Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login
to enable hyperlinks.
Overview
Comment: | Inicio del repositorio de doctorado. Se agregan las dos versiones del árbol inicial antes del control de versiones con fossil, para efectos históricos. Luego se dejará sólo la versión de trabajo actual y el resto de versiones se controlarán directamente desde fossil |
---|---|
Downloads: | Tarball | ZIP archive | SQL archive |
Timelines: | family | ancestors | descendants | both | trunk |
Files: | files | file ages | folders |
SHA1: |
e90cda344e476a24720ea4163959ade7 |
User & Date: | offray 2011-12-04 13:33:56 |
Context
2011-12-04
| ||
13:44 | Colocados todos los archivos iniciales de la tesis dentro del control de versiones check-in: 1e45fcfc6c user: offray tags: trunk | |
13:33 | Inicio del repositorio de doctorado. Se agregan las dos versiones del árbol inicial antes del control de versiones con fossil, para efectos históricos. Luego se dejará sólo la versión de trabajo actual y el resto de versiones se controlarán directamente desde fossil check-in: e90cda344e user: offray tags: trunk | |
13:29 | initial empty check-in check-in: 95c8fcadcc user: offray tags: trunk | |
Changes
Added doctoradoDesign-1.leo.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569 1570 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 1699 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063 2064 2065 2066 2067 2068 2069 2070 2071 2072 2073 2074 2075 2076 2077 2078 2079 2080 2081 2082 2083 2084 2085 2086 2087 2088 2089 2090 2091 2092 2093 2094 2095 2096 2097 2098 2099 2100 2101 2102 2103 2104 2105 2106 2107 2108 2109 2110 2111 2112 2113 2114 2115 2116 2117 2118 2119 2120 2121 2122 2123 2124 2125 2126 2127 2128 2129 2130 2131 2132 2133 2134 2135 2136 2137 2138 2139 2140 2141 2142 2143 2144 2145 2146 2147 2148 2149 2150 2151 2152 2153 2154 2155 2156 2157 2158 2159 2160 2161 2162 2163 2164 2165 2166 2167 2168 2169 2170 2171 2172 2173 2174 2175 2176 2177 2178 2179 2180 2181 2182 2183 2184 2185 2186 2187 2188 2189 2190 2191 2192 2193 2194 2195 2196 2197 2198 2199 2200 2201 2202 2203 2204 2205 2206 2207 2208 2209 2210 2211 2212 2213 2214 2215 2216 2217 2218 2219 2220 2221 2222 2223 2224 2225 2226 2227 2228 2229 2230 2231 2232 2233 2234 2235 2236 2237 2238 2239 2240 2241 2242 2243 2244 2245 2246 2247 2248 2249 2250 2251 2252 2253 2254 2255 2256 2257 2258 2259 2260 2261 2262 2263 2264 2265 2266 2267 2268 2269 2270 2271 2272 2273 2274 2275 2276 2277 2278 2279 2280 2281 2282 2283 2284 2285 2286 2287 2288 2289 2290 2291 2292 2293 2294 2295 2296 2297 2298 2299 2300 2301 2302 2303 2304 2305 2306 2307 2308 2309 2310 2311 2312 2313 2314 2315 2316 2317 2318 2319 2320 2321 2322 2323 2324 2325 2326 2327 2328 2329 2330 2331 2332 2333 2334 2335 2336 2337 2338 2339 2340 2341 2342 2343 2344 2345 2346 2347 2348 2349 2350 2351 2352 2353 2354 2355 2356 2357 2358 2359 2360 2361 2362 2363 2364 2365 2366 2367 2368 2369 2370 2371 2372 2373 2374 2375 2376 2377 2378 2379 2380 2381 2382 2383 2384 2385 2386 2387 2388 2389 2390 2391 2392 2393 2394 2395 2396 2397 2398 2399 2400 2401 2402 2403 2404 2405 2406 2407 2408 2409 2410 2411 2412 2413 2414 2415 2416 2417 2418 2419 2420 2421 2422 2423 2424 2425 2426 2427 2428 2429 2430 2431 2432 2433 2434 2435 2436 2437 2438 2439 2440 2441 2442 2443 2444 2445 2446 2447 2448 2449 2450 2451 2452 2453 2454 2455 2456 2457 2458 2459 2460 2461 2462 2463 2464 2465 2466 2467 2468 2469 2470 2471 2472 2473 2474 2475 2476 2477 2478 2479 2480 2481 2482 2483 2484 2485 2486 2487 2488 2489 2490 2491 2492 2493 2494 2495 2496 2497 2498 2499 2500 2501 2502 2503 2504 2505 2506 2507 2508 2509 2510 2511 2512 2513 2514 2515 2516 2517 2518 2519 2520 2521 2522 2523 2524 2525 2526 2527 2528 2529 2530 2531 2532 2533 2534 2535 2536 2537 2538 2539 2540 2541 2542 2543 2544 2545 2546 2547 2548 2549 2550 2551 2552 2553 2554 2555 2556 2557 2558 2559 2560 2561 2562 2563 2564 2565 2566 2567 2568 2569 2570 2571 2572 2573 2574 2575 2576 2577 2578 2579 2580 2581 2582 2583 2584 2585 2586 2587 2588 2589 2590 2591 2592 2593 2594 2595 2596 2597 2598 2599 2600 2601 2602 2603 2604 2605 2606 2607 2608 2609 2610 2611 2612 2613 2614 2615 2616 2617 2618 2619 2620 2621 2622 2623 2624 2625 2626 2627 2628 2629 2630 2631 2632 2633 2634 2635 2636 2637 2638 2639 2640 2641 2642 2643 2644 2645 2646 2647 2648 2649 2650 2651 2652 2653 2654 2655 2656 2657 2658 2659 2660 2661 2662 2663 2664 2665 2666 2667 2668 2669 2670 2671 2672 2673 2674 2675 2676 2677 2678 2679 2680 2681 2682 2683 2684 2685 2686 2687 2688 2689 2690 2691 2692 2693 2694 2695 2696 2697 2698 2699 2700 2701 2702 2703 2704 2705 2706 2707 2708 2709 2710 2711 2712 2713 2714 2715 2716 2717 2718 2719 2720 2721 2722 2723 2724 2725 2726 2727 2728 2729 2730 2731 2732 2733 2734 2735 2736 2737 2738 2739 2740 2741 2742 2743 2744 2745 2746 2747 2748 2749 2750 2751 2752 2753 2754 2755 2756 2757 2758 2759 2760 2761 2762 2763 2764 2765 2766 2767 2768 2769 2770 2771 2772 2773 2774 2775 2776 2777 2778 2779 2780 2781 2782 2783 2784 2785 2786 2787 2788 2789 2790 2791 2792 2793 2794 2795 2796 2797 2798 2799 2800 2801 2802 2803 2804 2805 2806 2807 2808 2809 2810 2811 2812 2813 2814 2815 2816 2817 2818 2819 2820 2821 2822 2823 2824 2825 2826 2827 2828 2829 2830 2831 2832 2833 2834 2835 2836 2837 2838 2839 2840 2841 2842 2843 2844 2845 2846 2847 2848 2849 2850 2851 2852 2853 2854 2855 2856 2857 2858 2859 2860 2861 2862 2863 2864 2865 2866 2867 2868 2869 2870 2871 2872 2873 2874 2875 2876 2877 2878 2879 2880 2881 2882 2883 2884 2885 2886 2887 2888 2889 2890 2891 2892 2893 2894 2895 2896 2897 2898 2899 2900 2901 2902 2903 2904 2905 2906 2907 2908 2909 2910 2911 2912 2913 2914 2915 2916 2917 2918 2919 2920 2921 2922 2923 2924 2925 2926 2927 2928 2929 2930 2931 2932 2933 2934 2935 2936 2937 2938 2939 2940 2941 2942 2943 2944 2945 2946 2947 2948 2949 2950 2951 2952 2953 2954 2955 2956 2957 2958 2959 2960 2961 2962 2963 2964 2965 2966 2967 2968 2969 2970 2971 2972 2973 2974 2975 2976 2977 2978 2979 2980 2981 2982 2983 2984 2985 2986 2987 2988 2989 2990 2991 2992 2993 2994 2995 2996 2997 2998 2999 3000 3001 3002 3003 3004 3005 3006 3007 3008 3009 3010 3011 3012 3013 3014 3015 3016 3017 3018 3019 3020 3021 3022 3023 3024 3025 3026 3027 3028 3029 3030 3031 3032 3033 3034 3035 3036 3037 3038 3039 3040 3041 3042 3043 3044 3045 3046 3047 3048 3049 3050 3051 3052 3053 3054 3055 3056 3057 3058 3059 3060 3061 3062 3063 3064 3065 3066 3067 3068 3069 3070 3071 3072 3073 3074 3075 3076 3077 3078 3079 3080 3081 3082 3083 3084 3085 3086 3087 3088 3089 3090 3091 3092 3093 3094 3095 3096 3097 3098 3099 3100 3101 3102 | <?xml version="1.0" encoding="utf-8"?> <?xml-stylesheet ekr_test?> <leo_file> <leo_header file_format="2" tnodes="0" max_tnode_index="0" clone_windows="0"/> <globals body_outline_ratio="0.5" body_secondary_ratio="0.5"> <global_window_position top="50" left="50" height="500" width="700"/> <global_log_window_position top="0" left="0" height="0" width="0"/> </globals> <preferences/> <find_panel_settings/> <vnodes> <v t="offray.20100915083803.2480"><vh>@chapters</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2482"><vh>Estudiantes</vh> <v t="offray.20100915140337.1349"><vh>Mauricio</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2483"><vh>Walter Arboleda</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2484"><vh>Walter</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2485"><vh>David Zapata</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2486"><vh>Jhon Wilson Herrera</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2487"><vh>Arquitecta</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2489"><vh>Claudia Fernandez</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2521"><vh>Juan Diego</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2488"><vh>Mario Uribe</vh></v> </v> <v t="offray.20100915083803.2479"><vh>Semestre 1</vh> <v t="offray.20100915083803.2481"><vh>Seminario 2: diseño interactivo</vh> <v t="offray.20100924114110.2654"><vh>Artículo</vh> <v t="offray.20100924114110.2656"><vh>Integrado</vh> <v t="offray.20101002145259.2670"><vh>Metodología</vh></v> <v t="offray.20100928100955.2664"><vh>Resultados</vh></v> <v t="offray.20101001133034.2666"><vh>Discusión</vh></v> <v t="offray.20101001133034.2667"><vh>Bibliografía</vh></v> </v> <v t="offray.20100924114110.2655"><vh>Textos Claudia</vh></v> <v t="offray.20100915140337.1280"><vh><<ejercicio 1>></vh> <v t="offray.20100915140337.1345"><vh>Comportamental</vh></v> <v t="offray.20100915140337.1281"><vh><<Equipo B>></vh> <v t="offray.20100915140337.1342"><vh><<Fase 1: Codificar el texto>></vh> <v t="offray.20100915140337.1346"><vh><< Instrumentos >></vh></v> <v t="offray.20100916104423.2536"><vh>Integrantes</vh> <v t="offray.20100916104423.2534"><vh><<Fernando>></vh></v> <v t="offray.20100916104423.2535"><vh><<Diana>></vh></v> </v> </v> <v t="offray.20100915140337.1343"><vh><<Fase 2: Categorización>></vh> <v t="offray.20100915140337.1346"></v> </v> <v t="offray.20100915140337.1344"><vh><< Fase 3: Comunicación a un grupo objetivo>></vh> <v t="offray.20100915140337.1348"><vh><< Instrumentos >></vh></v> <v t="offray.20100916082427.2526"><vh><< Cuestionario Interno >></vh></v> </v> </v> <v t="offray.20100915140337.1347"><vh><<Roles de los participantes:>></vh></v> </v> </v> <v t="offray.20100915140337.1279"><vh>Ciencia cognitiva</vh> <v t="offray.20100916082427.2527"><vh>Interacción e interface</vh> <v t="offray.20100916082427.2529"><vh><< Conocimiento >></vh></v> <v t="offray.20100916082427.2528"><vh><<Representaciones>></vh></v> </v> <v t="offray.20100915140337.1280"></v> </v> </v> <v t="offray.20101011082914.2690"><vh>Seminario 3: Giro Pictórico</vh> <v t="offray.20101011145605.2696"><vh><<Profesor>></vh></v> <v t="offray.20101011145605.2699"><vh><<Escópico vs epistémico>></vh></v> <v t="offray.20101012084919.2704"><vh><<Panofsky>></vh></v> <v t="offray.20101012104521.2706"><vh>Ejemplo</vh></v> <v t="offray.20101012144437.2708"><vh>Ejercicio</vh> <v t="offray.20101012144437.2807"><vh><<Evaluación>></vh></v> </v> </v> <v t="offray.20101125144223.2855"><vh>Seminario 4: Narratopedia</vh> <v t="offray.20101125144223.2856"><vh>Lecturas</vh> <v t="offray.20101125144223.2859"><vh>La Narración como realidad virtual</vh> <v t="offray.20101125144223.2860"><vh><<La Simiente>></vh></v> <v t="offray.20101125144223.2861"><vh>Conclusiones</vh></v> </v> <v t="offray.20101128103500.2851"><vh>Literatura y Cibercultura</vh></v> </v> <v t="offray.20101129083926.2854"><vh>Día 1:</vh> <v t="offray.20101129083926.2856"><vh>Mañana</vh></v> </v> <v t="offray.20101129083926.2855"><vh>Día 2:</vh></v> <v t="offray.20101129083926.2857"><vh>Escritura Ciborg</vh></v> <v t="offray.20101129083926.2858"><vh>Consultar:</vh></v> <v t="offray.20101129083926.2859"><vh>Ejercicio</vh> <v t="offray.20101129083926.2860"><vh>Sujeto</vh></v> <v t="offray.20101129142323.2869"><vh>Objeto</vh> <v t="offray.20101129142323.2871"><vh>Papel</vh></v> <v t="offray.20101129142323.2872"><vh>USB</vh></v> <v t="offray.20101129142323.2873"><vh>Arbol</vh></v> <v t="offray.20101129142323.2874"><vh>La red</vh></v> </v> <v t="offray.20101129142323.2875"><vh>Lugar</vh></v> <v t="offray.20101129142323.2870"><vh>Práctica</vh></v> </v> <v t="offray.20101129142323.2876"><vh>Informe</vh></v> </v> <v t="offray.20101011145605.2697"><vh>Temp</vh></v> <v t="offray.20100917082326.2559"><vh>EndNote</vh></v> </v> <v t="offray.20110221184032.3820"><vh>Semestre 2</vh> <v t="offray.20110221184032.3821"><vh>Seminario 1</vh> <v t="offray.20110221184032.3822"><vh>Herramientas ontológicas</vh> <v t="offray.20110222065342.3835"><vh>Hozo</vh> <v t="offray.20110222065342.3839"><vh>@url Catalogo de Jars</vh></v> <v t="offray.20110222065342.3838"><vh>@url Existencial Programming</vh></v> <v t="offray.20110222065342.3836" a="E"><vh>PortableApps</vh> <v t="offray.20110222065342.3837"><vh>@url portable apps suite</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110223082257.2015" a="E"><vh>Vue</vh> <v t="offray.20110223082257.2016"><vh>@url FAQ</vh></v> </v> <v t="offray.20110222214825.2006"><vh>Protege</vh></v> </v> <v t="offray.20110222214825.2007"><vh>Lecturas</vh> <v t="offray.20110222214825.2008"><vh>@url representación del conocimiento</vh> <v t="offray.20110222214825.2009"><vh>teleología</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110223082257.2014" a="E"><vh>Contenidos</vh> <v t="offray.20110223082257.2017"><vh><<Modelo Japones>></vh></v> <v t="offray.20110223082257.2018"><vh>Representación</vh></v> <v t="offray.20110223111404.2025"><vh>Presentaciones</vh></v> </v> <v t="offray.20110223111404.2024" a="E"><vh>Proyecto</vh> <v t="offray.20110223111404.2028"><vh>Inquietudes</vh></v> <v t="offray.20110223111404.2027"><vh>ZODB</vh> <v t="offray.20110223141913.2032"><vh>@url How To Love ZODB and Forget RDBMS</vh></v> <v t="offray.20110223141913.2033"><vh>@url ZODB - a native object database for Python</vh></v> <v t="offray.20110224094422.2036"><vh>@url Example Driven ZODB</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110221184032.3823"><vh>Glosario</vh></v> </v> <v t="offray.20110308180134.3889"><vh>Arte e Interactividad</vh> <v t="offray.20110315150425.2192"><vh>Arduino</vh> <v t="offray.20110315150425.2196" a="E"><vh>@path /tmp/</vh> <v t="offray.20110315150425.2197"><vh>@@auto-rst /tmp/Arduino.txt</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110308180134.3890"><vh>Lecturas</vh> <v t="offray.20110308180134.3891" a="E"><vh>Algunos pensamientos sueltos sobre el arte y la técnica</vh> <v t="offray.20110308180134.3892"><vh><<determinación técnica-mundo>></vh></v> <v t="offray.20110308180134.3893"><vh>determinación técnica - persona</vh></v> <v t="offray.20110308180134.3894"><vh>política</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110423125246.2352"><vh>Proyecto</vh> <v t="offray.20110423125246.2353"><vh>Manipular imágenes</vh></v> <v t="offray.20110424195930.2356"><vh>@url Pharo Code Snippets</vh></v> <v t="offray.20110425083330.2358"><vh>@url Arduino en HackBo</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110406150420.2314" a="E"><vh>Seminario Gloria Gómez</vh> <v t="offray.20110406150420.2316" a="E"><vh>Lecturas</vh> <v t="offray.20110406150420.2315" a="E"><vh>@url Investigating Design: A Review of Forty Years of Design Research Nigan Bayazit</vh> <v t="offray.20110406220706.2326"><vh>Intro</vh></v> <v t="offray.20110406171539.2320"><vh>humanistas vs comportamentalistas</vh></v> <v t="offray.20110406171539.2321"><vh>Generaciones: primera y segunda</vh></v> <v t="offray.20110406171539.2322"><vh>Ciencia y diseño</vh></v> </v> <v t="offray.20110406220706.2328"><vh>@url Dorst, Kees (2008) Design Research: A Revolution Waiting to Happen. Design Studies 29(1), 4-11 </vh></v> </v> <v t="offray.20110416144422.2348"><vh>Notas</vh></v> <v t="offray.20110416144422.2349"><vh>Charla Norman</vh></v> </v> <v t="offray.20110410083157.2340"><vh>Victor Margolin</vh> <v t="offray.20110410083157.2341"><vh>@url The politics of the Artificial</vh></v> <v t="offray.20110410083157.2342"><vh>Design Studies</vh></v> <v t="offray.20110412161534.2346"><vh>Charla Inaugural</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110823084518.2362"><vh>Semestre 3</vh> <v t="offray.20110823084518.2363"><vh>Sesión previa con Mayoll</vh></v> <v t="offray.20110824085722.3687"><vh>Encuentro teórico en diseño</vh> <v t="offray.20110824085722.3688"><vh>William Ospina Toro</vh> <v t="offray.20110824085722.3689"><vh>Cultura</vh></v> <v t="offray.20110824085722.3690"><vh>Identidad</vh></v> </v> <v t="offray.20110824085722.3694" a="E"><vh>Miquel Mayoll</vh> <v t="offray.20110824085722.3697" a="E"><vh>Prolegomenos</vh> <v t="offray.20110824085722.3695"><vh>Un ejercicio</vh></v> <v t="offray.20110824085722.3696"><vh>La cultura</vh></v> </v> <v t="offray.20110824085722.3698" a="E"><vh>Introducción y fundamentos teóricos</vh> <v t="offray.20110824142930.3717"><vh>Pragmatismo y pragmaticismo</vh></v> <v t="offray.20110824142930.3718"><vh>El artesano</vh></v> </v> <v t="offray.20110825090126.5749" a="E"><vh>La línea de la investigación de la antropología crítica</vh> <v t="offray.20110825090126.5750" a="E"><vh>El proyecto como símbolo de civilización</vh> <v t="offray.20110825090126.5751"><vh>Libros</vh></v> <v t="offray.20110825142832.2398"><vh>**Qué entiendo como tecnología**</vh></v> </v> <v t="offray.20110825163634.2400"><vh>Mira este diseño</vh></v> <v t="offray.20110825163634.2401"><vh>Autores visagra</vh></v> </v> <v t="offray.20110824142930.3716"><vh>Notas</vh></v> <v t="offray.20110914222636.1707" a="E"><vh>Trabajo entregable</vh> <v t="offray.20110914222636.1708" a="E"><vh>@@auto-rst /tmp/notasEncuentroAntropologiaDelProyecto2011.txt</vh> <v t="offray.20110916093336.3229" a="E"><vh>Notas sobre el seminario de antropología del proyecto</vh> <v t="offray.20110916093336.3230"><vh>Referencias</vh></v> </v> </v> </v> </v> <v t="offray.20110826084851.2404"><vh>Walter Castañeda</vh></v> <v t="offray.20110825090126.2390"><vh>Aurelio Horta</vh></v> </v> <v t="offray.20111115100810.3481"><vh>Examen del proyecto de investigación</vh> <v t="offray.20111115100810.3482"><vh>Walter Castañeda</vh></v> <v t="offray.20111115100810.3483"><vh>Walter Arboleda</vh></v> <v t="offray.20111115100810.3484"><vh>Claudia Fernández</vh></v> <v t="offray.20111115100810.5315"><vh>Jhon Wilson</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20111115142412.3517"><vh>Examen candidatura</vh> <v t="offray.20111115100810.3481"></v> </v> <v t="offray.20100917082326.2560"><vh>Tesis</vh></v> <v t="offray.20110830103811.4425"><vh>Financiación</vh> <v t="offray.20110830103811.4426"><vh>Convocatoria UCaldas Julio 2011</vh></v> <v t="offray.20110830103811.4427" a="E"><vh>Guía presentación proyectos 2011</vh> <v t="offray.20110830103811.4429" a="O"><vh>@url Guia para la Presentacion de Proyectos de investigacion proyeccion 2011-1</vh></v> <v t="offray.20110830103811.4428"><vh>portada</vh></v> <v t="offray.20110830103811.4430" a="E"><vh>Requisitos Generales</vh> <v t="offray.20110830103811.4437"><vh>Requisitos de procedimiento </vh></v> </v> <v t="offray.20110830103811.4431"><vh>Financiación</vh></v> <v t="offray.20110830103811.4432"><vh>Lineamientos de elaboración del proyecto</vh></v> <v t="offray.20110830103811.4433"><vh>Finalización del proyecto</vh></v> <v t="offray.20110830103811.4434"><vh>Documentación complementaria para la inscripción del proyecto</vh></v> <v t="offray.20110830103811.4435"><vh>Anexos</vh></v> <v t="offray.20110830103811.4436"><vh>Recomendación final</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110909174216.1892" a="E"><vh>Viajes</vh> <v t="offray.20110909174216.1893"><vh>España 2011</vh></v> </v> </vnodes> <tnodes> <t tx="offray.20100915083803.2479"></t> <t tx="offray.20100915083803.2480"></t> <t tx="offray.20100915083803.2481">@language rest Proyecto de investigación ========================= * Reflexión sobre: * Práctica * Conocimiento: * Tácito: Experiencia particular * Explícito: teorías * Experiencia * Cuántos posibles tema hay en mi imaginario. * Cuál es el tema central Cosas comunes * Destinatario * Medio * Generador Hay unos _pre_ (presupuestos, preconceptos, etc). ¿Qué tan válidos son? * En diseño el asunto es estructurar la realidad (H. Simon) * o bien no tiene estructura * o bien no coinciden. * La tarea del diseño es evaluar. * Razonamiento oportunista. Tener una base grande de conocimientos los cuales pueden ser aplicados a los problemas que se encuentran. Preguntas: ========== * Lo que intento resolver se debe a una insatisfacción en la propia práctica o es un problema con consecuencias teóricas. * ¿Qué conocimiento previo existe alrededor de este problema? * ¿Los niveles de conocimiento que se quieren transferir son homogéneos? Definiciones: ============= * Guía: Secuencia organizada de acciones para obtener un resultado. Escrita en la sintaxis, semántica y lógica de uso del usuario final. * Protocolo: Establece acciones estándar con el fin de lograr un objetivo Semántica y sintácticamente es más complejo. Acude a lo abstracto, no la lógica. * Estrategias: asociados a procedimientos. Una estrategia puede contener varios procedimientos. Los procedimientos tienen operaciones. * Modelo: Una representación de la realidad que ha sido reducida para quien elabora el modelo. Su finalidad es entender y explicar. Tienen una sintaxis (forma de construirse) y validarse Considera niveles de validación: interna externa: tiene que "dar cuenta" de lo que otros modelos explican Puede ser: Grueso, medio, fino. (depende del nivel de detalle). puente entre lo concreto y lo abstracto. Tiene formas de representación. Niveles Diseño: * Conceptualización * materialización * Referente: Corresponde a una preconstrucción extraida activamente del mundo. El referente puede cambiar * Herramienta: Especificada en sí misma "para"... los objetivos están allí. * Instrumento: permite "instrumentar", usar mis objetivos, a través de. * Dispositivo: conjunto de instrumentos y herramientas * Representación: imagen del mundo tal cual yo la entiendo. * El modelo de transmisión debe "ser igual" (estar acomodado) al modelo de adquisición. "hay cosas que hay que aprender y hay cosas que están en el mundo" La idea general del diseño: Distribuir algo en el espacio. Tipos de investigación: * En diseño: qué hace alguien para diseña algo.S * Desde el diseño: <-- de la disciplina hacia afuera. * Para el diseño: --> de las otras hacia la disciplina.</t> <t tx="offray.20100915083803.2482">@language rest</t> <t tx="offray.20100915083803.2483"> * Médico > Mastología > Enseñanza con TICs</t> <t tx="offray.20100915083803.2484"></t> <t tx="offray.20100915083803.2485">Sociologo.</t> <t tx="offray.20100915083803.2486"></t> <t tx="offray.20100915083803.2487">Visualización de la arquitectura a través del sonido. Usando Radio. etnografía radial.</t> <t tx="offray.20100915083803.2488"></t> <t tx="offray.20100915083803.2489"> * Coordinadora Diseño de vestuario.</t> <t tx="offray.20100915083803.2521"></t> <t tx="offray.20100915140337.1279">Vías de validación: * Comportamental: Acciones específicas y actos del lenguaje. * Identificar el entorno: Está asociado a los discursos que se están realizando. * Qué tipos de comportamiento está asociado al entorno. * Qué tipo de interacciones se producen en estos comportamientos. Contexto es diferente de entorno. El entorno se puede manipular, el contexto incluye variables externas de modificación no manipulables por el experimentador. Se plantea un entorno. El problema modifica los comportamientos y luego la variable a considerar (el tiempo) modifica el entorno. * Cognitiva: * Entender el problema * Mirar qué tipo de solución admite. * En general hay dos tipos de comportamientos: * Leer y pasar a la solución * Leer y explorar tipos de solución antes de pasra a desarrollarla Para revisar estos dos abordajes haremos <<ejercicio 1>></t> <t tx="offray.20100915140337.1280">Objetivo ======== El ejercicio tiene la intensión de entrar en una situación experimental siendo observadores y participantes. La intensión es crear un modelo que explique cómo los individuos producen conocimiento en un contexto específico. Para esto se configuran dos equipos, el equipo A, de observadores y el equipo B, de ejecutantes. Una de las premisas de partida es suponer que todos los estudiantes del equipo B tienen la misma experticia. Procedimiento ============== Dos roles de observación: * Observador global: Observa: * Al otro miembro del equipo A. Que actua como: * dinamizador de la actividad. * retroalimentador del otro observador. * Al resto del equipo B (estudiantes de maestría) Registra los comportamientos y los cambios en el entorno. Teniendo presente: * La complejidad del problema * La variable tiempo * Revisar frecuencia y significancia de las acciones. * ¿Cuáles son? * ¿Cada cuanto se dan? * ¿Qué significan? * La activación de reglas. * Los mecanismos de representación externa (diagramas, mapas conceptales, esquemas, tablas, otros registros) cosas como la disonancia cognitiva (uno jala y el otro sigue, en grupos de 2) u otros procesos más diálogicos (usualmente en grupos de 3). <<Equipo B>> Notas: ====== * Cuando llegamos a codificaciones visuales es normal llegar a códigos y paradigmas (la paloma de la paz). * El uso de conocimiento tácito tiende a frenar procesos de innovación. </t> <t tx="offray.20100915140337.1281"> De texto extraer los elementos esenciales que permite construir un elemento de comunicación para un público específico. * <<Fase 1, Codificar el texto>> * << Fase 2: Categorización>> * << Fase 3: Comunicación a un grupo objetivo>> Fase 4: Socialización: se muestran los resultados del trabajo para el resto de los asistentes del seminario. (15 minutos por grupo). * Las reacciones del colectivo frente a la propuesta del grupo. * La habilidad comunicativa del grupo * Elección de información. * En la explicación compensan verbalmente los elmentos "faltantes" del diseño.</t> <t tx="offray.20100915140337.1342">Conceptos claves y registrarlos en fichas Las fichas a producir son ~20 (1 hora) * Tipo de actividad: * Selección de la información: qué tipo de selección es (intencionalidad): * Ubicar los conceptos claves (hilación de los conceptos) * Ubicar los tipos de conceptos (catalogación) * Mirar el tipo de resaltado que hacen los participantes y preguntar por la intensionalidad y apreciar las diferencias entre ellos: * Color, * Forma * Extensión * Anotaciones al margen << Instrumentos >> * Interacción entre los participantes: * Se comparten convenciones sobre la lectura: * Durante * Después de * <<Roles de los participantes:>> <<observaciones>> <<Fernando>> <<Diana>> </t> <t tx="offray.20100915140337.1343">Definir 4 categorías y agrupar los conceptos en categorías. (30 min). (15 minutos) * Crear los criterios de categorización: * Analogías: * Jerarquización (Contentencia) * Sinonimia. * Colocar cosas dentro de cada criterio. <<Observaciones>> * Despues de hacer las categorías las discuten y verifican. Simplificación: Reducción de conceptos y categorías por afinidad o pertenencia (15 minutos): * Tipo de criterio para hacer la reducción: * Analogías: * Jerarquización (Contentencia) * Sinonimia. Hay criterios de reducción diferentes a los de categorización. El tipo de agrupación: * ¿Dejó cosas dispersas? <<Observación:>> * Usan jeraquía y luego similitud y analogía para meter unas en las otras. </t> <t tx="offray.20100915140337.1344">Se les da el grupo y tienen que establecer una codificación para presesentarlo a dicho grupo (media hora). * Cómo integran las categorías a la codificación: * Establecen jerarquías en ellas relacionadas con el problema * Establecen interdependecias * Resuelven el problema por "módulos" de acuerdo a las categorías * La correspondencia que la codificación establece entre el grupo objetivo de la comunicación y la formas de apropiación de dicha comunidad (mirar la correspondencia entre los códigos del emisor y del receptor). * Cómo presuponen al grupo objetivo. > Empezaron a pensar la población hacia el final de la estrategia comunicativa. > piensan en la gradualidad del cambio. > Creación de grupos para conformar una práctica. donde se cambien las formas de interacción para mayores restricciones (el respeto a la privacidad como práctica) > Empiezan a concebir estratégias multimodales para el problema ejp: Medios másivos y redes de comunicación > Una vez "pasan" el mapa reorganizan las categorías. > Baja incorporación de restricciones. * Cómo se comportan frente al establecimiento de la restricción: * Actividades automatizadas * Actividades emergentes Técnicas respuesta: * Uso de suposiciones (cantidad) * Uso de conocimiento de dominio específico. * Uso de conocimiento experiencial. * Cómo integran las restricciones de diseño a los trozos del problema * Desde la particularidad o en la generalidad. * pocas asociadas a trozos pequeños * varias asociadas a trozos grandes. << Instrumentos >> << Cuestionario Interno >> </t> <t tx="offray.20100915140337.1345"> * Se sostienen los roles una vez se hacen las modificaciones del entorno. * Surgen comportamientos emergentes: * discusiones * </t> <t tx="offray.20100915140337.1346"> * Registro externo de la lectura. de la categorización * Entrevista.</t> <t tx="offray.20100915140337.1347">* Coordinación * Subordinación * Intermedio (mediador) Tabla: Nombres de los participantes * Tipos de roles * Convenciones sobre las acciones que defienen un tipo de rol. * Grafo de interacción (posible)</t> <t tx="offray.20100915140337.1348"> Cuestionario con tipos de comportamientos y razones de la clasificación</t> <t tx="offray.20100915140337.1349"></t> <t tx="offray.20100916082427.2526">Observaciones: Empiezan aclarando los conceptos asociados a la tarea: * Representación implícita Luego miran la tarea a resolver y establecen un mapeo entre l Modularidad: ------------ Cómo dividieron el problema. * Relacionándolos con las categorías creadas en la primera parte. [Si] Intentan mapear las categorías del artículo con el problema. Al comienzo lo hacen de manera distante al problema, pero al preguntales por el sentido de esta acción en el contexto de la resolución del problema empiezan a establecer de modo interactivo el mapeo, revisando qué ocurre de las categorías en el contexto del problema (las redes sociales). Intentan ubicar una categoría macro que cubra a las descripciones "pequeñas" de la primera reducción. Después del mapeo original, errático, empiezan a hacer un mapeo directo para caterizar la interacción en redes sociales. Usan el conocimiento experiencial * El parafraseo de la pregunta vino a partir de la mediación externa al comienzo la conexión entre el problema a resolver y el planteado no estaban muy conectados desde los términos dados en el problema y las estrategias de resolución planteadas. Una vez se establece un vocabulario alternativo para preguntarse por el problema se empiezan a explorar diferentes estrategias de solución para un problema particular en una red particular. * La privacidad y lo identitario * (Sup): se puede desactivar la privacidad, creo. * (Exp): Se puede buscar a alguien sólo por el nombre y sé todo de él * (Sup): Si armo el grupo entrarían sólo mis amigos. * Relacionándolos con una acción en particular. * Relacionándolos con una estratégia general. Estrategias: ------------ * Generales. * Específicas. Acciones y preguntas guía: * ¿Se ajustan a las situación o aplican nuevo conocimiento? * Exploración: * Llegan rápidamente a la solución del problema sin mucha exploración? ó * reestructuran varias veces el problema antes de resolverlo. * ¿Los procesos se dirigen a cumplir tareas puntuales? Tipo de conocimiento: --------------------- El tipo de conocimiento que integra en el ejercicio es: * Una suposición (sup) * Un conocimiento de dominio específico (esp) * Un conocimiento experiencial (exp) Acciones y preguntas guía: describir el tipo de conocimiento que están usando en la solución del problema y categorizarlo de acuerdo a la división anterior (sup/esp/exp) * ¿Utilizan representaciones fragmentadas y superficiales? ó * ¿Hay estabilidad en las representaciones empleadas? Ejemplificarla. Integración de subproblemas y restricciones: -------------------------------------------- ¿Integra pocas restricciones a trozos pequeños del problema? Si ( ) No ( ). Ejemplifique. ¿Integra algunas restricciones a trozos medianos del problema? Si ( ) No ( ). Ejemplifique. ¿Integra muchas restricciones a trozos grandes del problema? Si ( ) No ( ). Ejemplifique. </t> <t tx="offray.20100916082427.2527">Interacción: ------------ Se define como una acción recíproca. La persona en el medio <--> el medio en la persona detrás de toda acción subyace una intensión. La interacción está definida detrás de: * La intensión. * El usuario. * El contexto El conocimiento por interacción es autodirigido (no leemos el manual). Hay que determinar qué del conocimiento del usuario se tiene y cual es necesario para llenar el vacio. El problema de interacción es un problema sobre el conocimiento: * El que tiene el usuario. * El que tiene el diseñador. Tipologías de interacción: H --> E E --> H H = E H / E Tipología del universo: * real cercano: el que está asociado a mi percepción. * real distante: No tiene nada que ver conmigo. * De referencia articial: el que permite regular mi acción cotidiana. Interface: forma de comunicar dos entidades distintas. Es necesario separar << Conocimiento >> <<Representaciones>> Zoom: <<Referencias>> * Stanford: IHM: Curso online sobre representaciones.</t> <t tx="offray.20100916082427.2528"> Las representaciones son funcionales (qué debo hacer y cómo) son circunstanciales. Conjunto de elementos de diferente naturaleza, con propiedades particulares y relaciones entre ellos y dependen de las intensiones del usuario. Establecen un elemento de analogía estructural entre la representación y la situación. La experiencia de uso es necesaria para construir la representación o la analogía estructural. Acá hay no sólo asimilación, sino también verificación entre la representación y la situación. Se ve si efectivamente corresponden entre sí. En teoría uno construye repertorios de representaciones. Clasificación: Reglas de uso: describen Contextos para usar la representación. Reglas de funcionamiento: conjunto de operaciones para el uso.</t> <t tx="offray.20100916082427.2529">construcciones estables que no necesariamente implica la verdad Caso marruecos: Malos espíritus(africanos) vs vía férrea (europa). Métodos de almacenamiento. Organización y codificación: Influye la personalidad, el género (elementos estéticos y de funcionalidad para el caso del hombre y la mujer). Tipos: * Declarativo: Pueden ser "hablados", descritos. * Procedurales: (no procedimentales!) conocimientos de uso y reglas para obtener efectos * Saber hacer: configurados a partir de la experiencia en mundo. saberes artesanales. * Metaconocimientos: Sirven para gerenciar los conocimientos que usamos permanentemente.</t> <t tx="offray.20100916104423.2534">* No hace resaltado al tiempo que lee. * En la medida en que el tiempo avanza empieza a hacer el resaltado.(Monocormático) * Los subrayados sólo están en el cuerpo del texto. Subrayados: * Ideas clave de la lectura. Palabras claves. * </t> <t tx="offray.20100916104423.2535"> * Subraya mietras lee. Por lo pronto usa una convención monocromática. * Los subrayados están en el cuerpo del texto y los títulos. * En una segunda pasada amplía las notas de la primera, extendiendo las ya tomadas o agregando nuevas. Partes importantes de la lectura. Mecanismo empleado para solucionar el problema. Convenciones: Minúsculas: particular Mayúsculas: general.</t> <t tx="offray.20100916104423.2536">* Empiezan un intercambio entre los dos medios de representación. * Hacen anotaciones al margen en un cuaderno extrayendo las ideas claves. Reportaron: contar con un borrador antes de pasarlo a las notas adhesivas. Al final del proceso hacen una socialización. Diana da cuenta de las ideas generales, mientras que Fernando arranca de un hecho puntual y allí hace el despliegue de los elementos del acoso.</t> <t tx="offray.20100917082326.2559">@language rest ¿Cómo rediseñar dinámicas culturales a partir de la incorporación de las TIC? una aproximación desde los casos de estudio integrando la perspectiva de las comunidades de práctica y la investigación acción participativa. Según la convención de Vancouver los títulos: * no deben contener más de 15 palabras. * No deben ser muy escuetos. Abstract estructurado: * Objetivos * Materiales y métodos * Conclusión Para otros software similar a EndNote revisar: http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_reference_management_software De este listado Jabref y Zotero parecen las mejores elecciones para mi. Indagar sobre: * Mendeley: http://www.mendeley.com</t> <t tx="offray.20100917082326.2560"></t> <t tx="offray.20100924114110.2654">Artículo: * Modelaje para la resolución (colectiva) de problemas: * 3 conceptos asociados. * Concepto eje * Circundantes * Soportes * Abstract / Resumen * Introducción. (1 página) * Metodología * Resultados * Presentación * Discusión sobre la experiencia. * Yo con mis argumentos discutiendo con los argumentos de los otros. * Máximo 10 páginas * Observación * El artículo debe _pensarse_ en digital. </t> <t tx="offray.20100924114110.2655">================================================================== Observación y análisis de resolución de problemas en el estudio de caso de los estudiantes de Maestría en Diseño interactivo de la Universidad de Caldas ================================================================== Presentación ============ Frente al planteamiento de un problema son varios los asuntos que entran en juego para la resolución del mismo, asuntos que van desde la decodificación misma de la situación planteada hasta la determinación de planes de acción que conllevan al uso de estrategias y a la aplicación de un conocimiento específico. En el siguiente artículo observaremos a través del estudio de caso de los estudiantes de la maestría en diseño interactivo de la Universidad de Caldas, este procesos de resolución de problemas desde dos puntos de partida para el análisis: los criterios para la toma de decisiones y los resultados obtenidos en cada fase del proceso. Ambos nos servirán para obtener información acerca de los procesos mentales que llevan a cabo estos estudiantes susceptible de ser utilizada para determinar el tipo de conocimiento aplicado, las estrategias utilizadas, el tipo de razonamiento y para interpretar su nivel de experticia en la resolución de problemas. El proceso para este estudio de caso consistió en un taller realizado durante los días de maestría y doctorado en la Faculta de Diseño Visual bajo la dirección del profesor Juan Castillo. En este taller grupos conformados por tres estudiantes de maestría fueron llamados a dar solución a un problema siguiendo un proceso de cuatro fases acompañada cada una con una nueva restricción para aumentar el grado de dificultad. Por su parte, dos estudiantes de doctorado realizaban una observación minuciosa de dicho proceso al interior de cada grupo acorde a un plan establecido previamente, el cual incluía las herramientas e instrumentos de observación y seguimiento de la actividad, uno de ellos actuaba como interlocutor con los sujetos de la prueba describiendo la fase, tomando el tiempo e interviniendo con sugerencias y comentarios en caso de ser necesarios, mientras el otro tomaba atenta nota de las acciones y los comportamientos. Durante la ejecución del taller los estudiantes de doctorado ejecutamos las siguientes tareas en cada una de las fases: a) observación de los comportamientos de los miembros del grupo) observación y participación en la interacción entre ellos y entre ellos y el interlocutor, c) uso de los instrumentos predeterminados. En el desarrollo de este artículo se describirá ampliamente la metodología empleada y los resultados parciales de cada fase. Por último se realizará un análisis e interpretación de dichos resultados a la luz no se de que? No se si nos importa decir que del diseño, ayuda para el remate. </t> <t tx="offray.20100924114110.2656"> * Completar la referencias bibliográficas * La nota al pie de lo transmedia * meter algunas fotos * rehacer la presentación del artículo de acuerdo al resultado * integrar los pedazos es volver eso un único documento.</t> <t tx="offray.20100928100955.2664"> Estos son los comportamientos que se observaron en cada fase: Fase 1: Codificación del texto: =============================== Esta fase solicitaba a los participantes hacer una lectura a la luz del problema que se les había pedido que solucionaran, pero que no estaba relacionada directamente con éste (aunque eso no se les dijo, pero la falta de relación directa era evidente). Se esperaba que los resolutores hicieran un mapeo de los elementos de la lectura que eran aplicables al problema, y se les solicitaba que produjeran 60 fichas con conceptos o estrategias tomadas de la lectura que fueran aplicables al problema en cuestión. Estos son los comportamientos que se apreciaron en dicha fase. Durante este momento se apreció cómo hicieron la selección de la información y qué sistemas de representación externa emplearon (subrayados, colores, forma, anotaciones al margen) y posteriormente se les pregunto al equipo resolutor cuál era la intensionalidad de la selección, para indagar si la intensionalidad era ubicar los conceptos claves (es decir la hilación de los conceptos) y/o ubicar los tipos de conceptos (catalogación). Los dos miembros del equipo A usaron subrayados monocromáticos, de la misma forma y sin anotaciones y manifestaron que la intensión era resaltar los conceptos más importantes del texto. Usaron un cuaderno al margen como borrador para luego hacer la transcripción de tales conceptos a las fichas que se les solicitaban como resultado de esta primera fase, para tener, según dijeron, "un borrador" de lo que habrían de poner luego en tales fichas. Es de anotar que las instrucciones de cada fase se daban de manera progresiva y no se sabía el destino de tales fichas, sin embargo otros grupos procedieron a la transcripción directa en las fichas. Mientras que uno de los integrantes uso notas uniformes, la otra empleó mayúsculas y minúsculas para diferenciar la importancia de los conceptos (usando mayúscula para los más importantes). Ellos indicaron que el cuaderno externo era para depurar en una segunda pasada la información. En cuanto al comportamiento se revisó si compartían información desde el comienzo de la etapa de codificación, o si cada uno ejecutaba las tareas por su propia cuenta. Fue esto último lo que ocurrió, mientras que en otros grupos sí se notaba el diálogo al comienzo. En la medida en que el tiempo para terminar la labor se notaban ciertos comportamientos como el movimiento reiterativo del lapiz, las hojas o los dedos, aunque no se estaban empleando directamente para la labor de codificación. Fase 2: Catalogación ==================== En esta fase se les solicitó al equipo A que definieran 4 categorías (15 minutos) y que agruparan y simplificaran los conceptos de acuerdo a tales categorías (15 minutos más). El diseño del instrumento se preguntaba por cuáles eran las operaciones para la categorización, si se empleaba jerarquización (contenencia de un concepto dentro de otro), la analogía, la sinonímia. Se apreció cómo hicieron las categorías de manera integrada y después de hacerlas las discutieron y verificaron para llegar a la reducción. Las categorías contienen diferente cantidad de fichas cada una y hubo fichas que se eliminaron o integraron a otras. Para hacer este proceso, al preguntarseles los criterios de catalogación y reducción se notó el empleo de jerarquiación (contentencia) y luego la similitud y analogía entre las fichas. Fase 3: Comunicación a un grupo objetivo ======================================== En esta fase los miembros del equipo debían crear un ideograma (mapa conceptual) que diera cuenta de los elementos estructurados en las fases anteriores y concebir una solución para un grupo objetivo (estudiantes de colegio de 11 a 14 años) respecto al problema, que debía ser comunicada visualmente. Las restricciones, además del tiempo, estaban relacionadas con la forma de comunicar, en la cual se pedía que no usaran elementos usuales de otras estrategias comunicativas (la paloma para la paz, por ejemplo). En esta fase se apreció que los resolutores integraban las categorías a la codificación, pues el mismo esquema del artículo que habían leído fue empleado para organizar la información respecto al problema que tenían que resolver y dio forma la mapa conceptual que presentaron. Sin embargo, en la parte en la que tenían que presentar la solución al problema propiamente dicho, tendían a divagar e incluso estuvieron abordando la solución a otros problemas. El aspecto clave fue reformular la pregunta de modo tal que el término "conocimiento implícito" fuera desglosado para abordar desde allí el problema. Una vez hecho esto se enfrentaron sólo a una parte del problema y no emplearon una estrategia general de resolución. Se enfocaron en los problemas alrededor de la identidad y la privacidad en las redes sociales y partieron de las suposiciones y del conocimiento experiencial, pero no del conocimiento de domino específico alrededor de las redes sociales y/o de los modelos educativos. Las restricciones de diseño por tanto fueron integradas yendo de lo particular a lo general, si bien no alcanzaron este último estadio y usaron pocas restricciones asociados a trozos pequeños del problema. Con respecto a cómo presuponen al grupo objetivo, empezaron a pensar en éste hacia al final de la estrategia comunicativa y no desde el comienzo y finalmente pensaron en construir grupos pequeños que incentivaran una práctica de privacidad e identidad en la red pero no vincularon esto con algún referente de dominio específico (por ejemplo el de las Comunidades de Práctica de Wenger) y establecieron estrategias multimodales para llegar a la población objetivo en dos medios: televisión y la redes sociales mismas, si bien no se llegó al mensaje específico. Hacia el final del ejercicio el mapa se reorganiza para presentarlo a los compañeros con una idea más clara. </t> <t tx="offray.20101001133034.2666">Los resultados de la parte anterior muestran claramente el comportamiento establecido por Popovic, (sin año) en cuanto a la resolución de problemas por parte de diseñadores novatos. Sin embargo, más allá de validar estos resultados, construir un diálogo con los mismos desde el ejercicio propuesto implica revisar su diseño. Es decir, convertir la reflexión-acción sobre esa resolución de un problema particuar, en una situación problémica en sí misma y por tanto en un metaproblema. La reflexión desde esta perspectiva es lo que ocupa a esta sección. Una de las cosas que más inquietud genera al grupo de observadores es la clara separación entre éste y el grupo de resolutores. Si bien alguién del primer grupo podía interactuar con el segundo y posibilitar algunos diálogos en ambos sentidos, en diseño establecía claramente que el grupo observador no podía participar explícitamente de la solución propuesta por el grupo resolutor. Si bien está es una metodología valida en el sentido que esta separación permite validar resultados obtenidos por las investigaciones referenciadas cuando los resolutores tienen el mismo nivel de experticia, queda la inquietud por lo que se puede hacer cuando se combinan diferentes niveles de experticia y existe una mayor claridad sobre lo que el grupo resolutor puede observar en sí mismo, es decir cuando se mezclan los papeles de observador y resolutor, como lo proponen las metodologías de Action Research (autor, año) e Investigación Acción Participativa, en particular cuando se considera esta asociada a la resolución de problemas de índole educativa, como en este caso (Autor, Año). Los autores consideran que conocimiento de dominio específico, como el asociado a comunidades de práctica (Wenger, año), hubiese podido enriquecer grándemente la solución, pero no estaba al alcance del grupo resolutor y no pudo circular entre un grupo y el otro. Por otro lado está la selección del problema. El equipo observador considera que es un problema pertinente en el sentido que valorar el conocimiento implícito en las redes sociales, permite consolidar su caracter educativo y es un problema que atañe al sector educativo en relación a tales redes. La solución planteada por el equipo resolutor en términos de configurar dentro de ellas y en otros medios alternativos, colectivos particulares que resuelvan problemas que la filiación a las redes sociales más populares genera (como los de privacidad e identidad), se considera como un primer paso hacia la conformación de comunidades de práctica a través de las redes sociales y la potenciación de arquitecturas de la participación (autor, año) que posibiliten la acción educativa a través de la filiación a tales comunidades. Sin embargo las restricciones de tiempo propias de un ejercicio de aula (con la que de hecho se jugaba dentro de la observación) y de circulación de saberes entre diferentes niveles de experticia, hace que dicha solución no pueda ser socializada más allá del ejercicio mismo. Algunos autores (Brown, 1993) afirman en este sentido, que el salón podría ser un simulacro de participación en una comunidad de práctica y la solución de problemas al interior de tales comunidades es una de las cosas que las articula. La pregunta entonces es cómo pasar del simulacro que plantea el aula a la comunidad genuina sigue siendo una pregunta abierta. Una tentativa de solución consiste en brindar, con motivo de este ejercicio y los planteados en el anterior seminario, una arquitectura de la participación que pueda ser usada por los estudiantes de la maestría y el doctorado para construir memoria compartida y tránsito de saberes posibilitado desde la perspectiva del software social. Por eso no se ha concevido este como un "ensayo digital", en en sentido tradicional, sino como un ensayo transmedia, que desde lo análogo tienda puentes con lo digital y desde lo individual hacia lo colectivo. La otra parte de este artículo ocurre en: http://173.230.137.80:8080/MedialabManizales/medialabmanizales como un borrador de lo que es posible. Allí hemos colocados los videos, las fotos completas y el texto de este escrito, para que el lector se pueda aproximar desde diferentes medios al mismo y pueda participar de deconstruir y reconfigurar las exploraciones y soluciones planteadas en el mismo, de modo tal que se pueda consolidar la comunidad de práctica a través del software social, que visibilice el saber implícito que ahora circula en las redes sociales. Escribir el artículo de esta manera transmediatica se convierte en sí mismo, en una tentativa de solución al problema que el artículo explora y deja planteados los metaproblemas como un escenario abierto de participación.</t> <t tx="offray.20101001133034.2667"> * Brown 1993: Conocimiento especializado distribuido en el aula. En Cogniciones distribuidas, pág 242 - 290 * Popovic, Vesna. General Strategic Knowledge Models Connections and Expertise Development in Product Design. </t> <t tx="offray.20101002145259.2670">Metodología ========= Objetivo El ejercicio tiene la intensión de entrar en una situación experimental siendo observadores y participantes. La intensión es crear un modelo que explique cómo los individuos producen conocimiento en un contexto específico. Para esto se configuran dos equipos, el equipo A, de observadores y el equipo B, de resolutores. Se parte de la premisa de que los integrantes del equipo B tienen la misma experticia. Procedimiento El equipo B tendrá que resolver un problema dado separandolo en 4 fases: codificación del texto, categorización, comunicación a un público objetivo, y socialización con los demás asistentes del seminario, cada una de las actividades tiene unos entregables y unas restricciones (Para una descripción detallada se recomienda ver Procedimiento Equipo B). El problema que el equipo B tiene que resolver esta asociado al caracter educativo de las redes sociales. Se afirma que hay un conocimiento implícito que circula en ellas que tiene que ver con las formas de significación y sentido que hacen los individuos cuando interactuan en ellas y que no están propiamente registradas desde los contenidos explícitos. Se trata entonces de potenciar este conocimiento implícito. El equipo A, que es quien se encarga de la observación de la resolución del problema y está conformado por quienes escriben este artículo, tiene dos roles: *Rol de observadora global*: La primera persona del equipo A tiene la siguientes funciones Observa: Al otro miembro del equipo A, cuyas labores describiremos más adelante. Al resto del equipo B (conformado por estudiantes de maestría) y registra los comportamientos y los cambios en el entorno. Teniendo presente: La complejidad del problema La variable tiempo Revisar frecuencia y significancia de las acciones. ¿Cuáles son? ¿Cada cuanto se dan? ¿Qué significan? La activación de reglas. Los mecanismos de representación externa (diagramas, mapas conceptales, esquemas, tablas, otros registros) Rol de enlace: el otro miembro del equipo A actúa como: Dinamizador de la actividad: sugiriendo algunas estrategias o elementos a tener en cuenta por los resolutores del problema, como los tiempos o los entregables de cada fase, pero /sin participar directamente/ en la solución Retroalimentador del observador Global: Estableciendo diálogos con la observadora Global y ayudando en la toma de datos. </t> <t tx="offray.20101011082914.2690">@language rest <<Profesor>> * Hablar de una teoría del diseño es hablar de formas no lineales. * Un proyecto es un plan que se va validando. * Cómo acercar el problema de investigación al abismo de la duda (factibilidad) * Estructura en la música. * El diseño es una profesión de éxito. Si no vas a tener éxito, no te metas. * Amplitud de campo. * Diseñar para convencer. * Pensar desde lo local no es un problema de regionalismo, sino de sensibilidad. * Transculturación. * Interculturalidad. * Multiculturalismo: yuxtaposición de culturas. * Maraxado más que mezclado. * La importancia de lo que nos preocupa. * Nadie crea nada visual si no domina el problema de imagen imaginación y simbolismo. * Una cultura es la unión de varios textos. * La semiosfera: 3 tomos Cátedra Ediciones. Madrid. * David: A través de los ojos de un navajo. Ideología e Iconología: ====================== Autores para las lecturas complementarias. * Louis Althusser. * Jose Luis Brea: * Anna Calvera: El cosiar de las cosas. * Georges Dir Huberman. Lo que vemos y lo que nos mira. * Lotman. * Panoski. La estética es la única que se preocupa del trato sensible entre el humano y el otro humano. * Cuernos, cachos y abducción. Referencias: ============ * La rebelión de las formas. Jorge Wasgesberg. La contrucción de un significado es algo que se da *a pesar* de nosotros. Palabra e imagen son los dos bastiones de la expresión de esta construcción social de significado. El significado se conoce a través de 3 estados: * Concepto. * Representación. * Contradicción edidética: Cuál es la relación con la abudcción? Un significado necesariamente es un acuerdo, construido mediante la interacción y la práctica, por tanto tiene un caracter fáctico y el diseño parte de lo fáctico. El hecho es lo que relaciona a la materia y a la sustencia (Artistóteles). El diseño es un tipo de creación diferente a la creación artística. El diseño no ve a la creación desde el hecho, no desde el método. En la obra artística el método se esconde y cuando está a la vista, no interesa, interesa la contemplación o la idea. <o Colocar caracteres difusos entre método y obra. <o Lo estructural Hay en el diseño una coexistencia con la realidad. Pregunta (retórica): ¿y el arte no tiene esta coexistencia? * Las dos coexisten en lo diacrónico, * pero no en su devenir de hecho histórico. La película/novela que no se va es una carga de lo audiovisual. Si llegara el holocausto mañana, nos quedaría la palabra para redimirnos. Erudicción y fe son dos pilares de toda civilización (Irán). Tarde ============== Don Delullo: Muestra lo cotidiano, lo subalterno. No hay giro pictorial si no hay otro texto. GIRO ES UN ASUNTO DE DOMINANCIA!!! (no de transformación!) Tres elementos del texto: * La imagen está en todo (rebasó los límites del arte). * Hay un giro paradigmático. (Filosofía) * Lo iconológico: Referido a los significados en la imagen. Concebir un ejemplo en estos tres casos: * El cambio de la interface de línea de comandos a la interface de gráfica de los 70's a los 80-. * La imagen está en todo: epistémico. * Paradigmático. No usas texto para comunicarte con la máquina, sino que manipulas íconos. * Iconológico: los signicados están en la imagen en la medida en que estas establecen analogías y metáforas. Una tesis es una inyección directa a la subjetividad de quien la lee. <<Escópico vs epistémico>> </t> <t tx="offray.20101011145605.2696">Profesor: Aurelio Ahorta.</t> <t tx="offray.20101011145605.2697">Gracias por la sugerencia. Efectivamente la plataforma, que está desarrollada sobre estándares de la W3C como muestran varias referencias[1][2] y es Internet explorer el que no las satisface. Al parecer las últimas versiones de este navegador intetarán empezar a respetarlos[3]. Mi recomendación para quienes usan esta tecnología es actualizarse a versiones que sí soporten estándares o mejor aún usar algún navegador que ya las soporta, como Firefox, Chrome, Iron, Safari, Midori, etc. [1] http://plone.org/products/plone/features/old/3.0/existing-features/standards-compliant-xhtml-and-css [2] http://blogs.techrepublic.com.com/products/?p=1417 [3] http://forums.macrumors.com/showthread.php?t=926915 4863170</t> <t tx="offray.20101011145605.2699"> * Episteme: Conocimiento y método. * Escópico: Mirada Es más importante que lo que se vea es lo que no se puede decir. La imagen es ella misma discurso. El diseño tiene un árbol genético que es el arte. Imagen dialéctica: Walter Bejamin. Una imagen en razón de su contexto, una imagen que se mueve. * Tridimensionalidad: * Identidad / Negación / Superación El discurso latinoamericano tiene un giro pictorial intrínsico. El mundo prehispánico está hecho en imágenes: Es una cosmología prelógica. La metáfora tiene que ver con nuestra condición dialógica de superponer mundos. El tejido indígena es un antecedente a Durero, se "hace la imagen". ¿El mundo rodeado de imagenes nos facilita cosas o nos limita? Lecturas no lineales: ver el fondo y el transfondo. <<Panofsky>> </t> <t tx="offray.20101012084919.2704">La iconología toma fuentes de la: * Filosofía * Teleología * Sicología * Filología La perspectiva como forma simbólica. * Espectador =/ Observador * Perspectiva -> Perspicere -> Posición. Perspectiva: _Abstracción_ _sistemática_ de la estructura espacio sico-fisio-lógico (el de la cultura visual). <o Que los niños no usen perspectiva tiene que ver con que aún no han desarrollado una forma de mirar * El ojo que ve * El ojo visto. * La distancia intermedia. La perspectiva tiene que ver con las relaciones de poder. La praxis de las ideas es un medio. Las ideas que anticipan el medio. El espectador: ============== El problema de la imagen es un problema del participante. La relación objeto expectador hay que hacerlo a partir del expectador. Proyecto ======== * Compositor <-> DJ * Peluquero <-> Estilista * Cocinero <-> Cheff La ejecución de un proyecto. * La imagen desarrolla la imaginación a partir de ideas y de idética </t> <t tx="offray.20101012104521.2706">El primero tiene que ver con el vestido de la utopía constructivista y el traje de la revolución cultural en China. Había una propuesta de un vestido homogenizador para que no hubiera distinción de clases ni de géneros. Chavez de modo análogo se convierte en una bandera del discurso de la revolución bolivariana a través de su vestimenta El uso de la visualización numérica, por ejemplo las del banco interamericano de desarrollo para movilizar deseos que se instancian en políticas. La marca para posicionar un estilo de vida. El ícono cargado de logos. Ejp: La pintura sagrada que representa </t> <t tx="offray.20101012144437.2708">Definición de campo crítico: =========================== La ambigüedad es la imagen pictórica de la diléctica, la ley de la dialéctica detenida. Imágenes dialécticas. Crítico: * Ideológico. * Filológico: texto y cultura. * <<Evaluación>> Conceptos y significados ========================= * Las metaimágenes: Imágenes sobre las imágenes. De caracter migratorio. * Imágenes en sí mismas: reflexionar sobre la imagen misma, no ceden en favor de otra cosa. * Usos de la metaimagen: * Papeles: * ilustrativo * Sumarial * Hiperícono: Imagen que encapsula todo un epistema. Se refiere al caracter sumarial de la metaimagen. * Hiperíconos discursivos: representaciones del yo y de su conocimiento. * Cámara oscura * Tábula raza. * Caverna de platón. conjuntos éticos, estéticos, políticos. Están dando imagen a la teoría, en esa medida. Witgestein se preocupa por el valor pedagógico de los hiperíconos. * Debil o periférico. * La Gramáticas de la visión: juegos de lenguaje referidos a Interpretación. Exclamación. de quien ve la imagen. * La identidad del observador puede entrar en lecturas culturales complejas, como la ubicación del espectador. La mente que está detrás del ojo. * El ojo físico ve todo igual, el ojo mental reflexiona sobre su propia identidad. * Imagen Interna / Imagen externa. * Metaforicidad en la visión: transposición de significados permanente. "fluir de olas de identidad cambiante". * Topología de la metaimagen: * Autorreferencialidad estricta: Imagen que se representa a sí misma. Steinger y el nuevo mundo. * Autorreferencialidad genérica: Imagen sobre las imágenes. Alain y su tira cómica. * Autorreferencialidad contextual o discursiva: Pato-Conejo. Su autorrefencialidad depende de que se inserte en un discurso sobre la naturaleza de la representación visual. * La autorreferencialidad no es un problema formal sino contextual. * Multiestabilidad: Existencia alternativa de lecturas contradictorias o simplemente distintas en una misma imagen. Este fenómeno que se presenta por las transacciones permanentes entre imágenes y observadores y se manifiesta en cambios entre forma y fondo, sujeto objeto, alternación del aspecto, exposición de paradojas visuales y formas sin sentido. Preguntas: ========== * Dos órdenes. ¿cuál es cual? * ¿Simplicidad? * Donde está el campo crítico: * En asumir que se ha entendido por que se ve.</t> <t tx="offray.20101012144437.2807">De 10 páginas a espacio y medio. * Ensayo crítico: Juicio personal. Temas: * Luna: </t> <t tx="offray.20101125144223.2855"></t> <t tx="offray.20101125144223.2856">@language text</t> <t tx="offray.20101125144223.2859"> El ordenador decide adónde vas y cuándo. Es nuestro pequeño secreto inconfesable: en realidad no es algo tan ractivo, es sólo un argumento arborescente -aunque sirve para entretener a nuestra clientela Neil Sthepenson, La era diamante, pg 90 La Cartilla es un constructo ficcional y su descripción no da nin guna clave acerca de los algoritmos de lA que la hacen funcionar. No podemos utilizar por lo tanto esta novela como una fuente de ideas prácticas para reconciliar la inmersividad y la interactividad. Por eso Stephenson, aunque no aporta datos sobre el software. sí tie ne una idea clara acerca del hardware. El soporte material de la Car tilla es un «papel inteligente» nanotecnológico compuesto por in contables pequeños ordenadores: pg 400 Delineada desde el principio por una inteligencia autorial, la histo ria que cuenta la Cartilla sólo permite la interactividad dentro de cada episodio individual. Como la mayoría de los juegos de ordena dor, el guión está predeterminado; es el jugador' el qüe debe realizar los movimientos correctos y cumplir con su destino. tamente a la cima. Debido a la naturaleza esencialmente recursi va de la narración, no hay límite para las ampliaciones: «Había sa bido, desde el mismo momento en que Harv le dio el libro, cómo iba a terminar. Lo único que ocurría era que la historia era anfractuosa; mientras la leía con más detenimiento, más ramificaciones desarro llaba» (pág. 343). El adjetivo anfractuosa recuerda la longitud infi nita de la costa de Inglaterra, uno de los ejemplos preferidos de los matemáticos que trabajan en el área de la geonletría fractal. Miran da también se da cuenta de la estructura fractal del texto: «Compro bó que estaba leyendo la misma historia, aunque era más larga y más complicada, y retrocedía sobre sí misma una y otra vez, concentrán dose en pequeños fragmentos que se expandían hasta convertirse en historias por derecho propio» (pág. 135). pg 402 encenderá cuando lo haga con la técnica adecuada. Cuando a Nellle parece que la narración no es relevante para su vida, enlaza la Carti lla con lo que le está ocurriendo en realidad introduciendo datos en el sistema. El texto se adapta inmediatamente a las nuevas especifi caciones. lo que le permite aprender sobre la marcha cómo manejar la situación que está viviendo, por ejemplo, cómo defenderse del no vio de su, mp.dre. PQr último, cuando la princesa Nell nece:S~ta re solver un problema. ia interactividaq adopta la "forma de una ex ploración de diversos senderos que conducen a múltiples mundos posibles: «Nell probó con todos los trucos que se le ocurrían, pero daba la impresión de que el ractivo estaba construido de tal manera que una vez tornada la decisión de marcharse con el extraño, nada que hiciera podía impedir que se convirtiera en esclava de los Piratas» (pág. 225). En este caso. Nell es incapaz de encontrar una solución inmediata, porque la Cartilla, como el Dios de Leibniz, no le ofrece un mundo perfecto. sino el mejor de los mundos posibles. 3 Esto sig --- Las doce llaves del castillo son las llaves de la tecnología digi tal y Nell consigue abrir las doce puertas aprendiendo a decodificar el modo de funcionamiento de Jos ordenadores. En el castillo de Tu 404 El personaje de Hackworth representa al principio el modo de pensamien to lógico que hizo de Nueva Atlantis el filo más poderoso de la tierra; pero el estatus hegemónico que la cultura vicky ha otorgado a este tipo de inteligencia reprime otros campos de energía mental, igualmente productivos. COlno el artístico, el inconsciente y el emo cional. Para poner remedio a esta situación, lord Finkle-McGraw envía a Hackworth a una misión en busca de «el Alquinlista». una alegoría transparente de la fórmula secreta que trascenderá e] bina rismo del pensamiento neovíctoriano y convertirá las formas de in teligencia opuestas en modos ~e pensar complementarios. que se enriquezcan mutuamente. 405 da iniciación, tanto emocional como intelectual. Esta experiencia instructiva tiene lugar en la rama londinense de Nueva Atlantis, du rante una regata que resulta ser un espectáculo de RV organizado por una compañía llamada Dramatis Personae. Hackworth se da 406 pretado en la mente de los drummers» (pág. 431). Hackworth tiene ahora lá tarea de decodificar el sueñ%bra de arte y recodificarlo como tecnología, llevando así a cabo la reconciliación de los dos modos de pensamiento. 407 <<La Simiente>> </t> <t tx="offray.20101125144223.2860">Aunque la tecnología de la Simiente en realidad no llega a describirse, podemos inferir a partir de las estructuras informaCÍonales cuyas característi cas se ensalzan en la novela, que superará la debilidad tanto de los sistemas rígidamente centralizados como de los sistemas radical mente descentrados gracias a los siguientes rasgos: 1. Se tratará de un sistema ascendente. enraizado en el sub consciente como un árbol está enraizado en la tierra, pero que cre cerá hacia (y gracifl:s a) la luz de la inteligencia lógica. 2. Enlazará cuerpos, mentes y máquinas en una red de inteli gencia colectiva, pero no disolverá la individualidad de sus consti tuyentes. 3. Será un cuerpo sin órganos estrictamente especializados, lo que significa que cada una de sus partes tendrá la capacidad de fun cionar como centro. 4. Será consciente de su propio estado global, reaccionará a los cambios locales y se actualizará constantemente. 408 En la era de la Simiente, el arte no consistirá en un renacimiento nostálgico de las estructuras del pasado, un renacer anticipado por la popularidad de los «pasivos» del siglo xx o una sucesión de transformaciones oníricas e impredecibles dirigidas por analogías locales que sitúen al usuario en medio de un sueño colectivo. Si la esencia de la Simiente es su capacidad para la metamorfosis, como nos dicen los cuentos de ha das de la Cartilla... </t> <t tx="offray.20101125144223.2861">la insistencia en la vida como propósito definitivo del arte (y el artificio) se ha desplazado de la obra de arte como objeto vivo, capaz de crecimiento y de comportamiento autónomo, a la obra de arte como entorno capaz de dar y de sostener la vida. La obra de algo ya no es algo cuya evolución contemplemos para siempre sino un mundo en el que seremos capaces de pasar una vida completa de manera creativa. pag 412. Caldear un texto literario para convertirlo en una experiencia inmersiva es un desafío muchísirno mayor que enfriar un conjunto de signos conscientes de que 1o son. Parafraseando a Tolstói. para estos autores, todos los textos inmersivos son inmersivos de la misma manera, pero los textos autorreferenciales e interactivos exponen es tas cualidades de una manera distinta e individual». La autorreflexividad por sí misma, no puede ir más allá del tipo de afirmación ilustrada por la famosa paradoja: «Esta afirmación es falsa»: se tra ta de una curiosidad semiótica y lógica, sin más. pg 45 Sin elnbargo, cuando el sentido de presencia es el efecto de la habi 1idad en el uso del medio -lo que podríamos llamar un efecto esti lístico---Ia fascinación dura más tiempo, porque es la respuesta a un logro individual más que a un recurso runpliamente disponible. Hoy en día el realismo de las imágenes de cine no nos llama la atención, pero cuando contemplamos una obra de arte fotorrealística. como una pintura de Andrew Wyeth, la fidelidad de la imagen está tan presente en nuestra mente CalDO la imagen pintada. pg 416 (46) mundo de ficción. Sin embargo, en los entornos textuales puros, la interactividad presupone una estructura fragmentada y llena de «ventanas», puesto que cada enlace teletransporta al lector a una nueva isla en el interior del archipiélago textual. Bolter y Grusin de nominan a esta estructura rota «hipermediatez»: un «estilo de repre sentación visual [o textual] cuyo objetivo es recordar al usuario la existencia del medio» (Remediation, pág. 273). Mediante esta agre pg (47) La RV es un arte que descansa en la expansión de sus recursos -algunos dirían que es una orgía de información- mientras que la literatura, atada a un. solo medio como está, es principalmente un arte que se basa en superar las limitaciones, una idea que Oulípo convirtió en su programa estético. La profunda diferencia de espíritu entre la RV y la literatura consiste en un «más es más» frente a un «menos es más». Ésta es la razón por la que la RV es un invento neobarroco. pg 419 (49) bilidades de alcanzar un compromiso o una combinación son más variadas. La inmersión, como hemos visto, es el modo de lectura de una mente encarnada; la interactividad y la autorreflexividad son la experiencia de una mente pura que flota por encima de todos los mundos concretos en el universo etéreo de la posibilidad semántica. pg 419 (49) </t> <t tx="offray.20101128103500.2851">La comunicación, como nos recuerda Dominique Wolton, está en el centro de la modernidad, inseparable del lento movimiento de eman cipación del individuo y de la creación de los sistemas democráticos, con los dos impulsos sociopolíticos contra dictarías heredados de) XVlII y XIX que son la marca de la sociedad individualista de masas: la libertad individual y la igualdad de todos (Wolton, 2000: 12-13). pg 12 es la historia social, económica y cultural -por tanto también literaria- la que da sentido a la historia técnica y no al contrario. pg 12 Xavier Berenguer: "poco puede decirse del dberespacio como medio de comunicación a partir de unas manifesta ciones tan primerizas como las actuales; de hecho la web, tal y como ahora la conocemos, es al cíberespacio lo que la linterna mágica es al cine" pg 12 </t> <t tx="offray.20101129083926.2854">@language rest</t> <t tx="offray.20101129083926.2855"></t> <t tx="offray.20101129083926.2856"> * Simulacro vs Simulación: El simulacro nunca es aquello que oculta la verdad - es la verdad lo que oculta que no hay verdad alguna. El simulacro es cierto. http://www.13t.org/decondicionamiento/forum/viewtopic.php?t=46 Dos labores para el investigador social (Melucci): * Distinguir las señales * Nombrarlas La ausencia de relación entre los nombres y las cosas es característico de las novedades (cf: cien años de soledad y la peste del insomnio). Pensar en usuarios de narrativas: El lector y el autor * El problema es que siguen siendo "individuos". ¿Qué hay de las comunidades? * Cómo se lograría una naturalización del ejercicio interactivo. La literatura es una comunicación en "diferido". Un trabajo en estadística muestra que el impacto entre la obra de un autor reconocido y su comprensión generalizada por el público pasan en promedio 3 años. ¿Qué ocurre cuando este tiempo se acorta dramáticamente como pasa en los medios digitales? (volver a la oralidad) Lo anterior implica una división del trabajo: está quien escribe y quien interpreta y aunque teóricamente todos pueden ser autores y lectores, en la práctica esto no ocurre. Escritura automática: poesía digital. * Remediación: Obras que tienen una "vocación digital", pero nacieron en el medio análogo y son pasadas a ella. * Simulación: * Multiformidad * Relación entre mundo virtual y mundos posibles.</t> <t tx="offray.20101129083926.2857">@language rest La escritura ciborg es una estritura que está dirigida al humano y a la máquina. Escrita, por tanto, en lenguaje natural (español, inglés, wahili, etc) y en lenguaje de programación (python en principio, pero otros, como Smalltalk, y más están pensados). Es un lugar de reflexión desde un ejercicio práctico de esta escritura alrededor de varios temas: * Lo orgánico * Lo cibernético con los ejes que los juntan y mezclan: * Lo emergente * Lo autocontenido * Lo reflexivo * Lo automático * Lo ecológico * El *bootstrapping* El ejercicio planteado para este escritura ocurre desde un entorno técnológico pero no se limita a este, sino que la tecnología es el lugar para deconstruir, desde la práctica, los temas anteriores. Los referentes teóricos aún no están completos, pero por lo pronto incluyen: * Maturana y Varela con la autopoesis: En su texto *De máquinas y seres vivos* estos autores establecen que una de las primeras condiciones para lo vivo el caracter autocontenido: Una entidad viva desarrolla una frontera (mebrana) entre ella y el entorno y empieza un intercambio entre interior y exterior que refuerza y mantiene esta distinción por sí mismo. Si bien acá no se espera llegar a que en la escritura ciborg el escrito cree y mantenga esta frontera (pues esta es labor del autor y lector) el entorno para la escritura/lectura/ejecición [#]_ será el lugar donde se realice el ejercicio de autocontensión. Para esto se creará una aplicación portable [#]_ para plataforma Windows que permita al usuario/lector/autor llevar en ente para diferentes entornos y enriquecer este ente. .. [#] Se usan acá los permisos de Unix, donde todo es un archivo (texto) pero debido a que habitan también un computador, ellos pueden realizar acciones automáticas (ejecutarse). .. [#] www.portableapps.com * Alan Kay con el computador como metamedio: Un artefacto para deconstruir otros medios. La mirada visionaria de Kay suponía que el problema del hardware sería resuelto por otros hacia futuro y ellos como académicos no tenían los * Donald Knuth con la programación literara: El programa como constructo dirigido principalmente a los humanos e incidentalmente a las máquinas y por tanto orientado a la comprensión. * Theodor H. Nelson con las máquinas literatas: La literatura como metáfora para el almacenamiento y la memoria: El hipertexto, hipermedio, transclusión, la historia y las versiones como forma de organizar y dar cuenta de esta memoria. * Edward K. Ream con los entornos Leoninos para outlines Es de anotar que los anteriores sirven como inspiración, pero este ejercicio no se ciñe directamente a lo que los autores plantean.</t> <t tx="offray.20101129083926.2858"> * Character Maker. * Diseño Ergódico: (Aarsenh) El lector tiene que hacer algo para que el texto tenga siginificado (ejp: Rayuela) Este algo es una actividad física. La novela deshojada es un ejemplo: agítese antes de usarse (Gloria)</t> <t tx="offray.20101129083926.2859">@language rest * El objeto * Los sujetos * La práctica ¿Quiénes son los sujetos? * Ciber: lectores/autores Cuál es la relación entre el sujeto, la práctica y el objeto a la luz de la deconstrucción que plantea * Posible objeto * Transición ¿Cómo diseñar un objeto en el que coexistan distintos medios que ayuden a diálogos entre diferentes generaciones, alrededor de las deconstrucciones que plante la cibecultura (sujeto, autor, obra).? Contexto: cibercultura. * ¿Cuál es el objeto mínimo?: Papel: fotocopia, voltante, etc. Relación mínima básica. * Convocar: * Explicatoria: * * Una práctica de interactividad desde el papel</t> <t tx="offray.20101129083926.2860">Generales: ========== Edad: >= 14 Ambos sexos Definido por preguntas: * Aprender y enseñar sobre tecnología * Tener software gratis, libre, legal * Ser parte de una comunidad naciente de creadores * Trabajar en red Perfil básico: ============== * Sabe leer (escribir) * Le interesa lo digital * Alfabetizado digital: * Ofimática * Navegación Perfil medio: ============= * Interés por escribir. * Interés por los medios: * Imagen * Audio * Video Traer "expertos" temáticos y expertos técnicos. Hacia futuro: transformar la actividad hacia un juego. </t> <t tx="offray.20101129142323.2869"></t> <t tx="offray.20101129142323.2870"> * Rotación y focalización: * Focos: Narrativas y técnicas relacionadas con: * Audio, * Texto, * Imagen, * Video, * Software e infraestructuras. * </t> <t tx="offray.20101129142323.2871"></t> <t tx="offray.20101129142323.2872"> * Ofimática: * Procesamiento de palabra: * OpenWriter * * Hoja de Cálculo * Presentaciones * Mapas mentales * Procesamiento de Imágenes * Raster * Vectorial * Audio: * Audacity * Video: * Animación: Interactua con el portal: * Narratopedia.net </t> <t tx="offray.20101129142323.2873">Nosotros plantamos el primer árbol</t> <t tx="offray.20101129142323.2874"></t> <t tx="offray.20101129142323.2875"> Polisémico, mutimedial, multicultural * Muestra las conexiones: Rayones, piolas, pitas * Lecto-escritura: Paredes rayables, adhesivas. * Computadores, red, en estructuras circulares.</t> <t tx="offray.20101129142323.2876">@language rest 1. Presentación del reto general 2. Presentación del problema particular. 3. Presentación del proyecto: * Hipótesis de solución * Selección de la solución * Objetivos * Actividades * Estratégias de validación (IAP: emancipación): Comprobar las tensiones (digital - análogo) Indicadores de sostenimiento. * Resultados e impacto. * Marco conceptual</t> <t tx="offray.20110221184032.3820"></t> <t tx="offray.20110221184032.3821">@language rest</t> <t tx="offray.20110221184032.3822"></t> <t tx="offray.20110221184032.3823"> SWBE Semantic Web Based Education firstness Un concepto que no necesita de otros para ser definido. Los ejemplos propuestos incluyen: hombre, ion, árbol secondness Un concepto que requiere de otros para ser definido. Los ejemplos propuestos incluyen: esposo, esposa, hijo</t> <t tx="offray.20110222065342.3835">Hozo no tiene versión nativa para linux y, a pesar de estar hecho en java, los jar de este dan muchos errores. Para usar Hozo en Linux se probó: Instalar wine, qtwine y wine_gecko y la suite de aplicaciones portables sin embargo después de descargar manualmente el catálogo de librerías jar requerido por el software definitivamente no pude ejecutarlo emulado en Linux. Hozo usa un conjunto de librerías java del proyecto Jakarta, que no es mantenido desde el 2007. La instalación es demorada, tortuosa y no funcional. Valdría la pena revisar si esto que se pretente hacer con Hozo se puede hacer con programas de ontologías mucho más sencillos de instalar y actualizados, como protege o incluso con cualquier generador de RDF como Vue. </t> <t tx="offray.20110222065342.3836"></t> <t tx="offray.20110222065342.3837">http://portableapps.com/suite#download_details </t> <t tx="offray.20110222065342.3838">http://existentialprogramming.blogspot.com/2006_06_01_archive.html </t> <t tx="offray.20110222065342.3839">http://www.java2s.com/Code/Jar/CatalogJar.htm </t> <t tx="offray.20110222214825.2006"></t> <t tx="offray.20110222214825.2007"></t> <t tx="offray.20110222214825.2008">file://home/offray/Documentos/U/Doctorado/Semestre2/Seminario1/representacion.pdf @language rest </t> <t tx="offray.20110222214825.2009">Según López, Maldonado, Ibáñez, Sanabria, Quintero (2005), un sistema se plantea a partir de metas u objetivos. Los sistemas podrían ser construidos con diferentes niveles de complejidad por virtud de su capacidad para ejecutar acciones y aportar al logro de metas. Las acciones o actividades determinan los componentes del sistema en la medida que son suficientes para alcanzar una meta planeada. </t> <t tx="offray.20110223082257.2014">* Simon: Análisis de protocolos. * Modelos de representación entre expertos y novatos. ¿Cuál es la autora? * No hemos sido educados para hacer metacognición. * Planeación. * Metas * Estrategias * Planeación de ambientes: * Modelo de interacción * Modelo de autorregulación. <<Modelo Japones>> </t> <t tx="offray.20110223082257.2015"></t> <t tx="offray.20110223082257.2016">http://vue.tufts.edu/help/faq1.cfm @language rest How do I upload an Interactive Web Graphic map to a wiki? How do I place an image as a background image on my map?</t> <t tx="offray.20110223082257.2017"> Socialización ============= * Aprendizaje Vicario (Bandura) Aprender al lado del otro. * De conocimiento tácito a conocimiento tácito. No hay ninguna explicitación. Externalización =============== Textos, videos, documentos. Internalización. ================ Se incorpora el conocimiento tácito y explícito al individuo. Producción. =========== Las redes ayuda a que el conocimiento se transfiera entre estatos. </t> <t tx="offray.20110223082257.2018">Surgen acá las ontologías. "Lo que existe" (si es igual a lo que se puede representar?). Se saca a través de lo que hace. Definición funcional Mizouchi: Ontología. Desde roles y conceptos. La inteligencia artificial convierte una ontología en un artefacto de ingeniería.</t> <t tx="offray.20110223111404.2024">============================= De las folksonomías a las ontologías y viceversa: Un vínculos entre sistemas de e-learning, comunidades de práctica y software social ============================= Resumen ======= Introducción ============ El proyecto surgió en términos de un requerimiento de un proyecto del seminario en gestión de conocimiento del seminario de segundo semestre en el doctorado en diseño y creación de la Universidad de Caldas, que solicitaba la generación de una ontología para un sistema de *e-learning*. Esta se constituyó en una oportunidad para revisar una problemática de el sistema de gestión de conocimiento cynin, que había sido empleado en la configuración de entornos virtuales de aprendizaje, desde la perspectiva de comunidades de práctica, usando software social. El problema era que, en la catalogación emergente que proveía el sistema, usando nubes de etiquetas y folksonomías, no existía una jerarquización de las mismas y no se podía ver las relaciones entre ellas. Otros sistemas alternativos comos Gnoos, presuponen la definición previa de tales jerarquías, como forma particular de definir una ontología, pero delimitan el aspecto emergente de las folksonomías y no pueden empezar a utilizarse hasta tanto la ontología no sea definida. Combinar la característica emergente y diseñada de las folksonomías y las ontologías, respectivamente, de forma tal que se cuenten con las ventajas de cada uno de forma no excluyente, es la motivación de este trabajo. Debido a que las infraestructuras de información ya están definidas, se consideró la siguiente agenda para la realización del proyecto: * Extensión de la infraestructura: colocar sistemas de control de versiones para soportar las diferentes versiones de los documentos y software de este proyecto. * Extracción de la nube de etiquetas del sistema cynin. * Estandarizar la nube de etiquetas: establecimiento de sinónimos y eliminación de redundancias y etiquetas no significativas. * Definición de la ontología (jerárquica) a partir de las palabras en la nube de etiquetas estandarizada. </t> <t tx="offray.20110223111404.2025">Tipos de Conocimiento: * declarativo. Conocer qué * procedimental. Conocer cómo * Explícito: transmitible, codificado, comunicable. El modelo tiene críticas por su incompletitud y perspectivas epistemológicas. Metodología Q: Estudio de subjetividades. Se crean parejas ordenadas a través de preguntas de selección múltiple y se agrupan para encontrar tendencias. Narayan: Razonamiento diagramático. Fases para la creación de ontologías * Obtención del vocabulario. * Organización de vocabulario. * Análisis de la estructura, * organización de los conceptos del dominio.</t> <t tx="offray.20110223111404.2027">ZODB es la sigla para Zope Object Data Base, la base de datos objetual de Zope, que es una base de datos no relacional orientada a objetos que fue creada y es usada por el *framework* de aplicaciones web Zope_. La infraestructura Cynin está basada en Zope y por esto es relevante para este trabajo. Este nodo incluye información sobre el uso de ZODB. .. _Zope: http://zope.org </t> <t tx="offray.20110223111404.2028"> ¿Cómo se integra el modelo de Takeuchi en el proyecto de investigación?</t> <t tx="offray.20110223141913.2032">http://zope.org/Members/adytumsolutions/HowToLoveZODB_PartI </t> <t tx="offray.20110223141913.2033">http://www.zodb.org/ @language rest Revisar el tutorial. </t> <t tx="offray.20110224094422.2036">http://www.ibm.com/developerworks/aix/library/au-zodb/ @language rest Hay una perspectiva conceptual y citas de Jim Fulton, autor de ZODB. Bien interesante.</t> <t tx="offray.20110308180134.3889">@language rest Patxi Araujo Notas de seminario. Poéticas de la interacción. Poética - ética. Como trabajar desde presupuestos éticos con esas poéticas. 18 puntos para una poética de la interacción. Las 3 mesas. * Buitres y banquete. * Comida familiar: La abuela que habla de su abuela a su nieto, creando contemporaneidad (conexión en el presente). * Mesa de laboratorio: Microscópio, Voyager, Internet Las tres mesas no están definidas por su forma, sino por su significado. La política de interacción debe generar significados, no redundancias. El reto no es encender una bombilla en arduino, el reto es saber lo que esa bombilla ilumina. Navegar: define mutualidades con ese entorno que lo envuelve y lo define. El barco Tsunami lo hizo al navegar un mar que lo llevó 15 kilómetros tierra adentro. **Apagar la simulación consensada.** Observar un evento a la velocidad justa para que, de repente, lo insospechado cobrara sentido. "80 abuelas y nos planteamos en el neolítico". Estar en el mismo sistema coordenado, en el mismo espacio-tiempo, no significa estar comunicados, se trata de ir más allá de estar en la misma foto. Se trata de establecer canales que permitan la comunicación. Cuál es la "distancia adecuada" para que haya nuevos significados y no sin sentidos. No son versiones, son perversiones. No es un traducción literaria, es química. La coincidencia en tiempo-espacio es condición necesaria, más no suficiente de interacción. OSC: ==== * Teletransportación de significados. * Creación de nuevos significados. Ip profe: 10.6.44.112</t> <t tx="offray.20110308180134.3890">@language rest</t> <t tx="offray.20110308180134.3891"> <<determinación técnica-mundo>> </t> <t tx="offray.20110308180134.3892"> Me gusta pensar la técnica como un lenguaje, como el lenguaje que hablan entre sí los artefactos. Un abridor mordiendo milimétricamente la chapa de una botella de cocacola, el dibujo de una rueda frenada con ABS aferrándose implacable a un nuevo tipo de asfalto desarrollado para las autopistas de alta velocidad, la curva de una microantena que recoge las invisibles ondas que pueblan el aire infinitamente cruzado de una ciudad moderna ... Hay como un juego de concavidades y convexidades constante -estrictamente sexual, desde luego- en el que todos los objetos se arrojan mutualidad. Esa mutualidad del mundo de los artificios, pensada época a época, instante a instante, se llama: técnica. El pensamiento más intolerable -en relación a la "cuestión de la técnica": imaginarla neutral. Es preciso saberla culpable, juzgarla siempre con implacabilidad. Ella nos trae el mundo que tenemos.</t> <t tx="offray.20110308180134.3893">La pregunta es: ¿está en nuestras manos decidir la forma y la estructura que deba adoptar la determinación técnica? Es esto lo que quienes la proclaman neutral pretenden hacernos creer -que la responsabilidad por lo que hagamos que la técnica nos dé como destino estaría en nosotros, y no en su propia dinamicidad. Esto es un engaño: encubre que nosotros mismos, y aún nuestra capacidad de conocer y de querer, *somos el resultado de la propia eficacia de la técnica -el yo, como producto de una cierta ingeniería de la conciencia.* Que ese desocultar pueda ser presentado como precisamente el objeto de la técnica -bien entendida, digamos: como poética, como tecné: como un traer al mundo aquello que vibra por aparecer- no debe sin embargo confundirnos. Somos libres de configurar el mundo, y técnica es el nombre de aquello que nos permite -y nos destina- efectuar la forma que queramos decidirle. Pero suponer que disponemos del tiempo abstracto que nos permitiría por un momento habitar otro espacio que el de la propia técnica -y reconducirla así antes a un desocultar poético que a un explotar provocante, es un pensamiento demasiado piadoso, demasiado complaciente y consolador. En esta cuestión, empeñarse en dibujar el horizonte de un happy end resulta, siempre, demasiado insoportablemente "moralista". Comentarios: ============ Estoy de acuerdo. No hay causalimos acá, sino codeterminación.</t> <t tx="offray.20110308180134.3894">*Sólo el tener el poder de la técnica convierte al hombre en "ser político", capaz de "acción revolucionaria".* En el fondo, nunca el pensamiento heideggeriano estuvo tan cerca de la revolucionaria ontología marxista de la mercancía -como cuando profundizó en la naturaleza de la técnica. Lo que eso demuestra: que incluso un profundo reaccionario puede transfigurarse tocado por la imponderable magia de la técnica. Démosle la vuelta. *Si "no hay revolución que no sea técnica", ¿podría también decirse: "no hay hallazgo técnico que no sea revolucionario?"* Probablemente. *No nos equivoquemos, sin embargo. La naturaleza revolucionaria de la técnica no asegura su carácter liberador, su virtualidad emancipatoria.* Todo lo contrario: la ambivalencia del hallazgo técnico, determinando simultáneamente siempre una posibilidad emancipatoria y otra despotizadora -es irrevocable. Y, cuidado, eso está bien lejos de presuponerle algún carácter neutral. La neutralidad estaría en un punto medio, ambiguo. Donde se sitúa el carácter ambivalente de la técnica es justo en el punto extremo, allí donde las dos posibilidades se aseguran a la vez -esperanzadora y terriblemente. Como aseguraba el hermoso poema citado por Heidegger -*"allí donde habita el peligro, crece también lo salvador"*. Por supuesto, él también hablaba de la técnica. </t> <t tx="offray.20110315150425.2192"></t> <t tx="offray.20110315150425.2196"></t> <t tx="offray.20110315150425.2197"></t> <t tx="offray.20110406150420.2314">@language rest</t> <t tx="offray.20110406150420.2315">file://home/offray/Documentos/U/Doctorado/Semestre2/SeminarioGloria/bayazit.pdf :title: Organizations. Social Systems Conducting Experiments :author: Jan Achterbergh y Dirk Vriens :year: 2009 :editorial: Springer-Verlag</t> <t tx="offray.20110406150420.2316"></t> <t tx="offray.20110406171539.2320">The Symposium had been set up by Tony Ward to include a specific confrontation between those whom he saw as behaviorists, representing a mechanized, quantified view of design and those (including himself) he saw as existentialist/phenomenologist (formerly Marxist) concerned, above all, “with the humanness” of human beings. His “behaviorists” included Bruce Archer; Tom Markus above all; Ray Struder, whose very title “The Dynamics of sues: Volume 20 , Num ber 1 Winter 2 004 19 Behavior-Contingent Physical Systems” summarized what they were all about. Design was to be “scientific”—Struder was looking for a “unit of analyses in design measurable, in his words, against dimensions that are both relevant and empirically accessible.” The designer has to start by analyz- ing human behavior, from which he could derive “quanti- ties, qualities, and relationships.” </t> <t tx="offray.20110406171539.2321">by scientists and designers. The objectives of the design problem also were identified by them during the design process, which caused rigidity in design decisions and unexpected failures. These simplistic methods were necessary at the beginning. Horst Rittel proposed new argumentative methods as “second- generation design methods.” His methods, argumentative method, and IBIS (Issue Based Information System) were problem identification methods, which were influenced by the British philoso- pher Karl Popper. These second-generation design methods began to compensate for the inadequacy of the first-generation design methods. User involvement in design decisions and the identifica- tion of their objectives were the main characteristics of the second- </t> <t tx="offray.20110406171539.2322">Facing social and economic problems after World War II, and for the purpose of solving complex design problems and meeting user requirements, the fact of design was considered as a problem-solving and decision-making activity. The scientific developments during World War II made great contributions to the solutions of design problems, especially in the engineering disci- plines. [...] Cybernetics developed during the war by Norbert Wiener as the science of management became the model for rational behavior employed in economics, and obtaining information and making decisions using computer systems.45 Consequently, cybernetics influenced many design methodologists and design theoreticians. Design theoreticians such as L. Bruce Archer and Gordon Pask saw the similarities between designers’ design behavior and the organisms’ self-control systems, and developed their own theories accordingly. --> Luego vino la ergonomía. Los equipos eran siempre interdisciplinarios The influence of British philosopher Karl Popper showed itself on the design theory building and scientific formulations of design research. [Hubka y Eder] in the same book as: “The term ‘design science’ is to be understood as a system of logically related knowledge, which should contain and organize the complete knowledge about and for designing.” Design research and its relevance to design methodology, as well as scientific research, are reviewed. Most design research studies were made in architecture because of the requirements of the societies after World War II. Scientific developments during the war, and the shortage of resources in postwar societies obviously necessitated and gave impetus to the creation of new ways to solve existing problems. Future studies in various design disciplines may benefit from the experience and progress in disciplines concerned with building as well as engineering. </t> <t tx="offray.20110406220706.2326">of L. Bruce Archer: “Design research is systematic inquiry whose goal is knowledge of, or in, the embodiment of configuration, composi- tion, structure, purpose, value, and meaning in man-made things and systems.” a sense that is necessary for such a topic. Design research tries to answer the obligations of design to the humanities: A Design research is concerned with the physical embodiment of man-made things, how these things perform their jobs, and how they work. B Design research is concerned with construction as a human activity, how designers work, how they think, and how they carry out design activity. C Design research is concerned with what is achieved at the end of a purposeful design activity, how an artificial thing appears, and what it means. D Design research is concerned with the embodiment of configurations. E Design research is a systematic search and acquisition of knowledge related to design and design activity. The objectives of design research are the study, research, and inves- tigation of the artificial made by human beings, and the way these activities have been directed either in academic studies or manu- facturing organizations. During this same period, Buckminster Fuller sought to develop a “design science” that would obtain maxi- mum human advantage from a minimal use of energy and materials. In 1929, he called his concept of design “Dymaxion” or “4-D.” Creativity methods were developed mainly in the U.S. in response to the launching of the first satellite, the Soviet Union’s “Sputnik,” which caused the American govern- ment to free up quite a lot of money to do research on creativity. </t> <t tx="offray.20110406220706.2328">http://faculty.washington.edu/ajko/teaching/insc541/reading/Dorst2008.pdf :author:</t> <t tx="offray.20110410083157.2340">@language rest Design Discourse. Buchanan: Wiked Problems. Design for the real world. William Morse. Historia del diseño (el primer diseñador político). Vision and Motion, language of motion. </t> <t tx="offray.20110410083157.2341">http://www.art-omma.org/issue8/text/Victor%20Margolin.htm </t> <t tx="offray.20110410083157.2342">Relaciones ========== Orígenes ======== Iniciación en los 60's Hasta la segunda guerra era un problema de crear la forma de los productos, pero no un hacer investigativo sino artesanal. La segunda guerra con la creación de nuevos materiales y armas adquirió un aspecto más investigativo, con elementos como investigación de operaciones y conviritiéndose en un campo muy amplio. Inició en Europa y se extendió por el mundo. En Brasil el campo es muy grande y está orientado a semiótica y ergnomía. Hay preguntas por si lo que se hace es útil en el sentido intelectual y práctico, pues pueden haber reflexiones totalmente alejadas del mundo. Campos de investigación: * Internacionales: * Regionales: * Nacionales: Hay un problema de lenguaje, por ejemplo el caso de Jaṕon y Korea, de los cuales nadie sabe lo que están haciendo fuera. (Esta barrera cultura "en una vía" ya había sido percibida en el SqueakFest 2007). Sin embargo el lenguaje predominante del diseño es el inglés, ejp: Sociedad inglesa de diseño con una convocatoria en diseño bi-anual muy importante. Royale College of Design. Comparativas con otros campos de estudio ======================================== El estudio del diseño se está convirtiendo en una forma de crear acciones, no sólo prodcutos o servicios u organizaciones. Es un campo con mucha potencialidad. También está el diseño organizaciones que difiere del enfoque administrativo, pues el primero estudia a la organización como una sóla entidad compleja. Es usual diseñar las organizaciones hacia adentro y no en su relación con el afuera. El mundo está esperando nuevas teorías del diseño. El diseño en una forma de pensar para crear el mundo. El diseño como epistemología: Desginerly Way of Knowing Desing Issues: * Historia, * Teoría, * Crítica Buscar momentos de cambio. Diseño de sistemas (por ejemplo el proyecto Apolo *o la aupoiesis tecnocultural*). Problemas actuales ================== El objeto de estudio no está claro. Por esto otros campos están tomando dicho objeto y creando campos de estudio, por ejemplo * Game Studies, en los cuales se intenta comprender la estructura del juego y sus ecosistemas * Estudio de sostenibilidad. * Technology Studies: STS tiene amplios campos de cruce con el diseño, pero se piensan a si mismos como comunidades distintas. * Internet Studies: pasan por el asunto de lo identitario en la red. Por ejemplo existen tecnólogos que sumergen las identidades virtuales conflictivas de las personas en un maremagnun de información. * Ciberculture studies. "No sé mucho la diferencia con el anterior" La proporción entre acción humana y acción no humana está cambiando. Vamos a crear cosas que no comprendemos y esto es un problema del diseño. ¿Cómo formar un campo de estudios que aborde los problemas más importantes del día, desde el punto de vista del diseño? Hay muchas necesidades. El asunto es comprenderlas. El diseño es una actividad contingente: No sabemos lo que va a pasar hasta el momento en que pasa. Casi toda la vida es una posibilidad de crear algo nuevo. No se pueden ver las posibilidades sin el diseño. Ejemplo: Skype viene de Estonia. Las oportunidades de diseño están en cualquier lugar. Existe una diferencia entre un doctorado en diseño y uno en Estudios del Diseño. **Para que es necesario un nuevo campo de estudio** Para resolver (nuevos) problemas de una nueva forma. Para consolidar un objeto de estudio. La historia del diseño es la historia del mercado. Las cosas se diseñaban para el mercado. Si queremos cambiar de dejar de resolver los problemas del mercado para resolver los problemas del mundo, debemos cambiar el diseño. El diseño puede dialogar con agencias encargadas de los asuntos humanos (medicina, Ministerio de la Salud, OMS). Para esto se requiere aclarar el lenguaje y discurso del diseño y hacerlo interactuar "hacia afuera" Aclarar el discurso es: * qué es el diseño * por qué se estudia * para quién. Los problemas del diseño no vienen sólo del diseño, al ser una apuesta epitemológica por el conocimiento. La investigación en diseño puede ayudar a cambiar el paradigma de los que es el diseño. The Desig Studies Readings, Pearson Editores. ¿Cuál es el sujeto del diseño? * Se aprenden métodos, pues no hay un "desgaste" en lo disciplinar. * La pregunta por el usuario. Es una pregunta por el sentido y la experiencia. * Conocer la literatura y los métodos para moverse a diferentes lugares de acción. Los valores de hace 50 u 80 años eran importante. "Pienso de mi mismo como un lector" Margolin, Las voces ajenas son importantes para formar nuestras propias voces. No sólo la creación sino también la comprensión de lo que estamos haciendo. El diseño Es la forma de acción de crear cosas buenas, que escapan de la técnica. Los vínculos entre lo humano, lo natural y lo artificial. El problema es trazar la frontera entre cada uno de los 3 y la problemática está en la perspectiva ética desde las posibilidades de hibridación y delimitación en estos lugares. Hay un peligro en pensar que todo es artificial, porque es una licencia no sólo para construir, sino para destruir aquello que no hemos creado. Poder <--> Política <--> Economía <--> Discurso <--> Diseño Doctorado en Estudios del Diseño vs Doctorado en Diseño Definir qué es, cuáles son los métodos, su historia, a un nivel meta, son los estudios del diseño. Algo puede diseñar algo, es decir que uno puede trabajar como diseñador, pero con posibilidad investigativa. La ciudad como lugar de habitar y la cantidad de artefactos urbanos (ejp: señalética), estudiarla como sistema complejo: * Si hacemos algo por los pueblos podemos hacer algo por la ciudad. * Transporte. Futuro ====== Gloria: El ser humano nunca se vuelve a ver en las investigaciones desde las ciencias exactas y humanas. El diseñador más que los demás debe conocer, a todos lo niveles, la relación entre el humano y aquello diseñado.</t> <t tx="offray.20110412161534.2346">Vivimos en una sociedad del riesgo (ejemplo wikileaks). En su mayoría es un riesgo creado por nosostros mismos. El riesgo de crear una nueva cultura de sostenibilidad.</t> <t tx="offray.20110416144422.2348">@language rest Qué, por qué, para quién, cómo deberían estar incluidos en el abstract de los escritos. Una metodología centrada en el diseño ya usa cosas como estas. Empezar con un problema pequeño, de modo que cuando se inicie la recolección formal de información y otras variables no se vuelva gigantesco. *identificar* Cuál es la contribución original Si se incorporan creaciones, cuáles son: * artefactos * Una metodología * Principios * Requerimientos Que avance el diseño en algún aspecto desde la creación de algo. Crear un modelo acerca del caracter autopoiético de las tecnologías sociales a partir de la intervención en un colectivo, desde la creación/modificación de artefactos digitales. Diseñar un modelo para la creación de tecnologías sociales de caracter autopoiético a partir de la intervención en un colectivo, desde la creación/modificación de artefactos digitales. Aldemar * para (contribuye...) * a través (usa...) * acerca (teoriza...) Auzubel teoría del aprendiaje. Novak, mapas de aprendizaje. Hablar a las personas con el lenguaje que conocen. Materiales Motivazión. Investigación --> Innovación --> Implementación Empezar a usar las palabras "diseño" y "creación" en las palabras claves de presentación de documentos. De qué tipo es mi proyecto: =========================== * Ontológico: la pregunta básica es "¿qué existe en realidad?" Las preguntas básicas son: * qué es la existencia * es la existencia una propiedad. * *¿que constituye la identidad de un objeto?* <-- pilas!! * qué es un objeto físico * Cuando un objeto sale de la existencia en oposición a simplemente cambiar? * Epistemológico: Relación entre quien conoce y lo conocido (o conocible) * Emociones, actitudes, intereses, valores. * Estilos cognitivos * Relación a otros investigadores * Situación social Balder Onarheim Copenhaue Business School está trabajando en los procesos cognitivos de quien diseña. ¿Quién hace diseño sostenible en Australia? es uan búsqueda desde Grounded Theory, la cual no inicia en la revisión bibliográfica, sino desde la entrevista. * Metodológico: Cómo el investigador se aproxima al hallazgo de conocimiento. A menudo es confundida con métodos (el lado práctico de la investigación) y con la epistemología (o la parte teórica de hacer investigación. La mención al método debe incluir el referente teórico. En mi caso es la teoría de sistemas. Mirar el proyecto desde el "Design Philosophy" (Clire Dilno). Design Philosophy papers. (algunos hablan de Design Thinking, aunque otros dicen que no existe). La metodología da razones para usar métodos. Hay varios: * Cultural probes. * I.A.P. Uno puede tener aproximaciones etnográficas sin suscribirse por completo a la etnografía, es decir visos de un método sin suscribirse al método por completo. Métodología --> método --> técnicas --> instrumentos Ejemplos de actividades investigación: ====================================== i. Adoptar una perspectica teórica. ii. Persique una pregunta central. iii. Adopta métodos característicos. Pensar primero en la experiencia, en lo que se quiere sentir y luego eso adquiere forma. La teoría hay gente que la está viviendo, pero hay otros que la están haciendo (explicando).</t> <t tx="offray.20110416144422.2349">* The research product gap. A fundamental mistmatch * Innovation: Radical vs Incremental. La mayoría de la innovación es incremental (ejemplo, el resultado de la investigación). TV, Carros, y otros inventos que han cambiado el mundo, no hicieron investigación en diseño con los inventos como Yahoo, Google, etc Modelo de Vivanti. (Design driving innovation). Meaning change comandos --> GUI --> Gestos --> Gestos y lenguaje corporal The innovator's dilemma. Los investigadores del diseño son "meaning makers" Traducción de la ciencia (ingeniería translacional): Diferencia de valores entre los hacedores de productos y los investigadores. Se requiere un tercer grupo que los junte. Ejemplo: Narratopedia. Los que la usan no la hacen, los que la hacen no la usan. Crear diferencias incrementales en el significado. * Interface para holónica. * Ubakye: Enlaces personales, microblog, portabilidad de datos, (otras redes sociales?) Diseño transgeneracional.</t> <t tx="offray.20110423125246.2352">Distopias digitales: biografía de un proyecto inconcluso El proyecto "distopias digitales" consiste en hacer que unas imágenes de los comics que ilustran futuros distópicos aparezcan y se desvanescan aleatoriamente, mientras son intercambiadas con trozos noticiosos del mundo real que muestran el origen o la presencia de dicha distopia en el mundo real, principalmente tomados del escenario de los microblogs. Se usará Pharo, un entorno de programación multimedial que es la más reciente encarnación de Smalltalk-80, una tecnología digital que permitía posibilidades utópicas en los 70's y a la cual medio siglo después seguimos ignorando sistemáticamente mientras habitamos presentes mucho más oscuros respecto a lo que lo digital habría de posibilitar. Los siguientes trozos de código muestran lo que se ha logrado en Pharo para implementar la idea.</t> <t tx="offray.20110423125246.2353">@language smalltalk "Este código cambia la imagen de fondo" |form| form := (Form fromBinaryStream: (HTTPSocket httpGet: 'http://ubuntu.ecchi.ca/wallpapers/10.04/' , 'Maraetaibeforesunrise.jpg')). World backgroundImage: form layout: #scaled. "Este carga una imagen del disco duro" x := ImageMorph new. x image: (Form fromFileNamed: '/home/offray/Temp/opBlackFace.png'). x openInWorld. </t> <t tx="offray.20110424195930.2356">http://code.google.com/p/pharo/wiki/CodeSnippets </t> <t tx="offray.20110425083330.2358">http://hackbo.co/home/arduino </t> <t tx="offray.20110823084518.2362"></t> <t tx="offray.20110823084518.2363">@language rest El diseño es aventurarse al todo. "Cómo entrar a Manizales de forma que el espacio de entrada ya te lo está explicando". "Investigar desde la validación externa" "El conocimiento y la autoridad no siempre han ido juntas... por siempre". "Disminuir a un detalle y luego tener en cuenta la complejidad". Análisis cambiarlo por estudio, pues permite definir los modelos de análisis. Acotar el objeto de estudio: Cómo configurar una dinámica de apropiación de * Ubakye + HackBo + **Teoría de la Autonomía** Distinción: * Comunicación la influencia de un sistema sobre otro. Si no hay modificación no hay comunicación. * Significación: Creación de una relación entre sistemas a partir de la "interpretación" El estudio del diseño y del arte es un estudio sobre la significación, no sobre la comunicación. La significación no es tecnificable, la comunicación sí. El saber en arte es el saber que tiene más experiencia. El estudio de la plástica es un estudio para el diseño. Este libro no es idéntico a sí mismo. "No hay nada más codificado que una mujer bella" Adorno. Ser proyecto: Por qué es importante resolver el cancer, porque es importante el ser humano y la vida. Diferencia entre fenoménica (espacio de los fenómenos) y fenomenología (espacio de la lógica de los fenómenos).</t> <t tx="offray.20110824085722.3687">@language rest </t> <t tx="offray.20110824085722.3688">Tomas Maldonado inicia con la actividad proyectual que se empieza a configurar luego como proyecto. * La actividad proyectual implica una culminación es un aspecto formal. * Los proyectos pueden estar en cualquier lugar de la actividad humana. Zimerman: La posibilidad de lo futurible vínculo entre la proyección y la actividad proyectual. Hace advenir algo que se guía por un designio o intensión. La antropología del proyeco: * Cultura * Identidad * Contexto, * Simbólico. </t> <t tx="offray.20110824085722.3689">Una relación cultural se presenta porque un objeto de diseño la explicita en objetos ("el diseño filandés", por ejemplo). Los cambios culturales son evidencados por contraste con una relación anterior. Sólo esta comparación entre generaciones puede evidenciarla. La idea de una cultura masiva desde los medios masivos no tiene en cuenta sistemas emergentes p2p que configuran otras culturas. Tampoco el inmediatismo y vértigo de la innovación permanente. Consumo simbólico: sin patrimonio, sin arraico, orientados a la novedad. Los referentes, mitos y fetiches están "ausentes" en la cultura de masas.</t> <t tx="offray.20110824085722.3690">La identidad tiene unos referentes simbólicos y la cultura de masa no tiene dichos referentes. Los objetos permiten evidenciar un proyecto cultural (los objetos ejipcios permiten evidenciar el proyecto ejipcio) hoy la inmediatez no permite ver un proyecto en los objetos, sólo evidencia un momento. El diseñador como peluquero de la cultura... diseñar implementando un producto desechable que incorpora los elementos d ela moda. No son quienes producen los que determinan los elementos de un producto, sino quienes ganan con él. La ideología del diseño no es políticamente neutra. Hay que evidenciar la postura ideológica del diseño. *El primer elemento artificial que tenemos es la cultura* ??? *La cultura del placer como cultura de las pequeñas libertades, que sólo evidencian su ausencia.* *Estamos frente a una sociedad eminentemente adolecente* caldo de cultivo para los objetos desechables, con individuos afectados de infancia crónica que no crece y no madura (qué es eso). Hablar de una cultura del diseño es preguntar por la forma en que los individuos viven el tiempo.</t> <t tx="offray.20110824085722.3694">Vínculo entre política y diseño. Ir en contra de las teorías, sobre todo de las propias (metadiscursos!) sacarnos la alfombra de debamo de los pies. Hay un esquema por debajo de toda teoría... saquemos las afirmaciones de los esquemas y miremos qué pasa con ellas por sí mismas. Lo que se permite es una reflexión sobre las teorías del diseño, no en una teoría más (una metateoría) Las definiciones de diseño transladan el problema de un lugar al otro: * Diseño es dar forma, * Diseño es resolver intensiones, * Diseño es dar sentido, * etc. Sólo hay una alusión de sentido: la de cada uno. (lo que cada uno elabora) Diferencia entre: * acuerdo ("tocar las mismas notas en diferentes instrumentos"?) y * consenso (todos el mismo sentido... eso es sospechoso!) "No sé si es más o menos verdad, pero sí con más precisión" Mayoll. </t> <t tx="offray.20110824085722.3695">La filosofía como aventura Las diapositivas "carecen" de un conjunto de temas. Pasar esta lista de lo que falta o lo que se podría ampliar. Mirar la posibilidad de añadir algo.</t> <t tx="offray.20110824085722.3696">Todo aquello que construye un ser humano, siempre que vaya añadido de la construcción de sentido y de vida. Adorno: La naturaleza es sufrimiento y contradicción. La naturaleza no es coherente. La cultura intenta compensar esta falta de sentido. Ejp: El canto agrícola preocupado sobre la vida y su sentido que se suma a la actividad agrícola. La industria cultural "define" qué es cultura. Lo anterior dispone el marco para el diseño en la medida en que se relaciona con la cultura y con esta contradicción y expresa una "salida" a algo. Diseño es la realización de un complejo acto de fé. "Proyectar como *creer* en algo". Nos va a hablar de la contradicción y el sufrimiento. La fé deja de ser una verdadera imagen de futuro y pasa a ser una ilusión, una especie de alegría *un fondo dorado* Fondo dorado: * como el de finales del gótico, * o la máquina de café del anuncio, * Conciente de sí mima. * Que evoca lo clásico (Gary Grant, George Clooney) Un acuerdo claro, no contradictorio. --> Teoría del caos --> - Jose: la propiedad intelectual entorpeció el fondo dorado. - Mayoll: si, pero es anterior, románticismo, al final de la segunda guerra Absolutamente nada tiene sentido. Antes lo tenía, la tradición se lo daba. Llega el renacimiento como forma de buscar sentido por las cosas en sí mismas, por medio de la razón. --> El artesano: Hacer es pensar. </t> <t tx="offray.20110824085722.3697"></t> <t tx="offray.20110824085722.3698">Una hipótesis de sentido: Algunos creen que el diseño ha existido desde siempre. Acá se define como algo que aparece a mediados del siglo XIX porque algo le ocurre en esta época a la actividad proyectual. España y América Latina hemos ido juntos en ese proyecto. Renacimiento y barroco los vivimos juntos. Romanticismo y Clasicismo lo vivimos de modos diferentes. Marcado por la independencia. El inicio de la filosofía Ibérica o Latina es el inicio de la filosofía moderna. Proyecto: Yo conquisto <- conquista. Yo pienso <- Cartesiano Hay actividades en la vida en la cual no proyectamos: caminar sin rumbo, jugar basquet (proyectar requiere el tiempo que estas última actividades no requiere). A partir de la edad media aparece una nueva clase cuyo poder es provisto por la técnica. La actividad debe ser pensada antes de hacerse. Piensa antes de hacer. Siempre que te encuentres un problema, proyecta --> Pensar es hacer: Richard Sennet. Se recogen proyectos anteriores, como la sociedad griega. * Pensar algo sin que ese algo se pierda (el dibujo, ejp: DaVinci). * Crear una forma de entender lo que he estado pensando (e.d. la ciencia moderna). Hacer una ciencia útil a la empresa * Mejorar la vida. (Aplicar la vida a la sociedad). El proyecto es una forma de decisión. *El proyecto tiene una imagen clarísima: La guillotina.* Todas esas formas de mejora tienen sus límites (no hay absoluta objetividad). Hasta ese momento cultura, ciencia y vida cotidiana iban juntos, pero la unidad se perdió cuando se pensó obsesivamente en el proyecto (proyecto libre, ocupado de sí mismo). --> Optimizar los métodos de muerte en las cámaras de gas o la bomba atómica. Diseñar como recomponer esa unidad perdida. teoria y conocimiento son ámbitos separados y con una frontera infranqueable (y debe mantenerse así). El ámbito del diseño es el del conocimiento. Los criterios de legitimación y validación cuando se hacen encargos de diseño: * Adecuación del diagnóstico al caso real específico. * Adecuación de la forma al diagnóstico. Qué medios hay para resolver un problema (en lugar de "garantizar" la solución al problema). Hay que darles herramientas para la construcción de medios propios. Generar un cuerpo organizado de conocimientos y habilidades técnicas. Un forma no es sólo figura, es también materiales, decisiones, etc. La teoría es relativa a la operatividad a la que debe dar orientación y dicha operatividad depende de un *acuerdo* sobre conceptos generales sobrel el mundo, el ser humano, la cultura, etc, es decir, *depende de una ideología* (este acuerdo naturalmente es dificil). *Se exige la conciencia ideológica* Un proyecto es de diseño si es necesario revisar los acuerdos durante y para el desarrollo del proyecto, poner manifiesta la ideología. Si el diseño tiene toda la teoría agotada, no es un acto de diseño, sino una actividad proyectual. La ciencia no es autónoma, sus definiciones nacieron en un momento y contexto determinado y por tanto responde al proyecto de ese contexto. Explicitar este contexto es mucho mejor. Es *obligatorio*. Se puede hacer ciencia antropológica feminista?, si, mientras se diga. Cualquier ciencia pretendida autónoma debería, en la práctica , hcaer lo más explícito posibles los criterios teóricos a los que se subsume y a qué finalidades aspira a ser util. Sin embargo en esta tarea, hay un problema. (por eso se requiere una aproximación filosófica). En la ocultación lo coherente lo es porque es útil y lo útil lo es por que es coherente. Hay que separar verdad y utilidad (ejp que el sol gira alrededor de la tierra). Algunas personas que han separado esto han "pagado el precio": Sócrates, Giornado Bruno, las sanadoras de su época. No hay innovación cuyo contenido de verdad no esté asociado a su utilidad. Diseño e innovación *no* van juntos, diseño y creatividad, sí. Yo conquisto, luego soy principe, inteligente, varon, probo, virtusos y humano. (Esta es la misma agenda de la ciencia). La autonomía del arte es irrevocable, pero también lo es que no se puede pensar en eso, sin pensar también que alguien hace el arte. (nos quedamos en medio: una verdad contradictoria en sí mimas --Recordar sufrimiento y contradicción) (Salvo errores contingentes) toda teoría en el desarrollo de la actividad proyectual del diseño es autónoma, pero estos errores contigentes muestran la falta de autonomía. La historia del diseño es l a historia de este debate. La silla lo que comunica es su deseo de ser diseño. Los objetos a investigar son sobre la coherencia de los diagnósticos. (No siempre se le puede preguntar al "usuario", hay que hacerse responsable: Un pintor no pregunta por cada linea del cuadro a un "usuario"). Teoría es un constructo orientador para hacer algo. Conocimiento: algo que yo se, que está en un libro, etc. El estudio del diseño no es un estudio del fenómeno, es un estudio sobre las teorías. --> Estamos en la discusión sobre el estatuto epistemológico del diseño. Los fenómenos de la realidad los estudia la ciencia, el diseño hace otra cosa. El diseño no es fenomenológico (fenoménico), es una narración fantasiosa. No podemos, sin embargo, afirmar cualquier cosa. El diseño tiene sus límites, pensar en conceptos, tipos y relaciones. Una mesa para un conferencista tímido. Frankestein o el moderno prometeo: juntar cosas y esperar el rayo (por ejemplo al diseñar la mesa). El único diseño el colaboración posible es aquel en el cual todos los miembros del equipo asumen esa indeterminación posible.</t> <t tx="offray.20110824142930.3716">Phillip Star charla en TED.</t> <t tx="offray.20110824142930.3717"> * Pragmatismo: la lógica es contextual y humana. (Cada cosa tiene su lógica). * Pragmaticismo: Toda teoría del diseño es antipragmática, se dirige a la ley genera del diseño. Es pragmática la contrastatción de su dependencia al proyecto proyectual, en el que es revisada: acepta que la lógica de su coherenci depende de la lógica de n interpretante circunstancial.</t> <t tx="offray.20110824142930.3718">El concepto del artesano nace con la idea del proyecto. Antes el artesano era invisible porque estaba vinculado con la vida (la mujer que teje mientras cocina y cuida a su niño). Si hacer es pensar no hay que pensar antes de actuar (el diálogo-pensar de El artesano es con los materiales y otros que se dedican a su oficio). * *Cuando el hacer no contiene pensar, ¿qué es?* * el hacer como hábito, el ritmo. * El saber de la mano, el saber del cuerpo (ejp para montar bicicleta) * La artesanía es una invención de la tecnología.</t> <t tx="offray.20110825090126.2390">En latinoamérica no hay tiempo, hay sincronías y simultaneidades de tiempo. La escritura seminal del diseño, tiene que saberse. Poética, Contexto y síntesis. La fragmentación de algo es lo que acompaña a las 2 partes. Libros: * Contribuciones para una poética del diseño... * Objetos como interfaces en la cultura: * Objeto, espacio e imagen *todos los diseños encajan?* ( --> qué hay de los procesos y dinámicas. En el diseño siempre hay un síntoma, siempre hay una experiencia * Diseño balance: Grueso/verso cotidianidad - anverso creatividad. Proyecto: * Locación * Arquetipos * Teorías Poéticas: qué es lo que voy a decir sobre lo que voy a crear o sobre lo que creo. Aprender a respetar la naturaleza de los materiales. </t> <t tx="offray.20110825090126.5749">Respecto a las charlas anteriores: La minifalda como diseño, cambiaba la noción de mujer: el cuerpo de la mujer es suyo y, si quiere, puede mostrar las piernas. Horta: necesitamos intimidad y creamos una puerta. Mallol: Ponemos primero la puerta y ahora necesitamos identidad. </t> <t tx="offray.20110825090126.5750">Las teorías de diseño van a perderse. Por esto "como nada valía, cualquier tipo de eslogan valía": * Diseño como comunicación, * Diseño para todos, * Diseño en red, * Innovación y desarrollo, * etc. Estos eslóganes podrían incorporarlos a los discursos legales (cómo la ley define el diseño). Estos eslóganes podrían "encontrar el punto de energía original" que generó cada una de las tesis que se han propuesto. Hacer no es crítica es hacer juicio, según las concepciones de alguien. Hacer crítica es entender qué hay de nuevo y distinto "allí", en lo que es criticado. Respetar la particularidad y hacerla emerger. La crítica podría entender ese algo que "ilusionaba" a los creadores de "eslóganes". Si ha algo se parece la palabra crítica es a la palabra amor. A través de la crítica podrían aparecer similitudes entre estos "puntos de energía original". La lógica de la teoría ya no puede ser: * encontrar los límites a través del artesano. * el estudio de los elementos históricos originarios. * A pesar de las corrupciones de la academia, ésta nos puede proteger de la práctica ciega. El primer diseño se reconocía porque está marginada de la academia, ahora es la academia la marginada. Muestra de la corrupción en la totalidad es la desaparición de los idiomas autoctonos: la desaparición de un lenguaje es la desaparición de un mundo. Estudiar los colectivos teóricos originarios aptos para dar cuenta de su punto de energía original. Ejemplo para estudiar a Cristopher Alexander, el historiador, hay que saber matemáticas. <-- *este aspecto es clave* Que no crea la historia, que puede hacer crítica, la crítica es otra labor, porque esa historia también *Una antropología del diseño no es posible, el diseño es un mero acontecimiento histórico* * Las teorías del diseño no depende de los fenómenos del diseño. * Margolin hace historia con un determinado planteamiento teórico. * Hemos hablando de antropología crítica del proyecto, no de la antropología del diseño. * No podemos dejar de pensar que el proyecto es una constante: pensar antes de hacer. <-- *el artesano* El proyecto es un objeto histórico, es algo a lo que le pasan cosas y una de ellas es que le pasa a él se vincula al diseño. El proyecto es un mandato, una forma de obrar y por tanto una manera de civilización. El proyecto no es *sólo* un proyecto de civilización. La intuición crea algo que renueva al yo, que intuye de nuevo y "reinicia" el proceso (recordar cuadro Picasso). El yo no es concreto, sicológico. No es como en Picasso, donde hay un algo (una tela) que Picasso modifica desde su voluntad, sino es más una relación dialógica entre una entidad que es capaz de crear una realidad.... (me perdí). El momento en el que se niega algo, algo se está perdiendo. Perder a una persona niega una dialéctica completa. Cada vez que muere un ser humano, muere toda una realidad. La distinción Yo / No-Yo. Este es el debate de la decisión. <-- Esta distinción también ocurre en los sistemas autopoiéticos (una distinción organismo / entorno). "Cuando se deja ir, se deja la vida, salga lo que salga (hasta cierto punto)". Una teoría no deja vivir todo lo otro que podría ir saliendo. La luz también es mala (niño enfermo y luz encendida). La decisión también es muerte. La tecnología dispone lo poético como función. La labor de crear (poiesis) es una función de la técnica La tecnología determina lo humano como función poética de aparecer lo posible. ^-- punto de distancia con Horta. Saltos: De la mano || a la técnica || a la tecnología. Retrocesos reflexivos sobre el automatismo <<-- El proyecto sólo dispone su proceder: pensar antes que hacer, el distanciamiento reflexivo. La afinidad electiva está en la naturaleza (Goethe). La posición tecnológica es una posición de máxima creación de realidad. El computador es herramienta, en cuanto uso, la tecnología sería crear a partir de eso otra realidad. El proyecto sigue a la tecnología constantemente. La tecnología nos situa en un ámbito de poder. Allí también podría estar lo humano (en la capacidad de poder). La actividad de proyecto no es necesariamente tecnología. No necesariamente me lleva a ninguna parte, sino me permite ver las crisis. Esto contradice la idea de diseño como poder (ejp: gestión del diseño: estar en la administración y renovar la empresa desde el design thinking). Cuando el diseño se convierte en Design Thinking es que se convierte en tecnología. El diseño tiene conciencia de sus propias limitaciones. El proyecto en diseño es, el mismo, capaz de darse cuenta de que él es precario y abierto. El mandato del proyecto: * La labor de producción es una resolución de problemas. * hay que proyectar para resolver problemas complejos. * Interés público. Siempre que te encuentres con un problema, proyecta, pero antes, debes ver los problemas del mundo. La antropología crítica del proyecto deja abiertas estas preguntas: 1. Problematizar: ¿En qué consiste hoy la legitimidad de la costumbre y la tradución? 2. Actuar proyectando: ¿En que consiste aquello que no experimentamos como problemático? 3. Interés público: ¿En qué consiste una validez proyectual privada? (Hasta cuando puedo soportar los proyectos que sólo son privados) **En resumen Qué es lo otro de la actividad proyectual?** Debería entender los límites de su propia actividad y respetar lo otro. Para hacer algo hay que querer algo? <-- cómo se relaciona con la autopoiesis. Intentio es la dirección opuesta a la del querer, es la del amar. <-- partir de lo percibido para llegar a su lógica (ref: crítica) entender aquello por lo que es, no porque lo domino. Intento compromiso de la conciencia consigo mismo querer cambiar desde la experiencia. **Hacer que algo haga lo que yo quiero que haga** <-- PILAS!!! *Pensar es escamotear la existencia* parálisis por análisis.</t> <t tx="offray.20110825090126.5751"> * Proyecto y destino, Argam * El mundo como proyecto. * El diseño como cultura de proyecto. * Contribución a una antología. <-- *crítica del diseño* * Simbolismo y semiótica.</t> <t tx="offray.20110825142832.2398">La publicidad es tecnología, el MAC es un aparato. <-- *por qué no la comunicación simplemente?*</t> <t tx="offray.20110825163634.2400">Gaviotas: Arbol: estructura subyacente natural (el gran diseño) Un arbol "artificial": Inspirado en el diseño. Piedra corazón: Parece un diseño... pero también una coincidencia. Lozas de pirámide Inca: Voluntad de organizar (que algo se sostenga). Lavamanos: forma extraña, decorativa. Mariposa natural: motivo de posibles diseños Mariposa caricaturas: Caracter de artificio. Mueble cocina: Asiento, Bolso, Viejecita: Página web. Combate Lámparas "Son más de diseño, es que están muy bien pensadas." La existencia de una posibilidad de voluntad nos tranquiliza. Cómo veo el diseño, cómo lo juzgo bueno. Preguntas ¿Qué esperamos ver? Un debate crítico entre el querer el amar. A todos los implicados en la producción de un artefacto comprometidos con ... No sólo a quienes se benefician de ... ¿Qué realidad qué se presenta es el diseño? Empíricamente del diseño no se establece como presencia, es una ausencia. </t> <t tx="offray.20110825163634.2401">aquellos que no tienen muy ubicada su filosofía, pero hacen nacer grandes posiciones. Brentano.</t> <t tx="offray.20110826084851.2404">Unidad de significado: * libertad de significado hoy en día. * El peor enemigo del color es la luz. Los rayos ultravioletas tienen a degenerar los pigmentos. * Los humanos nos hemos repartido pedacitos del símbolo y lo hemos consumido en colores pintuco, sapolin, etc. * Amarillo ya no representa nada en nuestro lenguage, sólo una tonalidad, una relación nominal con el nombre, pero no una relación causal. Los apellidos son los que ahora connotan esa significación: ejp "salmón matado", que pasan por connotaciones de tipo fitonímico, zoonímco y [algo]nímico. * Ir dentro de un tren para entender lo que pasa adentro, como ir dentro de la cultura. * Autoría comunitaria y control de la comunidad sobre la periferia. 5 ideas de remate: * El color no es una unidad separada. No es un ornamento final. * En el uso de los colores lo local debería imperar sobre lo global. * Lo que ocurre con las modas es similar a lo que ocurre con las pompas de jabón.</t> <t tx="offray.20110830103811.4425"></t> <t tx="offray.20110830103811.4426"></t> <t tx="offray.20110830103811.4427">@language rest</t> <t tx="offray.20110830103811.4428"></t> <t tx="offray.20110830103811.4429">file:///home/offray/Documentos/U/Convocatorias/Guia_para_la_Presentacion_de_Proyectos_de_investigacion_proyeccion_2011-1.odt Este es el archivo original. La intención es convertirlo en un outline de modo que los pedazos puedan </t> <t tx="offray.20110830103811.4430">Todos los proyectos presentados a las Vicerrectorías de Investigaciones y Postgrados y de Proyección universitaria, en el marco de esta convocatoria conjunta deberán cumplir los siguientes requisitos:</t> <t tx="offray.20110830103811.4431"></t> <t tx="offray.20110830103811.4432"></t> <t tx="offray.20110830103811.4433"></t> <t tx="offray.20110830103811.4434"></t> <t tx="offray.20110830103811.4435"></t> <t tx="offray.20110830103811.4436"></t> <t tx="offray.20110830103811.4437"> * Los profesores **proponentes** presentarán el proyecto en los Departamentos pertinentes y solicitarán el aval de su participación con las horas de dedicación. El Director del Departamento al cual pertenezca el docente responsable comunicará oportunamente a la Comisión de Investigaciones y Postgrados y al representante de Proyección de la respectiva Facultad, la lista de los proyectos presentados y avalados en su departamento; además, hará una carta de presentación por cada proyecto especificando las horas que se le asignarán a cada docente de acuerdo al proyecto si es de investigación o de proyección. * Si es un proyecto que convoca varios departamentos o facultades, el proyecto solo lo presentará el departamento que tenga mayor responsabilidad en el mismo, pero solicitará el aval de los otros departamentos para los docentes que participarían y el número de horas de dedicación. En caso de ser aprobado el proyecto se anexará las cartas de los otros Directores de Departamento con el aval de las horas de dedicación de los demás profesores (si aplica). * **Preselección y priorización** de las propuestas por parte de las respectivas Comisiones de cada Facultad, certificada por cada representante con copia al Consejo de Facultad. Dicha preselección y priorización se realizará en atención al cumplimiento de la documentación y los plazos exigidos, y a la estructura formal del proyecto **(la comisión de Investigaciones con el representante de Proyección de cada Facultad deben preseleccionar sólo los proyectos que estén bien estructurados en su presentación y en el presupuesto)**. </t> <t tx="offray.20110909174216.1892"></t> <t tx="offray.20110909174216.1893">Gastos totales: 1404800 + 93074*10 + 67841*8 + 98101*5 + 360000 + 155500*2 = 4039773 Viaje ida y vuelta Madrid Bogotá + Estadía en Madrid + Estadía en Berlín + Estadía en Braunschweig + vuelo madrid berlin + tren Berlin Braunschweig</t> <t tx="offray.20110914222636.1707">Estimados estudiantes Envío la comunicación sobre el trabajo a entregar para la evaluación del Seminario que se realizo en el marco del Encuentro de Estudios Teóricos en Diseño, con el profesor Miquel Mallol Esquefa: · Con base en los conceptos abordados en el Seminario, proponer visiones complementarias o alternativas, que posibiliten observar otros puntos de vista o nuevos referentes epistemológicos. *Extensión:* máx. 3 páginas. Referenciar al menos 3 autores que complementen los conceptos relacionados con el seminarios. *Plazo máximo:* 16 de septiembre 2011 Se debe enviar a este correo, para hacer un solo envío al profesor</t> <t tx="offray.20110914222636.1708"> </t> <t tx="offray.20110916093336.3229"> :autor: Offray Vladimir Luna Cárdenas :correo electrónico: offray@mutabit.com En una de sus fráses más conocidas el prodigio matemático Karl Gauss se lamenta porque su escrito sea tan largo, pues no tuvo tiempo de escribir uno más corto. Este, desafortunadamente, no es un escrito breve en el mismo sentido, pues su corta extensión es más producto de las restricciones de espacio-tiempo, que de su madurez. Es, por tanto, sólo un borrador de lo que podría ser una elaboración posterior, con motivo del ejercicio planteado en el seminario "Antropología del proyecto" dictado por el Doctor Miquel Mallol. En arás de la brevedad me centraré tan sólo en dos puntos que manifesté en persona durante el seminario. El primer punto consiste en señalar una ruta posible para el mandato del proyecto: piensa antes de actuar. Esta presumpsión se basa en la idea de que hacer no es pensar. Que son actos disyuntos y existe un hacer irreflexivo e ininteligible y un pensar separado del hacer. Esto puede ser verdad en algunos casos, pero tal vez y afortunadamente no en la mayoría. Siguiendo la premisa de Richard Sennett, en su libro El Artesano, de que hacer es pensar, existe otro lugar de la actividad humana donde este mandato no es necesario, pues la artesanía se preocupa por hacer mientras se piensa y se pregunta reflexivamente y dialógicamente durante la actividad enfocada al objeto por el cómo y también el por qué. Sennett no es romántico. Señana los peligros y límites de hacer-pensar propios de la artesanía, pero en una sociedad en riesgo (que algunos más pomposa e ingenuamente la llaman la sociedad del conocimiento) el hacer-pensar y el modo de la artesanía sea quizás la única salida. Para apuntalar esta idea quisiera acudir a Antonio Lafuente y su noción de *living labs* o laboratorios vivos, expuesta variada y reiteradamente en su libro El Carnaval de la Tecnociencia. Es la idea de sociedad como laboratorio permanente y de alcance mundial en un entorno complejo. Ya no hay pruebas preliminares en entornos cerrados y controlados, antes de sacar los resultados al mundo. Internet, por ejemplo, es un experimento de escala global en tiempo real, incluso para los desconectados a ella. Ante el aumento manifiesto de la complejidad y el caracter no lineal de los fenómenos a los que nos enfrentamos permanentemente habría que preguntarnos si el mandato propio del diseño, "piense antes de actuar", que manifiesta su caracter señalado de complejo acto de fe, puede dar cuenta todavía de este mundo. Una aproximación menos fervorosa sería la del laboratorio. Allí se planea y se diseña, sí, pero también se prueba y se valida. Como señala Lafuente, hemos pasado de la dimensión del espacio-tiempo a la dimensión velocidad y su aumento (la aceleración), con lo cual la distacia entre las causas y las consecuencias es cada vez menor y así las distancias entre el pensar y el hacer disminuyen y entonces el hacer-pensar de la artesanía y su *ethos* reflexivo serían la forma de enfrentar este mundo, considerando así su velocidad, pero sin someternos a ella. Si en las consecuencias de estos experimentos globales de nuestra época participamos todos y todas, el co-diseño o mejor la artesanía conjunta del mundo compartido sería entonces la alternativa para co-construirlo. Afortunadamente, como lo muestra Sennett, la artesanía no es una actividad lejana a la acción humana generalizada. El ethos de la artesanía sería el mismo que el del alquimista: en el diálogo con los objetos que pretendemos transformar y por extensión con el mundo, nos transformaríamos a nosotros mismos. Acá, sin embargo, entender los límites del material y el objeto y de nosotros mismos nos alinearía, suscribiendo la propuesta de Sennet, más con Hefesto que con Pandora. Pensar mientras se hace puede librarnos de abrir su terrorífica caja. Incorporar este *ethos* del artesano a quehaceres y objetos complejos es el desafío que enfrentamos ahora que la epoca cogno-bio-nano-info nos enfrenta a las sutilezas más íntimas de aquello que manipulamos y somos. Esto requiere una agenda política diferente, más incluyente, articulada, diversa y participativa, como lo indica Lafuente y para esto los colectivos de lo que él denomina los *proams* (por la contracción entre profesional y *amateur*) parecen ser la alternativa-puente entre especialistas y público general [1]_, abriendo el campo para el diseño como un espacio para poner a dialogar sistemas complejos. La preocupación acá no son los "artefactos de diseño" son su fondo dorado, sino los "sistemas de codiseño" de los cuales hacemos parte y que, por supuesto incluyen a los artefactos, pero no se limitan a estos, con un fondo que seguramente entraña una mirada menos romántica, pero no por eso menos valiosa. .. [1] Los hackerspaces y medialabs son hábitats para estos proams en el caso de la interacción entre arte, tecnologías digitales y sociedad y parte de mi indagación doctoral. Esto nos lleva al segundo punto. El doctor Mallol establece que "Una antropología del diseño no es posible; el diseño es un mero acontecimiento histórico" y en ese sentido una antropología del diseño estaría una condenada por su propia historia. Para ubicar la antropología del proyecto establece jerarquía disciplinar que inicia en lo fisico-químico, pasa a lo biológico, seguida por lo sicólogico, luego lo sociológico, después lo filosófico para terminar en lo antropológico. El enfoque epistemológico alternativo que quiero traer a colación, siguiendo a Wolfgang Jonas en su texto *Mind The Gap*, es el del diseño como una disciplina encargada de los abismos-puente entre entidades autopoiéticas (organismos, comunicaciones y conciencias) y heteropoiéticas (artefactos/mecanismos). La teoría de sistemas sería una mirada transversal, que de hecho ocurre en lo fisico-químico, lo biológico, lo sicológico, lo filosófico y lo antropológico, pero que, más que establecer una jerarquía, se constituye en una forma de ver en estos distintos campos y en otros tantos. Jonas afirma que no hay nada más teórico que una buena práctica y quedaría entonces un asunto por tratar y es el referido a "la puesta en escena" del Encuentro Teórico en Diseño, y parte de cuyo diálogo cristaliza en este escrito. Para abordarlo quisiera referirme a un hecho: las preguntas recurrentes de uno de los estudiantes de pregrado sobre cómo esa teoría discutida en el seminario informaba a la práctica, entraban en tensión con la propuesta de considerar las "afirmaciones despegadas de su andamiaje". El doctor Mallol validó lo importante de esta tensión, ante las reiteradas intervenciones de dicho estudiante. Precisamente, ahora que escribo sobre el Encuentro Teórico en Diseño, intentando establecer un diálogo interesante, no puedo evitar pensar en *la herramienta* con la que escribo sobre la teoría [2]_, es decir, en la práctica de escribir sobre la teoría y ya no en la teoría misma (aunque espero que el escrito denote que pensé también en ella). Comunico aquello que la herramienta me permite, en un diálogo entre lo que quiero decir y los medios para hacerlo con claridad (o al menos eso espero). Al final este escrito será un archivo pdf en un correo electrónico, que continuará en privado y uno a uno, otro diálogo que fué público y de uno a varios, además será publicado en Internet en un espacio que he propuesto varias veces para continuar y hacer memoria de los diálogos del doctorado (aunque no ha sido aún recibido como una práctica plural o sostenida) [3]_. Con esta disgresión ilustro que nuestro deseo de teorizar en el sentido más puro no está separado de los medios prácticos para hacerlo, por ejemplo de los artefactos empleados y si bien parece un señalamiento trivial, creo que de lo que se trata, precisamente, es de no trivializar esta relación y por el contrario hacer más explícitos los puentes entre las afirmaciónes: * no hay nada más práctico que una buena teoría * no hay nada más teórico que una buena práctica esto implicaría espacios-tiempos polisémicos, híbridos y explícitos, donde la teoría y práctica se puedan encontrar más. Algunos de esos diálogos por supuesto ya están ocurriendo, por ejemplo en el Festival Internacional de la Imagen, y seguramente ocurrieron también en las almorzaderos, cafeterías, bares y pasillos del Encuentro Teórico en Diseño, pero hay que explicitar de manera más articulada estos diálogos, no sólo entre posturas epistemológicas diferentes (como la sistémica de Jonas y la antropológica presentada en el Encuentro) sino revisiones acerca de cómo la teoría inspira la práctica y viceversa. En ese sentido es irrenunciable la obligación de establecer claramente, como decía Mallol, una *ideología* tanto de la teoría como de la práctica. La pregunta sobre si los motivos de aliento para este diálogo entre teoría y práctica responde al llamado de las posturas utilitaristas o de posturas pragmaticas es una pregunta abierta. Yo en particular me inclino en el sentido de lo señalado por Wolfe(1998, pág 15) cuando, refiriéndose al pragmatismo afirma: "la función de la filosofía y la teoría es entonces la creación de nuevos conceptos cuyo valor es ser juzgados largamente por sus efectos en un amplio rango de contextos" Creo que esto nos libera del snobismo de la innovación, al mismo tiempo que establece la necesidad del diálogo teoría / práctica, la explicitación sobre sus ideologías y la reflexión sobre sus puestas en escena. .. [2] Que de hecho no es un procesador de palabra tradicional, sino un outliner llamado Leo: http://wiki.python.org/moin/LeoEditor .. [3] Esta es la dirección de este escrito en el espacio de Internet: http://holonica.net/home/medialab-manizales/encuentro-teorico-en-diseno/2011/notasEncuentroAntropologiaDelProyecto2011.pdf/view </t> <t tx="offray.20110916093336.3230">* Jonas, Wolfgang. Mind the gap! on knowing and not knowing in design Or: there is nothing more theoretical than a good practice. 2003. Disponible en línea: http://home.snafu.de/jonasw/JONAS4-62.html * Lafuente, A. El carnaval de la tecnociencia. Editorial Gadir. 2009. * Wolfe, C. Critical Environments Postmodern Theory and the Pragmatics of the “Outside”. University of Minnesota Press. 1998. </t> <t tx="offray.20111115100810.3481">@language rest Pilas con el constructo metodológico!!!</t> <t tx="offray.20111115100810.3482">Emergente /= incremental</t> <t tx="offray.20111115100810.3483">El diseño como un saber subordinado.</t> <t tx="offray.20111115100810.3484"> * Metavestidos (autorreferencialidad) * La negación de la identidad (ya no es la necesidad?) * "Adentro del vestido" Deconstrucción del proceso de diseño de vestido. Por qué esas definiciones y no más o menos (ejp las inteligencias múltiples de Gardner).</t> <t tx="offray.20111115100810.5315">Cuerpo-mujer o cuerpo-femenino ? La fotografía misma como objeto de diseño... al fin lo estoy viendo. Cómo ocurre la conexión con el feminismo, lo social u otros campos? Es necesaria esta conexión? El fotoreportaje discursa por sí mismo.</t> <t tx="offray.20111115142412.3517"></t> </tnodes> </leo_file> |
Added doctoradoDesign.leo.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569 1570 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 1699 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063 2064 2065 2066 2067 2068 2069 2070 2071 2072 2073 2074 2075 2076 2077 2078 2079 2080 2081 2082 2083 2084 2085 2086 2087 2088 2089 2090 2091 2092 2093 2094 2095 2096 2097 2098 2099 2100 2101 2102 2103 2104 2105 2106 2107 2108 2109 2110 2111 2112 2113 2114 2115 2116 2117 2118 2119 2120 2121 2122 2123 2124 2125 2126 2127 2128 2129 2130 2131 2132 2133 2134 2135 2136 2137 2138 2139 2140 2141 2142 2143 2144 2145 2146 2147 2148 2149 2150 2151 2152 2153 2154 2155 2156 2157 2158 2159 2160 2161 2162 2163 2164 2165 2166 2167 2168 2169 2170 2171 2172 2173 2174 2175 2176 2177 2178 2179 2180 2181 2182 2183 2184 2185 2186 2187 2188 2189 2190 2191 2192 2193 2194 2195 2196 2197 2198 2199 2200 2201 2202 2203 2204 2205 2206 2207 2208 2209 2210 2211 2212 2213 2214 2215 2216 2217 2218 2219 2220 2221 2222 2223 2224 2225 2226 2227 2228 2229 2230 2231 2232 2233 2234 2235 2236 2237 2238 2239 2240 2241 2242 2243 2244 2245 2246 2247 2248 2249 2250 2251 2252 2253 2254 2255 2256 2257 2258 2259 2260 2261 2262 2263 2264 2265 2266 2267 2268 2269 2270 2271 2272 2273 2274 2275 2276 2277 2278 2279 2280 2281 2282 2283 2284 2285 2286 2287 2288 2289 2290 2291 2292 2293 2294 2295 2296 2297 2298 2299 2300 2301 2302 2303 2304 2305 2306 2307 2308 2309 2310 2311 2312 2313 2314 2315 2316 2317 2318 2319 2320 2321 2322 2323 2324 2325 2326 2327 2328 2329 2330 2331 2332 2333 2334 2335 2336 2337 2338 2339 2340 2341 2342 2343 2344 2345 2346 2347 2348 2349 2350 2351 2352 2353 2354 2355 2356 2357 2358 2359 2360 2361 2362 2363 2364 2365 2366 2367 2368 2369 2370 2371 2372 2373 2374 2375 2376 2377 2378 2379 2380 2381 2382 2383 2384 2385 2386 2387 2388 2389 2390 2391 2392 2393 2394 2395 2396 2397 2398 2399 2400 2401 2402 2403 2404 2405 2406 2407 2408 2409 2410 2411 2412 2413 2414 2415 2416 2417 2418 2419 2420 2421 2422 2423 2424 2425 2426 2427 2428 2429 2430 2431 2432 2433 2434 2435 2436 2437 2438 2439 2440 2441 2442 2443 2444 2445 2446 2447 2448 2449 2450 2451 2452 2453 2454 2455 2456 2457 2458 2459 2460 2461 2462 2463 2464 2465 2466 2467 2468 2469 2470 2471 2472 2473 2474 2475 2476 2477 2478 2479 2480 2481 2482 2483 2484 2485 2486 2487 2488 2489 2490 2491 2492 2493 2494 2495 2496 2497 2498 2499 2500 2501 2502 2503 2504 2505 2506 2507 2508 2509 2510 2511 2512 2513 2514 2515 2516 2517 2518 2519 2520 2521 2522 2523 2524 2525 2526 2527 2528 2529 2530 2531 2532 2533 2534 2535 2536 2537 2538 2539 2540 2541 2542 2543 2544 2545 2546 2547 2548 2549 2550 2551 2552 2553 2554 2555 2556 2557 2558 2559 2560 2561 2562 2563 2564 2565 2566 2567 2568 2569 2570 2571 2572 2573 2574 2575 2576 2577 2578 2579 2580 2581 2582 2583 2584 2585 2586 2587 2588 2589 2590 2591 2592 2593 2594 2595 2596 2597 2598 2599 2600 2601 2602 2603 2604 2605 2606 2607 2608 2609 2610 2611 2612 2613 2614 2615 2616 2617 2618 2619 2620 2621 2622 2623 2624 2625 2626 2627 2628 2629 2630 2631 2632 2633 2634 2635 2636 2637 2638 2639 2640 2641 2642 2643 2644 2645 2646 2647 2648 2649 2650 2651 2652 2653 2654 2655 2656 2657 2658 2659 2660 2661 2662 2663 2664 2665 2666 2667 2668 2669 2670 2671 2672 2673 2674 2675 2676 2677 2678 2679 2680 2681 2682 2683 2684 2685 2686 2687 2688 2689 2690 2691 2692 2693 2694 2695 2696 2697 2698 2699 2700 2701 2702 2703 2704 2705 2706 2707 2708 2709 2710 2711 2712 2713 2714 2715 2716 2717 2718 2719 2720 2721 2722 2723 2724 2725 2726 2727 2728 2729 2730 2731 2732 2733 2734 2735 2736 2737 2738 2739 2740 2741 2742 2743 2744 2745 2746 2747 2748 2749 2750 2751 2752 2753 2754 2755 2756 2757 2758 2759 2760 2761 2762 2763 2764 2765 2766 2767 2768 2769 2770 2771 2772 2773 2774 2775 2776 2777 2778 2779 2780 2781 2782 2783 2784 2785 2786 2787 2788 2789 2790 2791 2792 2793 2794 2795 2796 2797 2798 2799 2800 2801 2802 2803 2804 2805 2806 2807 2808 2809 2810 2811 2812 2813 2814 2815 2816 2817 2818 2819 2820 2821 2822 2823 2824 2825 2826 2827 2828 2829 2830 2831 2832 2833 2834 2835 2836 2837 2838 2839 2840 2841 2842 2843 2844 2845 2846 2847 2848 2849 2850 2851 2852 2853 2854 2855 2856 2857 2858 2859 2860 2861 2862 2863 2864 2865 2866 2867 2868 2869 2870 2871 2872 2873 2874 2875 2876 2877 2878 2879 2880 2881 2882 2883 2884 2885 2886 2887 2888 2889 2890 2891 2892 2893 2894 2895 2896 2897 2898 2899 2900 2901 2902 2903 2904 2905 2906 2907 2908 2909 2910 2911 2912 2913 2914 2915 2916 2917 2918 2919 2920 2921 2922 2923 2924 2925 2926 2927 2928 2929 2930 2931 2932 2933 2934 2935 2936 2937 2938 2939 2940 2941 2942 2943 2944 2945 2946 2947 2948 2949 2950 2951 2952 2953 2954 2955 2956 2957 2958 2959 2960 2961 2962 2963 2964 2965 2966 2967 2968 2969 2970 2971 2972 2973 2974 2975 2976 2977 2978 2979 2980 2981 2982 2983 2984 2985 2986 2987 2988 2989 2990 2991 2992 2993 2994 2995 2996 2997 2998 2999 3000 3001 3002 3003 3004 3005 3006 3007 3008 3009 3010 3011 3012 3013 3014 3015 3016 3017 3018 3019 3020 3021 3022 3023 3024 3025 3026 3027 3028 3029 3030 3031 3032 3033 3034 3035 3036 3037 3038 3039 3040 3041 3042 3043 3044 3045 3046 3047 3048 3049 3050 3051 3052 3053 3054 3055 3056 3057 3058 3059 3060 3061 3062 3063 3064 3065 3066 3067 3068 3069 3070 3071 3072 3073 3074 3075 3076 3077 3078 3079 3080 3081 3082 3083 3084 3085 3086 3087 3088 3089 3090 3091 3092 3093 3094 3095 3096 3097 3098 3099 3100 3101 3102 3103 3104 3105 3106 3107 3108 3109 3110 3111 3112 3113 3114 3115 3116 3117 3118 3119 3120 3121 3122 3123 3124 3125 3126 3127 3128 3129 3130 3131 3132 3133 3134 3135 3136 3137 3138 3139 3140 3141 3142 3143 3144 3145 3146 3147 3148 3149 3150 3151 3152 3153 3154 3155 3156 3157 3158 3159 3160 3161 3162 3163 3164 3165 3166 3167 3168 3169 3170 3171 3172 3173 3174 3175 3176 3177 3178 3179 3180 3181 3182 3183 3184 3185 3186 3187 3188 3189 3190 3191 3192 3193 3194 3195 3196 3197 3198 3199 3200 3201 3202 3203 3204 3205 3206 3207 3208 3209 3210 3211 3212 3213 3214 3215 3216 3217 3218 3219 3220 3221 3222 3223 3224 3225 3226 3227 3228 3229 3230 3231 3232 3233 3234 3235 3236 3237 3238 3239 3240 3241 3242 3243 3244 3245 3246 3247 3248 3249 3250 3251 3252 3253 3254 3255 3256 3257 3258 3259 3260 3261 3262 3263 3264 3265 3266 3267 3268 3269 3270 3271 3272 3273 3274 3275 3276 3277 3278 3279 3280 3281 3282 3283 3284 3285 3286 3287 3288 3289 3290 3291 3292 3293 3294 3295 3296 3297 3298 3299 3300 3301 3302 3303 3304 3305 3306 3307 3308 3309 3310 3311 3312 3313 3314 3315 3316 3317 3318 3319 3320 3321 3322 3323 3324 3325 3326 3327 3328 3329 3330 3331 3332 3333 3334 3335 3336 3337 3338 3339 3340 3341 3342 3343 3344 3345 3346 3347 3348 3349 3350 3351 3352 3353 3354 3355 3356 3357 3358 3359 3360 3361 3362 3363 3364 3365 3366 3367 3368 3369 3370 3371 3372 3373 3374 3375 3376 3377 3378 3379 3380 3381 3382 3383 3384 3385 3386 3387 3388 3389 3390 3391 3392 3393 3394 3395 3396 3397 3398 3399 3400 3401 3402 3403 3404 3405 3406 3407 3408 3409 3410 3411 3412 3413 3414 3415 3416 3417 3418 3419 3420 3421 3422 3423 3424 3425 3426 3427 3428 3429 3430 3431 3432 3433 3434 3435 3436 3437 3438 3439 3440 3441 3442 3443 3444 3445 3446 3447 3448 3449 3450 3451 3452 3453 3454 3455 3456 3457 3458 3459 3460 3461 3462 3463 3464 3465 3466 3467 3468 3469 3470 3471 3472 3473 3474 3475 3476 3477 3478 3479 3480 3481 3482 3483 3484 3485 3486 3487 3488 3489 3490 3491 3492 3493 3494 3495 3496 3497 3498 3499 3500 3501 3502 3503 3504 3505 3506 3507 3508 3509 3510 3511 3512 3513 3514 3515 3516 3517 3518 3519 3520 3521 3522 3523 3524 3525 3526 3527 3528 3529 3530 3531 3532 3533 3534 3535 3536 3537 3538 3539 3540 3541 3542 3543 3544 3545 3546 3547 3548 3549 3550 3551 3552 3553 3554 3555 3556 3557 3558 3559 3560 3561 3562 3563 3564 3565 3566 3567 3568 3569 3570 3571 3572 3573 3574 3575 3576 3577 3578 3579 3580 3581 3582 3583 3584 3585 3586 3587 3588 3589 3590 3591 3592 3593 3594 3595 3596 3597 3598 3599 3600 3601 3602 3603 3604 3605 3606 3607 3608 3609 3610 3611 3612 3613 3614 3615 3616 3617 3618 3619 3620 3621 3622 3623 3624 3625 3626 3627 3628 3629 3630 3631 3632 3633 3634 3635 3636 3637 3638 3639 3640 3641 3642 3643 3644 3645 3646 3647 3648 3649 3650 3651 3652 3653 3654 3655 3656 3657 3658 3659 3660 3661 3662 3663 3664 3665 3666 3667 3668 3669 3670 3671 3672 3673 3674 3675 3676 3677 3678 3679 3680 3681 3682 3683 3684 3685 3686 3687 3688 3689 3690 3691 3692 3693 3694 3695 3696 3697 3698 3699 3700 3701 3702 3703 3704 3705 3706 3707 3708 3709 3710 3711 3712 3713 3714 3715 3716 3717 3718 3719 3720 3721 3722 3723 3724 3725 3726 3727 3728 3729 3730 3731 3732 3733 3734 3735 3736 3737 3738 3739 3740 3741 3742 3743 3744 3745 3746 3747 3748 3749 3750 3751 3752 3753 3754 3755 3756 3757 3758 3759 3760 3761 3762 3763 3764 3765 3766 3767 3768 3769 3770 3771 3772 3773 3774 3775 3776 3777 3778 3779 3780 3781 3782 3783 3784 3785 3786 3787 3788 3789 3790 3791 3792 3793 3794 3795 3796 3797 3798 3799 3800 3801 3802 3803 3804 3805 3806 3807 3808 3809 3810 3811 3812 3813 3814 3815 3816 3817 3818 3819 3820 3821 3822 3823 3824 3825 3826 3827 3828 3829 3830 3831 3832 3833 3834 3835 3836 3837 3838 3839 3840 3841 3842 3843 3844 3845 3846 3847 3848 3849 3850 3851 3852 3853 3854 3855 3856 3857 3858 3859 3860 3861 3862 3863 3864 3865 3866 3867 3868 3869 3870 3871 3872 3873 3874 3875 3876 3877 3878 3879 3880 3881 3882 3883 3884 3885 3886 3887 3888 3889 3890 3891 3892 3893 3894 3895 3896 3897 3898 3899 3900 3901 3902 3903 3904 3905 3906 3907 3908 3909 3910 3911 3912 3913 3914 3915 3916 3917 3918 3919 3920 3921 3922 3923 3924 3925 3926 3927 3928 3929 3930 3931 3932 3933 3934 3935 3936 3937 3938 3939 3940 3941 3942 3943 3944 3945 3946 3947 3948 3949 3950 3951 3952 3953 3954 3955 3956 3957 3958 3959 3960 3961 3962 3963 3964 3965 3966 3967 3968 3969 3970 3971 3972 3973 3974 3975 3976 3977 3978 3979 3980 3981 3982 3983 3984 3985 3986 3987 3988 3989 3990 3991 3992 3993 3994 3995 3996 3997 3998 3999 4000 4001 4002 4003 4004 4005 4006 4007 4008 4009 4010 4011 4012 4013 4014 4015 4016 4017 4018 4019 4020 4021 4022 4023 4024 4025 4026 4027 4028 4029 4030 4031 4032 4033 4034 4035 4036 4037 4038 4039 4040 4041 4042 4043 4044 4045 4046 4047 4048 4049 4050 4051 4052 4053 4054 4055 4056 4057 4058 4059 4060 4061 4062 4063 4064 4065 4066 4067 4068 4069 4070 4071 4072 4073 4074 4075 4076 4077 4078 4079 4080 4081 4082 4083 4084 4085 4086 4087 4088 4089 4090 4091 4092 4093 4094 4095 4096 4097 4098 4099 4100 4101 4102 4103 4104 4105 4106 4107 4108 4109 4110 4111 4112 4113 4114 4115 4116 4117 4118 4119 4120 4121 4122 4123 4124 4125 4126 4127 4128 4129 4130 4131 4132 4133 4134 4135 4136 4137 4138 4139 4140 4141 4142 4143 4144 4145 4146 4147 4148 4149 4150 4151 4152 4153 4154 4155 4156 4157 4158 4159 4160 4161 4162 4163 4164 4165 4166 4167 4168 4169 4170 4171 4172 4173 4174 4175 4176 4177 4178 4179 4180 4181 4182 4183 4184 4185 4186 4187 4188 4189 4190 4191 4192 4193 4194 4195 4196 4197 4198 4199 4200 4201 4202 4203 4204 4205 4206 4207 4208 4209 4210 4211 4212 4213 4214 4215 4216 4217 4218 4219 4220 4221 4222 4223 4224 4225 4226 4227 4228 4229 4230 4231 4232 4233 4234 4235 4236 4237 4238 4239 4240 4241 4242 4243 4244 4245 4246 4247 4248 4249 4250 4251 4252 4253 4254 4255 4256 4257 4258 4259 4260 4261 4262 4263 4264 4265 4266 4267 4268 4269 4270 4271 4272 4273 4274 4275 4276 4277 4278 4279 4280 4281 4282 4283 4284 4285 4286 4287 4288 4289 4290 4291 4292 4293 4294 4295 4296 4297 4298 4299 4300 4301 4302 4303 4304 4305 4306 4307 4308 4309 4310 4311 4312 4313 4314 4315 4316 4317 4318 4319 4320 4321 4322 4323 4324 4325 4326 4327 4328 4329 4330 4331 4332 4333 4334 4335 4336 4337 4338 4339 4340 4341 4342 4343 4344 4345 4346 4347 4348 4349 4350 4351 4352 4353 4354 4355 4356 4357 4358 4359 4360 4361 4362 4363 4364 4365 4366 4367 4368 4369 4370 4371 4372 4373 4374 4375 4376 4377 4378 4379 4380 4381 4382 4383 4384 4385 4386 4387 4388 4389 4390 4391 4392 4393 4394 4395 4396 4397 4398 4399 4400 4401 4402 4403 4404 4405 4406 4407 4408 4409 4410 4411 4412 4413 4414 4415 4416 4417 4418 4419 4420 4421 4422 4423 4424 4425 4426 4427 4428 4429 4430 4431 4432 4433 4434 4435 4436 4437 4438 4439 4440 4441 4442 4443 4444 4445 4446 4447 4448 4449 4450 4451 4452 4453 4454 4455 4456 4457 4458 4459 4460 4461 4462 4463 4464 4465 4466 4467 4468 4469 4470 4471 4472 4473 4474 4475 4476 4477 4478 4479 4480 4481 4482 4483 4484 4485 4486 4487 4488 4489 4490 4491 4492 4493 4494 4495 4496 4497 4498 4499 4500 4501 4502 4503 4504 4505 4506 4507 4508 4509 4510 4511 4512 4513 4514 4515 4516 4517 4518 4519 4520 4521 4522 4523 4524 4525 4526 4527 4528 4529 4530 4531 4532 4533 4534 4535 4536 4537 4538 4539 4540 4541 4542 4543 4544 4545 4546 4547 4548 4549 4550 4551 4552 4553 4554 4555 4556 4557 4558 4559 4560 4561 4562 4563 4564 4565 4566 4567 4568 4569 4570 4571 4572 4573 4574 4575 4576 4577 4578 4579 4580 4581 4582 4583 4584 4585 4586 4587 4588 4589 4590 4591 4592 4593 4594 4595 4596 4597 4598 4599 4600 4601 4602 4603 4604 4605 4606 4607 4608 4609 4610 4611 4612 4613 4614 4615 4616 4617 4618 4619 4620 4621 4622 4623 4624 4625 4626 4627 4628 4629 4630 4631 4632 4633 4634 4635 4636 4637 4638 4639 4640 4641 4642 4643 4644 4645 4646 4647 4648 4649 4650 4651 4652 4653 4654 4655 4656 4657 4658 4659 4660 4661 4662 4663 4664 4665 4666 4667 4668 4669 4670 4671 4672 4673 4674 4675 4676 4677 4678 4679 4680 4681 4682 4683 4684 4685 4686 4687 4688 4689 4690 4691 4692 4693 4694 4695 4696 4697 4698 4699 4700 4701 4702 4703 4704 4705 4706 4707 4708 4709 4710 4711 4712 4713 4714 4715 4716 4717 4718 4719 4720 4721 4722 4723 4724 4725 4726 4727 4728 4729 4730 4731 4732 4733 4734 4735 4736 4737 4738 4739 4740 4741 4742 4743 4744 4745 4746 4747 4748 4749 4750 4751 4752 4753 4754 4755 4756 4757 4758 4759 4760 4761 4762 4763 4764 4765 4766 4767 4768 4769 4770 4771 4772 4773 4774 4775 4776 4777 4778 4779 4780 4781 4782 4783 4784 4785 4786 4787 4788 4789 4790 4791 4792 4793 4794 4795 4796 4797 4798 4799 4800 4801 4802 4803 4804 4805 4806 4807 4808 4809 4810 4811 4812 4813 4814 4815 4816 4817 4818 4819 4820 4821 4822 4823 4824 4825 4826 4827 4828 4829 4830 4831 4832 4833 4834 4835 4836 4837 4838 4839 4840 4841 4842 4843 4844 4845 4846 4847 4848 4849 4850 4851 4852 4853 4854 4855 4856 4857 4858 4859 4860 4861 4862 4863 4864 4865 4866 4867 4868 4869 4870 4871 4872 4873 4874 4875 4876 4877 4878 4879 4880 4881 4882 4883 4884 4885 4886 4887 4888 4889 4890 4891 4892 4893 4894 4895 4896 4897 4898 4899 4900 4901 4902 4903 4904 4905 4906 4907 4908 4909 4910 4911 4912 4913 4914 4915 4916 4917 4918 4919 4920 4921 4922 4923 4924 4925 4926 4927 4928 4929 4930 4931 4932 4933 4934 4935 4936 4937 4938 4939 4940 4941 4942 4943 4944 4945 4946 4947 4948 4949 4950 4951 4952 4953 4954 4955 4956 4957 4958 4959 4960 4961 4962 4963 4964 4965 4966 4967 4968 4969 4970 4971 4972 4973 4974 4975 4976 4977 4978 4979 4980 4981 4982 4983 4984 4985 4986 4987 4988 4989 4990 4991 4992 4993 4994 4995 4996 4997 4998 4999 5000 5001 5002 5003 5004 5005 5006 5007 5008 5009 5010 5011 5012 5013 5014 5015 5016 5017 5018 5019 5020 5021 5022 5023 5024 5025 5026 5027 5028 5029 5030 5031 5032 5033 5034 5035 5036 5037 5038 5039 5040 5041 5042 5043 5044 5045 5046 5047 5048 5049 5050 5051 5052 5053 5054 5055 5056 5057 5058 5059 5060 5061 5062 5063 5064 5065 5066 5067 5068 5069 5070 5071 5072 5073 5074 5075 5076 5077 5078 5079 5080 5081 5082 5083 5084 5085 5086 5087 5088 5089 5090 5091 5092 5093 5094 5095 5096 5097 5098 5099 5100 5101 5102 5103 5104 5105 5106 5107 5108 5109 5110 5111 5112 5113 5114 5115 5116 5117 5118 5119 5120 5121 5122 5123 5124 5125 5126 5127 5128 5129 5130 5131 5132 5133 5134 5135 5136 5137 5138 5139 5140 5141 5142 5143 5144 5145 5146 5147 5148 5149 5150 5151 5152 5153 5154 5155 5156 5157 5158 5159 5160 5161 5162 5163 5164 5165 5166 5167 5168 5169 5170 5171 5172 5173 5174 5175 5176 5177 5178 5179 5180 5181 5182 5183 5184 5185 5186 5187 5188 5189 5190 5191 5192 5193 5194 5195 5196 5197 5198 5199 5200 5201 5202 5203 5204 5205 5206 5207 5208 5209 5210 5211 5212 5213 5214 5215 5216 5217 5218 5219 5220 5221 5222 5223 5224 5225 5226 5227 5228 5229 5230 5231 5232 5233 5234 5235 5236 5237 5238 5239 5240 5241 5242 5243 5244 5245 5246 5247 5248 5249 5250 5251 5252 5253 5254 5255 5256 5257 5258 5259 5260 5261 5262 5263 5264 5265 5266 5267 5268 5269 5270 5271 5272 5273 5274 5275 5276 5277 5278 5279 5280 5281 5282 5283 5284 5285 5286 5287 5288 5289 5290 5291 5292 5293 5294 5295 5296 5297 5298 5299 5300 5301 5302 5303 5304 5305 5306 5307 5308 5309 5310 5311 5312 5313 5314 5315 5316 5317 5318 5319 5320 5321 5322 5323 5324 5325 5326 5327 5328 5329 5330 5331 5332 5333 5334 5335 5336 5337 5338 5339 5340 5341 5342 5343 5344 5345 5346 5347 5348 5349 5350 5351 5352 5353 5354 5355 5356 5357 5358 5359 5360 5361 5362 5363 5364 5365 5366 5367 5368 5369 5370 5371 5372 5373 5374 5375 5376 5377 5378 5379 5380 5381 5382 5383 5384 5385 5386 5387 5388 5389 5390 5391 5392 5393 5394 5395 5396 5397 5398 5399 5400 5401 5402 5403 5404 5405 5406 5407 5408 5409 5410 5411 5412 5413 5414 5415 5416 5417 5418 5419 5420 5421 5422 5423 5424 5425 5426 5427 5428 5429 5430 5431 5432 5433 5434 5435 5436 5437 5438 5439 5440 5441 5442 5443 5444 5445 5446 5447 5448 5449 5450 5451 5452 5453 5454 5455 5456 5457 5458 5459 5460 5461 5462 5463 5464 5465 5466 5467 5468 5469 5470 5471 5472 5473 5474 5475 5476 5477 5478 5479 5480 5481 5482 5483 5484 5485 5486 5487 5488 5489 5490 5491 5492 5493 5494 5495 5496 5497 5498 5499 5500 5501 5502 5503 5504 5505 5506 5507 5508 5509 5510 5511 5512 5513 5514 5515 5516 5517 5518 5519 5520 5521 5522 5523 5524 5525 5526 5527 5528 5529 5530 5531 5532 5533 5534 5535 5536 5537 5538 5539 5540 5541 5542 5543 5544 5545 5546 5547 5548 5549 5550 5551 5552 5553 5554 5555 5556 5557 5558 5559 5560 5561 5562 5563 5564 5565 5566 5567 5568 5569 5570 5571 5572 5573 5574 5575 5576 5577 5578 5579 5580 5581 5582 5583 5584 5585 5586 5587 5588 5589 5590 5591 5592 5593 5594 5595 5596 5597 5598 5599 5600 5601 5602 5603 5604 5605 5606 5607 5608 5609 5610 5611 5612 5613 5614 5615 5616 5617 5618 5619 5620 5621 5622 5623 5624 5625 5626 5627 5628 5629 5630 5631 5632 5633 5634 5635 5636 5637 5638 5639 5640 5641 5642 5643 5644 5645 5646 5647 5648 5649 5650 5651 5652 5653 5654 5655 5656 5657 5658 5659 5660 5661 5662 5663 5664 5665 5666 5667 5668 5669 5670 5671 5672 5673 5674 5675 5676 5677 5678 5679 5680 5681 5682 5683 5684 5685 5686 5687 5688 5689 5690 5691 5692 5693 5694 5695 5696 5697 5698 5699 5700 5701 5702 5703 5704 5705 5706 5707 5708 5709 5710 5711 5712 5713 5714 5715 5716 5717 5718 5719 5720 5721 5722 5723 5724 5725 5726 5727 5728 5729 5730 5731 5732 5733 5734 5735 5736 5737 5738 5739 5740 5741 5742 5743 5744 5745 5746 5747 5748 5749 5750 5751 5752 5753 5754 5755 5756 5757 5758 5759 5760 5761 5762 5763 5764 5765 5766 5767 5768 5769 5770 5771 5772 5773 5774 5775 5776 5777 5778 5779 5780 5781 5782 5783 5784 5785 5786 5787 5788 5789 5790 5791 5792 5793 5794 5795 5796 5797 5798 5799 5800 5801 5802 5803 5804 5805 5806 5807 5808 5809 5810 5811 5812 5813 5814 5815 5816 5817 5818 5819 5820 5821 5822 5823 5824 5825 5826 5827 5828 5829 5830 5831 5832 5833 5834 5835 5836 5837 5838 5839 5840 5841 5842 5843 5844 5845 5846 5847 5848 5849 5850 5851 5852 5853 5854 5855 5856 5857 5858 5859 5860 5861 5862 5863 5864 5865 5866 5867 5868 5869 5870 5871 5872 5873 5874 5875 5876 5877 5878 5879 5880 5881 5882 5883 5884 5885 5886 5887 5888 5889 5890 5891 5892 5893 5894 5895 5896 5897 5898 5899 5900 5901 5902 5903 5904 5905 5906 5907 5908 5909 5910 5911 5912 5913 5914 5915 5916 5917 5918 5919 5920 5921 5922 5923 5924 5925 5926 5927 5928 5929 5930 5931 5932 5933 5934 5935 5936 5937 5938 5939 5940 5941 5942 5943 5944 5945 5946 5947 5948 5949 5950 5951 5952 5953 5954 5955 5956 5957 5958 5959 5960 5961 5962 5963 5964 5965 5966 5967 5968 5969 5970 5971 5972 5973 5974 5975 5976 5977 5978 5979 5980 5981 5982 5983 5984 5985 5986 5987 5988 5989 5990 5991 5992 5993 5994 5995 5996 5997 5998 5999 6000 6001 6002 6003 6004 6005 6006 6007 6008 6009 6010 6011 6012 6013 6014 6015 6016 6017 6018 6019 6020 6021 6022 6023 6024 6025 6026 6027 6028 6029 6030 6031 6032 6033 6034 6035 6036 6037 6038 6039 6040 6041 6042 6043 6044 6045 6046 6047 6048 6049 6050 6051 6052 6053 6054 6055 6056 6057 6058 6059 6060 6061 6062 6063 6064 6065 6066 6067 6068 6069 6070 6071 6072 6073 6074 6075 6076 6077 6078 6079 6080 6081 6082 6083 6084 6085 6086 6087 6088 6089 6090 6091 6092 6093 6094 6095 6096 6097 6098 6099 6100 6101 6102 6103 6104 6105 6106 6107 6108 6109 6110 6111 6112 6113 6114 6115 6116 6117 6118 6119 6120 6121 6122 6123 6124 6125 6126 6127 6128 6129 6130 6131 6132 6133 6134 6135 6136 6137 6138 6139 6140 6141 6142 6143 6144 6145 6146 6147 6148 6149 6150 6151 6152 6153 6154 6155 6156 6157 6158 6159 6160 6161 6162 6163 6164 6165 6166 6167 6168 6169 6170 6171 6172 6173 6174 6175 6176 6177 6178 6179 6180 6181 6182 6183 6184 6185 6186 6187 6188 6189 6190 6191 6192 6193 6194 6195 6196 6197 6198 6199 6200 6201 6202 6203 6204 6205 6206 6207 6208 6209 6210 6211 6212 6213 6214 6215 6216 6217 6218 6219 6220 6221 6222 6223 6224 6225 6226 6227 6228 6229 6230 6231 6232 6233 6234 6235 6236 6237 6238 6239 6240 6241 6242 6243 6244 6245 6246 6247 6248 6249 6250 6251 6252 6253 6254 6255 6256 6257 6258 6259 6260 6261 6262 6263 6264 6265 6266 6267 6268 6269 6270 6271 6272 6273 6274 6275 6276 6277 6278 6279 6280 6281 6282 6283 6284 6285 6286 6287 6288 6289 6290 6291 6292 6293 6294 6295 6296 6297 6298 6299 6300 6301 6302 6303 6304 6305 6306 6307 6308 6309 6310 6311 6312 6313 6314 6315 6316 6317 6318 6319 6320 6321 6322 6323 6324 6325 6326 6327 6328 6329 6330 6331 6332 6333 6334 6335 6336 6337 6338 6339 6340 6341 6342 6343 6344 6345 6346 6347 6348 6349 6350 6351 6352 6353 6354 6355 6356 6357 6358 6359 6360 6361 6362 6363 6364 6365 6366 6367 6368 6369 6370 6371 6372 6373 6374 6375 6376 6377 6378 6379 6380 6381 6382 6383 6384 6385 6386 6387 6388 6389 6390 6391 6392 6393 6394 6395 6396 6397 6398 6399 6400 6401 6402 6403 6404 6405 6406 6407 6408 6409 6410 6411 6412 6413 6414 6415 6416 6417 6418 6419 6420 6421 6422 6423 6424 6425 6426 6427 6428 6429 6430 6431 6432 6433 6434 6435 6436 6437 6438 6439 6440 6441 6442 6443 6444 6445 6446 6447 6448 6449 6450 6451 6452 6453 6454 6455 6456 6457 6458 6459 6460 6461 6462 6463 6464 6465 6466 6467 6468 6469 6470 6471 6472 6473 6474 6475 6476 6477 6478 6479 6480 6481 6482 6483 6484 6485 6486 6487 6488 6489 6490 6491 6492 6493 6494 6495 6496 6497 6498 6499 6500 6501 6502 6503 6504 6505 6506 6507 6508 6509 6510 6511 6512 6513 6514 6515 6516 6517 6518 6519 6520 6521 6522 6523 6524 6525 6526 6527 6528 6529 6530 6531 6532 6533 6534 6535 6536 6537 6538 6539 6540 6541 6542 6543 6544 6545 6546 6547 6548 6549 6550 6551 6552 6553 6554 6555 6556 6557 6558 6559 6560 6561 6562 6563 6564 6565 6566 6567 6568 6569 6570 6571 6572 6573 6574 6575 6576 6577 6578 6579 6580 6581 6582 6583 6584 6585 6586 6587 6588 6589 6590 6591 6592 6593 6594 6595 6596 6597 6598 6599 6600 6601 6602 6603 6604 6605 6606 6607 6608 6609 6610 6611 6612 6613 6614 6615 6616 6617 6618 6619 6620 6621 6622 6623 6624 6625 6626 6627 6628 6629 6630 6631 6632 6633 6634 6635 6636 6637 6638 6639 6640 6641 6642 6643 6644 6645 6646 6647 6648 6649 6650 6651 6652 6653 6654 6655 6656 6657 6658 6659 6660 6661 6662 6663 6664 6665 6666 6667 6668 6669 6670 6671 6672 6673 6674 6675 6676 6677 6678 6679 6680 6681 6682 6683 6684 6685 6686 6687 6688 6689 6690 6691 6692 6693 6694 6695 6696 6697 6698 6699 6700 6701 6702 6703 6704 6705 6706 6707 6708 6709 6710 6711 6712 6713 6714 6715 6716 6717 6718 6719 6720 6721 6722 6723 6724 6725 6726 6727 6728 6729 6730 6731 6732 6733 6734 6735 6736 6737 6738 6739 6740 6741 6742 6743 6744 6745 6746 6747 6748 6749 6750 6751 6752 6753 6754 6755 6756 6757 6758 6759 6760 6761 6762 6763 6764 6765 6766 6767 6768 6769 6770 6771 6772 6773 6774 6775 6776 6777 6778 6779 6780 6781 6782 6783 6784 6785 6786 6787 6788 6789 6790 6791 6792 6793 6794 6795 6796 6797 6798 6799 6800 6801 6802 6803 6804 6805 6806 6807 6808 6809 6810 6811 6812 6813 6814 6815 6816 6817 6818 6819 6820 6821 6822 6823 6824 6825 6826 6827 6828 6829 6830 6831 6832 6833 6834 6835 6836 6837 6838 6839 6840 6841 6842 6843 6844 6845 6846 6847 6848 6849 6850 6851 6852 6853 6854 6855 6856 6857 6858 6859 6860 6861 6862 6863 6864 6865 6866 6867 6868 6869 6870 6871 6872 6873 6874 6875 6876 6877 6878 6879 6880 6881 6882 6883 6884 6885 6886 6887 6888 6889 6890 6891 6892 6893 6894 6895 6896 6897 6898 6899 6900 6901 6902 6903 6904 6905 6906 6907 6908 6909 6910 6911 6912 6913 6914 6915 6916 6917 6918 6919 6920 6921 6922 6923 6924 6925 6926 6927 6928 6929 6930 6931 6932 6933 6934 6935 6936 6937 6938 6939 6940 6941 6942 6943 6944 6945 6946 6947 6948 6949 6950 6951 6952 6953 6954 6955 6956 6957 6958 6959 6960 6961 6962 6963 6964 6965 6966 6967 6968 6969 6970 6971 6972 6973 6974 6975 6976 6977 6978 6979 6980 6981 6982 6983 6984 6985 6986 6987 6988 6989 6990 6991 6992 6993 6994 6995 6996 6997 6998 6999 7000 7001 7002 7003 7004 7005 7006 7007 7008 7009 7010 7011 7012 7013 7014 7015 7016 7017 7018 7019 7020 7021 7022 7023 7024 7025 7026 7027 7028 7029 7030 7031 7032 7033 7034 7035 | <?xml version="1.0" encoding="utf-8"?> <?xml-stylesheet ekr_test?> <leo_file> <leo_header file_format="2" tnodes="0" max_tnode_index="0" clone_windows="0"/> <globals body_outline_ratio="0.5" body_secondary_ratio="0.5"> <global_window_position top="50" left="50" height="500" width="700"/> <global_log_window_position top="0" left="0" height="0" width="0"/> </globals> <preferences/> <find_panel_settings/> <vnodes> <v t="offray.20100915083803.2480"><vh>@chapters</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2482"><vh>Estudiantes</vh> <v t="offray.20100915140337.1349"><vh>Mauricio</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2483"><vh>Walter Arboleda</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2484"><vh>Walter</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2485"><vh>David Zapata</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2486"><vh>Jhon Wilson Herrera</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2487"><vh>Arquitecta</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2489"><vh>Claudia Fernandez</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2521"><vh>Juan Diego</vh></v> <v t="offray.20100915083803.2488"><vh>Mario Uribe</vh></v> </v> <v t="offray.20100915083803.2479"><vh>Semestre 1</vh> <v t="offray.20100915083803.2481"><vh>Seminario 2: diseño interactivo</vh> <v t="offray.20100924114110.2654"><vh>Artículo</vh> <v t="offray.20100924114110.2656"><vh>Integrado</vh> <v t="offray.20101002145259.2670"><vh>Metodología</vh></v> <v t="offray.20100928100955.2664"><vh>Resultados</vh></v> <v t="offray.20101001133034.2666"><vh>Discusión</vh></v> <v t="offray.20101001133034.2667"><vh>Bibliografía</vh></v> </v> <v t="offray.20100924114110.2655"><vh>Textos Claudia</vh></v> <v t="offray.20100915140337.1280"><vh><<ejercicio 1>></vh> <v t="offray.20100915140337.1345"><vh>Comportamental</vh></v> <v t="offray.20100915140337.1281"><vh><<Equipo B>></vh> <v t="offray.20100915140337.1342"><vh><<Fase 1: Codificar el texto>></vh> <v t="offray.20100915140337.1346"><vh><< Instrumentos >></vh></v> <v t="offray.20100916104423.2536"><vh>Integrantes</vh> <v t="offray.20100916104423.2534"><vh><<Fernando>></vh></v> <v t="offray.20100916104423.2535"><vh><<Diana>></vh></v> </v> </v> <v t="offray.20100915140337.1343"><vh><<Fase 2: Categorización>></vh> <v t="offray.20100915140337.1346"></v> </v> <v t="offray.20100915140337.1344"><vh><< Fase 3: Comunicación a un grupo objetivo>></vh> <v t="offray.20100915140337.1348"><vh><< Instrumentos >></vh></v> <v t="offray.20100916082427.2526"><vh><< Cuestionario Interno >></vh></v> </v> </v> <v t="offray.20100915140337.1347"><vh><<Roles de los participantes:>></vh></v> </v> </v> <v t="offray.20100915140337.1279"><vh>Ciencia cognitiva</vh> <v t="offray.20100916082427.2527"><vh>Interacción e interface</vh> <v t="offray.20100916082427.2529"><vh><< Conocimiento >></vh></v> <v t="offray.20100916082427.2528"><vh><<Representaciones>></vh></v> </v> <v t="offray.20100915140337.1280"></v> </v> </v> <v t="offray.20101011082914.2690"><vh>Seminario 3: Giro Pictórico</vh> <v t="offray.20101011145605.2696"><vh><<Profesor>></vh></v> <v t="offray.20101011145605.2699"><vh><<Escópico vs epistémico>></vh></v> <v t="offray.20101012084919.2704"><vh><<Panofsky>></vh></v> <v t="offray.20101012104521.2706"><vh>Ejemplo</vh></v> <v t="offray.20101012144437.2708"><vh>Ejercicio</vh> <v t="offray.20101012144437.2807"><vh><<Evaluación>></vh></v> </v> </v> <v t="offray.20101125144223.2855"><vh>Seminario 4: Narratopedia</vh> <v t="offray.20101125144223.2856"><vh>Lecturas</vh> <v t="offray.20101125144223.2859"><vh>La Narración como realidad virtual</vh> <v t="offray.20101125144223.2860"><vh><<La Simiente>></vh></v> <v t="offray.20101125144223.2861"><vh>Conclusiones</vh></v> </v> <v t="offray.20101128103500.2851"><vh>Literatura y Cibercultura</vh></v> </v> <v t="offray.20101129083926.2854"><vh>Día 1:</vh> <v t="offray.20101129083926.2856"><vh>Mañana</vh></v> </v> <v t="offray.20101129083926.2855"><vh>Día 2:</vh></v> <v t="offray.20101129083926.2857"><vh>Escritura Ciborg</vh></v> <v t="offray.20101129083926.2858"><vh>Consultar:</vh></v> <v t="offray.20101129083926.2859"><vh>Ejercicio</vh> <v t="offray.20101129083926.2860"><vh>Sujeto</vh></v> <v t="offray.20101129142323.2869"><vh>Objeto</vh> <v t="offray.20101129142323.2871"><vh>Papel</vh></v> <v t="offray.20101129142323.2872"><vh>USB</vh></v> <v t="offray.20101129142323.2873"><vh>Arbol</vh></v> <v t="offray.20101129142323.2874"><vh>La red</vh></v> </v> <v t="offray.20101129142323.2875"><vh>Lugar</vh></v> <v t="offray.20101129142323.2870"><vh>Práctica</vh></v> </v> <v t="offray.20101129142323.2876"><vh>Informe</vh></v> </v> <v t="offray.20101011145605.2697"><vh>Temp</vh></v> <v t="offray.20100917082326.2559"><vh>EndNote</vh></v> </v> <v t="offray.20110221184032.3820"><vh>Semestre 2</vh> <v t="offray.20110221184032.3821"><vh>Seminario 1</vh> <v t="offray.20110221184032.3822"><vh>Herramientas ontológicas</vh> <v t="offray.20110222065342.3835"><vh>Hozo</vh> <v t="offray.20110222065342.3839"><vh>@url Catalogo de Jars</vh></v> <v t="offray.20110222065342.3838"><vh>@url Existencial Programming</vh></v> <v t="offray.20110222065342.3836" a="E"><vh>PortableApps</vh> <v t="offray.20110222065342.3837"><vh>@url portable apps suite</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110223082257.2015" a="E"><vh>Vue</vh> <v t="offray.20110223082257.2016"><vh>@url FAQ</vh></v> </v> <v t="offray.20110222214825.2006"><vh>Protege</vh></v> </v> <v t="offray.20110222214825.2007"><vh>Lecturas</vh> <v t="offray.20110222214825.2008"><vh>@url representación del conocimiento</vh> <v t="offray.20110222214825.2009"><vh>teleología</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110223082257.2014" a="E"><vh>Contenidos</vh> <v t="offray.20110223082257.2017"><vh><<Modelo Japones>></vh></v> <v t="offray.20110223082257.2018"><vh>Representación</vh></v> <v t="offray.20110223111404.2025"><vh>Presentaciones</vh></v> </v> <v t="offray.20110223111404.2024" a="E"><vh>Proyecto</vh> <v t="offray.20110223111404.2028"><vh>Inquietudes</vh></v> <v t="offray.20110223111404.2027"><vh>ZODB</vh> <v t="offray.20110223141913.2032"><vh>@url How To Love ZODB and Forget RDBMS</vh></v> <v t="offray.20110223141913.2033"><vh>@url ZODB - a native object database for Python</vh></v> <v t="offray.20110224094422.2036"><vh>@url Example Driven ZODB</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110221184032.3823"><vh>Glosario</vh></v> </v> <v t="offray.20110308180134.3889"><vh>Arte e Interactividad</vh> <v t="offray.20110315150425.2192"><vh>Arduino</vh> <v t="offray.20110315150425.2196" a="E"><vh>@path /tmp/</vh> <v t="offray.20110315150425.2197"><vh>@@auto-rst /tmp/Arduino.txt</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110308180134.3890"><vh>Lecturas</vh> <v t="offray.20110308180134.3891" a="E"><vh>Algunos pensamientos sueltos sobre el arte y la técnica</vh> <v t="offray.20110308180134.3892"><vh><<determinación técnica-mundo>></vh></v> <v t="offray.20110308180134.3893"><vh>determinación técnica - persona</vh></v> <v t="offray.20110308180134.3894"><vh>política</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110423125246.2352"><vh>Proyecto</vh> <v t="offray.20110423125246.2353"><vh>Manipular imágenes</vh></v> <v t="offray.20110424195930.2356"><vh>@url Pharo Code Snippets</vh></v> <v t="offray.20110425083330.2358"><vh>@url Arduino en HackBo</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110406150420.2314" a="E"><vh>Seminario Gloria Gómez</vh> <v t="offray.20110406150420.2316" a="E"><vh>Lecturas</vh> <v t="offray.20110406150420.2315" a="E"><vh>@url Investigating Design: A Review of Forty Years of Design Research Nigan Bayazit</vh> <v t="offray.20110406220706.2326"><vh>Intro</vh></v> <v t="offray.20110406171539.2320"><vh>humanistas vs comportamentalistas</vh></v> <v t="offray.20110406171539.2321"><vh>Generaciones: primera y segunda</vh></v> <v t="offray.20110406171539.2322"><vh>Ciencia y diseño</vh></v> </v> <v t="offray.20110406220706.2328"><vh>@url Dorst, Kees (2008) Design Research: A Revolution Waiting to Happen. Design Studies 29(1), 4-11 </vh></v> </v> <v t="offray.20110416144422.2348"><vh>Notas</vh></v> <v t="offray.20110416144422.2349"><vh>Charla Norman</vh></v> </v> <v t="offray.20110410083157.2340"><vh>Victor Margolin</vh> <v t="offray.20110410083157.2341"><vh>@url The politics of the Artificial</vh></v> <v t="offray.20110410083157.2342"><vh>Design Studies</vh></v> <v t="offray.20110412161534.2346"><vh>Charla Inaugural</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110823084518.2362" a="E"><vh>Semestre 3</vh> <v t="offray.20110823084518.2363"><vh>Sesión previa con Mayoll</vh></v> <v t="offray.20110824085722.3687" a="E"><vh>Encuentro teórico en diseño</vh> <v t="offray.20110824085722.3688"><vh>William Ospina Toro</vh> <v t="offray.20110824085722.3689"><vh>Cultura</vh></v> <v t="offray.20110824085722.3690"><vh>Identidad</vh></v> </v> <v t="offray.20110824085722.3694"><vh>Miquel Mayoll</vh> <v t="offray.20110824085722.3697"><vh>Prolegomenos</vh> <v t="offray.20110824085722.3695"><vh>Un ejercicio</vh></v> <v t="offray.20110824085722.3696"><vh>La cultura</vh></v> </v> <v t="offray.20110824085722.3698"><vh>Introducción y fundamentos teóricos</vh> <v t="offray.20110824142930.3717"><vh>Pragmatismo y pragmaticismo</vh></v> <v t="offray.20110824142930.3718"><vh>El artesano</vh></v> </v> <v t="offray.20110825090126.5749"><vh>La línea de la investigación de la antropología crítica</vh> <v t="offray.20110825090126.5750" a="E"><vh>El proyecto como símbolo de civilización</vh> <v t="offray.20110825090126.5751"><vh>Libros</vh></v> <v t="offray.20110825142832.2398"><vh>**Qué entiendo como tecnología**</vh></v> </v> <v t="offray.20110825163634.2400"><vh>Mira este diseño</vh></v> <v t="offray.20110825163634.2401"><vh>Autores visagra</vh></v> </v> <v t="offray.20110824142930.3716"><vh>Notas</vh></v> </v> <v t="offray.20110826084851.2404"><vh>Walter Castañeda</vh></v> <v t="offray.20110825090126.2390"><vh>Aurelio Horta</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20100917082326.2560" a="E"><vh>Tesis</vh> <v t="offray.20110130133131.2063"><vh>@path ~/Documentos/U/Doctorado/Tesis/</vh> <v t="offray.20101129083926.2853" a="E"><vh>@@rst autopoesisTecnocultural.rst</vh> <v t="offray.20110131094127.1524" a="E"><vh>Autopoesis Tecnocultural</vh> <v t="offray.20110131094127.1525"><vh>Presentación</vh></v> <v t="offray.20110131094127.1526"><vh>Justificación</vh></v> <v t="offray.20110131094127.1527"><vh>El problema</vh></v> <v t="offray.20110131094127.1528"><vh>Referentes Teóricos y de Diseño</vh></v> <v t="offray.20110131094127.1529"><vh>Proyecto en diseño</vh> <v t="offray.20110131094127.1530"><vh>Nosotr@s</vh> <v t="offray.20110131094127.1531"><vh>Holonica: Una incubadura web de comunidades</vh> <v t="offray.20110310214229.3903" a="E"><vh>@rst-ignore Configuración Holónica</vh> <v t="offray.20110310214229.3904"><vh>Servidor Virtual</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110131094127.1532"><vh>Ubakye: Un hub de identidad digital</vh> <v t="offray.20110131135717.1590"><vh>@rst-ignore</vh> <v t="offray.20110131135717.2093"><vh>Borrador 1: De lo simple a lo complejo</vh></v> <v t="offray.20110216112029.3791"><vh>Parte Blanda</vh> <v t="offray.20110131135717.2081"><vh>Nombres de dominio previos</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2083"><vh>Correo a colibri anunciando el proyecto</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2085"><vh>@url Docutils hacker's guide</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3585"><vh>Critical Cloud</vh> <v t="offray.20110201071709.3592"><vh>Tecnología</vh> <v t="offray.20110209114142.3735"><vh>Federated Social Web</vh> <v t="offray.20110331231903.2266"><vh>@url An Introduction to the Federated Social Network</vh></v> <v t="offray.20110331231903.2267"><vh>@url Comparación de proyectos redes federadas</vh></v> <v t="offray.20110331231903.2268"><vh>@url friendika</vh></v> <v t="offray.20110209114142.3736"><vh>Identidad digital</vh> <v t="offray.20110203152134.2084"><vh>@url Portable identity</vh></v> <v t="offray.20110209114142.3739"><vh>Inames</vh> <v t="offray.20110209114142.3740"><vh>Proveedores</vh> <v t="offray.20110209114142.3737"><vh>@url Inames.net</vh></v> <v t="offray.20110209114142.3741"><vh>@url FullXRI</vh></v> <v t="offray.20110209114142.3744"><vh>@url FreeXRI</vh></v> </v> <v t="offray.20110209114142.3742" a="E"><vh>Servicios</vh> <v t="offray.20110209114142.3743"><vh>@url ouno</vh></v> </v> <v t="offray.20110209114142.3738"><vh>@url XDI</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110209114142.3731"><vh>@url The Diaspora that wasn’t, and the way into the walled gardens.</vh></v> <v t="offray.20110216112029.3798"><vh>@url Squaring the Triangle: Secure, Decentralized, Human-Readable Names</vh></v> <v t="offray.20110222065342.3834"><vh>@url DIY Data Manifesto</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2322"><vh>DiSo Project</vh> <v t="offray.20110131135717.2324"><vh>@url Tantek Celik on DiSo 2.0: Down to Brass Tacks</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2330"><vh>@url Interview: Tantek Celik, Conceptualizing DiSo 2.0</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3600"><vh>@url 2010-199 Federated Social Web Summit talk by Tantek</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2326"><vh>@url EC2 for poets</vh></v> </v> <v t="offray.20110209114142.3745"><vh>@url Project Danube</vh> <v t="offray.20110216112029.3800"><vh>@url OStatus interview with Markus Sabadello</vh></v> <v t="offray.20110216112029.3801"><vh>@url Personal Data Store</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110131135717.2325"><vh>Own your data</vh> <v t="offray.20110131135717.2331"><vh>@url Own your data Cont'd</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2087"><vh>@url No more data silos</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3579"><vh>@ulr Blogging Forefather Seeks to Re-Invent Blogging, Again</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3578"><vh>@url Own your data en Zeldman.com</vh> <v t="offray.20110201071709.3577"><vh>@url On Owning Your Data: Follow-up to @Zeldman and the #indieweb</vh></v> </v> <v t="offray.20110201071709.3599"><vh>@url Are You Ready For the Digital Afterlife?</vh></v> </v> <v t="offray.20110201071709.3597"><vh>Software as a Service</vh> <v t="offray.20110201071709.3598"><vh>@url Top 10 pitfalls when implementing Software as a Service</vh></v> <v t="offray.20110308180134.3887"><vh>@url Cloud9 IDE</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2323" a="E"><vh>Formatos y protocolos</vh> <v t="offray.20110131135717.2089"><vh>@url Salmon Protocol</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2091"><vh>@url PubSubHubbub</vh></v> <v t="offray.20110308180134.3888"><vh>@url JRD</vh></v> <v t="offray.20110331231903.2269"><vh>@url W3C Federated Social Web Incubator Group</vh></v> </v> <v t="offray.20110201071709.3586"><vh>Arquitecturas Federadas</vh> <v t="offray.20110201071709.3589"><vh>@url OneSocialWeb</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3590"><vh>Appleseed Project</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3591"><vh>Diaspora</vh></v> </v> <v t="offray.20110201071709.3587"><vh>@url Freedom Box</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2108"><vh>Almacenamiento distribuido</vh> <v t="offray.20110131135717.2109"><vh>Fossil</vh> <v t="offray.20110131135717.2110"><vh>@url Fossil SCM as a NoSQL database instead of CouchDB</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2111"><vh>@url Fossil Self-Hosting Repositories</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2112"><vh>@url Replicated Databases in web2py</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2113"><vh>@url HTML5 Offline Web Applications</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2114"><vh>@url w3c Webstorage</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3580"><vh>@url Camilstore</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2115" a="E"><vh>CouchDB</vh> <v t="offray.20110131135717.2116"><vh>@url Create offline web applications on mobile and stationary devices with CouchDB</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2117"><vh>@url Sitios que usan CouchDB</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2118"><vh>@url An Introduction to Using CouchDB with Django</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2119"><vh>@url Getting started in CouchDB with Python</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2120"><vh>@url GridIron</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2121"><vh>@url Libro: CouchDB The definitive Guide</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110204161720.3813"><vh>Otras</vh> <v t="offray.20110204161720.3814"><vh>Today Web Development Sucks</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110201071709.3593"><vh>Legal</vh> <v t="offray.20110201071709.3594"><vh>@url Es legal tu blog?</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3595"><vh>Ley de Sinde</vh> <v t="offray.20110201071709.3596"><vh>@url Cómo puede la ley de Sinde amordazar Internet</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110209114142.3732" a="E"><vh>Política</vh> <v t="offray.20110209114142.3733"><vh>@url El Grupo de Software Libre del Parlamento Europeo</vh></v> <v t="offray.20110209114142.3734"><vh>@url El caso de islandia</vh></v> <v t="offray.20110331231903.2272"><vh>@url Zombie PC Prevention Bill to make security software mandatory in Taiwan</vh></v> <v t="offray.20110209114142.3747"><vh>@url Lo que hay en Twitter es "público y publicable"</vh></v> </v> <v t="offray.20110209114142.3746"><vh>Social</vh> <v t="offray.20110401082333.2280"><vh>@url Who does that server really serve?</vh></v> </v> </v> </v> <v t="offray.20110216112029.3792"><vh>Parte Dura</vh> <v t="offray.20110216112029.3802"><vh>Plug Computers</vh> <v t="offray.20110216112029.3799"><vh>@url Plug computer en wikipedia</vh></v> <v t="offray.20110216112029.3797"><vh>@url Open Plug / Plugcomputer</vh> <v t="offray.20110216112029.3793"><vh>@url plugcomputer wiki</vh></v> </v> <v t="offray.20110216112029.3794"><vh>@url Amahi</vh></v> <v t="offray.20110216112029.3795"><vh>@url Ionics Plug</vh></v> <v t="offray.20110216112029.3796"><vh>@url Sheeva Plug</vh></v> <v t="offray.20110320162432.3969"><vh>@url Guru Plug Server</vh></v> <v t="offray.20110303101832.2074"><vh>@url PlugApps Linux</vh></v> </v> <v t="offray.20110216112029.3803"><vh>Servidores Virtuales</vh> <v t="offray.20110216112029.3804"><vh>@url PomoxVE</vh></v> <v t="offray.20110221184032.3819"><vh>@url El abc de los servidores virtuales</vh></v> </v> <v t="offray.20110331231903.2270"><vh>Redes Mesh</vh> <v t="offray.20110331231903.2271"><vh>@url Una, dos, tres... cien internets</vh></v> </v> </v> </v> </v> <v t="offray.20110131094127.1533"><vh>HackBo: Un hackerspace recontextualizado</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3581"><vh>@rst-ignore Videojuegos</vh> <v t="offray.20110201071709.3582"><vh>@url Urban Terror en Linuxjuegos</vh></v> </v> </v> </v> <v t="offray.20110131094127.1534" a="E"><vh>Bibliografía</vh> <v t="offray.20110131094127.1535" a="E"><vh>Achterbergh, Jan & Vriens, Dirk</vh> <v t="offray.20110131094127.1536"><vh>@url Organizations as social system conducting experiments with their survival</vh></v> </v> <v t="offray.20110131094127.1537"><vh>Chisari, Michael</vh> <v t="offray.20110131094127.1538"><vh>@url The End Of Facebook and Free Software's Quiet Revolution</vh></v> <v t="offray.20110131094127.1539"><vh>@url The Future Of Social Networking</vh></v> <v t="offray.20110131094127.1540"><vh>@url The Future Of The Appleseed Platform</vh></v> <v t="offray.20110131094127.1541"><vh>@url Appleseed Download</vh></v> </v> <v t="offray.20110131094127.1542"><vh>Maturana, Humberto y Varela, Francisco</vh> <v t="offray.20110131094127.1543"><vh>@url Autopoiesis and Cognition: the Realization of the Living</vh></v> </v> <v t="offray.20110131094127.1544"><vh>Maxwell, J. W</vh> <v t="offray.20110131094127.1545"><vh>Tracing the Dynabook</vh></v> </v> <v t="offray.20110131094127.1546"><vh>Pérez-Bustos, Tania</vh> <v t="offray.20110131094127.1547"><vh>@url Reflexiones sobre una etnografía feminista del Software Libre en Colombia</vh></v> <v t="offray.20110131094127.1548"><vh>@url Los márgenes de la Popularización de la ciencia y la tecnología: Conexiones feministas en el sur global.</vh></v> </v> <v t="offray.20110131094127.1549" a="E"><vh>Saikaly, Fatina</vh> <v t="offray.20110131094127.1550"><vh>Approaches to Design Research: Towards the Designerly Way</vh></v> </v> <v t="offray.20110131094127.1551"><vh>Thomas, Hernan</vh> <v t="offray.20110131094127.1552" a="E"><vh>@url Thomas. Inclusión Social Lat.</vh> <v t="offray.20110131135717.2133" a="E"><vh>@ignore-rst Notas de lectura</vh> <v t="offray.20110131135717.2135"><vh>Tecnología y sociedad</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2153"><vh>Def: Tecnologías sociales</vh> <v t="offray.20110131135717.2154"><vh>Sentido</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2155"><vh>Actores</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2156"><vh>Funcionan?</vh> <v t="offray.20110131135717.2157"><vh>Aspectos</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2158"><vh>Concepciones usuales</vh> <v t="offray.20110131135717.2159"><vh>Tecnologías democráticas</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2160"><vh>Tecnologías apropiadas</vh> <v t="offray.20110131135717.2161"><vh>Tecnologías apropiadas (fase I)</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2162"><vh>Tecnologías apropiadas (fase II)</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2163"><vh>Críticas</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2164"><vh>Tecnologías intermedias</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2165"><vh>Tecnologías Alternativas</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2166"><vh>Grassroot Innovations</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2167"><vh>Innovación Social</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2168"><vh>Base de la pirámide</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2169"><vh>Tecnología social</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110131135717.2171"><vh>Críticas a las concepciones</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2226"><vh>Propuesta</vh> <v t="offray.20110131135717.2227"><vh>Recontextualizar tecnología social</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2228"><vh>conocimiento experto + conocimiento tecnológico local</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2229"><vh>@@cita Problemas sistémicos en lugar de puntuales</vh> <v t="offray.20110131135717.2230"><vh>parte de lo Sistemico que abordo</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2231"><vh>No linealidad</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2232"><vh>Nuevo arsenal de conceptos</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2233"><vh>Planos</vh> <v t="offray.20110131135717.2234"><vh>Socio Económico</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2235"><vh>Político institucional</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2236"><vh>Cognitivo</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2237"><vh>Abordaje Teórico Conceptual</vh> <v t="offray.20110131135717.2238"><vh>Co-construcciones de actores y artefactos</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2239"><vh>Dinámica socio-técnica</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2240"><vh>Trayectorias socio-técnicas</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2241"><vh>Proceso de transducción</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2242"><vh>Estilo socio-técnico</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2243"><vh>resignificación de tecnologías</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2244"><vh>relaciones problema-solución</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2245"><vh>funcionamiento</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2246"><vh>adecuación socio-técnica</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2247"><vh>Cuestiones teórico metodológicas</vh> <v t="offray.20110131135717.2248"><vh>Adecuación socio-tecnológica</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2249"><vh>Co-construcción de artefactos y sociedades</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2250"><vh>Tratamiento simétrico (toda tecnología es social)</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2251"><vh>Todas las sociedades son tecnológicas</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2252"><vh>Tecnologías conocimiento intensivas (culturales y sociales)</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2253"><vh>Resolución de déficits puntuales vs. capacidades de resolución de problemas</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2254"><vh>Transferencia y difusión vs. procesos de transducción</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2255"><vh>Mecanismos de resolución de la tensión universal-local</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2256"><vh>Adaptación vs. procesos de resignificación de tecnologías</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2257"><vh>Tecnologías Sociales y dinámicas locales de cambio tecnológico</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2258"><vh>Comparación de tecnologías apropiadas vs apropiación socio-técnica</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2259" a="E"><vh>Insumos para estratégias y políticas</vh> <v t="offray.20110131135717.2260"><vh>Producción de conocimiento</vh> <v t="offray.20110131135717.2261"><vh>inlusión social como desafío en el campo científico-técnico</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2262"><vh>Desarrollo de tecnologías sociales conocimiento - intensivas (conocimiento explícito y tácito)</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2263"><vh>Ni modelos S&T Push ni modelos Demand Pull</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2264"><vh>La adecuación socio-técnica como relación problema-solución no lineal</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2265"><vh>Desarrollo de capacidades de diseño estratégico</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2266"><vh>Utilidad social de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente generados</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2267"><vh>Economía y producción</vh> <v t="offray.20110131135717.2268"><vh>Sistemas Tecnológicos Sociales y producción</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2269"><vh>Tecnologías Sociales y mercados (señala los 3 errores comunes)</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2270"><vh>Riesgo de gestación de economías de dos sectores</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2271"><vh>Diferenciación de productos y diversificación de procesos</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2272"><vh>Bienes de uso-Bienes de cambio</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2273"><vh>Usuarios finales - Usuarios Intermedios</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2274"><vh>Financiación del diseño y desarrollo de Tecnologías Sociales</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2275" a="E"><vh>Política y sociedad</vh> <v t="offray.20110131135717.2276"><vh>La ampliación de la esfera pública y la producción de bienes comunes</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2277" a="E"><vh>La inclusión socio-técnica y la democratización de las decisiones tecnológicas</vh> <v t="offray.20110131135717.2278"><vh><<@cita>></vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2279"><vh>La ciudadanía socio-técnica</vh></v> </v> </v> </v> </v> </v> </v> <v t="offray.20110131094127.1553"><vh>@url Unhosted project</vh> <v t="offray.20110201071709.3588"><vh>@url Unhosted web applications: a new approach to freeing SaaS</vh></v> <v t="offray.20110131094127.1554"><vh>@url unhosted wiki</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3583"><vh>@url openmesh</vh></v> <v t="offray.20110201071709.3584"><vh>@url COMO evitar la censura en Internet.</vh></v> </v> <v t="offray.20110131094127.1555"><vh>Wenger, Etienne</vh> <v t="offray.20110131094127.1556"><vh>Communities of Practice</vh></v> </v> <v t="offray.20110317151834.2082"><vh>@ignore-rst Leyendo</vh> <v t="offray.20110131135717.2335" a="E"><vh>@url Critical environments: postmodern theory and the pragmatics of the "outside"</vh> <v t="offray.20110325184837.2101"><vh>Introducción</vh> <v t="offray.20110317031602.2068"><vh>Crisis de la postmodernidad</vh></v> <v t="offray.20110317031602.2069"><vh>Construcción social y contingente del conocimiento</vh></v> <v t="offray.20110317031602.2071"><vh>Hacer la verdad vs representarla</vh></v> <v t="offray.20110317031602.2072"><vh>La tradición de la "invención"</vh></v> <v t="offray.20110317031602.2073"><vh>El doble imperativo del libro</vh></v> <v t="offray.20110317031602.2070"><vh>Pragmatismo, Teoría de Sistemas y postestructuralismo</vh> <v t="offray.20110317031602.2074"><vh>Pragmatismo</vh> <v t="offray.20110325184837.2088"><vh>instrumentalismo</vh></v> <v t="offray.20110325184837.2089"><vh>relación pragmatismo - teoría de sistemas y postestructuralismo</vh></v> </v> <v t="offray.20110325184837.2090"><vh>Teoría de sistemas</vh> <v t="offray.20110325184837.2091"><vh>Superar el dualismo: múltiples observadores</vh></v> <v t="offray.20110325184837.2092"><vh>consenso</vh></v> <v t="offray.20110325184837.2093"><vh>humanidades</vh></v> <v t="offray.20110325184837.2094"><vh>Afuera</vh></v> <v t="offray.20110325184837.2095"><vh>poder y teoría de sistemas</vh></v> <v t="offray.20110325184837.2096"><vh>poder y postestructuralismo</vh></v> <v t="offray.20110325184837.2097"><vh>dimensión micropolítica</vh></v> <v t="offray.20110325184837.2098"><vh>ética del pensamiento</vh></v> <v t="offray.20110325184837.2099"><vh>the fold</vh></v> </v> <v t="offray.20110325184837.2100"><vh>The comic perspective</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110327143550.2158"><vh>Pragmatismo</vh> <v t="offray.20110328093212.2128"><vh>Creencia: Michael y James</vh> <v t="offray.20110327143550.2159"><vh>El problema de la creencia</vh></v> <v t="offray.20110327143550.2160"><vh>El mercado</vh></v> <v t="offray.20110327143550.2161"><vh>capitalismo y deseo</vh></v> <v t="offray.20110328093212.2124"><vh>micropolítica pragmática</vh></v> <v t="offray.20110328093212.2125"><vh>la propiedad del yo</vh></v> <v t="offray.20110328093212.2126"><vh>la pureza del discurso</vh></v> <v t="offray.20110328093212.2127"><vh>Las consecuencias en el mundo</vh></v> </v> <v t="offray.20110328093212.2129"><vh>Contingencia: Richard Rorty</vh> <v t="offray.20110328145111.2136"><vh>metáforas oculares de la mente</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2137"><vh>representar y hacer la verdad</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2138"><vh>relativismo</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2139"><vh>antirepresentacionismo</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2140"><vh>creencia</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2141"><vh>adaptación</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2142"><vh>clave ético-política</vh></v> </v> <v t="offray.20110328145111.2143"><vh>Cavell</vh> <v t="offray.20110328145111.2144"><vh>Humanismo</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2145"><vh>El yo</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2149"><vh>Descartes</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2150"><vh>política</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2146"><vh>El mundo</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2147"><vh>Excepticismo</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2148"><vh>Fe</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2151"><vh>Utopia</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2152"><vh>Democracia</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2153"><vh>propiedad y conocimiento</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2154"><vh>escacez</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2155"><vh>autodeterminación y libertad</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110328145111.2156" a="E"><vh>Teoría de sistemas</vh> <v t="offray.20110328145111.2157"><vh>Maturana, Varela, Luhman y los estudios feministas de la ciencia</vh> <v t="offray.20110328145111.2158"><vh>lo humano</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2159"><vh>Dialéctica</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2160" a="E"><vh>Humanismo y cyborg Manifesto</vh> <v t="offray.20110328145111.2161"><vh>@url cyborg manifesto</vh></v> </v> <v t="offray.20110328145111.2162"><vh>posthumanismo</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2163"><vh>redes híbridas</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2164"><vh>Política</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2165"><vh>Ciencia como actividad social</vh></v> <v t="offray.20110328145111.2166"><vh>objetividad fuerte</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2198"><vh>pragmatismo</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2199"><vh>hechos híbridos</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2201"><vh>efectividad de la ciencia</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2202"><vh>descripción contingente</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2203"><vh>filosofía feminista de la ciencia</vh></v> </v> <v t="offray.20110329090558.2204"><vh>De la cibernética de primer orden a la de segundo</vh> <v t="offray.20110329090558.2205"><vh>la teoría de sistemas como teoría general</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2206" a="E"><vh>contextualismo</vh> <v t="offray.20110329090558.2208"><vh>El mapa no es el territorio</vh></v> </v> <v t="offray.20110329090558.2207"><vh>organicismo</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2209"><vh>autoconservación</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2210"><vh>tipos de feedback</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2211"><vh>recursividad</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2212"><vh>observador - observado</vh></v> <v t="offray.20110329090558.2213"><vh>bucle extraño</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2228"><vh>puntos ciegos</vh></v> </v> <v t="offray.20110329164647.2229"><vh>Autopoesis y más allá</vh> <v t="offray.20110329164647.2230"><vh>organización y estructura</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2232"><vh>clausura y autoreferencia</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2231"><vh>minsky</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2233"><vh>Representacionismo: realismo e idealismo</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2234"><vh>bootstrap</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2235"><vh>crítica de Zolo</vh> <v t="offray.20110329164647.2236"><vh>respusta maturana</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110329164647.2237" a="E"><vh>La observación de la observación: Niklas Luhmann</vh> <v t="offray.20110329164647.2238"><vh>puntos ciegos</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2239"><vh>de lo biológico a lo social</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2240"><vh>Identidad</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2241"><vh>Operación, observación y auto-observación</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2242"><vh>tautología, paradoja y diferencia</vh></v> <v t="offray.20110329164647.2243"><vh>Contingencia, simplicidad y complejidad</vh></v> </v> </v> </v> </v> <v t="offray.20110131135717.2125" a="E"><vh>@ignore-rst Por Leer/Referenciar</vh> <v t="offray.20110131135717.2332"><vh>Comunidades de práctica</vh> <v t="offray.20110131135717.2329"><vh>@url Online Communities: Design, Theory, and Practice </vh></v> </v> <v t="offray.20110330095302.2260" a="E"><vh>Problemática social</vh> <v t="offray.20110131135717.2334"><vh>Tecnologías Sociales</vh> <v t="offray.20110131135717.2281"><vh>Tecnociencia y cibercultura,</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2303"><vh>The Modern Invention of Information</vh> <v t="offray.20110131135717.2304"><vh>Qué es información</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2305"><vh>Tres épocas</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2306"><vh>economía política</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2307"><vh>"objetividad" = olvidar la historia </vh></v> <v t="offray.20110131135717.2308"><vh>Levy y Wiener</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2309"><vh>Critica</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2310"><vh>>></vh></v> <v t="offray.20110131135717.2311"><vh>Where do you want to go Tomorrow</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2312"><vh>Documentación</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2313"><vh>Otlet</vh> <v t="offray.20110131135717.2314"><vh>Forma al futuro</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2315"><vh>@@!!! Diseño </vh></v> <v t="offray.20110131135717.2316"><vh>Libro y Futuro</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2317"><vh>Las "leyes" de la bibliotecología</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2318"><vh>Libro Diacrónico</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2319"><vh>Libro como red total</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2320"><vh>Contingencia Pasado - Futuro. Determinismo</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2321"><vh>repetición</vh></v> </v> </v> </v> <v t="offray.20110330095302.2261"><vh>La sociedad sitiada</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2333"><vh>Cibernética</vh> <v t="offray.20110131135717.2283"><vh>@url Cybernetics & Human Knowing: A Journal of Second-Order Clybernetics, Autopoiesis and Cyber-Semiotics, Vol. 9, No. 2: Francisco J. Varela 1946-2001</vh></v> </v> <v t="offray.20110131135717.2336"><vh>Autopoesis</vh> <v t="offray.20110224094422.2037"><vh>@url THE OBSERVER WEB: Autopoiesis and Enaction</vh></v> <v t="offray.20110322151926.2086"><vh>@url Archonic</vh></v> <v t="offray.20110131135717.2337" a="E"><vh>Crítica</vh> <v t="offray.20110131135717.2335" a="E"></v> <v t="offray.20110131135717.2338"><vh>@url GALILEO, BABEL, AND AUTOPOIESIS (IT'S TURTLES ALL THE WAY DOWN)</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110330095302.2262"><vh>Cogniciones distribuidas</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110131135717.2126"><vh>@rst-ignore Anexos</vh> <v t="offray.20110131135717.2130"><vh>Glosario</vh> <v t="offray.20110131135717.2131" a="E"><vh>Economía de dos sectores</vh> <v t="offray.20110131135717.2132"><vh>@url Yahoo Answers</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110131135717.2339" a="E"><vh>reStructuredText</vh> <v t="offray.20110221184032.3824"><vh>@url reST – reStructuredText</vh></v> </v> </v> </v> <v t="offray.20110404180023.2282"><vh>@rst-ignore Eventos</vh> <v t="offray.20110404180023.2283"><vh>labSurlab</vh> <v t="offray.20110407144015.2330"><vh>Seminario Académico</vh> <v t="offray.20110404180023.2284"><vh>Eyebeam</vh></v> <v t="offray.20110404180023.2285"><vh>Medialab Prado</vh></v> <v t="offray.20110405100048.2290"><vh>NoGoZone</vh></v> <v t="offray.20110405103614.2292"><vh>Platohedro</vh></v> <v t="offray.20110405103614.4147"><vh>Hiperbarrio</vh></v> <v t="offray.20110405115144.2296"><vh>Antena Mutante</vh></v> <v t="offray.20110405115144.2297"><vh>Panorama Brasil</vh></v> <v t="offray.20110405151950.2300"><vh>AddSensor</vh></v> <v t="offray.20110405151950.2301"><vh>DreamAddictive</vh></v> <v t="offray.20110405151950.2302"><vh>Geomalla</vh></v> <v t="offray.20110405151950.2303"><vh>La Direkta</vh> <v t="offray.20110405151950.2304"><vh>@url http://ladirekta.org</vh></v> </v> <v t="offray.20110405184315.2310"><vh>L'Estruch</vh> <v t="offray.20110405184315.2311"><vh>Performatividad</vh></v> </v> </v> <v t="offray.20110407144015.2331"><vh>Mesas temáticas</vh> <v t="offray.20110407144015.2332"><vh>Arte y labs</vh> <v t="offray.20110407144015.2334"><vh>Participantes</vh></v> <v t="offray.20110407144015.2333"><vh>Temáticas</vh></v> </v> </v> </v> </v> </v> </v> </v> </vnodes> <tnodes> <t tx="offray.20100915083803.2479"></t> <t tx="offray.20100915083803.2480"></t> <t tx="offray.20100915083803.2481">@language rest Proyecto de investigación ========================= * Reflexión sobre: * Práctica * Conocimiento: * Tácito: Experiencia particular * Explícito: teorías * Experiencia * Cuántos posibles tema hay en mi imaginario. * Cuál es el tema central Cosas comunes * Destinatario * Medio * Generador Hay unos _pre_ (presupuestos, preconceptos, etc). ¿Qué tan válidos son? * En diseño el asunto es estructurar la realidad (H. Simon) * o bien no tiene estructura * o bien no coinciden. * La tarea del diseño es evaluar. * Razonamiento oportunista. Tener una base grande de conocimientos los cuales pueden ser aplicados a los problemas que se encuentran. Preguntas: ========== * Lo que intento resolver se debe a una insatisfacción en la propia práctica o es un problema con consecuencias teóricas. * ¿Qué conocimiento previo existe alrededor de este problema? * ¿Los niveles de conocimiento que se quieren transferir son homogéneos? Definiciones: ============= * Guía: Secuencia organizada de acciones para obtener un resultado. Escrita en la sintaxis, semántica y lógica de uso del usuario final. * Protocolo: Establece acciones estándar con el fin de lograr un objetivo Semántica y sintácticamente es más complejo. Acude a lo abstracto, no la lógica. * Estrategias: asociados a procedimientos. Una estrategia puede contener varios procedimientos. Los procedimientos tienen operaciones. * Modelo: Una representación de la realidad que ha sido reducida para quien elabora el modelo. Su finalidad es entender y explicar. Tienen una sintaxis (forma de construirse) y validarse Considera niveles de validación: interna externa: tiene que "dar cuenta" de lo que otros modelos explican Puede ser: Grueso, medio, fino. (depende del nivel de detalle). puente entre lo concreto y lo abstracto. Tiene formas de representación. Niveles Diseño: * Conceptualización * materialización * Referente: Corresponde a una preconstrucción extraida activamente del mundo. El referente puede cambiar * Herramienta: Especificada en sí misma "para"... los objetivos están allí. * Instrumento: permite "instrumentar", usar mis objetivos, a través de. * Dispositivo: conjunto de instrumentos y herramientas * Representación: imagen del mundo tal cual yo la entiendo. * El modelo de transmisión debe "ser igual" (estar acomodado) al modelo de adquisición. "hay cosas que hay que aprender y hay cosas que están en el mundo" La idea general del diseño: Distribuir algo en el espacio. Tipos de investigación: * En diseño: qué hace alguien para diseña algo.S * Desde el diseño: <-- de la disciplina hacia afuera. * Para el diseño: --> de las otras hacia la disciplina.</t> <t tx="offray.20100915083803.2482">@language rest</t> <t tx="offray.20100915083803.2483"> * Médico > Mastología > Enseñanza con TICs</t> <t tx="offray.20100915083803.2484"></t> <t tx="offray.20100915083803.2485">Sociologo.</t> <t tx="offray.20100915083803.2486"></t> <t tx="offray.20100915083803.2487">Visualización de la arquitectura a través del sonido. Usando Radio. etnografía radial.</t> <t tx="offray.20100915083803.2488"></t> <t tx="offray.20100915083803.2489"> * Coordinadora Diseño de vestuario.</t> <t tx="offray.20100915083803.2521"></t> <t tx="offray.20100915140337.1279">Vías de validación: * Comportamental: Acciones específicas y actos del lenguaje. * Identificar el entorno: Está asociado a los discursos que se están realizando. * Qué tipos de comportamiento está asociado al entorno. * Qué tipo de interacciones se producen en estos comportamientos. Contexto es diferente de entorno. El entorno se puede manipular, el contexto incluye variables externas de modificación no manipulables por el experimentador. Se plantea un entorno. El problema modifica los comportamientos y luego la variable a considerar (el tiempo) modifica el entorno. * Cognitiva: * Entender el problema * Mirar qué tipo de solución admite. * En general hay dos tipos de comportamientos: * Leer y pasar a la solución * Leer y explorar tipos de solución antes de pasra a desarrollarla Para revisar estos dos abordajes haremos <<ejercicio 1>></t> <t tx="offray.20100915140337.1280">Objetivo ======== El ejercicio tiene la intensión de entrar en una situación experimental siendo observadores y participantes. La intensión es crear un modelo que explique cómo los individuos producen conocimiento en un contexto específico. Para esto se configuran dos equipos, el equipo A, de observadores y el equipo B, de ejecutantes. Una de las premisas de partida es suponer que todos los estudiantes del equipo B tienen la misma experticia. Procedimiento ============== Dos roles de observación: * Observador global: Observa: * Al otro miembro del equipo A. Que actua como: * dinamizador de la actividad. * retroalimentador del otro observador. * Al resto del equipo B (estudiantes de maestría) Registra los comportamientos y los cambios en el entorno. Teniendo presente: * La complejidad del problema * La variable tiempo * Revisar frecuencia y significancia de las acciones. * ¿Cuáles son? * ¿Cada cuanto se dan? * ¿Qué significan? * La activación de reglas. * Los mecanismos de representación externa (diagramas, mapas conceptales, esquemas, tablas, otros registros) cosas como la disonancia cognitiva (uno jala y el otro sigue, en grupos de 2) u otros procesos más diálogicos (usualmente en grupos de 3). <<Equipo B>> Notas: ====== * Cuando llegamos a codificaciones visuales es normal llegar a códigos y paradigmas (la paloma de la paz). * El uso de conocimiento tácito tiende a frenar procesos de innovación. </t> <t tx="offray.20100915140337.1281"> De texto extraer los elementos esenciales que permite construir un elemento de comunicación para un público específico. * <<Fase 1, Codificar el texto>> * << Fase 2: Categorización>> * << Fase 3: Comunicación a un grupo objetivo>> Fase 4: Socialización: se muestran los resultados del trabajo para el resto de los asistentes del seminario. (15 minutos por grupo). * Las reacciones del colectivo frente a la propuesta del grupo. * La habilidad comunicativa del grupo * Elección de información. * En la explicación compensan verbalmente los elmentos "faltantes" del diseño.</t> <t tx="offray.20100915140337.1342">Conceptos claves y registrarlos en fichas Las fichas a producir son ~20 (1 hora) * Tipo de actividad: * Selección de la información: qué tipo de selección es (intencionalidad): * Ubicar los conceptos claves (hilación de los conceptos) * Ubicar los tipos de conceptos (catalogación) * Mirar el tipo de resaltado que hacen los participantes y preguntar por la intensionalidad y apreciar las diferencias entre ellos: * Color, * Forma * Extensión * Anotaciones al margen << Instrumentos >> * Interacción entre los participantes: * Se comparten convenciones sobre la lectura: * Durante * Después de * <<Roles de los participantes:>> <<observaciones>> <<Fernando>> <<Diana>> </t> <t tx="offray.20100915140337.1343">Definir 4 categorías y agrupar los conceptos en categorías. (30 min). (15 minutos) * Crear los criterios de categorización: * Analogías: * Jerarquización (Contentencia) * Sinonimia. * Colocar cosas dentro de cada criterio. <<Observaciones>> * Despues de hacer las categorías las discuten y verifican. Simplificación: Reducción de conceptos y categorías por afinidad o pertenencia (15 minutos): * Tipo de criterio para hacer la reducción: * Analogías: * Jerarquización (Contentencia) * Sinonimia. Hay criterios de reducción diferentes a los de categorización. El tipo de agrupación: * ¿Dejó cosas dispersas? <<Observación:>> * Usan jeraquía y luego similitud y analogía para meter unas en las otras. </t> <t tx="offray.20100915140337.1344">Se les da el grupo y tienen que establecer una codificación para presesentarlo a dicho grupo (media hora). * Cómo integran las categorías a la codificación: * Establecen jerarquías en ellas relacionadas con el problema * Establecen interdependecias * Resuelven el problema por "módulos" de acuerdo a las categorías * La correspondencia que la codificación establece entre el grupo objetivo de la comunicación y la formas de apropiación de dicha comunidad (mirar la correspondencia entre los códigos del emisor y del receptor). * Cómo presuponen al grupo objetivo. > Empezaron a pensar la población hacia el final de la estrategia comunicativa. > piensan en la gradualidad del cambio. > Creación de grupos para conformar una práctica. donde se cambien las formas de interacción para mayores restricciones (el respeto a la privacidad como práctica) > Empiezan a concebir estratégias multimodales para el problema ejp: Medios másivos y redes de comunicación > Una vez "pasan" el mapa reorganizan las categorías. > Baja incorporación de restricciones. * Cómo se comportan frente al establecimiento de la restricción: * Actividades automatizadas * Actividades emergentes Técnicas respuesta: * Uso de suposiciones (cantidad) * Uso de conocimiento de dominio específico. * Uso de conocimiento experiencial. * Cómo integran las restricciones de diseño a los trozos del problema * Desde la particularidad o en la generalidad. * pocas asociadas a trozos pequeños * varias asociadas a trozos grandes. << Instrumentos >> << Cuestionario Interno >> </t> <t tx="offray.20100915140337.1345"> * Se sostienen los roles una vez se hacen las modificaciones del entorno. * Surgen comportamientos emergentes: * discusiones * </t> <t tx="offray.20100915140337.1346"> * Registro externo de la lectura. de la categorización * Entrevista.</t> <t tx="offray.20100915140337.1347">* Coordinación * Subordinación * Intermedio (mediador) Tabla: Nombres de los participantes * Tipos de roles * Convenciones sobre las acciones que defienen un tipo de rol. * Grafo de interacción (posible)</t> <t tx="offray.20100915140337.1348"> Cuestionario con tipos de comportamientos y razones de la clasificación</t> <t tx="offray.20100915140337.1349"></t> <t tx="offray.20100916082427.2526">Observaciones: Empiezan aclarando los conceptos asociados a la tarea: * Representación implícita Luego miran la tarea a resolver y establecen un mapeo entre l Modularidad: ------------ Cómo dividieron el problema. * Relacionándolos con las categorías creadas en la primera parte. [Si] Intentan mapear las categorías del artículo con el problema. Al comienzo lo hacen de manera distante al problema, pero al preguntales por el sentido de esta acción en el contexto de la resolución del problema empiezan a establecer de modo interactivo el mapeo, revisando qué ocurre de las categorías en el contexto del problema (las redes sociales). Intentan ubicar una categoría macro que cubra a las descripciones "pequeñas" de la primera reducción. Después del mapeo original, errático, empiezan a hacer un mapeo directo para caterizar la interacción en redes sociales. Usan el conocimiento experiencial * El parafraseo de la pregunta vino a partir de la mediación externa al comienzo la conexión entre el problema a resolver y el planteado no estaban muy conectados desde los términos dados en el problema y las estrategias de resolución planteadas. Una vez se establece un vocabulario alternativo para preguntarse por el problema se empiezan a explorar diferentes estrategias de solución para un problema particular en una red particular. * La privacidad y lo identitario * (Sup): se puede desactivar la privacidad, creo. * (Exp): Se puede buscar a alguien sólo por el nombre y sé todo de él * (Sup): Si armo el grupo entrarían sólo mis amigos. * Relacionándolos con una acción en particular. * Relacionándolos con una estratégia general. Estrategias: ------------ * Generales. * Específicas. Acciones y preguntas guía: * ¿Se ajustan a las situación o aplican nuevo conocimiento? * Exploración: * Llegan rápidamente a la solución del problema sin mucha exploración? ó * reestructuran varias veces el problema antes de resolverlo. * ¿Los procesos se dirigen a cumplir tareas puntuales? Tipo de conocimiento: --------------------- El tipo de conocimiento que integra en el ejercicio es: * Una suposición (sup) * Un conocimiento de dominio específico (esp) * Un conocimiento experiencial (exp) Acciones y preguntas guía: describir el tipo de conocimiento que están usando en la solución del problema y categorizarlo de acuerdo a la división anterior (sup/esp/exp) * ¿Utilizan representaciones fragmentadas y superficiales? ó * ¿Hay estabilidad en las representaciones empleadas? Ejemplificarla. Integración de subproblemas y restricciones: -------------------------------------------- ¿Integra pocas restricciones a trozos pequeños del problema? Si ( ) No ( ). Ejemplifique. ¿Integra algunas restricciones a trozos medianos del problema? Si ( ) No ( ). Ejemplifique. ¿Integra muchas restricciones a trozos grandes del problema? Si ( ) No ( ). Ejemplifique. </t> <t tx="offray.20100916082427.2527">Interacción: ------------ Se define como una acción recíproca. La persona en el medio <--> el medio en la persona detrás de toda acción subyace una intensión. La interacción está definida detrás de: * La intensión. * El usuario. * El contexto El conocimiento por interacción es autodirigido (no leemos el manual). Hay que determinar qué del conocimiento del usuario se tiene y cual es necesario para llenar el vacio. El problema de interacción es un problema sobre el conocimiento: * El que tiene el usuario. * El que tiene el diseñador. Tipologías de interacción: H --> E E --> H H = E H / E Tipología del universo: * real cercano: el que está asociado a mi percepción. * real distante: No tiene nada que ver conmigo. * De referencia articial: el que permite regular mi acción cotidiana. Interface: forma de comunicar dos entidades distintas. Es necesario separar << Conocimiento >> <<Representaciones>> Zoom: <<Referencias>> * Stanford: IHM: Curso online sobre representaciones.</t> <t tx="offray.20100916082427.2528"> Las representaciones son funcionales (qué debo hacer y cómo) son circunstanciales. Conjunto de elementos de diferente naturaleza, con propiedades particulares y relaciones entre ellos y dependen de las intensiones del usuario. Establecen un elemento de analogía estructural entre la representación y la situación. La experiencia de uso es necesaria para construir la representación o la analogía estructural. Acá hay no sólo asimilación, sino también verificación entre la representación y la situación. Se ve si efectivamente corresponden entre sí. En teoría uno construye repertorios de representaciones. Clasificación: Reglas de uso: describen Contextos para usar la representación. Reglas de funcionamiento: conjunto de operaciones para el uso.</t> <t tx="offray.20100916082427.2529">construcciones estables que no necesariamente implica la verdad Caso marruecos: Malos espíritus(africanos) vs vía férrea (europa). Métodos de almacenamiento. Organización y codificación: Influye la personalidad, el género (elementos estéticos y de funcionalidad para el caso del hombre y la mujer). Tipos: * Declarativo: Pueden ser "hablados", descritos. * Procedurales: (no procedimentales!) conocimientos de uso y reglas para obtener efectos * Saber hacer: configurados a partir de la experiencia en mundo. saberes artesanales. * Metaconocimientos: Sirven para gerenciar los conocimientos que usamos permanentemente.</t> <t tx="offray.20100916104423.2534">* No hace resaltado al tiempo que lee. * En la medida en que el tiempo avanza empieza a hacer el resaltado.(Monocormático) * Los subrayados sólo están en el cuerpo del texto. Subrayados: * Ideas clave de la lectura. Palabras claves. * </t> <t tx="offray.20100916104423.2535"> * Subraya mietras lee. Por lo pronto usa una convención monocromática. * Los subrayados están en el cuerpo del texto y los títulos. * En una segunda pasada amplía las notas de la primera, extendiendo las ya tomadas o agregando nuevas. Partes importantes de la lectura. Mecanismo empleado para solucionar el problema. Convenciones: Minúsculas: particular Mayúsculas: general.</t> <t tx="offray.20100916104423.2536">* Empiezan un intercambio entre los dos medios de representación. * Hacen anotaciones al margen en un cuaderno extrayendo las ideas claves. Reportaron: contar con un borrador antes de pasarlo a las notas adhesivas. Al final del proceso hacen una socialización. Diana da cuenta de las ideas generales, mientras que Fernando arranca de un hecho puntual y allí hace el despliegue de los elementos del acoso.</t> <t tx="offray.20100917082326.2559">@language rest ¿Cómo rediseñar dinámicas culturales a partir de la incorporación de las TIC? una aproximación desde los casos de estudio integrando la perspectiva de las comunidades de práctica y la investigación acción participativa. Según la convención de Vancouver los títulos: * no deben contener más de 15 palabras. * No deben ser muy escuetos. Abstract estructurado: * Objetivos * Materiales y métodos * Conclusión Para otros software similar a EndNote revisar: http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_reference_management_software De este listado Jabref y Zotero parecen las mejores elecciones para mi. Indagar sobre: * Mendeley: http://www.mendeley.com</t> <t tx="offray.20100917082326.2560"></t> <t tx="offray.20100924114110.2654">Artículo: * Modelaje para la resolución (colectiva) de problemas: * 3 conceptos asociados. * Concepto eje * Circundantes * Soportes * Abstract / Resumen * Introducción. (1 página) * Metodología * Resultados * Presentación * Discusión sobre la experiencia. * Yo con mis argumentos discutiendo con los argumentos de los otros. * Máximo 10 páginas * Observación * El artículo debe _pensarse_ en digital. </t> <t tx="offray.20100924114110.2655">================================================================== Observación y análisis de resolución de problemas en el estudio de caso de los estudiantes de Maestría en Diseño interactivo de la Universidad de Caldas ================================================================== Presentación ============ Frente al planteamiento de un problema son varios los asuntos que entran en juego para la resolución del mismo, asuntos que van desde la decodificación misma de la situación planteada hasta la determinación de planes de acción que conllevan al uso de estrategias y a la aplicación de un conocimiento específico. En el siguiente artículo observaremos a través del estudio de caso de los estudiantes de la maestría en diseño interactivo de la Universidad de Caldas, este procesos de resolución de problemas desde dos puntos de partida para el análisis: los criterios para la toma de decisiones y los resultados obtenidos en cada fase del proceso. Ambos nos servirán para obtener información acerca de los procesos mentales que llevan a cabo estos estudiantes susceptible de ser utilizada para determinar el tipo de conocimiento aplicado, las estrategias utilizadas, el tipo de razonamiento y para interpretar su nivel de experticia en la resolución de problemas. El proceso para este estudio de caso consistió en un taller realizado durante los días de maestría y doctorado en la Faculta de Diseño Visual bajo la dirección del profesor Juan Castillo. En este taller grupos conformados por tres estudiantes de maestría fueron llamados a dar solución a un problema siguiendo un proceso de cuatro fases acompañada cada una con una nueva restricción para aumentar el grado de dificultad. Por su parte, dos estudiantes de doctorado realizaban una observación minuciosa de dicho proceso al interior de cada grupo acorde a un plan establecido previamente, el cual incluía las herramientas e instrumentos de observación y seguimiento de la actividad, uno de ellos actuaba como interlocutor con los sujetos de la prueba describiendo la fase, tomando el tiempo e interviniendo con sugerencias y comentarios en caso de ser necesarios, mientras el otro tomaba atenta nota de las acciones y los comportamientos. Durante la ejecución del taller los estudiantes de doctorado ejecutamos las siguientes tareas en cada una de las fases: a) observación de los comportamientos de los miembros del grupo) observación y participación en la interacción entre ellos y entre ellos y el interlocutor, c) uso de los instrumentos predeterminados. En el desarrollo de este artículo se describirá ampliamente la metodología empleada y los resultados parciales de cada fase. Por último se realizará un análisis e interpretación de dichos resultados a la luz no se de que? No se si nos importa decir que del diseño, ayuda para el remate. </t> <t tx="offray.20100924114110.2656"> * Completar la referencias bibliográficas * La nota al pie de lo transmedia * meter algunas fotos * rehacer la presentación del artículo de acuerdo al resultado * integrar los pedazos es volver eso un único documento.</t> <t tx="offray.20100928100955.2664"> Estos son los comportamientos que se observaron en cada fase: Fase 1: Codificación del texto: =============================== Esta fase solicitaba a los participantes hacer una lectura a la luz del problema que se les había pedido que solucionaran, pero que no estaba relacionada directamente con éste (aunque eso no se les dijo, pero la falta de relación directa era evidente). Se esperaba que los resolutores hicieran un mapeo de los elementos de la lectura que eran aplicables al problema, y se les solicitaba que produjeran 60 fichas con conceptos o estrategias tomadas de la lectura que fueran aplicables al problema en cuestión. Estos son los comportamientos que se apreciaron en dicha fase. Durante este momento se apreció cómo hicieron la selección de la información y qué sistemas de representación externa emplearon (subrayados, colores, forma, anotaciones al margen) y posteriormente se les pregunto al equipo resolutor cuál era la intensionalidad de la selección, para indagar si la intensionalidad era ubicar los conceptos claves (es decir la hilación de los conceptos) y/o ubicar los tipos de conceptos (catalogación). Los dos miembros del equipo A usaron subrayados monocromáticos, de la misma forma y sin anotaciones y manifestaron que la intensión era resaltar los conceptos más importantes del texto. Usaron un cuaderno al margen como borrador para luego hacer la transcripción de tales conceptos a las fichas que se les solicitaban como resultado de esta primera fase, para tener, según dijeron, "un borrador" de lo que habrían de poner luego en tales fichas. Es de anotar que las instrucciones de cada fase se daban de manera progresiva y no se sabía el destino de tales fichas, sin embargo otros grupos procedieron a la transcripción directa en las fichas. Mientras que uno de los integrantes uso notas uniformes, la otra empleó mayúsculas y minúsculas para diferenciar la importancia de los conceptos (usando mayúscula para los más importantes). Ellos indicaron que el cuaderno externo era para depurar en una segunda pasada la información. En cuanto al comportamiento se revisó si compartían información desde el comienzo de la etapa de codificación, o si cada uno ejecutaba las tareas por su propia cuenta. Fue esto último lo que ocurrió, mientras que en otros grupos sí se notaba el diálogo al comienzo. En la medida en que el tiempo para terminar la labor se notaban ciertos comportamientos como el movimiento reiterativo del lapiz, las hojas o los dedos, aunque no se estaban empleando directamente para la labor de codificación. Fase 2: Catalogación ==================== En esta fase se les solicitó al equipo A que definieran 4 categorías (15 minutos) y que agruparan y simplificaran los conceptos de acuerdo a tales categorías (15 minutos más). El diseño del instrumento se preguntaba por cuáles eran las operaciones para la categorización, si se empleaba jerarquización (contenencia de un concepto dentro de otro), la analogía, la sinonímia. Se apreció cómo hicieron las categorías de manera integrada y después de hacerlas las discutieron y verificaron para llegar a la reducción. Las categorías contienen diferente cantidad de fichas cada una y hubo fichas que se eliminaron o integraron a otras. Para hacer este proceso, al preguntarseles los criterios de catalogación y reducción se notó el empleo de jerarquiación (contentencia) y luego la similitud y analogía entre las fichas. Fase 3: Comunicación a un grupo objetivo ======================================== En esta fase los miembros del equipo debían crear un ideograma (mapa conceptual) que diera cuenta de los elementos estructurados en las fases anteriores y concebir una solución para un grupo objetivo (estudiantes de colegio de 11 a 14 años) respecto al problema, que debía ser comunicada visualmente. Las restricciones, además del tiempo, estaban relacionadas con la forma de comunicar, en la cual se pedía que no usaran elementos usuales de otras estrategias comunicativas (la paloma para la paz, por ejemplo). En esta fase se apreció que los resolutores integraban las categorías a la codificación, pues el mismo esquema del artículo que habían leído fue empleado para organizar la información respecto al problema que tenían que resolver y dio forma la mapa conceptual que presentaron. Sin embargo, en la parte en la que tenían que presentar la solución al problema propiamente dicho, tendían a divagar e incluso estuvieron abordando la solución a otros problemas. El aspecto clave fue reformular la pregunta de modo tal que el término "conocimiento implícito" fuera desglosado para abordar desde allí el problema. Una vez hecho esto se enfrentaron sólo a una parte del problema y no emplearon una estrategia general de resolución. Se enfocaron en los problemas alrededor de la identidad y la privacidad en las redes sociales y partieron de las suposiciones y del conocimiento experiencial, pero no del conocimiento de domino específico alrededor de las redes sociales y/o de los modelos educativos. Las restricciones de diseño por tanto fueron integradas yendo de lo particular a lo general, si bien no alcanzaron este último estadio y usaron pocas restricciones asociados a trozos pequeños del problema. Con respecto a cómo presuponen al grupo objetivo, empezaron a pensar en éste hacia al final de la estrategia comunicativa y no desde el comienzo y finalmente pensaron en construir grupos pequeños que incentivaran una práctica de privacidad e identidad en la red pero no vincularon esto con algún referente de dominio específico (por ejemplo el de las Comunidades de Práctica de Wenger) y establecieron estrategias multimodales para llegar a la población objetivo en dos medios: televisión y la redes sociales mismas, si bien no se llegó al mensaje específico. Hacia el final del ejercicio el mapa se reorganiza para presentarlo a los compañeros con una idea más clara. </t> <t tx="offray.20101001133034.2666">Los resultados de la parte anterior muestran claramente el comportamiento establecido por Popovic, (sin año) en cuanto a la resolución de problemas por parte de diseñadores novatos. Sin embargo, más allá de validar estos resultados, construir un diálogo con los mismos desde el ejercicio propuesto implica revisar su diseño. Es decir, convertir la reflexión-acción sobre esa resolución de un problema particuar, en una situación problémica en sí misma y por tanto en un metaproblema. La reflexión desde esta perspectiva es lo que ocupa a esta sección. Una de las cosas que más inquietud genera al grupo de observadores es la clara separación entre éste y el grupo de resolutores. Si bien alguién del primer grupo podía interactuar con el segundo y posibilitar algunos diálogos en ambos sentidos, en diseño establecía claramente que el grupo observador no podía participar explícitamente de la solución propuesta por el grupo resolutor. Si bien está es una metodología valida en el sentido que esta separación permite validar resultados obtenidos por las investigaciones referenciadas cuando los resolutores tienen el mismo nivel de experticia, queda la inquietud por lo que se puede hacer cuando se combinan diferentes niveles de experticia y existe una mayor claridad sobre lo que el grupo resolutor puede observar en sí mismo, es decir cuando se mezclan los papeles de observador y resolutor, como lo proponen las metodologías de Action Research (autor, año) e Investigación Acción Participativa, en particular cuando se considera esta asociada a la resolución de problemas de índole educativa, como en este caso (Autor, Año). Los autores consideran que conocimiento de dominio específico, como el asociado a comunidades de práctica (Wenger, año), hubiese podido enriquecer grándemente la solución, pero no estaba al alcance del grupo resolutor y no pudo circular entre un grupo y el otro. Por otro lado está la selección del problema. El equipo observador considera que es un problema pertinente en el sentido que valorar el conocimiento implícito en las redes sociales, permite consolidar su caracter educativo y es un problema que atañe al sector educativo en relación a tales redes. La solución planteada por el equipo resolutor en términos de configurar dentro de ellas y en otros medios alternativos, colectivos particulares que resuelvan problemas que la filiación a las redes sociales más populares genera (como los de privacidad e identidad), se considera como un primer paso hacia la conformación de comunidades de práctica a través de las redes sociales y la potenciación de arquitecturas de la participación (autor, año) que posibiliten la acción educativa a través de la filiación a tales comunidades. Sin embargo las restricciones de tiempo propias de un ejercicio de aula (con la que de hecho se jugaba dentro de la observación) y de circulación de saberes entre diferentes niveles de experticia, hace que dicha solución no pueda ser socializada más allá del ejercicio mismo. Algunos autores (Brown, 1993) afirman en este sentido, que el salón podría ser un simulacro de participación en una comunidad de práctica y la solución de problemas al interior de tales comunidades es una de las cosas que las articula. La pregunta entonces es cómo pasar del simulacro que plantea el aula a la comunidad genuina sigue siendo una pregunta abierta. Una tentativa de solución consiste en brindar, con motivo de este ejercicio y los planteados en el anterior seminario, una arquitectura de la participación que pueda ser usada por los estudiantes de la maestría y el doctorado para construir memoria compartida y tránsito de saberes posibilitado desde la perspectiva del software social. Por eso no se ha concevido este como un "ensayo digital", en en sentido tradicional, sino como un ensayo transmedia, que desde lo análogo tienda puentes con lo digital y desde lo individual hacia lo colectivo. La otra parte de este artículo ocurre en: http://173.230.137.80:8080/MedialabManizales/medialabmanizales como un borrador de lo que es posible. Allí hemos colocados los videos, las fotos completas y el texto de este escrito, para que el lector se pueda aproximar desde diferentes medios al mismo y pueda participar de deconstruir y reconfigurar las exploraciones y soluciones planteadas en el mismo, de modo tal que se pueda consolidar la comunidad de práctica a través del software social, que visibilice el saber implícito que ahora circula en las redes sociales. Escribir el artículo de esta manera transmediatica se convierte en sí mismo, en una tentativa de solución al problema que el artículo explora y deja planteados los metaproblemas como un escenario abierto de participación.</t> <t tx="offray.20101001133034.2667"> * Brown 1993: Conocimiento especializado distribuido en el aula. En Cogniciones distribuidas, pág 242 - 290 * Popovic, Vesna. General Strategic Knowledge Models Connections and Expertise Development in Product Design. </t> <t tx="offray.20101002145259.2670">Metodología ========= Objetivo El ejercicio tiene la intensión de entrar en una situación experimental siendo observadores y participantes. La intensión es crear un modelo que explique cómo los individuos producen conocimiento en un contexto específico. Para esto se configuran dos equipos, el equipo A, de observadores y el equipo B, de resolutores. Se parte de la premisa de que los integrantes del equipo B tienen la misma experticia. Procedimiento El equipo B tendrá que resolver un problema dado separandolo en 4 fases: codificación del texto, categorización, comunicación a un público objetivo, y socialización con los demás asistentes del seminario, cada una de las actividades tiene unos entregables y unas restricciones (Para una descripción detallada se recomienda ver Procedimiento Equipo B). El problema que el equipo B tiene que resolver esta asociado al caracter educativo de las redes sociales. Se afirma que hay un conocimiento implícito que circula en ellas que tiene que ver con las formas de significación y sentido que hacen los individuos cuando interactuan en ellas y que no están propiamente registradas desde los contenidos explícitos. Se trata entonces de potenciar este conocimiento implícito. El equipo A, que es quien se encarga de la observación de la resolución del problema y está conformado por quienes escriben este artículo, tiene dos roles: *Rol de observadora global*: La primera persona del equipo A tiene la siguientes funciones Observa: Al otro miembro del equipo A, cuyas labores describiremos más adelante. Al resto del equipo B (conformado por estudiantes de maestría) y registra los comportamientos y los cambios en el entorno. Teniendo presente: La complejidad del problema La variable tiempo Revisar frecuencia y significancia de las acciones. ¿Cuáles son? ¿Cada cuanto se dan? ¿Qué significan? La activación de reglas. Los mecanismos de representación externa (diagramas, mapas conceptales, esquemas, tablas, otros registros) Rol de enlace: el otro miembro del equipo A actúa como: Dinamizador de la actividad: sugiriendo algunas estrategias o elementos a tener en cuenta por los resolutores del problema, como los tiempos o los entregables de cada fase, pero /sin participar directamente/ en la solución Retroalimentador del observador Global: Estableciendo diálogos con la observadora Global y ayudando en la toma de datos. </t> <t tx="offray.20101011082914.2690">@language rest <<Profesor>> * Hablar de una teoría del diseño es hablar de formas no lineales. * Un proyecto es un plan que se va validando. * Cómo acercar el problema de investigación al abismo de la duda (factibilidad) * Estructura en la música. * El diseño es una profesión de éxito. Si no vas a tener éxito, no te metas. * Amplitud de campo. * Diseñar para convencer. * Pensar desde lo local no es un problema de regionalismo, sino de sensibilidad. * Transculturación. * Interculturalidad. * Multiculturalismo: yuxtaposición de culturas. * Maraxado más que mezclado. * La importancia de lo que nos preocupa. * Nadie crea nada visual si no domina el problema de imagen imaginación y simbolismo. * Una cultura es la unión de varios textos. * La semiosfera: 3 tomos Cátedra Ediciones. Madrid. * David: A través de los ojos de un navajo. Ideología e Iconología: ====================== Autores para las lecturas complementarias. * Louis Althusser. * Jose Luis Brea: * Anna Calvera: El cosiar de las cosas. * Georges Dir Huberman. Lo que vemos y lo que nos mira. * Lotman. * Panoski. La estética es la única que se preocupa del trato sensible entre el humano y el otro humano. * Cuernos, cachos y abducción. Referencias: ============ * La rebelión de las formas. Jorge Wasgesberg. La contrucción de un significado es algo que se da *a pesar* de nosotros. Palabra e imagen son los dos bastiones de la expresión de esta construcción social de significado. El significado se conoce a través de 3 estados: * Concepto. * Representación. * Contradicción edidética: Cuál es la relación con la abudcción? Un significado necesariamente es un acuerdo, construido mediante la interacción y la práctica, por tanto tiene un caracter fáctico y el diseño parte de lo fáctico. El hecho es lo que relaciona a la materia y a la sustencia (Artistóteles). El diseño es un tipo de creación diferente a la creación artística. El diseño no ve a la creación desde el hecho, no desde el método. En la obra artística el método se esconde y cuando está a la vista, no interesa, interesa la contemplación o la idea. <o Colocar caracteres difusos entre método y obra. <o Lo estructural Hay en el diseño una coexistencia con la realidad. Pregunta (retórica): ¿y el arte no tiene esta coexistencia? * Las dos coexisten en lo diacrónico, * pero no en su devenir de hecho histórico. La película/novela que no se va es una carga de lo audiovisual. Si llegara el holocausto mañana, nos quedaría la palabra para redimirnos. Erudicción y fe son dos pilares de toda civilización (Irán). Tarde ============== Don Delullo: Muestra lo cotidiano, lo subalterno. No hay giro pictorial si no hay otro texto. GIRO ES UN ASUNTO DE DOMINANCIA!!! (no de transformación!) Tres elementos del texto: * La imagen está en todo (rebasó los límites del arte). * Hay un giro paradigmático. (Filosofía) * Lo iconológico: Referido a los significados en la imagen. Concebir un ejemplo en estos tres casos: * El cambio de la interface de línea de comandos a la interface de gráfica de los 70's a los 80-. * La imagen está en todo: epistémico. * Paradigmático. No usas texto para comunicarte con la máquina, sino que manipulas íconos. * Iconológico: los signicados están en la imagen en la medida en que estas establecen analogías y metáforas. Una tesis es una inyección directa a la subjetividad de quien la lee. <<Escópico vs epistémico>> </t> <t tx="offray.20101011145605.2696">Profesor: Aurelio Ahorta.</t> <t tx="offray.20101011145605.2697">Gracias por la sugerencia. Efectivamente la plataforma, que está desarrollada sobre estándares de la W3C como muestran varias referencias[1][2] y es Internet explorer el que no las satisface. Al parecer las últimas versiones de este navegador intetarán empezar a respetarlos[3]. Mi recomendación para quienes usan esta tecnología es actualizarse a versiones que sí soporten estándares o mejor aún usar algún navegador que ya las soporta, como Firefox, Chrome, Iron, Safari, Midori, etc. [1] http://plone.org/products/plone/features/old/3.0/existing-features/standards-compliant-xhtml-and-css [2] http://blogs.techrepublic.com.com/products/?p=1417 [3] http://forums.macrumors.com/showthread.php?t=926915 4863170</t> <t tx="offray.20101011145605.2699"> * Episteme: Conocimiento y método. * Escópico: Mirada Es más importante que lo que se vea es lo que no se puede decir. La imagen es ella misma discurso. El diseño tiene un árbol genético que es el arte. Imagen dialéctica: Walter Bejamin. Una imagen en razón de su contexto, una imagen que se mueve. * Tridimensionalidad: * Identidad / Negación / Superación El discurso latinoamericano tiene un giro pictorial intrínsico. El mundo prehispánico está hecho en imágenes: Es una cosmología prelógica. La metáfora tiene que ver con nuestra condición dialógica de superponer mundos. El tejido indígena es un antecedente a Durero, se "hace la imagen". ¿El mundo rodeado de imagenes nos facilita cosas o nos limita? Lecturas no lineales: ver el fondo y el transfondo. <<Panofsky>> </t> <t tx="offray.20101012084919.2704">La iconología toma fuentes de la: * Filosofía * Teleología * Sicología * Filología La perspectiva como forma simbólica. * Espectador =/ Observador * Perspectiva -> Perspicere -> Posición. Perspectiva: _Abstracción_ _sistemática_ de la estructura espacio sico-fisio-lógico (el de la cultura visual). <o Que los niños no usen perspectiva tiene que ver con que aún no han desarrollado una forma de mirar * El ojo que ve * El ojo visto. * La distancia intermedia. La perspectiva tiene que ver con las relaciones de poder. La praxis de las ideas es un medio. Las ideas que anticipan el medio. El espectador: ============== El problema de la imagen es un problema del participante. La relación objeto expectador hay que hacerlo a partir del expectador. Proyecto ======== * Compositor <-> DJ * Peluquero <-> Estilista * Cocinero <-> Cheff La ejecución de un proyecto. * La imagen desarrolla la imaginación a partir de ideas y de idética </t> <t tx="offray.20101012104521.2706">El primero tiene que ver con el vestido de la utopía constructivista y el traje de la revolución cultural en China. Había una propuesta de un vestido homogenizador para que no hubiera distinción de clases ni de géneros. Chavez de modo análogo se convierte en una bandera del discurso de la revolución bolivariana a través de su vestimenta El uso de la visualización numérica, por ejemplo las del banco interamericano de desarrollo para movilizar deseos que se instancian en políticas. La marca para posicionar un estilo de vida. El ícono cargado de logos. Ejp: La pintura sagrada que representa </t> <t tx="offray.20101012144437.2708">Definición de campo crítico: =========================== La ambigüedad es la imagen pictórica de la diléctica, la ley de la dialéctica detenida. Imágenes dialécticas. Crítico: * Ideológico. * Filológico: texto y cultura. * <<Evaluación>> Conceptos y significados ========================= * Las metaimágenes: Imágenes sobre las imágenes. De caracter migratorio. * Imágenes en sí mismas: reflexionar sobre la imagen misma, no ceden en favor de otra cosa. * Usos de la metaimagen: * Papeles: * ilustrativo * Sumarial * Hiperícono: Imagen que encapsula todo un epistema. Se refiere al caracter sumarial de la metaimagen. * Hiperíconos discursivos: representaciones del yo y de su conocimiento. * Cámara oscura * Tábula raza. * Caverna de platón. conjuntos éticos, estéticos, políticos. Están dando imagen a la teoría, en esa medida. Witgestein se preocupa por el valor pedagógico de los hiperíconos. * Debil o periférico. * La Gramáticas de la visión: juegos de lenguaje referidos a Interpretación. Exclamación. de quien ve la imagen. * La identidad del observador puede entrar en lecturas culturales complejas, como la ubicación del espectador. La mente que está detrás del ojo. * El ojo físico ve todo igual, el ojo mental reflexiona sobre su propia identidad. * Imagen Interna / Imagen externa. * Metaforicidad en la visión: transposición de significados permanente. "fluir de olas de identidad cambiante". * Topología de la metaimagen: * Autorreferencialidad estricta: Imagen que se representa a sí misma. Steinger y el nuevo mundo. * Autorreferencialidad genérica: Imagen sobre las imágenes. Alain y su tira cómica. * Autorreferencialidad contextual o discursiva: Pato-Conejo. Su autorrefencialidad depende de que se inserte en un discurso sobre la naturaleza de la representación visual. * La autorreferencialidad no es un problema formal sino contextual. * Multiestabilidad: Existencia alternativa de lecturas contradictorias o simplemente distintas en una misma imagen. Este fenómeno que se presenta por las transacciones permanentes entre imágenes y observadores y se manifiesta en cambios entre forma y fondo, sujeto objeto, alternación del aspecto, exposición de paradojas visuales y formas sin sentido. Preguntas: ========== * Dos órdenes. ¿cuál es cual? * ¿Simplicidad? * Donde está el campo crítico: * En asumir que se ha entendido por que se ve.</t> <t tx="offray.20101012144437.2807">De 10 páginas a espacio y medio. * Ensayo crítico: Juicio personal. Temas: * Luna: </t> <t tx="offray.20101125144223.2855"></t> <t tx="offray.20101125144223.2856">@language text</t> <t tx="offray.20101125144223.2859"> El ordenador decide adónde vas y cuándo. Es nuestro pequeño secreto inconfesable: en realidad no es algo tan ractivo, es sólo un argumento arborescente -aunque sirve para entretener a nuestra clientela Neil Sthepenson, La era diamante, pg 90 La Cartilla es un constructo ficcional y su descripción no da nin guna clave acerca de los algoritmos de lA que la hacen funcionar. No podemos utilizar por lo tanto esta novela como una fuente de ideas prácticas para reconciliar la inmersividad y la interactividad. Por eso Stephenson, aunque no aporta datos sobre el software. sí tie ne una idea clara acerca del hardware. El soporte material de la Car tilla es un «papel inteligente» nanotecnológico compuesto por in contables pequeños ordenadores: pg 400 Delineada desde el principio por una inteligencia autorial, la histo ria que cuenta la Cartilla sólo permite la interactividad dentro de cada episodio individual. Como la mayoría de los juegos de ordena dor, el guión está predeterminado; es el jugador' el qüe debe realizar los movimientos correctos y cumplir con su destino. tamente a la cima. Debido a la naturaleza esencialmente recursi va de la narración, no hay límite para las ampliaciones: «Había sa bido, desde el mismo momento en que Harv le dio el libro, cómo iba a terminar. Lo único que ocurría era que la historia era anfractuosa; mientras la leía con más detenimiento, más ramificaciones desarro llaba» (pág. 343). El adjetivo anfractuosa recuerda la longitud infi nita de la costa de Inglaterra, uno de los ejemplos preferidos de los matemáticos que trabajan en el área de la geonletría fractal. Miran da también se da cuenta de la estructura fractal del texto: «Compro bó que estaba leyendo la misma historia, aunque era más larga y más complicada, y retrocedía sobre sí misma una y otra vez, concentrán dose en pequeños fragmentos que se expandían hasta convertirse en historias por derecho propio» (pág. 135). pg 402 encenderá cuando lo haga con la técnica adecuada. Cuando a Nellle parece que la narración no es relevante para su vida, enlaza la Carti lla con lo que le está ocurriendo en realidad introduciendo datos en el sistema. El texto se adapta inmediatamente a las nuevas especifi caciones. lo que le permite aprender sobre la marcha cómo manejar la situación que está viviendo, por ejemplo, cómo defenderse del no vio de su, mp.dre. PQr último, cuando la princesa Nell nece:S~ta re solver un problema. ia interactividaq adopta la "forma de una ex ploración de diversos senderos que conducen a múltiples mundos posibles: «Nell probó con todos los trucos que se le ocurrían, pero daba la impresión de que el ractivo estaba construido de tal manera que una vez tornada la decisión de marcharse con el extraño, nada que hiciera podía impedir que se convirtiera en esclava de los Piratas» (pág. 225). En este caso. Nell es incapaz de encontrar una solución inmediata, porque la Cartilla, como el Dios de Leibniz, no le ofrece un mundo perfecto. sino el mejor de los mundos posibles. 3 Esto sig --- Las doce llaves del castillo son las llaves de la tecnología digi tal y Nell consigue abrir las doce puertas aprendiendo a decodificar el modo de funcionamiento de Jos ordenadores. En el castillo de Tu 404 El personaje de Hackworth representa al principio el modo de pensamien to lógico que hizo de Nueva Atlantis el filo más poderoso de la tierra; pero el estatus hegemónico que la cultura vicky ha otorgado a este tipo de inteligencia reprime otros campos de energía mental, igualmente productivos. COlno el artístico, el inconsciente y el emo cional. Para poner remedio a esta situación, lord Finkle-McGraw envía a Hackworth a una misión en busca de «el Alquinlista». una alegoría transparente de la fórmula secreta que trascenderá e] bina rismo del pensamiento neovíctoriano y convertirá las formas de in teligencia opuestas en modos ~e pensar complementarios. que se enriquezcan mutuamente. 405 da iniciación, tanto emocional como intelectual. Esta experiencia instructiva tiene lugar en la rama londinense de Nueva Atlantis, du rante una regata que resulta ser un espectáculo de RV organizado por una compañía llamada Dramatis Personae. Hackworth se da 406 pretado en la mente de los drummers» (pág. 431). Hackworth tiene ahora lá tarea de decodificar el sueñ%bra de arte y recodificarlo como tecnología, llevando así a cabo la reconciliación de los dos modos de pensamiento. 407 <<La Simiente>> </t> <t tx="offray.20101125144223.2860">Aunque la tecnología de la Simiente en realidad no llega a describirse, podemos inferir a partir de las estructuras informaCÍonales cuyas característi cas se ensalzan en la novela, que superará la debilidad tanto de los sistemas rígidamente centralizados como de los sistemas radical mente descentrados gracias a los siguientes rasgos: 1. Se tratará de un sistema ascendente. enraizado en el sub consciente como un árbol está enraizado en la tierra, pero que cre cerá hacia (y gracifl:s a) la luz de la inteligencia lógica. 2. Enlazará cuerpos, mentes y máquinas en una red de inteli gencia colectiva, pero no disolverá la individualidad de sus consti tuyentes. 3. Será un cuerpo sin órganos estrictamente especializados, lo que significa que cada una de sus partes tendrá la capacidad de fun cionar como centro. 4. Será consciente de su propio estado global, reaccionará a los cambios locales y se actualizará constantemente. 408 En la era de la Simiente, el arte no consistirá en un renacimiento nostálgico de las estructuras del pasado, un renacer anticipado por la popularidad de los «pasivos» del siglo xx o una sucesión de transformaciones oníricas e impredecibles dirigidas por analogías locales que sitúen al usuario en medio de un sueño colectivo. Si la esencia de la Simiente es su capacidad para la metamorfosis, como nos dicen los cuentos de ha das de la Cartilla... </t> <t tx="offray.20101125144223.2861">la insistencia en la vida como propósito definitivo del arte (y el artificio) se ha desplazado de la obra de arte como objeto vivo, capaz de crecimiento y de comportamiento autónomo, a la obra de arte como entorno capaz de dar y de sostener la vida. La obra de algo ya no es algo cuya evolución contemplemos para siempre sino un mundo en el que seremos capaces de pasar una vida completa de manera creativa. pag 412. Caldear un texto literario para convertirlo en una experiencia inmersiva es un desafío muchísirno mayor que enfriar un conjunto de signos conscientes de que 1o son. Parafraseando a Tolstói. para estos autores, todos los textos inmersivos son inmersivos de la misma manera, pero los textos autorreferenciales e interactivos exponen es tas cualidades de una manera distinta e individual». La autorreflexividad por sí misma, no puede ir más allá del tipo de afirmación ilustrada por la famosa paradoja: «Esta afirmación es falsa»: se tra ta de una curiosidad semiótica y lógica, sin más. pg 45 Sin elnbargo, cuando el sentido de presencia es el efecto de la habi 1idad en el uso del medio -lo que podríamos llamar un efecto esti lístico---Ia fascinación dura más tiempo, porque es la respuesta a un logro individual más que a un recurso runpliamente disponible. Hoy en día el realismo de las imágenes de cine no nos llama la atención, pero cuando contemplamos una obra de arte fotorrealística. como una pintura de Andrew Wyeth, la fidelidad de la imagen está tan presente en nuestra mente CalDO la imagen pintada. pg 416 (46) mundo de ficción. Sin embargo, en los entornos textuales puros, la interactividad presupone una estructura fragmentada y llena de «ventanas», puesto que cada enlace teletransporta al lector a una nueva isla en el interior del archipiélago textual. Bolter y Grusin de nominan a esta estructura rota «hipermediatez»: un «estilo de repre sentación visual [o textual] cuyo objetivo es recordar al usuario la existencia del medio» (Remediation, pág. 273). Mediante esta agre pg (47) La RV es un arte que descansa en la expansión de sus recursos -algunos dirían que es una orgía de información- mientras que la literatura, atada a un. solo medio como está, es principalmente un arte que se basa en superar las limitaciones, una idea que Oulípo convirtió en su programa estético. La profunda diferencia de espíritu entre la RV y la literatura consiste en un «más es más» frente a un «menos es más». Ésta es la razón por la que la RV es un invento neobarroco. pg 419 (49) bilidades de alcanzar un compromiso o una combinación son más variadas. La inmersión, como hemos visto, es el modo de lectura de una mente encarnada; la interactividad y la autorreflexividad son la experiencia de una mente pura que flota por encima de todos los mundos concretos en el universo etéreo de la posibilidad semántica. pg 419 (49) </t> <t tx="offray.20101128103500.2851">La comunicación, como nos recuerda Dominique Wolton, está en el centro de la modernidad, inseparable del lento movimiento de eman cipación del individuo y de la creación de los sistemas democráticos, con los dos impulsos sociopolíticos contra dictarías heredados de) XVlII y XIX que son la marca de la sociedad individualista de masas: la libertad individual y la igualdad de todos (Wolton, 2000: 12-13). pg 12 es la historia social, económica y cultural -por tanto también literaria- la que da sentido a la historia técnica y no al contrario. pg 12 Xavier Berenguer: "poco puede decirse del dberespacio como medio de comunicación a partir de unas manifesta ciones tan primerizas como las actuales; de hecho la web, tal y como ahora la conocemos, es al cíberespacio lo que la linterna mágica es al cine" pg 12 </t> <t tx="offray.20101129083926.2853" rst-import="7d710028550b756e6465726c696e657332710155013d7102550b756e6465726c696e657331710355033d2b2a7104752e">@language rest @tabwidth -4 @others .. Warning: this node is ignored when writing this file. .. However, @ @rst-options are recognized in this node. </t> <t tx="offray.20101129083926.2854">@language rest</t> <t tx="offray.20101129083926.2855"></t> <t tx="offray.20101129083926.2856"> * Simulacro vs Simulación: El simulacro nunca es aquello que oculta la verdad - es la verdad lo que oculta que no hay verdad alguna. El simulacro es cierto. http://www.13t.org/decondicionamiento/forum/viewtopic.php?t=46 Dos labores para el investigador social (Melucci): * Distinguir las señales * Nombrarlas La ausencia de relación entre los nombres y las cosas es característico de las novedades (cf: cien años de soledad y la peste del insomnio). Pensar en usuarios de narrativas: El lector y el autor * El problema es que siguen siendo "individuos". ¿Qué hay de las comunidades? * Cómo se lograría una naturalización del ejercicio interactivo. La literatura es una comunicación en "diferido". Un trabajo en estadística muestra que el impacto entre la obra de un autor reconocido y su comprensión generalizada por el público pasan en promedio 3 años. ¿Qué ocurre cuando este tiempo se acorta dramáticamente como pasa en los medios digitales? (volver a la oralidad) Lo anterior implica una división del trabajo: está quien escribe y quien interpreta y aunque teóricamente todos pueden ser autores y lectores, en la práctica esto no ocurre. Escritura automática: poesía digital. * Remediación: Obras que tienen una "vocación digital", pero nacieron en el medio análogo y son pasadas a ella. * Simulación: * Multiformidad * Relación entre mundo virtual y mundos posibles.</t> <t tx="offray.20101129083926.2857">@language rest La escritura ciborg es una estritura que está dirigida al humano y a la máquina. Escrita, por tanto, en lenguaje natural (español, inglés, wahili, etc) y en lenguaje de programación (python en principio, pero otros, como Smalltalk, y más están pensados). Es un lugar de reflexión desde un ejercicio práctico de esta escritura alrededor de varios temas: * Lo orgánico * Lo cibernético con los ejes que los juntan y mezclan: * Lo emergente * Lo autocontenido * Lo reflexivo * Lo automático * Lo ecológico * El *bootstrapping* El ejercicio planteado para este escritura ocurre desde un entorno técnológico pero no se limita a este, sino que la tecnología es el lugar para deconstruir, desde la práctica, los temas anteriores. Los referentes teóricos aún no están completos, pero por lo pronto incluyen: * Maturana y Varela con la autopoesis: En su texto *De máquinas y seres vivos* estos autores establecen que una de las primeras condiciones para lo vivo el caracter autocontenido: Una entidad viva desarrolla una frontera (mebrana) entre ella y el entorno y empieza un intercambio entre interior y exterior que refuerza y mantiene esta distinción por sí mismo. Si bien acá no se espera llegar a que en la escritura ciborg el escrito cree y mantenga esta frontera (pues esta es labor del autor y lector) el entorno para la escritura/lectura/ejecición [#]_ será el lugar donde se realice el ejercicio de autocontensión. Para esto se creará una aplicación portable [#]_ para plataforma Windows que permita al usuario/lector/autor llevar en ente para diferentes entornos y enriquecer este ente. .. [#] Se usan acá los permisos de Unix, donde todo es un archivo (texto) pero debido a que habitan también un computador, ellos pueden realizar acciones automáticas (ejecutarse). .. [#] www.portableapps.com * Alan Kay con el computador como metamedio: Un artefacto para deconstruir otros medios. La mirada visionaria de Kay suponía que el problema del hardware sería resuelto por otros hacia futuro y ellos como académicos no tenían los * Donald Knuth con la programación literara: El programa como constructo dirigido principalmente a los humanos e incidentalmente a las máquinas y por tanto orientado a la comprensión. * Theodor H. Nelson con las máquinas literatas: La literatura como metáfora para el almacenamiento y la memoria: El hipertexto, hipermedio, transclusión, la historia y las versiones como forma de organizar y dar cuenta de esta memoria. * Edward K. Ream con los entornos Leoninos para outlines Es de anotar que los anteriores sirven como inspiración, pero este ejercicio no se ciñe directamente a lo que los autores plantean.</t> <t tx="offray.20101129083926.2858"> * Character Maker. * Diseño Ergódico: (Aarsenh) El lector tiene que hacer algo para que el texto tenga siginificado (ejp: Rayuela) Este algo es una actividad física. La novela deshojada es un ejemplo: agítese antes de usarse (Gloria)</t> <t tx="offray.20101129083926.2859">@language rest * El objeto * Los sujetos * La práctica ¿Quiénes son los sujetos? * Ciber: lectores/autores Cuál es la relación entre el sujeto, la práctica y el objeto a la luz de la deconstrucción que plantea * Posible objeto * Transición ¿Cómo diseñar un objeto en el que coexistan distintos medios que ayuden a diálogos entre diferentes generaciones, alrededor de las deconstrucciones que plante la cibecultura (sujeto, autor, obra).? Contexto: cibercultura. * ¿Cuál es el objeto mínimo?: Papel: fotocopia, voltante, etc. Relación mínima básica. * Convocar: * Explicatoria: * * Una práctica de interactividad desde el papel</t> <t tx="offray.20101129083926.2860">Generales: ========== Edad: >= 14 Ambos sexos Definido por preguntas: * Aprender y enseñar sobre tecnología * Tener software gratis, libre, legal * Ser parte de una comunidad naciente de creadores * Trabajar en red Perfil básico: ============== * Sabe leer (escribir) * Le interesa lo digital * Alfabetizado digital: * Ofimática * Navegación Perfil medio: ============= * Interés por escribir. * Interés por los medios: * Imagen * Audio * Video Traer "expertos" temáticos y expertos técnicos. Hacia futuro: transformar la actividad hacia un juego. </t> <t tx="offray.20101129142323.2869"></t> <t tx="offray.20101129142323.2870"> * Rotación y focalización: * Focos: Narrativas y técnicas relacionadas con: * Audio, * Texto, * Imagen, * Video, * Software e infraestructuras. * </t> <t tx="offray.20101129142323.2871"></t> <t tx="offray.20101129142323.2872"> * Ofimática: * Procesamiento de palabra: * OpenWriter * * Hoja de Cálculo * Presentaciones * Mapas mentales * Procesamiento de Imágenes * Raster * Vectorial * Audio: * Audacity * Video: * Animación: Interactua con el portal: * Narratopedia.net </t> <t tx="offray.20101129142323.2873">Nosotros plantamos el primer árbol</t> <t tx="offray.20101129142323.2874"></t> <t tx="offray.20101129142323.2875"> Polisémico, mutimedial, multicultural * Muestra las conexiones: Rayones, piolas, pitas * Lecto-escritura: Paredes rayables, adhesivas. * Computadores, red, en estructuras circulares.</t> <t tx="offray.20101129142323.2876">@language rest 1. Presentación del reto general 2. Presentación del problema particular. 3. Presentación del proyecto: * Hipótesis de solución * Selección de la solución * Objetivos * Actividades * Estratégias de validación (IAP: emancipación): Comprobar las tensiones (digital - análogo) Indicadores de sostenimiento. * Resultados e impacto. * Marco conceptual</t> <t tx="offray.20110130133131.2063"></t> <t tx="offray.20110131094127.1524">------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian, de manera que participemos en la construcción de dinámicas tecno-culturales autopoéticas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ :author: Offray Vladimir Luna Cárdenas <offray@riseup.net> :version: 0.1 :revision: 0 .. contents:: .. raw:: pdf PageBreak oneColumn </t> <t tx="offray.20110131094127.1525">Este informe de avance muestra el proyecto de tesis doctoral como un proyecto *no lineal* y que por tanto en su forma escrita no va ordenadamente de la justificación a las conclusiones. Por el contrario, como lo decía Saikaly, al tratarse de un problema difuso, como aquellos que suelen considerarse en el diseño, el proyecto en diseño se vuelve un medio y un laboratorio, un lugar donde se experimenta y comunican las hipótesis plausibles que el proyecto quiere encontrar. Este avance informe de tesis da cuenta de esto. Por lo anterior que este texto presenta diferentes elementos del proyecto de tesis en su estado de maduración actual. Por un lado ubica la problemática en un contexto particular desde la perspectiva de las tecnologías sociales y la cibernética como enfoques conceptuales de abordaje y explicitando también las apuestas políticas en términos de explorar y ojalá consolidar otras formas de construir inclusión y autonomía. Por otro, dado el correlato tecnológico del presente proyecto, muestra los avances (algunos presentados como cuerpo del proyecto, otras como anexos, por su naturaleza técnica) en cuanto a las exploración, el diseño y poblamiento de habitats digitales, como forma de plantearse el abordaje de la pregunta que acá nos convoca: *¿cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian, de manera que participemos en la construcción de dinámicas tecno-culturales autopoéticas?* Es de anotar que la parte del proyecto en diseño fue la que más se exploró después de la última socialización pública del problema, pues por su importante correlato tecnológico era una de las partes críticas en este abordaje, sin querer por ello establecer una mirada tecnocéntrica. Finalmente, conveniene indicar que este documento se hizo intentando explorar la noción de autopoético también en las tecnologías que soportaban la escritura del mismo (de acá que, como notará el lector, ciertas cosas aún no funcionen como debieran, mientras la exploración madura). Para esto se está empleando el metaeditor literato Leo_, que representa y contiene a manera de un "infoárbol orgánico" todo el texto de la tesis y sus materiales de apoyo y permite crear vistas de ciertas partes del mismo, como el presente archivo pdf. En los anexos se presentará luego alguna información al respecto. .. _Leo: http://webpages.charter.net/edreamleo/front.html</t> <t tx="offray.20110131094127.1526"> Indagar sobre lo educativo allí se torna central a la hora de comprender y problematizar los modos en que el conocimiento establecido se constituye socialmente como una caja negra. Una que es configurada en el acto educativo y que tiene el poder de ocultar, de neutralizar, en clave posmoderna,jerarquías epistémicas de carácter colonial, en donde ciertos saberes y formas de conocer, atravesados por constructos de género, se vuelven más legítimos que otros. Tania Bustos, Los márgenes de la Popularización de la ciencia y la tecnología: Conexiones feministas en el sur global. Hasta hoy, la tecnología ha sido manejada como una caja negra, como una esfera autónoma y neutral que determina su propio camino de desarrollo, generando inexorables efectos, constructivos o destructivos a su paso. Esta visión lineal, determinista e ingenua de la tecnología permanece aún vigente en la visión ideológica de muchos actores clave: de los tomadores de decisión, de los tecnólogos, científicos e ingenieros. Lejos de un sendero único de progreso, existen diferentes vías de desarrollo tecnológico, diversas alternativas tecnológicas, distintas maneras de caracterizar un problema y de resolverlo. Hernan Thomas, Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina Los saberes como cajas negras, perpetuadoras de discursos de poder hegemónicos y excluyentes, manifiestan particularmente su caracter irónico en el terreno de las tecnologías digitales, pues este "saber blando" toma cuerpo en un "medio blando" que se caracteriza por ser flexible y abundante, lo cual se demuestra en la facilidad de copiado, transmisión y modificación de los constructos digitales. Sin embargo, prácticas tecno-sociales, en diversas dimensiones que atañen a lo cultural, lo legal, lo tecnológico y lo cognitivo, han contravenido esta naturaleza colocando barreras de ingreso artificiales que no han sido adecuadamente deconstruidas y que dejan a gran parte de la población por fuera de las posibilidades de inclusión y participación que se supone dichas tecnologías iban a permitir o, peor aún, manteniéndonos en la ilusión de que estamos participando, cuando somos sólamente personajes marginales inconscientes de lo que ignoramos. Así las cosas, cómo tales barreras se deconstruyen, reconfiguran y desconfiguran es una pregunta importante si queremos, efectivamente, posibilitar pasar de la marginalidad a la participación y la construcción plural del mundo, anotando de antemano, que como decía Thomas ([Thomas1]), no se pretende caer en un determinismo tecnológico o uno social, sino que entendemos que abordar esta pregunta por el "cómo" es insertarnos en un fenómeno complejo, donde interactuar es en parte responderse y donde no podemos desligarnos de las preguntas por el "para qué". Las nuevas condiciones tecno-sociales han posibilitado el avance y visibilidad de otros discursos marginales que pretenden deconstruir las barreras antes mencionadas (Software Libre, Creative Commons, Libre Society, el Dynabook), algunas con más éxito y postura crítica que otras. Sin embargo, habitamos la periferia de estos movimientos y tampoco hemos propuesto un discurso propio frente a ellos. Por un lado porque el papel de prosumidores sigue fuertemente inclinado hacia el consumo y por otro, porque en lugar de sentar derroteros propios, hemos tomado partido en discusiones polarizadas, por ejemplo copyright vs copyleft (aunque ya se empieza a constituir copysouth, cuestionando elementos básicos de estas posturas, como aquella en la que se supone que quien crea es el individuo en lugar del colectivo, cuando la idea de lo plural es un asunto innegable en las tradiciones indígenas o afrodescendientes, por ejemplo). La naturaleza de la creación digital en el Sur Global es diferente a la del Norte Global y si bien, el movimiento de la librecultura cuenta con creaciones abundantes en campos como la músical, particularmente en Brasil, tales creaciones digitales circulan por las infraestructuras de información provistas por el Norte Global desde sus circunstancias y sus lógicas, embebidas en la infraestructura, y por tanto no están resignificadas para este contexto. Cosas como la baja conectividad, la fácilidad para aprender e intervenir, el caracter p2p, hacen gala de su ausencia en las soluciones concebidas para otros, sin incluir en el diálogo y el diseño a aquellos a quien se les crean las soluciones, salvo contadas excepciones. El caracter descontextualizado, paternalista y/o asistencialista de algunas iniciativas ha hecho que ciertos iniciativas no se sostengan a sí mismas y no continuen la exploración tecno-social por cuenta propia. La estructura propuesta por Wenger supone una dualidad esencial de la experiencia: se cosifica y se participa, en un diálogo y complemento permanente. Construir y visibilizar los discursos propios tiene que ver con cosificar las participaciones que los construyen, de manera que falicitemos las participaciones futuras. Es decir que, si el paso por el artefacto es inevitable en la construcción de la participación futura, entonces, es clave entender las dinámicas artefactuales y como éstas nos permiten expresar discursos locales y nuestro aporte desde la diversidad a la construcción global. No se trata sólo de usar software libre o licencias de la libre cultura o las *`obras culturales libres`_*. Se trata, también, de poder expresar en artefactos digitales, preocupaciones genuinas y locales que, articuladas con otras de naturaleza similar, contribuyan a la construcción de un mundo por y para todos y todas. La pregunta de investigación de este trabajo es "cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian, de manera que participemos en la construcción de dinámicas tecno-culturales autopoéticas", es un intento de abordar las inquietudes presentadas en esta justificación. Se enmarca dentro de las tradiciones intelectuales de las comunidades de práctica, las redes fluidas, la cibernética y las tecnologías sociales y, hasta donde la investigación preliminar ha podido arrojar, se trata de una pregunta nóvel, con consecuencias importantes tanto a nivel teórico, como práctico y un correlato social permanente. .. _obras culturales libres: http://freedomdefined.org/Definition/Es </t> <t tx="offray.20110131094127.1527">¿cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian, de manera que participemos en la construcción de dinámicas tecno-culturales autopoéticas? </t> <t tx="offray.20110131094127.1528">Los siguientes son los referentes teóricos que se están consolidando para este trabajo. El listado a continuación no pretende ser exhaustivo ni profundo. Se espera que estas dos condiciones se adquieran en la medida en que la investigación avanza. * Comunidades de práctica y Hábitats digitales - Lave, y Wenger, Etienne. La teoría social del aprendizaje que establece que el aprendizaje ocurre por filiación a una comunidad de práctica. Acá se considerarán las comunidades de práctica como un referente de lectura en los escenarios propuestos (HackBo, Holónica, ubakye) y la configuración de hábitats digitales para explorar la pregunta de investigación. * Autopoesis - Maturana, Humberto y Varela, Francisco Una aproximación sistémica para definir los sistemas vivos, que luego ha sido extendida a otro conjunto de sistemas que se crean a sí mismos. El términos de Maturana y Varela: Una máquina autopoética es una máquina organizada (definida como una unidad) como una red de procesos de producción (transformación y destrucción) de componentes que: (i) a través de sus interacciones y transformaciones continuamente regenera y realiza la red de procesos (relaciones) que las producen; y (ii) la constituyen (la máquina) como una unidad concreta en el espacio en la cual ellos (los componentes) existen especificando el dominio topológico de su realización como dicha red. [pg 80] [...] el espacio definido por un sistema autopoético es auto-contenido y no puede ser descrito usando dimensiones que definen otro espacio. Cuando nos referidmos a nuestras interacciones con un sistema autopoético concreto, sin embargo, proyectamos este sistema en el espacio de nuestras manipulaciones y hacemos una descripción de esta proyección. [pg 89] * Cibernetica. - Wienner, Norbert. Como campo de estudio interdisciplinario de sistemas que se autorregulan y que puede ser aplicado tanto a sistemas físicos como sociales (basados en el lenguaje). Para este estudio la cibernética de primer y segundo orden serán enfoques a considerar en la descripción y el diseño de sistemas autopoéticos. * Sistemas informáticos "autodescriptivos"/autocontenidos - Kay, Alan: La intensión de Kay y su grupo ha sido crear un discurso sobre la computación que vaya "del cobre al usuario". En dicho discurso se considera la creación de un lenguaje objetual que describe la experiencia de computo, incluyendo el hardware, la máquina virtual, desarrollo de aplicaciones y documentos, en un entorno integrado, continuo y autocontenido. - Knuth, Donald: La idea de programación literada como una forma de explicitar la programación como una actividad orientada al humano, en contraste con una centrada en la máquina y en la cual tanto el código fuente (que interpreta la máquina) y la documentación (que interpreta el humano) están integrados en un único constructo. - Ream, Edward K: Las implementaciones de el sistema informático Leo (*Leonine Environment for Outlines*) permiten describir mediante arborizaciones ejecutables sistemas arbitrarios y heterogeneos de datos textuales. Después de un proceso de *bootstraping* Leo, que fue hecho a partir de otros componentes, e inspirado en la programación literata empezó a ser descrito en sí mismo y a alejarse conceptualmente de la programación literata. - DiPiero, Massimo: Diseño un *framework web* autocontenido y minimalista con fines educativos que dentro de sus premisas de diseño tiene ayudar a disminuir la brecha digital permitiendo que más personas puedan crear aplicaciones para Internet. Además de enmarcarse en la línea de lo que se pretende explorar, tiene ideas de diseño innovadoras y poco ortodoxas. * Sistemas entre pares (p2p) - Bawens, Michael Bawens teoriza y recopila varios fenómenos de organización en redes distribuidas de pares (p2p) caracterizadas por autoafiliación que cambian las formar de gobernanza o autogestión, producción o creación de valor y propiedad. Este tipo de dinámicas, junto con la de las redes fluídas esperan verse y configurarse en estos procesos. </t> <t tx="offray.20110131094127.1529">Para el proyecto en diseño se consideraron 2 habitats digitales para probar dos estratégias complementarias de abordaje del problema, una, deconstruir desde lo complejo, lo cual se hace en Holónica_ y el otro construir desde lo simple, lo cual se hace en ubakye_. También se consideró un hábitat análogo-digital HackBo_, como lugar de encuentro y cruce con otro tipo de dinámicas. Cada uno de estos abordajes complementarios y proyectos se explica con detenimiento en su propia sección. Acá se introducirá la noción de hábitat digital desde lo propuesto por Wenger en su texto del mismo nombre, en relación a la consolidación y potencianción de comunidades de práctica y se justificará la estratégia generalizada de (de)construir y poblar habitats digitales como forma de abordar el problema de cambiar el artefacto digital que nos cambia. .. _Holónica: http://www.holonica.net .. _ubakye: http://www.ubakye.net .. _HackBo: http://hackbo.co </t> <t tx="offray.20110131094127.1530">Debido a que se busca configurar una dinámica autopoética de cambiar el artefacto digital que nos cambia, se ha pensado en aproximarse a la comunidad de software libre de Colombia, pues se parte de la hipótesis de que ciertos saberes e intereses que allí circulan, pueden ayudar a detonar dicha dinámicas. Es de anotar, sin embargo, que no se espera que la dinámica quede confinada a tal comunidad, sino que permee a otras comunidades y personas. Se está configurando un espacio donde tal permeabilización se hace visible, HackBo, el cual se describirá más adelante. Por lo reciente de este segundo espacio, (empezó en los últimos meses de 2010) se caracterizará a la comunidad de software libre, indicando que HackBo se propone como uno de los lugares de exploración que ocupa a esta investigación. Es decir que, si bien se inicia con comunidades tecnológicas digitales, se pretende poner este saber en diálogo con otros saberes cuyo centro no es lo digital *per se*. La comunidad de software libre de Colombia la constituye un grupo de personas que ronda entre los 350 y 500, en su mayoría estudiantes universitarios y profesionales vinculados a la disciplina de la informática. Los estudios etnográficos arrojan una cifra impresisa debido a que estos colectivos no se asocian en agrupaciones formales con membresías constituidas, y también muestran una notoria diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres en tal comunidad, que ha sido base de importantes aproximaciones etnográficas desde la perspectiva feminista y de género [Tania2] [1]_. La comunidad de software libre de colombia ha poblado diferentes habitats digitales. Sin embargo, hay dos que merecen particular consideración, por ser ellos lugares donde la frecuencia de interacción y el caracter general de la misma convoca a un diverso número de pobladores. Son ellos, la lista de correo de `colibri`_ y el wiki de `El Directorio`_. .. _[1]: Este es sólo el lugar para mencionarlas en este punto de la exploración preliminar, si bien pueden ser un lugar de vuelta para posteriores aproximaciones. .. _colibri: http://listas.el-directorio.org/cgi-bin/mailman/listinfo/colibri .. _El Directorio: http://el-directorio.org/ </t> <t tx="offray.20110131094127.1531">El primero `Holónica`_, el cual se define como *una incubadora web de comunidades* (no una incubadora de comunidades web) usando software social (wikis, blogs, microblogs, repositorios de audio, imagen, video, enlaces recomendados, puntuación y etiquetado social) y que fue lanzada durante las Jornadas de Software Libre de 2010 (JSL2010), pero no ha visto mucha actividad luego. Acá se prentenden explorar arquitecturas integradas y emergentes, que nos ayuden a varias comunidades a tener todas estas formas de presencia en línea que actualmente se encuentran desperdigadas en infraestruturas ajenas e inconexas. Estamos usando la misma infraestructura (Plone/Zope/Cynin) para aprender desde la idea de conformar [simulacros de] comunidades de práctica, [que eventualmente puedan volverse comunidades reales], en proyectos como Narratopedia, el MediaLab de Manizales (en borrador), HackBo y Gnoosferi.ca, un sitio usado con estudiantes de pregrado de la universidad Javeriana y de Maestría en Didactica de las Ciencias de la Universidad Autónoma y la Maestría en Diseño y Creación Interactiva y el Doctorado en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas. La idea es integrar todos estos hábitats digitales en uno sólo sitio donde se puedan incubar estas comunidades y concentrar los cambios de interface (en los cuales también se trabajó durante el periodo intersemestral) y funcionalidad para que sirvan a todas ellas. Ya cuando la comunidad esté suficientemente grande, podrá pasar a tener su propio infraestructura. El trabajo con Zope/Plone/Cynin en Holónica lo estamos haciendo con Ariel Calzada, que es, a jucio del investigador, uno de los desarrolladores web en Iberoamérica con mayores conocimientos sobre esta infraestructura. Él se ha encargado de implementar los cambios en funcionalidad como licencias en los metadatos, actualización de la traducción y conexión a redes sociales (que esperamos implementar en Holonica pronto) y Offray Luna ha estado marginalmente en lo técnico y más en la parte de exploración preliminar y poblamiento de estos hábitats digitales en los colectivos ya mencionados y usando esto como insumo para una retroalimentación de los cambios que requiere la infraestructura de acuerdo a las experiencias de poblamiento, por ejemplo en propuestas sobre el cambio de la interface [4]_ .. _[4] http://holonica.net/home/Holonica/propuestas-para-la-interface-de-holonica En las exploraciones hechas en esta infraestructura se nota la complejidad arquitectónica de la misma como sistema de información, por lo cual, a pesar de brindar muchas funcionalidades y robustez, se espera que la intervención de la misma ocurra con expertos como los ya mencionados y ojalá ante la financiación de los beneficiarios interesados en la misma con algnos de los cuales (Maloka, y el Medialab de la Universidad de Caldas) ya han habido conversaciones preliminares (el proyecto Narratopedia, por ejemplo, financió la primera fase de la apropiación de conocimiento necesaria para potenciar lo que se había hecho preliminarmente en Gnoosférica y potenciar después el proyecto Holónica). Sin embargo, debido precisamente a esta complejidad, se buscó también una arquitectura simple para probar la estrategia complementaria. El sistema elegido fue web2py, debido a su caracter integrado, autocontenido y extensible. Ubakye es el lugar donde se espera probar esta estrategia desde lo simple. </t> <t tx="offray.20110131094127.1532">Esta exploración de infraestructuras es complementaria a la Holónica, en el sentido de que en lugar de deconstruir desde la complejidad en la infraestructura (la de Zope/Plone/Cynin) y en lo colectivo, como se hace en Holónica, se pretende construir desde lo simple en lo individual y en la infraestructura usando el webframework web2py que fue escogido sobre otros por su minimalista, autocontenido y portable, además de una orientación educativa desde su diseño, por lo cual la experiencia de aprendizaje por no expertos está pensada desde el comienzo. Por lo pronto sólo he montado el sitio (ubakye[6]), documentado el proceso y montado un wiki. Se ha reactivado la participación en la comunidad virtual de web2py y se han realizado unas preguntas sobre el montaje de algunas infraestructuras. La pregunta fundamental es: ¿que debería (de)construirse en esta exploración complementaria y cómo sería el proceso? Al comienzo se pensó en un acortador de dirección que pudiese ser conectado a las redes de microblogging existentes como Twitter o Identica, de forma que se empezara con un software social periférico, pero con valor agregado a la experiencia de interactuar en las redes sociales, en una especie de relación simbiótica. Una presentación detallada de esta idea se encuentra en los anexos. Sin embargo, ya existen varios acortadores de direcciones, tanto privativos como libres, que prestan las mismas funcionalidades del propuesto, salvo el caracter distribuido y tolerante a fallos, pero se cree que es un valor dificil de transmitir cuando los demás acortadores están funcionando. Una segunda posibilidad, continuando con la idea de empezar simple, fue la de trabajar un sistema de *bookmarking* social, en la que las personas pudieran almacenar, catalogar, curar y compartir enlaces que les pareciesen interesantes, con otras personas. Sin embargo esta idea se está pensando en paralelo dentro de la comunidad de web2py, con el valor agregado de que se pueden encontrar personas con intereses similares, a partir de sus enlaces compartidos y etiquetas y que contará entre sus desarrolladores, con personas experimentadas dentro de la comunidad. El tercer abordaje era un sistema que ocupara una especie de lugar intermedio entre las redes sociales y el software social. Algo que estuviese a medio camino entre cosas como Facebook/Twitter y cosas como Blogger/Wikipedia y que no se limitara sólo a la socialización fluída, sino que también permitiese la construcción colectiva. El modelo que se pensó era similar a `soup.io`_ en el sentido en que habían sitios personales con diferentes tipos de contenidos que podían estar conectados entre sí, de acuerdo a las conexiones entre sus autores y autoras. De este modo el contenido podía ser comentado, valorado, replicado en otros lugares, pero como valor agregado se ofrecía la opción de ser bifurcado para crear variaciones sobre el mismo contenido y recombinado para que dos autores trabajaran de manera integrada sobre lo que antes era una bifurcación, brindando así la posibilidad de pasar de lo individual a lo colectivo y viceversa. Las conversaciones iniciales con algunas peronas dentro y fuera de la comunidad de software libre permitieron ver lo llamativo de esta aproximación y hasta donde la indagación preliminar permite apreciar, no existe un software similar, dando un caracter de novedoso. Sin embargo, al pensar en bifurcaciones y recombinaciones como el valor agregado de este habitat digital y quizás la razón que llevase a las personas a poblarlo e intentar intervernirlo, se dio una larga reflexión sobre la posibilidad de trabajar de modo distribuida, entrando a considerar: .. _soup.io: http://www.soup.io/ * Sistemas distribuidos de gestión de código (DVCS), integrados, minimalistas y autocontenidos como fossil_ * Bases de datos no relacionales y orientadas a documentos como CouchDB [1]_, que soportasen sincronización, distribución y operación off-line [2]_. * Replicación de bases de datos relacionales [3]_ * El soporte fuera de línea y asíncrono en el estándar HTML5 [4]_ [5]_. * Las aplicaciones cliente servidor "desacopladas" del proyecto Unhosted_, que buscan acabar con los monopolios de la llamada "web 2.0" según su propio manifiesto. A pesar de que tecnologías recientes, como CouchDB y HTML5 facilitarían parte de la implementación al estar diseñadas para el trabajo distribuido, no se cuenta con entornos minimalistas y autocontenidos para desarrollos tecnologícos en ellas, sino que se cuenta con suites de desarrollo relativamente eclécticas que, si bien ofrecen mayor libertad de elección, pueden resultar confusas para los novatos. En este sentido se prefiere el caracter educativo y autocontenido de web2py por la experiencia de usuario que brinda cuando la gente intenta entenderlo y extenderlo, que otras tecnologías con énfasis en el caracter distribuido, pero sin una experiencia de usuario integrada al desarrollo de tecnologías a partir de ellas. En contraste, usando web2py y la sincronización de bases de datos relacionales, se puede lograr el caracter distribuido que tanto me preocupa y al mismo tiempo brindar una experiencia de un entorno de desarrollo relativamente autocontenido y fácil de aprender. Con unhosted hay varias ideas compartidas, particularmente desde una postura política de entregar el poder a los usuarios y no a las corporaciones, pero ellos están enfocados en una arquitectura cliente servidor, mientras que este proyecto piensa en una red servidores pares (p2p), además el proyecto está en fases iniciales y tampoco brinda un entorno integrado de desarrollo y ejecución, como web2py. .. _fossil: http://fossil-scm.org/ .. [1] CouchDB The definitive Guide en http://guide.couchdb.org/editions/1/en/index.html .. [2] Create offline web applications on mobile and stationary devices with CouchDB en http://www.ibm.com/developerworks/web/library/wa-couchdb/index.html .. [3] http://web2py.com/book/default/chapter/11#Using-Replicated-Databases .. [4] HTML5 Offline Web Applications en http://www.w3.org/TR/offline-webapps/ .. [5] w3c Webstorage http://dev.w3.org/html5/webstorage/ .. _unhosted: http://unhosted.org/ En esta panorámica, encontrar una intencionalidad para configurar el habitat digital Ubakye como lugar y medio para encontrar y comunicar las hipótesis sobre como cambiamos los artefactos digitales que nos cambian, debía, además de considerar los méritos tecnológicos entre las alternativas, enfatizar las posturas políticas. Debía ser un lugar donde las apuestas políticas de quienes lo habitan tomaran cuerpo. Una apuesta política que puede configurar este habitat, se encontró en un movimiento relativamente reciente y toma el nombre de "posee tus datos" (*own your data*) y se explicará a continuación. Actualmente, se está configurando un discurso en contra de los jardines encerrados (*wallen gardens*) que son las redes sociales, donde para comunicarse con alguién más en una red, hay que suscribirse a ella. En una analogía, es visto como algo tan sin sentido como que para mandar un correo a personas con cuenta en gmail (o cualquier otro) se tuviese que ser forzósamente un usuario de este mismo servicio, es decir que así como los usuarios de twitter sólo pueden comunicarse con los de twitter y queines usan Facebook sólo se pueden comunicar con otras personas en facebook, los usuarios de gmail podrían sólo enviar correos a usuarios en gmail, los de riseup a los de riseup y así sucesivamente formando silos aislados en los cuales la pelea comercial es por tener la mayor cantidad de usuarios, impedir o invadir la privacidad y vender las interacciones personales como mercancia, y desvirtuando el propósito de comunicación abierta, interacción extendida e interoperabilidad que estan detrás del diseño de Internet. Este exabrupto, tan claramente absurdo en las cuentas de correo, tiene relativamente despreocupados a la mayoría de los usuarios de las redes sociales. Sin embargo, una minoría ha establecido una mirada crítica y una alternativa a través de redes sociales distribuidas [6]_ [7]_ [8]_ [9]_ [10]_. Aún así, el problema es que si bien tales redes no constituyen jardines cerrados y personas de diferentes redes pueden comunicarse entre sí y, en principio, llevarse su información y montar un servicio equivalente, en la práctica, la mayoría de las personas se queda con las características que el servicio ofrece por omisión y no puede enriquecer sus interacciones de modos significativos. .. [6] Avoiding Walled Gardens on the Internet en http://www.codinghorror.com/blog/archives/000898.html .. [7] One Friend Facebook Hasn’t Made Yet: Privacy Rights en http://www.nytimes.com/2008/02/18/opinion/18mon4.html?_r=1&oref=slogin .. [8] Why I Don't Use Facebook http://www.pcmag.com/article2/0,2817,2375715,00.asp .. [9] Is a Perfect Storm Forming For Distributed Social Networking? en http://www.readwriteweb.com/archives/is_a_perfect_storm_forming_for_distributed_social_networking.php .. [10] Franklin Street Statement on Freedom and Network Services http://autonomo.us/2008/07/franklin-street-statement/ Frente a esta alternativa se propone la posibilidad de configurar *hubs* o concentradores de interacción. Lugares desde donde las personas publican originalmente la información que luego va a parar a otros lugares y que recolectan la información, casi siempre de caracter conversacional, en esos sitios. Así las cosas, twitter, identica o cualquier otra red de microblogging son lugares donde se copia la información que originalmente está en estos hubs; Facebook, Delicious o Flickr son lugares que reciben los cambios de estatus, los enlaces, o las fotos que primero circularon y se almacenaron en los concentradores, fueron distribuidas a tales sitios y las interacciones que hayan ocurrido en estos lugares, son regresadas de vuelta al concentrador. La ventaja de esta aproximación sobre las otras discutidas acá es que la idea política está claramente establecida: ser dueños de nuestras interacciones en la red, en lugar de participar de este ciberfeudalismo en el cual otros nos dejan poblar sus habitats digitales a cambio de enriquecerlos. Las redes sociales ya establecidas se vuelven pasarelas para la información que va y retorna a infraestructuras comunitarias y pueden hacerse prescindibles. Podemos extender nuestras infraestructuras para que soporten interacciones enriquecidas que no están (aún?) planeadas para esos lugares ajenos y usarlos sólo como pasarelas para comentar lo que ocurre y este puede ser un proceso orgánico, que empiece pequeño, conectándose primero a redes de microblogging, acortadores de direcciones, galerías fotográficas y luego se haga más complejo hasta que contruya una alternativa comunicativa y de articulación distinta. Estos *hubs* de identidad digital tienen la ventaja de que consideran varios elementos de los proyectos que se habían considerado como parte del proyecto en diseño, al conectarse a redes sociales ya establecidas (en lugar de pretender crear las nuevas) y empezar en elementos sencillos como `acortadores de direcciones`_ que luego se pueden extender a cosas de mayor complejidad, al mismo tiempo que con un campo novel de indagación e implementación donde los aportes son muy necesarios. .. _acortadores de direcciones: http://www.monkinetic.com/2010/05/tantek-celik-diso-20-brass-tacks.html Es de anotar, que, si bien se empieza con un lugar blando, en el ciberespacio y una apuesta de autonomía en él, la intensión no es confinarse a éste, sino poner a interactuar los múltiples espacios digitales y análogos es esta indagación. Acá sólo se está planteando un punto de partida y las motivaciones y reflexiones detrás del mismo y aunque las reflexiones sobre lo digital toman en lugar de la web ahora mismo, esta es sólo un escenario para indagar por las dinámicas tecno-sociales autopoéticas, que es la pregunta de fondo. </t> <t tx="offray.20110131094127.1533"> "Por años, meses y días, redes y comunidades de indivíduos han ido intercambiando saberes, proyectando mundos, experimentando juguetes y dispositivos. Venimos desde mil pensamientos diferentes, somos migrantes de la metrópoli y de la red, buscamos un lugar donde crear con prácticas semejantes un espacio-tiempo divergente. Queremos ensamblar otra vez la realidad y para ello necesitamos laboratorios en los que recombinar sus elementos. En una ciudad llena de falsas seguridades y verdaderos miedos, queremos hacer surgir un lugar hecho de imaginario, sueños, carne, metal y bits. Nuestras mentes colectivas, cerebros de multitudes están llenas de tecnología digital-analógico, info-comunicación, conocimiento-distribuido, memética-particpativa y mucho mucho más. Cuatro puntos cardinales no son suficientes. Con Marte tan cerca de la Tierra es la hora para una nueva constelación reticular, para recompilar un bioware entrópico, para sorprender[nos|os] con nuevos y vivísimos efectos especiales." http://www.hacklabs.org/es/node/5 Un hackerspace, es un lugar físico de experimentación tecnosocial, operado por la comunidad, donde la gente se encuentra y trabaja en proyectos. HackBo es un lugar de experimentación tecnosocial, que se adapta y resignifica la noción de hackerspace (ya que, siguiendo a Thomas, toda recontextualización es una resignificación). Recoge una idea lanzada durante la Campus Party Colombia del 2009, por un activista de la libre cultura, cuyo *nickname* es arpunk, como crítica a la falta de fidelidad de la campus con los movimientos de comunidades tecnológicas de base que pretendía convocar. Hubo unas reuniones preliminares en la Fundación Casa El Bosque, que está relacionada con proyectos de libre cultura, pero el proyecto entró en una interrupción, generando otros espacios más ágiles, como el de los Nerdbots en el apartamento de unos de los integrantes del proyecto y HackBo como tal, fue retomado en octubre de 2010 sobre la idea de construir un espacio más abierto y plural de participación que también fuera auto-sostenible. En las primeras reuniones se intentaron establecer cuotas de administración y lugares posibles de ubicación, pero la idea de articularse con otros proyectos culturales de base, con intereses diferentes a lo digital propiamente dicho, fue tomando fuerza y fue así como empezó a constituirse la sinergia con las personas del centro el Centro Cultural `El Eje`_, ubicado en la ciudad de Bogotá, en la zona centro (eje ambiental de la Avenida Jimenez). Este parece ser un lugar de sinergia natural, pues El Eje se reunen personas que, según su propio manifiesto, buscan "articular expresiones artísticas, producción de conocimiento y acción política para aportar a la construcción de una cultura política basada en los principios de la memoria, y el reconocimiento del territorio y del arte como herramientas para la exigencia de derechos". A pesar de que HackBo inició formalmente actividades este año y lleva 2 reuniones hasta ahora (las reuniones ocurren una vez por semana los sábados), ya se han acercado pesonas representantes de ONGs y mapeo comunitario para plantear proyectos de articulación donde las tecnologías digitales ayuden a crear condiciones de equidad y justicia social. .. _El eje: http://eleje.jimdo.com/ </t> <t tx="offray.20110131094127.1534"></t> <t tx="offray.20110131094127.1535"></t> <t tx="offray.20110131094127.1536">file://home/offray/Documentos/U/Doctorado/Tesis/Referencias/organizationsSocialSystemsConductingExperiments.pdf :title: Organizations. Social Systems Conducting Experiments :author: Jan Achterbergh y Dirk Vriens :year: 2009 :editorial: Springer-Verlag </t> <t tx="offray.20110131094127.1537"></t> <t tx="offray.20110131094127.1538">http://developer.appleseedproject.org/profile/michael.chisari/journal/the-end-of-facebook-and-free-software's-quiet-revolution Obsérvece la interface. Una página limpia y sencilla que muestra al autor y diferentes secciones de contenido para el o ella: Page, Info, Friends, Journal, Photos. Podrían reemplazarse por: Perfil (sería un Info + Contacto, con un breve perfil que muestre quién es y qué identidades tiene en línea), Blog, Wiki y Galería de Medios (fotos, imágenes, audio, videos) </t> <t tx="offray.20110131094127.1539">http://opensource.appleseedproject.org/docs/future/socialnetworking/ </t> <t tx="offray.20110131094127.1540">http://opensource.appleseedproject.org/docs/future/appleseed/ Explora los componentes para construir una red social distribuida y extensible usando como base la experiencia de Appleseed. Hay ideas importanes sobre perfiles e identidad, que se conectan con desarrollos similares a los "hubs de identidad" como about me. </t> <t tx="offray.20110131094127.1541">http://opensource.appleseedproject.org/download/ El sitio web establece que "Appleseed requires a system running PHP 5, MySQL 5, and Apache 2", es decir, un entorno LAMP. En general el entorno de desarrollo y el de ejecución están separados en un entorno LAMP, a diferencia de lo que ocurre con web2py, donde están integrados, siguiendo una tradición inaugurada por Smalltalk y sus descendientes Squeak/Pharo, sin embargo el entorno de web2py es mucho más minimalista y el lenguaje y herramientas está más posicionado que en la familia Smalltalk. </t> <t tx="offray.20110131094127.1542"></t> <t tx="offray.20110131094127.1543">http://books.google.co.uk/books?id=nVmcN9Ja68kC&dq=Maturana++Varela+Autopoiesis+Cognition&printsec=frontcover&source=bn&hl=en&ei=vN1YS_eUGqD20wSjzLHxBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBkQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false :author: Maturana, Humberto y Varela, Francisco :title: Autopoiesis and Cognition: the Realization of the Living :date: :publication: Revista Estudos Feministas. :pages: 385 - 405 :url: :licence: copyright 2010 </t> <t tx="offray.20110131094127.1544"></t> <t tx="offray.20110131094127.1545">:author: Maxwell, J. W :title: Tracing the Dynabook :date: Noviembre, 2006 :publication: Tesis Doctoral :pages: :url: http://thinkubator.ccsp.sfu.ca/Dynabook/dissertation :licence: </t> <t tx="offray.20110131094127.1546"></t> <t tx="offray.20110131094127.1547">file://home/offray/Documentos/U/Doctorado/Tesis/Referencias/perezBustosTania-ReflexionesSobreUnaEtnogragiaFeministaDelSoftwareLibre.pdf :author: Perez-Bustos, Tania :title: Reflexiones sobre una Software etnografía feminista del Software Libre en Colombia :date: mayo-agosto 2010 :publication: Revista Estudos Feministas. :pages: 385 - 405 :url: http://www.scielo.br/pdf/ref/v18n2/06.pdf :licence: copyright 2010 </t> <t tx="offray.20110131094127.1548">file:///home/offray/Documentos/U/Doctorado/Tesis/Referencias/perezBustosTania-TesisVF.pdf :author: Perez-Bustos, Tania :title: Los márgenes de la Popularización de la ciencia y la tecnología: Conexiones feministas en el sur global. :date: Abril, 2010 :publication: Tesis doctoral :place: Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. :pages: :url: :licence: copyright 2010 </t> <t tx="offray.20110131094127.1549"></t> <t tx="offray.20110131094127.1550">:author:Saikaly, Fatina. :date:2005 :title: Approaches to Design Research: Towards the Designerly Way :publicacion: memorias Design System Evolution: 6th European Academy of Design Conference, Bremen, pp. 29-31 March 2005, :url: http://www.verhaag.net/ead06/fullpapers/ead06_id187_2.pdf :recuperado: 29 de septiembre de 2007. </t> <t tx="offray.20110131094127.1551"></t> <t tx="offray.20110131094127.1552">file:///home/offray/Documentos/U/Doctorado/Tesis/Referencias/HernanThomasTecnologiasparalainclusionsocialypoliticaspublicasenAmricaLatina.pdf :titulo: Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina :autor: Thomas, Hernan :fecha: ? </t> <t tx="offray.20110131094127.1553"></t> <t tx="offray.20110131094127.1554">http://tahoe-lafs.org/trac/tiddly_on_tahoe </t> <t tx="offray.20110131094127.1555"></t> <t tx="offray.20110131094127.1556">:author:Etienne, Wenger :date:1998 :title: Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity :publicacion: Cambridge University Press; 1 edition </t> <t tx="offray.20110131135717.1590"></t> <t tx="offray.20110131135717.2081">Posibles nombres para el dominio: No solicitados: * cymbiorg, cybseed, cybiosem, cybsem Solicitados: * cyberseed, netsem, netseed</t> <t tx="offray.20110131135717.2083">Hola :), Esta exploración de infraestructuras es complementaria a la Holónica, en el sentido de que en lugar de deconstruir desde la complejidad en la infraestructura (la de Zope/Plone/Cynin) y en lo colectivo, como se hace en Holónica, se pretende construir desde lo simple en lo individual y en la infraestructura (web2py[5]). Por lo pronto sólo he montado el sitio (ubakye[6]) y documentado el proceso. La idea es que el sitio mismo soporte la publicación de tales documentos, para lo cual se requerirá montar unos "plugins" y "appliances" que brinden la funcionalidad de blogs y wikis. A direfencia de lo que teníamos originalmente en El Directorio, en el cual para modificarlo nos movíamos desde el motor wiki (MoinMoin) hacia los plugins, en el caso de web2py no sólo podemos hacer esto, sino que también soporta la instalación y el desarrollo de funcionalidades completamente diferentes, como un motor de blogs (planet)[7], un sistema de preguntas y respuestas[8], similar a Shapado, galerías de imágenes[9][10], sistema de registro para conferencias y programación de eventos[11], encuestas[17], bolsa de empleo[13], entre otros y podemos construir más. En lo visual también tiene ofrecimientos interesantes[12], incluyendo scriptaculous[14], JQuery[15] y processing[16] y es muy fácil de aprender/usar, incluso por personas que no son programadores (ni web ni de los otros :-) ), como yo. Cabe en una memoria USB (aprox 20 MB), es autocontenido (incluyendo el motor de base de datos sqlite, pero puede usar muchos otros), multiplataforma y alienta buenas prácticas de programación, como el MVC (Modelo, Vista, Controlador). [5] http://web2py.com [6] http://ubakye.net/ [7] http://code.google.com/p/instant-press/ [8] http://beta.qa-stack.com/ [9] http://web2py.com/appliances/default/show/11 [10] http://web2py.com/appliances/default/show/62 [11] http://beta.qa-stack.com/ [12] http://web2py.com/layouts [13] http://web2py.com/appliances/default/show/31 [14] http://web2py.com/appliances/default/show/21 [15] http://jquery.com/ [16] http://web2py.com/appliances/default/show/46 [17] http://www.web2py.com/appliances/default/show/66 Si bien lo primero que montaré en ubakye serán blogs y wikis, la idea es explorar pronto su extensión con las funcionalidades que vayamos necesitando quienes estemos interesados[*] y hacia futuro desarrollar algo que sería como un enrazado de {soupio / Google Buzz} + {gitorius} (aunque no uso ninguno de los tres), pero hecho en web2py + fossil-scm. Se me ocurren flujos de información que se crean, publican, comparten, bifurcan y recombinan para entretejernos (je sonó como a la banda sonora de Tron --The Grid--, debe ser que la he escuchado mucho). [*] Pienso en empezar a aprender a programar en web2py haciando algo de "social bookmarking", que por coincidencia también mientras escribo este correo se publicó en la lista de web2py :-) Como siempre, su participación es bienvenida y la invitación está abierta, Offray </t> <t tx="offray.20110131135717.2085">http://docutils.sourceforge.net/docs/dev/hacking.html @language rest lo voy a necesitar para hacer la conversión desde reStructuredText a markmin o txt2tags. * Particularmente me gusta más txt2tags ya que me parece que los autores están realmente concentrados en un lenguaje de etiquetamiento, mientras que markmin es un proyecto lateral de web2py en el cual no parece haber mayor desarrollo (tal vez no necesita más y cumple su cometido como está). * Tienes pistas visuales como ``//itálicas//``, en lugar de otras que me parecen menos convenientes en reST como ``*enfasis*`` (que se muestra con itálicas), * txt2tags está hecho para la web, y aunque `se ha usado txt2tags para producir libros`_, se requieren algunos hacks extra (como muestra el enlace) mientras que markmin se puede usar directamente para la producción de libros, como muestra el hecho de que el libro de web2py fue escrito enteramente en él. .. _se ha usado txt2tags para producir libros: http://freesoftware.zona-m.net/how-to-transform-almost-plain-ascii-text-to-lulu-ready-pdf-files-part-1/</t> <t tx="offray.20110131135717.2087"></t> <t tx="offray.20110131135717.2089">http://www.salmon-protocol.org/ @language rest Una forma de unificar conversaciones de manera tal que cuando alguna publicación recibe un comentario, en cualquiera de los sitios que la replican, el lugar donde se hizo la publicación original puede traer ese comentario de vuelta y ponerlo en contexto.</t> <t tx="offray.20110131135717.2091">http://code.google.com/p/pubsubhubbub/ @language rest Un hub de publicaciones que permite publicar en un sólo sitio y ver como dichas publicaciones se actualizan en diferentes servicios (microblogs, blogs, redes sociales) en tiempo real.</t> <t tx="offray.20110131135717.2093">**CUAL DEBERÍA SER LA PRIMERA APLICACIÓN PROGRAMADA EN WEB2PY ???** Debe servir a los usuarios y ofrecer una ventaja diferencial frente a las que ya existen para lo mismo. 1 Extender el wiki para que permita publicar colaborativamente con múltiples sistemas de acreditación (vía jainrain) y también volverlo un blog geek (ya que no ha funcionado Instant Press). *Esto haría que se iniciase con una historia mucho más personal y localizada.* *El caracter off-line / on-line del proyecto es importante y tal vez el factor diferencial más importante, por tanto para esto sería necesario mirar la sincronización de bases de datos Sqlite como punto de partida* 2 Un sistema de bookmarks sociales en Internet: como delicious (ya van a hacer uno en la comunidad de web2py) 3 Algo que hable de las identidades a los usuarios en línea(como about.me) 4 Algo que "traiga" interacciones de otro lado (imágenes de flickr) y también las lleve (enviándolas a identica, por ejemplo) Ver "The Future of Appleseed Project" </t> <t tx="offray.20110131135717.2108"></t> <t tx="offray.20110131135717.2109"></t> <t tx="offray.20110131135717.2110">http://fossil-scm.org/index.html/tktview/67936dc2abc317c54e7bed3b07de0fce6c277511 </t> <t tx="offray.20110131135717.2111">http://fossil-scm.org/index.html/doc/trunk/www/selfhost.wiki </t> <t tx="offray.20110131135717.2112">http://web2py.com/book/default/chapter/11#Using-Replicated-Databases </t> <t tx="offray.20110131135717.2113">http://www.w3.org/TR/offline-webapps/ </t> <t tx="offray.20110131135717.2114">http://dev.w3.org/html5/webstorage/ @language rest La sección 6, privacidad, es particularmente importante en el correlato de aplicaciones web que funcionan on-line / off-line.</t> <t tx="offray.20110131135717.2115"></t> <t tx="offray.20110131135717.2116">http://www.ibm.com/developerworks/web/library/wa-couchdb/index.html </t> <t tx="offray.20110131135717.2117">http://wiki.apache.org/couchdb/CouchDB_in_the_wild </t> <t tx="offray.20110131135717.2118">http://lethain.com/entry/2008/aug/18/an-introduction-to-using-couchdb-with-django/ </t> <t tx="offray.20110131135717.2119">http://wiki.apache.org/couchdb/Getting_started_with_Python </t> <t tx="offray.20110131135717.2120">http://69.164.211.38:5984/power/_design/reports/index.html @language rest This JQuery plugin lets you map a CouchDb view to a html grid. That's it. I looked at the other JQuery grid plug-ins - many of which are really great -</t> <t tx="offray.20110131135717.2121">http://guide.couchdb.org/editions/1/en/index.html @language rest Esta es la tabla de contenido de la primera edición en inglés. El vínculo "Home" lleva a la carátula del libro con ediciones en otros idiomas y, eventualmente, futuras ediciones. El texto está cubierto por una licencia CC-BY-3.0 </t> <t tx="offray.20110131135717.2125"></t> <t tx="offray.20110131135717.2126"></t> <t tx="offray.20110131135717.2130"></t> <t tx="offray.20110131135717.2131">Primer sector: Estado Segundo sector: privado. Tercer sector: Economía solidaria </t> <t tx="offray.20110131135717.2132">http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090202131209AAKRLny</t> <t tx="offray.20110131135717.2133"></t> <t tx="offray.20110131135717.2135">Las tecnologías desempeñan un papel central en los procesos de cambio social. Demarcan posiciones y conductas de los actores; condicionan estructuras de distribución social, costos de producción, acceso a bienes y servicios; generan problemas sociales y ambientales; facilitan o dificultan su resolución. No se trata de una simple cuestión de determinismo tecnológico. Tampoco de una relación causal dominada por relaciones sociales. Las tecnologías son construcciones sociales tanto como las sociedades son construcciones tecnológicas. </t> <t tx="offray.20110131135717.2153">Desde mediados de la década del ‘60, comenzó a proliferar la producción de tecnologías denominadas “apropiadas”, “intermedias”, “alternativas” o, más recientemente, “innovaciones sociales”, “grassroots”. El objetivo explícito de estas tecnologías ha sido responder a problemáticas de desarrollo comunitario, generación de servicios y alternativas tecno-productivas en escenarios socio-económicos caracterizados por situaciones de extrema pobreza (en diferentes países subdesarrollados de Asia, África y, en menor medida, América Latina). Son ejemplos arquetípicos de estas tecnologías los reactores de biomasa, algunos sistemas energéticos de bajo costo (basados en energía solar y eólica), técnicas constructivas para viviendas sociales y sistemas de cultivo agroecológico (o, recientemente, proyectos educativos de alcance masivo como “One Laptop Per Child”).[O1]_ .. _[O1]: El problema de iniciativas como OLPC es que vienen configuradas desde el centro, no desde la periferia. Es posible definir Tecnología Social como una forma de diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnología orientada a resolver problemas sociales y ambientales, generando dinámicas sociales y económicas de inclusión social y de desarrollo sustentable. La Tecnología Social alcanza un amplio abanico de producciones de tecnologías de producto, proceso y organización: alimentos, vivienda, energía, agua potable, transporte, comunicaciones, entre otras. [O2]_ .. _[o2]: Las tecnologías blandas (software, video, música, imagen) pueden ayudar a la configuración de otras tecnologías rígidas (físicas) debido al tránsito desde la "plusvalía simbólica" a procesos autosostenibles. Mis Comentarios: ================ </t> <t tx="offray.20110131135717.2154">¿Desarrollar tecnologías sociales como componentes clave de estrategias de inclusión social de todos? [o ¿sólo de los pobres?] [o1]_ .. _[o1]: Esta es una dicotomía superable. </t> <t tx="offray.20110131135717.2155">Los actores fundamentales de los procesos de desarrollo de Tecnologías Sociales en la región son: * movimientos sociales, * cooperativas populares, * ONGs, * unidades públicas de I+D, * divisiones gubernamentales y organismos descentralizados, * empresas públicas (y, en menor medida, empresas privadas). </t> <t tx="offray.20110131135717.2156">A lo largo de la historia de más de medio siglo de concepción y uso de tecnologías orientadas a la resolución de problemas de pobreza y exclusión social es posible registrar una significativa cantidad de experiencias consideradas como fracasos. No parece fácil desarrollar e implementar este tipo de tecnologías. Muchos de estos desarrollos tecnológicos fueron discontinuados, o generaron significativos efectos no deseados. Así, es necesario responder cuatro preguntas básicas: • ¿Por qué “funcionan” algunas tecnologías sociales? • ¿Por qué “no funcionan” algunas tecnologías sociales? • ¿Para quién “funcionan”? • ¿Para quién “NO”? </t> <t tx="offray.20110131135717.2157">* aspectos político-institucionales: * privatización de la empresa (comunitaria) de servicios sanitarios * aspectos socio-institucionales: * inexistencia de una estructura local permanente de toma de decisiones y administración * falta de mantenimiento por técnicos capacitados * aspectos socio-culturales: * reciente desconfianza de los pobladores ante una tecnología que comenzaron a percibir como inestable, y poco confiable *lo anterior en el ejemplo de los colectores de niebla* Estas disfunciones no se explican, simplemente, por motivos sociales de “no-adopción” de un artefacto “técnicamente bien diseñado”. El *diseño completo* de los atrapanieblas suponía una cierta organización social, unas capacidades cognitivas por parte de los usuarios, una administración local. El diseño completo de los biodigestores suponía que el excremento gratuito nunca se convertiría en un bien de cambio, que nunca habría conflictos respecto de la apropiación de beneficios directos y derivados. </t> <t tx="offray.20110131135717.2158"></t> <t tx="offray.20110131135717.2159"> A inicios de la década del ‘60, Lewis Mumford denunciaba los riesgos políticos de la producción en gran escala. En su conocido artículo Authoritarian and Democratic Technics (1964) planteaba que el advenimiento de la democracia política durante los últimos siglos había sido impedido por tecnologías de gran escala que, dadas sus necesidades de operación, siempre connotaban direcciones centralizadoras, y dadas sus necesidades de control, autoritarias. Frente a ello, Mumford contrapone la necesidad de desarrollar “tecnologías democráticas”, caracterizadas por producciones de *pequeña escala*, basadas en las habilidades humanas, la energía animal, o en pequeñas máquinas, bajo una activa dirección comunitaria, con un uso discreto de los recursos naturales (para una enfoque similar véase Winner, 1988). Los desarrollos conceptuales de Mumford constituyen un antecedente fundamental para comprender la matriz en la que se generaron las primeras conceptualizaciones de “tecnología apropiada”. Pero también explicitan, en su relación causal directa y necesaria entre *gran escala y autoritarismo*, una concepción *determinista tecnológica* de la *relación tecnología/sociedad.* </t> <t tx="offray.20110131135717.2160"></t> <t tx="offray.20110131135717.2161">Tanto la *escala reducida* como la utilización de insumos de *costo residual* permitirían un bajo nivel de inversión -lo que, en muchos casos suponía una escasa o nula relación con el mercado- (véase Schumacher, 1973; Jecquier, 1976 y Kohr, 1981). Se consideraba que las tecnologías apropiadas (orientadas al consumo de grupos familiares o comunitarios, sin expectativas de comercialización) serían no-alienantes, siguiendo a Mumford, democráticas y, dado su menor impacto ambiental (comparado con las producciones a escala industrial) ecológicas. [...] Pero algunas de sus determinaciones normativas, derivadas de una visión determinista tecnológica: *rechazo a la gran escala*, adopción de tecnologías intensivas en mano de obra, también signaron una forma de producción de bienes y servicios limitada tanto en el plano socio-económico (promoción, en la práctica, de economías de dos sectores) como cognitivo (promoción de *tecnologías simples* y maduras, de *bajo contenido científico y tecnológico*) [o1]_ .. _[o1]: ¿Cómo se calcula el "bajo costo"? en casos como web2py vs Zope. Hay que probar la aproximación en doble vía: deconstruir desde lo complejo y construir desde lo simple (a pesar de mis preferencias particulares). derivaron en experiencias “paternalistas” (tecnólogos de países desarrollados diseñaron y transfirieron tecnologías maduras, con operaciones de *downsizing* [P]_ ), orientadas a la *resolución de problemas puntuales*. [o2]_ .. [o2]_ El caracter versátil del computador le permitiría resolver problemas múltiples... aunque todos dentro de una plano digital. Sólo comunicar la capa digital y la análoga, permitiría ese tránsito (de nuevo acá la plusvalía simbólica parece lo más adecuado)</t> <t tx="offray.20110131135717.2162">*enfoque desde la ingeniería y economía* Según Robinson (1983) la definición de una “tecnología apropiada” debía incorporar el análisis de diferentes variables: disponibilidad de mano de obra calificada y su valor relativo, capital incorporado en la maquinaria, en los insumos y en el proceso de producción, y disponibilidad de recursos humanos de gestión. Estas variables deberían reflejar la escasez o abundancia de recursos particulares en la composición de los insumos necesarios, sustituyendo el capital (por ejemplo, en una economía donde la mano de obra fuese abundante y el capital escaso). La complejización conceptual de la “tecnología apropiada eficiente” intentó definir –de forma abarcativa- tecnologías apropiadas tanto para los países en desarrollo como para países desarrollados; tanto para pequeñas comunidades como para empresas multinacionales. [...] La noción de eficiencia según el contexto de aplicación es aplicada sobre cualquier tipo de desarrollo tecnológico. </t> <t tx="offray.20110131135717.2163">También en los ´80, se alzaron algunas voces críticas. Para Dickson (1980), la implementación de tecnologías intermedias y apropiadas, sin un previo *cuestionamiento de la racionalidad tecnológica occidental dominante*, conllevaba una *concepción neutral, y por lo tanto determinista, de la tecnología como medio de cambio social*. </t> <t tx="offray.20110131135717.2164"> Mantiene la inhibición sobre tecnologías conocimiento-intensivas- para la producción de bienes y servicios, tiende a generar, en la práctica, *economías de dos sectores*.[p]_ Por otra parte, *al restringir las operaciones tecnológicas a acciones de downsizing de tecnologías maduras, resulta, en términos dinámicos, una estrategia anti-innovativa.* [o1]_ .. _[o1]: No es el caso de web2py. No es un downsizing de nada. Esta inspirado en varios frameworks maduros, pero el caracter minimalista y autocontenido no lo convierte en downsizing y por el contrario tiene altos niveles de innovación, a pesar de no ser tan cognitivo intensivo como sus contrapartes. </t> <t tx="offray.20110131135717.2165">Con el objetivo de salir del problema conceptual, Dickson planteó la necesidad de instrumentar “tecnologías alternativas”: instrumentos, máquinas y técnicas necesarios para reflejar y mantener modos de producción social no-opresores y no- manipuladores, y una relación no-explotadora con respecto al medio ambiente natural. (Dickson, 1980). En este sentido, el aporte de Dickson puede ser considerado más un criterio ideológico-político que un programa de producción e implementación de tecnologías. De todos modos, no consiguió escapar de la restricción determinista tecnológica que cuestionaba. </t> <t tx="offray.20110131135717.2166">A diferencia de todos los planteos anteriores, Grassroots supone la valorización del conocimiento tácito y consuetudinario acumulado por las poblaciones en situación de pobreza. [...] La propia estructura de microcréditos y asociativismo de la Red Honey Bee parece suponer otro límite de las experiencias, *basadas excluyentemente en relaciones de mercado* (y la subyacente idea de generación de micro-entrepeneurs). </t> <t tx="offray.20110131135717.2167">A diferencia de la innovación convencional, que se concentra en objetivos económicos orientados al aumento del lucro, la innovación social se preocupa por alcanzar metas sociales, culturales y políticas. La innovación social no es producida exclusivamente por expertos o científicos, sino que incluye conocimientos prácticos derivados de la experiencia. [...] A diferencia de las propuestas anteriores (con la excepción de Gupta), la propuesta se basa en nuevos desarrollos teóricos de la economía del cambio tecnológico, poniendo especial consideración en el uso de TICs. Concebida en países desarrollados, la propuesta implica, en la práctica, un planteo ofertista asistencialista, y supone, al mismo tiempo, una convergencia de intereses entre sociedad civil y mercado. En este sentido, tiende a *considera a los innovadores sociales como entrepreneurs beneficiarios de renta capitalista*. No por casualidad, una de las principales preocupaciones normativas de las propuestas de social innovations es la *propiedad intelectual*. </t> <t tx="offray.20110131135717.2168">*orientada al 80% de la población mundial pobre* La propuesta “base de la pirámide” remite a la creación de un mercado de consumidores (habilitados a partir de la percepción de pequeñas rentas, de microcréditos y del accionar de ONGs comunitarias), que posibilite su acceso a bienes diseñados ad hoc, producidos por empresas transnacionales. Explora una dimensión poco explotada –si no directamente dejada de lado- por otros abordajes. Pero, paradójicamente, despliega pocas especificaciones respecto de la participación de los usuarios en el diseño de los artefactos. Basada excluyentemente en relaciones de mercado, supone el riesgo de cristalización de la exclusión por otras vías. Y la explotación de un mercado donde, probablemente, el principal beneficiario desea la propia empresa transnacional. </t> <t tx="offray.20110131135717.2169">En los países vascos, la Asociación para la Promoción de la Tecnología Social (APTES) define la Tecnología Social como una aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos orientada a la resolución de problemas de subsistencia, salud, educación, envejecimiento y discapacidad. Si bien la adopción del concepto “re-aplicación” constituye un aporte significativo, la conceptualización de tecnología social adoptada aún supone amplios márgenes de ambigüedad. ¿Se trata de una propuesta ofertista (a partir de un banco de tecnologías registradas)? ¿Se restringe a la concepción de tecnologias orientadas por la resolución de problemas puntuales de grupos desfavorecidos? ¿Reitera los problemas señalados en las conceptualizaciones anteriores? ¿Constituye una propuesta de inclusión socio- económica o tiende a generar economías de dos sectores? </t> <t tx="offray.20110131135717.2171">Cada una de las definiciones disponibles presentan restricciones y contradicciones significativas, de distinto signo: * Determinismo tecnológico * Ofertismo * Voluntarismo * Paternalismo * Uso excluyente de tecnologías maduras * No uso intensivo de conocimientos científicos y tecnológicos * No uso de conocimientos tácitos y consuetudinarios * Uso intensivo de mano de obra * Restricción al uso intensivo de maquinaria y sistemas complejos * No aprovechamiento de economías de escala * Resolución de problemas puntuales (soluciones no sistémicas) * Ignorancia de relaciones de mercado * Generación de economías de dos sectores *Uso parcial o inexistente de herramientas de análisis disponibles (por ej: economía de la innovación) * Restricción a la dinámica del mercado como vía excluyente de relaciones económicas </t> <t tx="offray.20110131135717.2226"></t> <t tx="offray.20110131135717.2227">Por eso, es tan necesario como ineludible revisar las conceptualizaciones sobre tecnologías “sociales” disponibles, abandonando su concepción original como recursos paliativos de situaciones de pobreza y exclusión, para pasar a concebirlas como sistemas tecnológicos orientados a la generación de dinámicas de inclusión, vía la resolución de problemas sociales y ambientales. </t> <t tx="offray.20110131135717.2228">como intervenciones paliativas, destinadas a usuarios con escasos niveles educativos, acaban generando dinámicas top-down (“paternalistas”). Así, por un lado, privilegian el empleo de conocimiento experto, ajeno a los usuarios-beneficiarios, y por otro sub- utilizan el conocimiento tecnológico local (tácito y codificado) históricamente acumulado. </t> <t tx="offray.20110131135717.2229">Desde esta perspectiva, las Tecnologías Sociales se vinculan a la generación de capacidades de resolución de problemas sistémicos, antes que a la resolución de déficits puntuales. Superan las limitaciones de concepciones lineales en términos de “transferencia y difusión” mediante la percepción de dinámicas de integración en sistemas socio-técnicos y procesos de re-significación de tecnologías. Apuntan a la generación de dinámicas locales de producción, cambio tecnológico e innovación socio-técnicamente adecuadas. constituir la resolución de los problemas vinculados a la pobreza y la exclusión en un desafío científico-técnico. De hecho, el desarrollo local de Tecnologías Sociales conocimiento-intensivas podría generar utilidad social de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente producidos, hasta hoy sub-utilizados (Thomas, 2001; Kreimer y Thomas, 2002 a y b). </t> <t tx="offray.20110131135717.2230">La diferenciación de productos, la adecuación y mejora de procesos productivos, *el desarrollo de nuevas formas de organización, la incorporación de valor agregado, la intensificación del contenido cognitivo de productos y procesos* son cuestiones clave tanto para concebir un cambio del perfil productivo de las economías en desarrollo como para generar una mejora estructural de las condiciones de vida de la población (mejoras en productos y servicios, calidad y cantidad de empleos, mejoras en el nivel </t> <t tx="offray.20110131135717.2231">Dado que la adecuación socio-técnica de las Tecnologías Sociales constituye una relación problema-solución no lineal, será necesario desarrollar nuevas capacidades estratégicas (de “diagnóstico”, planificación, diseño, implementación, gestión y evaluación). ¿Cómo generar nuevas dinámicas tecno-productivas locales basadas en Tecnologías Sociales? </t> <t tx="offray.20110131135717.2232">El tratamiento de las Tecnologías Sociales con herramientas correspondientes a los campos de la economía del cambio tecnológico y la sociología de la tecnología posibilita la aplicación de un nuevo arsenal de conceptos: relaciones usuario-productor, procesos de aprendizaje, dinámicas co-evolutivas, trayectorias tecnológicas y tecnoeconómicas, sistemas locales de innovación, </t> <t tx="offray.20110131135717.2233">Sobre los procesos de concepción e implementación de Tecnologías Sociales. Así, es posible conectar –tanto en el plano teórico como en el político-económico- las experiencias de Tecnologías Sociales con contextos socio-económicos e institucionales innovativos. Obviamente, como en el caso de las tecnologías convencionales, ni los abordajes “vinculacionistas” (Thomas y Dagnino, 2005) ni modelos Demand Pull resultan adecuados para el desarrollo de Tecnologías Sociales. </t> <t tx="offray.20110131135717.2234">Lejos de la estática invención de una solución “apropiada”, el desarrollo de Tecnologías Sociales puede implicar la gestación de dinámicas locales de innovación, la apertura de nuevas líneas de productos, de nuevas empresas productivas, de nuevas formas de organización de la producción y de nuevas oportunidades de acumulación (tanto en el mercado interno como en el exterior), así como la generación de redes de usuarios intermedios y proveedores.</t> <t tx="offray.20110131135717.2235">problemas socio-políticos pueden ser abordados desde la perspectiva de las Tecnologías Sociales. La realización de experiencias basadas en Tecnologías Sociales supone también obvias ventajas políticas: resolución de problemas de inclusión, selección de objetivos y beneficiarios, legitimación y visibilidad del accionar gubernamental. Al incorporar la dimensión organizacional, el uso de nuevas Tecnologías Sociales puede extenderse al tratamiento de otros problemas, tales como prevención y seguridad, acceso a derechos y bienes culturales. La generación de nuevas formas de gestión adecuadas al diseño, producción, implementación y evaluación de Tecnologías Sociales implica no sólo la acumulación de aprendizajes en el plano de la política pública y la acción del estado, sino también la habilitación de nuevos canales de decisión y concepción de estrategias de intervención. Las áreas prioritarias de alimentación, salud, vivienda y energía constituyen sectores clave tanto para las políticas públicas como para las estrategias de desarrollo local y regional. Esta dinámica puede abrir una nueva posibilidad de profundización de las relaciones democráticas: la incorporación de los usuarios-beneficiarios en las decisiones tecnológicas. Así, la inclusión de los usuarios-beneficiarios en los procesos de diseño y producción de Tecnologías Sociales genera la posibilidad de desarrollar una nueva dimensión de las sociedades democráticas: la ciudadanía socio-técnica. </t> <t tx="offray.20110131135717.2236">¿cómo incorporar activamente a los usuarios-beneficiarios finales (movimientos sociales, ONGs, cooperativas populares, organizaciones de base) en los procesos de diseño e implementación? ¿cómo el sistema científico y tecnológico local puede aportar soluciones a problemas sociales? ¿cómo integrar los recursos humanos científicos y tecnológicos altamente calificados disponibles en la generación de innovaciones en Tecnologías Sociales? ¿cómo gestionar y evaluar programas de Tecnologías Sociales? ¿cómo generar nuevas estrategias de desarrollo basadas en Tecnologías Sociales? </t> <t tx="offray.20110131135717.2237">La adopción de un abordaje socio-técnico constructivista como matriz conceptual del abordaje constituye una operación clave para captar la multidimensionalidad del objeto “Tecnologías Sociales”. Desde esta perspectiva, no es posible considerar a los artefactos y sistemas como meros derivados de la evolución tecnológica (determinismo tecnológico) o simples consecuencias de los cambios económicos, políticos o culturales (determinismo social), sino como resultados de la dinámica de procesos de constitución de “ensambles socio-técnicos” (Bijker, 1995). </t> <t tx="offray.20110131135717.2238"></t> <t tx="offray.20110131135717.2239">Este concepto sistémico sincrónico permite insertar en un mapa de interacciones, una forma determinada de cambio socio-técnico, por ejemplo, un proyecto de tecnología social, una serie de artefactos, una trayectoria socio-técnica, la construcción e interpretación de una forma de relaciones problema-solución. Incluye un conjunto de relaciones tecno-económicas y socio-políticas vinculadas al cambio tecnológico, en el nivel de análisis de un ensamble socio-técnico (Wiebe Bijker), un gran sistema tecnológico (Thomas Hughes), una red tecno-económica (Michel Callon) o, un sistema nacional local de innovación (Bengt-Åke Lundvall, Chistopher Freeman). </t> <t tx="offray.20110131135717.2240"> proceso de co-construcción de productos, procesos productivos y organizaciones, instituciones, relaciones usuario-productor, *relaciones problema-solución*[o1]_, procesos de construcción de “funcionamiento” y “utilidad” de una tecnología, racionalidades, políticas y estrategias de un actor (ONG, institución de I+D, universidad, etc.), o, asimismo, de un marco tecnológico (Bijker) determinado (tecnología nuclear, siderurgia, etc.). .. _[o1]: cómo vamos a negociar estas relaciones? Este concepto –de naturaleza eminentemente diacrónica- permite *ordenar relaciones causales entre elementos heterogéneos en secuencias temporales,* tomando como punto de partida un elemento socio-técnico en particular (por ejemplo, *una tecnología social-artefacto*, proceso, organización determinada-, una empresa, un grupo de I+D). Las dinámicas socio-técnicas son más abarcativas que las trayectorias: toda trayectoria socio-técnica se desenvuelve en el seno de una o diversas dinámicas socio-técnicas y resulta incomprensible fuera de ellas. </t> <t tx="offray.20110131135717.2241">proceso *auto-organizado* de generación de *entidad y sentido* que aparece cuando un elemento (idea, concepto, artefacto, herramienta, sistema técnico) es trasladado de un contexto sistémico a otro. La inserción de un mismo significante (por ejemplo, una tecnología social) en un nuevo sistema (ensamble socio-técnico, sistema local de producción, formación histórico-social) genera la aparición de nuevos sentidos (funciones, disfuncionalidades, efectos no deseados, etc.). Estos nuevos sentidos no aparecen simplemente por la agencia que los diferentes actores ejercen sobre el significante, sino en virtud de la resignificación generada por el particular efecto "sintáctico" de la inserción del significante en otra dinámica socio- técnica. </t> <t tx="offray.20110131135717.2242">forma relativamente estabilizada de producir tecnología y de construir su “funcionamiento” y “utilidad”. En tanto herramienta heurística, permite realizar descripciones enmarcadas en la concepción constructivista de las trayectorias y dinámicas socio-técnicas. Supone complejos procesos de adecuación de respuestas tecnológicas a concretas y particulares articulaciones socio-técnicas históricamente situadas: “la adaptación al entorno culmina en estilo" (Hughes). Un estilo socio-técnico –de un grupo o comunidad determinada- se conforma en el interjuego de elementos heterogéneos: relaciones usuario-productor, sistema de premios y castigos, distribución de prestigio, condiciones geográficas, experiencias históricas regionales y nacionales, etc. </t> <t tx="offray.20110131135717.2243">operación de reutilización creativa de tecnologías previamente disponibles. Las operaciones de resignificación de tecnología no son meras alteraciones "mecánicas" de una tecnología, sino una reasignación de sentido de esa tecnología y de su medio de aplicación. Resignificar tecnologías es refuncionalizar conocimientos, artefactos y sistemas. El conocimiento requerido es –en muchos casos- de la misma índole que el que exige, por ejemplo, la fabricación de la maquinaria original, y es similar en sus condiciones y características a la actividad de diseño básico. Las operaciones de resignificación de tecnología se sitúan en la interfase entre las acciones sociales de desarrollo tecnológico y las trayectorias tecnológicas de concretos grupos sociales, en el “tejido sin costuras” de la dinámica socio-técnica. El diseño y desarrollo de Tecnologías Sociales suele caracterizarse por una intensiva aplicación de operaciones de resignificación de tecnología. </t> <t tx="offray.20110131135717.2244">los “problemas ” y las relaciones de correspondencia “problema-solución” constituyen construcciones socio-técnicas. En los procesos de co-construcción socio-técnica de las Tecnologías Sociales, la participación relativa del accionar problema-solución alcanza tal carácter dominante que condiciona el conjunto de prácticas socio-institucionales y, en particular, las dinámicas de aprendizaje y la generación de instrumentos organizacionales. El conocimiento generado en estos procesos problema-solución es en parte codificado y en parte tácito (sólo parcialmente explicitado: signado por prácticas cotidianas, desarrollado en el marco del proceso de toma de decisiones). </t> <t tx="offray.20110131135717.2245">el “funcionamiento” o “no-funcionamiento” de un artefacto es resultado de un proceso de construcción socio-técnica en el que intervienen, normalmente de forma auto-organizada, elementos heterogéneos: condiciones materiales, sistemas, conocimientos, regulaciones, financiamiento, prestaciones, etc. El “funcionamiento” (Bijker, 1995) de los artefactos no es algo dado, “intrínseco a las características del artefacto”, sino que es una contingencia que se construye social, tecnológica y culturalmente. Supone complejos procesos de adecuación de respuestas/soluciones tecnológicas a concretas y particulares articulaciones socio- técnicas históricamente situadas. Así, el “funcionamiento” o “no-funcionamiento” de los artefactos debe ser analizado simétricamente. El “funcionamiento” de una máquina no debe ser considerado como el *explanans sino como el explanandum.* |?| </t> <t tx="offray.20110131135717.2246">proceso auto-organizado e interactivo de integración de un conocimiento, artefacto o sistema tecnológico en una dinámica o trayectoria socio- técnica, socio-históricamente situada. Estos procesos integran diferentes fenómenos socio-técnicos: relaciones-problema-solución, dinámicas de co-construcción, path dependence, resignificación, estilos tecnológicos. Los procesos de producción y de construcción social de la utilidad y el funcionamiento de las tecnologías constituyen dos caras de una misma moneda de la adecuación socio-técnica: la utilidad de un artefacto o conocimiento tecnológico no es una instancia que se encuentra al final de una cadena de prácticas sociales diferenciadas, sino que está presente tanto en el diseño de un artefacto como en los procesos de re- significación de las tecnologías en los que participan diferentes grupos sociales relevantes (usuarios, beneficiarios, funcionarios públicos, integrantes de ONGs, …). </t> <t tx="offray.20110131135717.2247"></t> <t tx="offray.20110131135717.2248">plantear nuevos conceptos y criterios para el diseño, generación e implementación de “tecnologías sociales" en base al concepto de “adecuación socio-técnica”. El abordaje socio-técnico provee una serie de criterios generales para el diseño, producción, implementación y evaluación de tecnologías sociales. El criterio principal, en principio, es el de “adecuación socio-técnica”. No existen tecnologías sociales de validez universal. Difícilmente tal proceso de adecuación se genere de una sola vez, y para siempre. De hecho, todas las tecnologías son objeto de procesos de testeo, transformación y ajuste a condiciones de uso y contexto. La utilidad de las Tecnologías Sociales es socio-técnicamente construida. </t> <t tx="offray.20110131135717.2249">los contextos regulatorios y sus significados. *Ninguna tecnología funciona fuera de una matriz socio-técnica, históricamente situada.* </t> <t tx="offray.20110131135717.2250"></t> <t tx="offray.20110131135717.2251">Un aspecto central de la noción de simetría se expresa en la consideración de toda cultura como tecnológica y de toda tecnología como expresión cultural. La inclusión de las culturas locales, de los usuarios finales es absolutamente relevante en la dinámica de construcción de funcionamiento de las Tecnologías Sociales. Esto no implica restringir las posibilidades de desarrollo tecnológico a los estándares de la cultura del grupo beneficiario, sino registrar el potencial aprovechamiento de los conocimientos locales (codificados y tácitos), en combinación con otros conocimientos (codificados y tácitos) generados en terceras culturas. </t> <t tx="offray.20110131135717.2252">En sentido estricto, todas las tecnologías son conocimiento-intensivas. En algunos casos, intensivas en conocimientos científicos y tecnológico; en otros, tácitos y consuetudinarios; en otros, estéticos y normativos. La percepción de los artefactos como “híbridos de tecnología y cultura” puede ser una imagen particularmente útil a la hora de diseñar Tecnologías Sociales. </t> <t tx="offray.20110131135717.2253">Un abordaje en términos socio-técnicos tiende a focalizar las relaciones problema/ solución como un complejo proceso de co-construcción. Esto configura, en la práctica, una visión sistémica, donde difícilmente exista una solución puntual para un problema puntual. Por el contrario, esta visión sistémica posibilita la aparición de una nueva forma de concebir soluciones socio-técnicas (combinando, por ejemplo, la resolución de un déficit de energía con la gestación de una cadena de frío, vinculada a su vez a un sistema de conservación de alimentos y la potencial comercialización del excedente). Ajustando el concepto, tal vez sería conveniente hablar de Sistemas Tecnológicos Sociales, antes que de Tecnologías Sociales puntuales. </t> <t tx="offray.20110131135717.2254">La adopción del concepto de “transducción” permite criticar las nociones lineales, estáticas y mecánicas de “transferencia” y “difusión”, normalmente utilizadas en el campo de las tecnologías sociales como acciones deseables. Como se explicita en el concepto de re-aplicación, utilizado por la Rede de Tecnología Social de Brasil, cada proceso de implementación local de una tecnología implica nuevas acciones de desarrollo tecnológico, nuevas operaciones cognitivas, nuevas relaciones usuario- productor. La aplicación del concepto “transducción” en el análisis de dinámicas de desarrollo e implementación de Tecnologías Sociales puede permitir una reducción de efectos no deseados, y, en última instancia, de la tasa de desarrollos considerados “fracasos”. </t> <t tx="offray.20110131135717.2255">Precisamente la eliminación de los conceptos de “transferencia” y “difusión” permite superar la falsa contradicción entre diseño universal de las tecnologías y aplicaciones locales. Al mismo tiempo, posibilita dejar de lado la idea de que tecnologías “bien concebidas” en términos técnicos universales presentan problemas locales de implementación y gestión. **Si la distinción universal/local es absurda en las tecnologías convencionales (todas las innovaciones son locales, planteó Freeman hace más de 20 años), cuánto más lo será en el territorio de las Tecnologías Sociales (donde no es posible registrar mercados globales, ni situaciones isomórficas en diferentes sociedades).** </t> <t tx="offray.20110131135717.2256">La noción de “adaptación” –comúnmente utilizada en los textos de tecnología apropiada- también presenta problemas. En principio, porque comparte con las de transferencia y difusión la idea determinista tecnológica de la unicidad del artefacto, no importa en qué sistema de relaciones socio-técnicas éste se inserte. Por otro lado, porque supone una secuencia de diseño original y adaptación a algunas variables discretas correspondientes a la situación local (como si esto fuera suficiente para construir el funcionamiento del artefacto). La noción de resignificación de tecnologías parece más adecuada para dar cuenta del complejo proceso de reasignación de sentidos de los artefactos tecnológicos, en el marco de dinámicas locales de construcción de funcionamiento, y co-construcción de las interacciones entre usuarios y artefactos. </t> <t tx="offray.20110131135717.2257">Las Tecnologías Sociales no funcionan simplemente porque resuelven un problema puntual, sino porque consiguen insertarse como causas eficientes en la generación de procesos de cambio tecnológico y social. Es la adecuación socio-técnica de las tecnologías convencionales lo que permite que sean aceptadas, utilizadas, compatibilizadas y apropiadas por los usuarios. Las tecnologías sociales suponen un grado más en esta construcción de funcionamiento: son concebidas para participar activamente en procesos de cambio socio-político, socio-económico y socio-cultural. Constituyen una base material de afirmaciones y sanciones destinada a promover el desarrollo socio-económico y sustentar procesos de democratización. </t> <t tx="offray.20110131135717.2258">Vienen 4 tables muy interesantes que establecen el resumen de las posibilidades entre esas dos.</t> <t tx="offray.20110131135717.2259"></t> <t tx="offray.20110131135717.2260"></t> <t tx="offray.20110131135717.2261">Normalmente, se ha considerado que las Tecnologías Sociales son más un territorio de “extensión” que de investigación y desarrollo. Y, por derivación, que la inserción de estas temáticas en la agenda de investigación científica y tecnológica implicaba serios riesgos para la carrera del investigador o tecnólogo. Y esto ha sido verdad en términos de tecnologías apropiadas o intermedias, que proponían la utilización y adaptación de tecnologías maduras o de bajo contenido cognitivo. Pero resulta falso en términos de Tecnologías Sociales del tipo propuesto en el presente trabajo </t> <t tx="offray.20110131135717.2262">Las tecnologías apropiadas se han caracterizado por sub-utilizar los conocimientos científicos y tecnológicos disponibles. Al mismo tiempo, muchas veces han subutilizado el conocimiento tácito y consuetudinario disponible. El desarrollo de Tecnologías Sociales, en cambio no implica límite alguno en términos de contenido científico y tecnológico de los artefactos y sistemas a generar. La generación de funcionamiento de las tecnologías sociales demanda uso intensivo del conocimiento disponible que resulte pertinente al sistema a desarrollar. Lejos de un límite, constituye una oportunidad para la generación de nuevas tecnologías, nuevos sistemas operativos, nuevos conocimientos sociales, nuevos conocimientos científicos. Así como nuevas oportunidades de cooperación transdisciplinar, mezcla de tecnologías, diálogos transculturales. </t> <t tx="offray.20110131135717.2263">Sería erróneo encarar semejante desafío como la construcción de una oferta de un stock de conocimientos, que esperasen la demanda de los potenciales usuarios sociales. Tampoco sería funcional relevar un listado de demandas y necesidades, y proponer su satisfacción a actores e instituciones. Como en el caso de la innovación convencional, directamente vinculada a la obtención de lucros, sólo la generación de dinámicas de interacción entre productores y usuarios de conocimientos (finales e intermedios: ONGs, divisiones del estado nacional, provincial y municipal, agencias gubernamentales, etc.) posibilitará la aparición de *acumulaciones de aprendizajes por interacción*, la gestación de redes de cooperación y la construcción de funcionamiento de las tecnologías diseñadas. </t> <t tx="offray.20110131135717.2264">Contrariamente a los abordajes lineales S&T Push y Demand Pull, la producción, implementación, gestión y evaluación de Tecnologías Sociales responde a una dinámica problema/solución *no-lineal*. *El foco de esta dinámica es la calidad de las interacciones*. [o1]_ .. _[o1]: al ser "no lineal" no basta iterar sobre un mismo problema sino mirar los nexos del problema con otras cosas. El análisis de estas dinámicas supone, en la práctica, la posibilidad de renovar nuestra comprensión acerca de los procesos de innovación y cambio tecnológico, no solamente en el campo de las Tecnologías Sociales, sino de las dinámicas de cambio socio-técnico en general. </t> <t tx="offray.20110131135717.2265">Dadas las características de las Tecnologías Sociales y sus procesos de construcción de funcionamiento socio-técnico, será necesario desarrollar nuevas capacidades, tanto en el plano del diseño estratégico de *artefactos y sistemas*, como del diseño de *intervenciones sociales* y *políticas públicas*; tanto en el plano de la orientación de proyectos de investigación y desarrollo como en la dirección de instituciones vinculadas a la producción de conocimientos científicos y tecnológicos. </t> <t tx="offray.20110131135717.2266">El estado tiene una responsabilidad irrenunciable en la resolución de los problemas de *exclusión social*. E invierte crecientes porciones de su presupuesto en la formación de recursos humanos (que tienen dificultades de inserción en el mercado laboral) y la producción de conocimientos (que normalmente no son aprovechados por las empresas locales). *Su sistema científico y tecnológico no puede mantenerse ajeno a esta responsabilidad sin pagar los costos políticos de deslegitimación y aislamiento social.* La inclusión de las Tecnologías Sociales en la agenda de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación supone un aporte fundamental para la visibilidad y la legitimación del gasto público en I+D. Como contrapartida, los grupos de investigación locales podrían producir conocimientos de calidad (en términos de investigación de excelencia, publicable en revistas de referencia) y relevantes (en términos de su inmediata aplicación en la resolución de los problemas más apremiantes de la población). </t> <t tx="offray.20110131135717.2267"></t> <t tx="offray.20110131135717.2268">En América Latina se verifica una paradoja del subdesarrollo: en tanto los países de la región no han desplegado plenamente el potencial de sus sistemas productivos, millones de personas se encuentran fuera de las relaciones de trabajo y generación de bienes y servicios, e impedidas de acceder a ellos. Las Tecnologías Sociales constituyen una forma legítima de habilitación del acceso público a bienes y servicios, *a partir de la producción de bienes comunes*[o1]_. En este nivel, las tecnologías sociales pueden desempeñar tres papeles fundamentales en una economía en desarrollo: .. _[o1]: mirar la relación con Vercelli * Generación de relaciones económico-productivas inclusivas, más allá de las restricciones (coyunturales y estructurales) de la economía de mercado * Acceso a bienes, *más allá de las restricciones del salario de bolsillo* * Generación de empleo, más allá de las restricciones de la demanda laboral empresarial local </t> <t tx="offray.20110131135717.2269">Tres errores son comunes en la concepción de Tecnologías Sociales en contextos capitalistas: 1) concebirlas fuera de las relaciones de mercado, como si no se insertaran en relaciones de intercambio, como si no fueran afectadas por procesos de formación de precios, como si formaran parte de una economía solidaria paralela, aislada del resto de las relaciones económico productivas. 2) concebirlas, al estilo de “la base de la pirámide” o algunas “social innovations” como procesos convencionales de búsqueda de formación de renta vía innovación tecnológica, como negocio para transnacionales o salvación para entrepreneurs locales 3) concebirlas como mecanismos destinados a salvar las fallas del sistema de distribución de renta, como parches tecnológicos a problemas sociales: servicios y alimentos baratos para población en situación de extrema pobreza. Ahora bien, es posible concebir procesos de cambio social donde las Tecnologías Sociales ocupan un espacio estratégico, tanto en términos de dar sustento a transiciones de puesta en producción, de cambio de hábitos de consumo, de integración paulatina, como en términos de generación de dinámicas endógenas de innovación y cambio tecnológico. Esto *no significa que las Tecnologías Sociales tiendan a reproducir –inexorablemente- las relaciones sociales capitalistas existentes.* Un *diseño estratégico de Sistemas Tecnológicos Sociales permitiría dar soporte material a procesos de cambio social, relaciones económicas solidarias, ampliación del carácter público y de libre disponibilidad de bienes y servicios, abaratamiento de costos, control de daños ambientales y disminución de riesgos tecnológicos, al tiempo que sancionaría relativamente (cuanto menos por su presencia como alternativa tecno-productiva) a procesos de discriminación y desintegración, acumulación excesiva, productos suntuarios, producciones ambientalmente no sustentables.* En otros términos, *la generación de nuevos Sistemas Tecnológicos Sociales permitiría generar ciclos de inclusión social, precisamente donde las relaciones capitalistas de mercado impiden la gestación de procesos de integración, y consolidan dinámicas de exclusión social*. Porque, precisamente por su carácter “misión orientado” (de abaratamiento de costos, racionalización de la producción, promoción de usos solidarios, distribución del control social de los sistemas productivos, resolución sistémica de problemas tecno-productivos), las Tecnologías Sociales pueden desempeñar un papel anticíclico en economías signadas por crisis recurrentes. Tecnologías Sociales orientadas por criterios de inclusión social posibilitarían la construcción de sistemas socio-económicos más justos en términos de distribución de renta, y más participativos en términos de toma de decisiones colectivas. Lejos de una mera reproducción ampliada, la proliferación de Sistemas Tecnológicos Sociales permitiría dar sustentabilidad material a nuevos órdenes socio-económicos. </t> <t tx="offray.20110131135717.2270">Por eso, las nuevas Tecnologías Sociales *deben ser conocimiento-intensivas*: para responder al desafío de sustituir con ventaja las alternativas tecno-productivas convencionales. Nuevas formas de producción, nuevos productos, nuevos sistemas organizacionales orientados tanto a la inclusión social de los productores como de los consumidores y usuarios. No sólo a paliar la situación de grupos desfavorecidos por la lógica interna de las “mejores prácticas” de las tecnologías “rent seeking”. *Si estas nuevas Tecnologías Sociales no logran ser tan o más eficientes que las convencionales, si no consiguen transformar el sentido común, y con él la noción misma de eficiencia, imponiéndose como solución a las ineficiencias sistémicas de las tecnologías convencionales, sólo generarán –a mediano plazo- nuevas situaciones problemáticas de asimetría interna, exclusión social y desbalance económico.* </t> <t tx="offray.20110131135717.2271">La adecuación socio-técnica de productos y procesos constituye, en la práctica, un motor de generación de procesos de diferenciación de productos y diversificación de procesos. *La respuesta socio-técnicamente adecuada a las concretas condiciones locales tiende a consolidar acumulativamente trayectorias diferenciales de diseño, explotación de potenciales locales (materiales, calificación de mano de obra, integración de contenidos culturales, utilización de materias primas, technology blending, etc.).* La adecuación a condiciones locales abre, de hecho, un potencial de re-aplicación en escenarios que respondan a condiciones similares. *Las mismas acciones de re-aplicación tienden, a su vez, a la introducción de innovaciones incrementales de producto y proceso.* Se abre así un abanico de posibilidades de desarrollo e innovación de Tecnologías Sociales, al mismo tiempo que se expande su utilización en terceros escenarios –a nivel regional y nacional-. </t> <t tx="offray.20110131135717.2272">Es necesario incorporar en el diseño e implementación de programas de desarrollo basados en Tecnologías Sociales la existencia de procesos de conversión de los bienes de uso en bienes de cambio. Esto permite anticipar efectos no deseados, evitar riesgos de tensión social y conflictividad, prevenir potenciales efectos de desintegración comunitaria, o de generación de situaciones de exclusión dentro de la población beneficiaria. Al mismo tiempo, posibilita integrar la circulación de bienes y los mecanismos de financiación dentro del diseño estratégico de los programas, posibilitando la generación de nuevos recursos económicos y la aparición de mecanismos de re-inversión y crédito. </t> <t tx="offray.20110131135717.2273">Los diseños de tecnologías apropiadas normalmente se han basado en un par binario de productores y consumidores, cuando no en la creación de un sujeto único productor-consumidor (en estrategias de sostenimiento de economías de auto- consumo). Esta definición del alcance implica, en la práctica, la generación de redes cortas, unidas por vínculos poco densos y escasamente complejos. Los sistemas tecno-productivos basados en Tecnologías Sociales deberían poder superar esta barrera de escala y alcance (scope), reconociendo la existencia de usuarios-productores intermedios, en redes productivas que incorporen un mayor grado de complejidad en la división técnica del trabajo. </t> <t tx="offray.20110131135717.2274">Es posible -y económicamente viable- generar así un complejo sistema de relaciones de mercado y no-de mercado- que se integre en una dinámica de distribución equitativa de la renta, acceso igualitario a bienes y servicios e inclusión social. </t> <t tx="offray.20110131135717.2275">* Desarrollo socioeconómico y democracia * El riesgo político de la economía de dos sectores * La incorporación de las tecnologías de organización </t> <t tx="offray.20110131135717.2276">Una de las tendencias más evidentes de las dinámicas socio-técnicas vinculadas con el desarrollo capitalista es la reducción del espacio público y la profundización de los procesos de apropiación privada de bienes, conocimientos y espacios. Esta apropiación es acompañada de nuevas tecnologías de control social y regulación de conductas de la población. El ejemplo del desarrollo de Internet –concebida como un bien común, como un espacio público de libre circulación y acceso- puede ser tomado como una clara ilustración del papel que las tecnologías pueden desempeñar como elementos clave en procesos de creación y democratización de los espacios. *Al mismo tiempo, las actuales tendencias de control empresarial sobre la propiedad intelectual y el libre acceso a bienes culturales muestran cómo la dinámica privatizadora se extiende sobre estos nuevos espacios.* *Las Tecnologías Sociales suponen la posibilidad de una ampliación radical del espacio público. No se trata simplemente del espacio público entendido como plazas y parques, calles y ciudades, museos y reparticiones del estado, sino del acceso irrestricto a bienes y servicios, a medios de producción, a redes de comunicación, a nuevas formas de interrelación.* [...] *¿Y por qué es conveniente ampliar el espacio de lo público y la producción de bienes comunes? Porque es una de las formas más directas y eficientes de redistribuir la renta, de garantizar una ampliación de los derechos, de viabilizar el acceso a bienes y servicios, y, por lo tanto, de resolver situaciones de exclusión y democratizar una sociedad.* </t> <t tx="offray.20110131135717.2277"> <<@cita>> Las Tecnologías Sociales proponen la generación de nuevas vías de construcción y de resolución de problemas socio-técnicos. Pero, fundamentalmente, suponen una visión no ingenua de la tecnología y de su participación en procesos de construcción y configuración de sociedades. También implican la posibilidad de elección de nuevos senderos, y de participación en esas decisiones tanto de los productores como de los usuarios de esas tecnologías. Así, las Tecnologías Sociales no sólo son inclusivas porque están orientadas a viabilizar el acceso igualitario a bienes y servicios del conjunto de la población, sino porque explícitamente abren la posibilidad de la participación de los usuarios, beneficiarios (y también de potenciales perjudicados) en el proceso de diseño y toma de decisiones para su implementación. Y no lo hacen como si esta participación fuese un aspecto complementario, al final del proceso productivo, sino porque requieren, estructuralmente, de la participación de estos diversos actores sociales en los procesos de diseño e implementación. </t> <t tx="offray.20110131135717.2278">Hasta hoy, la tecnología ha sido manejada como una caja negra, como una esfera autónoma y neutral que determina su propio camino de desarrollo, generando inexorables efectos, constructivos o destructivos a su paso. Esta visión lineal, determinista e ingenua de la tecnología permanece aún vigente en la visión ideológica de muchos actores clave: de los tomadores de decisión, de los tecnólogos, científicos e ingenieros. Lejos de un sendero único de progreso, existen diferentes vías de desarrollo tecnológico, diversas alternativas tecnológicas, distintas maneras de caracterizar un problema y de resolverlo.</t> <t tx="offray.20110131135717.2279">Si las tecnologías no son neutrales, si existen alternativas tecnológicas y es posible elegir entre ellas, si los actores sociales pueden participar de estos procesos, y si las tecnologías constituyen la base material de un sistema de afirmaciones y sanciones que determina la viabilidad de ciertos modelos socio-económicos, de ciertos regímenes políticos, así como la inviabilidad de otros, parece obvio que es imprescindible incorporar la tecnología como un aspecto fundamental de nuestros sistemas de convivencia democrática. Resulta tan ingenuo pensar que semejante nivel de decisiones pueda quedar exclusivamente en manos de “expertos” como concebir que la participación no informada puede mejorar las decisiones. Parece insostenible continuar pensando que la tecnología no es un tema central de nuestras democracias. Lejos de una mera abstracción, se deriva de esta conceptualización toda una línea acciones políticas. La primera: es necesario realizar un viraje estratégico en la política científica y tecnológica, orientado a: * aumentar la participación de las unidades públicas de I+D en las dinámicas de cambio socio-técnico y * alinear la producción de conocimiento científico y tecnológico con la satisfacción de las necesidades sociales locales. El destino de nuestras sociedades, la estabilización y profundización de nuestras democracias, la ampliación del espacio público, la producción de los bienes públicos y la construcción del futuro de la región dependen, probablemente, de la adecuada concepción de estrategias de desarrollo basadas en la aplicación de Tecnologías Sociales. No como una forma de minimizar los efectos de la exclusión de los pobres. Sino como una forma de viabilizar la inclusión de todos en un futuro posible. </t> <t tx="offray.20110131135717.2281">La cultura, la ciencia y la tecnología, aunque distintas en niveles específicos, han estado, y siguen estando, inextricablernente unidas entre sí de tal modo que, en realidad, cada una de ellas se funde en las otras, esrableciendo líneas de contacto y apoyo.' Estas relaciones implican una especie de complejidad que nos impide afirmar que alguna de ellas sea distinti- vamente anterior, primordial o fundamental en relación a cualquiera de las otras. Se derivan (y son posibles) varios tipos de relaciones: la tecnología moldea la cultura; la ciencia proporciona una base episte- mológica a la tecnología; la ciencia como epistemología presupone lo tecnológico; la (recnojculrura produce (tecnojciencia; la cultura siem- pre es tecnológica pero no siempre científica, y así sucesivamente. Además, la ciencia a menudo legitima una práctica cultural a expen- </t> <t tx="offray.20110131135717.2283">http://www.amazon.com/Cybernetics-Human-Knowing-Second-Order-Cyber-Semiotics/dp/0907845924/ref=pd_sim_sbs_b_3 </t> <t tx="offray.20110131135717.2303"> @language rest</t> <t tx="offray.20110131135717.2304">For us late moderns, however,information has now become a thing, and not only that but also an economically valuable thing. Why is this so, how did it come to happen, and what are its consequences, particularly now, in the so-called information age? How did we arrive at this reified and commodified notion of knowl- edge or of becoming informed? And what have we forgotten in this his- torical process? </t> <t tx="offray.20110131135717.2305">In this book, I examine texts of three information ages: European docu- mentation before and soon after World War II, United States information theory and cybernetics soon after World War II, and the “virtual” age that is proclaimed today. I attempt to show how professional and authorita- </t> <t tx="offray.20110131135717.2306">and history toward creating the present and the future. If, as I believe, the history of information is a privileged site for understanding the intersection of language and political economy in modernity, then an analysis of the his- tory of information first of all involves the untangling of the language of information and its ideological supports and interests. </t> <t tx="offray.20110131135717.2307">My argument is not only that the history of information has been for- gotten but also that it must be forgotten within any “metaphysics” or ide- ology of information, because information in modernity connotes a fac- tuality and pragmatic presence (what Heidegger in Being and Time termed a “present-at-hand” [vorhanden] quality) that erases or radically reduces ambiguity and the problems of reading, interpreting, and constructing history—problems that are intrinsic not only to historiographic construc- tion but also to historical agency. </t> <t tx="offray.20110131135717.2308">opposite those intended by the original authors. Lévy’s work performs a similar but more pronounced appropriation of language, history, and culture for the purposes of professional and political capitalization and control than that performed by the European documentalists and by Weaver’s and Wiener’s popular writings. His work casts an interesting light on the information age’s ability to bend history and social space through the prisms of ideology. </t> <t tx="offray.20110131135717.2309">The fifth chapter introduces modernist attempts at critical intervention into the construction of an information culture. In this chapter, I exam- ine theories of the production of information and information culture from the aspect of a critique of metaphysics (Martin Heidegger) and from the aspect of a formalist Marxist critique (Walter Benjamin). The purpose of this chapter is to recover historically forgotten critical interventions of “information” that attempted to examine and exploit those processes of reproduction through which information is reified and commodified, both as a concept and as actual values, and through which it becomes a historical force. [...] Throughout this work, it is my desire to expose the process by which language passes through the machinery of authoritative rhetorical devices and institutions for the purposes of ideological control. Professional dis- courses, particularly in management, organizational theory, and informa- tion science, sometimes contain rhetorical edifices built upon tropes such as “Information Management,” “Knowledge Management,” and “Information Architecture.” The attempt in this book is to put critical pressure on professionally and politically based reifications and commodifications of language and to demonstrate some of the plays of power and ideology that are involved in the rhetorical and aesthetic capitalization and exploi- tation of human relations and affects in the names of “information” and “communication.” </t> <t tx="offray.20110131135717.2310">historical and political agency. In many ways, the death of materialist analysis and of personal agency in the twentieth century follows the rise of the ideology of information. And with this death, the struggles, affects, and language of individual lives lose their power within the categories of acceptable meaning. </t> <t tx="offray.20110131135717.2311">The original title for this book was Where Do You Want to Go Tomor- row?, which was a pun on Microsoft’s late-1990s ad campaign, “Where Do You Want to Go Today?” Given that the latter phrase is owned as a Microsoft trademark, and given that Microsoft has, apparently, in the past threatened to sue others for the use of the former phrase as well as the lat- ter, I decided not to use that title. This situation, I think, speaks loudly of the problems of ownership and control of language and history by dom- inant players in information and communication technologies. We need to take language and historical agency back and thus take back from the information and communication technology “prophets” and profits their determination of our todays and our tomorrows. I hope that this book will be one part of this critical praxis in its attempt to demystify the trope of information in modern culture. </t> <t tx="offray.20110131135717.2312">ce que la documentation? (1951). The distinguishing characteristic of docu- mentation in Europe, in contrast to both librarianship in Europe and to what would subsequently become information science in the United States, was the manner in which documentation understood the relation- ship between information technology and social systems. For documen- tation, the technical retrieval of materials was deeply tied to the social and institutional use and goals for documentary materials. In contrast to the functions of libraries and librarians, which defined themselves in terms of the historical collection and preservation of books, documentalists empha- sized the utilitarian integration of technology and technique toward spe- cific social goals. [...] The founders and leaders of European documentation were advocates of documentation as an upcoming profession, distinct from librarianship, based both within and serving the development of science in modernity. As an organized system of techniques and technologies, documentation was understood as a player in the historical development of global orga- nization in modernity—indeed, a major player inasmuch as that organi- zation was dependent on the organization and transmission of informa- tion. **It was within the context of a “scientific” culture of modernity that documentation could be understood as not simply bibliographical technique but as a cultural technique.** </t> <t tx="offray.20110131135717.2313">Otlet’s trope of the book referred to both the physical object of the book and, even more importantly, to a cultural concept of the book as a unifying form for positive knowledge. Inasmuch as this concept not only embodies the physical object of the book but also is reflective of social and natural “facts,” it represented for Otlet a concrete embodiment of the history of true knowledge and is thus a vehicle to global understanding. </t> <t tx="offray.20110131135717.2314">By means of literary devices, Otlet’s text goes beyond its own time, projecting humanity into a future that Otlet desired to create, both through information technologies and techniques and through the very rhetorical force of his texts. [...] As a trope for architectural, social, and natural orders, the book constitutes, at least since the sixteenth century, an exemplary instance of the ability of one technology, raised by institutions and rhetoric to a cul- tural level, to historically and socially organize other series of bodies, tech- nologies, and actions. Notas: Esto no es forzosamente malo!! </t> <t tx="offray.20110131135717.2315">Not only through a technological regime but also through the circula- tion of rhetorical tropes between wider cultural domains, technologies emerge in both design and social meaning. Cultural metaphors act as in- fluences on technological designs (for example, computers should act like the mind) that then, in turn, influence larger cultural realms (for example, the mind should act with the instrumentality of a computer). Rhetorical diffusion leads to technological design, development, and acceptance as well as to the shaping of culture according to technological models. Tropes of technology, and especially of information, not only metaphorically repeat themselves through different domains of culture but also meto- nymically leverage history, forcing societies to develop according to “in- evitable” technological models. </t> <t tx="offray.20110131135717.2316">How far the book (and its successors) constitutes a trope upon which the future can be determined is perhaps not a task for the historian alone but for the cultural critic as well, since the trope of the book occupies a series of rhetorical substitutions not only in historiography but in culture at large, which claims “the future” for itself. What is at stake in reexamin- ing the texts of information proponents, such as Otlet, is the right of a certain produced sense of information to claim our future. </t> <t tx="offray.20110131135717.2317">In this chapter of the Traité, Otlet conceptualizes the book as a con- tainer of knowledge. Knowledge for Otlet is a substance in the form of facts, and facts flow between the world, books, and thinkers in a circulat- ing manner. Consequently, Otlet’s understanding of the book simulta- neously encompasses three models: an organism, a dynamic embodiment of energy (which Otlet often refers to as l’esprit [mind or spirit]), and a machine of production. </t> <t tx="offray.20110131135717.2318">Rhetorically, as well as technologically, the book moves diachronically back and forth through twentieth-century culture, tracing and retracing a cul- ture of knowledge and social control marked by a dialectic between glo- bal unification and local networks. This cultural trope of the book thus not only reflected but also shaped the meaning and development of in- formation and communication technologies in the twentieth century as well as the meaning of those technologies in social space and as a symbol for social space. </t> <t tx="offray.20110131135717.2319">Despite having a formal structure that is unitary and singular, Otlet’s book-organism is not closed and self-con- tained in its origins and future. Instead, the bibliographical “law of orga- nization” suggests that books contain and constitute networks or webs (“réseau”), both internally and externally in their relations with one another and to the world at large (Traité 423). The concept of réseau is very im- portant for Otlet because it designates not only the internal structure of the book itself but also the relation of books to one another, to facts, and to thought. At its inner parameter, along with the model of the machine, it signifies the functional and generative interaction of words, phrases, sentences, and other grammatical elements within the book. At its outer parameter, it is a term that signifies universal or global collections, whether in the form of paper codices, bibliographies, museum collections, elec- tronic networks, or, at the most extreme, the “biblion” of all these medi- ums in relation to one another. Otlet conceives of the expansion of the book’s intellectual totality in terms of historically determined social systems of input, production, and output. For Otlet, books are part of an evolutionary process of thought, and as such, books contain what came before them in other books. The [...] Otlet’s conception of the social and historical attributes of texts thus demands that texts be understood in terms of their networked and evo- lutionary relations to one another and, subsequently, that knowledge be understood in terms of these relations. For Otlet, texts are networked to one another in terms of historical influence and interpretation, and ex- ternal organizational devices, such as the Universal Decimal Classification system, are explicit acknowledgments of shared genealogies and histori- cal alliances. </t> <t tx="offray.20110131135717.2320">For Otlet, the evolutionary development of the world through knowl- edge is related to the expansion of knowledge through books and other documentary forms. Evolution is both progressive and paradigmatic. Any particular book, for Otlet, is an example of a specific historical object whose unique meaning is contingent on the historical past and the evolv- ing future. Otlet’s containment of bibliographical historicity within the notion of scientific laws, however, means that Otlet’s vision of the book and of the world is highly deterministic. </t> <t tx="offray.20110131135717.2321">this evolution from one book to another is very specific: it occurs in terms of “répétition” (423). Repetition, for Otlet, is a universal law of not simply repeating the same with the same result, but it is a pe- culiar type of repeating that is characterized as an amplification (“La loi de répétition amplifiante” [422]). Repetition, as an amplification, leads to the universal and “geometric” expansion of knowledge (422). Such an expansion suggests that there is a change of scale for the nature and value of knowledge. For Otlet, texts are both vehicles and embodiments of dy- namic repetition, leading to an expansion of knowledge and to a change in the form of knowledge. </t> <t tx="offray.20110131135717.2322">http://diso-project.org/ @language rest Una red social abierta y distribuida... aún en construcción.</t> <t tx="offray.20110131135717.2323"></t> <t tx="offray.20110131135717.2324">http://www.monkinetic.com/2010/05/tantek-celik-diso-20-brass-tacks.html @language rest Habla de las tecnologías que permitirán implementar la idea de DiSo "2.0"</t> <t tx="offray.20110131135717.2325"></t> <t tx="offray.20110131135717.2326">http://scripting.com/stories/2011/01/16/ec2ForPoetsV2.html @language rest Una manera fácil de configurar servidores virtuales en la nube, usando la infraestructura de Amazon. Se podría reemplazar con cosas menos monopolistas, como webfaction y web2py.</t> <t tx="offray.20110131135717.2329">http://jcmc.indiana.edu/vol10/issue4/preece.html @language rest :Accesado: Septiembre 17 de 2010 </t> <t tx="offray.20110131135717.2330">http://www.monkinetic.com/2010/03/interview-tantek-celik-conceptualizing-diso-20.html @language rest Detalles generales sobre DiSo. Para implementación ver Down to Brass Tacks.</t> <t tx="offray.20110131135717.2331">http://www.monkinetic.com/2011/01/own-your-data-contd.html @language rest Muestra dos autores que están trabajando en la idea de ser dueños de nuestros datos en la web.</t> <t tx="offray.20110131135717.2332"></t> <t tx="offray.20110131135717.2333"></t> <t tx="offray.20110131135717.2334"></t> <t tx="offray.20110131135717.2335">file://home/offray/Documentos/U/Doctorado/Tesis/Referencias/caryWolfeCriticalEnvironmentsPostmodernTheory.pdf :author: Wolfe, Cary :title: Critical Environments Postmodern Theory and the Pragmatics of the “Outside” :date: 1998 :publication: Libro :pages: 204 :url: none :licence: copyright By Regents of the University of Minnesota :editor: University of Minnesota Press :ciudad: Minneapolis </t> <t tx="offray.20110131135717.2336"></t> <t tx="offray.20110131135717.2337"></t> <t tx="offray.20110131135717.2338">http://www.informaworld.com/smpp/content~content=a776221472&db=all </t> <t tx="offray.20110131135717.2339"></t> <t tx="offray.20110201071709.3577">http://tantek.com/2011/010/b1/owning-your-data @language rest Un post que contiene la información sobre varias conversaciones que iniciaron y dan contexto al movimiento.</t> <t tx="offray.20110201071709.3578">http://www.zeldman.com/2011/01/10/own-your-data/ @language rest Una interesante charla en los comentarios a este post. Zeldman se equivoca el asunto de twitter es la brevedad, no lo efimero y está orientado hacia el paso de mensajes, que pueden ser más largos (como cuando se comparten enlaces). Interesantes comentarios de Jay_ y su uso de logs de AMSN en wordle.net para construir una nube de emociones y de Foltzwerk sobre como los juicios sobre qué es importante cambian y como poseer tus datos puede darle un giro al tema de las redes sociales (son *un lugar más donde nos articulamos*, no *el lugar por excelencia* donde nos articulamos. Están los comentarios de Tantek, por supuesto, que tienen enlace aparte. .. _Jay: http://www.kilobitspersecond.com/</t> <t tx="offray.20110201071709.3579">http://www.readwriteweb.com/archives/blogging_forefather_seeks_to_re-invent_blogging_ag.php @language rest "The important thing is that you and your ideas live outside the silo and are ported into it at your pleasure," Winer wrote in a blog post today. "You never have to worry about getting your stuff out of the silo because it never lived in there in the first place."</t> <t tx="offray.20110201071709.3580">http://camlistore.org/ @language rest Camlistore is: * a way to store, sync, share, model and back up content * a work in progress * Open Source (Apache licensed) * an acronym for "Content-Addressable Multi-Layer Indexed Storage", hinting that Camlistore is about: content-addressable storage * separate interoperable parts (storage, sync, sharing, modeling), with well-defined protocols and roles * your "home directory for the web" * pro-JSON (yet aggressively format agnostic) * pro-OpenPGP (for signing claims) * pro-paranoia and privacy * ambitious, but ... * simple! * programming language-agnostic (parts and different implementations in Go, Python, Java, Perl, Bash, ... the language doesn't matter.) What matters is well-defined, simple HTTP interfaces. * neither "Cloud" nor "Local". happily both. * a "20% project" from a few Google employees, but not Google-centric nor endorsed by Google (other than them letting us open source our side project) * ready for developers (at least those without strong color preferences)</t> <t tx="offray.20110201071709.3581"></t> <t tx="offray.20110201071709.3582"></t> <t tx="offray.20110201071709.3583">http://openmesh.wordpress.com/2011/01/30/a-list-of-open-source-ad-hoc-network-and-routing-protocolsplatforms/ @language rest A list of open source ad-hoc network and routing protocols / platforms. January 30, 2011 // Providing local information during an “internet kill switch”. Due to recent events in Egypt and the speed of the shutdown. Most of these projects are open to contribution and further development.</t> <t tx="offray.20110201071709.3584">http://hispamp3.yes.fm/2004/11/13/como-evitar-la-censura-en-internet </t> <t tx="offray.20110201071709.3585">Un conjunto de iniciativas que estableces una postura critica hacia la computación en nube.</t> <t tx="offray.20110201071709.3586"></t> <t tx="offray.20110201071709.3587">http://wiki.debian.org/FreedomBox @language rest Inspired by Eben Moglen's vision of a small, cheap and simple computer that serves freedom in the home. We are building a Debian based platform for distributed applications. Freedom Box is about: * privacy * control * ease of use * dehierarchicalization</t> <t tx="offray.20110201071709.3588">http://lwn.net/SubscriberLink/424822/22211ebd31dfdca3/ @language rest Un artículo que explica las ideas claves de Unhosted. Cómo dicen, no puede reemplazar cualquier SaaS y aún no está muy maduro.</t> <t tx="offray.20110201071709.3589">http://onesocialweb.org/ </t> <t tx="offray.20110201071709.3590"></t> <t tx="offray.20110201071709.3591"></t> <t tx="offray.20110201071709.3592"></t> <t tx="offray.20110201071709.3593"></t> <t tx="offray.20110201071709.3594">http://blogs.lainformacion.com/legal-e-digital/2011/01/25/%C2%BFes-legal-tu-blog/ </t> <t tx="offray.20110201071709.3595"></t> <t tx="offray.20110201071709.3596">http://www.microsiervos.com/archivo/internet/como-puede-ley-sinde-amordazar-internet.html @language rest La redacción actual de la Ley Sinde [PDF 147 KB] no limita el ámbito de actuación de esta a los enlaces, sino que dice que La sección podrá adoptar las medidas para que se interrumpa la prestación de un servicio de la sociedad de la información que vulnere derechos de propiedad intelectual o para retirar los contenidos que vulneren los citados derechos siempre que el prestador, directa o indirectamente, actúe con ánimo de lucro o haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial. Y esto puede ser un gran problema para los que publicamos blogs y similares, ya que estamos más que acostumbrados a coger contenido de otros sitios, fundamentalmente imágenes, para ilustrar nuestras anotaciones, pero resulta que aunque citemos al autor, eso no es suficiente.</t> <t tx="offray.20110201071709.3597"></t> <t tx="offray.20110201071709.3598">http://searchsystemschannel.techtarget.com/generic/0,295582,sid99_gci1365210,00.html </t> <t tx="offray.20110201071709.3599">http://tech.slashdot.org/story/11/01/08/1825239/Are-You-Ready-For-the-Digital-Afterlife? @language rest "Dave Winer's call for Future-Safe Archives goes mainstream in Rob Walker's NY Times Magazine cover story on how the Internet can provide a certain kind of immortality to those who are prepared. To illustrate how digital afterlives might play out, Walker cites the case of 34-year-old writer Mac Tonnies, who updated his blog on Oct. 18, 2009, sent out some public tweets and private messages via Twitter, went to bed and died of cardiac arrhythmia. As word of his death spread via his own blog, Tonnies's small, but devoted audience rushed in to save his online identity. 'Finding solace in a Twitter feed may sound odd,' writes Walker, 'but the idea that Tonnies's friends would revisit and preserve such digital artifacts isn't so different from keeping postcards or other physical ephemera of a deceased friend or loved one.' Unfortunately, how long Mac Tonnies's digital afterlife will remain for his Web friends and parents is still a big question, since it's preserved in a hodge-podge of possibly gone-tomorrow online services for which no one has the passwords. Hoping to fill the need for digital-estate-planning services are companies like Legacy Locker, which are betting that people will increasingly want control over their digital afterlife. 'We're entering a world where we can all leave as much of a legacy as George Bush or Bill Clinton,' says filmmaker-and-friend-of-Tonnies Paul Kimball. 'Maybe that's the ultimate democratization. It gives all of us a chance at immortality.'"</t> <t tx="offray.20110201071709.3600">http://federatedsocialweb.net/wiki/2010-199-tantek-fsws-talk @language rest sharecropping and site death ============================ * fast-forward to 2008-2010 * itch: tired of sharecropping and site death, untrustworthy content hosting * 2008-03 CNET killed Consumating.com * 2009-02 SixApart killed Pownce.com * 2009-12 Yahoo killed GeoCities.com * 2009-10-26 Tears in the rain blog post by Jeremy Keith on Geocities's death. * 2009 Google shutdown Dodgeball.com * 2010-05-14 Google killed Etherpad.com content and URLs * 2010-08-04 Google announced end of life for wave.google.com * less than 3 months before, Etherpad users were encouraged to transition to Wave. * 2010-09-30 Six Apart shutting down Vox on September 30, 2010 (going read-only on 2010-09-15) * irony: Six Apart encouraged Pownce users to switch to Vox * 2010-09-03: pointed out by Heidi Cool: person-specific sharecrop vulnerabilities: * 2008 - BoingBoing "unpublished" all articles by Violet Blue (>100 posts) (see: William Gibson Completely Deleted from BoingBoing Archives) and * Twitter fail frustrations * scratch: DIY indie web, start with my own site use my site as my identity - XFN+hCard+OpenID pretty much solved this post tweets/notes on my own site syndicate out to silos - that's where my friends listen/post http://tantek.com/ server-based Twitter client called it Falcon http://tantek.pbworks.com/Falcon the fastest bird, when trained, can drop things off, pick things up for you</t> <t tx="offray.20110203152134.2084">http://blog.xjqd.net/identity-portability.html?thank_you=#comment_form @language rest Varias reflexiones interesantes sobre el tema de un internet más inclusivo y participativo y como la identidad portable ayudaría a este escenario.</t> <t tx="offray.20110204161720.3813"></t> <t tx="offray.20110204161720.3814">http://harry.me/2011/01/27/today-web-development-sucks/ </t> <t tx="offray.20110209114142.3731">http://decafbad.net/2011/02/08/the-diaspora-that-wasnt-and-the-way-into-the-walled-gardens/ @language rest No es propiamente un post sobre el proyecto DiSo, pero sí sobre la construcción de una web social alternativa que aliente los protocolos primero y la implementación después. Voy a discutir mi proyecto del enrutador de identidad digital en la lista de web2py y luego comentarlo acá.</t> <t tx="offray.20110209114142.3732"></t> <t tx="offray.20110209114142.3733">http://softlibre.barrapunto.com/softlibre/11/02/08/0932204.shtml @language rest No es un grupo parlamentario, sino un grupo local de usuarios. El EPFSUG es el European Parlament Free Software User Group, o grupo local de usuarios del parlamento europeo. Fundado por el eurodiputado estonio Indrek Tarand (Los Verdes) y un puñado de sus asesores, el grupo está abierto a todos los que trabajen en el Parlamento Europeo, incluido personal administrativo y asistentes de los grupos poliicos. Su objetivo es fomentar el uso del software libre en la infraestructura de las tecnologías de información del Parlamento Europeo. Parte de la inspiración para arrancar el grupo es la desesperación con las carencias del sistema actual, totalmente privativo. Por ejemplo, el servidor de correo privativo y el navegador privativo actuales no son capaces de dar acceso remoto al correo a los eurodiputados y sus asistentes, según dice Erik Josefson, uno de los asesores de tecnología de Los Verdes. Así que para ellos un primer paso sería conseguir que el Parlamento Europeo se mudara a un servidor de correo y un navegador libres. Eso sí, el paso es glacial. La primera sesión está programada para el 19 de Abril. **Comentarios** Podría intentarse alternativas similares acá.</t> <t tx="offray.20110209114142.3734">http://www.attac.es/islandia-y-los-medios-de-comunicacion/ @language rest Como los medios de comunicación invisibilizan alternativas de organización revolucionarias.</t> <t tx="offray.20110209114142.3735"></t> <t tx="offray.20110209114142.3736"></t> <t tx="offray.20110209114142.3737">http://www.inames.net/ @language rest URLs are for connecting web pages. Now get the address for connecting people and businesses in rich, long-lasting digital relationships: i-names *comentarios* Una proveedora comercial de identidad digital. Puede funcionar de modo similar a como funcionan los proveedores de dominio, pero ofreciendo más servicios gratis.</t> <t tx="offray.20110209114142.3738">http://www.xdi.org/ @language rest Welcome to XDI.ORG XDI.ORG is an international non-profit public trust organization governing open public XRI and XDI infrastructure. XRI (Extensible Resource Identifier) and XDI (XRI Data Interchange) are open standards for digital identity addressing and trusted data sharing developed at OASIS, the leading XML e-business standards body. XRI and XDI infrastructure enables individuals and organizations to establish persistent, privacy-protected Internet identities and form long-term, trusted peer-to-peer data sharing relationships.</t> <t tx="offray.20110209114142.3739">Un nuevo protocolo de identidad digital en Internet </t> <t tx="offray.20110209114142.3740"></t> <t tx="offray.20110209114142.3741">http://www.fullxri.com/ </t> <t tx="offray.20110209114142.3742"></t> <t tx="offray.20110209114142.3743">http://www.ouno.com/home.html @language rest About Ouno ========== Ouno (ūnō) • Is a privately funded started up, dedicated to providing the best way of allowing people to easily communicate with each other over multiple channels, such as the telephone, postal mail, email and more. We are pioneers in digital identity, giving people unique personal identity while still allowing privacy and control over aspects of their identity, they have never had before. Why Ouno ======== There was a time when even major cities had only one area code, when the postman knew your family, when Spam was just arguably a food product. Times change, the channels over which people have communicated have grown. The result is that you, and people you know, have different identities across these communication channels (phone number vs mailing address). With Ouno, you can compress all of that information into a single identifier used across channels, called an i-Name *Comentarios:* Hay un servicio de telefonía que podría serle útil a mi mamá.</t> <t tx="offray.20110209114142.3744">http://www.freexri.com/information/About/ @language rest @freeXRI is a free provider for XRIs (so-called "community i-names"). You can get started immediately by registering an XRI and point it to whatever website, e-mail address or other resource you want! We offer both a simple wizard and a powerful configuration panel to set up your XRIs. We are trying to help you get started with this new technology, whether you are just curious or an experienced developer. In addition, we provide several online tools for working with XRIs, such as Ping and Traceroute. If you are interested in OpenID, you can use our XRIs as one, or you can point them to an OpenID you already possess.</t> <t tx="offray.20110209114142.3745">http://projectdanube.org/three-visions/ @language rest This is an open-source project offering software for identity and personal data services on the Internet. The core of this project is an XDI-based Personal Data Store - a semantic database for your personal data, which always remains under your control. Applications on top of this database include the Federated Social Web, the selective sharing of personal data with organizations, and much more. *comentarios:* - Ver Identidad digital para proveedores relacionados con Inames. - El video de las tres versiones es muy claro en la explicación. La intención de montar un enrutador de identidad digital es **totalmente compatible con la visión de danube** - El proyecto aún no ha liberado un software estable y está haciendo pruebas en el back-end con los protocolos como se ve en: http://projectdanube.pbworks.com/w/page/31395581/PDS-Dev-Plan</t> <t tx="offray.20110209114142.3746"></t> <t tx="offray.20110209114142.3747">http://www.233grados.com/blog/2011/02/twitter-publico-y-publicable.html</t> <t tx="offray.20110216112029.3791">Acá se hace alución a la parte blanda en su sentido literal y no se ha usado la palabra "software" por su acepción clásica ubicada sólo dentro de los programas de software, mientras que acá el caracter blando del proyecto considera también aspectos culturales o legales.</t> <t tx="offray.20110216112029.3792"></t> <t tx="offray.20110216112029.3793">http://plugcomputer.org/plugwiki/index.php/Main_Page </t> <t tx="offray.20110216112029.3794">http://www.amahi.org/ @language rest Powerful, Simple, Home Server Stream and share your audio and video collection to your devices and screens. Centralize your backups and easily run webapps and media apps like a pro!</t> <t tx="offray.20110216112029.3795">http://www.ionicsplug.com/products.html </t> <t tx="offray.20110216112029.3796">http://en.wikipedia.org/wiki/SheevaPlug </t> <t tx="offray.20110216112029.3797">http://www.openplug.org/ </t> <t tx="offray.20110216112029.3798">http://www.aaronsw.com/weblog/squarezooko @language rest Una propuesta de nombres de dominio descentralizada basada en bitcoin.</t> <t tx="offray.20110216112029.3799">https://secure.wikimedia.org/wikipedia/en/wiki/Plug_computer </t> <t tx="offray.20110216112029.3800">http://ostatus.org/2010/10/26/ostatus-interview-markus-sabadello @language rest Uno de los creadores de la red social federada, desde muchos protocolos como XDI i-names, etc. Tiene un par de prototipos funcionales (ver enlaces) </t> <t tx="offray.20110216112029.3801">https://pds.fullxri.com/pds.web/ @language rest :tags: prototipo,</t> <t tx="offray.20110216112029.3802"></t> <t tx="offray.20110216112029.3803">No es propiamente una "parte dura", pero está muy ligada al hardware (de hecho intenta emularlo)</t> <t tx="offray.20110216112029.3804">http://www.proxmox.com/products/proxmox-ve @language rest Proxmox Virtual Environment is an easy to use Open Source virtualization platform for running Virtual Appliances and Virtual Machines.</t> <t tx="offray.20110221184032.3819">http://arstechnica.com/business/news/2011/02/virtual-private-servers.ars </t> <t tx="offray.20110221184032.3820"></t> <t tx="offray.20110221184032.3821">@language rest</t> <t tx="offray.20110221184032.3822"></t> <t tx="offray.20110221184032.3823"> SWBE Semantic Web Based Education firstness Un concepto que no necesita de otros para ser definido. Los ejemplos propuestos incluyen: hombre, ion, árbol secondness Un concepto que requiere de otros para ser definido. Los ejemplos propuestos incluyen: esposo, esposa, hijo</t> <t tx="offray.20110221184032.3824">http://people.ee.ethz.ch/~creller/web/tricks/reST.html @language rest Un excelente tutorial sobre texto reestructurado. La forma visual muestra los ejemplos de código al mismo tiempo que la salida. Una opción para copiar cuando la quiera explicar a más personas.</t> <t tx="offray.20110222065342.3834">http://www.mkarim.com/2011/02/a-diy-data-manifesto/ </t> <t tx="offray.20110222065342.3835">Hozo no tiene versión nativa para linux y, a pesar de estar hecho en java, los jar de este dan muchos errores. Para usar Hozo en Linux se probó: Instalar wine, qtwine y wine_gecko y la suite de aplicaciones portables sin embargo después de descargar manualmente el catálogo de librerías jar requerido por el software definitivamente no pude ejecutarlo emulado en Linux. Hozo usa un conjunto de librerías java del proyecto Jakarta, que no es mantenido desde el 2007. La instalación es demorada, tortuosa y no funcional. Valdría la pena revisar si esto que se pretente hacer con Hozo se puede hacer con programas de ontologías mucho más sencillos de instalar y actualizados, como protege o incluso con cualquier generador de RDF como Vue. </t> <t tx="offray.20110222065342.3836"></t> <t tx="offray.20110222065342.3837">http://portableapps.com/suite#download_details </t> <t tx="offray.20110222065342.3838">http://existentialprogramming.blogspot.com/2006_06_01_archive.html </t> <t tx="offray.20110222065342.3839">http://www.java2s.com/Code/Jar/CatalogJar.htm </t> <t tx="offray.20110222214825.2006"></t> <t tx="offray.20110222214825.2007"></t> <t tx="offray.20110222214825.2008">file://home/offray/Documentos/U/Doctorado/Semestre2/Seminario1/representacion.pdf @language rest </t> <t tx="offray.20110222214825.2009">Según López, Maldonado, Ibáñez, Sanabria, Quintero (2005), un sistema se plantea a partir de metas u objetivos. Los sistemas podrían ser construidos con diferentes niveles de complejidad por virtud de su capacidad para ejecutar acciones y aportar al logro de metas. Las acciones o actividades determinan los componentes del sistema en la medida que son suficientes para alcanzar una meta planeada. </t> <t tx="offray.20110223082257.2014">* Simon: Análisis de protocolos. * Modelos de representación entre expertos y novatos. ¿Cuál es la autora? * No hemos sido educados para hacer metacognición. * Planeación. * Metas * Estrategias * Planeación de ambientes: * Modelo de interacción * Modelo de autorregulación. <<Modelo Japones>> </t> <t tx="offray.20110223082257.2015"></t> <t tx="offray.20110223082257.2016">http://vue.tufts.edu/help/faq1.cfm @language rest How do I upload an Interactive Web Graphic map to a wiki? How do I place an image as a background image on my map?</t> <t tx="offray.20110223082257.2017"> Socialización ============= * Aprendizaje Vicario (Bandura) Aprender al lado del otro. * De conocimiento tácito a conocimiento tácito. No hay ninguna explicitación. Externalización =============== Textos, videos, documentos. Internalización. ================ Se incorpora el conocimiento tácito y explícito al individuo. Producción. =========== Las redes ayuda a que el conocimiento se transfiera entre estatos. </t> <t tx="offray.20110223082257.2018">Surgen acá las ontologías. "Lo que existe" (si es igual a lo que se puede representar?). Se saca a través de lo que hace. Definición funcional Mizouchi: Ontología. Desde roles y conceptos. La inteligencia artificial convierte una ontología en un artefacto de ingeniería.</t> <t tx="offray.20110223111404.2024">============================= De las folksonomías a las ontologías y viceversa: Un vínculos entre sistemas de e-learning, comunidades de práctica y software social ============================= Resumen ======= Introducción ============ El proyecto surgió en términos de un requerimiento de un proyecto del seminario en gestión de conocimiento del seminario de segundo semestre en el doctorado en diseño y creación de la Universidad de Caldas, que solicitaba la generación de una ontología para un sistema de *e-learning*. Esta se constituyó en una oportunidad para revisar una problemática de el sistema de gestión de conocimiento cynin, que había sido empleado en la configuración de entornos virtuales de aprendizaje, desde la perspectiva de comunidades de práctica, usando software social. El problema era que, en la catalogación emergente que proveía el sistema, usando nubes de etiquetas y folksonomías, no existía una jerarquización de las mismas y no se podía ver las relaciones entre ellas. Otros sistemas alternativos comos Gnoos, presuponen la definición previa de tales jerarquías, como forma particular de definir una ontología, pero delimitan el aspecto emergente de las folksonomías y no pueden empezar a utilizarse hasta tanto la ontología no sea definida. Combinar la característica emergente y diseñada de las folksonomías y las ontologías, respectivamente, de forma tal que se cuenten con las ventajas de cada uno de forma no excluyente, es la motivación de este trabajo. Debido a que las infraestructuras de información ya están definidas, se consideró la siguiente agenda para la realización del proyecto: * Extensión de la infraestructura: colocar sistemas de control de versiones para soportar las diferentes versiones de los documentos y software de este proyecto. * Extracción de la nube de etiquetas del sistema cynin. * Estandarizar la nube de etiquetas: establecimiento de sinónimos y eliminación de redundancias y etiquetas no significativas. * Definición de la ontología (jerárquica) a partir de las palabras en la nube de etiquetas estandarizada. </t> <t tx="offray.20110223111404.2025">Tipos de Conocimiento: * declarativo. Conocer qué * procedimental. Conocer cómo * Explícito: transmitible, codificado, comunicable. El modelo tiene críticas por su incompletitud y perspectivas epistemológicas. Metodología Q: Estudio de subjetividades. Se crean parejas ordenadas a través de preguntas de selección múltiple y se agrupan para encontrar tendencias. Narayan: Razonamiento diagramático. Fases para la creación de ontologías * Obtención del vocabulario. * Organización de vocabulario. * Análisis de la estructura, * organización de los conceptos del dominio.</t> <t tx="offray.20110223111404.2027">ZODB es la sigla para Zope Object Data Base, la base de datos objetual de Zope, que es una base de datos no relacional orientada a objetos que fue creada y es usada por el *framework* de aplicaciones web Zope_. La infraestructura Cynin está basada en Zope y por esto es relevante para este trabajo. Este nodo incluye información sobre el uso de ZODB. .. _Zope: http://zope.org </t> <t tx="offray.20110223111404.2028"> ¿Cómo se integra el modelo de Takeuchi en el proyecto de investigación?</t> <t tx="offray.20110223141913.2032">http://zope.org/Members/adytumsolutions/HowToLoveZODB_PartI </t> <t tx="offray.20110223141913.2033">http://www.zodb.org/ @language rest Revisar el tutorial. </t> <t tx="offray.20110224094422.2036">http://www.ibm.com/developerworks/aix/library/au-zodb/ @language rest Hay una perspectiva conceptual y citas de Jim Fulton, autor de ZODB. Bien interesante.</t> <t tx="offray.20110224094422.2037">http://www.enolagaia.com/AT.html @language rest The Biology of Cognition, Autopoietic Theory, and Enactive Cognitive Science The Theories of Humberto Maturana and Francisco Varela Analyzing Essential Circularities Without Circular Reasoning Hay un escrito introductorio en forma de tutorial. Empezar por ahí.</t> <t tx="offray.20110303101832.2074">http://www.plugapps.com/index.php5?title=Portal:Plugbox_Linux @language rest :tags: arch linux, PlugApps Linux is natively compiled on a plug computer. It's lightweight and fast. All packages are natively compiled (you can argue that this gives a slight speed boost). All package sources are either from the Arch Build System or our Github page. It's also geared toward casual users as much as developers with a minimal learning curve into package development. </t> <t tx="offray.20110308180134.3887">http://cloud9ide.com/ </t> <t tx="offray.20110308180134.3888">http://hueniverse.com/2010/05/jrd-the-other-resource-descriptor/ @language rest JRD, pronounced “Jared” and stands for JSON Resource Descriptor, is a JSON-formatted XRD document. It takes the XRD schema and converts it to a JSON structure, giving up some XML-based features, but gaining simplicity and adaptability to JSON-centric protocols and applications. JRD is based on a few simple rules.</t> <t tx="offray.20110308180134.3889">@language rest Patxi Araujo Notas de seminario. Poéticas de la interacción. Poética - ética. Como trabajar desde presupuestos éticos con esas poéticas. 18 puntos para una poética de la interacción. Las 3 mesas. * Buitres y banquete. * Comida familiar: La abuela que habla de su abuela a su nieto, creando contemporaneidad (conexión en el presente). * Mesa de laboratorio: Microscópio, Voyager, Internet Las tres mesas no están definidas por su forma, sino por su significado. La política de interacción debe generar significados, no redundancias. El reto no es encender una bombilla en arduino, el reto es saber lo que esa bombilla ilumina. Navegar: define mutualidades con ese entorno que lo envuelve y lo define. El barco Tsunami lo hizo al navegar un mar que lo llevó 15 kilómetros tierra adentro. **Apagar la simulación consensada.** Observar un evento a la velocidad justa para que, de repente, lo insospechado cobrara sentido. "80 abuelas y nos planteamos en el neolítico". Estar en el mismo sistema coordenado, en el mismo espacio-tiempo, no significa estar comunicados, se trata de ir más allá de estar en la misma foto. Se trata de establecer canales que permitan la comunicación. Cuál es la "distancia adecuada" para que haya nuevos significados y no sin sentidos. No son versiones, son perversiones. No es un traducción literaria, es química. La coincidencia en tiempo-espacio es condición necesaria, más no suficiente de interacción. OSC: ==== * Teletransportación de significados. * Creación de nuevos significados. Ip profe: 10.6.44.112</t> <t tx="offray.20110308180134.3890">@language rest</t> <t tx="offray.20110308180134.3891"> <<determinación técnica-mundo>> </t> <t tx="offray.20110308180134.3892"> Me gusta pensar la técnica como un lenguaje, como el lenguaje que hablan entre sí los artefactos. Un abridor mordiendo milimétricamente la chapa de una botella de cocacola, el dibujo de una rueda frenada con ABS aferrándose implacable a un nuevo tipo de asfalto desarrollado para las autopistas de alta velocidad, la curva de una microantena que recoge las invisibles ondas que pueblan el aire infinitamente cruzado de una ciudad moderna ... Hay como un juego de concavidades y convexidades constante -estrictamente sexual, desde luego- en el que todos los objetos se arrojan mutualidad. Esa mutualidad del mundo de los artificios, pensada época a época, instante a instante, se llama: técnica. El pensamiento más intolerable -en relación a la "cuestión de la técnica": imaginarla neutral. Es preciso saberla culpable, juzgarla siempre con implacabilidad. Ella nos trae el mundo que tenemos.</t> <t tx="offray.20110308180134.3893">La pregunta es: ¿está en nuestras manos decidir la forma y la estructura que deba adoptar la determinación técnica? Es esto lo que quienes la proclaman neutral pretenden hacernos creer -que la responsabilidad por lo que hagamos que la técnica nos dé como destino estaría en nosotros, y no en su propia dinamicidad. Esto es un engaño: encubre que nosotros mismos, y aún nuestra capacidad de conocer y de querer, *somos el resultado de la propia eficacia de la técnica -el yo, como producto de una cierta ingeniería de la conciencia.* Que ese desocultar pueda ser presentado como precisamente el objeto de la técnica -bien entendida, digamos: como poética, como tecné: como un traer al mundo aquello que vibra por aparecer- no debe sin embargo confundirnos. Somos libres de configurar el mundo, y técnica es el nombre de aquello que nos permite -y nos destina- efectuar la forma que queramos decidirle. Pero suponer que disponemos del tiempo abstracto que nos permitiría por un momento habitar otro espacio que el de la propia técnica -y reconducirla así antes a un desocultar poético que a un explotar provocante, es un pensamiento demasiado piadoso, demasiado complaciente y consolador. En esta cuestión, empeñarse en dibujar el horizonte de un happy end resulta, siempre, demasiado insoportablemente "moralista". Comentarios: ============ Estoy de acuerdo. No hay causalimos acá, sino codeterminación.</t> <t tx="offray.20110308180134.3894">*Sólo el tener el poder de la técnica convierte al hombre en "ser político", capaz de "acción revolucionaria".* En el fondo, nunca el pensamiento heideggeriano estuvo tan cerca de la revolucionaria ontología marxista de la mercancía -como cuando profundizó en la naturaleza de la técnica. Lo que eso demuestra: que incluso un profundo reaccionario puede transfigurarse tocado por la imponderable magia de la técnica. Démosle la vuelta. *Si "no hay revolución que no sea técnica", ¿podría también decirse: "no hay hallazgo técnico que no sea revolucionario?"* Probablemente. *No nos equivoquemos, sin embargo. La naturaleza revolucionaria de la técnica no asegura su carácter liberador, su virtualidad emancipatoria.* Todo lo contrario: la ambivalencia del hallazgo técnico, determinando simultáneamente siempre una posibilidad emancipatoria y otra despotizadora -es irrevocable. Y, cuidado, eso está bien lejos de presuponerle algún carácter neutral. La neutralidad estaría en un punto medio, ambiguo. Donde se sitúa el carácter ambivalente de la técnica es justo en el punto extremo, allí donde las dos posibilidades se aseguran a la vez -esperanzadora y terriblemente. Como aseguraba el hermoso poema citado por Heidegger -*"allí donde habita el peligro, crece también lo salvador"*. Por supuesto, él también hablaba de la técnica. </t> <t tx="offray.20110310214229.3903">Expresión regultar del Virtual Host: Holónica: ========= HackBo: ======= Expresión regular: ^/(.*) Sustitución: /VirtualHostBase/http/hackbo.co:80/HackBo/hackbo/VirtualHostRoot/$1 # Esta no funciona Expresión regular: ^/(.*) Sustitución: /VirtualHostBase/http/www/hackbo.co:80/HackBo/hackbo/VirtualHostRoot/$1 </t> <t tx="offray.20110310214229.3904">Básica ====== - ID del servidor: - Nombre del servidor virtual: holonica.net - Rutas: - Raíz de documentos: /opt/Holonica/Cynin/3.1.3/ Concordancia ============ - Concordancia de Host - Método: Nombre Comportamiento ============== - Por defecto: - Gestor - Gestor: Proxy inverso HTTP - Solicitud: - Expresión regular: ^/(.*) - Sustitución: /VirtualHostBase/http/www/holonica.net:80/holonica/VirtualHostRoot/$1 - Expresión regular: ^/(.*) - Sustitución: /VirtualHostBase/http/holonica.net:80/holonica/VirtualHostRoot/$1 - Balanceador: Round Robin. - Orígenes de datos: - Nombre: holonica - Servidor: localhost:8080 </t> <t tx="offray.20110315150425.2192"></t> <t tx="offray.20110315150425.2196"></t> <t tx="offray.20110315150425.2197"></t> <t tx="offray.20110317031602.2068">this study locates itself in the wake of what has often been characterized as the “crisis” of postmodern theory, a crisis brought about by what Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Jacques Derrida, Richard Rorty, Gilles Deleuze, and other leading theorists of “the postmodern condition” have characterized (to use Lyotard’s phrase) as an “incredulity toward metanarratives.” According to Lyotard, whose work on the postmodern may be taken as exemplary, this crisis is twofold. First, “to the ob- solescence of the metanarrative apparatus of legitimation corresponds, most notably, the crisis of metaphysical philosophy” — that is, of the traditional philosophical and critical paradigms of the Enlightenment and of the modern period generally (sub- ject versus object, culture versus nature, organism versus environment, spirit versus matter), which have historically enabled philosophy and cultural critique of either the realist/materialist (Marx) or idealist (Descartes, Kant, Hegel) variety.1 Second — and perhaps more important, depending on your view of the proper relationship of philosophy and political practice — this crisis is anything but merely theoretical, for, as Lyotard points out, the traditional philosophical paradigms and the metanar- ratives they make possible provided the foundation for the political projects of moder- nity, which base themselves on “the progressive emancipation of reason and free- dom,” whether in the form of historical materialism, parliamentary liberalism, or in other ways.2 </t> <t tx="offray.20110317031602.2069">intellectuals have found themselves faced with the following conundrum: On the one hand, the critiques of the traditional philosophical paradigms of positivism, em- piricism, and the like, which stress instead the contingency and social construction of knowledge (pragmatism, poststructuralism, materialist feminism), would seem po- litically promising because they hold out hope that a world contingently constructed might also be differently (i.e., more justly) constructed. But, on the other hand, that very constructivist account has left intellectuals seeking grounds for their own po- litical practice without a foundation from which to assert the privilege of their own positions. Having undercut the philosophical footing of those in power, contempo- rary intellectuals find their own supposedly more progressive claims in danger as well of being “just another” contingent (and, from a cynical point of view, self-serv- ing) interpretation. [...] To which critics of postmodernism respond in turn that these theorists cannot claim that such a breakdown of realism has taken place with- out engaging in a self-refuting paradox; as one recent study puts it, “How does one rule out categorical theories in principle without getting categorical? How does one universalize about theory’s inability to universalize?” </t> <t tx="offray.20110317031602.2070"></t> <t tx="offray.20110317031602.2071">What they overlook is that for both realism (and its extreme form, positivism) and idealism (and its extreme form, relativism), “ ‘making true’ and ‘representing’ are reciprocal relations: the nonlinguistic item which makes S true is the one repre- sented by S,” with the realist believing that “inquiry is a matter of finding out the nature of something which lies outside the web of beliefs and desires,” and the ide- alist holding that one can “derive the object’s determinacy and structure from that of the subject” or, in more contemporary versions, from “mind” or “language” or “interpretive communities” or “social practice” (ORT 4, 96, 5). The problem with both of these positions, and with the representationalist frame in general — and here postmodern theory would seem to coincide for once with our commonsensical in- tuitions — is that neither does thought determine reality nor, in the sense intended by the re- alist, does reality determine thought. More precisely, it is no truer that “atoms are what they are because we use ‘atom’ as we do” than that “we use ‘atom’ as we do because atoms are as they are.” Both of these claims, the antirepre- sentationalist says, are entirely empty. (ORT 5) </t> <t tx="offray.20110317031602.2072">most of what is important in lifes is [...] ‘a social construction.’ ” As Taussig puts it, when theory came to understand that “race or gender or nation . . . were so many social constructions, inventions, and representations, a window was opened, an invitation to begin the critical project of analysis and cultural reconstruction was offered.” But “what was nothing more than an invitation, a preamble to investigation has, by and large, been converted instead into a conclusion — e.g. ‘sex is a social construction,’ ‘race is a social construction,’ ‘the nation is an invention,’ and so forth, the tradition of invention.”8 Taussig’s invocation of “the tradition of invention” is entirely to the point, for, as Brian Massumi suggests, the hegemony of this sort of social con- structionism has ironically created a situation in which “the classical definition of the human as the rational animal returns in a new permutation: the human as the chattering animal.” What started out as a revisionist theoretical program devoted to </t> <t tx="offray.20110317031602.2073">that lends its name to my title: the problem of the “outside” of theory. Hence, the double imperative of this study, the first more theoretical and indeed epistemologi- cal in focus, the second more explicitly material and political: first, to explore how the varieties of postmodern theory examined here (pragmatism, poststructuralism, and systems theory) confront the specter of philosophical idealism and the “unfettered anthropomorphism” that perpetuates it in theorizing their relation to an “outside,” an object, or, if you like, a “real world” not wholly constituted by discourses, lan- guage games, and interpretive communities; and second, to assess those confronta- tions in light of an essentially pragmatic view of theory, one that constantly asks what practical and material difference it makes, and to whom, how these fundamen- tal epistemological problems are negotiated. </t> <t tx="offray.20110317031602.2074">For my purposes here, “pragmatism” may be characterized by two main features: first, in epistemological terms, its resolute antifoundationalist and antirepresentationalist stance, which eschews philosophy as a mode of “transcen- dental inquiry”; and second, its relative instrumentalism and commitment to fore- grounding the practical, material effects of thinking, its interest in what James called “the cash value of thought.” Pragmatism is also distinguished — not only in Emer- son, James, and Rorty, but also in Deleuze and in *Maturana and Varela* — by its in- tegrationist and contextualist rather than atomistic and analytical approach, one that holds that experience is rendered meaningful and coherent by organizing structures, patterns, gestalts, or language games that are themselves denied any foundational ontological status. Hence — and again this links both *systems theory* and *Deleuzian poststructuralism* rather directly with the *philosophy of James and Peirce* — pragmatism holds a particular theory of truth: an operationalism for which “Truth is ‘the successful working of an idea’ within a specific (and always limited) context. Truth is verification in practice.” In view of the pragmatist impulse that stretches from James to the poststructuralism of Deleuze, *the function of philosophy and theory is thus the creation of new concepts whose value is to be judged largely by their effects in a whole range of contexts*. </t> <t tx="offray.20110317151834.2082"></t> <t tx="offray.20110320162432.3969">http://www.globalscaletechnologies.com/t-guruplugdetails.aspx </t> <t tx="offray.20110322151926.2086">http://archonic.net/ </t> <t tx="offray.20110325184837.2088">philosophy — or, as Heidegger might almost have put it, as unself-imposed.” And as for the instrumentality of philosophy, it could be argued that pragmatism is in fact more committed in this regard than Marxism, simply because it is open to a wider range of instrumentalities than Marxism, which has typically maintained that commitment in the more narrow terms of the class struggle or the economic as such. tem in large part from pragmatism’s characteristic posture ( (to use Rorty’s phrase) “we already have enough theory.” </t> <t tx="offray.20110325184837.2089">of the picture from the outset those social others whose very otherness or differ- ence might lead to the critical reassessment of the beliefs of the liberal ethnos. Hence, these versions of mainstream American pragmatism give us no way to theorize the productive and necessary relationship between antagonistic beliefs in the social sphere. It is on the terrain of this last problem that both poststructuralism and systems theory will take a decisive step beyond mainline American pragmatism — a step pred- icated on the understanding that a philosophical commitment to theorizing the prag- matics of contingency *needs more epistemology-centered philosophy, not less.* </t> <t tx="offray.20110325184837.2090">As we will see in chapter 2, the priority of systems theory resides in its pursuit, rather than “evasion,” of the problem of the contingency of knowl- edge — a problem from which systems theory will attempt to derive a thoroughgo- ing theoretical pluralism. In contemporary systems theory, the problems of circu- larity, self-reference, and the unpredictable effects of recursivity serve as the keystone, rather than the bête noire, for a pluralist theory of interpretation and observation. Like Rorty, Niklas Luhmann stresses the contingency of interpretation (or “obser- vation,” to use his term), but then takes a crucial additional step in arguing that all </t> <t tx="offray.20110325184837.2091">observations are based on a constitutive distinction (between figure and ground, say, or legal and illegal) that is paradoxical because it posits the identity of differ- ence (the distinction between legal and illegal is itself made within the legal, i.e., within one side of the distinction). For Luhmann as for Humberto Maturana and Francisco Varela, the only way to cut the “Gordian knot” of the realism/idealism debate is to follow through to its conclusion the problem of contingency, to assert that “everything that is said is said by someone,” and to then remember that all such assertions are based on a “blind spot” of paradoxical distinction that not the ob- server in question, but only other observers, can disclose (one cannot acknowledge the paradoxical identity of legal and illegal, for example, and at the same time oper- ate within the legal system; only another observation, made from another system, can make such a critical observation). Self-critical reflection is thus, strictly speaking, impossible, and must instead be distributed in the social field among what Luhmann calls a “plurality” of observers. Thus, Luhmann — contra Rorty — derives from the epistemologically tautological and self-referential status of any observation the ne- cessity of the observations of others, thus installing the epistemological conditions of possibility for an incipient pluralism at the heart of the foreclosed Rortyan “we.” </t> <t tx="offray.20110325184837.2092">Like the theorists of social antagonism, Luhmann insists that such “blockages,” “deadlocks,” or aporias do not impede but rather make possible a plural- ist society; hence, a truly pluralist philosophy must be postmodernist in the sense that it must avoid at all costs the quintessentially modernist and Enlightenment strategy of reducing complexity in the name of social consensus.</t> <t tx="offray.20110325184837.2093">theory has its roots in American soil. But an even more important reason I include it here is that the epistemological problems vigorously engaged by systems theory across disciplinary lines (in biology, sociology, information engineering, and much else) have, *in the humanities, been typically posed as problems of language or textuality*. It is precisely here, I think, that we should remember the sorts of admonitions about facile constructivism that we find in Taussig and Massumi, and remind our- selves how often humanist theory has simplified itself — purified itself, as it were — by positing a privileged relation of the human to either the presence or the absence of language, the signifier, the phallus, the soul, reason, toolmaking, and so on. It is here that attention to the encounters with the “outside” of theory in areas in like cognitive science (instead of literary theory) and under the paradigm of “observa- tion” (instead of interpretation) might prove useful in confronting the human sci- ences with a disciplinary “outside” that might help reveal some of the humanities’ underexamined assumptions and procedures. </t> <t tx="offray.20110325184837.2094">In this light, we need to keep in mind that the “outside” of my title refers not to ecology in the usual sense nor to “the Real” of psychoanalysis, but rather to one side of the system/environment distinction, a distinction utilized not only by systems that are either language- or text-based — that is to say, not only by systems that are either human and/or humanist. This seems to me an especially dis- tinctive and promising feature of systems theory, one that might more readily en- gage the “hybrid” or “cyborg” networks of postmodernity (compellingly theorized by Bruno Latour, Donna Haraway, and others), which include all sorts of nonhu- man agents and actors — a challenge to which the old ontological dualisms of sub- ject/object, organism/machine, and so on would seem to be woefully inadequate.19 This crucial posthumanist dimension suggests the priority of systems theory not only over deconstruction for “new social movements” such as ecology and animal rights, but also over the theory of social antagonism as we find it in Ziˇ ek, which remains ineluctably tied to the figure of the Human and the Oedipal (even if it reverses hu- manism’s ethical valences). </t> <t tx="offray.20110325184837.2095">linguistic, or semiotic model distinguishes the work of Deleuze and Foucault from other versions of poststructuralism. At the same time, however, a signal difference between systems theory and poststructuralism is that the Achilles’ heel of the for- mer has so far been its lack of a coherent account of its own ethical and political im- plications, about which even its main practitioners (Maturana and Varela on the one hand, and Luhmann on the other) would seem to be in utter disagreement, with Luhmann often endorsing what amounts to a liberal technocratic functionalism not very different from Rorty’s own, and Maturana and Varela espousing a suspiciously humanist ethics that seems completely at odds with their posthumanist epistemo- logical innovations. And even if we do not (and I think we should not) agree with the garden variety ideological critiques of systems theory — that it is, as Peter Gali- son puts it, “the apotheosis of behaviorism,” which makes “an angel of control and a devil of disorder” — we are nevertheless forced to conclude that a serious short- coming for systems theory has been its inability or unwillingness to confront the problems of power and social inequality that belie its theory of the formal equiva- lence and contingency of all observation, and often render such equivalence beside the point; for, as Donna Haraway rightly reminds us, *observation “is always a question of the power to see.”* </t> <t tx="offray.20110325184837.2096">”A commitment to confronting the dynamics of power and its relation to multiplicity and difference is everywhere present, of course, in the work of Foucault and Deleuze, and it is that unstinting interest that leads me to read them as exemplary poststructuralists for the pragmatist orientation of this study. In my view, Deleuze and Foucault not only may but must be read as distinctly postmodern pragmatists who seek to theorize the relation between contingency, the “aleatory Outside,” and what Deleuze finds in Foucault: the possibility of “new coordinates for praxis.” Once we have dispensed with Rorty’s (mis)reading of Foucault — which hinges in no small part on its failure to understand the importance of what Foucault characterizes as the “productivity” of power and the materiality of practice — we can better see what joins Foucault with Deleuze: a commitment to an “ethics of thought” that places a premium on the production of new concepts by means of the continual confrontation of thought with its own outside. And here, precisely, is where the prying open of pragmatism by systems theory via a renewed interest in epistemological problems like *“the observation of observation”* is joined not only by the theory of social antagonism, but also by the work of Deleuze, which provides what is finally an ontology rather than an epistemology of the conditions of possibility for democratic pluralism. As in sys- tems theory’s vision of the distribution of observation in a horizontal, functionally differentiated social space, Deleuze’s work, as Michael Hardt suggests, helps us *“develop a dynamic conception of democratic society as open, horizontal, and collective,”* as *“a continual process of composition and decomposition through social encounters on an immanent field of forces.”* As we shall see, the aim of Deleuze’s meta- physics is not to discover a resting place for thought or existence, but rather to open up this field of forces to analysis toward thoroughly pragmatic ends. The political dimension or “relevance” of Deleuze’s thought, which often seems oblique, resides in no small part in its refusal to see its vocation as providing “grounds” or “frames” or “foundations” for a particular practice. *Deleuze’s thinking is concerned instead with the conditions and dynamics under which specific forms of resistance are possible in the ongoing struggle between hegemonic social cartographies or “diagrams” and their own outsides.* </t> <t tx="offray.20110325184837.2097">traditional Marxism has often discounted as “epiphenomenal” or “diversionary.” For Deleuze, what the events of May 1968 in France demonstrated was the inability of traditional frames of the theory/praxis relation to understand that the truly revolu- tionary political potential of the moment lay beyond the strict domain of the class contradictions of capitalism. What is invaluable for pragmatist theory about Deleuze’s work, in other words, is its recognition of the *crucial micropolitical dimension of capitalist culture* — a recognition shared even more pronouncedly in Foucault’s articulation </t> <t tx="offray.20110325184837.2098">Similarly, what Foucault characterizes as the *“ethics of thought”* is a *“constant ‘civil disobedience’ within our constituted experience,”* as John Rajchman characterizes it, one that “directs our at- tention to the very concrete *freedom of writing, thinking and living in a permanent questioning of those systems of thought and problematic forms of experience in which we find ourselves.*” </t> <t tx="offray.20110325184837.2099">least in what Deleuze theorizes as “the fold” — a difficult and ambitious figure that attempts, through a topographical treatment, to make good on the impulse at work in systems theory: to see the outside not as a naturally given ground or totality, but as the outside of the inside. Unlike systems theory’s handling of the problem, how- ever, Deleuze’s fold crucially reverses this orientation and pursues the inside as “the inside of the outside,” a reorientation that is symptomatic of Deleuze’s final com- mitment to ontology and the univocity of being, rather than (as in systems theory) to epistemology and difference. The Deleuzian fold would suture closed with onto- logical substance, as it were, the open space or vacuum between points, observations, and, finally, between the inside and outside that systems theory attempts to leave open. Comentarios =========== Este concepto no me queda claro. Necesito interlocutores y guías al respecto.</t> <t tx="offray.20110325184837.2100">We must opt instead, I argue, for what Kenneth Burke calls a “comic perspective” on the relationship between a theoretical commitment to con- tingency, difference, and “permanent critique” on the one hand, and a political com- mitment to material and social praxis on the other, with each serving as the other’s “bad conscience” in a ceaseless, democratically productive antagonism. The comic frame, according to Burke, *“considers human life as a project in ‘composition,’ ”one that offers “maximum opportunity for the resources of criticism”; it should “enable people to be observers of themselves, while acting,”* and push the thinking subject to “ ‘transcend’ himself by noting his own foibles.”2The comic frame does not provide a “ground” or “foundation” for praxis but only “damage control” for praxis, which is always reductive of difference (or, in systems theory language, of an outside environment that is always already more complex than the system itself). But the Burkean “comic” attitude in and of itself, of course, is not enough, because express- ing the desirability of open-mindedness or self-criticalness is not, by a long shot, the same as having a rigorous and coherent theoretical account of that desirability’s neces- sity. Whether or not the “comic attitude” constitutes a distinctly “postmodern” so- lution to the relationship between theory and politics — and how that solution re- lates to the problem of increasingly globalized capitalism — is an issue on which major theorists such as Jameson and Luhmann disagree. But we need both, I think — and their disagreement — to provide a theoretically compelling and politically re- sponsive account of our contemporary situation. </t> <t tx="offray.20110325184837.2101"></t> <t tx="offray.20110327143550.2158"> </t> <t tx="offray.20110327143550.2159">thinking as “finding” rather than the “founding” of foundational philosophy. I should like to suggest here is that both these view are mistaken because the model they hold in common is mistaken. Our beliefs are not obstacles between us and meaning, they are what make meaning possible in the first place. Meaning is not filtered through what we believe, it is constituted by what we believe. (780) of “Against Theory”) that “it does not make sense to say that you choose to be- lieve anything at all.” This is so, he argues, because the epistemological freedom required by the category of “choice” is fundamentally at odds with the epistemological compulsion named by the category of “belief.” Michaels’s version of the paradox goes like this: if you are free enough from assumptions and beliefs to make a choice that is truly a free choice, then you are by that same logic unable to make any choice at all because you will have no criteria on which to base that choice. Conversely, if you do possess the necessary criteria to make such a choice, then it will no longer be a free choice at all, but rather an action compelled and produced by those Pragmatism beliefs and assumptions that provided the criteria for choosing in the first place </t> <t tx="offray.20110327143550.2160">rather is the condition of his existence.”6 And “the naturalist logic,” it turns out, is the same logic that constitutes the economic totality called “the market,” which, in its all-constituting power, resists all attempts to ameliorate or temper it. In fact (as practiced readers of New Historicism will have already guessed), Michaels suggests that such attempts only serve to siphon off or neutralize potentially explosive (per- haps even revolutionary) desire and discontent, thereby further reinforcing the dom- inance of the market and extending its logic even more insidiously into incompletely colonized enclaves of social life. In Michaels’s reading, the subject is not what makes the market and its fundamental structures possible (the exchange principle, for in- stance), but is rather an effect and expression of the market. And this leads Michaels, in turn, to suggest that we abandon the concept of ideology as a critical tool and re- place it with the concept of “belief” (a suggestion we will take up in more detail shortly). [...] It is this internal difference that sets going the “logic of natural- ism” by which the self seeks to escape the market and the ceaselessly self-reproduc- ing play of exchange by clinging “to definitions of texts, selves, or money,” in Evan Carton’s words, “as stable and essential quantities.” *The fundamental instability of the market creates a self who therefore has, as Michaels puts it, “an insatiable appetite for representation” (GS 19), which manifests itself in the belief that gold is the site of natural economic value, the text is the site of stable inherent meaning apprehended by the critic’s adequated critique, and the subject is the site of inalienable self-possession and free self-proprietorship.* </t> <t tx="offray.20110327143550.2161">But, in Michaels’s view, this unstable desire, far from destabiliz- ing the system, only serves further to perpetuate it, because desire is “not subversive of the capitalist economy but constitutive of its power”</t> <t tx="offray.20110328093212.2124">To put it another way, “desire,” like “belief,” offers no means in Michaels’s critique by which the self might be anything other than a purely reproductive agent of the market and its logic. It is clear from this vantage why the promise of a prag- matist micropolitics, more than hinted at in “Saving the Text,” will remain unful- filled in Michaels’s later work: there is simply nothing for it to do. </t> <t tx="offray.20110328093212.2125">From this vantage point, James’s attempt to save the self from the brutalities of the early modern American variety of capitalism — with its Tay- lorization, its imperialist incursions in both Atlantic and Pacific, and its “abstrac- tion” and “rationalization” (as James liked to call it) of cultural and intellectual life — turns out to be an unwitting repetition and indeed an insidious internalization of that very social and economic totality. Far from providing a stay against alienation and ruthless competitive individualism, James’s Lockean property model of selfhood guarantees it, because freedom on this model is the right to dispose of and enjoy the property of the self, its capacities and potentialities (including, of course, its labor power), as one wishes — a freedom that cannot help but be limited and threat- ened, however, by other self-proprietors who are trying to achieve the same sort of freedom. All of which is simply to grant the classic Marxist critique: that insofar as the self is conceived as a kind of private property, I will alienate and threaten your freedom insofar as I realize my own, and vice versa.16 [...] “It seems,” James writes, “as if the elementary psychic fact were not thought or this thought or that thought but my thought, every thought being owned.” “In the widest possible sense,” James continues, “a man’s self is the sum total of all that he can call his.” Like Michaels, Lentricchia recognizes that James’s “overt commitment to the inalienable private property of selfhood . . . is an inscription of a contradiction at the very heart of capitalism” — namely, that property “can be property only if it is alienable,” and that a self so conceived, therefore, is perforce an alienated self. [...] For Lentricchia, James’s discursive complicity with the system is only one component of a larger project for social change, an un- dertaking that, being quintessentially pragmatist, is willing to use all that there is to use — including (especially) the politically powerful means of rhetorical identification. </t> <t tx="offray.20110328093212.2126">mogenization of the social space in his reading of James’s discursive complicity.“To attempt to proceed in purity,” Lentricchia writes, “— to reject the rhetorical strategies of capitalism and Christianity, as if such strategies were in themselves respon- sible for human oppression — to proceed with the illusion of purity is to situate oneself on the margin of history. . . . It is to exclude oneself from having any chance of mak- ing a difference for better or for worse” Burke writes — in a wonderful meditation on what he calls the “unintended by-products” of abstract concepts — “would note how the particular choice of materials and methods in which to embody the ideal gives rise to conditions somewhat at variance with the spirit of the ideal,” *Does the world rise or fall in value when any particular belief is let loose in the world?”* (“Philosophers of Modernism” 805). For Lentricchia, this is James’s “most unsettling insight: that a rigorous philosophy of practice and consequences cannot in advance secure consequences without estab- lishing precisely the sort of imperial authority. . . which that philosophy is dedicated to undermining.” </t> <t tx="offray.20110328093212.2127">”For West, the essence of Jamesian pragmatism is its revisability; its first principle, in West’s words, is that *“the universe is incomplete, the world is still ‘in the making’ owing to the impact of human powers on the universe and the world”*. For West as for Lentricchia, Jamesian pragmatism insists on the gap between concept construction on specific discursive sites and concept circulation in a broader set of contexts, and it is in that gap that the possibility of the social and the historical resides. All of which seems to raise for a pragmatist critique two opposite problems, which are nevertheless inextricably linked. On the one hand, this posi- tion seems to tell us that knowledge in the pragmatist sense is so deferred, dis- persed, and contingent that it is hard to see how we can we reflect in any meaning- ful way not so much on what we think, but rather (as Michaels might phrase it) on what what we think does. On the other hand, the primacy of pragmatist agency would seem to imply that we can know, in a fairly direct and precise way, exactly what we are doing (hence we can, in Burkean good faith, rhetorically enlist support for it). James’s pragmatic theory of truth “preserves a realist ontology” even as it “rejects all forms of foundationalism” In James’s words, “with some such reality any statement, in order to be counted true, must agree” (quoted in West, The American Evasion of Philosophy 64). At the same time, In Lentricchia’s reading of James, it is as if theory and practice are engaged in a never-ending battle on the terrain of belief. flounder on one of James’s strongest insights — that theory cannot be iden- tified with agency and the self-conscious individual [and so cannot be re- jected in the sense of “Against Theory”], that theory is the sort of force that tends to control individuals by speaking through them. And so does James. . . . The epistemological move to generalization may well be an “appetite of the mind” . . . [b]ut the economic and political move to generalize — the global generalization of labor known as capitalism — is not an unhistorical appetite; it is a locatable, historical phenomenon whose role tends to be blurred and repressed by James’s liberal ideology of the autonomous self. </t> <t tx="offray.20110328093212.2128"></t> <t tx="offray.20110328093212.2129">“that the philosophical tradition which stems from Plato is an attempt to avoid facing up to contingency, to escape from time and chance,” </t> <t tx="offray.20110328145111.2136">psychoanalysis and feminist film theory.29 In Rorty’s seminal Philosophy and the Mirror of Nature we find, as Cornel West puts it, *“a wholesale rejection of ocular metaphors in epistemology”*; “The picture which holds traditional philosophy captive,” Rorty writes in that text, is that of the mind as a great mirror, containing various representations — some accurate, some not — and capable of being studied by pure, nonem- pirical methods. Without the notion of mind as mirror, the notion of knowl- edge as accuracy of representation would not have suggested itself. Without this latter notion, the strategy common to Descartes and Kant — getting more accurate representations by inspecting, repairing, and polishing the mirror, so to speak — would not have made sense. [...] *“our only usable notion of ‘objectivity’ is ‘agreement’ rather than mirroring”* (PMN 191). </t> <t tx="offray.20110328145111.2137">In his most recent work, Rorty has extended and refined this critique of representa- tionalism and realism: of the former’s assumption that “ ‘making true’ and ‘repre- senting’ are reciprocal relations: the nonlinguistic item which makes S true is the one represented by S”; and of the latter’s “idea that inquiry is a matter of finding out the nature of something which lies outside the web of beliefs and desires,” in which “the object of inquiry — what lies outside the organism — has a context of its own, a context which is privileged by virtue of being the object’s rather than the in- quirer’s” (ORT 4, 96). Instead, Rorty argues, we should reduce this desire for objec- tivity to a search for “solidarity” and embrace a philosophical holism of the sort found in Dewey, Wittgenstein, and Heidegger, which holds that “words take their meanings from other words rather than by virtue of their representative character” </t> <t tx="offray.20110328145111.2138">“How does one rule out categorical theories in principle without getting cat- egorical? How does one universalize about theory’s inability to universalize?”31 This epistemological objection often leads, in turn, to the sort of sweeping political de- duction we find exemplified by the Marxian theorist Norman Geras: “If there is no truth, there is no injustice. Stated less simplistically, if truth is wholly relativized or internalized to particular discourses or language games or social practices, there is no injustice. . . . Morally and politically, therefore, anything goes.” [...] it is not clear why “relativist” should be thought an appropriate term . . . [f]or the pragmatist is not holding a positive theory of truth which says that something is relative to something else. He is, instead, making the purely negative point that we should drop the traditional distinction between knowl- edge and opinion, construed as the distinction between truth as correspon- dence to reality and truth as a commendatory term for well-justified be- liefs. . . . [W]hen the pragmatist says that there is nothing to be said about truth save that each of us will commend as true those beliefs which he or she finds good to believe, the realist is inclined to interpret this as one more positive theory about the nature of truth: a theory according to which truth is simply the contemporary opinion of a chosen individual or group. Such a theory would, of course, be self-refuting. But the pragmatist does not have a theory of truth, much less a relativistic one. As a partisan of solidarity, his account of the value of cooperative human inquiry has only an ethical base, not an epistemological or metaphysical one. Rorty’s Deweyan reduction of objectivity to solidarity provides the ethical basis for the pragmatist’s Wittgensteinian epistemology, which insists that “it is contexts all the way down,” that “we can only inquire after things under description,” and that “ ‘grasping the thing itself’ is not something that precedes contextualization, but is at best a focus imaginarius” </t> <t tx="offray.20110328145111.2139">It would appear, then, that for Rorty, as for Michaels, the “out- side” of belief or description (what used to be called the “referent”) is always al- ready inside, insofar as meaning (to borrow once again Michaels’s formulation) is not filtered through what we believe, but is rather constituted by what we believe. The problem with this position, however, is that it immediately raises the suspicion, as Rorty recognizes, that “antirepresentationalism is simply transcendental idealism in linguistic disguise . . . one more version of the Kantian attempt to derive the ob- ject’s determinacy and structure from that of the subject” (ORT 4). Critics of anti- representationalism imagine “some mighty immaterial force called ‘mind’ or ‘lan- guage’ or ‘social practice’ . . . which shapes facts out of indeterminate goo”; and so, Sellars and Davidson, Rorty writes that “what shows us that life is not just a dream, that our beliefs are in touch with reality, is the causal, non-intentional, non-repre- sentational, links between us and the rest of the universe” (ORT 159). The pragma- tist “believes, as strongly as does any realist, that there are objects which are causally independent of human beliefs and desires” (ORT 101); she “recognizes relations of Pragmatism justification holding between beliefs and desires, and relations of causation holding between those beliefs and desires and other items in the universe, but no relations of representation” (ORT 97) </t> <t tx="offray.20110328145111.2140">Rorty’s pragmatist and Jamesian point is that there is nothing to stop you, on purely epistemological grounds, from believing whatever you like, but that belief itself will have consequences because it is subject to “pressure from the outside.” This is the sense, I think, of Donald Davidson’s assertion, which Rorty quotes approvingly, that “most of our beliefs are true” — because we are still around to talk about them! </t> <t tx="offray.20110328145111.2141">Rorty’s specifically pragmatist intervention here, then, is that the imperative to theory, to reflection on belief, derives not from an essentialist “appetite of the mind” (to use James’s phrase), nor from a desire for transcendence in either its realist or idealist incarnation (as the Knapp and Michaels critique of theory would have it), *but rather from the strategic, adaptive, pragmatic value of theory that any act of intellection will ignore only at its own peril*. One might well insist, with James, that the desire to theorize is “characteristically human,” but “this would be like saying,” Rorty writes, *“that the desire to use an opposable thumb remains characteristically human. We have little choice but to use that thumb, and little choice but to employ our ability to recontextualize”* (ORT 110). Thus, *the pragmatist “takes off from Darwin rather than from Descartes,* from beliefs as adaptations to the environment rather than as quasi-pictures”; *he thinks “of linguistic behavior as tool-using, of language as a way of grabbing hold of causal forces and making them do what we want, altering ourselves and our environment to suit our aspirations”* </t> <t tx="offray.20110328145111.2142">is to modulate philosophical debate from a methodologico-ontological key into an ethico-political key. For now one is debating what purposes are worth bothering to fulfill, which are more worthwhile than others, rather than which purposes the nature of humanity or of reality obliges us to have. For antiessen- tialists, all possible purposes compete with one another on equal terms, since none are more “essentially human” than others. [...] What Rorty does not recognize, in other words, is that there is a fun- damental contradiction between his putative desire to extend liberal advantages to an ever larger community, and the fact that those advantages are possible for some only because they are purchased at the expense of others. As Nancy Fraser puts it, the problem with “the communitarian comfort of a single ‘we’ ” is that Rorty homogenizes social space, assuming tendentiously that there are no deep social cleavages capable of generating conflicting solidarities and op- posing “we’s.” It follows from this assumed absence of fundamental social antagonisms that politics is a matter of everyone pulling together to solve a common set of problems. Thus, social engineering can replace political struggle. *Disconnected tinkerings with a succession of allegedly discrete social problems can replace transformation of the basic institutional structure.* Rorty constantly invokes the liberal intellectual’s dedication to ex- panding the range of democratic privileges, freedoms, and values, but what becomes clear in his recent work is that such an expansion can take place *only after the democratic ethnos has been purified of the sort of dissent it needs to encourage.* problem with Rorty’s “partition position,” as she calls it, is twofold: first, “the social movements of the last hundred or so years have taught us to see the power-laden, and therefore political, character of interactions that classical liberalism considered private” (*as in feminism’s well-known shibboleth “the personal is the political”*); <-- ¿es acá donde está lo micropolítico? But what is even clearer is that Rortyan pragmatism, as Cornel West puts it, “though pregnant with possibilities . . . refuses to give birth to the offspring it conceives. Rorty leads philosophy to the complex world of politics and culture, but confines his engagement to transformation in the academy and to apologetics for the modern West” (206–7). In the end, then, representationalism is undone on the philosophical level in Rorty’s pragmatism, but only to reemerge in more powerful and insidious form on the plane of the political. Rortyan pragmatism, in other words, expresses a desire for alterity but is unable to provide an adequate theory of that alterity’s necessity. </t> <t tx="offray.20110328145111.2143"></t> <t tx="offray.20110328145111.2144">“what would happen to philosophy if we took the search for foundations from it and replaced it with the search for finding oneself?”50 In this light, Cavell’s version of pragmatism is even more firmly within the purview of humanism than Rorty’s. But Cavell’s humanism is, as we shall see, of a rather unusual, self-deconstructing sort, concerned as it is to bring to light not an unchanging human essence but rather a dynamic, “homeless” self of “transience” and “onwardness,” a self that consists (or maybe “subsists”) in always leaving itself behind. </t> <t tx="offray.20110328145111.2145">We can grasp more fully the importance of Cavell’s reading of Emerson by briefly situating it in immediate critical context. The central interest, and the political promise, of Cavell’s Emerson is that he offers an exemplary attempt to think through — but also to own, own up to — the necessity of selfhood without specifying, in a reductive or absolutist way, the contents of that selfhood. In doing so, Cavell would seem to agree with deconstruction that unreconstructed concepts of the subject of Marxian or feminist stripe are unacceptably totalizing in their reduc- tion of the full complexity of the subject in the name of class or gender. </t> <t tx="offray.20110328145111.2146">“that the world exists as it were for its own reasons” </t> <t tx="offray.20110328145111.2147">According to Cavell, Emerson after Nature does not work around Kant but rather works through him; he takes the claims of skepticism more seriously than Kant himself did by turning the Kantian position back upon itself and subjecting the very terms of Kant’s argument to transcendental deduction. What Kant conceived as a problem of thinking and philosophy, Emerson will confront more rigorously as a problem of language and writing as well, so that the “stipulations or terms under which we can say anything at all to one another” will themselves be subjected to scrutiny (This New 81). </t> <t tx="offray.20110328145111.2148">Emerson characterizes it this way in the late essay “Fate”: “Intel- lect annuls fate. So far as a man thinks, he is free.” “This apparently genteel thought,” Cavell writes, “now turns out to mean that . . . our antagonism to fate, to which we are fated, and in which our freedom resides, is as a struggle with the language we emit, of our character with itself” </t> <t tx="offray.20110328145111.2149">In what Cavell playfully calls “the story of the discovery of the individual,” Emerson’s “Self-Reliance” constitutes an important revision, in the light of skepticism, of the Cartesian cogito. The central fact of what Cavell calls the Cartesian “proof” of selfhood is the “discovery that my existence requires, hence permits, proof (you might say authentication) — more particularly, requires that if I am to exist I must name my existence, acknowledge it” (Quest 106). From this vantage, Emerson’s allusion to Descartes in “Self-Reliance” assumes new sig- nificance: “Man is timid and apologetic,” Emerson writes; “he is no longer upright; he dares not say ‘I think,’ ‘I am,’ but quotes some saint or sage.” For Cavell, the power and rigor of Emerson’s revision of the Cartesian proof of selfhood is that it “goes the whole way with Descartes’s insight” by continuing to require the proof of selfhood without allowing us to rely on a preexistent, “quotable” content to under- write the proof. The “beauty” of Emerson’s answer to Descartes, Cavell continues, lies in its weakness (you may say its emptiness) — indeed, in two weaknesses. First, it does not prejudge what the I or self or mind or soul may turn out to be, but only specifies a condition that whatever it is must meet. Second, the proof only works in the moment of its giving, for what I prove is the existence only of a creature who can enact its existence, as exemplified in actually giv- ing the proof, not one who at all times does in fact enact it. The transience of the existence it proves and the transience of its manner of proof seem in the spirit of the Meditations. . . . Only in the vanishing presence of such ideas does proof take effect — as if there were nothing to rely on but reliance it- self. </t> <t tx="offray.20110328145111.2150">But as persuasive and appealing as Cavell’s reading of Emerson- ian individualism is, it is difficult to see how such a self could ever engage in social and political praxis — that is, in the directed transformation of the social and mater- ial conditions of freedom. [...] he will only go so far as to say that “For Emerson, as for Kant, putting the philo- sophical intellect into practice remains a question for philosophy” (95). For Cavell, [...] individual’s ethical relationship to it. For Emerson, the material character of social actions and forms renders them always epiphenomena of the subject, whose project of edification they can serve or express but never determine. For Cavell too, the value of action is not that it has real effects on the shared, material world of others, but rather that it always returns to the self as a “resource” in an essentially isolate journey of moral perfectionism. [...] the mood of the one prepared to be useful to the world is different from that of the one prepared to adapt to it. . . . The existence of one of these worlds of life depends on our finding ourselves there” (This New 96). Yes, but only if the exteriority and materiality of practice, its “world,” is simply a negative moment in a fundamentally private, individual drama. In which case, we are forced to say — borrowing Emer- son’s phrase in “Compensation” — that all actions finally are “indifferent.” <-- In “Self-Reliance,” Cavell writes, Emerson tells us in so many words that “politics ought to have provided conditions for companionship, call it fraternity; but the price of companionship has been the suppres- sion, not the affirmation, of otherness, that is to say, of difference and sameness, call these liberty and equality. A mission of Emerson’s thinking is never to let poli- tics forget this” (Quest 119). This seems to me perfectly accurate in its account of the negative, critical power of Emerson’s defense of difference, freedom, and all that he means when he writes “Whim.” But the larger point here is that Emerson’s vision of freedom is so pure that it prevents political praxis and collective action in its antinomian insistence that the fluid “active soul” be true only to itself, above all compromise, beyond all cooperation. This is the Emerson who calls on us to *“shun father and mother and wife and brother when my genius calls me,”* <-- El peligro de todo intelectual: desconectarse del mundo en busca de una verdad trascendente. </t> <t tx="offray.20110328145111.2151">After all, what a curious — and curiously self-defeating — formulation this is: if you can imagine Utopia, then the justice of the present society is “good enough.” And if it is not good enough, then recourse to the Utopian ideal is not available to you. In which case, we are forced to say that if Utopia must be a version of, a perfection of, presently existing society, and not a break or rupture from it, then who needs Utopia anyway? One would have thought that the necessity and power of Utopian thought was that it challenged, rather than took for granted, the assumption that we exist in a world of “good enough justice.” [...] Is philosophy, as Emerson calls for it . . . an evasion of actual justice? . . . I think sometimes of Emerson, in his isolation, throwing words into the air, as aligned with the moment at which Socrates in the Republic declares that the philosopher will participate only in the public affairs of the just city, even if this means that he can only participate in making — as he is now do- ing — a city of words. </t> <t tx="offray.20110328145111.2152">But one need only register the point that all “voices” — even in a society with “good enough justice” — do not enter the “conversation” of justice with the same sort of power, authority, and resources to make themselves heard and binding. Such “voicing” — the democratic rationale for moral perfectionism — is enabled or compromised by goods and resources that are not equally or evenly distributed. Cavell’s vision of moral perfectionism and the conversation of justice is thus blind to the real inequality of goods and the power they confer — call them the resources of voicing — in the realm of everyday material life by telling us that freedom to enter the conversation of justice and the project of democracy is shared equally by all in the realm of ideas. </t> <t tx="offray.20110328145111.2153">freely acknowledges, “to think about the structural relationships of epistemology with economy, of knowing with owning and possessing as the basis of our relation with things” (This New 104). But when we do pursue that invitation — as the perva- sive rhetoric of property in the Emersonian text everywhere compels us to — we find that, here again, Emerson does not so much question the constitution of the self by the logic of property, the construction of “am” by “have,” but rather con- firms it. </t> <t tx="offray.20110328145111.2154">is a product of the simple fact of scarcity. As Perry Anderson reminds us, “ut- terance has no material constraint whatever: words are free, in the double sense of the term. They cost nothing to produce, and can be multiplied and manipulated at will, within the laws of meaning. All other major social practices are subject to the laws of natural scarcity: persons, goods or powers cannot be generated ad libitum and ad infinitum.”70 </t> <t tx="offray.20110328145111.2155">If selfhood is conceived in terms of self-possession of one’s own person, capacities, and energies, then the self’s freedom, as C. B. McPherson puts it in his classic account, consists in its “right to enjoy them and use them and to exclude others from them; what is more, it is this property, this exclusion of others, that makes a man human.” As Marx character- izes it, this type of individual will see in others “not the realization but the limitation of his own freedom,” because freedom for such a self means the right “to enjoy and dispose of one’s resources as one wills.”73 All of which seems to be borne out by the </t> <t tx="offray.20110328145111.2156"></t> <t tx="offray.20110328145111.2157">phase of Michel Foucault’s career, whose “genealogical” aim is to “account for the constitution of knowledges, discourses, domains of objects, etc., without having to make reference to a subject which is either transcendental in relation to the field of events or runs in empty sameness throughout the course of history” by virtue of his — and it must be “his” — privileged relation to either the presence or the absence of the phallus, language, the symbolic, property, productive capacity, toolmaking, reason, or a soul. </t> <t tx="offray.20110328145111.2158">logue, presence to oneself, intersubjectivity.” As Latour recognizes, posthumanist theory cannot proceed simply by historicizing the human; instead, he argues, “we first have to relocate the human, to which humanism does not render sufficient jus- tice.” And in this project of relocation, historical and dialectical means of resituat- ing the human are not enough. [...] theorists have recognized that Marxism’s liberation of “the total life of the individ- ual” (to borrow Marx’s phrase from The German Ideology) is purchased at the ex- pense of its brutal objectification of nature and the nonhuman — a dynamic deeply symptomatic, in turn, of its Enlightenment inheritance that imagines that man-the- producer liberates himself insofar as he fully exploits and raises himself above that object and resource called “nature.” </t> <t tx="offray.20110328145111.2159">As Foucault remarks in an early essay, “dialectics does not liberate differences; it guarantees, on the contrary, that they can always be recaptured. The dialectical sovereignty of similarity consists in permitting differences to exist, but always under the sign of the negative, as an instance of non-being.”7 </t> <t tx="offray.20110328145111.2160">taken the conceptualization of humanist subjectivity at its word and then shown how humanism must, if rigorously pursued, generate its own deconstruction, once the traditional marks of the human (reason, language, tool use) are found beyond the species barrier. Donna Haraway summarizes many of these developments in her groundbreaking “A Cyborg Manifesto.” “By the late twentieth century in United States scientific culture,” she writes, the boundary between human and animal is thoroughly breached. The last beachheads of uniqueness have been polluted, if not turned into amusement parks — language, tool use, social behavior, mental events. Nothing really convincingly settles the separation of human and animal. . . . Movements for animal rights are not irrational denials of human uniqueness; they are clear- sighted recognition of connection across the discredited breach of nature and culture. </t> <t tx="offray.20110328145111.2161">http://www.stanford.edu/dept/HPS/Haraway/CyborgManifesto.html </t> <t tx="offray.20110328145111.2162">us, most unmistakably in the sciences, technology, and medicine. Haraway has ar- gued as forcefully as anyone that our current moment is irredeemably posthumanist because of the boundary breakdowns between animal and human, organism and machine, and the physical and the nonphysical (“Manifesto” 151–55) — a triple hy- bridity that we can find readily exemplified any evening on cable television, as in a recent program on the U.S. Navy’s Marine Mammal project, in which highly trained bottlenose dolphins (human/animal) are fitted with video apparatuses (organism/ machine) to locate underwater objects and beam their location back on the Carte- sian grid of satellite mapping (physical/nonphysical). a cyborg world is about the final imposition of a grid of control on the planet. . . . From another perspective, a cyborg world might be about lived social and bodily realities in which people are not afraid of their joint kin- ship with animals and machines, not afraid of permanently partial identities and contradictory standpoints. The political struggle is to see from both perspectives at once because each reveals both dominations and possibilities unimaginable from the other vantage point. (“Manifesto” 154) </t> <t tx="offray.20110328145111.2163">But if the modernist constitutional separation of human and nonhuman has the practical advantage of allowing the proliferation of hybrid networks, it also has the pragmatic drawback (as the strategy of repression always does) of ill equipping contemporary society to explore in a thoughtful way how its relations to and in hybrid networks should be lived. </t> <t tx="offray.20110328145111.2164">“The political task starts up again, at a new cost, It has been necessary to modify the fabric of our collectives from top to bottom in order to absorb the citizen of the eighteenth cen- tury and the worker of the nineteenth. We shall have to transform ourselves just as thoroughly in order to make room, today, for the nonhumans created by science and technology,” for “so long as humanism is constructed through contrast with the object that has been abandoned to epistemology, neither the human nor the nonhu- man can be understood” Most important obligations and passions in the world are unchosen; “choice” has always been a desperately inadequate political metaphor for resisting domination and for inhabiting a livable world. Interpellation is not about choice; it is about insertion. . . . If technological products are cultural actors, and if “we,” whoever that problematic invitation to inhabit a common space might include, are technological products at deeper levels than we have yet comprehended, then what kind of cultural action will forbid the evolution of OncoMouse™ into Man™? Donna Haraway </t> <t tx="offray.20110328145111.2165">[I Disagree by all] means [that] we should redouble our commitment to what Harding has called “strong ob- jectivity” — a leaner if not meaner scientific method that would “identify and elimi- nate distorting social interests and values from the results of research” by “system- atically examining all of the social values shaping a particular research process.” The problem with Harding’s position, of course, is that it assumes that there is some space from which to survey our “social interests and values” without at the same time being bound by those interests and values — a space, in other words, of non- contingent observation, a place where one can tally up all of the “blind spots” with- out having that tally compromised, rendered less than “objective,” by its own blind spot. Even if Harding wants to break with an “absolute” sense of objectivity that presumes what Richard Rorty calls “a God’s-eye standpoint,” a “view from nowhere,” she does so only to rely on a “procedural” form of objectivity that assumes that the chaff of “distorting social interests and values” can be objectively separated from the wheat of nondistorting ones.15 And when one asks, “distorting in relation to what" </t> <t tx="offray.20110328145111.2166">Harding’s “strong objectivity” is in the end just a form of “weak repre- sentationalism” — representationalism with apologies, as it were — because, in say- ing “that different perceiving organisms simply have different perspectives on the world,” it “continues to treat the world as pregiven; it simply allows that this pre- given world can be viewed from a variety of vantage points.” These difficulties are symptomatic of the essential fallacy at work in the assumption, to borrow Barbara Herrnstein Smith’s characterization, that objectivism is wrong when practiced by the wrong people for the wrong reasons, but right when practiced by the right people for the right reasons: specifically, that objectivist arguments are culpably “authoritarian” when they issue from powerful agents attempting to justify their own self-interested actions, but laudably “critical” when they issue from disinterested agents exposing the unjust acts of powerful people against subordinated people. Such distinctions, however, are impossible to maintain either theoretically or practically. [...] To put it another way, Harding’s polemical/political project wants to open up sci- ence as an institution to social representation, but her theoretical and epistemologi- cal premium on “objectivity” — in separating social interests and values from the objects of research, in separating distorting from nondistorting values — only rein- forces the disciplinary insularity of science as a discursive community from the rest of social discourse. </t> <t tx="offray.20110329090558.2198">rejecting realism is the same thing as rejecting everything that realists think is real”. As we have already seen, the pragmatist, as Rorty explains, “believes, as strongly as does any realist, that there are objects which are causally independent of human be- liefs and desires”, but in granting this “causal stubbornness” to the world she does not grant the “real” or the “object” “an intentional stubbornness, an insistence on being described in a certain way, its own way”. [...] The pragmatic critique, then, does not say that the “real world” does not exist, that there is no such thing as a “fact,” or that we can blithely falsify the data as we go along. It simply means that we should jettison the epistemological pretensions that want to ground certain practices and values in “objectivity” and ground them in- stead in whether or not they work, as agents of adaptation to an environment, for contingent, revisable purposes. Thus, “from a pragmatist point of view,” Rorty writes, to say that what is rational for us now to believe may not be true, is simply to say that somebody may come up with a better idea. It is to say that there is always room for improved belief, since new evidence, or new hypotheses, or a whole new vocabulary, may come along. For pragmatists the desire for objectivity is not the desire to escape the limitations of one’s community, but simply the desire for as much intersubjective agreement as possible. </t> <t tx="offray.20110329090558.2199">Facts are hybrid entities; that is, the causes of the assertability of sentences include both physical stimuli and our antecedent choice of response to such stimuli. To say that we must have respect for the facts is just to say that we must, if we are to play a certain language game, play by the rules. To say that we must have respect for unmediated causal forces is pointless. It is like saying that the blank must have respect for the impressed die. The blank has no choice, and neither do we. (ORT 81) </t> <t tx="offray.20110329090558.2201">Science, on this view, is privileged not because of its representational transparency to the real, but rather because it works. And this fact, in turn — despite the realist attempt to use science’s effectivity as evidence of the freedom of science’s truth claims from the arena of social power and political rhetoric — only foregrounds the imbrication of science in that very arena, for the question we then must ask is, “works for whom, for what purposes?” In this context, it makes sense, of course, that feminist philosophy of science would want to trade upon the considerable rhetorical power of “objectivity” to affect social and institu- tional change. But the problem, as we have seen, is that these claims for “objectiv- ity” are made not within a rhetorical, political frame. </t> <t tx="offray.20110329090558.2202">una descripción que hubiera podido hacerse de otra forma</t> <t tx="offray.20110329090558.2203">In the meantime, to avoid constantly undercutting their politi- cal critique with an epistemology ill equipped to serve it, when Haraway in “Situ- ated Knowledges” says “objectivity” she should instead say what she really means, which is “situatedness” and “responsibility,” and when Harding says “objectivity” she should instead just say “democracy” and “representation of marginalized voices.” This will be difficult for feminist philosophy of science to do, because it is, after all, philosophy of science. But once it has affected this disengagement, it will have much to teach pragmatists like Rorty, whose complacent ethnocentrism, as we have al- ready seen, needs to be confronted with the more muscular pragmatism that is alive and well in Haraway, Harding, and Fox Keller, </t> <t tx="offray.20110329090558.2204"></t> <t tx="offray.20110329090558.2205">In light of the posthumanist imperative I have been invoking thus far, systems theory has much to offer, I believe, as a general theoretical orientation. Unlike feminist philosophy of science, it does not cling to debilitating representationalist notions. And unlike Enlightenment humanism in general, its formal descriptions of complex, recursive systems are not grounded in the figure of “Man” and in the dichotomy of human and nonhuman. Indeed, in light of the posthumanist context I have sketched here, the signal virtue of systems theory is, as Dietrich Schwanitz puts it, that it has “progressively undermined the royal prerogative of the human subject to assume the exclusive and privileged title of self-referentiality (in the sense of recursive knowledge about knowledge).” The promise and power of systems theory reside not only in its posthumanism, however, but also in its ability to offer a much more rigorous and coherent way to theorize the extraordinarily complex “hybrid” or “cyborg” networks of the sort described in much of Haraway’s work, and by Latour in the opening pages of We Have Never Been Modern. Recounting the experience of reading a news- paper article on the ozone layer, Latour observes: The same article mixes together chemical reactions and political reactions. A single thread links the most esoteric sciences and the most sordid politics, the most distant sky and some factory in the Lyon suburbs, dangers on a global scale and the impending local elections or the next board meeting. The horizons, the stakes, the time frames, the actors — none of these is com- mensurable, yet there they are, caught up in the same story. (1) What suggests a privileged place for systems theory, then, in meeting the theoreti- cal challenges posed by the cyborg hybridity of postmodern society is its ability to mobilize the same theoretical apparatus across domains and phenomena tradition- ally thought to be pragmatically discrete and ontologically dissimilar, while at the same time offering (as we shall see with recent work on “the observation of observa- tion”) a coherent and compelling account of the ultimate contingency of any inter- pretation or description. [...] “these are really at stake, but in a new form that has a simultaneous impact on the nature of things and on the social context, while it is not reducible to one or the other” </t> <t tx="offray.20110329090558.2206">For the contextualism that, as Lilienfeld reminds us, links systems theory rather directly to the pragmatism of Peirce and James, “The world is seen as an unlimited complex of change and novelty, order and disorder,” which is organized by certain contexts, by “organizing gestalts or pat- terns,” that give meaning to what would otherwise be an unpatterned “noise” of de- tail (9). As Bateson characterizes it in a particularly instructive discussion: [...] “From the assumptions of contextualism a specific theory of truth emerges — operationalism. . . . Truth is ‘the successful working of a idea’ within a specific (and always limited) context. Truth is verification in practice”. </t> <t tx="offray.20110329090558.2207"></t> <t tx="offray.20110329090558.2208"> the word “idea,” in its most elementary sense, is synonymous with “differ- ence.” Kant, in the Critique of Judgment — if I understand him correctly — asserts that the most elementary aesthetic act is the selection of a fact. He argues that in a piece of chalk there are an infinite number of potential facts. The Ding an sich, the piece of chalk, can never enter into communication or mental process because of this infinitude. The sensory receptors cannot accept it; they filter it out. What they do is to select certain facts out of the piece of chalk, which then become, in modern terminology, information. I suggest that Kant’s statement can be modified to say that there is an in- finite number of differences around and within the piece of chalk. There are differences between the chalk and the rest of the universe, between the chalk and the sun or the moon. And within the piece of chalk, there is for every molecule an infinite number of differences between its location and the lo- cations in which it might have been. Of this infinitude, we select a very lim- ited number, which become information. As Bateson is fond of saying (invoking Korzybski’s famous dictum), “*the map is not the territory*” (Steps 449; emphasis in the the sort of knowledge (or information) you get depends on the context (or code) you deploy, and not — here we should remember Rorty’s critique of representationalism — on a more or less transparent reflection of the “substance” of the object being described. </t> <t tx="offray.20110329090558.2209">“When we talk about the processes of civilization, or evaluate human behavior, human organization, or any biological system,” Bateson writes, “we are concerned with self-corrective systems. Basically these systems are Systems Theory always conservative of something. As in the engine with a governor, the fuel supply is changed to conserve — to keep constant — the speed of the flywheel, so always in such systems changes occur to conserve the truth of some descriptive statement, some component of the status quo” In Bateson’s view, the “essential min- imal characteristics of a system” — be it biological, mechanical, or social — are (1) that the system operates upon differences, deviations from a norm or baseline that are processed as information; (2) that it consists of “closed loops or networks of pathways along which differences and transforms of differences shall be transmit- ted” (as when a thermostat detects the difference between its setting and the room temperature, activating the furnace to restore the total loop of room/furnace/ther- mostat to the desired homeostatic state); (3) that “many events in the system shall be energized by the respondent part rather than by impact from the triggering part” (a principle most clear, perhaps, in phenomena such as color vision, and in the vari- ous tricks and demonstrations, such as the parallax effect, which show how the ner- vous system actively and constructively responds to environmental stimuli rather than simply registering them in a linear fashion); (4) that systems “show self-correctiveness in the direction of homeostasis and/or in the direction of runaway” </t> <t tx="offray.20110329090558.2210">negative feedback, in which information is processed by the system in such a way as to maintain the harmony, homeostasis, or directionality of the system, and positive feedback, in which information is processed in a such a way as to destabi- lize the system and create what is sometimes called a “vicious cycle” (what Bateson calls “runaway”). </t> <t tx="offray.20110329090558.2211">a process that “uses the results of its own operations as the basis for further opera- tions — that is, what is undertaken is determined in part by what has occurred in earlier operations. In the language of systems theory. . . one often says that such a process uses its own outputs as inputs.”28 Niklas Luhmann</t> <t tx="offray.20110329090558.2212">(i) Observations are not absolute but relative to the observer’s point of view (i.e. his coordinate system: Einstein); (ii) Observations affect the observed so as to obliterate the observer’s hope for prediction (i.e. his uncertainty is absolute: Heisenberg). After this, we are now in the possession of the truism that a description (of the universe) implies one who describes (observes it).29 <-- me recuerda el soñador y el soñado de Castañeda.</t> <t tx="offray.20110329090558.2213">loops such as those imagined by Bateson must always turn into “strange” loops of the sort imaged by M. C. Escher’s Möbius strip. As Ranulph Glanville and Fran- cisco Varela remind us in their elegant little demolition of total loops titled “Your Inside Is Out and Your Outside Is In (Beatles, [1968]),” the distinction between in- side and outside, system and environment, mind and nature, always contains a para- dox that makes the distinction turn back upon itself to form a “strange” loop. This is so, they argue, because when we draw any putatively final distinction in either in- tension or extension — when we attempt to distinguish either the elementary or the universal — “we require that its distinction has no inside and, at the same time we place, in this non-existent inside, a further distinction which asserts that the dis- tinction of the fundamental was the last distinction!”31 Thus, they continue, *“at the extremes we find there are no extremes. The edges dissolve because the forms are themselves continuous — they re-enter and loop around themselves”* (640). </t> <t tx="offray.20110329164647.2228">“every world brought forth necessarily hides its origins. By existing, we generate cognitive ‘blind spots’ that can be cleared only through generating new blind spots in another domain. We do not see what we do not see, and what we do not see does not exist.” </t> <t tx="offray.20110329164647.2229"></t> <t tx="offray.20110329164647.2230">“*Organization denotes those relations that must exist among the components of a system for it to be a member of a specific class”*; it is that which “signifies those relations that must be present in order for something to exist.” *Structure, on the other hand, “denotes the components and relations that actually constitute a particular unity and make its organization real”* (Tree 46, 47). For example, the basic and necessary organization of the water-level regulation system in a toilet consists of a float and a bypass valve. But in terms of the structure, the float that is made of plastic could be replaced by one made of wood “without changing the fact,” as Mat- urana and Varela somewhat infelicitously put it, that there would still be “a toilet organization” (Tree 46). This basic distinction between organization and structure will mark a crucial epistemological innovation in their attempt, as they put it, to “walk on the razor’s edge, eschewing the extremes of representationalism (objec- tivism) and solipsism (idealism)” (Tree 241). It will also, more broadly, enable a recon- ceptualization of the *relationship between system (organization + structure) and environment (everything outside the system’s boundaries)* that will mark a definitive break with the first-order cybernetics of Bateson. </t> <t tx="offray.20110329164647.2231">of Marvin Minksy, “that brains use processes that change themselves — and this means we cannot separate such processes from the products they produce” (quoted in Em- bodied Mind 139). </t> <t tx="offray.20110329164647.2232">In more general terms, what this means is that all autopoietic entities are closed — or, to employ Niklas *Luhmann’s preferred term, “self-referential” — on the level of organization, but open to environmental perturbations on the level of structure*. This is clearest, perhaps, in Maturana and Varela’s contention that all autopoietic entities are defined by “opera- tional closure.” “It is interesting to note,” they write, </t> <t tx="offray.20110329164647.2233">their entire epistemological project, which aims to “negotiate a middle path between the Scylla of cognition as the recovery of a pregiven outer world (realism) and the Charybdis of cognition as the projection of a pregiven inner world (idealism).” “These two extremes,” Varela et al. contend, “both take represen- tation as their central notion: in the first case representation is used to recover what is outer; in the second case it is used to project what is inner” (Embodied Mind 172). that *“everything said is said by someone”* — to foreground, in short, the problem of observation (Tree 135). As Varela et al. put it, “Our intention is to bypass entirely this logical geography of inner versus outer by studying *cognition not as recovery or projection but as embodied action*” (172) — *“embodied”* because cognition depends on the “individual sensorimotor capacities” of the embodier in situ, and *“active”* (or “enactive”) because the cognitive structures that guide perception and ac- tion — as dramatically demonstrated by the example of color vision — “emerge from the recurrent sensorimotor patterns that enable action to be perceptually guided” Instead, it recasts the relationship between a system and its elements (or, to use the language of Maturana and Varela, an organization and its structure) as open-ended and yet not ran- dom, fundamental and yet not foundational in the usual ontological sense. As Die- trich Schwanitz puts it, “the elements function as units only within the system that constitutes them, they are neither just analytical constructs nor do they rest in some ontological substance. They really do exist, but their existence is only brought about by self-reference and cannot in any way be explained by reference to preexisting ideas, substances or individuals”. </t> <t tx="offray.20110329164647.2234">as in an evolutionary process, one neuronal ensemble (one cognitive sub- network) finally becomes more prevalent and becomes the behavioral mode for the next cognitive moment. By “becomes more prevalent” I do not mean to say that this is a process of optimization: it resembles more a *bifurcation* or symmetry-breaking form of chaotic dynamics. *It follows that such a cradle of autonomous action is forever lost to lived experience since, by definition, we can only inhabit a microidentity when it is present, not when it is in gestation.* </t> <t tx="offray.20110329164647.2235">domain) are valid because, as they put it, “a description, as an actual behavior, exists in a matrix of interactions which (by constitution) has a logical matrix necessarily isomorphic with the substratum matrix within which it takes place” (quoted in ibid., 69). But this, Zolo argues, only redoubles the contradictory status of the claims of autopoiesis. “They forget,” Zolo writes, that they have already argued that it is impossible to distinguish “between perception and hallucination in the operation of the nervous system”; . . . that nothing can be said about the “substratum” of observation; that knowl- edge has no object and that everything that can be said is always said by an observer. Thus, it is meaningless to postulate the existence of a “logical iso- morphism” between the substratum of the observation and the language of description. (69) The problem foregrounded but not fully understood, I think, by Zolo’s critique — nor, it should be added, is it always clearly articulated by Matu- rana and Varela — is one we have already mentioned: the problem of observation. Maturana offers what is in effect a response to Zolo’s critique, and in particular to Zolo’s rather fast and loose mobilization of the dichotomies objective/subjective, realist/idealist, and so on: </t> <t tx="offray.20110329164647.2236"> The fact that science as a cognitive domain is constituted and validated in the operational coherences of the praxis of living of the standard observers as they operate in their experiential domains without reference to an inde- pendent reality, does not make scientific statements subjective. The dichotomy of objective-subjective pertains to a cognitive domain in which the objective is an explanatory proposition that asserts, directly or indirectly, the opera- tional possibility of pointing to an independent reality. Science does not, and cannot, do that. <-- necesito revisar esto con detenimiento. In his essay “Science and Daily Life,” Maturana offers an even more nuanced explanation of his concept of observation, one that helps us to see how Zolo’s critique is mounted upon a foundation of epistemological reductionism. In Maturana’s view, by contrast, the nonreductionist relation between the phenomenon to be explained and thmechanism that generates it is operationally the case because the actual rsult of a process, and the operations in the process that give rise to it ingenerative relation, intrinsically take place in independent and nonintesecting phenomenal domains. This situation is the reverse of reductionismscientific explanations as generative propositions constitute or bring forta generative relation between otherwise independent and nonintersectinphenomenal domains, which they thus de facto validate. (“Science and DaiLife” 34) What this means, I take it, is that the scientific explanation or observation consti- tutes the relation between “the phenomenon to be explained” (the observer’s view of the system in its environment, which is not possible from the vantage of the system) and the “mechanism” or “operations” (the relation between the system’s operationally closed organization and its structure, which is open to environmental triggers). The key words here, then, are “actual” and “nonintersecting”; the “result of a process” is “actual” not only because it is what the observer sees, but also because (as we have already seen in our discussion of emergence) the descrip- tive specification she chooses to make in her observation is binding with regard to how the “generative” processes — the relation between system and environment, system and element, organization and structure — can be construed. Once the ob- server has specified the system in question in her account of the phenomenon, the generative relations between organization and structure in the system being ob- served are not random or whimsical but must in fact be systematic. All of which is to say that the observation and explanation of a phenomenon constitute, de facto vali- date, and in this sense “generate” the relationship between the observed phenome- non (the “actual result of a process” of system plus environment) and the operations of the system that give rise to it. Most important, we must remind ourselves that the phenomenon and those generative operations take place in “nonintersecting domains” that become joined — but also potentially confused — in scientific expla- nation. As Maturana and Varela put it, *“The problem begins when we unknowingly go from one realm to the other” — from the vantage of the environment to that of the system, both of which are joined by the observer in the observed “phenomenon to be explained” — “and demand that the correspondences we establish between them (because we see these two realms simultaneously) be in fact a part of the operation of the unity” (Tree 135–36). And this means, in turn, that we must attend assiduously to the distinction between operation and observation.* </t> <t tx="offray.20110329164647.2237"></t> <t tx="offray.20110329164647.2238">time engage in self-reproduction. All systems, in other words, are constituted by a necessary “blind spot” that only other observing systems can see, and the process of social reproduction depends on the “unfolding,” the distribution and circulation, of these constitutive paradoxes (which would otherwise block systemic self-reproduc- tion) by a plurality of observing systems — not by observation but by “the observa- tion of observation.” Both Luhmann and Rorty begin from the Wittgensteinian po- sition that “a system,” as Luhmann puts it, “can see only what it can see. It cannot see what it cannot.” But Luhmann, unlike Rorty, derives from this formulation not the irrelevance of other observing systems (or Rortyan “beliefs”) — not their ex- clusion from the conversation of social reproduction — but rather their very necessity. </t> <t tx="offray.20110329164647.2239">to social systems as well. *“If we abstract from life and define autopoiesis as a general form of system building using self-referential closure,” Luhmann writes, “we would have to admit that there are nonliving autopoietic systems.”* For Luh- mann as for Maturana and Varela, the attraction of the concept of autopoiesis — or what Luhmann will more often treat under the term “self-reference” — is not least of all that the theorization of systems as both (operationally) closed and (struc- turally) open accounts for both high degrees of systemic autonomy and how systems change and “adapt” to their environments (or achieve “resonance” with them, as Luhmann puts it in Ecological Communication). <-- podría un sistema afectar el entorno? cómo sería la resonancia entonces? </t> <t tx="offray.20110329164647.2240">“Autopoietic systems... are sovereign with respect to the constitution of iden- tities and differences. They, of course, do not create a material world of their own. They presuppose other levels of reality. . . . But whatever they use as identities and as differences is of their own making” </t> <t tx="offray.20110329164647.2241">the distinction between a system’s operation and its observation. “By opera- tion,” he writes, “I mean the actual processing of the reproduction of the system.” “By observation, on the other hand,” he continues, “I mean the act of distinguish- ing for the creation of information” (Self-Reference 83). The distinction between op- eration and observation, Luhmann writes elsewhere, “occupies the place that had been taken up to this point by the unity-seeking logic of reflection. (This means, therefore, a substitution of difference for unity)” — about which we will say much more in a moment (“Cognitive Program” 68; my emphasis). Luhmann distinguishes a third term here as well: self-observa- tion. “Self-referential systems are able to observe themselves,” he writes. “By using a fundamental distinction schema to delineate their self-identities, they can direct their own operations toward their self-identities” (Self-Reference 123). If they do not do so — *if they cannot distinguish what is systemic and internal from what is environmental and external — then they cease to exist as autopoietic, self-producing systems.* This is why Luhmann writes that the distinction between “internal” and “external” observation “is not needed,” that “the concept of observation includes ‘self-observation’ ” (Self-Reference 82). In other words, *to observe at all requires an autopoietic system, and an autopoietic system capable of observation cannot exist without the capacity for self-observation* — that is, without the capacity “to handle distinctions and process information.” Hence, *observation and, within that, self-observation, are themselves necessary operations of autopoietic systems.* [...] “An operation that uses distinctions in order to designate something we will call ‘observation.’ We are caught once again, therefore, in a circle: *the distinction between operation and observation appears itself as an element of observation*” [...] types” of Russell and Whitehead, which tried to solve such antinomies:44 that draw- ing such a distinction, the elementary constitutive act of observation, is always either paradoxical or tautological, and that this is both *necessary and unavoidable*. *“Tautologies are distinctions,”* Luhmann writes, </t> <t tx="offray.20110329164647.2242">cthe unity (of self-reference) that would be unacceptable in the form of a tau- tology (e.g. legal is legal) or a paradox (one does not have the legal right to maintain their legal right) is replaced by a difference (e.g. the difference of legal and illegal). Then the system can proceed according to this difference, oscillate within it and develop programs to regulate the ascription of the operations of the code’s positions and counter-positions without raising the question of the code’s unity. (xiv)45 [...] self-descriptions. This is so, Luhmann argues, because “an observer can realize the self-referential systems are constituted in a paradoxical way. This insight itself, however, makes observation impossible, since it postulates an autopoietic system whose autopoiesis is blocked” (Self-Reference 139). The only way past this obstacle or blockage is that self-referential paradoxes must be — in Luhmann’s somewhat frustrating nomenclature — “unfolded” by the system. We have already mentioned two ways in which such unfolding might take place: the unsatisfactory theory of logical types of Russell and Whitehead, which “interrupts” or unfolds the vicious circle of paradoxical self-reference “by an arbitrary fiat: the instruction to ignore operations that disobey the command to avoid paradoxes” (EC 24); and the opera- tional reliance on binary coding, which enables the system to not so much “depara- doxize” itself as reorient its operations toward the difference of x and not-x ( legal and nonlegal, for example) without ever raising the question of their paradoxical identity. <-- la diferencia es una forma de escapar a la paradoja. </t> <t tx="offray.20110329164647.2243">for Luhmann — contra Hegel and Kant — “complexity can never be fully reduced to an underlying simplicity since simplicity, like complexity, is a construct of obser- vation that could always be other than it is. Contingency, the ability to alter per- spectives, acts as a reservoir of complexity within all simplicity.” </t> <t tx="offray.20110330095302.2260"></t> <t tx="offray.20110330095302.2261">Ubicación: Mi biblioteca. :author: Zygmunt, Bauman :title: La sociedad sitiada :date: 2008 - Quinta Edición :publication: Libro :pages: 298 :url: none :licence: copyright by Fondo de Cultura Económica :editor: Fondo de Cultura Económica :printed in: Buenos Aires </t> <t tx="offray.20110330095302.2262">Ubicación: Mi biblioteca. :author: Salomon, Gavriel (compilador) :title: Cogniciones distribuidas :date: 1993 :publication: Libro :pages: 329 :url: none :licence: copyright by Amorrortu Editores :editor: Amorrortu Editores :printed in: Buenos Aires </t> <t tx="offray.20110331231903.2266">https://www.eff.org/deeplinks/2011/03/introduction-distributed-social-network </t> <t tx="offray.20110331231903.2267">http://en.wikipedia.org/wiki/Distributed_social_network#Comparison_of_projects </t> <t tx="offray.20110331231903.2268">http://project.friendika.com/ Parece ser uno de los proyectos más avanzados.</t> <t tx="offray.20110331231903.2269">http://www.w3.org/2005/Incubator/federatedsocialweb/ </t> <t tx="offray.20110331231903.2270"></t> <t tx="offray.20110331231903.2271">http://www.pagina12.com.ar/diario/cdigital/31-164683-2011-03-22.html </t> <t tx="offray.20110331231903.2272">http://www.zdnet.com/blog/security/zombie-pc-prevention-bill-to-make-security-software-mandatory/8487 </t> <t tx="offray.20110401082333.2280">http://www.gnu.org/philosophy/who-does-that-server-really-serve.html Hay una interesante distinción de cuáles servicios son SaaS y cuáles no. Si bien la postura sobre usar servidores para publicar información es ambivalente, diciendo que servicios de publicación como twitter o identica no presentan el problema del SaaS, lo cual es cierto desde ese punto de vista pero no desde el Own your data o la idea de una web federada. </t> <t tx="offray.20110404180023.2282"></t> <t tx="offray.20110404180023.2283"></t> <t tx="offray.20110404180023.2284">* Feedback: Autopoiesis * Regrouping: Trabajo colaborativo.</t> <t tx="offray.20110404180023.2285">Derecho a la ciudad: Autogenerativo - Cíclico. </t> <t tx="offray.20110405100048.2290">Zonas olvidadas. Dispositivos. Una madeja que no consideran espacios homogéneos: objeto, sujeto, etc. Deluze. Experiencias desde el SUR = Medialab temporal átomosybits (sur de Europa). = Ruinas del futuro. Somos una plataforma abierta para dinamizar cosas No somos: un colectivo ni un... Filosofía DIWO * N-1: n-1.cc * Joaquin Bale</t> <t tx="offray.20110405103614.2292">Platohedro: donde platón guardó el conocimiento. Colectivo audiovisual + nuevos medios en poblaciones Formación en "Telecentros" entendidos como procesos. Matinee Tapete Volador</t> <t tx="offray.20110405103614.4147">Un video que nos hacía ser parte de la misma cosa. (identitario)</t> <t tx="offray.20110405115144.2296">===== Muros ===== antenamutante.net Palestina: ========== Palestinos / Israelitas (franja de Gaza) 271 km. Bogotá: ======= Chapinero / Sur del cielo / Calera Campaña: traspasa los muros. www.traspasalosmuros.net * la cana city: Desvalorizar para repoblar. "Espacio cerrado, recortado, vigilado, en cada uno de sus puntos" Focault. Manuel delgado: instaurar una contraciudad. WarLab: Colombia es un laboratorio de guerra. Conexión con traficantes de sueños, Madrid, lavapies.</t> <t tx="offray.20110405115144.2297">Participantes: * Tati Wells, Recife * Ricardo Brazileiro, * Miguel Prado Convergencia de movientos (del 90 al 2000): * Metáfora -> Metareciclagem * Indymedia * Forum Social Mundial * FISL * Laboratorios Mídia Tática * SubmidialogiaS Lab Brasileños ============== Trabajo nómada Autónomos. Itinerantes Precario. Apoio Internacional Relaciones Instituciones Nacionales enturbiadas (2002 --> hoy)</t> <t tx="offray.20110405151950.2300">Paisajes Sonoros, vigilancia y libertad</t> <t tx="offray.20110405151950.2301">Narrativas visuales y nuevos artes. En Tijuana. * http://dalab.ws/ Proyectos: * Protolab: protolabmovil.cc </t> <t tx="offray.20110405151950.2302">www.geomalla.net Separación entre el espacio de los flujos y el espacio de los lugares. Memoria imaginada vs la memoria imaginada. La memoria colectiva: como se consensa la memoria. Memoria pública: aquella que se da en la calle. La política desarticulada del poder. Memorias aisladas e incomunicadas del presente. Panóptico, Jeremy Bentham. La ciudad laberinto: la ciudad donde uno se pierde vs los mapas (OSM) Política: encuentro de los individuos alrededor de la cotidianidad.</t> <t tx="offray.20110405151950.2303">Comunicación natural y humana. Al nivel del otro. Estrategias: * Radio que se escucha * La radio que se ve * Autonomía alimentaria: Grupo de 101 familias. * Minga Social. * Féminas festivas, Comuna 3 y aguablanca. </t> <t tx="offray.20110405151950.2304"></t> <t tx="offray.20110405184315.2310">En el desarrollo, lo importante fueron las cañas (birras) Sala de exposiciones y espacio público. Conferencia como práctica performatica, (orientada a cambios en las prácticas políticas) Incubadora de emprendedores. Laboratorio del procomún aplicado a las artes escénicas. Repositorio de proyectos no-natos: Cosas/ideas que no se formalizaron. Laboratorio de los nuevos modelos de producción cultural emergentes. Sistemas operativos culturales ============================== Performancia -> experiencia -> Experticia La inauguración --------------- Desacralizar a partir de la intensidad (el espacio expositivo es un lugar más de la dirección). Modelo vertical. Investigación visible. Modelo en gerundio (presente progresivo) Tres categorías =============== * Transparencia radical * Creación de prototipos * Cooperación transdisciplinar Las dos culturas: * Ciencias * Humanidades La tercera cultura: Comunicación intercultural entre disciplinas. Eduard O. Wilson: Consilience. <<Performatividad>> </t> <t tx="offray.20110405184315.2311">El campo de encuentro es la performatividad. Lo será en el siglo XXI, como lo visible será performátic, hático, carnal (lo relacional, el cuerpo). Un discurso que crea acción. Discurso --> Acción --> Discurso (circularidad teutológica), relacionado con la capacidad de producir subjetividad, significación. Es clave en el empoderamiento social. John L. Austin. Cómo hacer cosas con palabras. Los enunciados performativos no describen la realidad, la crean. Yo prometo vs la botella medio llena. * Derridá: El caracter subversivo de lo performativo y lo irreductivilidad (capacidad disrruptiva). * Deleuze. El acontecimiento/agenciamiento es aquello que produce enunciados performativos (allí donde se mezclan prácticas * Pickering: El Roddillo de la practica, Science, Society and Becoming * Schechner: Performance Theory. Problematizar nuestra figura investigativa. La performatividad como método ------------------------------ Varela --> Enácción : Plateamiento de la relidad como emergencia. Un sujeto que conoce. Latour --> Antropología ANT (Los objetos son performativos). Las ciencias económicas no son un agente neutral. Karen: Performatividad en el ámbito de la física. (La materia se reconfigura en nuestra apelación a ella). **La performatividad permite analizar los problemas del mundo y también actuar sobre ellos** El artista como persona para crear entornos disrruptivos es un agente de primer marco. Comunidad líquida de constribuyentes: Queremos trabajar con muchos, pero no con todos. Producir contexto en lugar de crear obras. Open think tank: tener presumpciones. Marcos de colaboración entre la investigación científica y la cultural.</t> <t tx="offray.20110406150420.2314">@language rest</t> <t tx="offray.20110406150420.2315">file://home/offray/Documentos/U/Doctorado/Semestre2/SeminarioGloria/bayazit.pdf :title: Organizations. Social Systems Conducting Experiments :author: Jan Achterbergh y Dirk Vriens :year: 2009 :editorial: Springer-Verlag</t> <t tx="offray.20110406150420.2316"></t> <t tx="offray.20110406171539.2320">The Symposium had been set up by Tony Ward to include a specific confrontation between those whom he saw as behaviorists, representing a mechanized, quantified view of design and those (including himself) he saw as existentialist/phenomenologist (formerly Marxist) concerned, above all, “with the humanness” of human beings. His “behaviorists” included Bruce Archer; Tom Markus above all; Ray Struder, whose very title “The Dynamics of sues: Volume 20 , Num ber 1 Winter 2 004 19 Behavior-Contingent Physical Systems” summarized what they were all about. Design was to be “scientific”—Struder was looking for a “unit of analyses in design measurable, in his words, against dimensions that are both relevant and empirically accessible.” The designer has to start by analyz- ing human behavior, from which he could derive “quanti- ties, qualities, and relationships.” </t> <t tx="offray.20110406171539.2321">by scientists and designers. The objectives of the design problem also were identified by them during the design process, which caused rigidity in design decisions and unexpected failures. These simplistic methods were necessary at the beginning. Horst Rittel proposed new argumentative methods as “second- generation design methods.” His methods, argumentative method, and IBIS (Issue Based Information System) were problem identification methods, which were influenced by the British philoso- pher Karl Popper. These second-generation design methods began to compensate for the inadequacy of the first-generation design methods. User involvement in design decisions and the identifica- tion of their objectives were the main characteristics of the second- </t> <t tx="offray.20110406171539.2322">Facing social and economic problems after World War II, and for the purpose of solving complex design problems and meeting user requirements, the fact of design was considered as a problem-solving and decision-making activity. The scientific developments during World War II made great contributions to the solutions of design problems, especially in the engineering disci- plines. [...] Cybernetics developed during the war by Norbert Wiener as the science of management became the model for rational behavior employed in economics, and obtaining information and making decisions using computer systems.45 Consequently, cybernetics influenced many design methodologists and design theoreticians. Design theoreticians such as L. Bruce Archer and Gordon Pask saw the similarities between designers’ design behavior and the organisms’ self-control systems, and developed their own theories accordingly. --> Luego vino la ergonomía. Los equipos eran siempre interdisciplinarios The influence of British philosopher Karl Popper showed itself on the design theory building and scientific formulations of design research. [Hubka y Eder] in the same book as: “The term ‘design science’ is to be understood as a system of logically related knowledge, which should contain and organize the complete knowledge about and for designing.” Design research and its relevance to design methodology, as well as scientific research, are reviewed. Most design research studies were made in architecture because of the requirements of the societies after World War II. Scientific developments during the war, and the shortage of resources in postwar societies obviously necessitated and gave impetus to the creation of new ways to solve existing problems. Future studies in various design disciplines may benefit from the experience and progress in disciplines concerned with building as well as engineering. </t> <t tx="offray.20110406220706.2326">of L. Bruce Archer: “Design research is systematic inquiry whose goal is knowledge of, or in, the embodiment of configuration, composi- tion, structure, purpose, value, and meaning in man-made things and systems.” a sense that is necessary for such a topic. Design research tries to answer the obligations of design to the humanities: A Design research is concerned with the physical embodiment of man-made things, how these things perform their jobs, and how they work. B Design research is concerned with construction as a human activity, how designers work, how they think, and how they carry out design activity. C Design research is concerned with what is achieved at the end of a purposeful design activity, how an artificial thing appears, and what it means. D Design research is concerned with the embodiment of configurations. E Design research is a systematic search and acquisition of knowledge related to design and design activity. The objectives of design research are the study, research, and inves- tigation of the artificial made by human beings, and the way these activities have been directed either in academic studies or manu- facturing organizations. During this same period, Buckminster Fuller sought to develop a “design science” that would obtain maxi- mum human advantage from a minimal use of energy and materials. In 1929, he called his concept of design “Dymaxion” or “4-D.” Creativity methods were developed mainly in the U.S. in response to the launching of the first satellite, the Soviet Union’s “Sputnik,” which caused the American govern- ment to free up quite a lot of money to do research on creativity. </t> <t tx="offray.20110406220706.2328">http://faculty.washington.edu/ajko/teaching/insc541/reading/Dorst2008.pdf :author:</t> <t tx="offray.20110407144015.2330"></t> <t tx="offray.20110407144015.2331"></t> <t tx="offray.20110407144015.2332"> <<Participantes>> </t> <t tx="offray.20110407144015.2333"></t> <t tx="offray.20110407144015.2334">Angel: Laboraty Life ===================== Trabajo de Bruno Latour sobre el trabajo de la ciencia. Un proyecto que mezcla personas del campo científico y otras del campo artístico. Una mutante de drosófila que puede vivir en saturno. Representación popular de la ciencia a partir de monólogos escuchados a ciencia que son dibujados y luego son animados. Máquina de tatuajes con microinyecciones dentro de las células. Mantener los niveles de rigor de la ciencia al mismo tiempo que se mantienen los niveles de metáfora, ambiguedad y poesía propias del arte. Alejandra Iguita ================ Dibujo e ilustración. Tomas Campusano =============== Artista visual y animación. Laura Helena Ramirez. ===================== Artista de diseño. Cultura y música (vive en Bogotá). * En Happens: hacer que las cosas pasen Propuesta culturales en las que se trabaje de manera interdisciplinaria, participativa y colaborativa, potencializando el capital humano en la ciudad. Maria José Mejía ================ Fundación Vallejo (7 años). Alejandra ========= Hipertrópico. Marcos García ============= Medialab prado.</t> <t tx="offray.20110410083157.2340">@language rest Design Discourse. Buchanan: Wiked Problems. Design for the real world. William Morse. Historia del diseño (el primer diseñador político). Vision and Motion, language of motion. </t> <t tx="offray.20110410083157.2341">http://www.art-omma.org/issue8/text/Victor%20Margolin.htm </t> <t tx="offray.20110410083157.2342">Relaciones ========== Orígenes ======== Iniciación en los 60's Hasta la segunda guerra era un problema de crear la forma de los productos, pero no un hacer investigativo sino artesanal. La segunda guerra con la creación de nuevos materiales y armas adquirió un aspecto más investigativo, con elementos como investigación de operaciones y conviritiéndose en un campo muy amplio. Inició en Europa y se extendió por el mundo. En Brasil el campo es muy grande y está orientado a semiótica y ergnomía. Hay preguntas por si lo que se hace es útil en el sentido intelectual y práctico, pues pueden haber reflexiones totalmente alejadas del mundo. Campos de investigación: * Internacionales: * Regionales: * Nacionales: Hay un problema de lenguaje, por ejemplo el caso de Jaṕon y Korea, de los cuales nadie sabe lo que están haciendo fuera. (Esta barrera cultura "en una vía" ya había sido percibida en el SqueakFest 2007). Sin embargo el lenguaje predominante del diseño es el inglés, ejp: Sociedad inglesa de diseño con una convocatoria en diseño bi-anual muy importante. Royale College of Design. Comparativas con otros campos de estudio ======================================== El estudio del diseño se está convirtiendo en una forma de crear acciones, no sólo prodcutos o servicios u organizaciones. Es un campo con mucha potencialidad. También está el diseño organizaciones que difiere del enfoque administrativo, pues el primero estudia a la organización como una sóla entidad compleja. Es usual diseñar las organizaciones hacia adentro y no en su relación con el afuera. El mundo está esperando nuevas teorías del diseño. El diseño en una forma de pensar para crear el mundo. El diseño como epistemología: Desginerly Way of Knowing Desing Issues: * Historia, * Teoría, * Crítica Buscar momentos de cambio. Diseño de sistemas (por ejemplo el proyecto Apolo *o la aupoiesis tecnocultural*). Problemas actuales ================== El objeto de estudio no está claro. Por esto otros campos están tomando dicho objeto y creando campos de estudio, por ejemplo * Game Studies, en los cuales se intenta comprender la estructura del juego y sus ecosistemas * Estudio de sostenibilidad. * Technology Studies: STS tiene amplios campos de cruce con el diseño, pero se piensan a si mismos como comunidades distintas. * Internet Studies: pasan por el asunto de lo identitario en la red. Por ejemplo existen tecnólogos que sumergen las identidades virtuales conflictivas de las personas en un maremagnun de información. * Ciberculture studies. "No sé mucho la diferencia con el anterior" La proporción entre acción humana y acción no humana está cambiando. Vamos a crear cosas que no comprendemos y esto es un problema del diseño. ¿Cómo formar un campo de estudios que aborde los problemas más importantes del día, desde el punto de vista del diseño? Hay muchas necesidades. El asunto es comprenderlas. El diseño es una actividad contingente: No sabemos lo que va a pasar hasta el momento en que pasa. Casi toda la vida es una posibilidad de crear algo nuevo. No se pueden ver las posibilidades sin el diseño. Ejemplo: Skype viene de Estonia. Las oportunidades de diseño están en cualquier lugar. Existe una diferencia entre un doctorado en diseño y uno en Estudios del Diseño. **Para que es necesario un nuevo campo de estudio** Para resolver (nuevos) problemas de una nueva forma. Para consolidar un objeto de estudio. La historia del diseño es la historia del mercado. Las cosas se diseñaban para el mercado. Si queremos cambiar de dejar de resolver los problemas del mercado para resolver los problemas del mundo, debemos cambiar el diseño. El diseño puede dialogar con agencias encargadas de los asuntos humanos (medicina, Ministerio de la Salud, OMS). Para esto se requiere aclarar el lenguaje y discurso del diseño y hacerlo interactuar "hacia afuera" Aclarar el discurso es: * qué es el diseño * por qué se estudia * para quién. Los problemas del diseño no vienen sólo del diseño, al ser una apuesta epitemológica por el conocimiento. La investigación en diseño puede ayudar a cambiar el paradigma de los que es el diseño. The Desig Studies Readings, Pearson Editores. ¿Cuál es el sujeto del diseño? * Se aprenden métodos, pues no hay un "desgaste" en lo disciplinar. * La pregunta por el usuario. Es una pregunta por el sentido y la experiencia. * Conocer la literatura y los métodos para moverse a diferentes lugares de acción. Los valores de hace 50 u 80 años eran importante. "Pienso de mi mismo como un lector" Margolin, Las voces ajenas son importantes para formar nuestras propias voces. No sólo la creación sino también la comprensión de lo que estamos haciendo. El diseño Es la forma de acción de crear cosas buenas, que escapan de la técnica. Los vínculos entre lo humano, lo natural y lo artificial. El problema es trazar la frontera entre cada uno de los 3 y la problemática está en la perspectiva ética desde las posibilidades de hibridación y delimitación en estos lugares. Hay un peligro en pensar que todo es artificial, porque es una licencia no sólo para construir, sino para destruir aquello que no hemos creado. Poder <--> Política <--> Economía <--> Discurso <--> Diseño Doctorado en Estudios del Diseño vs Doctorado en Diseño Definir qué es, cuáles son los métodos, su historia, a un nivel meta, son los estudios del diseño. Algo puede diseñar algo, es decir que uno puede trabajar como diseñador, pero con posibilidad investigativa. La ciudad como lugar de habitar y la cantidad de artefactos urbanos (ejp: señalética), estudiarla como sistema complejo: * Si hacemos algo por los pueblos podemos hacer algo por la ciudad. * Transporte. Futuro ====== Gloria: El ser humano nunca se vuelve a ver en las investigaciones desde las ciencias exactas y humanas. El diseñador más que los demás debe conocer, a todos lo niveles, la relación entre el humano y aquello diseñado.</t> <t tx="offray.20110412161534.2346">Vivimos en una sociedad del riesgo (ejemplo wikileaks). En su mayoría es un riesgo creado por nosostros mismos. El riesgo de crear una nueva cultura de sostenibilidad.</t> <t tx="offray.20110416144422.2348">@language rest Qué, por qué, para quién, cómo deberían estar incluidos en el abstract de los escritos. Una metodología centrada en el diseño ya usa cosas como estas. Empezar con un problema pequeño, de modo que cuando se inicie la recolección formal de información y otras variables no se vuelva gigantesco. *identificar* Cuál es la contribución original Si se incorporan creaciones, cuáles son: * artefactos * Una metodología * Principios * Requerimientos Que avance el diseño en algún aspecto desde la creación de algo. Crear un modelo acerca del caracter autopoiético de las tecnologías sociales a partir de la intervención en un colectivo, desde la creación/modificación de artefactos digitales. Diseñar un modelo para la creación de tecnologías sociales de caracter autopoiético a partir de la intervención en un colectivo, desde la creación/modificación de artefactos digitales. Aldemar * para (contribuye...) * a través (usa...) * acerca (teoriza...) Auzubel teoría del aprendiaje. Novak, mapas de aprendizaje. Hablar a las personas con el lenguaje que conocen. Materiales Motivazión. Investigación --> Innovación --> Implementación Empezar a usar las palabras "diseño" y "creación" en las palabras claves de presentación de documentos. De qué tipo es mi proyecto: =========================== * Ontológico: la pregunta básica es "¿qué existe en realidad?" Las preguntas básicas son: * qué es la existencia * es la existencia una propiedad. * *¿que constituye la identidad de un objeto?* <-- pilas!! * qué es un objeto físico * Cuando un objeto sale de la existencia en oposición a simplemente cambiar? * Epistemológico: Relación entre quien conoce y lo conocido (o conocible) * Emociones, actitudes, intereses, valores. * Estilos cognitivos * Relación a otros investigadores * Situación social Balder Onarheim Copenhaue Business School está trabajando en los procesos cognitivos de quien diseña. ¿Quién hace diseño sostenible en Australia? es uan búsqueda desde Grounded Theory, la cual no inicia en la revisión bibliográfica, sino desde la entrevista. * Metodológico: Cómo el investigador se aproxima al hallazgo de conocimiento. A menudo es confundida con métodos (el lado práctico de la investigación) y con la epistemología (o la parte teórica de hacer investigación. La mención al método debe incluir el referente teórico. En mi caso es la teoría de sistemas. Mirar el proyecto desde el "Design Philosophy" (Clire Dilno). Design Philosophy papers. (algunos hablan de Design Thinking, aunque otros dicen que no existe). La metodología da razones para usar métodos. Hay varios: * Cultural probes. * I.A.P. Uno puede tener aproximaciones etnográficas sin suscribirse por completo a la etnografía, es decir visos de un método sin suscribirse al método por completo. Métodología --> método --> técnicas --> instrumentos Ejemplos de actividades investigación: ====================================== i. Adoptar una perspectica teórica. ii. Persique una pregunta central. iii. Adopta métodos característicos. Pensar primero en la experiencia, en lo que se quiere sentir y luego eso adquiere forma. La teoría hay gente que la está viviendo, pero hay otros que la están haciendo (explicando).</t> <t tx="offray.20110416144422.2349">* The research product gap. A fundamental mistmatch * Innovation: Radical vs Incremental. La mayoría de la innovación es incremental (ejemplo, el resultado de la investigación). TV, Carros, y otros inventos que han cambiado el mundo, no hicieron investigación en diseño con los inventos como Yahoo, Google, etc Modelo de Vivanti. (Design driving innovation). Meaning change comandos --> GUI --> Gestos --> Gestos y lenguaje corporal The innovator's dilemma. Los investigadores del diseño son "meaning makers" Traducción de la ciencia (ingeniería translacional): Diferencia de valores entre los hacedores de productos y los investigadores. Se requiere un tercer grupo que los junte. Ejemplo: Narratopedia. Los que la usan no la hacen, los que la hacen no la usan. Crear diferencias incrementales en el significado. * Interface para holónica. * Ubakye: Enlaces personales, microblog, portabilidad de datos, (otras redes sociales?) Diseño transgeneracional.</t> <t tx="offray.20110423125246.2352">Distopias digitales: biografía de un proyecto inconcluso El proyecto "distopias digitales" consiste en hacer que unas imágenes de los comics que ilustran futuros distópicos aparezcan y se desvanescan aleatoriamente, mientras son intercambiadas con trozos noticiosos del mundo real que muestran el origen o la presencia de dicha distopia en el mundo real, principalmente tomados del escenario de los microblogs. Se usará Pharo, un entorno de programación multimedial que es la más reciente encarnación de Smalltalk-80, una tecnología digital que permitía posibilidades utópicas en los 70's y a la cual medio siglo después seguimos ignorando sistemáticamente mientras habitamos presentes mucho más oscuros respecto a lo que lo digital habría de posibilitar. Los siguientes trozos de código muestran lo que se ha logrado en Pharo para implementar la idea.</t> <t tx="offray.20110423125246.2353">@language smalltalk "Este código cambia la imagen de fondo" |form| form := (Form fromBinaryStream: (HTTPSocket httpGet: 'http://ubuntu.ecchi.ca/wallpapers/10.04/' , 'Maraetaibeforesunrise.jpg')). World backgroundImage: form layout: #scaled. "Este carga una imagen del disco duro" x := ImageMorph new. x image: (Form fromFileNamed: '/home/offray/Temp/opBlackFace.png'). x openInWorld. </t> <t tx="offray.20110424195930.2356">http://code.google.com/p/pharo/wiki/CodeSnippets </t> <t tx="offray.20110425083330.2358">http://hackbo.co/home/arduino </t> <t tx="offray.20110823084518.2362"></t> <t tx="offray.20110823084518.2363">@language rest El diseño es aventurarse al todo. "Cómo entrar a Manizales de forma que el espacio de entrada ya te lo está explicando". "Investigar desde la validación externa" "El conocimiento y la autoridad no siempre han ido juntas... por siempre". "Disminuir a un detalle y luego tener en cuenta la complejidad". Análisis cambiarlo por estudio, pues permite definir los modelos de análisis. Acotar el objeto de estudio: Cómo configurar una dinámica de apropiación de * Ubakye + HackBo + **Teoría de la Autonomía** Distinción: * Comunicación la influencia de un sistema sobre otro. Si no hay modificación no hay comunicación. * Significación: Creación de una relación entre sistemas a partir de la "interpretación" El estudio del diseño y del arte es un estudio sobre la significación, no sobre la comunicación. La significación no es tecnificable, la comunicación sí. El saber en arte es el saber que tiene más experiencia. El estudio de la plástica es un estudio para el diseño. Este libro no es idéntico a sí mismo. "No hay nada más codificado que una mujer bella" Adorno. Ser proyecto: Por qué es importante resolver el cancer, porque es importante el ser humano y la vida. Diferencia entre fenoménica (espacio de los fenómenos) y fenomenología (espacio de la lógica de los fenómenos).</t> <t tx="offray.20110824085722.3687">@language rest </t> <t tx="offray.20110824085722.3688">Tomas Maldonado inicia con la actividad proyectual que se empieza a configurar luego como proyecto. * La actividad proyectual implica una culminación es un aspecto formal. * Los proyectos pueden estar en cualquier lugar de la actividad humana. Zimerman: La posibilidad de lo futurible vínculo entre la proyección y la actividad proyectual. Hace advenir algo que se guía por un designio o intensión. La antropología del proyeco: * Cultura * Identidad * Contexto, * Simbólico. </t> <t tx="offray.20110824085722.3689">Una relación cultural se presenta porque un objeto de diseño la explicita en objetos ("el diseño filandés", por ejemplo). Los cambios culturales son evidencados por contraste con una relación anterior. Sólo esta comparación entre generaciones puede evidenciarla. La idea de una cultura masiva desde los medios masivos no tiene en cuenta sistemas emergentes p2p que configuran otras culturas. Tampoco el inmediatismo y vértigo de la innovación permanente. Consumo simbólico: sin patrimonio, sin arraico, orientados a la novedad. Los referentes, mitos y fetiches están "ausentes" en la cultura de masas.</t> <t tx="offray.20110824085722.3690">La identidad tiene unos referentes simbólicos y la cultura de masa no tiene dichos referentes. Los objetos permiten evidenciar un proyecto cultural (los objetos ejipcios permiten evidenciar el proyecto ejipcio) hoy la inmediatez no permite ver un proyecto en los objetos, sólo evidencia un momento. El diseñador como peluquero de la cultura... diseñar implementando un producto desechable que incorpora los elementos d ela moda. No son quienes producen los que determinan los elementos de un producto, sino quienes ganan con él. La ideología del diseño no es políticamente neutra. Hay que evidenciar la postura ideológica del diseño. *El primer elemento artificial que tenemos es la cultura* ??? *La cultura del placer como cultura de las pequeñas libertades, que sólo evidencian su ausencia.* *Estamos frente a una sociedad eminentemente adolecente* caldo de cultivo para los objetos desechables, con individuos afectados de infancia crónica que no crece y no madura (qué es eso). Hablar de una cultura del diseño es preguntar por la forma en que los individuos viven el tiempo.</t> <t tx="offray.20110824085722.3694">Vínculo entre política y diseño. Ir en contra de las teorías, sobre todo de las propias (metadiscursos!) sacarnos la alfombra de debamo de los pies. Hay un esquema por debajo de toda teoría... saquemos las afirmaciones de los esquemas y miremos qué pasa con ellas por sí mismas. Lo que se permite es una reflexión sobre las teorías del diseño, no en una teoría más (una metateoría) Las definiciones de diseño transladan el problema de un lugar al otro: * Diseño es dar forma, * Diseño es resolver intensiones, * Diseño es dar sentido, * etc. Sólo hay una alusión de sentido: la de cada uno. (lo que cada uno elabora) Diferencia entre: * acuerdo ("tocar las mismas notas en diferentes instrumentos"?) y * consenso (todos el mismo sentido... eso es sospechoso!) "No sé si es más o menos verdad, pero sí con más precisión" Mayoll. </t> <t tx="offray.20110824085722.3695">La filosofía como aventura Las diapositivas "carecen" de un conjunto de temas. Pasar esta lista de lo que falta o lo que se podría ampliar. Mirar la posibilidad de añadir algo.</t> <t tx="offray.20110824085722.3696">Todo aquello que construye un ser humano, siempre que vaya añadido de la construcción de sentido y de vida. Adorno: La naturaleza es sufrimiento y contradicción. La naturaleza no es coherente. La cultura intenta compensar esta falta de sentido. Ejp: El canto agrícola preocupado sobre la vida y su sentido que se suma a la actividad agrícola. La industria cultural "define" qué es cultura. Lo anterior dispone el marco para el diseño en la medida en que se relaciona con la cultura y con esta contradicción y expresa una "salida" a algo. Diseño es la realización de un complejo acto de fé. "Proyectar como *creer* en algo". Nos va a hablar de la contradicción y el sufrimiento. La fé deja de ser una verdadera imagen de futuro y pasa a ser una ilusión, una especie de alegría *un fondo dorado* Fondo dorado: * como el de finales del gótico, * o la máquina de café del anuncio, * Conciente de sí mima. * Que evoca lo clásico (Gary Grant, George Clooney) Un acuerdo claro, no contradictorio. --> Teoría del caos --> - Jose: la propiedad intelectual entorpeció el fondo dorado. - Mayoll: si, pero es anterior, románticismo, al final de la segunda guerra Absolutamente nada tiene sentido. Antes lo tenía, la tradición se lo daba. Llega el renacimiento como forma de buscar sentido por las cosas en sí mismas, por medio de la razón. --> El artesano: Hacer es pensar. </t> <t tx="offray.20110824085722.3697"></t> <t tx="offray.20110824085722.3698">Una hipótesis de sentido: Algunos creen que el diseño ha existido desde siempre. Acá se define como algo que aparece a mediados del siglo XIX porque algo le ocurre en esta época a la actividad proyectual. España y América Latina hemos ido juntos en ese proyecto. Renacimiento y barroco los vivimos juntos. Romanticismo y Clasicismo lo vivimos de modos diferentes. Marcado por la independencia. El inicio de la filosofía Ibérica o Latina es el inicio de la filosofía moderna. Proyecto: Yo conquisto <- conquista. Yo pienso <- Cartesiano Hay actividades en la vida en la cual no proyectamos: caminar sin rumbo, jugar basquet (proyectar requiere el tiempo que estas última actividades no requiere). A partir de la edad media aparece una nueva clase cuyo poder es provisto por la técnica. La actividad debe ser pensada antes de hacerse. Piensa antes de hacer. Siempre que te encuentres un problema, proyecta --> Pensar es hacer: Richard Sennet. Se recogen proyectos anteriores, como la sociedad griega. * Pensar algo sin que ese algo se pierda (el dibujo, ejp: DaVinci). * Crear una forma de entender lo que he estado pensando (e.d. la ciencia moderna). Hacer una ciencia útil a la empresa * Mejorar la vida. (Aplicar la vida a la sociedad). El proyecto es una forma de decisión. *El proyecto tiene una imagen clarísima: La guillotina.* Todas esas formas de mejora tienen sus límites (no hay absoluta objetividad). Hasta ese momento cultura, ciencia y vida cotidiana iban juntos, pero la unidad se perdió cuando se pensó obsesivamente en el proyecto (proyecto libre, ocupado de sí mismo). --> Optimizar los métodos de muerte en las cámaras de gas o la bomba atómica. Diseñar como recomponer esa unidad perdida. teoria y conocimiento son ámbitos separados y con una frontera infranqueable (y debe mantenerse así). El ámbito del diseño es el del conocimiento. Los criterios de legitimación y validación cuando se hacen encargos de diseño: * Adecuación del diagnóstico al caso real específico. * Adecuación de la forma al diagnóstico. Qué medios hay para resolver un problema (en lugar de "garantizar" la solución al problema). Hay que darles herramientas para la construcción de medios propios. Generar un cuerpo organizado de conocimientos y habilidades técnicas. Un forma no es sólo figura, es también materiales, decisiones, etc. La teoría es relativa a la operativicdad a la que debe dar orientación y dicha operatividad depende de un *acuerdo* sobre conceptos generales sobrel el mundo, el ser humano, la cultura, etc, es decir, *depende de una ideología* (este acuerdo naturalmente es dificil). *Se exige la conciencia ideológica* Un proyecto es de diseño si es necesario revisar los acuerdos durante y para el desarrollo del proyecto, poner manifiesta la ideología. Si el diseño tiene toda la teoría agotada, no es un acto de diseño, sino una actividad proyectual. La ciencia no es autónoma, sus definiciones nacieron en un momento y contexto determinado y por tanto responde al proyecto de ese contexto. Explicitar este contexto es mucho mejor. Es *obligatorio*. Se puede hacer ciencia antropológica feminista?, si, mientras se diga. Cualquier ciencia pretendida autónoma debería, en la práctica , hcaer lo más explícito posibles los criterios teóricos a los que se subsume y a qué finalidades aspira a ser util. Sin embargo en esta tarea, hay un problema. (por eso se requiere una aproximación filosófica). En la ocultación lo coherente lo es porque es útil y lo útil lo es por que es coherente. Hay que separar verdad y utilidad (ejp que el sol gira alrededor de la tierra). Algunas personas que han separado esto han "pagado el precio": Sócrates, Giornado Bruno, las sanadoras de su época. No hay innovación cuyo contenido de verdad no esté asociado a su utilidad. Diseño e innovación *no* van juntos, diseño y creatividad, sí. Yo conquisto, luego soy principe, inteligente, varon, probo, virtusos y humano. (Esta es la misma agenda de la ciencia). La autonomía del arte es irrevocable, pero también lo es que no se puede pensar en eso, sin pensar también que alguien hace el arte. (nos quedamos en medio: una verdad contradictoria en sí mimas --Recordar sufrimiento y contradicción) (Salvo errores contingentes) toda teoría en el desarrollo de la actividad proyectual del diseño es autónoma, pero estos errores contigentes muestran la falta de autonomía. La historia del diseño es l a historia de este debate. La silla lo que comunica es su deseo de ser diseño. Los objetos a investigar son sobre la coherencia de los diagnósticos. (No siempre se le puede preguntar al "usuario", hay que hacerse responsable: Un pintor no pregunta por cada linea del cuadro a un "usuario"). Teoría es un constructo orientador para hacer algo. Conocimiento: algo que yo se, que está en un libro, etc. El estudio del diseño no es un estudio del fenómeno, es un estudio sobre las teorías. --> Estamos en la discusión sobre el estatuto epistemológico del diseño. Los fenómenos de la realidad los estudia la ciencia, el diseño hace otra cosa. El diseño no es fenomenológico (fenoménico), es una narración fantasiosa. No podemos, sin embargo, afirmar cualquier cosa. El diseño tiene sus límites, pensar en conceptos, tipos y relaciones. Una mesa para un conferencista tímido. Frankestein o el moderno prometeo: juntar cosas y esperar el rayo (por ejemplo al diseñar la mesa). El único diseño el colaboración posible es aquel en el cual todos los miembros del equipo asumen esa indeterminación posible.</t> <t tx="offray.20110824142930.3716">Phillip Star charla en TED.</t> <t tx="offray.20110824142930.3717"> * Pragmatismo: la lógica es contextual y humana. (Cada cosa tiene su lógica). * Pragmaticismo: Toda teoría del diseño es antipragmática, se dirige a la ley genera del diseño. Es pragmática la contrastatción de su dependencia al proyecto proyectual, en el que es revisada: acepta que la lógica de su coherenci depende de la lógica de n interpretante circunstancial.</t> <t tx="offray.20110824142930.3718">El concepto del artesano nace con la idea del proyecto. Antes el artesano era invisible porque estaba vinculado con la vida (la mujer que teje mientras cocina y cuida a su niño). Si hacer es pensar no hay que pensar antes de actuar (el diálogo-pensar de El artesano es con los materiales y otros que se dedican a su oficio). * *Cuando el hacer no contiene pensar, ¿qué es?* * el hacer como hábito, el ritmo. * El saber de la mano, el saber del cuerpo (ejp para montar bicicleta) * La artesanía es una invención de la tecnología.</t> <t tx="offray.20110825090126.2390">En latinoamérica no hay tiempo, hay sincronías y simultaneidades de tiempo. La escritura seminal del diseño, tiene que saberse. Poética, Contexto y síntesis. La fragmentación de algo es lo que acompaña a las 2 partes. Libros: * Contribuciones para una poética del diseño... * Objetos como interfaces en la cultura: * Objeto, espacio e imagen *todos los diseños encajan?* ( --> qué hay de los procesos y dinámicas. En el diseño siempre hay un síntoma, siempre hay una experiencia * Diseño balance: Grueso/verso cotidianidad - anverso creatividad. Proyecto: * Locación * Arquetipos * Teorías Poéticas: qué es lo que voy a decir sobre lo que voy a crear o sobre lo que creo. Aprender a respetar la naturaleza de los materiales. </t> <t tx="offray.20110825090126.5749">Respecto a las charlas anteriores: La minifalda como diseño, cambiaba la noción de mujer: el cuerpo de la mujer es suyo y, si quiere, puede mostrar las piernas. Horta: necesitamos intimidad y creamos una puerta. Mallol: Ponemos primero la puerta y ahora necesitamos identidad. </t> <t tx="offray.20110825090126.5750">Las teorías de diseño van a perderse. Por esto "como nada valía, cualquier tipo de eslogan valía": * Diseño como comunicación, * Diseño para todos, * Diseño en red, * Innovación y desarrollo, * etc. Estos eslóganes podrían incorporarlos a los discursos legales (cómo la ley define el diseño). Estos eslóganes podrían "encontrar el punto de energía original" que generó cada una de las tesis que se han propuesto. Hacer no es crítica es hacer juicio, según las concepciones de alguien. Hacer crítica es entender qué hay de nuevo y distinto "allí", en lo que es criticado. Respetar la particularidad y hacerla emerger. La crítica podría entender ese algo que "ilusionaba" a los creadores de "eslóganes". Si ha algo se parece la palabra crítica es a la palabra amor. A través de la crítica podrían aparecer similitudes entre estos "puntos de energía original". La lógica de la teoría ya no puede ser: * encontrar los límites a través del artesano. * el estudio de los elementos históricos originarios. * A pesar de las corrupciones de la academia, ésta nos puede proteger de la práctica ciega. El primer diseño se reconocía porque está marginada de la academia, ahora es la academia la marginada. Muestra de la corrupción en la totalidad es la desaparición de los idiomas autoctonos: la desaparición de un lenguaje es la desaparición de un mundo. Estudiar los colectivos teóricos originarios aptos para dar cuenta de su punto de energía original. Ejemplo para estudiar a Cristopher Alexander, el historiador, hay que saber matemáticas. <-- *este aspecto es clave* Que no crea la historia, que puede hacer crítica, la crítica es otra labor, porque esa historia también *Una antropología del diseño no es posible, el diseño es un mero acontecimiento histórico* * Las teorías del diseño no depende de los fenómenos del diseño. * Margolin hace historia con un determinado planteamiento teórico. * Hemos hablando de antropología crítica del proyecto, no de la antropología del diseño. * No podemos dejar de pensar que el proyecto es una constante: pensar antes de hacer. <-- *el artesano* El proyecto es un objeto histórico, es algo a lo que le pasan cosas y una de ellas es que le pasa a él se vincula al diseño. El proyecto es un mandato, una forma de obrar y por tanto una manera de civilización. El proyecto no es *sólo* un proyecto de civilización. La intuición crea algo que renueva al yo, que intuye de nuevo y "reinicia" el proceso (recordar cuadro Picasso). El yo no es concreto, sicológico. No es como en Picasso, donde hay un algo (una tela) que Picasso modifica desde su voluntad, sino es más una relación dialógica entre una entidad que es capaz de crear una realidad.... (me perdí). El momento en el que se niega algo, algo se está perdiendo. Perder a una persona niega una dialéctica completa. Cada vez que muere un ser humano, muere toda una realidad. La distinción Yo / No-Yo. Este es el debate de la decisión. <-- Esta distinción también ocurre en los sistemas autopoiéticos (una distinción organismo / entorno). "Cuando se deja ir, se deja la vida, salga lo que salga (hasta cierto punto)". Una teoría no deja vivir todo lo otro que podría ir saliendo. La luz también es mala (niño enfermo y luz encendida). La decisión también es muerte. La tecnología dispone lo poético como función. La labor de crear (poiesis) es una función de la técnica La tecnología determina lo humano como función poética de aparecer lo posible. ^-- punto de distancia con Horta. Saltos: De la mano || a la técnica || a la tecnología. Retrocesos reflexivos sobre el automatismo <<-- El proyecto sólo dispone su proceder: pensar antes que hacer, el distanciamiento reflexivo. La afinidad electiva está en la naturaleza (Goethe). La posición tecnológica es una posición de máxima creación de realidad. El computador es herramienta, en cuanto uso, la tecnología sería crear a partir de eso otra realidad. El proyecto sigue a la tecnología constantemente. La tecnología nos situa en un ámbito de poder. Allí también podría estar lo humano (en la capacidad de poder). La actividad de proyecto no es necesariamente tecnología. No necesariamente me lleva a ninguna parte, sino me permite ver las crisis. Esto contradice la idea de diseño como poder (ejp: gestión del diseño: estar en la administración y renovar la empresa desde el design thinking). Cuando el diseño se convierte den Design Thinking es que se convierte en tecnología. El diseño tiene conciencia de sus propias limitaciones. El proyecto en diseño es, el mismo, capaz de darse cuenta de que él es precario y abierto. El mandato del proyecto: * La labor de producción es una resolución de problemas. * hay que proyectar para resolver problemas complejos. * Interés público. Siempre que te encuentres con un problema, proyecta, pero antes, debes ver los problemas del mundo. La antropología crítica del proyecto deja abiertas estas preguntas: 1. Problematizar: ¿En qué consiste hoy la legitimidad de la costumbre y la tradución? 2. Actuar proyectando: ¿En que consiste aquello que no experimentamos como problemático? 3. Interés público: ¿En qué consiste una validez proyectual privada? (Hasta cuando puedo soportar los proyectos que sólo son privados) **En resumen Qué es lo otro de la actividad proyectual?** Debería entender los límites de su propia actividad y respetar lo otro. Para hacer algo hay que querer algo? <-- cómo se relaciona con la autopoiesis. Intentio es la dirección opuesta a la del querer, es la del amar. <-- partir de lo percibido para llegar a su lógica (ref: crítica) entender aquello por lo que es, no porque lo domino. Intentio compromiso de la conciencia consigo mismo querer cambiar desde la experiencia. **Hacer que algo haga lo que yo quiero que haga** <-- PILAS!!! *Pensar es escamotear la existencia* parálisis por análisis.</t> <t tx="offray.20110825090126.5751"> * Proyecto y destino, Argam * El mundo como proyecto. * El diseño como cultura de proyecto. * Contribución a una antología. <-- *crítica del diseño* * Simbolismo y semiótica.</t> <t tx="offray.20110825142832.2398">La publicidad es tecnología, el MAC es un aparato. <-- *por qué no la comunicación simplemente?*</t> <t tx="offray.20110825163634.2400">Gaviotas: Arbol: estructura subyacente natural (el gran diseño) Un arbol "artificial": Inspirado en el diseño. Piedra corazón: Parece un diseño... pero también una coincidencia. Lozas de pirámide Inca: Voluntad de organizar (que algo se sostenga). Lavamanos: forma extraña, decorativa. Mariposa natural: motivo de posibles diseños Mariposa caricaturas: Caracter de artificio. Mueble cocina: Asiento, Bolso, Viejecita: Página web. Combate Lámparas "Son más de diseño, es que están muy bien pensadas." La existencia de una posibilidad de voluntad nos tranquiliza. Cómo veo el diseño, cómo lo juzgo bueno. Preguntas ¿Qué esperamos ver? Un debate crítico entre el querer el amar. A todos los implicados en la producción de un artefacto comprometidos con ... No sólo a quienes se benefician de ... ¿Qué realidad qué se presenta es el diseño? Empíricamente del diseño no se establece como presencia, es una ausencia. </t> <t tx="offray.20110825163634.2401">aquellos que no tienen muy ubicada su filosofía, pero hacen nacer grandes posiciones. Brentano.</t> <t tx="offray.20110826084851.2404">Unidad de significado: * libertad de significado hoy en día. * El peor enemigo del color es la luz. Los rayos ultravioletas tienen a degenerar los pigmentos. * Los humanos nos hemos repartido pedacitos del símbolo y lo hemos consumido en colores pintuco, sapolin, etc. * Amarillo ya no representa nada en nuestro lenguage, sólo una tonalidad, una relación nominal con el nombre, pero no una relación causal. Los apellidos son los que ahora connotan esa significación: ejp "salmón matado", que pasan por connotaciones de tipo fitonímico, zoonímco y [algo]nímico. * Ir dentro de un tren para entender lo que pasa adentro, como ir dentro de la cultura. * Autoría comunitaria y control de la comunidad sobre la periferia. 5 ideas de remate: * El color no es una unidad separada. No es un ornamento final. * En el uso de los colores lo local debería imperar sobre lo global. * Lo que ocurre con las modas es similar a lo que ocurre con las pompas de jabón.</t> </tnodes> </leo_file> |