Acerca de esta obra
Esta obra es el resultado de unas notas sobre talleres de Indie Web, en los que serví como facilitador y promotor realizados desde la Comunidad de Grafoscopio, hospedada en HackBo. Incorpora lecciones de otros proyectos hechos en la comunidad, particularmente las de Documentatón: técnicas y herramientas ágiles y resilientes para escribir y publicar juntos, donde exploramos y encarnamos las tensiones y posibilidades de una obra colectiva sobre la escritura en colectivo. Al igual que en la Documentatón, este proyecto intenta usarse a sí mismo como ejemplo de lo que propone y explicitar saberes de la comunidad de Grafoscopio hacia públicos externos. A diferencia de la Documentatón, intenta encarnarlo de maneras tempranas (empezamos a documentar hacia públicos externos sobre nuestras técnicas internas de documentación un par de años después de practicarlas) y se aproxima más críticamente a lo colectivo, sin romantizarlo.
Esta obra reconoce que hay muchos aportes colectivos para que una creación exista, pero que ellos, como la comunidad misma son diversos y dan cuenta de distintos saberes, tiempos e intensidades para aportar a los proyectos. Razón por la cual, la mayoría de métricas de obras para el software y cultura libres, muestran a pocos colaboradores aportando mucho y a muchos aportando de manera más puntual (esta métrica de colaboración emergente ha sido abordada por Nadia Eggbal, Benjamin Mako Hill y Clay Shirky). Esto también se ha mostrado en las métricas de la documentatón y de otros proyectos1 en los que hemos trabajado.
Por supuesto, ciertas métricas visibilizan unas cosas e invisibilizan otras. Las anteriores corresponde a commits en un repositorio, pero no dan cuenta de la escritura en nuestro wiki en tiempo real (llamado Docutopia, donde hay asimetrías similares), o de las ideas que ocurrieron al calor de unas cervezas o un café, o de las acciones de cuidado de quienes traían merienda. Al estar orientadas a rastrear los cambios en el texto, la cantidad commits en un repositorio como métrica tampoco muestra el trabajo que ocurre en otros formatos y que se vuelven un único archivo/commit, por ejemplo los gráficos creados en herramientas externas e integrados luego al repositorio. Es decir, las métricas sólo muestran un trozo de actividad en medio de nuestra diversidad.
Dicha diversidad es más una ventaja que otra cosa y de lo más valioso en nuestra comunidad. En ella, algunos hemos procurado consistentemente ensanchar los saberes comunes, en particular los del código, para que salga del nicho de los especialistas2, que fue parte de lo que dió origen a la comunidad. Al comienzo lo intentamos con narrativas y visualización de datos, donde Grafoscopio y el código ocupaban un lugar más prominente; luego, con los procesos de la documentatón, nos centramos más en el texto y y allí ocupó un lugar más escondido, básicamente porque Grafoscopio se usaba para producir libros integrando opciones para la consola, pero pocos creaban libros y hacerlo desde la consola misma era posible, aunque engorroso; ahora al retomar los temas de Indie Web (que empezaron en 2013 realmente), creo que hemos logrado un buen balance entre ser aplicable y aproximable, para que código ocupe un lugar más visible en el día a día a la vez que resuelve asuntos que resuenan con el cotidiano y nos permiten aprenderlo progresivamente. Por ejemplo, no empezamos por el clásico y más bien descontextualizado ejemplo habitual del “hola mundo”, sino que iniciamos desde nuestras necesidades cotidianas y muy en línea con los principios de la Indie Web, creando un sitio web que vamos extendiendo en la medida en que apropiamos los conceptos y herramientas que hacen de éste un lugar ágil y resiliente, que se adecua al cambioa la vez que preserva su historicidad.
Llegar a este nivel de balance entre ser aplicabible y aprendible, es un camino de años y ha tenido que ver con exploraciones que atraviesan las estéticas y diseños de lo visible y lo invisible. Se podría decir que tiene raíces profundas, pero los brotes emergieron gracias a las condiciones de iluminación apropiadas. Y acá el trabajo cercano con Adriana Castrillón y la Fundación Visonte y los requerimientos particulares visuales y temporales de dicho trabajo implicaron revisar ideas y prototipos latentes de años y sirvieron como catalizadores para dar cuenta ágil y creativamente de los requerimientos, al mismo tiempo que crecieron y se nutrieron de dicha interacción vitalizadora y estetizante en muchos sentidos importantes y son visibles en lugares como los afiches de invitación a los talleres, los aprendizajes y la acogida de los mismos.
Como se ve, los encuentros de “lo latente” y “lo reciente” van mucho más alla de lo que alcanzo a rastrear acá, pues este es un camino que resuena fuertemente con quienes lo han acompañado en distintos momentos e intensidades y a quienes reconozco y agradezco en la sección de Créditos y Colaboraciones. Y es un camino que seguimos andando juntos con las personas de la comunidad de Grafoscopio y al que ahora puedes sumarte también, o si llevas tiempo entre nosotras, continuar caminando a nuestro lado.
La comunidad ha Grafoscopio hecho las veces editora: planteando bocetos, corrigiendo, validando contenidos en la práctica. Gracias al aporte decidido de personas en la comunidad, desde las diferencias, es que esta obra existe y debido al caracter temprano de la publicación de la misma, mientras está madurando, hay aún muchas maneras de participar de la misma:
- Vinculándote a nuestro grupo de Telegram o nuestra lista de correo.
- Asistiendo a los talleres de Indie Web, cuyas notificaciones publicamos en este mismo sitio (además de compartirlas por los canales mencionados).
- Leyendo este texto y sugiriendo correcciones y mejoras.
- Aportando a la escritura del código fuente de Brea.
- Revisando la lista de actividades y siguiendo las instrucciones allí para aportar.
- Escribiendo capítulos o partes específicos, código, diagramas, desde tus experticias, que hagan la obra más completa y clara o financiando cualquiera de estas actividades.
- Compartiendo esta obra con colectivos y ersonas interesadas.
- Sugiriéndonos maneras de aportar que no estén consideradas previamente.
En la medida en que los talleres y encuentros vayan avanzando, la documentación sobre cómo participar lo hará también. Esta es, mientras tanto, una obra en borrador, en constante cambio y evolución. Puedes acompañar la misma, o esperar a una versión más estable (en la sección de Convenciones de lectura encontrarás cómo ubicarla). Prosa, código de Brea y talleres comunitarios donde se socializaban y validaban los primeros, avanzan de manera entrelazada. Mientras tanto no dudes en consultar a través de los canales comunitarios de correo y Telegram antes enlazados las inquietudes y maneras de participar que se te ocurran.
De antemano te extiendo la bienvenida y los agradecimientos por tu participación.
Offray Vladimir Luna Cárdenas
Acá otras métricas de commits a repositorios para otros proyectos que hemos realizado:
- Métricas de la migración del libro Feminismo de Datos.
- Métricas de la migración del Manual de Periodismo de Datos.↩︎Se trata, por ejemplo, de que las activistas sepan más de programación y los programadores más de feminismos.↩︎