo Windows 10 o posterior, Gnu/Linux o Mac. **Recomendable**: - Conocer algo sobre cómo usar CodiMD y Markdown para crear documentación de nuestros talleres en la medida en que ocurren (o en "tiempo real"). Encontrarás algo al respecto de nuestras herramientas y metodologías en el proyecto [Documentatón](https://mutabit.com/repos.fossil/documentaton/). - Conocimientos sobre la [terminal o consola de comandos](./consola). - Tener la instalación de [Brea completada](../instalar.html). Si intentas previamente dichos procesos e incluso sigues otros apartes después de la instalación, podremos invertir nuestro tiempo en usar el software más que en instalarlo y/o podremos ayudarte con preguntas específicas que tengas al respecto. **Agenda**: - [x] Presentación del evento y les participantes. - [x] Nosotres - [ ] Recapitulación breve [Brea][br] - [ ] ¿Qué son la IndieWeb y las infraestructuras de bolsillo? - [ ] Instalación. - [ ] Abrebocas. - [ ] Personalización > Intro: Lenguajes de plantillas. - [ ] Actualización del software. - [ ] Memoria resiliente y distribuida.

!!! info A continuación un bosquejo de las notas y memorias parciales pre y post evento, que se iran complementando en la medida en que varias iteraciones del mismo vayan ocurriendo. Se están completando e integrando estas memorias luego en un libro / sitio web: [Indie Web con Brea](../index.html). Dicho libro/web expondrá y encarnará las ideas acá explicadas. - [Notas en caliente en Docutopia](https://docutopia.tupale.co/dataroda50) Markdown - [En la Wikipedia](https://es.wikipedia.org/wiki/Markdown). - [Tutorial de Markdown](https://www.markdowntutorial.com/es/). **Agenda:** - Presentación. - Nosotres. - El evento. - Recuento. - Instalación. - Ejecución. - Personalización: - Memoria colectiva y distribuida. # Presentación ## Nosotres **Andoluca:** Vengo del mundo windows pasando al software libre. Estoy desnaturalizando y desconstruyendo mucho. Quiero no solo aprender, sino compartir y ser un activista. Me gusta las lenguas nativas como Guarani, Quechua, Aymara, Tehuelche. Me gustaría participar en proyectos de software libre para traducir algún aplicación a lengua nativa. **LobaLuna:** Esta es mi primer Data Roda; soy LobaLuna, editora en [epubLibre](https://epubLibre.org) y voluntaria en LibreOffice. Soy evangelista del software libre y estoy feliz de aprender aquí con ustedes **Renata** Soy entusiasta de la apropiación de tecnología para acercar las herramientas digitales a las comunidades de todo tipo,indígenas, campesinos, ONG's, con el enfoque de soberanía digital, vivo en el campo. **MW** Hola mw por acá, intento (a veces lo logro) hacer música usando primodialmente *software* libre en los procesos y/o post-procesos digitales, lo que me ha llevado a valorar las distintas oportunidades que ofrecen estos programas (libres). **Leo**:** Blibliotecólogo, en Bogotá participante en [hackbo](http://hackbo.co). (dato curioso)Desarrollar un balín para escribir sin gravedad en el espacio y los rusos llevaron un lapiz. **Adriana** Intervenciones entre tecnología y comunidades de base,confrontada con lo que pasa en Colombia estos espacios llenan de esperanza eso, y que construyamos y aprendamos y aportar **Ofray:** confundo la derecha y la izquierda, confundo las direccionalidad porque de niño era ambidiestro y me decian *manicagado* (se le dice en colombia a los que escriben con la izquierda) dejé de escribir con la izquierda y me confundo. **Diego Ruidajo**: artista audiovisual. entusiasta de tecnologías foss para multimedia. mi primera dataroda ✌️🤖 **Miguel:** Soy Miguel, hago parte de la precooperativa ReDHumus.org / Soy sociólogo, estoy interesado en varios temas de la comunidad Grafoscopio. Uno de los proyectos de aplicación que tengo y que hoy busco poner a andar es ayudar a un proyecto cultural de una zona rural en Arjona Bolívar a crear su espacio virtual con una infraestructura libre de bolsillo RedHumus:. https://redhumus.org/ **Angela:** Es la primera vez que ingreso a este grupo, la invitación me llegó por la Maestría en Infancia y Cultura y estoy escuchando y explorando el tema. **Natalia** HAgo parte de la comunidad de Hackbog y con la colectividad FemHAck, dato curioso estoy almorzando. ## Sobre el evento [Acortador etico](https://is.gd), Is gd, nos damos concejos para navegar las complejidades del mundo, ## Indie Web Superar lógicas extractivistas, porque empezamos publicando en las redes comerciales y a ellos no les interesa conservar la memoria activista, así que necesitamos alternativas que nos permitan autonomía, muchos proyectos diversos que se puedan conectar entre sí, infraestructuras libres, autogestionadas, horizontales, descentralizadas. **PADS:** en nuestra experiencia escribimos en espacios digitales que soportan diversidad de información, partiendo de las necesidades de las personas **Infraestructuras de bolsillo** queremos infraestructuras que quepan en el bolsillo de cualquiera, locales primero y despues a la web, ágiles y resilientes, primero prototipos mínimos que van creciendo, interactivas, **bonitas**, multidispositivos y resilientes [HTML5Up](https://html5up.net). [Infraestrucutras de Bolsillo](https://mutabit.com/repos.fossil/indieweb/doc/trunk/docs/es/index.html#infrabolsillo) https://is.gd/tiyezu https://is.gd/infrabolsillo [Susan Leigh Star](https://en.wikipedia.org/wiki/Susan_Leigh_Star): Inversión Infraestructural: Transponer frente y fondo. [Arturo Escobar](https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Escobar_(antrop%C3%B3logo)): * Sentipensar con la tierra (2014). Medellín. Ediciones Unaula. **Escritura colaborativa** cómo parte de la creación en comunidad está la escritura a través de herramientas colaborativa que permiten la creación conjunta asíncrona descentralizada de memoria escrita. **Live Coding** El live coding permite crear, ver o escuchar el resultado de esa creación en tiempo real **Versiones** Las versiones en una herramienta permiten saber el estado de maduración de esa herramienta, es importante porque podemos trabajar con versiones diferentes según las necesidades o capacidades. Suponemos la tecnología cómo algo inmobil y terminado y este no es el caso; vamos a ir construyendo, cambiando o tambien podemos decidir cuando vincularse al proyecto, y comprender que las herramientas son amoldables e intervenibles y empoderarnos en el proceso de hacerlo. **SIN COPIAR Y PEGAR** en este proceso procuramos y motivamos la copia artesanal de práctica y repetición, si copiamos y pegamos no nos ayuda a desarrollar memoria muscular. **SENTIPENSAR** observarnos, aprender a superar la frustración cuando algo no nos funciona, aprender a repetir acciones hasta lograr un resultado o aprender a solucionar problemas y observar y compartir en todo momento esto cómo nos hace sentir. **BREA** Gestor de contenido que vamos a usar Cuando cambia la fuente de datos cambia el backend cuando cambia cómo se visualiza cambia el frontend y cuando cambia lo que lso conecta cambia el middleware **Saltar al Futuro** LeapFroging la ventaja de estar en el sur global, o en (países en desarrollo) es que podemos saltar al futuro incluso crear nuestro propio futuro sin pasar por el proceso que otros han pasado o aprendiendo de sus errores. # Proceso Vamos a construir un software que nos permita darle esto a comunidades de base o a otros colectivos no tan techi. ## Abrebocas - [Ver documento de abrebocas para Brea](./brea:abrebocas). !!! warning **Importante** Siempre guardar la imagen en Pharo cada tanto para no perder lo que estuvimos haciendo # Preguntas !!! Tip (Base para crear FAQ) **P:¿cuál prefieren, mutabit o docutopia, para escribir y publicar?** R: **Mutabit** es una micro empresa familiar que apoya los procesos y servicios relacionados con este proyecto. **docutopia** es un servicio para la escritura colaborativa y la publicación, parte del proyecto de infraestructura comunitaria. Docutopia es el nombre que le dieron en Tupale.co a la instalación de la aplicación **CodiMD** que permite editar en línea documentos en formato markdown como el que se está usando en las memorias de la dataroda **P: ¿y en algún lado se genera un índice de todos los contenidos publicados? ¿o cómo se enlazan entre sí?** R: **FOSSIL** es la herramienta elegida para hacer la administración de las versiones de archivos. A este tipo de aplicaciones se les llama "Sistemas de Control de Versiones", de los cuales unos de los más populares son Github, Gitea, entre otros. Los usan los desarrolladores de software pero aquí y en otras comunidades se viene usando para hacer el control de versiones de documentos (prosa o incluso verso si se quiere). Con FOSSIl se tiene un repositorio con el que se hace seguimiento a todos los contenidos. [Por ejemplo, esta es la vista en FOSSIL del proyecto IndieWeb](https://mutabit.com/repos.fossil/indieweb/dir?ci=tip). En él se puede navegar por los archivos, pero también se puede ir a la Linea de tiempo que muestra los cambios en el repositorio. > Etienne Wenger: Comunidades de práctica > - Dualidad cosificación/partipación. > **Comentario** Me llama la atención el llamar cosificación, que por lo general tiene un sentido peyorativo, a este registro. **P: ¿Qué herramientas de trabajo recomiendas?(Unix al rescate)** R: Hay varias (en sistemas Linux/Unix: * [Micro](https://micro-editor.github.io/), en línea de comandos, para la edición de textos, por su ligereza y atajos compatibles con otros procesadores/editores de textos. * [xfce-screenshoter4](https://github.com/xfce-mirror/xfce4-screenshooter) para poder capturar imágenes y subirlas inmediatamente a Imgur. De esta manera se pueden incrustar en un panel en línea que use formato markdown (por ejemplo, [CodiMD](https://github.com/codimd)). * [GNU Midnight Commander](https://midnight-commander.org) es un administrador visual de archivos. Permite copiar, mover, eliminar archivos y relizar búsquedas por carpetas. Ejecutar comandos. También tiene un editor incorporado. * [https://pastebin.com] (Pastebin) permite subir código para compartir y que otras puedan verlo. * Comando **htop**: comando interactivo que brinda información sobre los procesos que se están ejecutando. * YAML: es un formato de serialización de datos * Para *matar* un proceso o ventana que se esté ejecutando y se haya congelado, puede ejecutar desde una terminal la orden xkill. Cuando aparezca una calaverita en lugar del cursor convencional, hacer clic en la ventana que querramos detener. No se desbloqueará sino que se eliminará ese proceso o ventana. ## Primitive Failed Es un problema de permisos (ejecución y escritura) o bien sobre la usuaria que está ejecutando Pharo o bien sobre la usuaria que tiene permisos en la carpeta donde Pharo quiere escribir. Para revisarlos hacemos los siguiente: ```bash= ls -la ruta/a/la/carpeta ls -la ~/Documentos/IndieWeb/blog/entrada total 44 drwxr-xr-x 2 offray offray 4096 sep 12 17:49 . drwxr-xr-x 5 offray offray 4096 ago 15 19:22 .. -rw-r--r-- 1 offray offray 6005 sep 12 17:49 entrada-ejemplo.html -rw-r--r-- 1 offray offray 1222 sep 12 17:48 entrada-ejemplo.md -rw-r--r-- 1 offray offray 5833 ago 29 16:42 estrategia-del-caracol.html -rw-r--r-- 1 offray offray 1124 sep 1 18:54 estrategia-del-caracol.md -rw-r--r-- 1 offray offray 1222 ago 15 19:22 pagina.md -rw-r--r-- 1 offray offray 4599 ago 15 19:22 pagina.mus.html ``` Buscar todos los pharos: ```bash= cd find -name "*.image" -print ``` Para mirar los permisos de instalación de Pharo: ```bash= ls -la ~/Programas/Pharo ``` Para el caso de Pharo necesitamos mirar el proceso: ```bash ps aux | grep pharo ``` La salida debería ser algo como esto: ## yaml2json Esto va a ser reemplazado, pero por lo pronto: Creamos un archivo `pruebas.yaml` con este contenido: ```yaml --- texto: prueba campo: algo más --- ``` Y luego ejecutamos: ```bash yaml2json prueba.yaml ``` Y deberíamos tener algo como: ```json {"campo":"algo más","texto":"prueba"} ``` [br]: https://mutabit.com/repos.fossil/brea/ [flatcms]: https://www.staticgen.com/ [gfc]: https://mutabit.com/grafoscopio/