---
breaks: false
repo: https://mutabit.com/repos.fossil/documentaton/
sync:
- https://docutopia.tupale.co/documentaton:presentacion
- repo://capitulos/presentacion.md
---
# Presentación
## En pocas palabras
Este es un documento abierto, experimental y colaborativo sobre como crear documentos con esas tres propieades
y por tanto se usa a sí mismo como ejemplo, pero se puede usar para obras similares.
Está pensado para públicos diversos y proactivos, que no son expertos en tecnología pero tampoco se sienten
intimidados por ella.
Usa infrastructuras que encarnan los principios de agilidad y resiliencia y escarba en artefactos digitales contruidos
comunitariamente para repensar el presente y el futuro.
Debería poderse usar en procesos de aprendizaje entre pares, sin mayor lectura o preparación previa por parte
de un facilitador, sino presuponiendo que los aprendices leeran en conjunto y usarán la obra como guía de sus
actividades prácticas, así como los canales comunitarios para lanzar preguntas sobre asuntos que no queden
tan claros y visitarán futuras versiones de este manual, que pueden conseguirse en línea en:
<https://mutabit.com/repos.fossil/documentaton/>
## De esta obra
Este es un texto extraño en sus pretenciones, métodos y lugares.
Pretende ser un librito colectivo que se enseña y escribe en conjunto, desde un hackerspace en el
Sur Global, llamado [HackBo][hackbo] y se usa a sí mismo como ejemplo.
Es decir, que acá verás las técnicas, metodos y herramientas que permitieron la escritura específica
de esta obra, pero que pueden ser aplicados a ejercicios similares de escritura colectiva.
Muestra el caracter abierto y procesual de un libro como cobra colectiva, en lugar de su concepción de producto
relativamente cerrado, terminado e individual, que usualmente circula.
Pues aunque todos sabemos que los libros una vez se leen quedan abiertos en muchos sentidos, este caracter
conversacional y abierto casi nunca se resalta durante los procesos de escritura.
Nuestra intensión con este texto es precisamente explorar qué pasa cuando los procesos de lectura y escritura se
abren mientras el libro se crea y no cuando está "terminado".
En ese sentido, la obra en frente a ti es una forma de "inversión infraestructural", como diría [Susan L. Star][susan-star]
que busca poner al frente aquello que está en el fondo (infraestructuras, formatos, herramientas) para repensar aquello
que está al frente (la escritura y los libros).
Veremos más al respecto en la sección sobre los métodos, de esta misma presentación.
[susan-star]: https://en.wikipedia.org/wiki/Susan_Leigh_Star
Esta obra regoge el trabajo de más de 400 horas de talleres de 6 días, llamados [Data Weeks][dataweek] y sus
contrapartes más breves, llamadas Data Rodas (de una tarde).
En ellos indagamos colectivamente por cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian
(esta fue la pregunta doctoral de uno de los promotores de esos encuentros) y por el camino, juntamos
diversidades, celebramos, bebimos y recorrimos caminos adjacentes.
En particular los referidos a otras maneras y artefactos para escribir, pues pensamos que a los monopólicos lugares y
herramientas comunes las falta mucho para pavimentar nuestra imaginación y nuestos hábitos frente a cómo y donde
escribir.
Aún podemos concebir, resistir e imaginar desde otras formas de escribir, con ventajas y perspectivas particulares,
como este texto muestra.
También creemos que estas técnicas y maneras de hacer reflejan un espíritu de la época donde está
transición está ocurriendo y muestran al libro como proceso colectivo, en lugar de como producto individual.
Esfuerzos como [LeanPub](https://leanpub.com/), los [book sprints][book-sprint-w], [FLOSS Manuals](https://flossmanuals.net/) y [GitBook](https://www.gitbook.com/),
dan cuenta de esta manera de repensar los procesos escriturales que han estado instaurados entre nosotros desde
hace centurias, de nuevas maneras, gracias a las tecnologías digitales disponibles.
Nuestros procesos han sido desarrollados en paralelo desde hace décadas, pero con una perspectiva y anclaje
en el Sur Global y en este momento confluyen, divergen y dialogan con los ejemplos antes mencionados.
Este texto es una forma de mostrar un recorrido en particular que se instaura en esos lugares de frontera,
poco conocidos, pero cada vez más visibles y potentes.
[book-sprint-w]: https://en.wikipedia.org/wiki/Book_sprint
Notarás como esta obra evoluciona y pasa por distintos estados de madurez, heredando algunos vocabularios
del mundo del software, juntando metodologías del [performance][performance], la [hackatón](https://hackathon.guide/)
(maratón de prototipado), y el [taller](https://es.wikipedia.org/wiki/Taller), entre otros.
Es también un artefacto amalgamado, que incluye un [canal de mensajería][grafoscopio-telegram],
una [lista de correo][grafoscopio-lista], [repositorios de código][documentaton-repo]
y herramientas de software (descritas en detalle acá) y, por supuesto, el resultado en distintos formatos
[PDF][documentaton-pdf], EPUB,
[código fuente][documentaton-codigo] (lo más seguro es que actualmente te encuentres leyendo alguno de ellos).
Ahora se encuentra en estado alfa y pasará por un conjunto de estados beta sucesivos hasta que el proceso logre
cierta homeostasis (equilibrio dinámico con el entorno), para lo cual tu participación en este proceso puede ser clave
Así que puedes reencontrarte con la obra y la comunidad a su alrededor en sus diversas formas, haciendo click en los
enlaces previos.
Este texto explicará en detalle algunas formas de participación en dichos sitios.
[performance]: https://en.wikipedia.org/wiki/Performance
[grafoscopio-telegram]: https://t.me/grafoscopio
[grafoscopio-lista]: https://lists.riseup.net/www/arc/grafoscopio
[documentaton-repo]: https://mutabit.com/repos.fossil/documentaton/
[documentaton-pdf]: https://mutabit.com/repos.fossil/documentaton/uv/es/documentaton.pdf
[documentaton-codigo]: https://mutabit.com/repos.fossil/documentaton/zip
## De nuestros lectores: proactivos y diversos
Esta cartilla está pensada para cualquiera que quiera construir textos en formato digital con otras personas para expresar
conocimientos colectivos.
Ya seas un científico, académico, activista, periodista, hacker, creemos que esta manera
de hacer colectivamente es potente y se instaura en la idea de escritura como performance
estético colectivo en lugar de como forma de escritura individual.
Presuponemos un perfil de nuestros lectores: los imaginamos como diversos y proactivos.
No son expertos en tecnologías digitales forzósamente, pero no se sienten intimidados con ella.
Quieren explorar estas nuevas formas de escribir y apropiarlas con práctica constante (como
hemos hecho todos).
Si te sientes identificado con esta manera de pensar la escritura y la colaboración,
bienvenido a este texto.
A lo largo del mismo te diremos como participar de él de distintas maneras, desde comentarios
en línea a procesos de coescritura y repositorios de código.
Esperamos que, como todo libro, este sea el comienzo de una conversación.
## De nuestros principios: agilidad y resiliencia
Lo digital se carateriza por su fragilidad: copias y versiones que se pierden, cambios si control, ausencia de historia.
Pero no tendría por qué ser así.
Desde este texto apostamos por otra manera de pensar lo digital que tienen que ver con su *agilidad* (alta adaptabilidad
dinámica) y su *resiliencia* (capacidad de recuperar a perturbaciones).
Estas ideas son complemetarias en lugar de contradictorias.
Si una técnica es ágil, puede cambiar y adaptarse rápidamente
al contexto.
Y si es resiliente, puede recuperar su forma a pesar de las perturbaciones externas.
Es decir ambas propiedades son maneras de lidiar con el cambio, lo cual es un problema esencial de la informática y
nuestra manera de lidiar con el cambio es esencialmente ofrecer robuztes y flexibilidad para adaptarse al cambio, pero
también para soportarlo.
En últimas, hablar de agilidad y resiliencia, es hablar de cambio e identidad: los documentos que generemos acá
preservaran su identidad y daran cuenta de cómo cambio, además de que permitiran que múltiples personas y
coautores ayuden tanto con los cambios como a preservar los documentos y su historia.
## De nuestro método: meta arqueología digital activista
Como dijimos este texto se basa en más de 400 horas de talleres colectivos, una pregunta doctoral de varios años,
y se suma a un proceso de comunidades de software libre y de código abierto en latino américa y el sur global de
un par de décadas.
Además invita a saberes desde otros lugares, subjetividades y comunidades.
También mencionamos que hacemos uns "inversión infrastructural" poniendo aquello que está en en fondo al
frente y viceversa (término acuñado por Susan L. Star).
Así, al revisar las metodologías e infraestructuras que nos permiten escribir, podemos repensar la escritura misma
y sus resultados (obras, libros, artículos, caritllas, novelas, etc).
Hemos acuñado un término para esta forma de reflexión sobre los artefactos y la práctica propia desde la diversidad y
el pasado para entender el presente y reconfigurar el futuro, que dialoga con las propuesta de Star y nuestras propias
realidades e intereses.
Le llamamos **meta arqueología digital activista**.
Veamos por qué:
* **Arqueología:** explorar los artefactos del pasado para
entender el presente y potenciar el futuro.
* **Digital:** Usa permanentemente herramientas y métodos digitales, sin limitarse a ellos.
* **Activista:** Se piensa en clave de derechos (queremos alentarlos con estas prácticas) y la idea de co-diseñar y
co-construir un mundo compartido.
* **Meta:** Usar las técnicas digitales, no sólo para entender a otros, sino a nosotros, es decir es una práctica que
también repiensa y rehace lo que hacemos, es decir, es auto-transformativa.
Para esto usamos el caracter auto-referencial de lo digital, es decir que cuando tenemos acceso al código fuente
(las instrucciones de cómo opera un sistema) podemos cambiarlo.
Esta es una definición en construcción, como la obra y los espacios en los cuales se inscribe y te damos la bienvenida para
construirla y criticarla en conjunto.
[hackbo]: http://hackbo.co/
[dataweek]: https://mutabit.com/dataweek/