Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login
to enable hyperlinks.
Overview
Comment: | Pre Dataweek 11. |
---|---|
Downloads: | Tarball | ZIP archive | SQL archive |
Timelines: | family | ancestors | descendants | both | trunk |
Files: | files | file ages | folders |
SHA1: |
8c6430cf4bbbac9b12a9340bdcf2350f |
User & Date: | offray 2018-04-09 04:22:55 |
Context
2018-04-19
| ||
00:44 | Cierre del día. check-in: a6fd948007 user: offray tags: trunk | |
2018-04-09
| ||
04:22 | Pre Dataweek 11. check-in: 8c6430cf4b user: offray tags: trunk | |
2018-03-26
| ||
23:23 | Incorporando Grafoscopio. check-in: 7653f3bd1c user: offray tags: trunk | |
Changes
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/bibliography.bib.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 | @book{lanier_you_2010, edition = {1}, title = {You {Are} {Not} a {Gadget}: {A} {Manifesto}}, isbn = {0-307-26964-7 978-0-307-26964-5}, url = {http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=84de2a0765823489be4f2ec72f031aff}, publisher = {Knopf}, author = {Lanier, Jaron}, year = {2010} } @article{luna_cardenas_resolucion_2007, title = {Resolución {Colectiva} de {Problemas} desde {Modelos} {Multiagente}: un diálogo entre la teoría y el aula}, shorttitle = {luna-maestria}, url = {http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/offray-maestria-tesis/doc/tip/EscritoTesis/articuloTesisMaestriaRevistaMagis.pdf}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2007}, note = {00000} } @article{lilly_irani_hackathons_2015, title = {Hackathons and the {Making} of {Entrepreneurial} {Citizenship}}, url = {https://social.stoa.usp.br/articles/0039/6313/0162243915578486.full.pdf}, doi = {10.1177/0162243915578486}, journal = {Science, Technology, \& Human Values}, author = {{Lilly Irani}}, | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 | @article{lafuente_critica_2013, title = {La crítica de la ciencia}, volume = {141}, url = {http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/55787586cfc72081a1dc891d40a3fbb5.pdf}, journal = {Profesiones}, author = {Lafuente, Antonio}, month = feb, year = {2013}, note = {00000}, pages = {48--49} } @misc{luna_cardenas_outliner_2014, title = {Outliner for {Light} {Table} or on blurring the distinction beween programmers and non programmers. · {Issue} \#1530 · {LightTable}/{LightTable}}, url = {https://github.com/LightTable/LightTable/issues/1530#issuecomment-46760429}, urldate = {2014-10-21}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = jun, year = {2014}, note = {00000} } @misc{luna_cardenas_grafoscopio_2014, title = {Grafoscopio - {SmalltalkHub}}, shorttitle = {grafoscopio-smalltalkhub}, url = {http://smalltalkhub.com/#!/~Offray/Grafoscopio/}, urldate = {2014-11-18}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2014}, note = {00000} } @misc{girba_glamorous_2014, title = {the glamorous toolkit}, url = {http://gt.moosetechnology.org/}, urldate = {2014-10-21}, author = {Girba, Tudor and Chis, Andrei and Syrel, Alex}, year = {2014}, note = {00000} } @misc{activist_object_curating_nodate, title = {Curating the {Activist} {Object}: {Project} {History}}, url = {http://activistobject.wordpress.com/project-history/}, urldate = {2014-10-01}, author = {{Activist Object}}, note = {00000} } @misc{wikipedia_open_2014, title = {Open research - {Wikipedia}, the free encyclopedia}, url = {https://en.wikipedia.org/wiki/Open_research}, urldate = {2014-09-23}, author = {{Wikipedia}}, month = sep, year = {2014}, note = {00000} } @book{lanier_you_2010, edition = {1}, title = {You {Are} {Not} a {Gadget}: {A} {Manifesto}}, isbn = {0-307-26964-7 978-0-307-26964-5}, url = {http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=84de2a0765823489be4f2ec72f031aff}, publisher = {Knopf}, author = {Lanier, Jaron}, year = {2010} } @article{luna_cardenas_resolucion_2007, title = {Resolución {Colectiva} de {Problemas} desde {Modelos} {Multiagente}: un diálogo entre la teoría y el aula}, shorttitle = {luna-maestria}, url = {http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/offray-maestria-tesis/doc/tip/EscritoTesis/articuloTesisMaestriaRevistaMagis.pdf}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2007}, note = {00000} } @misc{activist_object_curating_2014, title = {Curating the {Activist} {Object}: {About} the {Activist} {Object}}, url = {http://activistobject.wordpress.com/about/}, urldate = {2014-09-26}, author = {{Activist Object}}, year = {2014}, note = {00000} } @misc{luna_cardenas_ubakye:_2011, title = {Ubakye: usemos las redes sociales en lugar de que ellas nos sigan usando {Offray} {Luna}}, url = {https://www.4shared.com/audio/tBoBE-0B/Ubakye_Usemos_las_redes_social.html}, urldate = {2014-10-21}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, collaborator = {Ortega, Christian}, month = sep, year = {2011}, note = {00000} } @misc{critical_art_emsamble_ciencia_2009, title = {Ciencia de garaje - {Medialab}-{Prado} {Madrid}}, url = {http://medialab-prado.es/article/garage_science}, urldate = {2014-09-30}, author = {{Critical Art Emsamble}}, month = jan, year = {2009}, note = {00000} } @misc{luna_cardenas_ubakye_2012, title = {Ubakye aprendizaje e identidad digital}, copyright = {Creative Commons Attribution - Share Alike 3.0 Unported License}, shorttitle = {ubakye-mapa}, url = {http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/mtb-charlas-talleres/doc/tip/Ubakye/ubakyeAprendizajeIdentidadDigital.png}, urldate = {2014-11-14}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = jun, year = {2012}, note = {00000} } @article{lafuente_amateurs_2014, title = {Amateurs, activistas y hackers: {Tres} formas de estar en la ciencia [*] {\textbar} {Periódico} {Diagonal}}, url = {https://www.diagonalperiodico.net/blogs/fuera-clase/amateurs-activistas-y-hackers-tres-formas-estar-la-ciencia.html}, urldate = {2014-09-30}, journal = {Diagonal Periodico}, author = {Lafuente, Antonio}, month = sep, year = {2014}, note = {00000} } @misc{research_object_research_nodate, title = {Research {Object} {Overview}}, shorttitle = {research-object-overview}, url = {http://www.researchobject.org/overview/}, urldate = {2014-09-26}, author = {{Research Object}}, note = {00000} } @article{lilly_irani_hackathons_2015, title = {Hackathons and the {Making} of {Entrepreneurial} {Citizenship}}, url = {https://social.stoa.usp.br/articles/0039/6313/0162243915578486.full.pdf}, doi = {10.1177/0162243915578486}, journal = {Science, Technology, \& Human Values}, author = {{Lilly Irani}}, |
︙ | ︙ | |||
594 595 596 597 598 599 600 | @misc{noauthor_hackbo_2010, title = {{HackBo}}, url = {http://hackbo.co/}, year = {2010} } | | | | > | 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 | @misc{noauthor_hackbo_2010, title = {{HackBo}}, url = {http://hackbo.co/}, year = {2010} } @misc{luna_cardenas_grafoscopio_2014-1, title = {Grafoscopio}, url = {http://mutabit.com/grafoscopio/}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2014} } @misc{luna_cardenas_data_2015, title = {Data {Week}: {Taller} + {Hackatón} de visualización de datos}, url = {http://mutabit.com/dataweek/}, urldate = {2017-08-29}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2015} } @misc{de_andrade_cannibal_1928, title = {Cannibal {Manifesto}}, url = {https://is.gd/de_andrade_1928}, urldate = {2017-08-29}, author = {de Andrade, Oswald}, year = {1928}, note = {https://events.ccc.de/congress/2009/Fahrplan/attachments/1386\_cannibalmanifesto1928.pdf} } @book{teemu_leinonen_software_2008, title = {Software as {Hypothesis}: {Research}-{Based} {Design} {Methodology}}, shorttitle = {leinonen-2008}, url = {http://www.slideshare.net/teemul/software-as-hypothesis-researchbased-design-methodology-presentation}, urldate = {2015-07-29}, |
︙ | ︙ | |||
722 723 724 725 726 727 728 | language = {eng}, number = {2}, journal = {Biochemical Medicine}, author = {Makar, A. B. and McMartin, K. E. and Palese, M. and Tephly, T. R.}, month = jun, year = {1975}, pmid = {1}, | | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 | language = {eng}, number = {2}, journal = {Biochemical Medicine}, author = {Makar, A. B. and McMartin, K. E. and Palese, M. and Tephly, T. R.}, month = jun, year = {1975}, pmid = {1}, keywords = {Animals, Hydrogen-Ion Concentration, Kinetics, Aldehyde Oxidoreductases, Body Fluids, Carbon Dioxide, Formates, Haplorhini, Humans, Methanol, Methods, Pseudomonas}, pages = {117--126} } @article{midell_postperfusion_1976, title = {Postperfusion coronary ostial stenosis: incidence and significance}, volume = {72}, issn = {0022-5223}, shorttitle = {Postperfusion coronary ostial stenosis}, abstract = {In a study of 117 consecutive aortic valve replacements in which selective coronary perfusion was routinely employed, four patients developed coronary ostial stenosis (3.5 per cent). Continuous selective coronary perfusion was performed by use of Mayo balloon catheters with individual measuring of pressure and flow. All 4 patients developed progressive symptoms of angina pectoris within 6 months of the original operation, after uneventful recoveries. All 4 were found to have lesions in the left main coronary ostium and required a coronary bypass. Two made uneventful recoveries and are presently asymptomatic, whereas 2 died in the immediate postoperative period. The literature indicates that the reported incidence of this complication varies from 1 to 5 per cent. Furthermore, the mortality rate for reoperation in these patients is higher than that for those undergoing uncomplicated coronary bypass without an antecedent procedure. Our experience confirms the lethal nature of this complication and the necessity for reoperation once the diagnosis is established. The development of these dangerous lesions must be taken into account in the prevailing controversy between the most effective methods of myocardial protection during aortic valve replacement.}, language = {eng}, number = {1}, journal = {The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery}, author = {Midell, A. I. and DeBoer, A. and Bermudez, G.}, month = jul, year = {1976}, pmid = {933555}, keywords = {Male, Humans, Adult, Aortic Valve, Aortic Valve Insufficiency, Aortic Valve Stenosis, Arteries, Cardiac Catheterization, Coronary Angiography, Coronary Circulation, Coronary Disease, Coronary Vessels, Female, Heart Valve Prosthesis, Middle Aged, Perfusion}, pages = {80--85} } @book{stallman_software_2007, address = {Madrid}, title = {Software libre para una sociedad libre}, isbn = {978-84-933555-1-7}, url = {https://is.gd/stallman_2004}, language = {Spanish}, publisher = {Traficantes de Sueños}, author = {Stallman, Richard M. ( and Lessig, Lawrence (}, year = {2007}, note = {OCLC: 920248130} } @article{luna_cardenas_grafoscopio:_2017, title = {Grafoscopio: {A} moldable tool for literate computing and reproducible research}, volume = {2}, issn = {2475-9066}, shorttitle = {Grafoscopio}, url = {http://joss.theoj.org/papers/10.21105/joss.00251}, doi = {10.21105/joss.00251}, number = {18}, urldate = {2018-04-03}, journal = {The Journal of Open Source Software}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = oct, year = {2017}, pages = {251} } @misc{luna_cardenas_forma_2014, title = {La forma en que escribo para el doctorado}, url = {http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/la-forma-en-que-escribo-para-el-doctorado.html}, abstract = {Mi tesis tiene que ver con cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian. Si bien mi contexto de investigación son los hackerspaces y makerspaces del Sur Global y las comunidades de personas}, language = {es}, urldate = {2018-04-03}, journal = {Palimpsesto, hipertexto, destripa/atrapa musas}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = feb, year = {2014} } @misc{denker_perfection_2016, type = {Software}, title = {Perfection \& {Feedback} {Loops} or: why worse is better}, shorttitle = {Perfection \& {Feedback} {Loops} or}, url = {https://www.slideshare.net/MarcusDenker/perfection-feedback-loops-or-why-worse-is-better-65540840?ref=https://twitter.com/i/cards/tfw/v1/771628915781533696?cardname=player&autoplay_disabled=true&forward=true&earned=true&edge=true&lang=es&card_height=130&scribe_context=%7B%22client%22%3A%22web%22%2C%22page%22%3A%22search%22%2C%22section%22%3A%22default%22%2C%22component%22%3A%22tweet%22%7D&bearer_token=AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAPYXBAAAAAAACLXUNDekMxqa8h%252F40K4moUkGsoc%253DTYfbDKbT3jJPCEVnMYqilB28NHfOPqkca3qaAxGfsyKCs0wRbw}, abstract = {Video: https://www.youtube.com/watch?v=LRFLdWG24Mk Perfection \&}, urldate = {2018-04-03}, author = {Denker, Marcus}, month = aug, year = {2016} } @misc{victor_humane_2014, title = {The {Humane} {Representation} of {Thought}}, url = {https://vimeo.com/115154289}, abstract = {Closing keynote at the UIST and SPLASH conferences, October 2014. Preface: http://worrydream.com/TheHumaneRepresentationOfThought/note.html References to baby-steps\…}, urldate = {2018-04-05}, author = {Victor, Bret}, month = dec, year = {2014} } @misc{kay_alan_1997, title = {Alan {Kay} at {OOPSLA} 1997 - {The} computer revolution hasnt happened yet}, url = {https://www.youtube.com/watch?v=oKg1hTOQXoY}, urldate = {2018-04-05}, author = {Kay, Alan}, collaborator = {Gonis, Jeff}, year = {1997} } @book{luna_cardenas_grafoscopio_2017, title = {Grafoscopio {User} {Manual}}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2017} } |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte1.tex.
︙ | ︙ | |||
23 24 25 26 27 28 29 | por un mundo más plural e incluyente. Esto permitirá entender los lugares de mirada y acción de la segunda parte. %---------------------------------------------------------------------------------------- % CAPITULO 1 %---------------------------------------------------------------------------------------- | | < | 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 | por un mundo más plural e incluyente. Esto permitirá entender los lugares de mirada y acción de la segunda parte. %---------------------------------------------------------------------------------------- % CAPITULO 1 %---------------------------------------------------------------------------------------- \chapter{Ecología y sistemas complejos como posibilidad dialéctica}\label{ecologuxeda-y-sistemas-complejos-como-posibilidad-dialectica} \emph{La naciente epistemología del diseño} está caracterizada por la diversidad de miradas y enfoques, desde quienes intentan buscar los fundamentos en lugares como la filosofía (con los 4 principios generativos de \cite{buchanan_children_nodate}), la antropología, la teoría del arte, los enfoques ontológicos (\cite{friedman_interview_2004}) y cognitivos (Simon), hasta quienes, por el contrario, creen que, dentro de las particularidades del diseño, está en |
︙ | ︙ | |||
102 103 104 105 106 107 108 | \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-influencia-2-55.jpg} \label{subfig:zoom-politica} } \caption[De lo complicado a lo complejo]{El dialogo entre lo simple y lo complejo para desenmascarar lo complicado.} \label{fig:simple-complicado-vs-complejo} \end{figure*} | | | | | < | | | 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 | \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-influencia-2-55.jpg} \label{subfig:zoom-politica} } \caption[De lo complicado a lo complejo]{El dialogo entre lo simple y lo complejo para desenmascarar lo complicado.} \label{fig:simple-complicado-vs-complejo} \end{figure*} Una idea similar se ha seguido en este escrito y para explicitarla se desarrolló un mapa mental de las lecturas que lo informan , en esta primera parte, (\emph{zoom out}), mostrado en la figura \ref{fig:mapa-lecturas}, para enfocarse luego en dos propuestas y las consecuencias de las mismas en una parte de las epistemologías del diseño (\emph{zoom in}) y las conexiones con otros autores (se hará referencia a las distintas partes del \emph{zoom in} a lo largo del texto). Las propuestas conectadas fueron una que se podría denominar una aproximación cibernética/autopoiética a la epistemología del Diseño por parte de Jonas y la teoría de sistemas sociales críticos de Fuchs y Hofkirchner. Es de anotar que la conexión entre tales discursos se había hecho antes de la existencia del mapa y no era difícil de ver, pues ambos hablan de autopoiesis y se basan en Luhmann, pero Jonas lo usa para derivar su propuesta de epistemología para el diseño, mientras que Fuchs y Hofkirchner se ubican |
︙ | ︙ | |||
553 554 555 556 557 558 559 | la pregunta por el papel del diseño, en particular desde la formación doctoral, que se dejó abierta previamente. %---------------------------------------------------------------------------------------- % CHAPTER 2 %---------------------------------------------------------------------------------------- | | < | 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 | la pregunta por el papel del diseño, en particular desde la formación doctoral, que se dejó abierta previamente. %---------------------------------------------------------------------------------------- % CHAPTER 2 %---------------------------------------------------------------------------------------- \chapter{De todos los mundos posibles, uno potenciador de lo humano, emancipador y construido en comunidad}\label{mundos-posibles-humanos-comunitarios} En la diversidad de saberes y perspectivas epistemológicas que hay en diseño tanto las mencionadas brevemente al comienzo de este escrito como muchas que no, hay una cosa el común: el diseño es una actividad humana que se ocupa del mundo posible. La búsqueda de dicho mundo tiene dos preguntas importantes: ¿Cuál mundo de entre todos? y ¿Cómo lo creamos? Si estas preguntas reflejan preocupaciones |
︙ | ︙ | |||
683 684 685 686 687 688 689 | pues acá los diseñadores viven \emph{dentro} de sus prototipos, ya que ellos toman la forma de las comunidades y los espacios que estas habitan, con las cosas que los pueblan y las relaciones con el entorno. En esta otra investigación que reconoce la preocupación por la contrucción conjunta de mundo, ya no sólo estamos observando el artefacto con nostros observando el artefacto evolucionar, sino que somos detonantes de su evolución, en la medida en que estamos dentro de la comunidad, haciendo sentido con ella y nuestros trabajos de campo irían en la línea | | | | < | | | < | | | | | | | | < | | < | | 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 | pues acá los diseñadores viven \emph{dentro} de sus prototipos, ya que ellos toman la forma de las comunidades y los espacios que estas habitan, con las cosas que los pueblan y las relaciones con el entorno. En esta otra investigación que reconoce la preocupación por la contrucción conjunta de mundo, ya no sólo estamos observando el artefacto con nostros observando el artefacto evolucionar, sino que somos detonantes de su evolución, en la medida en que estamos dentro de la comunidad, haciendo sentido con ella y nuestros trabajos de campo irían en la línea sugerida por \cite{manzini_emerging_2013}, de abordar lo bello, lo innovador y de investigar sobre la felicidad, en últimas de indagar sobre aquello que para nosotros es significativo y participar del rescate de la utopía propuesto por Bloch, a través del \emph{no todavía}, en el sentido de que la utopía ``no es más un sin lugar deprivado de posibilidad para llegar allí,sino un futuro a que puede ser avizorado y anticipado en lo que es posible aquí y ahora''. Pero estas no son las únicas consecuencias investigativas y metodológicas, sino que habría otras que implican poner a dialogar los enfoques sociales críticos y sus metodologías dialécticas de unidad en la diversidad, búsqueda activa de contradicción y dinámicas de análisis y síntesis, propuestas por \cite{fuchs_autopoiesis_nodate}, con las propuestas por \cite{jonas_design_2007} que apelan a la teoría fundada y la investigación acción, ya que ``admiten el involucramiento del investigador junto con la emergencia de teorías de datos empíricos, en contraste con el tradicional concepto de construcción de la teoría como verificación de la hipótesis previamente formulada.'' (pp. 192). La pista que se me ocurre en este momento es asumirse como sujeto político que mira-hace al sistema que evoluciona con uno adentro mirando-haciendo. Esa explicitación política involucra un discuros de poder que pone manifiesto el papel del investigador en la (de)construcción del mundo posible. Dicha deconstrucción está emparentada con la historia del diseño, pero se propone acá no tanto una historia real, de lo que fue, sino una historia virtual, de lo que hubiera podido ser. Se trata de ubicar sobre todo los puntos de bifurcación pasados que se agotaron, cortaron u ocultaron para encontrar allí, como proponen Jonas y Krippendorff las claves de lo posible. Hasta ahora tenemos historias lineales hacia atrás que nos hablan sobre todo de como llegamos a donde estamos, tenemos que junto a ellas ubicar la pregunta por dónde podríamos haber estado si siguieramos un punto de bifurcación y reactivarlas, cuando sean pertinente, lo cual tiene el trabajo adicional de comunicar el mundo actual con el que hubiera podido ser (véase figura \ref{fig:bifurcacion-jonas}). \begin{figure*}[tbp] \begin{center} \includegraphics[width=3in]{./Parte1/bifurcation-points-complex-system.png}% \includegraphics[width=3in]{./Parte1/bifurcation-technology.png} % \end{center} \caption[Bifurcaciones y diseño] {Patrones de bifurcación en los sistemas no líneales (izquierda) y en la evolución de artefactos (derecha) (Tomados de \cite{jonas_design_2007}). Acá se propone agregar a la historia del diseño no sólo lo de que es, sino la de lo que hubiera podido ser, con especial atención a las bifurcaciones y lo fallido.} \label{fig:bifurcacion-jonas} \end{figure*} Precisamente para comunicar los mundos actuales con los posibles, necesitamos que los |
︙ | ︙ |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte2.tex.
︙ | ︙ | |||
75 76 77 78 79 80 81 | Esto implicaba la lectura de libros introductorios al sistema operativo, que incluían CD-ROMs con el software completo, y fueron el lugar de ingreso de muchos a esta tecnología y filosofía, como en mi caso), así como la lectura de los sistemas de ayuda y manual dentro del sistema (páginas \emph{man} e \emph{info}, en la jerga Unix). Me impresionaba de modos muy marcados la diversidad de autores de dichos documentos, particularmente los de los sistemas de ayuda y el hecho de que aparecieran los nombres de individuos de distintas afiliaciones, en lugar de una única empresa en los créditos, sin atribuciones | | | | | | 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 | Esto implicaba la lectura de libros introductorios al sistema operativo, que incluían CD-ROMs con el software completo, y fueron el lugar de ingreso de muchos a esta tecnología y filosofía, como en mi caso), así como la lectura de los sistemas de ayuda y manual dentro del sistema (páginas \emph{man} e \emph{info}, en la jerga Unix). Me impresionaba de modos muy marcados la diversidad de autores de dichos documentos, particularmente los de los sistemas de ayuda y el hecho de que aparecieran los nombres de individuos de distintas afiliaciones, en lugar de una única empresa en los créditos, sin atribuciones individuales, a las que el uso de la plataforma \emph{Windows} me tenía acostumbrado. Por otro lado, también me seducían las demandas que se hacía del usuario. No se pensaba que era alguien para quien la tecnología informática ocupaba un lugar instrumental, sino que la documentación era profusa y permitía adquirir conocimientos sobre lo que había detrás de la tecnología y cómo funcionaba (en aquella época teníamos por ejemplo que configurar las frecuencias de barrido horizontales y verticales de la pantalla del computador adecuadamente, o correr el riesgo de quemarlo, como efectivamente hicimos con Herman Sandoval, un amigo y secuaz de esa otras luchas de ese entonces). \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/colibri-2005.png} \caption[Colibri como lucía en el 2005] {Página web de Colibri, como lucía en 2005, recuperada de Internet Archive |
︙ | ︙ | |||
224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 | \subfloat[]{\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/nomadas-digitales.png}} \caption[Nómadas Digitales] {Nómadas digitales: Mapa de un recorrido por varias experiencias de \emph{b-learning} con mis estudiantes durante la primera década del milenio. Disponible en \url{https://is.gd/Syq0SS}} \label{fig:nomadas-digitales} \end{figure} Para el 2008, como coordinador de tres áreas temáticas (Software Libre, Desarrolladores de Software e Inclusión Digital) de la \emph{Campus Party}, una de las fiestas en red (o \emph{LAN Parties}, por su acepción en inglés) más grandes del mundo, tuve la oportunidad de conocer | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | | 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 | \subfloat[]{\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/nomadas-digitales.png}} \caption[Nómadas Digitales] {Nómadas digitales: Mapa de un recorrido por varias experiencias de \emph{b-learning} con mis estudiantes durante la primera década del milenio. Disponible en \url{https://is.gd/Syq0SS}} \label{fig:nomadas-digitales} \end{figure} Mi propio lugar en la comunidad de Smalltalk empezó con algunas experiencias de enseñanza de la programación en un curso de introducción a la informática, dictado del 2005 al 2007, en la que exploraron distintas herramientas y lenguajes, como Python, Scheme, Scratch, Etoys y Bots Inc, encontrando que estás tres últimas eran extremadamente adecuadas para la enseñanza a novatos, por el uso de metáforas visuales para explicar los elementos de la programación orientada a objetos y su sintaxis minimalista, como está documentado con mayor detalle en \cite{luna_cardenas_resolucion_2007}. Sin embargo, después de dicha experiencia, mi vinculación a la comunidad de Smalltalk fue principalmente a través de las listas de correo y a pesar de considerarlo para varios proyectos como un enrutador de identidad digital (\cite{luna_cardenas_ubakye:_2011}, \cite{luna_cardenas_ubakye_2012}) y un clon del software de presentaciones Prezi, dichas intenciones nunca llegaron a una primera línea de código. Otras herramientas, como we2py, Leo o IPython eran más maduras y pertinentes para asumir las tareas de exploración, uso y prototipado de tecnologías digitales a las cuales me veía constantemente abocado. No fue sino después de la salida de Pharo en el 2009 como variante basada en Squeak (base para Scrach, Etoys y Bots Inc, en ese entonces) y el cambio de énfasis hacia la construcción de herramientas a la medida de Moose y la visualización ágil, que las condiciones estuvieron listas para reemprender un prototipo más factible, con un valor diferencial que ninguna de las herramientas conocidas tenían, como se explicará en el capítulo \ref{grafoscopio}. Para el 2008, como coordinador de tres áreas temáticas (Software Libre, Desarrolladores de Software e Inclusión Digital) de la \emph{Campus Party}, una de las fiestas en red (o \emph{LAN Parties}, por su acepción en inglés) más grandes del mundo, tuve la oportunidad de conocer a Jose David Cuartas, Adriana Castrillón y Manuela Monsalve, estudiantes de Diseño Visual en la Universidad de Caldas, con quienes entablaría una duradera amistad, que perdura hasta el momento. En las conversaciones tempranas sobre lo que hacíamos con tecnología ellos me dijeron que esa orientación a hacer cosas con infraestructuras digitales y comunidades alrededor, atento a lo que pasaba en dichas interacciones, era muy parecido a las formas de hacer en diseño. Tener un marco de enunciación, una epistemología si se quiere para lo que ya hacía y saber que ocurría desde el diseño me orientó en los intentos de conciliar mi labor docente, mis inquietudes |
︙ | ︙ | |||
535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 | \caption[Un primer borrador de la tesis, escrito en el meta-editor Leo] {Uno de los primeros borrador de esta tesis, escrita en el meta-editor \href{http://leoeditor.com/}{Leo}, de donde deriva la inspiración de organizar la escritura forma arbórea. Otros detalles de estas fuentes de inspiración son explorados en esta sección.} \label{fig:halfspace} \end{figure} Desde finales del 2012, había empezado a explorar formas de combinar la escritura arbórea de Leo\footnote{\url{http://leoeditor.com/}}, con la escritura interactiva de libretas en IPython\footnote{\url{https://ipython.org/}}, lo cual permitiría ir agregando estructura progresiva y emergente del primero a la computación exploratoria propia del segundo. En aquel entonces escribí en la entrada al blog titulada \emph{On ``deepness'' and complexity of IPython documents}\footnote{\url{https://is.gd/4JEVo1}} | > | 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 | \caption[Un primer borrador de la tesis, escrito en el meta-editor Leo] {Uno de los primeros borrador de esta tesis, escrita en el meta-editor \href{http://leoeditor.com/}{Leo}, de donde deriva la inspiración de organizar la escritura forma arbórea. Otros detalles de estas fuentes de inspiración son explorados en esta sección.} \label{fig:halfspace} \end{figure} Desde finales del 2012, había empezado a explorar formas de combinar la escritura arbórea de Leo\footnote{\url{http://leoeditor.com/}}, con la escritura interactiva de libretas en IPython\footnote{\url{https://ipython.org/}}, lo cual permitiría ir agregando estructura progresiva y emergente del primero a la computación exploratoria propia del segundo. En aquel entonces escribí en la entrada al blog titulada \emph{On ``deepness'' and complexity of IPython documents}\footnote{\url{https://is.gd/4JEVo1}} |
︙ | ︙ | |||
606 607 608 609 610 611 612 | Pero no fue así. Dirigí un breve trino con copia a Fernando Pérez (ver figura \ref{fig:fperez-trino} y \cite{luna_cardenas_deepness_2013}), sobre dicha idea e hice algunas preguntas sobre cómo implementarla en la arquitectura de ese entonces de IPython \cite{}. %PENDIENTE: Ref correo o GitHub Pero no hubo mayor interés y tampoco mayor esfuerzo de mi parte en mover dicha idea en la comunidad internacional, al menos no sin tener más prototipos desarrollados localmente. | > | | 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 | Pero no fue así. Dirigí un breve trino con copia a Fernando Pérez (ver figura \ref{fig:fperez-trino} y \cite{luna_cardenas_deepness_2013}), sobre dicha idea e hice algunas preguntas sobre cómo implementarla en la arquitectura de ese entonces de IPython \cite{}. %PENDIENTE: Ref correo o GitHub Pero no hubo mayor interés y tampoco mayor esfuerzo de mi parte en mover dicha idea en la comunidad internacional, al menos no sin tener más prototipos desarrollados localmente. Empezamos, entonces, a explorar las ideas de escritura interactiva y publicación en línea, en 2014, con personas cercanas a HackBo, que no eran miembros de la comunidad nuclear: Rafael Medina, Iván Pulido y Camilo Hurtado, que se sumaron a varias actividades en lo que terminó por llamarse los talleres de \emph{Indie Web Science}. Si bien el fuerte de la exploración seguía recayendo en mi, Rafael, Camilo e Iván fueron claves en acotar el problema, mirar sus alcances y complejidades, e incluso se sumarían luego a ediciones futuras de la transformación desde los talleres de \emph{Indie Web Science} en las primeras ediciones del \emph{Data Week}. |
︙ | ︙ | |||
701 702 703 704 705 706 707 | a dejar intentar convocar o complacer a los miembros de la comunidad nuclear de HackBo, como lo había hecho desde los hábitats digitales web antes mostrados y trabajar más desde procesos de largo aliento, centrados en unos pocos que estábamos yendo a los talleres de \emph{Indie Web Science}, desde la experiencia que teníamos al usar y construir dichos lugares más pequeños para proyectos más puntuales y personales que vincularan formas de contar y publicar historias, mediadas por datos y visualizaciones, desde infraestructuras propias y alternativas. | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | | 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 | a dejar intentar convocar o complacer a los miembros de la comunidad nuclear de HackBo, como lo había hecho desde los hábitats digitales web antes mostrados y trabajar más desde procesos de largo aliento, centrados en unos pocos que estábamos yendo a los talleres de \emph{Indie Web Science}, desde la experiencia que teníamos al usar y construir dichos lugares más pequeños para proyectos más puntuales y personales que vincularan formas de contar y publicar historias, mediadas por datos y visualizaciones, desde infraestructuras propias y alternativas. También retomé estos principios cuando empecé a experimentar con otras metáforas escriturales que me permitieran abordar las complejidades de la tesis y sus múltiples capas empleando Leo \cite{luna_cardenas_forma_2014}, un metaeditor de texto para dar cuenta del caracter no lineal de la escritura y sus niveles de ``profundidad'', de los cuales el texto final en PDF es sólo la ``superficie''. Leo permite escribir de manera``arbórea'', para dar cuenta de lo anterior, pero además la estructura de árbol es auto-referente, con lo cual se puede usar una de las ramas para definir, a través del \emph{scripts} lenguaje de programación Python, recorridos en todo el árbol, decir qué niveles de profundidad ignorar para producir el PDF. Para eso se elaboraron dos en el lenguaje de programación Python, El desarrollador lider de Leo es Edward K. Ream. En estas exploraciones también se definieron elementos que luego serían importantes para la creación de Grafoscopio: el uso de Markdown de Pandoc como lenguaje de etiquetamiento ligero por su soporte para referencias bibliográficas, notas al pie, metadatos expresado en YAML; la integración con el gestor blbiográfico Zotero para manejar dichas referencias y la creación de una colección abierta en el mismo para el doctorado, (que alcanzó más de 3400 items desde entonces), así como reiterar el uso de Fossil, un sistema de control de versiones distribuido, minimalista, autocontenido ligero y fácil de usar para publicar archivos de textos, imagen, código fuente y su historia. donde coloqué los escritos hechos y exportados desde Leo, integrándolos a un repositorio público que había creado para el doctorado desde el 2011 (véase: \url{mutabit.com/repos.fossil/doctorado-offray/}) y que ha contenido la historia de varios artefactos creados durante el mismo, incluida esta misma tesis. Las piezas de infraestructura se estaban juntado. Pero la necesidad por estas narrativas computacionales, que mezclaran datos e interacción se hizó más evidente a partir de unas hackatones que surgieron como resistencia desde HackBo a la enagenación del discurso hacker por parte del el estado, desde el discurso del ``emprendimiento'', pero con unas lógicas de explotación. Estas serán ampliadas en la siguiente sección. %NOTA: buscar fechas para Indie Web, Gobernaton y entrega del portal. |
︙ | ︙ | |||
814 815 816 817 818 819 820 821 | particularmente del gobierno, basados en datos y técnicas computacionales podrían sobrevivir al evento específico de la gobernatón. Era la historia que se desplegaba sobre estas nuevas formas de participación ciudadana y las técnicas para contarla lo fundamental. Encontré que este tipo de iniciativas también estaban tomando cuerpo en otras latitudes bajo el nombre de periodismo de datos. %NOTA[Captura de pantalla de dokuwiki con las referencias respectivas] La combinación de estas tecnologías para argumentar e interlocutar con el | > | | | > > > > > > > > | | | < | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | < | > | | < < < | > | < < > | > | | | | > | > | < < < < < < < < < < | | < | | | | | | < | | | | < | | | | > < | > < | | > > > > > > > > > > > > > > | < | > < | > < | > < | < < | < < < < > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > > > > > > | | | | > | | | | | > > > > > > > > > > | | > > > > > > > > > > > > < < < < < < < < | | 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 | particularmente del gobierno, basados en datos y técnicas computacionales podrían sobrevivir al evento específico de la gobernatón. Era la historia que se desplegaba sobre estas nuevas formas de participación ciudadana y las técnicas para contarla lo fundamental. Encontré que este tipo de iniciativas también estaban tomando cuerpo en otras latitudes bajo el nombre de periodismo de datos. %NOTA[Captura de pantalla de dokuwiki con las referencias respectivas] La combinación de estas tecnologías para argumentar e interlocutar con el Estado recogía lo que habíamos hecho en los talleres de \emph{Indie Web Science} referidos a crear y publicar libretas de notas/argumentos computacionales, y también se convertiría en un puente con lo que vendría después, intentando transpasar los límites de tales tecnologías complicadas y encuentros intensivos, pero sin continuidad y la difusión de la experticia: %NOTA: Incluir: http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/medios-en-colombia.html ? Grafoscopio, como artefacto y El Data Week y las Data Rodas y otros encuentros, como experiencias de aprendizaje. Este será el tema de los capítulos siguientes. \chapter{Grafoscopio}\label{grafoscopio} Grafoscopio\footnote{Quisiera agradecer especialmente a Yaneth Gil y Andrés Calderón por escuchar varias de mis reflexiones y padecimientos durante el desarrollo temprano de este escrito/prototipo. A la primera, le agradezco particularmente la conversación sobre el nombre del software y al segundo, su ayuda con la compresión de la recurrencia en el árbol \(n\)-ario (efectivamente, como dice la broma de Internet: para entender la recurrencia, primero hay que entender la recurrencia).} es el artefacto digital central de esta tesis. Es el prototipo que permite explorar la pregunta de investigación sobre ``¿cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian?'' y construir hipótesis y prácticas al respecto. Alrededor de él se conformó una comunidad, con encuentros tales como las Data Week y Data Rodas, los canales comunitarios tales como la lista de correo y el canal de Telegram, los repositorios de código fuente para software y para documentos interactivos, los manuales, libros y libritos creados y/o abiertos gracias a Grafoscopio. Este capítulo explora su historia y los conceptos fundamentales alrededor del mismo\footnote{ Este capítulo vincula y retoma largos apartes de un texto en borrador que fue escrito por el autor de esta tesis como primer artículo sobre Grafoscopio, titulado ``Metáforas y artefactos alternativos de escritura para jalonar la investigación abierta y la ciencia ciudadana y de garage'' %REF y los extiende desde los desarrollos y perspectivas desde ese entonces hasta el momento de cierre de la tesis. En ese sentido, el texto de este capítulo es una reelaboración de lo que ocurrió después del examen de candidatura, del mismo modo que las primeras partes de esta tesis retoman y se reelaboran sobre los textos presentado para dicho examen. \\ Mis estudiantes de la cohorte 11B de la Maestría en Didáctica de las Ciencias de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia leyeron, como una de las actividades de nuestro seminario de software libre y educación, borradores de este artículo e hicieron valiosos comentarios. }. Se considerarán las motivaciones e historia detrás de Grafoscopio, así como los movimientos conexos al mismo: investigación reproducible, ciencia de garage y ciudadana, visualización y activismo de datos, objetos activistas, entre otros. Se mostrarán las ideas claves sobre los temas relacionados de esta tesis respecto a la construcción de artefactos autorreferenciales, que complementan las dinámicas autopoiéticas propias de las comunidades de práctica, para finalmente dar cuenta de las tensiones y momentos actuales frente a su desarrollo, y las posibilidades futuras. También se describe a Grafoscopio como un prototipo de software para escritura no lineal y en profundidad para la academia, que sea consecuente con las iniciativas de Investigación y Ciencia Abierta, Ciudadana y de Garage (ICACG) y con objetos activistas y de investigación. Dicho prototipo, por tanto usa estándares abiertos, software libre y repositorios de código, para disponer para otros el conjunto de herramientas y datos que permitan mayor trazabilidad y transparencia en la construcción de diversos objetos de conocimiento, en particular el texto escrito, pero sin limitarse a él. Puede parecer paradójico que se de cuenta de esas otras formas y objetos de conocimiento, precisamente a través de la escritura académica, en artículos indexados y esta misma tesis, pero esto habilita un puente entre aquellas prácticas y objetos visibles e invisibles. Esta parte del texto, por tanto, es un escrito que reflexiona sobre la escritura académica, como forma de comunicación y producción por excelencia dentro de la academía misma y de ella hacia afuera, introduciendo nuevas metáforas escriturales y artefactos digitales para deconstruirla y habla precisamente sobre tales metáforas y artefactos, desde \emph{el interior} de los mismos, pero permitiendo la creación de otros artefactos ``externos'', como los textos para someter a publicación, sin limitarse a ellos, ni validarse exclusivamente mediante la escritura académica. Ello permitirá la conexión con los dos capítulos siguientes, referidos a las dinámicas que se desarrollaron alrededor de Grafoscopio (Data Weeks, Data Rodas y otros encuentros), así como los otros artefactos digitales que se construyeron gracias a la interacción entre Grafoscopio y tales dinámicas. \section{Investigaciones y ciencias otras, objetos de investigación reproducibles y activistas}\label{parientes-cercanos-de-oruxedgenes-distintos-investigaciuxf3n-y-ciencia-abiertas-ciencia-de-garaje-ciudana-objetos-de-investigaciuxf3n-y-activistas} Como se apreció en los antecedentes, Grafoscopio tenía la intensión de explorar formas de escribir diferentes, que permitieran amplificar las voces de las comunidades de base, usando maneras de argumentar desde los datos y las visualizaciones, en particular en relación con las interacciones entre dichas comunidades y entidades estatales. Ejemplos de ello se empezaron a avisorar en la Gobernatón y los prototipos de \emph{Indie Web Science}, antes abordados. Grafoscopio también tenía la intensión de visibilizar los múltiples objetos de investigación, de los cuales la academia suele no dar cuenta, debido a las prácticas de validación de saberes que privilegian excesivamente lo escrito y la publicación indexada. Como se vera en detalle más adelante, estas dos búsquedas tenían una intensión común: construir nuevas metáforas que a su vez permitiesen adquirir nuevos alfabetismos sobre escritura, mediada por código, datos y visualización, lo que, a su vez, permitiera deconstruir la metáfora original: \emph{cambiando así el artefacto que nos cambia}. En ese sentido las elecciones hechas, por ejemplo, que el texto se presente como un árbol, son temporales y puntos de partida para deconstruir dichas elecciones nuevamente. Distintas iniciativas, colectivas e individuales están deconstruyendo y reconfigurando las prácticas con las cuales se apropia, produce y comunican saberes. Se agrupan bajo distintas denominaciones, como investigación y ciencia abiertas, ciencia de garage, \emph{research object}, \emph{activist object} (se hará referencia a ellas de modo colectivo con la sigla ICACG), complementado y en muchas ocaciones contrastando críticamente las maneras y lugares hegemónicos desde los que se realizan las labores de apropiación, producción y comunicación de saberes al interior de la academia y se repiensan los pactos entre esta y la ciudadanía. Pues, como diría \cite{lafuente_critica_2013}, ``la divulgación no es el único pacto posible entre ciencia y sociedad''. Podemos, entonces, imaginar tránsitos de doble vía de saberes y comunicación, que también van desde la ciudadanía hacia las instituciones científicas para revertir esa lógica donde las comunidades son vistos como simples ``objetos de estudio'' y se convierte en ``sujetos estudiosos'' y donde en tampoco son ``usuarios finales'' de lo que la ciencia produce y es mediado por el mercado y entregado a ciudadanos y comunidades vía la tecnología. Los colectivos y e individuos, en su caracter de académicos vinculados a las instituciones, como ciudadanos fuera de ellas, o en algún lugar intermedio, están pensando en maneras distintas de comunicar las respuestas que saberes académicos tradicionalmente se han hecho, de colocar nuevas preguntas en la intersección entre saberes o de abordar de manera más horizontal y participativa la construcción de saberes y la formulación de preguntas y respuestas. Todas esas nuevas prácticas del ICACG tienen en común la idea de hacer más transparente, abierta y participativa la construcción de saberes. Esto implica descentrarse del producto, usualmente el texto escrito, desde el que se da cuenta de los resultados de investigación, y visibilizar más el proceso. Construir un puente entre el producto escrito y el proceso que involucra otros artefactos, como bases de datos, entrevistas, repositorios y artefactos digitales de código, implicará nuevas prácticas académicas que pasarán por lo escritural, pero que también necesitan otro tipo de metáforas alrededor de la escritura, que la conecten con todo lo invisible que esta deja atrás. El texto publicado, es entonces sólo la ``superficie'' de la investigación, pero el acto de escribir para la academia debe contar con artefactos que den cuenta de sus profundidades y de su caracter no lineal, ya que, además, no vamos del título a las conclusiones de manera organizada, sino que en la medida en que exploramos un problema, se nos ocurren en distintos momentos los elementos que luego incorporamos a esta narrativa lineal y ordenada del texto final. La ICACG y los objetos de investigación y activistas son parientes cercanos, en el sentido que consideran maneras alternativas de apropiar, construir y comunicar conocimiento y otros pactos y preguntas posibles en la relación entre ciencia y ciudadanía, que van más allá de la divulgación de una vía entre las instituciones científicas y académicas y la ciudadanía en general. A pesar de estar interconectados, entre estos modos de hacer también existe un dialogo crítico y en ocasiones contrapuesto y no es de extrañar que, al ser un discurso y práctica emergentes, los lugares donde las deficiones y prácticas se consolidan sean principalmente sitios en línea, sin publicaciones canónicas fruto del acuerdo, aunque eso sí, muchas iniciativas cuentan con el respaldo de prestigiosas instituciones académicas y con intereses en las prácticas que ocurren tanto en el Norte Global, como en el Sur Global. Consideraré en este apartado algunas definiciones, a fin de dar una mirada panorámica e introductoria al fenómeno, sin ahondar en los diálogos críticos alrededor del mismo. La \cite{wikipedia_open_2014} define la investigación abierta como: \begin{quote} La investigación abierta es conducida en el espíritu del software libre y de código abierto. De modo similar a los esquemas del código abierto, que son construidos alrededor del código fuente que es hecho público, el tema central de la investigación abierta es dar cuenta clara de la metodología disponible libremente vía Internet, junto con cualesquiera datos o resultados extraídos o derivados de ellos. Esto permite la colaboración masiva distribuida y una en la cual cualquiera pueda participar en cualquier nivel del proyecto. [...] Si la investigación es de naturaleza científica, es frecuentemente referida como ciencia abierta. La investigación abierta puede también incluir ciencias sociales, humanidades, matemáticas, ingeniería y medicina. [...] La investigación abierta está preocupada por hacer la investigación científica más transparente, más colaborativa y más eficiente. Un aspecto central es proveer acceso a información científica, especialmente a la investigación publicada es revistas académicas y a los datos subyacentes, que mucha de la ciencia tradicional intenta ocultar. Otros aspectos son formas más abiertas de colaboración e involucramiento con una audiencia más amplia, incluyendo científicos ciudadanos. \end{quote} La ciencia abierta es, entonces, un subconjunto de la investigación abierta, que involucra varios campos científicos. Sin embargo la investigación abierta va mucho más allá de los campos científicos. En nuestra experiencia en los Data Weeks y Data Rodas y otros encuentros, fue recurrente la presencia de periodistas interesados por el campo del periodismo de datos, activistas de derechos humanos en entornos digitales, libertad de expresión, memoria y privacidad, entre otros. Incluso hay un tema de investigación reproducible, %PENDIENTE: que se deriva de la investigación abierta y que pretende que las afirmaciones hechas en la investigación puedan ser contrastados y extendidos por cualquier lector o coinvestigador. En el caso de Grafoscopio, como veremos en los prototipos del capítulo %PENDIENTE este permite acceder a infraestructura para investigación reproducible que es de bajo costo y altamente portable y poderosa, útil a todos los perfiles antes mencionados.. Por otra parte, el proyecto del \cite{research_object_research_nodate} dice: \begin{quote} Los resultados útiles de la investigación no son sólo publicaciones tradicionales. En cambio ellos son todo lo demás que entra en y soporta una investigación. [...] Los ``Objetos de Investigación'' describen un número de inciativas y abordajes que tratan de describir y asociar todo este contenido junto en un mecanimos legible por máquinas de modo que pueda ser más fácilmente encontrado y compartido. [...] Aún más, con artefactos de investigación asociados y descritos de manera legible por máquinas, podemos empezar a explorar incluso formas más interesantes y novedosas de hacer la investigación reutilizable. [...] Un conjunto de principios junta muchas de esas iniciativas dispares. Lo que difiere grandemente son los mecanismos que esas iniciativas usan para lograr esos objetivos. Sin embargo al procurar seguir un conjunto común de principios, significa que es más probable ser ampliamente interoperable y reusable \end{quote} Dichos principios son (\cite{research_object_research_nodate}, ibid) : \begin{quote} \textbf{Identidad}: Usar identificadores globalmente únicos como nombres para las cosas. Por ejemplo DOI's para publicaciones o ORCID para investigadores. Esto es por dos razones: \begin{enumerate} \def\labelenumi{\arabic{enumi}.} \item Para que podamos hablar de formas no ambigüas sobre las cosas. \item Para que la gente pueda encontrar esas cosas. \end{enumerate} \textbf{Agregación}: Usar algún mecanimos de agregación para asociar cosas que están relacionados o hacen parte de una más amplia investigación, estudio, etc. Este es un valor nuclear de los objetos de investigación - proveer los artefactos de soporte que hacen la investigación potencialmente útil para alguien más. \textbf{Anotación} Proveer metadatos adicionales acerca de esas cosas, cómo se relacionan entre sí, de dónde vienen, cuándo, etc. Esto ayuda a la gente a descubrir que datos son relevantes y potencialmente útiles. \end{quote} En cuanto al objeto de investigación, Grafoscopio aborda los principios de agregación y anotación, al permitir explicitar objetos de investigación relacionados y proveer metadatos a partir de árbol de escritura, que muestra los orígenes de esos otros objetos y la historia del mismo árbol y el prototipo de escritura a partir de repositorios de código (se verá más al respecto en la siguiente sección). La agregación y anotación se hacen de modo práctico, pero no se usa ningún estandar de metadatos para la interoperabilidad, salvo importantes estándares \emph{ad-hoc} como formatos abiertos usados para representar, compartir y publicar el contenido fruto de este prototipo (STON\footnote{\url{https://is.gd/ston1}}, BibTeX\footnote{\url{https://es.wikipedia.org/wiki/BibTeX}}, Markdown, PDF). En principio de identidad también se aborda de manera informal, pues en los repositorios de código se pueden hacer alusión a una copia única de un archivo o estado del sofware en un momento específico del tiempo y esta investigación ha producido objetos con identificadores más formales como el artículo \emph{Grafoscopio: A moldable tool for literate computing and reproducible research} (ver figura \ref{fig:joss-grafoscopio}), cuyo Identificador de Objeto Digital o DOI es 10.21105/joss.00251, pero valdría la pena considerar la identificación dentro de ciclos de publicación académica y reproducible como un problema a abordar en el futuro (al respecto véanse las conclusiones). \begin{figure}[tbhp] \centering \includegraphics[width=0.7\linewidth]{./Parte2/joss-grafoscopio.png} \caption[Artículo en el JOSS sobre Grafoscopio] {Grafoscopio tiene prácticas \emph{ad-hoc} para abordar los principios de identidad, agregación y anotación del Objeto de Investigación. Sin embargo, también soporta la creación de objetos de investigación más tradicionales, identificados con DOI, como el artículo indexado de acceso y código abierto donde se presenta Grafoscopio, realizado para el \emph{Journal of Open Source Software} y que se puede leer en: \url{http://is.gd/joss_g}.} \label{fig:joss-grafoscopio} \end{figure} El \cite{activist_object_curating_2014} afirma: \begin{quote} Las infraestructuras digitales, las tecnologías mundanas, las arquitecturas ad-hoc, y los nuevos modos de narrar y documentar están remodelando las prácticas políticas de activistas y ciudadanos. Sabemos que las políticas no sólo están hechas de discurso, por el contrario, están hechas de objetos e infraestructuras que deberíamos considerar cuidadosamente. Queremos tomar inspiración de esta idea para aproximarnos a la cultura material del activismo político. Específicamente pretendemos explorar las precarias condiciones del diseño improvisado de los objetos activistas y las implicaciones de las prácticas de documentar y curar los materiales políticos. \end{quote} %\marginpar{ % \captionsetup{type=figure} % \centering % \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/grafoscopio-timeline.png} % \caption[Miniatura, de linea de tiempo de Grafoscopio] % {Miniatura, de linea de tiempo de Grafoscopio. A través de repositorios de código fuente, % Grafoscopio, permite trazar la historia de los documentos creadod con él y otros artefactos % relacionados.} % \label{fig:nombre} %} La deconstrucción acá presente piensa la documentación como un objeto activista, no sólo asociada a las prácticas políticas explícitas, sino aquellas que día a día transitan en los documentos académicos que cosifican la relación poder-conocimiento, pues propone otros artefactos para escribir y publicar dentro y fuera de la academia. La sección de prototipos, particularmente el Manual de Periodismo de Datos, muestra cómo esas otras formas de publicar pueden hacerse posibles en la práctica. También piensa las infraestructuras activistas, pues surge de necesidades sentidas respecto a la creación de capacidad en comunidades de base desde HackBo, tanto en sus saberes, como en las materialidades que los soportan, como se verá en los capítulos del Data Week y los prototipos del Portal de Software Libre y los Data Selfies de Twitter. Sobre la ciencia de garage \cite{critical_art_emsamble_ciencia_2009} dice: \begin{quote} Ciencia de garaje es un término rebosante de posibilidades utópicas; sin embargo, a diferencia de otras florituras retóricas utópicas, la forma de producción que describe puede tener un impacto revolucionario en el paisaje de la vida cotidiana. En su visión más pomposa la ciencia de garaje se asocia con visionarios excéntricos y hackers de super nivel que han cambiado el mundo. La bombilla, la radioactividad, los antibióticos, el sintetizador, el ordenador personal, etc. Todos comenzaron de alguna manera como trabajos caseros. Puede que los resultados revolucionarios no sean probables pero sin duda son posibles. Pero incluso desde una perspectiva más cotidiana hay un montón de razones para continuar con la ciencia de garaje. Antes de que la Era Reagan comenzara a minarla, la ciencia ciudadana se fomentaba en EEUU, incluso por parte del Gobierno (aunque a veces por razones bastante cínicas). Numerosas publicaciones, revistas y otros proveedores de ciencia atendían a las necesidades de un nutrido público amateur ansioso de acercarse a los nuevos sistemas del conocimiento científico y a los nuevos materiales y procesos de la ciencia. El resultado fue la creación de una ciudadanía suficientemente enterada de los desarrollos científicos -- y, todavía más importante, de su aplicación en la esfera pública -- y con capacidad suficiente para participar de manera inteligente en las políticas científicas. No hace falta decir que cuando los neoliberales llegaron al poder se dieron cuenta rápidamente de que había que parar esta forma de política, y la mejor manera de hacerlo era detener toda manifestación de ciencia amateur. Creían que la gestión y el desarrollo del conocimiento debían llevarlo a cabo pequeños grupos de ``expertos'' que compartían los valores ideológicos del neoliberalismo, de forma que el conocimiento y su aplicación pudiera ser controlada únicamente de arriba abajo. {[}\ldots{}{]} Para Critical Art Ensemble parte de nuestra lucha ha sido establecer la ciencia como un lugar popular para la intervención cultural, y de ese modo contribuir a una pedagogía que otorga poder a la gente para retar a los expertos, para convertirse en activos participantes en las políticas del conocimiento de las esferas científica y tecnológica, y expandir las posibilidades para la producción cultural en las disciplinas científicas. \end{quote} Por su parte, \cite{lafuente_amateurs_2014} conecta a la ciencia ciudadana con el movimiento hacker cuando afirma: \begin{quote} Quienes lucharon por la democratización de la experticia (peritaje, evaluación) nunca imaginaron que llegaría nada comparable al movimiento hacker. Originariamente eran unos cuantos programadores que se negaron a permitir que una empresa pudiera patentar el código, algo que para ellos |
︙ | ︙ | |||
1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 | En sus formas más blandas los hackers disfrutan haciendo las cosas con sus propias manos, mientras que su rostro más duro se manifiesta cuando hacen públicos documentos que prueban que necesitamos otras formas de gobernanza menos cínicas y mayor transparencia en la vida pública y empresarial. \end{quote} | < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < | | < < < | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < < < < < < | < < | < < < < < < < < < < < < | < < < < < < | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < | > < < < < < < < < < < < < < < < < < | < < < < | < < < < | < < | < < < < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < < < < < < < | > | | < | | | | | | | | | | | | | 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 | En sus formas más blandas los hackers disfrutan haciendo las cosas con sus propias manos, mientras que su rostro más duro se manifiesta cuando hacen públicos documentos que prueban que necesitamos otras formas de gobernanza menos cínicas y mayor transparencia en la vida pública y empresarial. \end{quote} Grafoscopio se relaciona críticamente con los movimientos de la ciencia de garage y ciudadana, pues precisamente ha ocurrido en el Hackerspace de Bogotá, HackBo, a propósito de dinámicas relacionadas con otras maneras de apropiar la tecnología y la ciencia y participar desde dicha apropiación de la vida social y pública. Acá se piensa la ciencia ciudadana y de garage como aquella que usa los métodos de la ciencia para diversificar las voces que participan en ella, y que se preocupa, particularmente por la reproductibilidad verificabilidad y construcción sobre lo dicho, incluso más allá de las prácticas de publicación actuales. Grafoscopio procura brindar un amplificador de voces locales, que apela a lo textual, los datos y la visualización (y los alfabetismos relacionados con ellos) para dicha amplificación. Vemos que lo que se comparte en las diferentes iniciativas ICACG es la búsqueda de apertura, transparencia y horizontalidad, pero las preguntas, metodologías y artefactos pueden ser muy diversos y con posturas que tienen distintos niveles de diálogo y contrapeso a las dinámicas más hegemónicas de la investigación y la ciencia tradicionales institucionalizadas. Sin embargo, estos artefactos comparten el hecho de estar descentrados del texto y mediados por las tecnologías y representaciones digitales, además de permitir las búsquedas mencionadas. Lo anterior permite enmarcar el prototipo e indagación abordada en este capítulo dentro de la pregunta por un artefacto que, construido desde lo local y considerando las necesidades particulares de lugares en el Sur Global, pueda ser usado para prácticas de ICACG y la exploración y construcción de objetos de investigación y activistas que faciliten los diálogos críticos y los cruces en los discursos y prácticas antes mencionadas. \section{Autorreferencialidad} \emph{Los primeros borradores del capítulo que el lector tiene ante sí, fueron escritas en el prototipo que acá se describe}. Es decir que se usó una dinámica de \emph{bootstrapping} (véase figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}), en la cual un sistema mínimo es usado para jalonar instancias más complejas del mismo sistema, que luego reemplazan al sistema original. En este caso, para descentranos del texto como ejercicio académico por excelencia, se inició escribiendo, de manera emergente y no lineal (siguiendo la jerarquía de clases y métodos de Pharo), en cambio, un artefacto digital para la escritura académica no lineal, lo que luego nos permitió escribir el texto desde y sobre dicho artefacto (véase figura \ref{fig:versiones-grafoscopio}), potenciando otras maneras de trabajar, descentradas del texto. \emph{La escritura no lineal de código, permitió crear un artefacto digital para escritura académica no lineal, que a su vez permite reflexionar sobre la misma y visibilizar aquellos objetos de investigación que la escritura académica usualmente oculta, incluyendo su propia historia y artefactos conexos, como aquel con el que se inicio este proceso}. \emph{Este artefacto original es luego extendido en otros contextos y prácticas no académicas, de visualización y narrativas de datos, de manera que va coevolucionando con dichas prácticas y las comunidades y personas en ellas que las desarrollan.} \begin{figure}[th] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/realimentacion-artefacto-escritura.png}% \caption[Realimentación entre escritura y artefacto en Grafoscopio] {Realimentación entre escritura y artefacto en Grafoscopio: Grafoscopio, como prototipo para escritura, se hizo desde una dinámica de \emph{bootstrapping}. Se creó un artefacto para escribir y luego se escribió con él sobre el artefacto mismo. Este ejercicio de escritura realimentó el diseño del artefacto. Se tiene pensado escribir próximamente, ya no sobre el artefacto, sino sobre investigación y ciencia abierta ciudadana y de garage, emplearlo en talleres transmedia y otras temáticas de modo que esos escenarios venideros aumenten la versatilidad del artefacto y su adecuación a esos contextos.}% \label{fig:realimentacion-artefacto-escritura}% \end{figure} Acá la idea de autorreferencialidad de la que se ocupa el diseño, esbozada en la primera parte, toma cuerpo en este artefacto digital y las prácticas con éste de dos maneras: \begin{itemize} \item Es un artefacto hecho para escribir, en particular sobre el artefacto mismo, lo cual genera ciclos de realimentación que cambian tanto el artefacto, como el proceso de escritura (veáse figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}) \item Las tecnología principal con las que está hecho Grafoscopio, Pharo, es un metasistema (\cite), es decir un sistema tecnológicos hecho en sí mismo, con lo cual permite mayor simplicidad y extensibilidad. \end{itemize} Estas dos maneras se combinan en una idea fuerza: \emph{ Al escribir en Grafoscopio documentos interactivos, que requieren el desarrollo de competencias computacionales, para modelar y hablar de fenómenos complejos mediados por datos |
︙ | ︙ | |||
1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 | ``software para escribir'' y ``escribir el software''. \afterpage{ \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.6\linewidth]{Parte2/interface-grafoscopio.png} | | | | | | | > > > > > > > | > > > | > > > > > > | > > | > | > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | | > | > > > > > > > > | > > > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > | | > > > | | > | > > > | > > > > | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > | > > > > > > > | > > > > > > > > > | > > > > > | | | | | | | < | 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569 1570 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 1699 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 | ``software para escribir'' y ``escribir el software''. \afterpage{ \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.6\linewidth]{Parte2/interface-grafoscopio.png} \label{subfig:grafoscopio-articulo-fuente}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.6\linewidth]{Parte2/articulo-pdf.png} \label{subfig:grafoscopio-articulo-pdf}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/side-by-side.png} \label{subfig:grafoscopio-manual}} \caption[Realimentacion artefacto escritura] { Gracias a los múltiples prototipos hechos desde momentos tempranos, el artefacto fue cambiando en la media en que se usaba, tanto para escribir sobre el artefacto mismo, como sobre otros temas. La figura \ref{subfig:grafoscopio-articulo-fuente}, muestra una de las primeras interfaces funcionales de Grafoscopio de mediados de 2014, donde se escribió buena parte del borrador de este capítulo. La figura \ref{subfig:grafoscopio-articulo-pdf} muestra ese texto exportado como artículo en PDF. La figura \ref{subfig:grafoscopio-manual}, muestra, a la izquiera, una de las interfaces más maduras y recientes, que se ha mantenido estables desde el 2017, y a derecha el Manual de Usuario de Grafoscopio, que fue escrito dentro del mismo Grafoscopio, haciendo uso de las funcionalidades mostradas en tal interfaz.} \label{fig:versiones-grafoscopio} \end{figure*} \clearpage } La siguiente parte introduce las condiciones mínimas que debería tener el artefacto para dar cuenta de otras maneras de escribir, la experiencia de aprendizaje dentro de la comunidad de práctica que creó la infraestructura para esta solución %y, siguiendo en la dinámica %autorreferencial, muestra algunas retratos del proceso y el software, %hechos desde el software mismo (le he llamado \emph{selfies} del %prototipo), para finalmente dar cuenta de las conclusiones y %posibilidades futuras de este ejercicio de prototipado y primera %aproximación investigativa al problema. \section{\emph{Bootstrapping}: condiciones mínimas para jalonar la complejidad}\label{bootstrapping-condiciones-muxednimas-para-jalonar-la-complejidad} Estas fueron las condiciones mínimas que se prefijaron, antes de que el ejercicio de escritura académica se diera: \begin{enumerate} \def\labelenumi{\arabic{enumi}.} \item Interface gráfica arborea: \item Modelo de persistencia de información. \item Exportación a formatos externos: Markdown y PDF. \item Soporte de históricos y colaboración sobre los textos exportados vía el control distribuido de versiones de código. \end{enumerate} %PENDIENTE: Mover a comunidad? %Debido a lo breve del prototipado y el hecho del que se trataba también %de explorar dinámicas de enculturación (Wenger 1999) dentro de %comunidades de práctica de tecnologías digitales, la mayor parte del %tiempo estuvo enfocada en aprender el entorno de desarrollo de la %aplicación (lenguaje de desarrollo, librerías de manejo de archivos y %construcción de interfaces, herramientas para gestión de código fuente) %y en lograr las características anteriores, y debido al requerimiento de %escritura académica como manera de comunicación/validación de estas %prácticas y artefactos, una muy pequeña parte estuvo dedidaca a la %organización como escrito académico de tal experiencia. Una vez se cumplieron con las condiciones mínimas 1 a 3, se inició la escritura del texto borrador de este capítulo y la exportación a formatos PDF, para desde allí afinar la funcionalidad requerida de modo que la exportación fuera más completa: (meta)datos para el escrito de autor y título, soporte a referencias bibliográficas, y recorridos particulares del árbol del documento que permitían tomar cierta información para la producción del escrito final, a la vez que ocultaran otra que era empleada para metadatos, comentarios, estructuración o para la exportación a diferentes formatos y/o la publicación de la historia en repositorios de código. Es decir que las condiciones 1 a 3 fueron prerrequisitos para iniciar con la exploración de la condición 4 y una vez esta se tuvo se itero sobre las condiciones anteriores: las condiciones mínimas del prototipo permitían ejercicios de escritura que a su vez servían como base para mirar qué había que cambiar en el prototipo, de modo que el proceso de escritura entre el prototipo y el artículo final se fuese realimentando, afinando y mejorando. El entorno Pharo/Smalltalk propicia el \emph{bootstrapping}, pues integra dentro de sí un lenguaje de programación mininalista, un poderoso ambiente integrado de desarrollo y una interface gráfica. La experiencia de usuario inicial es sólo descargar, decomprimir y usar, sin ningún tipo de privilegio particular (a diferencia de Leo, que es difícil de instalar en plataformas no Gnu/Linux, y puede requierir de permisos de administrador en la máquina). En Pharo se pudo recrear mucha de la experiencia de escritura arbórea básica con Leo, mencionada en la sección \ref{indie-web-science} y se delegó el resto de la misma, en particular la creación de PDF, a plataformas completas instaladas localmente, específicamente Pandoc y \LaTeX, el cual tiene una amplia tradición en la creación de PDF de alta calidad (el Manual de Periodismo de Datos y el Manual de Grafoscopio, en el capítulo \ref{prototipos}, son muestras de cómo esta combinación entre Grafoscopio, Pandoc y \LaTeX es usada en la creación de documentos). También se avisoró la posibilidad de delegar en servicios ubicados en Internet dicha producción de PDF. \section{Bifurcación y recombinación}\label{auto-bifur} En la primera parte se mencionó como la estrategia de diseño para nuevos artefactos, desde Jonas, tenía que ver con el estudio de los puntos de bifurcación de artefactos previos y las posibilidades de diálogo entre tales bifurcaciones. Hacia el final de la misma también se dijo que las epistemologías del diseño requieren de nuevos artefactos que permitan explorarlas y comunicarlas. Ellos deberían dar cuenta de sus ingredientes e historia, para mostrar que los metabolismos cognitivos, como diría Bonsiepe, propios del diseño no son sólo anabólicos (de juntura, simplifcación y recombinación, que son en los que Bonsiepe se centra) sino catabólicos (de liberación de energía y componentes para futuras recombinaciones). A continuación se mencionará como Grafoscopio da cuenta de dichos puentes entre tradiciones y bifurcaciones y de los componentes que permiten la recombinación y el metabolismo cognitivo a partir de los mismos. Las subsecciones abordarán en detalle cuáles son los alcances de Grafoscopio y dónde este se ubica en un ecosistema de aplicaciones similares, relacionadas con temas de investigación y publicación reproducibles, así como narrativas y visualización de datos. La idea de los metasistemas y la autorreferencialidad, se esbozaba desde el 2010 y comienzos del 2011, en una conversación cara a cara con Wolfgang Jonas y se retomó y mostró en el examen de candidatura de 2014 (véase figura XY) %NOTA: Jonas scroll?. Se hablaba de dos ``mantras'' de la computación en paradigmas distintos, que marcaron puntos de bifurcación a comienzos de la misma. Por un lado estaba la tradición y el mantra de "todo es un archivo" y la Smalltalk y el mantra de ``todo es un objeto''. A su vez se tienen implementaciones de metasistemas en dichas tradiciones: Con Leo teníamos un (meta)archivo (arbóreo) que integraba y hablaba de otros archivos (usualmente externos a Leo) y con Pharo/Smalltalk teníamos un entorno de (meta)objetos que que integraba y hablaba de otros objetos (usualmente internos a Pharo/Smalltalk). Dichas tradiciones a su vez fortalecieron caminos paraleos: en de los archivos y las aplicaciones, propio de la tradición Unix y sus derivados (incluidos Windows, Mac y Gnu/Linux) y el de las simulaciones y las meta-herramientas, propio de Smalltalk. Mientras el primero estaba orientado a ``usuarios finales'', que usan aplicaciones para crear documentos, el segundo estaba orientado a programadores que usan meta-herramientas para crear otras herramientas o aplicaciones y ``software educativo'', para jóvenes y niños que usan la simulación para expresar y desarrollar el pensamiento. Estos, por supuesto, son ``acentos'' de dichas tradiciones y no factores exclusivos de las mismas. Sin embargo desde ellos se puede ver una proliferación de herramientas en la cultura de dichas tradiciones: Los sistemas operativos tienen una miriada de aplicaciones para crear documentos, sin mayore énfasis en la modificabilidad y programación y los sistemas Smalltalk tienen meta-herramientas para programadores y jóvenes y niños, sin aplicaciones populares o ampliamente conocidas fuera de tales nichos. \begin{figure}[tbh] \centering \includegraphics[width=0.6\linewidth]{./Parte2/leo-smalltalk.png} \caption[Vinculos posibles entre Leo y Smalltalk] {Detalle sobre uno de los primeros dibujos (de 2011) acerca de cómo explorar la relación con tecnologías digitales auto-referenciales, combinando ideas del metaeditor Leo y de Smalltalk. A pesar de su caracter de intuición temprana, dicha idea cristalizaría 3 años después (y tras una primera pausa de año y medio en el doctorado) en Grafoscopio. Para la gráfica completa ver \ref{fig:pendiente}} \label{fig:nombre} \end{figure} Grafoscopio une estas dos tradiciones al ofrecer herramienta para documentar, simular y visualizar, que son ``internas'' del entorno Smalltalk, pero que pueden producir documentos ``externos'' al mismo y con un público objetivo que no se centra en niños, jóvenes o programadores profesionales, sino que incluye activistas, periodistas, comunicadores, filósofos, investigadores académicos, químicos farmacéuticos, entre otros (considerados a partir de la población que ha asistido a los talleres del \emph{Data Week}, como se detalla en el capítulo \ref{dataweek}). Grafoscopio también explicita las propuestas de integración respecto a una escritura que fuera arbórea/emergente e interactiva, con una experiencia similar a la que se buscó con la integración de Leo e IPython, pero considerando tecnologías mucho más uniformes y simples, y por tanto empoderantes, en el sentido de que permite expresar en prototipos más fluidamente las ideas. Recrea así mucha de la experiencia de escritura arborea de Leo en Pharo/Smalltalk, que no estaba disponible dentro de éste, con la valiosa ayuda del Glamorous Toolkit (\cite{girba_glamorous_2014}). %NOTA: luna iceberg. Se ha procurado un balance, que sin reducir todo a tecnologías desarrolladas exclusivamente en Smalltalk, tampoco sea excesivamente diverso y complicado. Como se dice en su repositorio de código (\cite{luna_cardenas_grafoscopio_2014}): \begin{quotation} Grafoscopio trata de ser una herramienta simple, comprensible, amoldable, versátil y flexible, gracias al poder el ecosistema de Pharo Smalltalk y la combinación con frameworks y herramientas maduras externas e internas. Usa: \begin{itemize} \item Internas: \begin{itemize} \item GT Tools y Spec para los playgrounds embebibles, los nodos interactivos y la Interface \item Gráfica de Usuario (GUI). \item Roassal para visualización de datos. \item STON para un ligero almacenamiento de datos y formato de documentos. \item Fuel: para almacenamiento medio y serialización de objetos. \item Monticello para el control de código fuente del software. \end{itemize} \item Externas: \begin{itemize} \item Fossil SCM para colaboración y trazabilibildad de los documentos \item Pandoc para exportación a formatos PDF/impreso y HTML/web. \item SQLite para almacenamiento y manipulación de datos tabulares. \end{itemize} \end{itemize} \end{quotation} \begin{figure*}[th] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/doing-with-images.jpg} \label{subfig:doing-with-images}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/modes-of-understanding.png} \label{subfig:understanding-modes}} \caption[Medios digitales multimodales] {\ref{subfig:doing-with-images} \cite{kay_alan_1997} (\url{https://is.gd/AVTJLg}) y \ref{subfig:understanding-modes} \cite{victor_humane_2014} aluden a cómo los medios dinámicos, potenciados por tecnologías digitales pueden favorecer la exploración, comprensión de un mundo de maneras multimodades, donde las diferentes formas de comprensión al alcance del ser humano entren en diálogo. Esta búsqueda de hace 40 años, continua hoy y se proyecta varías décadas y siglos en el futuro. Grafoscopio aborda esta comprensión multimodal de una manera particular, al vincular código, texto, datos y visualizaciones para explorar y expresar problemas desde comunidades de base, pero con una preocupación por los puentes entre el futuro y el presente y el \emph{bootstrapping} desde esas comunidades de base de los futuros deseables.} \label{fig:multimodal-dinamico} \end{figure*} Grafoscopio dialoga con ideas de \cite{victor_humane_2014} y Kay(\cite{maxwell_tracing_2006}), respecto a medio dinámicos que habiliten formas de pensar de manera multimodal un problema, para entenderlo y expresarlo mejor. Sin embargo, a diferencia de los proyectos de estos autores, no está preocupado con lo que puede ocurrir 40 años en el futuro, como el proyecto de Kay en Xerox de los 70's o el Victor de hoy en Dynamicland\footnote{\url{https://dynamicland.org/}}, sino con los puentes entre ese futuro y las prácticas presentes. Esencialmente, porque, como la historia nos ha mostrado, el puente entre el presente donde se exploran aquellas visiones utópicas y el futuro al que pretenden llegar décadas después, no es automático y de hecho, agregaría que suele ser ocupado por la distopia, con frecuencia. La investigación \emph{Tracing the Dynabook} (\cite{maxwell_tracing_2006}), muestra la diferencia entre el mundo que Kay y su equipo buscaban hace décadas y el que tenemos hoy en día, lleno de ``usuarios finales'', apps para el consumo de contenidos y no para su creación y distante del pensamiento crítico empoderado por el computador. Kay mismo se ha quejado innumerables veces sobre dicha distancia, (por ejemplo en \emph{The computer revolution hasnt happened yet}) y Victor dice que el intenta proveer provocaciones sobre caminos posibles, pero certidumbres (\cite{victor_humane_2014}). Por ello, entre otras, la preocupación por el presente y los contextos locales es el foco de Grafoscopio, en estos actos de bifurcación y recombinación en línea con la idea de construir un mundo plural y humano, enunciado al final de la primera parte. \begin{figure}[th] \centering \includegraphics[width=0.7\linewidth]{./Parte2/recombinacion.png} \caption[Recombinación de tradiciones] {Detalle del mapa mental, usado en los Data Weeks, donde se muestran distintas tradiciones que Grafoscopio recombina y reinterpreta: la tradición Unix (de Ritchie y Thompson), la del Dynabook (Kay), la del Software Libre (Stallman) y la de herramientas para pensar lo impensable de (Vitor), entre otras. El mapa completo puede ser visto y descargado en distintos formatos desde la página de Grafoscopio en \url{http://mutabit.com/grafoscopio/#aprende}.} \label{fig:recombinacion} \end{figure} %\begin{figure*}[th] % \centering % \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-place.png} % \caption[Grafoscopio: Lugar en el ecosistema] % {Captura de la página del Manual de Usuario de Grafoscopio que describe su lugar en el ecosistema % de software, los parecidos con otro software en el mismo dominio, las fuentes de inspiración % y las apuestas diferenciales.} % \label{fig:grafoscopio-place} %\end{figure*} Grafoscopio resuena con otras preocupaciones del presente, respecto a narrativas computacionales, que toman cuerpo en artefactos como IPython notebook, Jupyter\footnote{\url{http://jupyter.org/}}, Zeppeling\footnote{\url{https://zeppelin.apache.org/}}, Beaker\footnote{\url{http://beakernotebook.com/}}, The Gamma\footnote{\url{https://thegamma.net/}}, TeXmacs\footnote{\url{http://texmacs.org/}}, Leo, Org Mode\footnote{\url{http://orgmode.org/}}, Pollen\footnote{\url{http://docs.racket-lang.org/pollen/}}, así como motores y cajas de herramientas (\emph{toolkits}) para visualización como D3.js\footnote{\url{https://d3js.org/}}, Raphael\footnote{\url{https://dmitrybaranovskiy.github.io/raphael/}}, Processing\footnote{\url{https://processing.org/}} o Flare\footnote{\url{http://flare.prefuse.org/}}, pues al igual que muchos de ellos combina y provee funcionalidades para la prosa y el código con visualizaciones, en libretas y documentos interactivas. Sin embargo, se distancia de estos al desarrollarse en un entorno continuo de computo, que no separa en capas disyuntas, lenguaje de programación, entorno integrado de desarrollo (IDE, por sus siglas en inglés), los gestores de código, la aplicación y el documento, facilitando difuminar la distinción entre usuario y hacedor (problema central de esta investigación) y usa representaciones simbólicas (código) y gráficas (visualizaciones) para abordar un problema. El Manual de Usuario de Grafoscopio (\cite{luna_cardenas_grafoscopio_2017}) muestra en detalle el lugar de este software en medio de las otros similares, las ideas de las cuales se inspira y las apuestas de valor agregado del mismo (véase \ref{fig:grafoscopio-place}). Otra tradición importante que Grafoscopio recoge es la mirada tecnopolítica del Software Libre, pues se acoge a una de las licencias que lo cobijan (la MIT) y explicita en muchos de los talleres que se hicieron la idea de la tecnología digital como una manera de hacer viable (o no) la idea del conocimiento como bien común. Es precisamente en los problemas que se abordan y los prototipos que se crean donde se pueden explicitar estos puentes entre tradiciones y bifurcaciones, tratados anteriormente. El capítulo \ref{prototipos} detalla varios de los constructos creados con Grafoscopio que cristalizan dichos puentes. %PENDIENTE: Conclusiones % infraestructuras de bolsillo como forma de decolonizar la infraestructura. \subsection{Alcances para una aproximación artesanal}\label{grafoscopio-alcances} Grafoscopio se desarrolló durante casi tres años y medio hacia el término de esta tesis y todo parece indicar que se continuará desarrollando después, debido a los usos actuales y potenciales del mismo, no sólo en los contextos locales, sino internacionales (en ese sentido ya se superó la idea de una ``tesis de anaquel'', mencionada en el Prefacio). Durante este tiempo se tuvieron momentos frenéticos de desarrollo con exploración intensiva de las posibilidades y prioridades (particularmente al comienzo) y también ritmos más sosegados, logrados gracias a la interacción con la comunidad. El prototipo, avanzó como decimos en la comunidad de Grafoscopio, ``sin prisa, pero sin pausa'' y no buscó una experiencia absolutamente fluida y limpia, sino que se entregó un prototipo funional básico que satisfaciera las condiciones mínimas enunciadas en la sección \ref{bootstrapping-condiciones-muxednimas-para-jalonar-la-complejidad}, para que fuera la interacción entre prototipo y comunidad la que dictara las prioridades siguientes, en concordancia del prototipo como hipótesis y los ciclos de realimentación de la investigación en diseño, teorizados por \cite{teemu_leinonen_software_2008}, referidos al final de la primera parte. En la medida en que se iba aprendiendo, algunas partes del prototipo eran rehechas, en un proceso que en desarrollo de software se conoce como \emph{refactoring}. Y allí Pharo mostró otra de sus ventajas, pues no cobraba caro las decisiones tempranas propias de mi ignorancia como programador, sino que le permitía a mi yo más experto, revaluar las decisiones que había tomado mi yo más novato y rehacerlas sin mayor dificultad. Aún así, hay decisiones tempranas que aún se encuentran en el software y que deben ser cambiadas desde el conocimiento actual y futuro. La integración el y jalonamiento desde Pharo de otras herramientas (Fossil, \LaTeX, Pandoc) es parcial, pero cada vez mejor; no se aborda su uso como servicios en Internet; y muchos de los elementos restantes para producir el PDF deben ser instalados localmente en la máquina donde se trabaja el documento y dar cuenta de su historia vía Internet la configuración en línea se hizo manualmente, gracias a repositorios hechos en Fossil, se desarrollo una funcionalidad puente entre Fossil y Grafoscopio. En ese sentido no está dentro de los alcances del prototipo el ser complemente portable, ni multiplataforma, y por lo pronto permite de modo autónomo sólo la escritura, (re)organización del texto en la interface gráfica y su exportación al formato ligero Markdown, mientras que apela al software externo Pandoc para la conversión a HTML y junto con \LaTeX se puede realizar la exportación a PDF. La parte escritural provee una interfaz básica y no hubo esfuerzos por proveer mayor ergonomía en funcionalidades como cambiar el tamaño de las fuentes, resaltado de errores ortográficos y gramaticales e íconos para invocar ciertos elementos de formateo de texto, sino que se apeló al lenguaje de etiquetamiento ligero Markdown para dichos elementos de formato y se confió en que esa interface sencilla, unida al valor diferencial del software como otra manera de organizar el texto y vincularlo con visualizaciones, fuera suficientemente llamativa para los miembros de la comunidad que quisiera continuar usando el software. Los lenguajes de domino específico (DSL, por sus siglas en inglés) para el procesamiento de texto y la visualización de datos también fueron surgiendo de manera emergente de acuerdo a la necesidad y se espera que continuen afinándose en eventos locales e internacionales en los que son requeridos. La escritura, el desarrollo y compresión explícita de los DSL es parte de las intensiones de uso detrás de Grafoscopio y no se espera proveer metáforas visuales que los oculten o hagan que los usuarios no se enfrenten a este aspecto del código. Sin embargo, si se espera mejorar la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI, por sus siglas en inglés), de modo que el trabajo con toda la funcionalidad de Grafoscopio, incluidos los DSL sea más fluida. Se espera que futuras versiones del software integren los elementos faltantes y puedan jalonarlos de maneras progresivas, de acuerdo a las necesidades de la comunidad y los recursos para ello, siguiendo con la idea de poner a circular prototipos mínimos y funcionales desde los cuales detonar dichas experiencias futuras y reevaluar las elecciones de diseño del pasado. \subsection{Software con otras interfaces escriturales}\label{software-con-otras-interfaces-escriturales} Para elaborar un estado del arte, se consideró otro software que se aleja de las metáforas usuales de los procesadores de palabra populares (MS Word o LibreOffice Writer). Se inició por mirar otros sistemas de escritura estructurada, centrados en las palabras y el texto y ausentes de decoraciones, como: Scrivener\footnote{\url{http://www.literatureandlatte.com/scrivener.php}}, Ulises\footnote{\url{http://www.ulyssesapp.com/}}, Substance\footnote{\url{http://substance.io/composer/}} e IPython Notebook\footnote{\url{http://ipython.org/notebook.html}} Scrivener y Ulises son software privativo, por lo tanto su código fuente no puede ser usado libremente como base para la construcción de nuevo software. Sin embargo, la metáfora del corcho para pegar ideas u otras diferentes formas de ver un mismo escrito, del primero son interesantes, así como la idea de hacer que puedan aparecer metadatos o imágenes en determinadas partes, por solicitud del usuario, del segundo. Substance brinda una interesante forma de publicación a dos columnas, usando la primera para presentar el texto y la segunda para el contexto (gráficas, referencias bibliográficas, etc) y es software libre. IPython Notebook es software libre y permite la escritura de documentos interactivos y estructurados, pero para mediados del 2014 era difícil de instalar y nos presenta un único documento, que puede extenderse demasiado cuando dichos documentos que involucran cálculos, algoritmos, conexiones a bases de datos y gráficos, por tanto no es muy adecuado como base para explorar la idea de un sistema de escritura donde lo arboreo permita lidiar con la complejidad y el caracter emergente de la misma. Además está hecho en varios lenguajes: Python, C, Javascript y HTML, con lo cual la curva de aprendizaje para la intervención de la interface misma se hace complicada. Una descripción detallada de las dificultades de lidiar con dicha complejidad incidental, que toma la forma de diversas tecnologías, lenguajes, \emph{frameworks}, modelos conceptuales para expresar documentos interactivos arbóreos, fue hecha a modo de entrada a blog en el texto \emph{Grafoscopio: Iceberg metaphor and first steps}. La idea de una experiencia de escritura arborea centrada en estructura y palabras con una interface sin adornos de Leo, se preservó para los prototipos de Grafoscopio, así como la de un sistema de escritura interactiva, que soportara la recolección y visualización de datos en concordancia con lo que permite el IPython Notebook \begin{figure*}[tbph]% \centering \includegraphics[width=0.6\linewidth]{Parte2/ulysses-image-preview.png} \\ \includegraphics[width=0.6\linewidth]{Parte2/ipython-vista-previa.png} \\ \includegraphics[width=0.6\linewidth]{Parte2/ipython-markdown.png} \caption[Tres interfaces alternativas para escritura] {Tres interfaces alternativas para escritura. Arriba izquierda, ulysses, con su interface centrada en el texto y algunas utilidades como previsualización de imágenes. Arriba derecha, Scrivener y los corchos y el árbol para organizar la escritura. Centro, IPython y su experiencia de escritura basada en un lenguaje de etiquetamiento ligero. Abajo el resultado de pasar de dicha escritura al modo de previsualización (el cambio entre modos ocurre simplemente al presionar la combinación de techas \emph{Shift} + \emph{Enter})} \label{otras-interfaces-escriturales}% \end{figure*} Se consideraron otros lenguajes con la característica de auto-referencialidad e introspección, es decir el hecho de que el código fuente pueda usarse como datos de modo que, a su vez, se pueda usar una parte del código fuente para reprogramar el sistema, en particular su interface y sistema de escritura. Dentro de las opciones estaba el editor de código LightTable, que está desarrolado en ClojureScript (un descendiente con ideas del lenguaje funcional Lisp desarrollado sobre JavaScript), pero la indagación preliminar en la comunidad (Luna Cárdenas 2014b) permitió ver que el desarrollo y la modificación de la interface gráfica podía ser difícil para un novato, en comparación con la manera como se podía hacer en Pharo/Smalltalk, que disponía de toolkits para el desarrollo de navegadores y la presentación y navegación específica para estructuras arbóreas de información (Girba n.d.), el soporte para programación y exploración de datos interactiva(``Pharo: Playing with Live Objects'' 2014) (Bergel 2014), además de ser un entorno homogéneo donde el mismo paradigma y herramientas son usados consistentemente a lo largo y ancho del entorno, lo cual permitía un aprendizaje y desarrollo rápido en el tiempo provisto para el desarrollo del prototipo. Lo anterior reforzó la elección de Pharo/Smalltalk como entorno para el prototipado, dando continuidad a lo establecido en el artículo de Ecología de Saberes en diseño y dentro de los límites de alcances y tiempos ya establecidos. \section{Hacer Software: Una experiencia artesanal y de aprendizaje comunitario}\label{grafoscopio-una-experiencia-de-aprendizaje-comunitario} El desarrollo de software en este escrito es visto como un acto de enculturación desde la perspectiva de (Wenger 1999). Se trata de ir adquiriendo los repertorios simbólicos y materiales compartidos por una comunidad de práctica, en este caso la comunidades de Pharo/Smalltalk. Prototipar entonces, es explorar ese repertorio en la medida en que se interactua con la comunidad. Crear software también es visto como un acto artesanal, siguiendo la perspectiva de Sam Aaron, creador de Sonic Pi, el software para hacer música bajo el formato de \emph{Live Coding} o Programación en Vivo\footnote{El \emph{Live Coding} ha tenido una amplia tradición en las artes musicales performáticas, si bien su uso se extiende más allá de ellas, en lo que otros han denominado programación interactiva. Lo esencial de dicha aproximación es la idea de cambiar un programa que se está ejecutando mientras se cambia, en oposición a modos más indirectos de abordar dicho cambio. Esta técnica está ampliamente relacionada con la experiencia desarrollada en HackBo, pues íbamos cambiando Grafoscopio en la medida en que lo usábamos, en un }. En esta sección se dará cuenta del proceso de construcción del mismo y los hitos y aprendizajes más importantes durante su desarrollo, como manera de contar aquello que el código fuente no dice por sí mismo\footnote{ Si bien no se establecerán correlatos directos con los repositorios de código fuente del escrito o del prototipo, si creo que es posible rastrear los trozos de esta narrativa en tales repositorios.} y dar cuenta, con relativo detalle, de cómo se fue adquiriendo el repositorio simbólico y material de la comunidad de Pharo, empezando precisamente desde las materialidades. %PENDIENTE: Mover a la parte de análisis de repositorios %Grafoscopio fue el nombre público que se usó a lo largo del %proyecto\footnote{Ubakye fue el nombre código que se escogió para el % software de escritura arborea, durante casi todo su primer desarrollo. % (\emph{uba}, significa semilla y \emph{kye} árbol , en lengua chibcha, % una población aborigen ubicada en Colombia).}. Una vez decido que se usaría Pharo, la exploración inició con las interfaces gráficas que servirían para el proyecto. Se inició mirando la interface del sistema de ayuda de Pharo como tal (véase figura \ref{arbol-ayuda-pharo}), ya que unas capturas de pantalla de un sitio relacionado (Squeak/Smalltalk) y una exploración preliminar mostraban un sistema similar al de navegación arbórea, que seguramente estaría disponible para varias variantes de Smalltalk. Sin embargo, ya que el sistema de ayuda estaba pensado para programadores, la creación de jerarquías arbóreas y nuevos temas dentro del mismo requería la escritura de código en el navegador de clases de Pharo y se requería una experiencia mucho más fluida de escritura que permitiese la creación fluida de tales jeraquías sin necesidad de programar. El código fuente del sistema de ayudas, en particular el subconjunto de paquetes agrupados bajo la denominación \texttt{Help-System-Core\textgreater{}\textgreater{}\ Model\textgreater{}\textgreater{}\ HelpTopic} sirvió como plantilla para desarrollar la lógica subyacente de Grafoscopio, lo que muestra una de las ventajas fundamentales de entorno continuo de programación ofrecido por Pharo, en el que no se diferencia entre la aplicación, el entorno de desarrollo y el código fuente, pues si se encuentra una funcionalidad interesante, es posible acceder a sus instrucciones y copiarlas o modifcarlas hasta lograr una experiencia de uso cercana a la deseada. En este periodo se aprendió esencialmente sobre la jerarquía de clases, la definición de objetos y métodos (Alexandre Bergel et al. n.d.) y el uso de colecciones (``Pharo Source Documentation: Collections-Strings'' n.d.) y cadenas de texto (Alex Sharp 1997), que permitieron definir el modelo y comportamiento para sobre ellos hacer la interface gráfica. \begin{figure}[ht] \begin{center} \includegraphics[width=\linewidth]{Parte2/arbol-ayuda-pharo.png} \caption[Sistema de ayuda de Pharo] {Sistema de ayuda de Pharo. Se puede ver que formar una jerarquía se hace programando. La idea de Grafoscopio era evitar eso para que cualquiera pudiera crearlas desde una interface gráfica \label{arbol-ayuda-pharo}} \end{center} \end{figure} Con la funcionalidad subyacente para definir una jerarquía arbórea de objetos: crearlos, asociarlos como hijos entre sí, borrarlos y moverlos a distintas partes de la jerarquía, se procedió a construir el borrador de la interface gráfica. Se evaluaron distintas alternativas dentro del ecosistema Pharo, como Maui y Spec, pero se continuo con Moose y su \emph{toolkit} Glamorous ((Girba, n.d.)) para la creación de la interfaces de usuario, debido a lo sencillo de su sintaxis y su rapidez de prototipado de interfaces. Los primeros resultados de la interface se pueden ver en la figura \ref{ui-primeros-resultados} \begin{figure*}[tbh]% \centering \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/interface-nodos-recursivos.jpg} \quad \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/nodos-ubicaciones-especificas.jpg} \caption[Primeros resultados de la interface] {Primeros resultados de la interface. Izquierda, nodos que se despliegan recursivamente una y otra vez debido a una invocación recursiva accidental. Derecha, funcionalidad para agregar nodos en lugares arbitrarios. Ambas imágenes fueron compartidas por \emph{twitter} y las url de tales publicaciones hacen parte de los nodos invisibles en este árbol.}% \label{ui-primeros-resultados}% \end{figure*} \begin{figure*}[h] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-web.png}% \caption{Parte de la página Web Grafoscopio. Tomado de Luna 2014. }% \label{fig:grafoscopio-web}% \end{figure*} Estas comunidades particulares de software libre se articulan alrededor de los artefactos que usan y lo que estos posibilitan. Ahora bien, hay varias comunidades interrelacionadas en Pharo y hablaré de ellas de manera indistinta como la comunidades Pharo, en plural, sin embargo, vale la pena hacer algunas claridades, a partir de lo que ellas dicen de sí mismas a través de los artefactos y proyectos que las convocan: \begin{itemize} \item Pharo (``Pharo - Welcome to Pharo!'' n.d.): \end{itemize} \begin{quote} |
︙ | ︙ | |||
1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 | \begin{quote} La visualización ágil esta hecha para científicos de datos, periodistas, científicos cmoputacionales e ingenieros de software. Tan pronto usted necesita procesar datos, numéricos o no, la visualización ágil lo guiará paso a paso para fertilizar sus datos \end{quote} | | < | | | > | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | | | | | | 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 | \begin{quote} La visualización ágil esta hecha para científicos de datos, periodistas, científicos cmoputacionales e ingenieros de software. Tan pronto usted necesita procesar datos, numéricos o no, la visualización ágil lo guiará paso a paso para fertilizar sus datos \end{quote} Respecto a Moose ha habido un viraje de ser una herramienta para análisis de software a una herramienta para análisis de datos y ahora el énfasis ha cambiado también hacia la construcción rápida de herramientas a la medida para analizar y visualizar distintos datos. Grafoscopio es un ejemplo de ello: una herramienta construida a la medida a partir de Moose en primera instancia y luego con el GT toolkit provisto por el mismo, integrado a Pharo, en un tiempo corto incluyendo en aprendizaje del lenguaje y otras herramientas de Pharo. Glamorous está orientada a la construcción de sistemas para navegar información pre-existente, pero no tanto para su modificación directa. En diálogos con su autor, éste dijo que ciertos usos pensados para este proyecto excedían el diseño original y que si bien serían características deseables, aún no estaban implementados. De hecho eso y la inercia comunitaria que puede contestar rápidamente o en un par de semanas (que es mucho tiempo para un proyecto tan corto), sumado a mi propia inexperiencia en el uso del lenguaje y el entorno, demoró mucho lograr una parte clave de la experiencia de uso, que era la actualización automática de la información en la medida en que se escribía en el árbol, lo que era necesario para tener una experiencia mínima de escritura amigable, que otros \emph{toolkits} de interface gráfica ya proveen y a que se adecuan más a las expectativas del usuario\footnote{Otros toolkits de desarrollo visual (qt, gtk) proveen ese tipo de comportamiento de auto-actualización por omisión, aunque la experiencia de programar en ellos, como en la mayoría de lenguajes, es fracturada en el sentido de que no se cuenta con un continuo entre la interface, el lenguaje de programación, el sistema de gestión de código fuente y la misma interface. En ese sentido, las demoras que |
︙ | ︙ | |||
1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 | a su mínima funcionalidad. Para ello se creó, en pocas líneas de código y después de quitar todas las complicaciones extra, una interface a la medida que se pudiera auto-actualizar con el uso de puertos (véase figura \ref{ui-auto-actualizar}). Desnudar al problema para llegar a su escencia fue proceso que tardó casí semana y media y fue de los más demorado de entender y programar en mi posición de novato. | | < | < < | | | > | | > | < | | < | | | | | | | < | | | | | < | | < | | < | < < | < > | | > | | | | | | | < | | | < | | | | | | | | < | | > | | | > | > > > | 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063 2064 2065 2066 2067 2068 2069 2070 2071 2072 2073 2074 2075 2076 2077 2078 2079 2080 2081 2082 2083 2084 2085 2086 2087 2088 2089 2090 2091 2092 2093 2094 2095 2096 2097 2098 2099 2100 2101 2102 2103 2104 2105 2106 2107 2108 2109 2110 2111 2112 2113 2114 2115 2116 2117 2118 2119 2120 2121 2122 2123 2124 2125 2126 2127 2128 2129 2130 2131 2132 2133 2134 2135 2136 2137 | a su mínima funcionalidad. Para ello se creó, en pocas líneas de código y después de quitar todas las complicaciones extra, una interface a la medida que se pudiera auto-actualizar con el uso de puertos (véase figura \ref{ui-auto-actualizar}). Desnudar al problema para llegar a su escencia fue proceso que tardó casí semana y media y fue de los más demorado de entender y programar en mi posición de novato. \begin{figure*}% \centering \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/autoactualizacion-en-navegador-minimalista-panel-original.png} \qquad \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/autoactualizacion-en-navegador-minimalista-panel-actualizado.png} \caption[Navegador minimalista para probar la auto-actualización] {Navegador minimalista para probar la auto-actualización. Izquierda, en su estado original, como estaban los dos desde el código. Derecha actualizado. La esquina superior derecha con una marca en naranja es la marca clásica de \emph{Pharo} de que ese panel ha recibido una actualización que aún no ha sido procesada (se le conoce como \emph{dirty}}% \label{ui-auto-actualizar}% \end{figure*} Cuando la actualización automática del contenido en los nodo funcionó el siguiente paso fue la persistencia de la información. Para esto se usó la librería STON desarrollada por Sven Van Caekenberghe (Caekenberghe 2012). Esta librería está inspirada en el popular y sencillo lenguaje de serialización de datos JSON, pero tiene la ventaja de poder expresar el árbol de manera directa y sencilla, incluidas las referencias (circulares o no) entre diferentes objetos y su lugar en la jerarquía de clases de Pharo. STON sabe de los objetos dentro de Pharo y puede serializarlos a archivos de texto o a partir de ellos cargarlos dentro de Pharo de nuevo. Así, cada nuevo objeto definido, como los nodos del árbol, llamados nodos Ubakye, fueron mapeados en archivos de texto plano, que pueden ser compartidos con sólo enviarlos por correo, versionados fácilmente para guardar su historia y cargados de nuevo en Grafoscopio para continuar con su edición visual e interactiva. Las únicas inquietudes fueron referidas a si se podía representar el texto incluidas los saltos de línea de manera que no ocuparan líneas largas con caracteres especiales (como \texttt{\textbackslash{}n}) y cómo quitar algunos metadados del texto, como la fuente, el color, etc. de manera que su representación se mantuviese sencilla. Gracias a STON, la persistencia fue muy fluida y sólo tomo unas cuantro líneas de código. En la figura \ref{persistencia} se ven una captura de pantalla de un trozo del árbol que representa la estructura completa de este escrito, incluidos nodos invisibles y otros metadatos, y, aprovechando su brevedad, el código que implementa la persistencia del árbol en disco duro (disponible desde la opción de menú ``\texttt{Arbol\ \textgreater{}\ Guardar\ como..}''). \begin{figure*}[tbp]% \centering \includegraphics[width=0.35\linewidth]{Parte2/arbol-detalle.png} \qquad \includegraphics[width=0.57\linewidth]{Parte2/persistencia-guardar-como.png} \caption[Grafoscopio: Persistencia primeras versiones]{Persistencia. Izquierda, detalle de un trozo del árbol que representa todo este escrito. Derecha, el método completo que implementa la persistencia de dicho árbol en pocas líneas de código gracias a STON}% \label{persistencia}% \end{figure*} La última característica a implementar antes de empezar la escritura del artículo fue el recorrido del árbol en preorden. Dicho recorrido permite ir desde la raíz del árbol a cada uno de los nodos hijos hasta alcanzar el nodo más profundo dentro de una jerarquía y luego aplicar el mismo recorrido a los nodos restantes (véase figura \ref{arbol-preorden}). Existen diferentes estrategias para dicho recorrido, pero las que a mi juicio es mejor y más elegante es la definición recursiva del recurrido en preorden, en la recorren un árbol en preorden consiste en visitar un nodo raíz y luego visitar en preorde los subárboles restantes. La implementación de la recurrencia en un entorno objetual puro es diferente de los entornos mixtos, como python y otros similares, en los que pueden enmascarar el comportamiento objetual detrás de otras sintaxis. En particular el hecho de que sean los mensajes entre objetos los que permitan implementar la recurrencia y el hecho de que las variables pertenezcan a los objetos del dominio y sus métodos y no sean externas a los mismos. Pensar desde este enfoque purista implicó revisar la literatura(Kent Beck, n.d.) y volver a los fundamentos, reimplementando parte de los ejercicios clásicos como las Torres de Hanoi (Ted Kaehler and Dave Patterson 1986) e hizo que la implementación tomase un par de dias. Una vez se tuvo el recorrido en preorden, la exportación a formatos como markdown y pdf fue directa y se inicio la escritura como tal del artículo. \begin{figure}[p] \centering \includegraphics[width=0.4\textwidth]{Parte2/sorted_binary_tree_preorder.pdf} \caption[Recorrido de un arbol en preorden] {Recorrido de un arbol en preorden. (Imagen tomada de la Wikipedia: http://ur1.ca/igfow)} \label{arbol-preorden} \end{figure} La escritura del artículo como tal permitió probar y afinar la funcionalidad del prototipo. Por ejemplo, de esos esfuerzos que la escritura invisibiliza, como el navegador de funcionalidad mínima referido en la sección anterior, una vez empecé la escritura del texto, creé un tipo de nodo especial, que empieza por el la palabra especial \texttt{\%invisible}, cuya función es permitir colocar dentro del árbol escritural, cosas que no serán parte de la salida del pdf, pero que ayudan a organizar la escritura. En este mismo árbol he puesto un nodo invisible, que contiene el código de dicho ejemplo mínimo (véase figura \ref{nodos-invisibles}), si bien dicha interface mínima no aparece directamente en grafoscopio, su código y funcionalidad sí hacen parte del repositorio de código de este escrito. Este es un ejemplo práctico de como el artefacto digital de grafoscopio permite visibilizar aquello que el texto académico usualmente oculta. \begin{figure}[ht] \begin{center} \includegraphics[width=\linewidth]{Parte2/autoactualizacion-en-navegador-minimalista.png} \caption[Código invisible dentro de un nodo del escrito] {Código invisible dentro de un nodo del escrito. En este caso se trata de aquel que permitió la construcción de un navegador que se autoactualizara con algunos cambios. (El resaltado sintáctico de código en grafoscopio no se preserva y es sólo producto de copiarlo desde un *Playground* que sí lo soporta)} \label{nodos-invisibles} \end{center} \end{figure} Otro elementos que se afinaron fueron los nodos que empiezan con palabras especiales y los métodos que procesan dichos nodos de una manera particular y los integran o no al texto final, dependiendo de las |
︙ | ︙ | |||
1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 | (ZotPlus n.d.). Sin embargo no fue claro cómo lograr una exportación fluida. Después de consultar la Interface de Programación de Aplicaciones de Zotero (Zotero API, por sus siglas en inglés) ((Fritz n.d.), (Amanda Morton n.d.), (``Zotero Web API Documentation V. 3'' n.d.), (``Zotero with LaTeX and BibTeX - Zotero at MIT - Research Guides at MIT Libraries'' n.d.)), fue claro que era más fácil lograr la funcionalidad que se quería directamente a partir de | | | < | < < | < < | | > | | > | | | | | | < | | | | | | 2188 2189 2190 2191 2192 2193 2194 2195 2196 2197 2198 2199 2200 2201 2202 2203 2204 2205 2206 2207 2208 2209 2210 2211 2212 2213 2214 2215 2216 2217 2218 2219 2220 2221 2222 2223 2224 2225 2226 2227 2228 2229 2230 2231 2232 2233 2234 2235 2236 2237 2238 2239 2240 2241 2242 2243 2244 2245 2246 | (ZotPlus n.d.). Sin embargo no fue claro cómo lograr una exportación fluida. Después de consultar la Interface de Programación de Aplicaciones de Zotero (Zotero API, por sus siglas en inglés) ((Fritz n.d.), (Amanda Morton n.d.), (``Zotero Web API Documentation V. 3'' n.d.), (``Zotero with LaTeX and BibTeX - Zotero at MIT - Research Guides at MIT Libraries'' n.d.)), fue claro que era más fácil lograr la funcionalidad que se quería directamente a partir de Pharo/Smalltalk mediante el uso de Citezen (Pollet n.d.), (Pollet, n.d.) (Barreau n.d.).} \begin{figure*}[tb]% \centering \includegraphics[width=0.8\linewidth]{Parte2/zotero-firefox.png} \\ \includegraphics[width=0.8\linewidth]{Parte2/zotero-detalle-items.png} \\ \includegraphics[width=0.8\linewidth]{Parte2/zotero-pharo-debug.jpg} \caption[Integración preliminar con Zotero]{ Integración preliminar entre Grafoscopio y el gestor bibliográfico Zotero. Arriba: Zotero utilizado como plugin del navegador firefox al comienzo del artículo. Centro: Detalle de los items al final del artículo con cerca de 240 items. Abajo: Inicio de la depuración en pharo de la bibliografía para soporte de llaves bibliográficas personalizadas}% \label{integracion-zotero}% \end{figure*} La colección de literatura recopilada para este escrito alcanzó a tener cerca de 240 item, si bien se citó sólo una fracción de los mismos, La colección en este caso es diversa y cubre temas de ciencia abierta y reproducible, programación en Smalltalk, visualización de datos. Esto muestra otro aspecto invisivilizado de la escritura tradiciónal y es que en la indagación preliminar pueden haber vistazos panorámicos a varios títulos relacionados con una temática y base para otra investigaciones, motivo por el cual los gestores públicos de colecciones bibliográficas como Mendeley y Zotero se están haciendo cada vez más populares pues además de facilitar el trabajo grupal, permiten encontrar información agrupada y comentada durante el desarrollo de una investigación, ya sea que esta alcance o no a llegar a la citación final. Para afinar la manera en que las figuras se referencian y se disponen, se pasó del código Markdown soportado por Pandoc, a imágenes definidas en el más rico y complicado lenguaje de etiquetamiento \LaTeX. Se espera que exista a futuro también un tipo de nodo especial \texttt{\%figura} que contenga los metadatos de la misma en STON y se pueda exportar a distintos formatos (HTML y \LaTeX). En simultánea se montó un repositorio de código fuente que contiene las versiones históricas de este texto ya sea en formato de metadatos STON, de etiquetas ligeras Markdown/Pandoc o PDF para someterlo a revisión de pares y publicación. También se incluye otro material integrado al mismo, como gráficas y figuras y archivos de citación bibliográfica, que permiten rastrear la historia de las referencias bibliográficas. Se hablará con mayor de dichos repositorios en la siguiente sección. Los repositorio de código fuente pueden ser consultados en: \begin{itemize} \item Software: \begin{itemize} |
︙ | ︙ | |||
2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 | Cárdenas n.d.) \end{itemize} Se ve, entonces, como el proceso de escritura pasaba así de la funcionalidad mínima del artefacto al llenado del árbol, para extender la funcionalidad e iterar sobre el árbol, llenándolo de detalles y nuevos tipos de información e integrando/referenciando información | | | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < < < < | < < < < | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < < > > < | < < < < < < | | < < < < < > > > | < < < < < < < | > > | < < < | > | < < < < > | < < > | < < < < | | | 2259 2260 2261 2262 2263 2264 2265 2266 2267 2268 2269 2270 2271 2272 2273 2274 2275 2276 2277 2278 2279 2280 2281 2282 2283 2284 2285 2286 2287 2288 2289 2290 2291 2292 2293 2294 2295 2296 2297 2298 2299 2300 2301 2302 2303 2304 2305 2306 2307 2308 2309 2310 2311 2312 2313 2314 2315 2316 2317 2318 2319 2320 2321 2322 2323 2324 2325 2326 2327 2328 2329 2330 2331 2332 2333 2334 2335 2336 2337 2338 | Cárdenas n.d.) \end{itemize} Se ve, entonces, como el proceso de escritura pasaba así de la funcionalidad mínima del artefacto al llenado del árbol, para extender la funcionalidad e iterar sobre el árbol, llenándolo de detalles y nuevos tipos de información e integrando/referenciando información externa. Este es un despliegue concreto del diagrama conceptual que se ofreció en la figura \ref{realimentacion-artefacto-escritura} al comienzo de este artículo. Grafoscopio, según su sitio web, es: \begin{quote} una herramienta amoldable para documentación interactiva y visualización de datos, que está siendo usada para ciencia abierta, ciudadanas y de garage, investigación reproducibles, (h)ac(k)tivismo, innovación abierta y comunitaria , visualizaciones de dominio específico, y periodismo de datos, entre otros usos actuales y potenciales. Grafoscopio está cubierto por una licencia libre y de código abierto (MIT) y se socializa, realimenta y modifica en un taller-hackatón recurrente de una semana llamado el Data Week, que está orientado principalmente desde preguntas ciudadanas mediadas por datos y visualización. Grafoscopio es y usa ``infraestructuras de bolsillo'', sencillas y autocontenidas, que pueden ejecutarse On/Off-line, desde una memoria USB, una rasberry-Pi, un servidor modesto y cualquier otra infraestructura intermedia o más potente. \end{quote} Sus orígenes se remontan a mediados del 2014 y están documentados en \cite{luna_cardenas_metaforas_2014}. Esencialmente son una continuación de lo esbozado al final de examen de candidatura de ese entonces, respecto a la necesidad de artefactos que facilitaran el metabolismo cognitivo, indicando las distintas capas que los constituyen, permitiendo también la recombinación y trazabilidad de las mismas. Las temáticas y problemáticas relacionadas con procesos de realimentación y \emph{bootstraping}, circulan de manera frecuente y evidente en la comunidad de Pharo, como pude comprobar durante mi participación en el ESUG Conference 2016 (por las siglas para European Smalltalk Users Group). %PENDIENTE: https://www.slideshare.net/MarcusDenker/perfection-feedback-loops-or-why-worse-is-better-65540840 %Slide 33: Todo lo terminado encarnará su propia critica. \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/artefacto-realimentacion.png} \label{subfig:artefacto-realimentacion}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/markus-artefacto-realimentacion.jpg} \label{subfig:markus-artefacto-realimentacion}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.27\linewidth]{figs/vertex-simplices} \label{subfig:vertex-simplices}} \caption[Algunas charlas del ESUG 2016] {Explicación.} \label{fig:esug2016} \end{figure*} \chapter{El Data Week, las Data Rodas y otros encuentros}\label{dataweek} El \emph{Data Week }, según su página web, es: \begin{quote} [Un] taller-hackatón sobre visualización y activismo de datos donde aprendemos a trabajar e interconectar las representaciones simbólicas (código) y las visuales (visualizaciones) referidas a los datos. Es un taller porque está orientado al aprendizaje mediante la práctica y el ejemplo y una hackatón por su caracter intensivo y orientado a prototipos. La intensión es aproximarse de manera crítica a la construcción, comprensión y mejoramiento de un mundo compartido mediado por tales datos. [En el taller se] enseña como usar Grafoscopio, una herramienta flexible y amoldable para documentación interactiva, visualización y activismo de datos. Combinamos algo de historia y fundamentación con ejercicios progresivamente más complejos. Luego abordamos un problema común que nos permitirá mostrar cómo se usa, adapta y extiende grafoscopio, cuáles son sus diferencias y valores agregados y, si nos queda tiempo, trataremos problemas diversos, propuestos por los participantes con sus propios conjuntos de datos. Elegimos problemas que pueden ser entendidos mejor con visualización de datos y usaremos una aproximación alternativo al "Big Data", que usa pequeños datos significativos (frictionless data) y sus visualizaciones. La intensión es que el problema común nos de herramientas y saberes para que luego podamos abordar por nuestra cuenta los problemas e inquietudes propias, que pueden ser considerados para talleres y eventos venideros. También se hará extensiva la participación de los asistentes a vincularse a distintas comunidades locales e internacionales relacionadas con visualización y activismo de datos, herramientas amoldables y datos abiertos, entre otras. \end{quote} El vértigo en el hacer, el inmediatismo y la excesiva orientación al lucro y la manoseada ``innovación'' de las \emph{hackatones} enagenadas, denunciadas por Irani con su crítica a la ``ciudadanía emprendedora'', por Schrock (\emph{hackathons without hacking}) y Luna en la Gobernatón, son una desconexión evidente a este discurso de la idea de hacer es pensar expresada por Sennet. El quehacer artesanal tiene un ritmo y continuidad que dichas hackatones no logran capturar ni interconectar. La idea de pulso, que yo mismo digo, con momentos sosegados y frenéticos tampoco se ve. Tan sólo hay cabida para los momentos frenéticos. \section{Ediciones: los ritmos, intensidades, temáticas y productos}\label{dataweek-ediciones} Debido a su caracter simultáneo de taller y hackatón, el \emph{Data Week} buscaba lograr un balance entre el aprendizaje guiado, que permitiría asumir los conceptos necesarios para la exploración autónoma luego, y los problemas abiertos, sin una respuesta preconstruida para ser enseñada. Cada una de las ediciones sucesivas del evento fue una exploración de dinámicas e infraestruturas que se acercaran a este balance, durante el periodo entre junio de |
︙ | ︙ | |||
2651 2652 2653 2654 2655 2656 2657 | Esta perspectiva crítica intentaba ilustrar otras formas de empezar con la programación, otras iniciativas y comunidades que se acercaban críticamente e ellas y por ello continuo la numeración de ediciones que se llevaban hasta el momento, pues si bien la dinámica fue distinta, se construía desde las mismas perspectivas. El énfasis acá estuvo en mejorar la infraestructura, usando lo desarrollado en la edición anterior. | | > > | | 2445 2446 2447 2448 2449 2450 2451 2452 2453 2454 2455 2456 2457 2458 2459 2460 2461 2462 2463 | Esta perspectiva crítica intentaba ilustrar otras formas de empezar con la programación, otras iniciativas y comunidades que se acercaban críticamente e ellas y por ello continuo la numeración de ediciones que se llevaban hasta el momento, pues si bien la dinámica fue distinta, se construía desde las mismas perspectivas. El énfasis acá estuvo en mejorar la infraestructura, usando lo desarrollado en la edición anterior. %NOTE: Ediciones 7, 8, 9 , 10, 11 y 12. \section{Espacios virtuales: Etherpads, Lista de correo, Telegram y Fossil } \section{Los participantes y sus lecturas}\label{participantes} \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/indie-web-science.jpg} \label{subfig:indie-web-science}} \quad |
︙ | ︙ | |||
2676 2677 2678 2679 2680 2681 2682 | {3 Eventos relacionados con el Data Week: [a] Talleres de \emph{Indie Web Science} en HackBo, Bogotá (marzo 2015). [b] Data Week 1 en HackBo, Bogotá (junio 2015) [c] Data Week 4 en el Colaboratorio, Medellín (julio 2016).} \label{fig:talleres} \end{figure*} | > > | | 2472 2473 2474 2475 2476 2477 2478 2479 2480 2481 2482 2483 2484 2485 2486 2487 2488 | {3 Eventos relacionados con el Data Week: [a] Talleres de \emph{Indie Web Science} en HackBo, Bogotá (marzo 2015). [b] Data Week 1 en HackBo, Bogotá (junio 2015) [c] Data Week 4 en el Colaboratorio, Medellín (julio 2016).} \label{fig:talleres} \end{figure*} \chapter{Los prototipos: Comunidades y artefactos entretegiéndose en el quehacer}\label{prototipos} Los siguientes artefactos fueron creados en el contexto de Grafoscopio, pero habitan y dieron origen a un paquete complementario llamado {\ttfamily Dataviz}. Además se usan para ilustrar lo que se puede crear con él durante los Data Week, pero no todos son parte de los problemas abordados durante el mismo. Las motivaciones y su funcionamiento ha sido ampliamente documentado en dos entradas al blog (luna-med, luna-pp), bajo la premisa de una investigación doctoral interconectada, que excede los |
︙ | ︙ | |||
2896 2897 2898 2899 2900 2901 2902 | más completos y con sistemas de coordenadas consistentes. Esto a su vez permitió detectar y corregir un error el algoritmo de importación de gráficos vectoriales escalables (SVG, por sus siglas en inglés) y hacer un aporte al núcleo de Roassal. \begin{figure*}[h] \includegraphics[width=3.5in]{./Parte2/pp-intro-notebook.png}% \includegraphics[width=2.5in]{./Parte2/pp-query-data-environment.png} % | > | | 2694 2695 2696 2697 2698 2699 2700 2701 2702 2703 2704 2705 2706 2707 2708 2709 | más completos y con sistemas de coordenadas consistentes. Esto a su vez permitió detectar y corregir un error el algoritmo de importación de gráficos vectoriales escalables (SVG, por sus siglas en inglés) y hacer un aporte al núcleo de Roassal. \begin{figure*}[h] \includegraphics[width=3.5in]{./Parte2/pp-intro-notebook.png}% \includegraphics[width=2.5in]{./Parte2/pp-query-data-environment.png} % \caption[Panama Papers: Libreta interactiva y código] {Izquierda: Libreta interactiva en Grafoscopio de los \emph{Panama Papers}. Derecha: Consulta a la base de datos y lenguaje de dominio específico integrados dentro del entorno. } \label{fig:pp-libreta-y-consulta}% \end{figure*} \item |
︙ | ︙ |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/tesis.tex.
︙ | ︙ | |||
443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 | \newgeometry{top=2.170cm, bottom=3.510cm, inner=2.1835cm, outer=2.1835cm, ignoremp} \input{parte2} % \part{Constructing and manipulating objects} % \label{pa:operations} % \restoregeometry% % \input{operations-background} | > > | 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 | \newgeometry{top=2.170cm, bottom=3.510cm, inner=2.1835cm, outer=2.1835cm, ignoremp} \input{parte2} \input{parte3} % \part{Constructing and manipulating objects} % \label{pa:operations} % \restoregeometry% % \input{operations-background} |
︙ | ︙ | |||
506 507 508 509 510 511 512 | \backmatter% % Bibliograhy \bibliographystyle{plainnat} {\small\bibliography{bibliography}} | < < < < < | 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 | \backmatter% % Bibliograhy \bibliographystyle{plainnat} {\small\bibliography{bibliography}} \hypertarget{refs}{} \leavevmode\hypertarget{ref-activist_object_curating_2014}{}% Activist Object. 2014. ``Curating the Activist Object: About the Activist Object.'' \url{http://activistobject.wordpress.com/about/}. \leavevmode\hypertarget{ref-agile-visualization}{}% ``Agile Visualization.'' n.d. Accessed September 23, 2014. |
︙ | ︙ | |||
622 623 624 625 626 627 628 | \url{http://goran.krampe.se/2012/05/08/literal-arrays-vs-json-vs-ston-vs-tirade/}. \leavevmode\hypertarget{ref-lafuente_critica_2013}{}% Lafuente, Antonio. 2013. ``La Crítica de La Ciencia.'' \emph{Profesiones} 141 (February):48--49. \url{http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/55787586cfc72081a1dc891d40a3fbb5.pdf}. | < < < < < < < < < < < < < < < < | 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 | \url{http://goran.krampe.se/2012/05/08/literal-arrays-vs-json-vs-ston-vs-tirade/}. \leavevmode\hypertarget{ref-lafuente_critica_2013}{}% Lafuente, Antonio. 2013. ``La Crítica de La Ciencia.'' \emph{Profesiones} 141 (February):48--49. \url{http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/55787586cfc72081a1dc891d40a3fbb5.pdf}. \leavevmode\hypertarget{ref-ubakye-mapa}{}% ---------. 2012. ``Ubakye Aprendizaje E Identidad Digital.'' \url{http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/mtb-charlas-talleres/doc/tip/Ubakye/ubakyeAprendizajeIdentidadDigital.png}. \leavevmode\hypertarget{ref-luna_cardenas_ecologisaberes_2014}{}% ---------. 2014a. ``Ecología de Saberes En Diseño: Un Ejemplo Desde Los |
︙ | ︙ |