Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login
to enable hyperlinks.
Difference From b75a30a2b24dc087 To 1398304e79502a19
2018-06-11
| ||
02:41 | Prototipos > Twitter Selfies: Casi terminado. check-in: 42b313a34d user: offray tags: trunk | |
2018-06-10
| ||
00:50 | Prototipos > Bidibog: Casi terminado. check-in: 1398304e79 user: offray tags: trunk | |
2018-06-07
| ||
17:33 | Prototipos > Software Público: traducción: emparejado. check-in: 9cee52fee7 user: offray tags: trunk | |
2017-10-11
| ||
16:30 | Visualizando repositorios. check-in: 5cc575ad08 user: offray tags: trunk | |
2017-09-08
| ||
18:50 | Kanban? check-in: b75a30a2b2 user: offray tags: trunk | |
2017-08-30
| ||
16:50 | Integrados Leinonen y mejoradas gráficas. check-in: 346be24924 user: offray tags: trunk | |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte1/autopoiesis.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte1/design-thinking.odg.
cannot compute difference between binary files
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte1/design-thinking.png.
cannot compute difference between binary files
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte1/design-thinking.svg.
cannot compute difference between binary files
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte1/eeuu-guerra-afganistan-2-20.jpg.
cannot compute difference between binary files
Deleted Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte1/offrayLC-status-293188236019388417.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/arbol-ayuda-pharo.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/arbol-detalle.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/artefacto-realimentacion.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/articulo-pdf.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/autoactualizacion-en-navegador-minimalista-panel-actualizado.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/autoactualizacion-en-navegador-minimalista-panel-original.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/autoactualizacion-en-navegador-minimalista.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/bidibog-mapa.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/bidibog-repo.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/bidibog-web-anotado.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/bidibog-web-cabecera.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/bidibog-web-completo.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/capacity-building.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/colibri-2005.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/conceptual-searches.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/data-environment-full.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/dataweek-indice-cronologico.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/dataweek-indice-tematico.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/dataweek-mapa-intro.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/dataweek-mapa.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/dataweek-timeline.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/dataweek1-1.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/dataweek1-3-zoom.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/dataweek1-3.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/dataweek11-3-zoom.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/dataweek11-3.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/diplomado.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/divide-data.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/divide-layered-infra.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/divide-user-dev.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/el-directorio-2011.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/enactive-understanding.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/flisol.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/floppology.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/grafoscopio-place.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/grafoscopio-timeline.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/grafoscopio-user-manual.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/grafoscopio-web.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/hackbo-cynin.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/hackbo-grav-1.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/hackbo-grav-2.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/hackbo-grav-3.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/hackbo-grav.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/hackbo-web2py.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/interface-grafoscopio.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/ipython-markdown.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/ipython-vista-previa.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/joss-grafoscopio.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/jupyter-grafoscopio.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/jupyterlab.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/leo-smalltalk.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/leo-tesis.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/lista-hilo1.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/lista-hilo2.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapas-del-silencio.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-activity.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-histogram.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-original.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-paginas1.jpg.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-paginas2.jpg.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-piechart.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-ston.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-timeline-detail.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-timeline-end.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-timeline.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-trino.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/mapeda-web.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/modes-of-understanding.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/moldable-tools.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/narrativa-zooms.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/nomadas-digitales.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/notebook-apprentice.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/notebook-techniques.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/nubes-de-palabras.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/offrayLC-status-293188236019388417.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/pandoc-diagram.jpg.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/persistencia-guardar-como.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/recombinacion.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/side-by-side.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/soft-publico-hilo.jpg.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/soft-publico-trino1.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/soft-publico-trino2.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/soft-publico-trino3.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/software-as-craft-1.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/software-as-craft.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/tecno-comun.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/telegram-3.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/trino-persistencia.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/ulysses-image-preview.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/wiki-etherpad.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/zotero-detalle-items.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/zotero-firefox.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/zotero-phd-master.png.
cannot compute difference between binary files
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/bibliography.bib.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 | @book{lanier_you_2010, edition = {1}, title = {You {Are} {Not} a {Gadget}: {A} {Manifesto}}, isbn = {0-307-26964-7 978-0-307-26964-5}, url = {http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=84de2a0765823489be4f2ec72f031aff}, publisher = {Knopf}, author = {Lanier, Jaron}, year = {2010} } @article{luna_cardenas_resolucion_2007, title = {Resolución {Colectiva} de {Problemas} desde {Modelos} {Multiagente}: un diálogo entre la teorÃa y el aula}, shorttitle = {luna-maestria}, url = {http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/offray-maestria-tesis/doc/tip/EscritoTesis/articuloTesisMaestriaRevistaMagis.pdf}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2007}, note = {00000} } @article{lilly_irani_hackathons_2015, title = {Hackathons and the {Making} of {Entrepreneurial} {Citizenship}}, url = {https://social.stoa.usp.br/articles/0039/6313/0162243915578486.full.pdf}, doi = {10.1177/0162243915578486}, journal = {Science, Technology, \& Human Values}, author = {{Lilly Irani}}, | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 | @article{lafuente_critica_2013, title = {La crÃtica de la ciencia}, volume = {141}, url = {http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/55787586cfc72081a1dc891d40a3fbb5.pdf}, journal = {Profesiones}, author = {Lafuente, Antonio}, month = feb, year = {2013}, note = {00000}, pages = {48--49} } @misc{noauthor_pharo_nodate, title = {Pharo source documentation: {Collections}-{Strings}}, shorttitle = {pharo-sourcedocs-strings}, url = {http://magaloma.seasidehosting.st/Collections-Strings}, urldate = {2014-09-23}, note = {00000} } @misc{amanda_morton_intro_nodate, title = {Intro to the {Zotero} {API}}, shorttitle = {zotero-api-intro-ph}, url = {http://programminghistorian.org/lessons/intro-to-the-zotero-api.html}, urldate = {2014-10-07}, author = {{Amanda Morton}}, collaborator = {{Fred Gibbs}}, note = {00000} } @book{girba_moose_nodate, title = {The {Moose} {Book}: {Introduction}}, shorttitle = {girba-moose-book-intro}, url = {http://www.themoosebook.org/book/index.html}, urldate = {2014-09-27}, author = {Girba, Tudor}, note = {00000} } @misc{bergel_software_2014, title = {Software as graph}, url = {http://vimeo.com/94724841}, urldate = {2014-06-24}, author = {Bergel, Alexandre}, year = {2014}, note = {00000} } @misc{luna_cardenas_outliner_2014, title = {Outliner for {Light} {Table} or on blurring the distinction beween programmers and non programmers. · {Issue} \#1530 · {LightTable}/{LightTable}}, url = {https://github.com/LightTable/LightTable/issues/1530#issuecomment-46760429}, urldate = {2014-10-21}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = jun, year = {2014}, note = {00000} } @misc{barreau_citezen_2010, title = {Citezen {Université} {Lille} 1 - {Résumé} de stage - licence mention {Informatique} 2010-2011}, shorttitle = {citezen-barreau}, url = {http://www.fil.univ-lille1.fr/~decomite/ue/ResumesStages/2010/resumes/barreau/abstract.php}, urldate = {2014-10-07}, author = {Barreau, Adrien}, year = {2010}, note = {00000} } @misc{luna_cardenas_grafoscopio_2014, title = {Grafoscopio - {SmalltalkHub}}, shorttitle = {grafoscopio-smalltalkhub}, url = {http://smalltalkhub.com/#!/~Offray/Grafoscopio/}, urldate = {2014-11-18}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2014}, note = {00000} } @misc{girba_glamorous_2014, title = {the glamorous toolkit}, url = {http://gt.moosetechnology.org/}, urldate = {2014-10-21}, author = {Girba, Tudor and Chis, Andrei and Syrel, Alex}, year = {2014}, note = {00000} } @misc{pollet_citezen_nodate, title = {Citezen}, shorttitle = {citezen-pollet-repository}, url = {http://people.untyped.org/damien.pollet/software/citezen/}, urldate = {2014-10-12}, author = {Pollet, Damien}, note = {00000} } @incollection{sharp_chapter_1997, title = {Chapter 12. {Strings}}, isbn = {0-07-913036-4}, shorttitle = {sbe-strings}, url = {http://stephane.ducasse.free.fr/FreeBooks/ByExample/14%20-%20Chapter%2012%20-%20Strings.pdf}, booktitle = {Smalltalk by {Example}: the {Developer}'s {Guide}}, author = {Sharp, Alex}, year = {1997}, note = {00000} } @techreport{pollet_citezen_2009, title = {Citezen, a nicer bibliography toolkit}, shorttitle = {citezen-pollet-report}, url = {http://vst.ensm-douai.fr/ESUG2009Media/uploads/1/citezen-EsugAwards2009.pdf}, author = {Pollet, Damien}, year = {2009}, note = {00000} } @incollection{girba_glamour_2013, title = {Glamour}, isbn = {978-3-9523341-6-4}, shorttitle = {pbe2-glamour}, booktitle = {Deep into pharo}, author = {Girba, Tudor}, year = {2013}, note = {00002}, pages = {191--207} } @misc{noauthor_pharo_nodate-1, title = {Pharo - {Welcome} to {Pharo}!}, shorttitle = {pharo-sitio-web}, url = {http://pharo.org/}, urldate = {2014-10-21}, note = {00000} } @misc{activist_object_curating_nodate, title = {Curating the {Activist} {Object}: {Project} {History}}, url = {http://activistobject.wordpress.com/project-history/}, urldate = {2014-10-01}, author = {{Activist Object}}, note = {00000} } @misc{wikipedia_open_2014, title = {Open research - {Wikipedia}, the free encyclopedia}, url = {https://en.wikipedia.org/wiki/Open_research}, urldate = {2014-09-23}, author = {{Wikipedia}}, month = sep, year = {2014}, note = {00000} } @book{kaehler_taste_1986, title = {A {Taste} of {Smalltalk}}, isbn = {0-393-95505-2}, shorttitle = {taste-of-smalltalk}, publisher = {W W Norton \& Co Inc}, author = {Kaehler, Ted and Patterson, Dave}, year = {1986}, note = {00050} } @book{lanier_you_2010, edition = {1}, title = {You {Are} {Not} a {Gadget}: {A} {Manifesto}}, isbn = {0-307-26964-7 978-0-307-26964-5}, url = {http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=84de2a0765823489be4f2ec72f031aff}, publisher = {Knopf}, author = {Lanier, Jaron}, year = {2010} } @misc{caekenberghe_smalltalk_2012, title = {Smalltalk {Object} {Notation} ({STON})}, shorttitle = {caekenberghe-ston}, url = {https://github.com/svenvc/ston/blob/master/ston-paper.md}, urldate = {2014-09-23}, author = {Caekenberghe, Sven Van}, month = may, year = {2012}, note = {00000} } @article{luna_cardenas_resolucion_2007, title = {Resolución {Colectiva} de {Problemas} desde {Modelos} {Multiagente}: un diálogo entre la teorÃa y el aula}, shorttitle = {luna-maestria}, url = {http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/offray-maestria-tesis/doc/tip/EscritoTesis/articuloTesisMaestriaRevistaMagis.pdf}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2007}, note = {00000} } @article{beck_object-oriented_1996, title = {Object-{Oriented} {Recursion}}, shorttitle = {oo-recursion}, url = {http://www.macqueen.us/smalltalkReport/ST/ST09/27be.pdf}, author = {Beck, Kent}, month = sep, year = {1996}, note = {00000} } @misc{activist_object_curating_2014, title = {Curating the {Activist} {Object}: {About} the {Activist} {Object}}, url = {http://activistobject.wordpress.com/about/}, urldate = {2014-09-26}, author = {{Activist Object}}, year = {2014}, note = {00000} } @misc{luna_cardenas_ubakye:_2011, title = {Ubakye: usemos las redes sociales en lugar de que ellas nos sigan usando {Offray} {Luna}}, url = {https://www.4shared.com/audio/tBoBE-0B/Ubakye_Usemos_las_redes_social.html}, urldate = {2014-10-21}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, collaborator = {Ortega, Christian}, month = sep, year = {2011}, note = {00000} } @misc{noauthor_zotero_nodate, title = {Zotero with {LaTeX} and {BibTeX} - {Zotero} at {MIT} - {Research} {Guides} at {MIT} {Libraries}}, shorttitle = {zotero-bibtex-mit}, url = {http://libguides.mit.edu/content.php?pid=55482&sid=406343}, urldate = {2014-10-07}, note = {00000} } @misc{zotplus_better_nodate, title = {Better {BibTeX}: {Citation} {Keys}}, shorttitle = {better-bibtex}, url = {https://zotplus.github.io/better-bibtex/Citation-Keys.html}, urldate = {2014-10-03}, author = {{ZotPlus}}, note = {00000 bibtex: zotero-1378135-2195} } @misc{noauthor_zotero_nodate-1, title = {Zotero {Web} {API} {Documentation} v. 3}, shorttitle = {zotero-api-v3}, url = {https://www.zotero.org/support/dev/web_api/v3/basics}, urldate = {2014-10-07}, note = {00000} } @misc{critical_art_emsamble_ciencia_2009, title = {Ciencia de garaje - {Medialab}-{Prado} {Madrid}}, url = {http://medialab-prado.es/article/garage_science}, urldate = {2014-09-30}, author = {{Critical Art Emsamble}}, month = jan, year = {2009}, note = {00000} } @misc{luna_cardenas_ubakye_2012, title = {Ubakye aprendizaje e identidad digital}, copyright = {Creative Commons Attribution - Share Alike 3.0 Unported License}, shorttitle = {ubakye-mapa}, url = {http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/mtb-charlas-talleres/doc/tip/Ubakye/ubakyeAprendizajeIdentidadDigital.png}, urldate = {2014-11-14}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = jun, year = {2012}, note = {00000} } @misc{girba_pharo:_2014, title = {Pharo: {Playing} with live objects}, shorttitle = {girba-playing-with-objects}, url = {http://vimeo.com/97315968}, urldate = {2014-09-28}, author = {Girba, Tudor}, month = jul, year = {2014}, note = {00000} } @article{lafuente_amateurs_2014, title = {Amateurs, activistas y hackers: {Tres} formas de estar en la ciencia [*] {\textbar} {Periódico} {Diagonal}}, url = {https://www.diagonalperiodico.net/blogs/fuera-clase/amateurs-activistas-y-hackers-tres-formas-estar-la-ciencia.html}, urldate = {2014-09-30}, journal = {Diagonal Periodico}, author = {Lafuente, Antonio}, month = sep, year = {2014}, note = {00000} } @misc{research_object_research_nodate, title = {Research {Object} {Overview}}, shorttitle = {research-object-overview}, url = {http://www.researchobject.org/overview/}, urldate = {2014-09-26}, author = {{Research Object}}, note = {00000} } @article{lilly_irani_hackathons_2015, title = {Hackathons and the {Making} of {Entrepreneurial} {Citizenship}}, url = {https://social.stoa.usp.br/articles/0039/6313/0162243915578486.full.pdf}, doi = {10.1177/0162243915578486}, journal = {Science, Technology, \& Human Values}, author = {{Lilly Irani}}, |
︙ | ︙ | |||
40 41 42 43 44 45 46 | iguales, citables, referenciables y valorados en el mundo de la investigación, de manera tal que se cree un mejor balance entre el proceso y el producto de la investigación, contribuyendo asà a hacerla más reproducible, auditable, participativa y transparente. Este actuar está alineado con las búsquedas y objetivos de proyectos como los de la investigación y ciencia abiertas, la ciencia ciudadana y de garage, el Research Object y el Activist Object. Para facilitar la transición del escenario actual al propuesto, la hipótesis es que es necesario introducir nuevas artefactos y metáforas de escritura académica, que den cuenta de cómo el texto final constituye sólo la superficie de la investigación y permitan ver más allá de la punta del iceberg. El presente artÃculo propone y da cuenta de la construcción de uno de esos artefactos, que mediante la metáfora de escritura arbórea, permite explicitar el caracter no lineal de la escritura académica y ver otros elementos bajo la superficie, al tiempo que permite la escritura colaborativa y con historia, la publicación y trazabilidad de la misma, asà como la exportación a diferentes formatos (impreso y web, entre otros) e introduce capacidades de recolección, procesamiento y visualización de información dentro de la herramienta misma. Como muestra práctica de las funcionalidades acá esbozadas, este artÃculo y las visualizaciones de su texto y código el fuente del prototipo fue escrito usando dicho prototipo de escritura alternativa.}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = sep, year = {2014} } | | | > > > > > > > > > > > > > < < < < < < < < < | 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 | iguales, citables, referenciables y valorados en el mundo de la investigación, de manera tal que se cree un mejor balance entre el proceso y el producto de la investigación, contribuyendo asà a hacerla más reproducible, auditable, participativa y transparente. Este actuar está alineado con las búsquedas y objetivos de proyectos como los de la investigación y ciencia abiertas, la ciencia ciudadana y de garage, el Research Object y el Activist Object. Para facilitar la transición del escenario actual al propuesto, la hipótesis es que es necesario introducir nuevas artefactos y metáforas de escritura académica, que den cuenta de cómo el texto final constituye sólo la superficie de la investigación y permitan ver más allá de la punta del iceberg. El presente artÃculo propone y da cuenta de la construcción de uno de esos artefactos, que mediante la metáfora de escritura arbórea, permite explicitar el caracter no lineal de la escritura académica y ver otros elementos bajo la superficie, al tiempo que permite la escritura colaborativa y con historia, la publicación y trazabilidad de la misma, asà como la exportación a diferentes formatos (impreso y web, entre otros) e introduce capacidades de recolección, procesamiento y visualización de información dentro de la herramienta misma. Como muestra práctica de las funcionalidades acá esbozadas, este artÃculo y las visualizaciones de su texto y código el fuente del prototipo fue escrito usando dicho prototipo de escritura alternativa.}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = sep, year = {2014} } @misc{luna_cardenas_``deepness_2013, type = {microblog}, title = {On ``deepness'' and complexity of \#{IPython} documents: http://is.gd/{yoUWBI} cc @fperez\_org @ellisonbg}, shorttitle = {ipython-deepness-2013}, url = {https://twitter.com/offrayLC/status/293188236019388417}, urldate = {2016-12-09}, journal = {@offrayLC}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = jan, year = {2013}, keywords = {replaceShortTitle} } @misc{scott_how_2015, type = {Aeon is a registered charity committed to the spread of knowledge and a cosmopolitan worldview. {Our} mission is to create a sanctuary online for serious thinking.}, title = {How yuppies hacked the original hacker ethos – {Brett} {Scott} {\textbar} {Aeon} {Essays}}, url = {https://aeon.co/essays/how-yuppies-hacked-the-original-hacker-ethos}, abstract = {The hacker ethos is wild and anarchic, indifferent to the trappings of success. Or it was, until the gentrifiers moved in}, language = {Inglés}, urldate = {2017-04-17}, journal = {Aeon}, author = {Scott, Brett}, month = aug, year = {2015} } @book{bringhurst_elements_2005, edition = {3.1}, title = {The {Elements} of {Typography}}, isbn = {0-88179-205-5}, publisher = {Hartley \& Marks}, author = {Bringhurst, Robert}, year = {2005} } @book{umeki_textttgeometry_2008, title = {The {\textbackslash}textttgeometry package}, url = {http://ctan.org/pkg/geometry}, author = {Umeki, Hideo}, month = dec, year = {2008} } @book{mittelbach_latex_2004, edition = {Second}, title = {The {\textbackslash}{LaTeX}{\textbackslash} {Companion}}, isbn = {0-201-36299-6}, publisher = {Addison–Wesley}, author = {Mittelbach, Frank and Goossens, Michel}, year = {2004} |
︙ | ︙ | |||
150 151 152 153 154 155 156 | title = {The {Uneasy} {Relationship} between {Design} and {Design} {Research}}, booktitle = {Design {Research} {Now}}, author = {Bonsiepe, Gui} } @inproceedings{bonsiepe_design_2000, address = {Italia}, | < < < < < < < < < | 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 | title = {The {Uneasy} {Relationship} between {Design} and {Design} {Research}}, booktitle = {Design {Research} {Now}}, author = {Bonsiepe, Gui} } @inproceedings{bonsiepe_design_2000, address = {Italia}, title = {Design as {Tool} for {Cognitive} {Metabolism}: {From} {Knowledge} {Production} to {Knowledge} {Presentation}}, booktitle = {international symposium on the dimensions of industrial design research}, author = {Bonsiepe, Gui}, month = jun, year = {2000} } |
︙ | ︙ | |||
263 264 265 266 267 268 269 | month = aug, year = {1981}, keywords = {imported} } @phdthesis{maxwell_tracing_2006, title = {Tracing the {Dynabook}}, | | | 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 | month = aug, year = {1981}, keywords = {imported} } @phdthesis{maxwell_tracing_2006, title = {Tracing the {Dynabook}}, url = {https://open.library.ubc.ca/cIRcle/collections/ubctheses/831/items/1.0055157}, urldate = {2013-12-10}, school = {University of British Columbia}, author = {Maxwell, John W.}, month = nov, year = {2006} } |
︙ | ︙ | |||
506 507 508 509 510 511 512 | abstract = {Zsh is a shell designed for interactive use, although it is also a powerful scripting language. More information can be found on the "Zsh Web Pages" sites.}, urldate = {2014-07-02}, author = {Falstad, Paul and Stephenson, Peter}, month = jan, year = {2014} } | | | | 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 | abstract = {Zsh is a shell designed for interactive use, although it is also a powerful scripting language. More information can be found on the "Zsh Web Pages" sites.}, urldate = {2014-07-02}, author = {Falstad, Paul and Stephenson, Peter}, month = jan, year = {2014} } @misc{luna_cardenas_``deepness_2013-1, title = {On ``deepness'' and complexity of {IPython} documents}, url = {http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/on-deepness-and-complexity-of-ipython-documents.html}, abstract = {Note This is an updated version of a publication originaly posted on: http://mutabit.com/mutabit/default/wiki/ipython-deepness This post argues about using an outliner interface for interactive docum}, urldate = {2017-08-28}, journal = {Palimpsesto, hipertexto, destripa/atrapa musas}, |
︙ | ︙ | |||
581 582 583 584 585 586 587 | @misc{noauthor_hackbo_2010, title = {{HackBo}}, url = {http://hackbo.co/}, year = {2010} } | | | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 | @misc{noauthor_hackbo_2010, title = {{HackBo}}, url = {http://hackbo.co/}, year = {2010} } @misc{luna_cardenas_grafoscopio_2014-1, title = {Grafoscopio}, url = {http://mutabit.com/grafoscopio/}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2014} } @misc{luna_cardenas_data_2015, title = {Data {Week}: {Taller} + {Hackatón} de visualización de datos}, url = {http://mutabit.com/dataweek/}, urldate = {2017-08-29}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2015} } @misc{de_andrade_cannibal_1928, title = {Cannibal {Manifesto}}, url = {https://is.gd/de_andrade_1928}, urldate = {2017-08-29}, author = {de Andrade, Oswald}, year = {1928}, note = {https://events.ccc.de/congress/2009/Fahrplan/attachments/1386\_cannibalmanifesto1928.pdf} } @book{teemu_leinonen_software_2008, title = {Software as {Hypothesis}: {Research}-{Based} {Design} {Methodology}}, shorttitle = {leinonen-2008}, url = {http://www.slideshare.net/teemul/software-as-hypothesis-researchbased-design-methodology-presentation}, urldate = {2015-07-29}, author = {{Teemu Leinonen}}, year = {2008} } @article{hunsinger_democratization_2016, title = {The democratization of hacking and making}, volume = {18}, issn = {1461-4448, 1461-7315}, url = {http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1461444816629466}, doi = {10.1177/1461444816629466}, language = {en}, number = {4}, urldate = {2017-09-11}, journal = {New Media \& Society}, author = {Hunsinger, Jeremy and Schrock, Andrew}, month = apr, year = {2016}, pages = {535--538} } @article{schrock_civic_2016, title = {Civic hacking as data activism and advocacy: {A} history from publicity to open government data}, volume = {18}, issn = {1461-4448, 1461-7315}, shorttitle = {Civic hacking as data activism and advocacy}, url = {http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1461444816629469}, doi = {10.1177/1461444816629469}, language = {en}, number = {4}, urldate = {2017-09-11}, journal = {New Media \& Society}, author = {Schrock, Andrew R}, month = apr, year = {2016}, pages = {581--599} } @book{isin_being_2015, address = {London, UK ; New York}, title = {Being digital citizens}, isbn = {978-1-78348-055-5 978-1-78348-056-2}, publisher = {Rowman \& Littlefield}, author = {Isin, Engin F. and Ruppert, Evelyn}, year = {2015}, keywords = {Internet, Internet in public administration, Political aspects} } @book{stallman_free_2002, address = {Boston, Mass}, edition = {1st. ed}, title = {Free software, free society: selected essays}, isbn = {978-1-882114-98-6}, shorttitle = {Free software, free society}, url = {https://is.gd/stallman_freesoc}, language = {eng}, publisher = {Free Software Foundation}, author = {Stallman, Richard M. and Gay, Joshua}, year = {2002}, note = {OCLC: 253840339} } @book{lessig_free_2004, address = {New York}, title = {Free culture: how big media uses technology and the law to lock down culture and control creativity}, isbn = {978-1-59420-006-9}, shorttitle = {Free culture}, url = {https://is.gd/lessing_2004}, publisher = {Penguin Press}, author = {Lessig, Lawrence}, year = {2004}, keywords = {Art, Intellectual property, Mass media, Technological innovations, United States} } @article{moroi_comparison_1975, title = {Comparison between procaine and isocarboxazid metabolism in vitro by a liver microsomal amidase-esterase}, volume = {24}, issn = {1873-2968}, language = {eng}, number = {16}, journal = {Biochemical Pharmacology}, author = {Moroi, K. and Sato, T.}, month = aug, year = {1975}, pmid = {8}, keywords = {Amidohydrolases, Animals, Esterases, Hydrogen-Ion Concentration, In Vitro Techniques, Isocarboxazid, Kinetics, Male, Metals, Microsomes, Liver, Phospholipids, Procaine, Proteins, Rats, Subcellular Fractions, Temperature}, pages = {1517--1521} } @article{makar_formate_1975, title = {Formate assay in body fluids: application in methanol poisoning}, volume = {13}, issn = {0006-2944}, shorttitle = {Formate assay in body fluids}, language = {eng}, number = {2}, journal = {Biochemical Medicine}, author = {Makar, A. B. and McMartin, K. E. and Palese, M. and Tephly, T. R.}, month = jun, year = {1975}, pmid = {1}, keywords = {Animals, Hydrogen-Ion Concentration, Kinetics, Aldehyde Oxidoreductases, Body Fluids, Carbon Dioxide, Formates, Haplorhini, Humans, Methanol, Methods, Pseudomonas}, pages = {117--126} } @article{midell_postperfusion_1976, title = {Postperfusion coronary ostial stenosis: incidence and significance}, volume = {72}, issn = {0022-5223}, shorttitle = {Postperfusion coronary ostial stenosis}, abstract = {In a study of 117 consecutive aortic valve replacements in which selective coronary perfusion was routinely employed, four patients developed coronary ostial stenosis (3.5 per cent). Continuous selective coronary perfusion was performed by use of Mayo balloon catheters with individual measuring of pressure and flow. All 4 patients developed progressive symptoms of angina pectoris within 6 months of the original operation, after uneventful recoveries. All 4 were found to have lesions in the left main coronary ostium and required a coronary bypass. Two made uneventful recoveries and are presently asymptomatic, whereas 2 died in the immediate postoperative period. The literature indicates that the reported incidence of this complication varies from 1 to 5 per cent. Furthermore, the mortality rate for reoperation in these patients is higher than that for those undergoing uncomplicated coronary bypass without an antecedent procedure. Our experience confirms the lethal nature of this complication and the necessity for reoperation once the diagnosis is established. The development of these dangerous lesions must be taken into account in the prevailing controversy between the most effective methods of myocardial protection during aortic valve replacement.}, language = {eng}, number = {1}, journal = {The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery}, author = {Midell, A. I. and DeBoer, A. and Bermudez, G.}, month = jul, year = {1976}, pmid = {933555}, keywords = {Male, Humans, Adult, Aortic Valve, Aortic Valve Insufficiency, Aortic Valve Stenosis, Arteries, Cardiac Catheterization, Coronary Angiography, Coronary Circulation, Coronary Disease, Coronary Vessels, Female, Heart Valve Prosthesis, Middle Aged, Perfusion}, pages = {80--85} } @book{stallman_software_2007, address = {Madrid}, title = {Software libre para una sociedad libre}, isbn = {978-84-933555-1-7}, url = {https://is.gd/stallman_2004}, language = {Spanish}, publisher = {Traficantes de Sueños}, author = {Stallman, Richard M. ( and Lessig, Lawrence (}, year = {2007}, note = {OCLC: 920248130} } @article{luna_cardenas_grafoscopio:_2017, title = {Grafoscopio: {A} moldable tool for literate computing and reproducible research}, volume = {2}, issn = {2475-9066}, shorttitle = {Grafoscopio}, url = {http://joss.theoj.org/papers/10.21105/joss.00251}, doi = {10.21105/joss.00251}, number = {18}, urldate = {2018-04-03}, journal = {The Journal of Open Source Software}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = oct, year = {2017}, pages = {251} } @misc{luna_cardenas_forma_2014, title = {La forma en que escribo para el doctorado}, url = {http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/la-forma-en-que-escribo-para-el-doctorado.html}, abstract = {Mi tesis tiene que ver con cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian. Si bien mi contexto de investigación son los hackerspaces y makerspaces del Sur Global y las comunidades de personas}, language = {es}, urldate = {2018-04-03}, journal = {Palimpsesto, hipertexto, destripa/atrapa musas}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = feb, year = {2014} } @misc{denker_perfection_2016, type = {Software}, title = {Perfection \& {Feedback} {Loops} or: why worse is better}, shorttitle = {Perfection \& {Feedback} {Loops} or}, url = {https://www.slideshare.net/MarcusDenker/perfection-feedback-loops-or-why-worse-is-better-65540840?ref=https://twitter.com/i/cards/tfw/v1/771628915781533696?cardname=player&autoplay_disabled=true&forward=true&earned=true&edge=true&lang=es&card_height=130&scribe_context=%7B%22client%22%3A%22web%22%2C%22page%22%3A%22search%22%2C%22section%22%3A%22default%22%2C%22component%22%3A%22tweet%22%7D&bearer_token=AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAPYXBAAAAAAACLXUNDekMxqa8h%252F40K4moUkGsoc%253DTYfbDKbT3jJPCEVnMYqilB28NHfOPqkca3qaAxGfsyKCs0wRbw}, abstract = {Video: https://www.youtube.com/watch?v=LRFLdWG24Mk Perfection \&}, urldate = {2018-04-03}, author = {Denker, Marcus}, month = aug, year = {2016} } @misc{victor_humane_2014, title = {The {Humane} {Representation} of {Thought}}, url = {https://vimeo.com/115154289}, abstract = {Closing keynote at the UIST and SPLASH conferences, October 2014. Preface: http://worrydream.com/TheHumaneRepresentationOfThought/note.html References to baby-steps\…}, urldate = {2018-04-05}, author = {Victor, Bret}, month = dec, year = {2014} } @misc{kay_alan_1997, title = {Alan {Kay} at {OOPSLA} 1997 - {The} computer revolution hasnt happened yet}, url = {https://www.youtube.com/watch?v=oKg1hTOQXoY}, urldate = {2018-04-05}, author = {Kay, Alan}, collaborator = {Gonis, Jeff}, year = {1997} } @book{luna_cardenas_grafoscopio_2017, title = {Grafoscopio {User} {Manual}}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2017} } @techreport{blackwell_craft_2015, title = {Craft {Practices} of {Live} {Coding} {Language} {Design}}, abstract = {This paper reflects on the development process of two Live Coding languages, Blackwell’s Palimpsest and Aaron’s Sonic Pi, from the perspective of practice-led arts and craft research. Although informed by prior research in education, music, end-user programming and visual languages, these projects do not apply those principles through conventional software engineering processes or HCI techniques. As is often the case with practice-led research, the development process itself provides an opportunity for reflection on the nature of software as a craft – both for live-coding researchers, and for users of the live-coding systems that we create. In reflecting, we relate our own practice to recent perspectives on software as material, and on the role of craft as an element of interaction design research. The process that we have followed to support this analysis could be applied by other developers wishing to engage in similar reflection.}, institution = {Zenodo}, author = {Blackwell, Alan and Aaron, Sam}, month = jul, year = {2015}, doi = {10.5281/zenodo.19318} } @misc{gil_rojas_narrativas_2014, title = {Narrativas de datos sobre el uso racional de medicamentos: {Construcción} de la lÃnea base}, url = {http://mutabit.com/repos.fossil/piamed/doc/tip/linea-base-aras-iecas.html}, urldate = {2018-04-17}, author = {Gil Rojas, Yanneth and Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = aug, year = {2014} } @misc{luna_cardenas_grafoscopio:_2015, title = {Grafoscopio: {Iceberg} metaphor for writing and data visualization {\textbar} {Palimpsesto}, hipertexto, destripa/atrapa musas}, url = {http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/grafoscopio-idea-and-initial-progress.html}, urldate = {2018-04-17}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = jan, year = {2015} } @misc{granger_jupyterlab:_2016, title = {{JupyterLab}: {Building} {Blocks} for {Interactive} {Computing} {\textbar} {SciPy} 2016}, shorttitle = {{JupyterLab}}, url = {https://www.youtube.com/watch?v=Ejh0ftSjk6g}, urldate = {2018-04-18}, author = {Granger, Brian}, year = {2016}, keywords = {Julia, Python, Interactive Computing, Jupyter Notebook, JupyterLab, R Programming Language} } @book{bergel_deep_2013, title = {Deep into {Pharo}}, isbn = {978-3-9523341-6-4}, url = {https://open.umn.edu/opentextbooks/BookDetail.aspx?bookId=315}, abstract = {"Pharo is a clean, innovative, open-source, live-programming environment. Deep into Pharo is the second volume of a series of books covering Pharo. Whereas the first volume is intended for newcomers, this second volume covers deeper topics. You will learn about Pharo frameworks and libraries such as Glamour, PetitParser, Roassal, FileSystem, Regex, and Socket. You will explore the language with chapters on exceptions, blocks, small integers, and floats. You will discover tools such as profilers, Metacello and Gofer."--Open Textbook Library.}, language = {English}, urldate = {2018-04-19}, author = {Bergel, Alexandre and Cassou, Damien and Ducasse, Stéphane and Laval, Jannik and {Open Textbook Library}}, year = {2013}, note = {OCLC: 957555902} } @misc{noauthor_1.5_nodate, title = {A 1.5 column layout in {LaTeX} {\textbar} {Ken} {Arroyo} {Ohori}}, url = {https://3d.bk.tudelft.nl/ken/en/2016/04/17/a-1.5-column-layout-in-latex.html}, urldate = {2018-05-06} } @misc{coates_addendum_2005, title = {An addendum to a definition of {Social} {Software} {\textbar} plasticbag.org}, url = {http://plasticbag.org/archives/2005/01/an_addendum_to_a_definition_of_social_software}, urldate = {2018-05-26}, author = {Coates, Tom A.}, month = jan, year = {2005} } @misc{coates_my_2003, title = {My working definition of social software… {\textbar} plasticbag.org}, url = {http://plasticbag.org/archives/2003/05/my_working_definition_of_social_software}, urldate = {2018-05-26}, author = {Coates, Tom A.}, month = may, year = {2003} } @misc{luna_cardenas_domain_2016, title = {Domain {Specific} {Visualizations}: a glimpse of medicine public data released by governments}, url = {http://mutabit.com/offray/blog/en/entry/sdv-infomed}, urldate = {2018-05-29}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = jan, year = {2016} } @misc{luna_cardenas_semana_2016, title = {Una semana del código desde y para la sociedad civil}, url = {http://mutabit.com/offray/blog/es/entry/semana-del-codigo-2016}, urldate = {2018-05-29}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = oct, year = {2016} } @misc{luna_cardenas_panama_2016, title = {Panama {Papers}: a case for reproducible research, data activism and frictionless data}, url = {http://mutabit.com/offray/blog/en/entry/panama-papers-1}, urldate = {2018-05-29}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = may, year = {2016} } @misc{luna_cardenas_mapas_2015, title = {Mapas del silencio: ¿{Qué} tan bien usan el {Ministerio} {TIC} de {Colombia} y}, shorttitle = {Mapas del silencio}, url = {http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/que-tan-bien-usa-el-ministerio-tic-de-colombia-las-tic-para-comunicarse-con-los-ciudadanos.html}, abstract = {¿Qué es más demorado: un trino (tuit) o un derecho de petición para obtener una respuesta de entidades públicas y sus (ex)funcionarios? En esta entrada al blog lanzamos experimento público al respecto}, language = {es}, urldate = {2018-05-29}, journal = {Palimpsesto, hipertexto, destripa/atrapa musas}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = jul, year = {2015} } @techreport{bhargava_beyond_2015, title = {Beyond {Data} {Literacy}: {Reinventing} {Community} {Engagement} and {Empowerment} in the {Age} of {Data}}, author = {Bhargava, Rahul and Deahl, Erica and Letouzé, Emmanuel and Noonan, Amanda and Sangokoya, David and Shoup, Natalie}, month = sep, year = {2015} } @misc{luna_hacer_2014, title = {Hacer visible y sostenible la defensa de {Internet}}, url = {http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/en-defensa-de-internet.html}, abstract = {Recientemente estamos sosteniendo una conversación en la comunidad nuclear de RedPaTodos sobre las interacciones entre comunidades de base, patrocinadores y entidades intermediarias. A mi me parece un}, language = {es}, urldate = {2018-06-03}, journal = {Palimpsesto, hipertexto, destripa/atrapa musas}, author = {Luna, Offray}, month = jan, year = {2014} } @misc{noauthor_notitle_nodate } @misc{ramirez-ordonez_estudio_2018, title = {Estudio {Crews} en detalle}, url = {http://micros.nomono.co/copyright-lac/}, author = {Ramirez-Ordoñez, David and Simón, Virginia Inés}, year = {2018} } @misc{rogers_healthy_2016, title = {Healthy {Open} {Source}}, url = {https://medium.com/the-node-js-collection/healthy-open-source-967fa8be7951}, abstract = {A walkthrough of the Node.js Foundation’s base contribution policy.}, urldate = {2018-06-04}, journal = {Node.js Collection}, author = {Rogers, Mikeal}, month = feb, year = {2016} } @misc{eghbal_what_2016, title = {What success really looks like in open source}, url = {https://medium.com/@nayafia/what-success-really-looks-like-in-open-source-2dd1facaf91c}, abstract = {And how we can support them}, urldate = {2018-06-04}, journal = {Nadia Eghbal}, author = {Eghbal, Nadia}, month = feb, year = {2016} } @book{escobar_autonomiy_2016, address = {Popayán, Colombia}, edition = {Primera edición en castellano}, title = {AutonomÃa y diseño: la realización de lo comunal}, isbn = {978-958-732-232-3}, shorttitle = {AutonomÃa y diseño}, publisher = {Editorial Universidad del Cauca}, author = {Escobar, Arturo}, year = {2016} } |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/dataweek.tex.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 | \chapter{El Data Week, las Data Rodas y otros encuentros}\label{dataweek} \epigraph{Un viaje de mil millas comienza con el primer paso.}{--- \textup{Lao-tsé}} El anterior capÃtulo se centró en una de las materialidades más sobresalientes de este investigación: Grafoscopio. Este capÃtulo se centrará en las dinámicas humanas alrededor del mismo y otros artefactos emergentes, que permitieron su difusión, uso, apropiación y modificación progresiva. Se considerarán desde la perspectiva histórica, dando cuenta de como surgieron y cambiaron, y también de la variedad y diversidad de las mismas. Como la participación y la cosificación son inseparables, las maneras de participación estarán mediadas no sólo por Grafoscopio, sino por otros artefactos de los que también se dara cuenta. Por ello, el término encuentro, se referirá tanto a las experiencias cara a cara, como a aquellas que son mediadas por alguna forma de artefacto (cosificación). \section{Data Week}\label{dataweek-intro} El \emph{Data Week }, según su página web, es: \begin{quote} [Un] taller-hackatón sobre visualización y activismo de datos donde aprendemos a trabajar e interconectar las representaciones simbólicas (código) y las visuales (visualizaciones) referidas a los datos. Es un taller porque está orientado al aprendizaje mediante la práctica y el ejemplo y una hackatón por su caracter intensivo y orientado a prototipos. La intensión es aproximarse de manera crÃtica a la construcción, comprensión y mejoramiento de un mundo compartido mediado por tales datos. [En el taller se] enseña como usar Grafoscopio, una herramienta flexible y amoldable para documentación interactiva, visualización y activismo de datos. Combinamos algo de historia y fundamentación con ejercicios progresivamente más complejos. Luego abordamos un problema común que nos permitirá mostrar cómo se usa, adapta y extiende grafoscopio, cuáles son sus diferencias y valores agregados y, si nos queda tiempo, trataremos problemas diversos, propuestos por los participantes con sus propios conjuntos de datos. Elegimos problemas que pueden ser entendidos mejor con visualización de datos y usaremos una aproximación alternativo al "Big Data", que usa pequeños datos significativos (frictionless data) y sus visualizaciones. La intensión es que el problema común nos de herramientas y saberes para que luego podamos abordar por nuestra cuenta los problemas e inquietudes propias, que pueden ser considerados para talleres y eventos venideros. También se hará extensiva la participación de los asistentes a vincularse a distintas comunidades locales e internacionales relacionadas con visualización y activismo de datos, herramientas amoldables y datos abiertos, entre otras. \end{quote} \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[¿Qué es el data week?]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-web1.png} \label{subfig:dataweek-web1.png}} \quad \subfloat[Cómo participar (aparte)]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-web2.png} \label{subfig:label2}} \caption[Página web del Data Week] {Apartes de la página web del Data Week, que explican qué es y cómo participar. Se pude ver en toda su extensión en \url{http://mutabit.com/dataweek}.} \label{fig:label} \end{figure*} Las subsecciones acá presentes darán cuenta de cómo se llegó a esta enunciación y los desafÃos y limtaciones que dicho formato enfrenta. \subsection{Las motivaciones: crear capacidad en la base, interlocutar con el poder y resistir} El Data Week surgió tuvo dos motivaciones conexas: la primera, resistir los actos de gentrificación asociados a la popularización de la ``hackatón'' como formato de ``innovación social'' denunciados en la sección La Gobernaton (ver sección \ref{gobernaton}), la segunda, crear capacidad en las comunidades de base para interlocutar con el poder desde nuevas técnicas mediadas por saberes y materialidades hacker, especÃficamente en diálogo de las preguntas que esta tesis buscaba explorar respecto a cómo cambiar los artefactos que nos cambian, usando Grafoscopio para ello. El vértigo en el hacer, el inmediatismo y la excesiva orientación al lucro y la manoseada ``innovación'' de las \emph{hackatones} enagenadas, denunciadas por Irani con su crÃtica a la ``ciudadanÃa emprendedora'', por Schrock (\emph{hackathons without hacking}) y Luna en la Gobernatón, son una desconexión evidente a este discurso de la idea de hacer es pensar expresada por Sennet. El quehacer artesanal tiene un ritmo y continuidad que dichas hackatones no logran capturar ni interconectar. La idea de pulso, que yo mismo digo, con momentos sosegados y frenéticos tampoco se ve. Tan sólo hay cabida para los momentos frenéticos. \section{Las ediciones: los ritmos, intensidades, temáticas y productos}\label{dataweek-ediciones} Debido a su caracter simultáneo de taller y hackatón, el \emph{Data Week} buscaba lograr un balance entre el aprendizaje guiado, que permitirÃa asumir los conceptos necesarios para la exploración autónoma luego, y los problemas abiertos, sin una respuesta preconstruida para ser enseñada. Cada una de las ediciones sucesivas del evento fue una exploración de dinámicas e infraestruturas que se acercaran a este balance, durante el periodo entre junio de 2015 y abril de 2017, en el cual se desarrollaron 12 ediciones del mismo, probando diferentes esquemas y afinándolos. El propósito era lograr una experiencia intensiva, que contrastara con los esporádicos tallerdes de \emph{Indie Web Science}. Tener un taller de cerca de 30 horas, que se pudiera incorporar a la vida sin requerir de demasiados esfuerzos extra. La primera edición (junio 22 al 27 de 2015) ocurrió todas las noches de 5 pm a 9 pm y el sábado todo el dÃa, pero debido a que era parte de una semana laboral habitual, los ritmos eran extremadamente desgastantes para los participantes, en particular para mà en mi rol de organizador. La temática acá fue \emph{los mapas del silencio} (Luna \cite{luna_cardenas_mapas_2015}), que buscaban mostrar qué tanto contestan o no los polÃticos en Twitter. \begin{figure*}[!htb] \centering \includegraphics[angle=90,origin=c,width=\linewidth]{./Parte2/mapas-del-silencio.png} % \setlength{\belowcaptionskip}{-200pt} \vspace*{-5.5cm} \caption[Data Week 1: Mapas del silencio.] {Imagen de la entrada al blog (rotada para apreciarla completa) sobre los mapas del silencio, el tema que se transformarÃa luego en los Data Selfies de Twitter de la sección. Se puede leer completa en \url{https://is.gd/mapas_silencio}.} \label{fig:mapas-silencio} \end{figure*} Si bien el código era desordenado, se lograron avances, pasado de prototipos en papel a gráficas computacionales, (véase gráfica tal y detalles en luna mapas), que empezaron a mostrar que efectivamente el entorno de visualización ágil, integrado en Pharo y accesible desde Grafoscopio, permitÃa rápidos avances con respecto a los talleres de Indie Web Science e incluso con respecto a otras hackatones de periodismo de datos y visualización, que sólo se quedaban en la maqueta (\emph{mockup}), sin apelar a datos o resultados algorÃtmicos tomados de fuentes reales de información (cfg César Arias). La segunda edición (septiembre 21 al 26 de 2015) se hizo dentro de una semana de descanso de la Universidad Javeriana, en el marco de una investigación conjunta llamada Ciudad de Datos, en la que el autor participó como co-investigador, pues se pensó que mucha de la población interesada, serÃa estudiantes universitarios. La intensidad horaria aumento a 6 horas diarias, que entre semana estaban repartidas en un par de horas (10:30 AM a 12:30 PM) en la mañana, un receso para el almuerzo y 4 horas en la tarde (2:30 PM a 6:30 PM, aprox.) y el sábado iban de 2:30 pm a 8:30 pm. La asistencia no fue muy masiva y los estudiantes universitarios prefirieron invertir su semana de receso en otros lados. Esto no fue un impedimento, pues desde los talleres y encuentros en la prehistoria del evento, se habÃa decidido que lo importante, más que la asistencia masiva, era el carécter comprometido y continuo de la participación. Sin embargo esta intensidad horaria por sesión mostró ser adecuada para la consecución de mejores resultados, pues si bien era más demandante, se beneficiaba de mayores tiempos de concentración de los participantes el mismo sitio (en el anterior horario, con sesiones más cortas y viajes en la noche, los participantes se empezaban a alistar y se marchaban desde antes). El principal avance en esta edición fue la mejora del tutorial interactivo de Smalltalk, hecho en Grafoscopio y la consolidación de algunas visualizaciones de los \emph{mapas del silencio} en el paquete {\ttfamily Dataviz}, lo que a su vez permitió iniciar una didáctica particular, en la que se mostraba cómo los algoritmos, prototipados colectivamente con los asistentes, se incorporaban al conocimiento cristalizado en el sistema a través de paquetes y cómo se podÃa empezar a navegar y deconstruir dicho conocimiento. Esto constituyó un avance respecto a lo anterior, pero no habÃa un paquete de visualización totalmente usable por un participante al final del evento, ni mucho menos por alquien externo. Quedó más claro que la intensión del \emph{Data Week}, en parte, era iterar sobre esos prototipos imperfectos e irlos mejorando con sucesivas ediciones. La tercera edición se probó partir el \emph{Data Week} en dos sesiones, ambas de jueves a sábado, de 2:30 PM a 6:30 PM (ocurridas en febrero 25 al 27 y marzo 3 al 5 de 2016). Si bien estas sesiones implicaban que algunas personas deberÃan contar con dos tardes dentro del horario laboral habitual, o bien los asistentes contaban con flexibilidad del tiempo, o bien era un permiso que se podÃa solicitar en caso de que no. Lo cierto es que esta forma de organización generó la asistencia más regular, con jornadas suficientemente intensivas para avanzar el el problema. Una particularidad acá fue el cambio del problema, para adecuarlo a las necesidades percibidas en la investigación Ciudad de Datos, según uno de los coinvestigadores. Esto trajo la ventaja de triangular información: ya no estábamos más centrados en los temas de redes sociales, sino que podÃamos poner a circular en ellas información extraida de otros lados, en este caso del portal de contratación pública, en aras de articularnos con la naciente comunidad \emph{Open Data Colombia} (OpenDataCo) y el \emph{scrapper} de contratos del portal gubernamental colombiano ``contratos.gov.co'' (prizbilla-xxx). Además nos alineaba con otras comunidades como OpenBugets\footnote{\url{http://openbudgets.eu/}}, OpenSpending\footnote{\url{https://openspending.org/}} y algunos proyectos y temáticas de la Open Knowledge Foundation\footnote{\url{https://discuss.okfn.org/}}. También mostraba el potencial del trabajo desde individuos y pequeños colectivos: por ejemplo, el proyecto OpenSpending mostraba como 76 paÃses habÃan liberado 1105 datasets conteniendo 28'369.534 registros [@OpenSpending, index]. El scrapper de un sólo individuo, y la organización y limpieza posterior en la comunidad OpenDataCo y el Data Week 3ra edición, logró liberar (XXX) registros para 15 años de contratación. Sin embargo, tenÃa un riesgo, como se señaló antes de la ejecución del taller al coinvestigador, y es que familiarizarse con los datos y sus visualizaciones y lograr continuidad y resultados con el problema era algo difÃcil para un problema de una semana, si nadie se iba a ocupar de dichos datos después. Liberar los datos no bastaba, habÃa que comprometerse con encontrar las estructuras e historias dentro de dichos datos y contarlas. A esto se sumaron dificultades con la conexión entre Pharo y SQLite, el motor de datos para trabajar el dataset de contratos, que, si bien fueron temporales debido a la transición a la siguiente versión de Pharo, en un evento intensivo como el Data Week, cobraron su tiempo y causaron descontento entre los participantes, un par de ellos reportó que no concebián como una cosa que en los demás lenguajes de programación está resuelta, en este termina siendo un impedimento tan grande para el tratamiento de datos. Finalmente logramos rodear el problema, no sin una considerable pérdida de tiempo y fluidez durante la realización del taller/hackatón. Aún asà los asistentes mantuvieron el interés y hubo 3 sesiones de un dÃa, posteriores al evento, para continuar con el problema y la solicitud de crear una lista de correo para los asistentes al Data Week. Si bien dicha solicitud no fue implementada inmediatamente, e invité a la gente a la comunidad de OpenDataCo, con el ánimo de dinamizarla, la implementé con el tiempo, al ver el interés sostenido de los participantes y la necesidad de tratar temas especÃficos a los interesados en Grafoscopio y los asistentes al Data Week. Desde la edición 4 del data week se consolidó el esquema, de la anterior, de dividir el encuentro en dos sesiones. Esta se realizó en el colaboratorio de MedellÃn (ver fotos), también en alianza con el proyecto Ciudad de Datos, pero se volvió al problema de visibilizar la comunicación en Twitter, ya no desde los mapas del silencio, sino desde un proyecto llamado \emph{data selfies}, que se basaba en la información provista por cada usuario de Twitter, en lugar de la información desde el scrapper. La edición 5 del Data Week se realizó de septiembre 22 al 24 y 29 de septiembre a octubre 1 de 2016. En esta edición se continuó con el problema de los Data Selfies, pero hubo interesantes exploraciones de teorÃas y proyectos relacionados con lo que se planteaba en el evento y se mejoró la infraestructura que soportaba la interconexión con repositorios de documentación en Fossil. La edición 6 fue una edición ``unipersonal'' e hizo énfasis en la \emph{hackatón} como una forma de resistencia y crÃtica civil a los proyectos de enagenación de lo público, particularmente las bibliotecas, para la apropiación de los privados, particularmente Microsoft, sobre la base de enseñar a todos a hacer código (véase Luna \cite{luna_cardenas_semana_2016}). Esta perspectiva crÃtica intentaba ilustrar otras formas de empezar con la programación, otras iniciativas y comunidades que se acercaban crÃticamente e ellas y por ello continuo la numeración de ediciones que se llevaban hasta el momento, pues si bien la dinámica fue distinta,se construÃa desde las mismas perspectivas. El énfasis acá estuvo en mejorar la infraestructura, usando lo desarrollado en la edición anterior. Fue particularmente interesante ver como estas prácticas también se podÃan llevar a un plano individual, si la experticia estaba ampliamente instalada y fue una muestra más de esa relación entre tecnologÃas informáticas y empoderamiento personal, asà como de las dinámicas ágiles desarrolladas durante las ediciones previas del Data Week. \begin{figure*}[!htb] \centering \includegraphics[angle=90,origin=c,width=\linewidth]{./Parte2/dataweek6-blog.jpg} \vspace*{-6.5cm} \caption[Data Week 6: Entrada al blog] {Entrada al blog sobre el Data Week 6, que fue una edición unipersonal, referida a la hora del código desde las bibliotecas públicas. La gráfica ha sido rotada para mostrar la entrada al blog en toda su extensión, que se puede leer ampliada en \url{https://is.gd/dataweek6_blog}} \label{fig:dataweek6-blog} \end{figure*} La edición 7 (parte 1 oct. 27-29 y parte 2 nov 4-6 de 2016) contó con dos asistentes permanentes y ocurrió en el marco de la edición colombiana de AbreLatam\footnote{AbreLatam se define asà mismo como una ``desconferencia en la que actores de diferentes sectores participan en su calidad personal construyendo debates clave sobre temáticas vinculadas a los datos abiertos en diversos campos tales como gobierno abierto, servicios públicos, privacidad, derechos humanos, participación ciudadana, aspectos técnicos y muchos más'', Mayor información en \url{http://abrelatam.org/}}, abordando el tema recurrente de los Data Selfies. Lo interesante de ella es que, al igual que la edición pasada, reforzaba el tema de bifurcar como una manera de construir desde el disenso. Debido a la lectura de algunos de cómo AbreLatam no mostraba a comunidades de base y podÃa ser enagenado para colocar sólo agendas gubernamentales, decidimos hacer el evento en paralelo con esas fechas, empezando el fin de semana anterior al evento y terminando en coincidencia con el mismo, lo cual se consolidarÃa como una forma de hablar desde la disidencia, pero empleando los mismas etiquetas en redes sociales (conocidos como \emph{hashtags}), de forma que quienes siguieran la etiqueta durante la realización de un evento como Abrelatam, también tuvieran una mirada más amplia de las prácticas que el evento invisibilizaba. Esta se convertirÃa en una técnica recurrente del Data Week. Esto también abrió interlocuciones dentro del evento mismo y el autor de esta tesis, fue invitados por los organizadores del mismo en Colombia a dar una charla mostrando esas prácticas y preocupaciones alternativas, aunque la interlocución se limitó prácticamente a ello. Esta edición también fue socializada con la comunidad de la \emph{Open Knowledge Foundation} (ver \url{https://is.gd/vpYiz2}), pero tampoco hubo mayor respuesta en el foro donde se compartió. La edición 8 (parte 1, Marzo 23 al 25 y parte 2 marzo 30, 31 y Abril 1 de 2017), se migraron los contenidos ``teóricos'' del evento desde XMind\footnote{\url{http://xmind.net/}} a Freeplane\footnote{\url{http://freeplane.org/}}, esencialmente por que el primero empezó a tener una interface más saturada y menos limpia y tenerla implicaba pagar por la versión privativa, con ``modo de presentaciones'', sobre lo cual ofrecÃa un molesto recordatorio constante (una forma de software que se conoce como \emph{addware} o \emph{spamware}, recordándonos con información indeseada que podemos librarnos de dicha información, si pagamos por tal privilegio). En esta edición también se hicieron los primeros intentos de Streamming (emisión de video en tiempo real), usando primero el libre Jitsi\footnote{\url{https://jitsi.org/}} y pasándonos luego a YouTube ante las fallas del primero. Esta edición se centró en la posible participación en el \emph{Google Summer of Code}\footnote{\url{https://summerofcode.withgoogle.com/}} (GSoC), un evento que convoca a estudiantes en distintos niveles de formación, a lo ancho del planeta, para que empleen sus vacaciones de verano escribiendo software libre. Grafoscopio fue uno de los proyectos preseleccionados para dicha participación, lo cual de porsà es un mérito para un evento que ha convocado más de 13.000 estudiantes de 108 paÃses durante 13 años en 608 organizaciones. Una de ellas, el European Smalltalk User Group (ESUG), aceptó Grafoscopio como un proyecto al cual aportar durante dicho evento. Al final dos estudiantes Oscar GarcÃa y Offray Luna enviaron sus propuestas, pero ninguna llegó a la ronda final. El argumento que me fue dado, es que Google no querÃa que los proyectos doctorales recibieran doble financiación, la que ya tienen (naturalmente!) y la del GSoC. Por supuesto, dicho argumento desconoce que los estudiantes doctorales del Sur Global escásamente tenemos alguna financiación para realizar nuestros estudios en su gran mayorÃa (ver más detalles en el anuncio hecho en la lista de correo de Grafoscopio en \url{https://is.gd/no_gsoc}). Sin embargo, la preselección fue un indicador de la calidad del proyecto en convocatorias internacionales. %PENDIENTE: Gráficas GSoC La edición 9 (Sep 20 a Sep 22.) fue una edición corta que se refirió al Portal de Software Público de Colombia, la invitación mencionaba que: \begin{quote} Trabajaremos sobre el proyecto del Portal de Software Público, llevando la conversación sobre el mismo a escenarios públicos y abiertos, invitando a dicha conversación a entidades y funcionarios públicos por redes sociales y mirando sus respuestas (o ausencia de ellas) frente a las inquietudes ciudadanas. Para esto usaremos las anotaciones en Hypothesis y algunas técnicas de scraping, control de versiones y visualización de datos. Luego articularemos esto con la iniciativa europea Public Code, intercambiando y fortaleciendo experiencias y comparando cómo ocurre en diálogo entre estado y sociedad civÃl en Colombia y Europa. \end{quote} Un aspecto interesante fue la incorporación de sistemas de anotaciones abiertos, en este caso Hypothesis\footnote{\url{http://hypothes.is/}}, para anotar infraestructuras públicas estatales, en particular el Portal de Software Público. Dicha técnica la extenderÃamos despúes (en el Data Week 12), para crear anotaciones sobre nuestras propias infraestructuras, de modo que quedarán claras las inquietudes de los lectores, tanto sobre las infraestructuras web gubernamentales, como las comunitarias (véase gráfica XYZ). También se estableció un cierre que invocaba tanto la invitación de personas a cargo del portal, vinculadas al Ministerio de TecnologÃas de Información y Comunicaciones colombiano, MinTIC, la escritura colectiva de una carta abierta acerca de los aportes e inquietudes de los ciudadanos y terminando en un derecho de petición, inspirado en dicha carta, que finalmente sà fue respondido. Esto mostró una maduración de las formas de hacer a través de las dinámicas posibilitadas desde la infraestructura digital, que explicitaba otras formas de ejercer ciudadanÃa con un flujo de trabajo claro, en lo que Isin y Ruppert denominan los llamamientos y los cierres, un tema del que nos ocuparemos más adelante, en detalle. Estas formas más maduras de acción ciudadana, recogÃan la historia de los Data Weeks previos y se proyectarÃan hacia los futuros, sin reducirse exclusivamente a ellas, sino ampliando el repertorio de posibilidades para los ejercicios de ciudadanÃa y alfabetismos digitales crÃticos. Los contactos con proyectos internacionales quedaron enunciados, pero no se concretaron. Estas semanas medias, no tocaban los temas introductorios y se hacÃan convocatorias a la comunidad que ya habÃa asistido a ediciones previas del Data Week, mostrando también la flexibilidad del formato. %PENDIENTE: Isin Rupper y los llamamientos. %PENDIENTE: Gráficas Portal Software Libre. El Data Week 10 (Parte 1, Nov 23 al 25. Parte 2 Nov 30 a Dic 1 de 2017), incorporó las memorias de un taller dictado en la Universidad Javeriana sobre activismo de datos, que a su vez incorporaba, las crÃticas constructivas hechas sobre el mismo en un taller previo hecho en el \emph{makerspace} La GalerÃa, en Armenia (Quindio, Colombia). El enfoque era mucho más práctico y orientado a problemas y las partes teóricas estaban esparcidas a lo largo de los enfoques prácticos. Una combinación de memorias entre español e inglés empezó a surgir, debido a la socialización y uso de Grafoscopio y estas memorias en contextos internacionales, donde el enfoque anglo permitÃa hacer puentes con diversas culturas. Se desarrollaron asà las libretas interactivas \emph{Techniques for data activism} y el \emph{Data Activism Apprentice Notebook}, que mostraban elementos de las narrativas de datos desde ejercicios prácticos que incluÃan el caracter polÃtico de los datos (véase figura \ref{fig:libretas-interactivas}). Por ejemplo, nuestro primer ejercicio tenÃa que ver con visualizar los datos del resultado de la votación por el Sà y el No en el Plebiscito por la Paz, como muestra de cómo los datos son complejos y enredados en profundos entramados sociales, a pesar de que la visualización era los convencionales gráficos de barras y tortas, y conectando dichas gráficas con los problemas de adquirir los datos y expresar en código tales automatismos, además dando paso a la interpretación crÃtica de los mismos por parte de los asistentes. Además, trabajamos el problema de abrir el documento de los ``Pasos para Una Biblioteca Publica de Bogota'', empleando y extendiendo técnicas similares a las empleadas para abrir el código fuente del Manual de Periodismo de Datos, y diviendo el grupo en subgrupos con distintos grados de experticia, pero intercambiando saberes desde ellos. \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[Técnicas para activismo de datos]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/notebook-techniques.png} \label{subfig:notebook-techniques}} \quad \subfloat[Libreta del aprendiz]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/notebook-apprentice.png} \label{subfig:apprentice-notebook}} \caption[Libretas interactivas del Data Week] {Dos libretas interactivas desarrolladas para y durante el Data Week. A la izquierda, un tutorial de técnicas para activismo de datos. A la derecha una libreta del aprendiz, con ejercicios de aprendizaje autónomo basado en dichas técnicas, que complementan y extienden lo realizado respecto a documentación ágil y resilente en Markdown+Fossil y lo conectan con los temas de visualización, código y narrativas de datos.} \label{fig:libretas-interactivas} \end{figure*} El Data Week 11 (parte 1 22 al 24 de febrero y parte 2 del 1 al 3 de marzo), retomó el problema de los Data Selfies de Twitter, en el marco de los venideras consultas partidistas para las candidaturas presidenciales y en coincidencia con la celebración del Open Data Day. Debido a que, para entonces, la comunidad de Grafoscopio habÃa empezado lo que uno de sus integrantes caracterizarÃa como una diáspora y se estaba distribuyendo en distintos paÃses con diferentes zonas horarias en Europa y Latinoamérica, este Data Week hizo particular énfasis en maneras de mejorar la documentación y la participación remota. Se resolvieron los problemas asociados a Jitsi\footnote{Básicamente empleando como navegador Google Chrome, en lugar de Firefox, por una mejor integración de este con el protocolo WebRCT, que es usado para compartir pantallas y la transmisión de audio y vÃdeo.} para la participación remota y nuestros integrantes en otras latitudes se conectaron durante varios dÃas de esa edición, a pesar de que la diferencia horaria hacÃa de nuestras noches, sus madrugadas. También se hizo un proceso centrado en cómo mejorar la memoria escrita, incluso si nuestros participantes remotos no podÃan conectarse en simultáneo, lo cual consolido una serie de técnicas de documentación ágil y resilente que usaban varias combinaciones de las infraestructuras que ya empleábamos de maneras más consistentes y potentes, explicitando asà la idea de infraestructuras de bolsillo. Se verá más al respecto de las mismas en la sección \ref{encuentro-digital}. Lo clave acá fue la adaptación orgánica a las circunstancias, en este caso, potenciar la participación remota, con la subsecuente mejora de las prácticas comunitarias, tanto locales como distribuidas. También es de anotar la idea de usar una confluencia, en este caso un evento internacional mundial, el Open Data Day, con prácticas locales de largo alcance (el Data Week, iniciado hace años), asà como con temas conyunturales (las elecciones presidenciales), que pueden proyectarse largamente y construir saberes duraderos desde otras formas de participación ciudadana complementarias a las más conocidas y que permiten dialogar entre comunidades. Por ejemplo, los proyectos de esta edición del Data Week fueron mostrados en la edición que se hizo del evento Datos y Guaros, que articula a comunidades relacionadas con datos, o ``dateras'', como ellas se autodenominan (se mencionará más de estos eventos de articulación en la sección XYXZ). La edición 12 del Data Week, se hizo en el Exploratorio de MedellÃn del 9 al 14 de Abril, en el marco de los preparativos para la edición del FLISoL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre) y retomó los aspectos referidos a documentación aǵil y resiliente desarrollados en la edición anterior, pero esta vez en otra ciudad e incorporó los de lectura anotada, de manera que la memoria más estructurada que se habÃa creado en dicha edición pudiera ser anotada por los participantes y que ellos mismos también compartieran otros espacios que querÃan anotar. La parte de los Data Selfies de Twitter se hizo hacia los últimos dÃas debido a dificultades con la instalación de Grafoscopio en Windows, originados en un cambio que hizo la comunidad de Pharo al instalador de dicha plataforma por esos dÃas y a algunos inconvenientes con las máquinas que tenÃa el Exploratorio con versiones del sistema operativo Gnu/Linux muy desactualizadas. Aún asà los asistentes mostraron gran compromiso con las actividades y manifestaron comprención, de manera general sobre los imprevistos de las plataformas donde ejecutarÃamos el software y participaron de los procesos de publicación de memorias y liberación de datos. \subsection{Las Data Rodas} Entre edición y edición de los Data Weeks, que podÃan estar separadas de uno a tres meses en promedio, se empezaron a realizar un conjuto de eventos ágiles, para los asistentes de ediciones del Data Week,que completaban lo que habÃamos dejado pendiente, le daban continuidad a los encuentros y/o empezaban nuevos proyectos. De este modo la comunidad se iba consolidando de maneras orgánicas y respecto a sus propios intereses. También podÃan ser lanzadas sin mayor coordinación y con un nivel de esfuerzo mucho menor comparado con el que requerÃan los Data Weeks. Titulé el encuentro Data Rodas, en un juego de palabras con el \emph{Coding Dojo}, como dije en la lista de correo de Grafoscopio (5 Julio de 2016)\footnote{\url{https://is.gd/data_roda_mensaje}}: \begin{quote} Y la invitación: aprovechando las vacaciones de mitad de año y la disponibilidad de tiempo de algunos, quisiera invitarlos a la primera "Data Roda", que es como un coding dojo pero con capoeira :-P. Hablando en serio, se trata de un espacio donde, al igual que en los dojos de las artes marciales japonesas y rodas del capoeira brasilero, se aprende mediante la práctica y el encuentro entre personas con distintos niveles de experticia en el arte/disciplina en la que que se quiere mejorar, en este caso la visualización de datos. [...] La idea de un dojo como lugar de aprendizaje de la programación llegó a mi después de algo que se llamaba un ``code sprint'' con la comunidad de un software llamado Sage, en un evento llamado Sage Days 16, por allá en el 2009[1], pues me parecÃa que era difÃcil para los novatos adquirir experticia en esos encuentros con otros expertos. El dojo me parecÃa una mejor metáfora para el aprendizaje que el salón de clase o el "sprint" y es uno de los espacios más interesantes y potentes de aprendizaje en los que he estado. Desafortunadamente no escribà nada al respecto (por variar!) y el término fue cooptado por otras prácticas con métaforas como las katas [3] y los kumites[4][5], que enfatizan el aspecto solitario, abstracto y de competencia, en lugar de lo social, lo compartido, el dÃalogo entre lo básico/puro y lo complejo/aplicado, además de lo lúdico, que es propio de esos espacios de aprendizaje entre pares. Asà que para recuperar parte de ese espÃritu original, haremos esta primera "Data Roda", con un sabor más festivo y colectivo, como ocurre con la metáfora que tomamos prestada del capoeira[6]. Me parece también que el nombre y la metáfora tienen su encanto ;-). [...] \verb|[1] https://wiki.sagemath.org/days16| \\ \verb|[3] https://en.wikipedia.org/wiki/Kata_(programming)| \\ \verb|[4] http://codekata.com/kata/kata-kumite-koan-and-dreyfus/| \\ \verb|[5] https://www.codewars.com/| \end{quote} El Manual de Periodismo de Datos fue una prueba de la potencia de estos eventos ágiles. Pero también tuvieron un caracter celebratorio, por ejemplo organizándose para celebrar el cumpleaños de Grafoscopio (agosto 1 de 2017)\footnote{\url{https://is.gd/grafoscopio_anniversary}}: \begin{quote} El primer commit a un repositorio público de Grafoscopio ocurrió el 28 de julio de 2014 [1] (en aquella época se llamaba Ubakye[1a], pero todo el código de ese repositorio fue migrado al repositorio actual [2], con el nuevo nombre). Se me ocurre, entonces, que podemos usar el último sábado de julio para celebrar los cumpleaños de Grafoscopio, reunirnos y hacer una Data Roda de carácter más festivo y relajado que las usuales (aunque no se nos puede culpar de no ser ni lo uno, ni lo otro, con nuestra táctica nado 'e perro, sin prisa, pero sin pausa ). Coincidencialmente ya estuvimos reunidos el último sábado de Julio trabajando en estas cosas, por lo que, teóricamente, ya tuvimos la celebración, pero no lo supimos ese dÃa, por lo cual sugiero que nos reunamos este sábado 5 de agosto para hacer "oficial" que el sábado pasado estábamos celebrando (porque lo otro es como estar emparejado, pero sin que la pareja sepa!) \end{quote} Se hicieron casi una veintena de Data Rodas desde su lanzamiento a mediados de 2016 y projectos como el manual ya referido fueron realizados de manera casi exclusiva en las mismas durante varios dÃas. Ellas se constituyeron en tejido que ayudó a articular los esfuerzos entre Data Week y Data Week y, debido a que no asumÃan temas iniciales, sino que se hacÃan con asistentes familiarizados con los contenidos y dinámicas de tales eventos, se avanzó mucho en la consolidación de proyectos y se solidificaron las dinámicas desde las Data Rodas, a pesar de no ser tan visibles como las Data Weeks, ni tener una página propia (pues no era necesario, ya que se hacÃa la invitación a ellas se hacÃa al cierre de los Data Weeks). Incluso cuando otras actividades copan el tiempo de los asistentes habituales (como la escritura de esta misma tesis), organizamos una Data Roda de vez en cuando, para vernos y mantener las conexiones. Estos formatos ágiles de tienen sus limitaciones y otras propuestas se han realizado desde el otro extremo, al proponer eventos mucho más duraderos que el Data Week y en lugar de pasar sus dinámicas de un fin de semana a un dÃa, como con las Data Rodas, extenderlo a 6 u 8 fines de semana seguidos, en la figura de un diplomado, gracias a las configuraciones de la legislación colombiana \footnote{Particularmente el Decreto 1075 del 2015 sobre educación informal, establece las condiciones para este tipo de educación no conducente a tÃtulo.} que permiten tal figura y a pesar de que circularon por la lista de correo\footnote{ver \url{https://is.gd/diplomado_grafoscopio}}, no se concretaron durante esta investigación, debido a los lÃmites de tiempo en la misma. La intensión especÃfica era la de cambiar largos periodos formativos de años en pregrados, maestrÃas y (post)doctorados, conducentes a tÃtulos por periodos más cortos donde en su lugar se creen portafolios, en este caso, mostrando los conocimientos de los participantes sobre temas de activimos y visualización de datos. Una exploración en ese sentido se propone tanto para labores activistas, como educativas, tanto en contextos no formales, como de investigaciones doctorales y post-doctorales (ver conclusiones y recomendaciones XYZ). \begin{figure}[tb] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/indie-web-science.jpg} \label{subfig:indie-web-science}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/dataweek-small-1.png} \label{subfig:dataweek-1}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/dataweek-small-2.png} \label{subfig:dataweek-4}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/dataweek-12-gente.jpg} \label{subfig:dataweek-12}} \caption[Talleres comunitarios] {4 Eventos relacionados con el Data Week: [a] Talleres de \emph{Indie Web Science} en HackBo, Bogotá (marzo 2015). [b] Data Week 1 en HackBo, Bogotá (junio 2015) [c] Data Week 4 en el Colaboratorio, MedellÃn (julio 2016). [d] Data Week 12, en Parque Explora, MedellÃn (abril de 2018). Este formato madurarÃa y se mantendrÃa evolucionando durante 2 años y medio y seguirÃa vigente al término de esta tesis.} \label{fig:talleres} \end{figure} \section{El currÃculo} Los hackerspaces son vistos como lugares donde se consolidan comunidades de práctica desde esta tesis, pues son un ejemplo de esos lugares, que se mencionaban en la primera parte, donde habitan los diseñadores, junto con las comunidades allà establecidas, explorando el ``no todavÃa''. Desde dicha perspectiva son lugares educativos donde se aprende desde las dinámicas de enculturación propias de vincularse a dichas comunidades y al igual que como se mencionó con la comunidad de Pharo, se apropian los repertorios simbólicos y materiales con los que cuenta dicha comunidad. Como en muchas comunidades, particularmente en aquellas mediadas por los ethos hacker, el aprendizaje es invisible (Schrock XYZ hablá especÃficamente de los hackerspaces como lugares con dicho aprendizaje) y una de las intensiones del Data Week y las Data Rodas era hacer explÃcitos los procesos de aprendizaje, en lugar de dejarlos en la narrativa de RTFM (\emph{Read The Fuck Manual} -- Léete El Puto Manual) tan infames en las comunidades hacker. Esto ayudarÃa a construir lo que Wenger llama ``estructuras de acogida'' que permitieran a nuevos miembros de la comunidad aprender más fluidamente y sentirse bienvenidos dentro de ella. \begin{figure}[tb] \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa.png}% \caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week] {Mapa de los contenidos teóricos del Data Week. Disponible en la sección ``Aprende'' de \url{http://mutabit.com/grafoscopio}. Tomado de \cite{XYZ}.}% \label{fig:dataweek-mapa}% \end{figure} Por esto el Data Week y las Data Rodas combinaron elementos prácticos y teóricos, asà como procesos de documentación proactivos y cada vez más estructurados. Algunos de ellos son mencionados en otros apartes de esta tesis, pero acá se hará enfasis en el mapa mental que presentaban varios de los constructos teóricos y fundamentaciones detrás de estas prácticas comunitarias de acogida y aprendizaje mutuo. Ellos tomaron explÃcitamente la forma de un mapa mental (véase figura \ref{fig:dataweek-mapa}), complementado por otros espacios y mediaciones virtuales y prototipos digitales de los que se hablará en las siguientes secciones. A continuación se presentará una panorámica de dicho mapa y se harán énfasis en algunos elementos del mismo que no están suficientemente ampliados en otros lugares de este escrito, siguiendo la dinámica del \emph{zoom}, presentada en la primera parte. Para hacer este recorrido visual con zoom, se emplearan las imágenes anotadas, ofrecidas por este formato de presentación escritural. En primera instancia se hacÃa una presentación de los participantes y sus motivaciones, asà como de las dinámicas del encuentro. \begin{figure}[tbh] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa-intro.png}% \caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week] {En primera instancia se daban las gracias a los organizadoes y participantes, se introducián los lugares donde el evento habÃa tenido lugar, la dinámica abierta y de conversación y la intensión de que las personas se sintieran acogidas, sin preocuparse por ``llegar tarde'', haciendo alusión a las diferentes formas de recuento que harÃamos (muy al estilo del la tira cómica El Fantasma).}% \label{fig:dataweek-mapa-intro}% \end{figure} \begin{figure}[tb] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/enactive-understanding.png}% \caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week] {Luego de la presentación se hablaba de cómo el Data Week mismo era un espacio de investigación desde el diseño, lo cual implicaba varias cosas desde la idea de comprensión enactiva (entender en la medida en que se hace), explicitando que en dicho quehacer, entendÃamos el software como artesanÃa, querÃamos hacer polinización cruzada como forma de explorar el futuro y conectarlo con el pasado y cruzar fronteras, asà como para deconstruir brechas cricas.}% \label{fig:enactive-understanding}% \end{figure} \begin{figure*}[tbh] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/software-as-craft-1.png}% \caption[Software como artesanÃa en el Data Week] {Respecto al software como artesanÃa, (de la que se hablo antes en \ref{fig:software-artesania}), se mencionaba que el conocimiento del artesano autor del software es embebido en el mismo y tiene que ver con las herramientas que también ya conocÃa, para el caso de Grafoscopio, TeXmacs, Squeak/Smalltalk, Jupyter y Leo Editor, y las frustaciones con ellas (que son sólo formas de conocimiento con rabia), resumiendo de este modo lo que en este texto se presentó con detalle en la sección \ref{software-con-otras-interfaces-escriturales}.}% \label{fig:software-artesania-1}% \end{figure*} \begin{figure}[tbh] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/tecno-comun.png}% \caption[Conocimiento y tecnologÃa como bienes comunes] {También se decÃa que se exploraba la perspectiva del conocimiento como derecho y la tecnologÃa como una forma de acceder (o no) al mismo, lo cual tenÃa correlatos en los problemas tratados durante el Data Week, los licenciamientos para el software y los contenidos y la exploración de modelos de sostenibilidad para los bienes comunes.}% \label{fig:tecno-comun}% \end{figure} \begin{figure}[th] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/conceptual-searches.png}% \caption[Busquedas conceptuales] {Grafoscopio aborda también búsquedas conceptuales acerca de las metáforas subyacentes de la informática: ¿qué pasa cuando los árboles son representaciones subyacentes de textos y las presentaciones? ¿cuáles son sus alcances y cómo pueden cambiarse para volverse rizomas o laberintos?, Si el computador es un artefacto cognitivo, ¿cómo su uso nos cambia y cómo funciona como medio expresivo?}% \label{fig:conceptual-searches}% \end{figure} \begin{figure}[tb] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/floppology.png}% \caption[Recombinaciones en la teorÃa y la práctica.] {Luego mostrámos las perspectivas teóricas sobre recombinaciones de Jonas y sus encarnaciones en la práctica, al combinar las tradiciones de Unix y el Dynabook, de las que se habló en los apartes correspondientes a las figuras \ref{fig:bifurcacion-jonas} y \ref{fig:recombinacion}}% \label{fig:floppology}% \end{figure} \begin{figure}[tb] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/divide-user-dev.png}% \caption[Brecha usuario - desarrollador ] {Entramos en la deconstrucción de brechas, empezando por la del usuario versus el desarrollador de software, mencionando cómo las herramientas configuran nuestro pensamiento y que algunas han pavimentado cómo pensamos respecto a la escritura en el saturado \emph{Word} o a la presentación, en el normativo \emph{Power Point} y cómo existen remedios al respecto con otras alternativas de escritura.}% \label{fig:divide-user-dev}% \end{figure} \begin{figure*}[tb] \centering \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/moldable-tools.png} \caption[Herramientas amoldables] {Se presenta la idea de herramientas amoldables, que contrasta con la anterior, pues acá son las herramientas las que se amoldan al problema y no nosostros a las herramientas y se da un ejemplo desde la visualización de medicamentos ampliada en la sección \ref{infomed}.} \label{fig:moldable-tools} \end{figure*} \begin{figure*}[tb] \centering \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/divide-data.png} \caption[Brecha de datos] {Se muestran como los datos son constructos humanos, y salvo los de las ciencias naturales, los sociales son de nuestro diseño. Podemos preguntarnos quién define los datos y dónde se almacenan y quién se vuelve dato de quién, para repensar también maneras en que no sólo los estados y privados nos \emph{datifiquen}, sino que nosostros también los observemos a ellos.} \label{fig:divide-data} \end{figure*} \begin{figure}[tb] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/divide-layered-infra}% \caption[Brecha en infraestructuras complicadas y multicapa] {Luego se explica la brecha que hay cuando se separan documentos, aplicaciones y datos y cuando al ``usuario final'' sólo se le permite instalar aplicaciones para crear documentos, pero no ir modificar, ni aproximarse a las infraestructuras que definen las herramientas. También se habla de la brecha entre datos pequeños y grandes (``Big Data'') y como aquellos que controlan la infraestructura definen o confinan lo que pasaba en ellas, por lo cual las infraestructuras de bolsillo permitÃan otras aproximaciones y se muestran dos ejemplos prácticos de cómo resistir y deconstruir esas brechas, en los prototipos de los Panama Papers (véase sección \ref{panama-papers}) y los \emph{Data Selfies} de Twitter (véase sección \ref{twitter-data-selfies}).}% \label{fig:divide-layered-infra}% \end{figure} \begin{figure*}[tb] \centering \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/capacity-building.png} \caption[Explorar artefactos y comunidades] {Se explicita cómo exploramos la relación entre artefactos y comunidades, desde Data Week, en su doble condición de taller y hackatón (ver \ref{dataweek-intro}) y cómo la intensión era la construcción de capacidad, tanto en la comunidad como en la infraestructura, siguiendo una idea de Markus Denker, de manera que si se cambiaba la plataforma (en nuestro caso Grafoscopio y el paquete Dataviz) con cada nuevo proyecto y encuentro, se pudieran realizar proyectos de capacidad creciente. En esa medida, si bien la plataforma se hacÃa más compleja, los principios para navegarla eran los mismos y el artefacto se volvÃa el currÃculo (siguiendo las ideas de Alan Kay), pues incorporaba dentro sà maneras para su deconstrucción y modificación.} \label{fig:capacity-building} \end{figure*} \begin{figure}[tb] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/diplomado.png}% \caption[Diplomados y otros espacios formativos futuros] {Se cerraba indicando otras posibilidades de formación futura para este proyecto, asà como los espacios comunitarios permanentes donde esto ocurrÃa.}% \label{fig:diplomado}% \end{figure} \clearpage Como se puede ver, la presentación de este currÃculo tenÃa facetas históricas y teóricas que hacen parte de esta tesis y se colocaban de manera manifiesta ante los participantes del Data Week. Si bien el currÃculo también incluye elementos prácticos y estos ocurrÃan a lo largo del encuentro, esta explicación desde el mapa mental intentaba colocar las prácticas de programación y visualización de datos en contextos amplios y no instrumentales y brindar a los participantes de lugares de interlocución e interpretación más allá del código y/o la técnica misma. A lo largo de la presentación se podÃa interrumpir e interpelar y esta empezó a mezclarse con los aspectos prácticos y volverse más fluida. Asà en los primeros Data Weeks la parte teórica podÃa tomar dos de las seis sesiones del evento dedicadas sólo a ello y en las últimas versiones del evento se involucraba a lo largo del mismo (incorporando sugerencias hechas por los participantes en la 4ta edición y la Data Roda en el Makerspace La GalerÃa y un taller corto durante el ISEA de Manizales). La documentación y creación de artefactos que no eran exclusivamente código y combinaban aspectos emergentes con estructurados fue un componente integral del desarrollo de los talleres desde sus primeras ediciones y fue evolucionando a lo largo de ellas. Esto reflejaba la permanente dualidad cosificación-participación, a la que se ha hecho referencia en repetidas ocasiones. El encuentro mismo era una forma de participación que permanentemente construÃa cosificaciones sobre los aprendizajes y la memoria que se estructuraban progresivamente. La siguiente parte menciona las formas de cosificación creadas durante los Data Weeks y Data Rodas, por los participantes, asà como los canales de comunicación permanentes. A los prototipos desarrollados, les damos su lugar particular en el capÃtulo \ref{prototipos}. \section{Espacios virtuales: Etherpads, Fossil, Lista de correo, Telegram}\label{encuentro-digital} El software social, en la definición de Tom A. Coates \cite{coates_my_2003},\cite{coates_addendum_2005} es aquel de propicia, extiende y deriva valor de las interacciones sociales. Este ha sido divido en dos grupos\footnote{La taxonomÃa entre software social conversacional o dialógico la encontré en un wiki, cuyos contenidos no puedo recuperar nuevamente. Si mal no estoy se traba de \url{http://wiki.c2.com/}. Dicha taxonomÃa me ha sido útil para encontrar los énfasis en la interacción de un software social y por ello la retomo acá.}, dependiendo de los énfasis que se tengan: los documentales, que se centran más en lo escritural y los conversacionales, que se centran más en lo diálogico. Como ejemplos de los primeros estan los wikis (con el famoso ejemplo de la Wikipedia), o sitios para las galerÃas fotográficas y de vÃdeos, como Internet Archive\footnote{\url{https://archive.org/}}, mientras que en el segundo grupo se encontrarÃan los programas de mensajerÃa instantánea, telefonÃa IP y video conferencia, o listas de correo, entre otros. Por supuesto, ellos se combinan y se puede tener una conversación con motivo de una foto o enviar un documento a través de un chat, por lo que está definición se centra en los énfasis de interacción primaria más que exclusivas. La comunidad de Grafoscopio empleó los dos tipos de software social y en ese sentido están considerados también como espacios de encuentro virtuales. Acá se hará un recuento de ellos. La documentación juega un papel activo a lo largo de las varias ediciones del Data Week. Para ello se usan varios sistemas de documentación que permitÃan capturar lo emergente, complementar el encuentro cara a cara, ser resilientes y minimalistas, de modo que era posible para los asistentes de las últimas ediciones, llevarse una copia con la memoria de todos los eventos desde el comienzo, con una infraestructura sencilla pero potente. Se emplearon Etherpads\footnote{\url{http://etherpad.org/}}, que son sistemas de escritura colaborativa de texto en tiempo real, a los que se unen los participantes con sólo compartir un enlace web. Dichos enlaces, que iniciaban el etherpad, se compartÃan empleando un acortador de direcciones ético, que no rastrea a quienes lo emplean, disponible en \url{https://is.gd}. Las memorias se fueron organizando de modo que el primer etherpad (o simplemente \emph{pad}) se usaba como una Ãndice para los etherpads que guardaban la memoria de cada una de las sesiones diarias que constituÃan el Data Week (o Data Roda). Debido a la reubicación de algunos miembros de la comunidad a paÃses europeos con otros usos horarios, la documentación empezó a volverse más estructurada, para facilitar asà la participación remota. Esto hizo que empezáramos a escribir los pads empleando el lenguaje de etiquetamiento ligero Markdown, de modo que pudiéramos expresar tanto la estructura como la presentación visual del documento a través de marcas sencillas (etiquetas). \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[\url{https://is.gd/dataweek1_3}.]{ \includegraphics[angle=90, height=0.3\linewidth]{./Parte2/dataweek1-3.png} \label{subfig:dataweek1-3}} \quad \subfloat[\url{https://is.gd/dataweek11_3}]{ \includegraphics[angle=90, height=0.27\linewidth]{./Parte2/dataweek11-3.png} \label{subfig:dataweek11-3}} \\ \subfloat[\url{https://is.gd/dataweek11_3}.]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek1-3-zoom.png} \label{subfig:dataweek1-3-zoom}} \quad \subfloat[\url{https://is.gd/dataweek1_3}.]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek11-3-zoom.png} \label{subfig:dataweek11-3-zoom}} \caption[Evolución en el uso de Etherpads] {Evolución en el uso de Etherpads: Etherpads de primeras y últimas ediciones del Data Week. Ambas figuras han sido rotadas para permitir contrastarlas mejor en toda su extensión y sus versiones ampliadas están en disponibles en los enlaces referenciados en cada una de ellas. La figura \ref{subfig:dataweek1-3} corresponde a la memoria del tercer dÃa de la primera edición de Data Week, mientras que la figura \ref{subfig:dataweek11-3} corresponde al mismo dÃa de la onceava edición. Los distintos colores corresponden a ediciones hechas por distintos participantes. Abajo de cada uno, se pueden ver algunas lÃneas ampliadas de sus contenidos, mostrando 25 lÃneas, lo que para la figura \ref{subfig:dataweek1-3-zoom} es casi su totalidad, mientras que para la figura \ref{subfig:dataweek11-3-zoom} es su décima parte. Las diferencias respecto a la completitud, complejidad y participación de los asistentes en las prácticas de documentación saltan a la vista.} \label{fig:etherpads} \end{figure*} Las prácticas de documentación en los etherpads se hicieron entonces progresivamente más estructuradas y participativas, como se puede ver en la figura \ref{fig:etherpads}. Los distintos colores muestran la cantidad de participantes y la extensión da cuenta de la cantidad y completitud de la documentación para esa sesión de trabajo. Se puede apreciar un claro contraste entre las dos imágenes incluidas. Mientras que el pad correspondiente a la tercera sesión del primer Data Week es prácticamente monotonal, con unas pocas voces diversas, el pad correspondiente al mismo dÃa del onceavo Data Week es colorido, dando cuénta de los múltiples participantes comprometidos con la documentación. Asà mismo, la figura \ref{subfig:dataweek1-3} muestra un pad corto con información mÃnima, que requiere un conocimiento más detallado de lo que ocurre en la sesión presencial, mientras que el pad de la figura \ref{subfig:dataweek11-3}, muestra un pad muy detallado y mucho mejor estructurado, con presencia de Markdown, indicando secciones y subsecciones, enlaces y comentarios, asà como adición de imágenes, expresadas en dicho lenguaje de etiquetamiento. Se alcanza a apreciar como los primeros pads sólo hacÃan notas incidentales y un uso tÃmido de Markdown por pocos autores \ref{subfig:dataweek1-3-zoom}, mientras que los últimos incorporan casi todas sus caracterÃsticas, por los múltiples autores: secciones, subsecciones, comentarios, imágenes, enlaces, entre otros. Incluso, es posible ver al final una lista de recomendaciones musicales que hicimos para escuchar como ``banda sonora'' durante dicha sesión. Estos pads mucho más estructurados fueron los que luego se editarÃan un poco para crear versiones más resilentes de los mismos. Los etherpads pueden ser altamente volátiles, y si bien tienen control de versiones, que permite viajar en el tiempo revisando la evolución de los documentos allà escritos, pensé que era pertinente guardar una copia de seguridad en infraestructuras propias, pues los mismos proveedores de los servicios de etherpads clarifican que si bien hacen un esfuerzo por mantener la infraestructura, ofrecen el servicio ``como es'', sin garantizar su disponibilidad futura o el guardado de la información (aunque hasta ahora ningún pad ha sido borrado desde hace más de dos años y son lugares de documentación estables). Por ello, se dispuso un repositorio de control de código donde se almacenaban todos los archivos de la presencia web del Data Week (incluidos su sitio web), para guardar copias más permanentes de las memorias de los Data Weeks, tanto de los Ãndices a los pads, en sus lugares originales, como copias más maduras de la documentación que surgÃa por el camino. Fossil, el sistema de control de versiones que ya se ha mencionado, fue la infraestructura que se usó para almacenar dichas copias, por su caracter minimalista, y su buen soporte para Markdown, lo cual hacÃa que las copias allà almacenadas se pudieran ver directamente como HTML y de hecho fue, según varios de los asistentes del Data Week 11, que habÃan venido previamente a otras ediciones, lo que permitió aclarar el concepto de \emph{infraestructuras de bolsillo}, pues permitÃa, en poco más de 2 Mb de espacio en disco, desplegar una herramienta de colaboración distribuida, que coordinaba el trabajo con documentación, guardaba copias de toda la historia y la previsualizaba en cada una de las máquinas de los asistentes, como habrÃa de verse en lÃnea. La solicitud de uno de los miembros recientes de la comunidad, que no habÃa asistido a ninguna de las Data Weeks, pero querÃa vincularse a las Data Rodas y jugaba un papel activo en otras comunidades de libre cultura y alfabetimos web, unido a la mejorÃa y madurez de las formas de documentación (particularmente durante el Data Week 11), asà como solicitudes de los asistentes, me permitió organizar las memorias de una mejor manera. Se crearon asà Ãndices temáticos (ver figura \ref{fig:dataweek-indice-tematico}) y cronológicos (ver \ref{subfig:dataweek-indice-cronologico}, además glosarios de términos, que se recogÃan lo que se habÃa hecho previamente y se ampliaban de acuerdo a las futuras ediciones, recogiendo aquellas inquietudes. Además se hiceron unas guÃas de aprendizaje autónomo que secuenciaban los contenidos, ofreciendo prerrequisitos y mostraban algunos caminos alternativos para los aprendizajes. La figura \ref{subfig:wiki-etherpad} y, sobre todo, el enlace que la acompañan, muestran dichos contenidos en la secuencia sugerida de auto-aprendizaje. Aún asÃ, a pesar de ofrecer dicha secuencia, ninguno de los miembros registrados en el repositorio de código, o en los canales comunitarios de conversación, ha reportado el uso de dichos contenidos después de algún evento o de ser creados. \begin{figure}[tb] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/dataweek-indice-tematico.png}% \caption[Data Week: Indice temático] {Data Week: Indice temático \url{https://is.gd/wiki_temas}.}% \label{fig:dataweek-indice-tematico}% \end{figure} \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[Indice cronológico (ver \url{https://is.gd/wiki_crono}).]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-indice-cronologico.png} \label{subfig:dataweek-indice-cronologico}} \quad \subfloat[Eterphad en detalle (ver \url{https://is.gd/wiki_etherpad}).]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/wiki-etherpad.png} \label{subfig:wiki-etherpad}} \caption[Repositorio del Data Week.] {Capturas del repositorio del Data Week. Cada página puede ser visitada en detalle, haciendo click en el enlace respectivo ofrecido. Nótese como el etherpad (\ref{subfig:wiki-etherpad}) , tiene una secuenciación pedagógica que facilita el aprendizaje autónomo, indicando dónde se enmarca dicho contenido entre los conocimientos previos y posteriores.} \label{fig:dataweek-repositorio} \end{figure*} Los etherpads, Fossil y Markdown, asà como las libretas interactivas de Grafoscopio constituyeron la práctica de documentación por excelencia en el Data Week y se iba volviendo progresivamente compleja, empezando con los etherpads sencillos con Markdown, pasando por la edición fuera de lÃnea con Fossil y Atom\footnote{\url{http://atom.io/}} y terminando con libretas interactivas en Grafoscopio. De este modo construimos una transición entre documentos estructurado colaborativos hechos en texto (etherpads), hacia el hipertexto (publicarlos y compartirlos en Fossil), hacia documentos interactivos que incluÃan código y visualizaciones (libretas interactivas en Grafoscopio). La colaboración era permanente y dejaba huellas no sólo el los multicoloridos pads, sino en la lÃnea de tiempo del repositorio de código en Fossil, que debido al trabajo casi en tiempo real de los Data Weeks (vÃa pads y libretas interactivas), presentaba permanentes bifurcaciones y recombinaciones. \begin{figure}[tbh] \includegraphics[width=0.65\linewidth]{./Parte2/dataweek-timeline.png}% \caption[Data Week: LÃnea de tiempo] {Parte de la linea del tiempo del repositorio de código del Data Week. Nótese las bifuraciones y recombinaciones propias de la colaboración y aportes entre los distintos participantes. Un análisis más detallado de las mismas se hace en el capÃtulo \ref{materialidades}.}% \label{fig:dataweek-timeline}% \end{figure} El software social diálogico, serÃa el complemento de esta parte documental. Para ello usamos principalmente una lista de correo y un canal de Telegram\footnote{\url{http://telegram.org/}}. La lista de correo fue elaborada después del Data Week 3, atendiendo a una inquietud de los participantes sobre como dar continuidad a los aprendizajes adquiridos, como se puede ver en el correo de bienvenida (Junio 3 de 2016) \footnote{\url{https://is.gd/bienvenida}}: \begin{quote} Creé esta lista y me tomé la libertan de invitarles para darle continuidad a algunas conversaciones y experiencias que tuvimos principalmente durante la Data Week[1] y porque ustedes o bien han asistido a buena parte de una o varias ediciones dicho evento y/o han manifestado interés por Grafoscopio[2], la herramienta para escritura de documentos interactivos y visualización de datos, que puede ser usada en distintas prácticas: ciencia abierta, activismo de datos, investigación reproducible, periodismo de datos, entre otros. Sea esta la ocasión para darles la bienvenida a esta pequeña comunidad de puertas abiertas (para entrar o salir :-P). Por supuesto, si quieren compartir el enlace de la lista[2a] con otras personas para que se suscriban o desuscriban a ella, bienvenidos. \verb|[1] http://mutabit.com/dataweek/| \\ \verb|[2] http://mutabit.com/grafoscopio/| \\ \verb|[2a] https://lists.riseup.net/www/info/grafoscopio| \end{quote} La lista de correo, con 43 suscriptores al momento de este escrito, mostró un comportamiento habitual de otros proyectos de software libre, con uno pocos suscritos a ella activamente escribiendo (de 2 a 4 miembros) y una mayorÃa eventualmente leyendo y partipando de maneras más esporádicas y puntuales. La escritura estuvo liderada por el desarrollador principal del software, lo cual se ve en quién iniciaba los hilos de conversación y algunos otros miembros empezaron a crear sus propios hilos o a responder de maneras activas a los hilos originados por otros. En la lista circularon diferentes temas, que tomaron la forma de mensajes solitarios o encadenamiento de ellos a través de sucesivas respuestas, conocidas como hilos. Fueron principalmente referidos a la logÃstica de los Data Weeks y Data Rodas, antes, durante y después de ellos, (cfg hilos del 8 de julio de 2016\footnote{\url{https://is.gd/kVBOMF}}, o mar 14 de 2018\footnote{\url{https://is.gd/dataroda_hilo}}), el funcionamiento de los artefactos creados durante ellas (cfg los hilos de ago. 13 de 2016 \footnote{\url{https://is.gd/wZGhea}} y 16 de may. de 2018 \footnote{\url{https://is.gd/zoteroedu}}), asà como las invitaciones a otro tipo de articulaciones con otros colectivos e iniciativas ciudadanas, como la de calidad del aire en MedellÃn y Bogotá (hilo del 4 de mayo de 2018 \footnote{\url{https://is.gd/airebogmed}}) o la invitación desde la Red de Bibliotecas Públicas (cfg hilo del 19 de nov. de 2017 \footnote{\url{https://is.gd/bibliotecasbog}}), el encuentro de Cities and Citizen Designers en Ibagué (cfg 11 feb. de 2018\footnote{\url{https://is.gd/ibague}}) o el reconocimiento de HackBo como un lugar donde se enseña Pharo por la comunidad internacional (cfg los hilos de 7 abr. 2017 en la listas públicas de HackBo\footnote{\url{https://is.gd/pharo_hackbo1}} y de Grafoscopio\footnote{\url{https://is.gd/pharo_grafos1}}) la participación en eventos locales (cfg hilo del 26 oct. de 2017\footnote{\url{https://is.gd/datos_guaros}}) o internacionales (cfg hilo del 30 jun, de 2017\footnote{\url{https://is.gd/datacamp1}}). Pero también circularon por la lista temas de orden más filosófico, por si lo identitario estaba en usar Grafoscopio, en participar del Data Week y Data Rodas, en nuestro interés por los datos y el activismo, en todas ellas o ninguna en particular (véase hilo del 28 ene. 2018\footnote{\url{https://is.gd/identidad}}) o cómo nuestra comunidad, los expertos y el público novato podrÃan ser beneficiarios de los proyectos como el Manual de Periodismo de Datos (cfg hilo de 06 ene. 2018\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_beneficiarios}}). Para el 3 de agosto de 2017, se coordinó por la lista la celebración del tercer aniversario de Grafoscopio y se inauguró un canal de mensajerÃa instantánea en Telegram, particularmente sobre la intensión de compartir en ``tiempo real'' los momentos de celebración con nuestros participantes en otras latitudes y usos horarios. Dicho canal absorbió buena parte de la conversación sobre logÃstica, particularmente la referida a hechos emergentes, como la llegada tarde de algunos participantes o el cambio de lugar por inundaciones en el Hackerspace o la coordinación con participantes remotos. También se fue estableciendo una práctica de compartir enlaces relacionados con los temas que circulaban en la lista y conversarlos brevemente (si la conversación se tornaba larga, se migraba a la lista de correo) y brindar soporte para algunas eventualidades. \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[Charla]{ \includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/telegram-3.png} \label{subfig:telegram-charla}} \quad \subfloat[Soporte]{ \includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/telegram-4.png} \label{subfig:telegram-soporte}} \quad \subfloat[Enlaces]{ \includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/telegram-5.png} \label{subfig:telegram-enlaces}} \caption[Interacciones en el canal público en Telegram] {Los tres tipos de interacciones más usual del canal público en Telegram: \ref{subfig:telegram-charla} conversaciones con motivo de los eventos realizados, principalmente y enlaces compartidos; \ref{subfig:telegram-soporte} solicitud de soporte técnico, no tan frecuente y \ref{subfig:telegram-enlaces} envÃo de enlaces relacionados con los temas que convocan a la comunidad y algunos de interés incidental. \label{fig:telegram}} \end{figure*} \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \subfloat[\url{https://is.gd/2016_06}]{ \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/lista-hilo1.png} \label{subfig:lista-hilo1}} \quad \subfloat[\url{https://is.gd/2017_04}]{ \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/lista-hilo2.png} \label{subfig:lista-hilo2}} \caption[Hilos en la lista de correo de Grafoscopio] {Hilos en la lista de correo de Grafoscopio, con diferentes grados de participación e involucramiento por parte de los miembros. En los enlaces que acompañan cada imagen se puede acceder a los hilos completos publicados en la web. } \label{fig:lista-correo} } Jitsi, el sistema de video conferencia en lÃnea, se usó para mejorar las maneras de participación remota de nuestros integrantes en otras latitudes, principalmente compartiendo audio, video y usando otros sistemas de documentación en tiempo real y distribuida como los etherpads y repositorios en Fossil, como complemento a esta interacción. Todas estas dinámicas con diferentes ritmos, intensidades y compromisos de la sección anterior son una muestra de lo que \cite{wenger_communities_1999} llama participación periférica legÃtima, que se vio reflejada en las distintas infraestructuras de software social, antes descritas, con roles centrales o más protagónicos (autores proactivos de nuevos hilos de conversación o documentos y participantes recurrentes de los mismos) y otros más periféricos que pueden volverse más centrales (lectores, en general silentes, pero que frente a un tema especÃfico ocupan, temporalmente un papel protagónico y luego regresan a la participación periférica). De esto se hablará en la siguiente sección. \section{Los participantes, sus lecturas y compromisos}\label{participantes} Una de las cosas más interesantes de la comunidad de Grafoscopio es cómo ella logro convocar a diversidad de personas, con distintos perfiles: bibliotecarios, informáticos, diseñadores, estudiantes, profesores, investigadores, comunicadores, periodistas. Las personas asistÃan a una edición y a lo largo de la misma era habitual ver cómo empezaban a ir menos, hasta que contábamos con un grupo que asistÃa a todo el evento y que incluso venÃa a diversas ediciones de los eventos que conformaron una comunidad ``recurrente'', que iba comprendiendo y aportando progresivamente a los mensajes e intensiones que exploraba Grafoscopio, si bien los aportes generales y sostenidos alrededor del código fuente del software estuvieron en manos de sólo una persona y en ocasiones excepcionales dos, siguiendo las métricas y comportamientos señalados por varios autores frente a las dinámicas de creación de la mayorÃa del software libre. %PEND: Citar Mako Eghbal Los motivos para la asistencia de la comunidad recurrente eran diversos: una investigaba sobre tecnologÃa y polÃtica desde comunidades de base y HackBo era un lugares para ello, otros les parecÃa interesante los temas, ya fueran de visualización, activismo, publicación en lÃnea y buscaban comprenderlo mejor en la medida en que se vinculaban a estas actividades, mientras que otras personas tenÃan proyectos interconectados con estas nuevas formas de ejercer ciudadanÃa, desde otras plataformas tecnológicas y/o de activismo y veÃan potencia en su interconexión. Salvo casos muy puntuales, como los señalados antes frente al Data Week 4 y los problemas que hubo respecto a la integración de distintas tecnologÃas en esa edición (Pharo y SQLite), las lecturas de la mayorÃa de participantes (recurrentes o no) en los distintos eventos sobre los artefactos y las dinámicas fueron satisfactorias. Se presentaba el evento como parte de un proceso largo (hacÃamos alusión a la frase de Lao-tsé que es epÃgrafe de este capÃtulo) y decÃamos que estas eran las primeras 30 a 36 horas de un aprendizaje que tomaba 10.000 horas, aludiendo a la teorÃa del virtuoso y la idea de programación como oficio artesanal que ya se ha mostrado. Los participantes lo entendÃan de esta manera y lo consideraban dentro de dinámicas de alfabetismo crÃtico de datos y código y si bien señalaron lo corto de estos primeros encuentros, también reconocÃan que existÃan canales comunitarios para seguir en contacto, como indicaron verbalmente en varias de las sesiones de realimentación verbal abiertas que tenÃamos durante el evento. Incluso, al preguntarséles si dichos códigos de programación no parecÃan complejos como formas de participación ciudadana, dos asistentes del Data Week 4, indicaron que sà lo eran, pero que eso se esperaba de otros procesos con códigos complejos de participación como aquellos de lectura y escritura que aprendemos desde la escuela primaria y que toman varios años en desarrollarse y se practican a lo largo de toda la vida y una de las participantes afirmó que programar, al igual que otras maneras de alfabetismo era ``aprender a hacer una cosa, que nos permite hacer muchas''. Algunos más reportaban que esta manera de presentar el código desde problemas ciudadanos ``hacÃa click'' frente a otros abordajes que habÃan tenido en el pasado, aprendiendo lenguajes como javascript o Ruby y otros agradecieron la aproximación histórica en lugar del abordaje instrumental donde se empieza con las instrucciones para hacer algo con alguna tecnologÃa, como el habitual ejemplo del ``Hola Mundo''\footnote{Para una diatraba contra el popular ejemplo para iniciar en la programación véase la entrada al blog del autor titulada \emph{Hello world example is the 'Just jump on the hump of the Wump of Gump' introduction to computing}, disponible en \url{https://is.gd/dumb_hello_world}, la cual, de hecho, era presentada durante varias ediciones del Data Week.} desconociendo los contextos históricos y sociales más amplios y ante la crÃtica de que dicha introducción podÃa ser muy larga (aunque necesaria) y se separaba la parte historico-teórica de la parte práctica, se fueron integrando las dos en sucesivas ediciones, como ya se indicó previamente, introduciendo la ``metodologÃa de la pregunta'' aportada por dos activistas asistentes a la Data Roda del Makerspace La GalerÃa, resaltando el aprendizaje autónomo y por problemas, presentado anteriormente en el recuento de las ediciones y se refirieron a posibles articulaciones entre la comunidad de Grafoscopio y el proyecto de mapeo ciudadano Open Street Map Colombia\footnote{\url{https://twitter.com/OpenStreetMapCo}.} y de memoria y definición de datos colectivos Tupale\footnote{\url{http://tupale.co/}.}. Otros asistentes, que tenÃan problemas investigativos relacionados con perspectivas crÃticas de datos indicaron su deseo de emplear visualizaciones a medida y en conjunción con sistemas de información geográfica para visualizar temas de investigación especÃficos como los barrios que empezaron como ocupaciones ilegales. Este fue un factor recurrente a lo largo de los eventos, donde los asistentes manifestaron otro conjunto de problemas a la medida que podÃa ser abordado desde estas metodologÃas y herramientas, entre los cuales estaban: el discurso polÃtico en redes sociales, la calidad del aire, las excepciones y limitaciones en bibliotecas públicas, las infraestructuras gubernamentales digitales. Los progresivos cambios también fueron leÃdos positivamente, particularmente por los asistentes recurrentes a los eventos, indicando que ahora les quedaba más claro los conceptos y que los eventos se habÃan tornado más ágiles, cubriendo temas de maneras más fluidas en menos tiempo, una lectura frecuente entre los asistentes reccurente a la edición 11 del Data Week, cuando consolidamos las prácticas de documentación ágil ya descritas. Un asistente recurrente indicó que se imaginaba que en los Data Weeks se avanzaba más (durante la 9 edición), pero la gran mayorÃa coincidió en una lectura desde un aumento de agilidad y alcances en cada iteración y el hecho de que se introducian variaciones y mejoras no sólo entre edición y edición sino durante el evento, tanto a las metodologÃas, como a las infraestructuras. Algunas de las personas que conocÃan Grafoscopio desde antes de que se escribiera una sóla lÃnea de código y que asistieron a estas versiones más evolucionadas de los eventos, indicaron como se notaba un trabajo serio y continuo al respecto. Sobre la colaboración se dijo que el entorno que se creaba en el evento daba la bienvenida a diversos perfiles y no se daban conceptos por conocidos, sino que se empezaba en lo básico, a pesar de poder escalar a temas más difÃciles. Esto presentó una tensión para el investigador en términos de crear escenarios de participación incluyentes donde diferentes niveles de experticia se sintieran igualmente bienvenidos y convocados. Para la mayorÃa, el uso proactivo de sistemas de documentación en tiempo real y colaborativo, marco una importante novedad metodológica independientemente de su nivel de experticia y el hecho de usar infraestructuras sencillas para novatos e impopulares entre los programadores (como Fossil o el mismo Pharo/Grafoscopio), permitÃa que todos los asistentes tuvieran dónde aprender y aportar al margen de sus niveles de conocimiento, si bien algunos programadores hablaron de las diferencias marcadas de Pharo y el \emph{Live Coding} respecto a entornos de desarrollo de código más convencionales y las experiencias habituales tenidas en ellos. El aspecto desafiante para dichos programadores mencionado de manera más recurrente era la idea de que la documentación está inmersa dentro del Pharo en lugar de publicada en la Internet como una documentación API (Por \emph{Application Programming Interface}), a su vez que la experiencia de autocompleción que ayuda tradicionalmente a saber qué pueden hacer con un objeto, es distinta en Pharo de lo que es en la mayorÃa de lenguajes. Yo mismo me enfrenté a esa dificultad entre Pharo como entorno de \emph{Live Coding} con sus ideosincracias particulares y alejadas de las formas de programación populares más indirectas, pero también superé dichas expectativas y abracé otras formas de programar que eran más fluidas gracias al \emph{Live Coding} y la idea del artefácto como currÃculo que se puede explorar dentro del artefacto mismo. Esto ayudó a tender puentes con programadores más experimentados, si bien dichos conflictos fueron invisibles para los no expertos en programación, que al no tener prejuicios frente a cómo deberÃa ser la programación no entraban en tales expectativas y hacÃan comentarios más generales respecto a los saberes tácitos que todo curso de programación más tradicional presupone y como deconstruirlos cuando siguen presentes en nuestras prácticas de enseñanza en el Data Week y las Data Rodas, para lo cual sugirieron la elaboración de glosarios y diccionarios (que se incoporaron en el wiki). Por ejemplo, el hecho de que Pharo tenga algunas ideosincracias respecto al desarrollo de interfaces gráficas de usuario en el \emph{Toolkit} Spec, era constrastato con como otros sistemas permiten empezar con archivos de texto plano en cualquier lugar y crear desde ceros. Frente a esto se habló de cómo ello creaba dificultades frente a entender las maneras particulares en que algunas personas organizaban su código y se habÃan incorporado progresivamente una transión conocida como ``convención sobre configuración'' (popularizada en el mundo del lenguaje de programación Ruby) que era similar a como funcionaba Spec. Este tipo de mediaciones entre experticias y espectativas tanto expertos como novatos en el mundo de la programación desde atender sus inquietudes (comparándolas con prácticas en otros lenguajes o creando glosarios) fueron parte de la desafiante mediación educativas durante los Data Weeks y fue leÃda de maneras muy positivas por los participantes. Las inquietudes respecto a material previo preparatorio y las diferentes rutas de aprendizaje, se presentaron también con recurrencia, asà como el ya indicado balance entre la teorÃa y la práctica dentro de la experiencia, pero fueron incoporados en las prácticas de documentación (reflejadas tanto en los etherpads, como los wikis y libretas interactivas) y la orientación hacia la acción informada en lo teórico-histórico, que ya se ha mencionado y que los asistentes recurrentes pudieron atestiguar, indicando, según sus palabras como ``lo importante era el proceso'' y cómo ``las observaciones se atendÃas entre edición y edición'' con lo cual ``no habÃan dos ediciones iguales'' y de evento en evento ``quedaban progresivamente más claros los conceptos [y las prácticas]''. Se indicó varias veces como esta era una metodologÃa orientada a la acción, aprendiendo desde el problema y la práctica y de hecho, algunos proyectos, como el Manual de Periodismo de Datos, marcaron un claro contraste con otros como los Data Selfies de Twitter, pues el último es un proyecto permanente y con un cierre aún por hacer, mientras que el otro tenÃa un cierre definido y un conjunto de conceptos más familiares (reproducir y abrir una publicación) que falicitaban el acceso a un público más amplio, comparado con aquellos donde los alfabetismo tanto de datos, como de código y visualización hacÃan parte de un proyecto abierto, que se iteraba de evento en evento. La combinación de dinámicas tanto abiertas como cerradas es lo que Isin y Ruppert (XYZ) denominan llamamientos y cierres y constituyen prácticas de ciudadanÃas digitales que se exploran en detalle en el capÃtulo de conclusiones y recomendaciones. Los asistentes mencionaron, de maneras menos frecuentes, inconvenientes referidos a la sostenibilidad económica de las prácticas en el espacio y del espacio mismo. La necesidad de contribuir a los bienes comunes era representada en un jarro de vidrio para contribuciones, que recibÃa algunos aportes económicos durante los eventos, que eran donados a HackBo para sus pagos como una pequeña ayuda para los mismos. También se cobraron ciertas ediciones de los eventos, cuando estas eran realizadas por fuera de HackBo, particularmente en el marco de otros proyectos investigativos como Ciudad de Datos (Data Week 4) y la doceava edición en el Exploratorio de MedellÃn. El resto de los eventos eran posibles por la contribución económicas que hicieron posible esta tesis (mencionadas en el prefacio) y no se cobraban a los participantes. Aún asÃ, algunos participantes manifestaron su interés de aportar económicamente, especÃficamente si se llegaba a dar el Diplomado en Alfabetismo CrÃtico de Datos y Código, pero las dificultades de sostenibilidad inquietaban a algunos participantes en dos sentidos principalmente: la sostenibilidad del espacio donde ocurrÃan los eventos de éstos y el uso de tecnologÃas ``no populares'' que hicieran más difÃcil articular mercados o servicios alrededor de los productos. Estos elementos de sostenibilidad y viabilidad económica fueron abordados de dos maneras: por un lado se indicó que efectivamente HackBo como espacio era un lugar frágil y que nos ayudaba mucho los aportes eventuales de los participantes, pero sobre todo la vinculación permanente a la comunidad nuclear del espacio (después de dos Data Weeks, dos participantes se convitieron en miembros permanentes de dicha comunidad aportando cuotas mensuales para el sostenimiento del espacio). Y por otro, que Grafoscopio no buscaba tecnologÃas populares, sino elocuentes, en las cuales se pudieran expresar de maneras fluidas las preocupaciones que la investigación indagaba y las articulaciones con comunidades de base, indicando, de hecho cómo se habÃa pasado de tecnologÃas populares (web python) a tecnologÃas elocuentes (Fossil, Pharo, Roassal) e incluso se mencionaban un conjunto de productos o servicios que podrÃan ser construidos sobre esta plataforma: educativos; de personalización tato de software como de visualizaciones; y finalmente de colocación y hospedaje en ``la nube''. No se podrÃa decir que esto disipó las dudas o tensiones de los participantes, pero lo cierto es que dichas inquietudes se presentaron menos, en parte motivadas por los constantes proyectos y eventos que se realizaban localmente, y también, a mi juicio, por las invitaciones a participar de eventos internacionales que mostraban el reconocimiento por dichas apuestas. Incluso uno de los integrantes, que habÃa expresado preocupaciones respecto a la sostenibilidad de las económica de las prácticas y mostraba una actidud de crÃtica constructiva frente a ellas, habló de cómo ellas y tecnologÃas constituÃan una ``propuesta integral sin consesiones al \emph{mainstream}''. Unos pocos participantes hablaron de la importancia de estas prácticas conceibidas en la periferia y cómo podÃan hacer aportes a contextos globales. Estas miradas manifiestamente más tecnopolÃticas fueron más escasas, pero no por ello menos importantes y ocurrÃan tanto desde discursos explÃcitos planteados en los eventos sobre decolonizar las infraestructuras o hacer \emph{bootstrapping} hacia futuros alternativos vÃa infraestrucutras alternativas, pero también surgÃan entre algunos participantes de maneras más expontáneas. Otras tensiones se refieron al caracter público o privado de determinadas conversaciones, particularmente si se empezaban a tocar temas polÃticamente más sensibles. A pesar de que se abrieron infraestructuras privadas usando Riot\footnote{\url{https://riot.im/}} y Matrix\footnote{\url{https://matrix.org/}}, dichos canales no tuvieron una participación fluida y hasta ahora no ha habido necesidad de habilitar canales encriptados y cerrados para las articulaciones comunitarias e incluso las video conferencias, que ocurren vÃa Jitsi de manera encriptada era accesibles para cualquiera que entrara al enlace, que compartÃamos públicamente en los etherpads de cada encuentro. En general, la idea de adaptabilidad tanto de las herramientas, como de las dinámicas fue percibida y celebrada por los participantes. Sugirieron cambios a la funcionalidad de Grafoscopio para adaptarlo a la tarea y si bien esto estaba explÃcito en las dinámicas originales, extendiendo el paquete DataViz (mostrado en el capÃtulo \ref{prototipos}), se propusieron nuevas funcionalidades, particularmente durante el proyecto del Manual de Periodismo de Datos que adaptaban Grafoscopio a la tarea especÃfica de compilar y transformar una publicación web en una publicación en formato PDF (ver \ref{mapeda}). Los participantes hablaban de cómo se fue ``torciendo la herramienta'' para adaptarla a las necesidades y cómo la metodologÃa podÃa ``incorporar las sugerencias en caliente'', incluso durante de un mismo evento (Data Week o Data Roda). En esa misma lÃnea se desarrollo una forma de Programación en masa (mob programming), en el que usualmente una persona (casi siempre yo) tenÃa el teclado y proyectaba en el vÃdeo beam, mientras que los demás participaban sugiriendo funcionalidades en el código y maneras de implementarlas y veÃamos cómo hacer refactoring del Grafoscopio y los paquetes conexos durante el evento mismo. Esto lo comparábamos con la apreciación musical o la crÃtica de cine y cómo si bien todos los que asisten a un concierto o ven una pelÃcula no saben cómo tocar un instrumento musical o hacer un filme, sà están en condiciones de tener una opinión crÃtica e informada sobre aquello que están apreciando y cómo pueden hacer sugerencias al respecto y lo enmarcábamos sobre los alfabetismos crÃticos sobre los datos y desde los datos (\cite{bhargava_beyond_2015}) y el activismo sobre la tecnologÃa y desde la tecnologÃa (\cite{luna_hacer_2014}) y en este caso, además, los extendÃamos a alfabetismos sobre el código (estar en condiciones de opinar, sugerir, juzgar) y desde el código (estar en condiciones de cambiarlo de acuerdo a dichas sugerencias y juicios). Las dinámicas pretendieron un ritmo relajado, se podÃa llegar tarde y salir temprano, (salvo por mÃ, que era quien abrÃa y cerraba el espacio) y si bien la mayorÃa de la gente permanecÃa la mayorÃa del tiempo, dicho comportamiento de ausentimo por dÃas y horas, se empezó a incrementar hacia los eventos finales, lo cual generaba, para mi como organizador del evento, inconvenientes respecto a la continuidad pedagógica de los contenidos cuando fallaban unos dÃas unos participantes y otros dÃas otros. Dicha demanda crecÃa aún más cuando alguna participante sugerÃa dar continuidad a un proyecto no terminado tanto el viernes como el sábado del fin de semana siguiente, pero asistÃa sólo uno de los dÃas, y el otro dÃa asistÃan otros participantes que no habÃan ido el dÃa anterior. Si bien fue un caso que se presentó pocas veces, implicaba repetir los contenidos con participantes distintos. Los motivos aducidos para salir y ofrecidos voluntariamente, sin que yo los preguntase, tenÃan que ver con compromisos familiares, fiestas, temas académicos y laborales. Me parece importante que dichos elementos existan en una comunidad de práctica y son indicador de que los eventos intentan armonizarse con el resto de la vida, pero sà generaban un desgaste grande en términos del esfuerzo y la continuidad de los contenidos educativos, pues mientras unos podÃan dejar de ir unos dÃas y otros participantes no asistÃan los otros, o se iban antes o llegaban después, las demandas para mÃ, como organizador de los eventos, eran continuas y no podÃa descansar en la misma medida, por un lado, y por otro tenÃa que acompasar los contenidos considerando qué habÃan visto quienes estaban en cada sesión y cómo continuábamos con la experiencia de aprendizaje intensiva considerando las discontinuidades de asistencia. El trabajo para pulir los resultados finales, usualmente lo asumÃa yo, en solitario, aprovechando la licencia autofinanciada que me dà para el doctorado, confirmando las tensiones propias de las distancias entre los imaginarios colectivos que se asumen en los proyectos de software libre y mucho del trabajo en solitario que ocurre tras el mismo (véase \ref{fig:commit-strip}). Esto me hizo reducir las Data Rodas a eventos más puntuales e invitar a que las actividades de cierre de los eventos, que tenÃan que ver con redactar cartas, enviarlas y participar de invitaciones para dar informes o continuidad a los prototipos fueran realizadas por otros participantes, de manera que las responsabilidades y los descansos también fueran más compartidos. Efectivamente otros tomaron el liderazgo frente a redactar derechos de petición para entidades gubernamentales, presentando el Data Week y Grafoscopio en eventos nacionales y acompañando reuniones en instituciones públicas para socializar abordajes y resultados de las hackatones, en otra muestra de participación periférica legÃtima. Incluso, unos miembros compartieron colecciones de recursos bibliográficos\footnote{veáse \url{https://is.gd/zoteroedu2}} o libretas interactivas creados por iniciativa propia, a partir de contenidos socializados en el Data Week o para realizar informes reproducibles en sus áreas de experticia (\cite{ramirez-ordonez_estudio_2018}). Si bien algunos pocos miembros manifestaron interés en usar Grafoscopio como plataforma para proyectos, como se ha indicado previamente, el anterior fue de los pocos ejemplos donde dicho uso efectivamente ocurrió, por fuera de las dinámicas del Data Week y las Data Rodas. \begin{figure}[tb] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/commit-strip-wide.png}% \caption[Imaginarios y realidades del código abierto] {Imaginarios y realidades del código abierto sobre las suposiciones del trabajo colectivo y mucho del trabajo en solitario. En la comunidad de Grafoscopio estamos tratando de crear transiciones más fluidas y entornos incluyentes, de modo que más personas puedan vincularse a la escritura de código, desde los alfabetismos digitales crÃticos. Original publicado en: \url{https://is.gd/commit_strip}.}% \label{fig:commit-strip}% \end{figure} Esta preocupación por como vincular Grafoscopio al cotiano fue expresada por mà de manera recurrente, especialmente en los últimos eventos de manera más explÃcita, (si bien me acompañaba desde la tercera o cuarta edición del Data Week y la manifesté en privado a algunos participantes). En la medida en que Grafoscopio no era una herramienta del cotidiano, sino que se activa y desactiva para los eventos en los que lo usábamos, era más complicado configurar una comunidad de práctica alrededor del mismo y explorar con mayor profundidad de idea de cambiar los artefactos digitales que nos cambian a partir de Grafoscopio. Esto, por supuesto, no le quita valor a una herramienta que se activa y desactiva de la manera dicha, ni coloca ``la culpa'' en los miembros de la comunidad que no la usan de manera cotidiana (ni siquiera yo lo hago, en mi condición de autor principal de la misma, como muestra la nota en la figura \ref{fig:concentric-communities}), tan sólo muestra que las transiciones a futuro a una herramienta cotidiana están aún por explorarse. \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/concentric-communities.png} \caption[Anotaciones sobre transiciones comunitarias.] {Anotaciones sobre transiciones comunitarias en otros proyectos de software libre. La idea era tener cÃrculos concéntricos de usuarios, contribuyentes, \emph{commiters} (personas con permisos en el repositorio) y desarrolladores. Mientras la gráfica de arriba tenÃa más capas, entre tales comunidades, la de abajo tenÃa menos capas entre usuarios y desarrolladores, sólo una: los contribuyentes. Esto inspiró el uso más activo de repositorios durante el Data Week y las Data Rodas, para hacer un puente más fluidos entre los contribuyentes y los desarrolladores.} \label{fig:concentric-communities} } De hecho, las transiciones de experticia, desde formas de participación periférica legÃtima hacia maneras más centrales, incluyendo, para el caso de Grafoscopio, la producción de libretas interactivas y otras obras en este, asà como la modificación del código fuente en las herramientas son una preocupación de varias comunidades de software libre y han sido caracterizadas en el pasado (véase gráfica \ref{fig:concentric-communities} asà como \cite{eghbal_what_2016} y \cite{rogers_healthy_2016}). En general, se trata de la tensión referida al uso y crecimiento de una herramienta de software libre y la capacidad de hacerla adaptable a los requerimientos de los usuarios, por un lado y de crecer la incorporación y aceptación de aportes por otro. Si una herramienta crece mucho, sus usuarios empezarán a hacer sugerencias y si ellas no son incorporadas con prontitud suficiente, los usuarios dejarán de usarla o se migrarán a otras herramientas que sà los tengan o incorporen a ritmo adecuado. Por otro lado, usualmente la capacidad de los pocos desarrolladores de software en la comunidad base, excede la capacidad de ellos para incorporar todas las sugerencias que se puedan hacer. Al respecto, algunas comunidades han intentando hacer más difusa la distancia entre usuario, colaborador y desarrollador, particularmente asumiento posturas muy liberales frente a los permisos que tienen cada uno de ellos. En el caso de la comunidad de Grafoscopio, seguimos un camino similar. A lo largo de los Data Weeks y en la medida en que algunas otras partes de la infraestructura se hacÃan más estables (véase capÃtulo \ref{materialidades}), se empezaron a hacer elementos de la infraestructura más explÃcitos y accequibles, en particular los repositorios de código, de manera que la transición entre usuario y desarrollador fuera más fluida, particularmente porque un usuario de Grafoscopio podrÃa ayudar con el reporte de errores o mejoras, y también con el proceso de documentación. Si durante los eventos, se desarrollaba nueva funcionalidad en el software, también se abrÃan los permisos para que las personas hicieran aportes en el software y extendieran dicha funcionalidad, empezando con el paquete Dataviz, que era el que extendÃamos por omisión cuando se creaban visualizaciones de datos personalizadas, pero también con el paquete de Grafoscopio mismo, cuando lo adaptábamos en proyectos como los del Manual de Periodismo de Datos. Dichas maneras de hacer más fluida la participación y el compromiso de los usuarios se reflejaban de nuevo en las infraestructuras y herramientas, como lo muestra la figura \ref{fig:repositorios-membresias}. Nótese como los miembros de los repositorios de documentación (rotados para mostrarlos en toda su extensión) son mayores a los miembros de los repositorios de código y cómo casi todos tienen el permiso ``v'' (por el perfil \emph{developer}), que les permite hacer cambios en cualquiera de los archivos hospedados en dichos repositorios. Esta postura relajada frente a la asignación de permisos, agilizaba las dinámicas de contribución. Mientras que el repositorio del Data Week era más educativo y de pruebas, los de Grafoscopio son más formales y por ello la participación en ellos fue más restringida. Además de contar con participantes locales, se inscribieron también personas de otros paÃses, que se enteraban del proyecto vÃa Internet, sin asistir a los eventos. \begin{figure}[tbh] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[angle=90, width=0.55\linewidth]{./Parte2/dataweek-repo-members.png} \label{subfig:dataweek-repo-members}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.22\linewidth]{./Parte2/dataviz-code-repo-members.png} \label{subfig:dataviz-repo-members}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[angle=90, width=0.25\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-doc-repo-members.png} \label{subfig:grafoscopio-doc-repo-members}} \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.22\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-code-repo.png} \label{subfig:grafoscopio-code-repo}} \quad \caption[Miembros en los distintos repositorios] {Miembros en los distintos repositorios: Arriba los del repositorio de documentación del Data Week \ref{subfig:dataweek-repo-members} y de código del paquete Dataviz \ref{subfig:dataviz-repo-members}, que modificábamos con mayor frecuencia durante el Data Week. Abajo, los de la documentación \ref{subfig:grafoscopio-doc-repo-members} y el paquete Grafoscopio \ref{subfig:grafoscopio-code-repo}, que modificábamos de maneras menos frecuentes y cuya funcionalidad era más crÃtica.} \label{fig:repositorios-membresias} \end{figure} La muestra sobre los diferentes niveles y maneras de compromiso y participación, desde las posibilidades, intereses y particularidades de cada participante y del colectivo: desde la manera en que ellos comprometÃan sus fines de semana y noches, asisitiendo a las convocatorias de Data Weeks y Data Rodas, algunas veces llegaban tarde o yéndose temprano, aportaban a la documentación, reportaban errores o mejoras, realizaban activimos sobre el código y desde el código, cuando comentaban el código escrito por otros o lo escribian en primera persona, realizaban constructos relacionados con la literatura compartida en los talleres o desarrollaban constructos propios, creando sus propias libretas interactivas. La inquietud por como hacer fluidas dichas maneras de participación y compromiso, tanto para el organizador, como para toda la comunidad fue permanente a lo largo de esta investigación y sigue siendo una tensión relevante respecto a la manera de construir comunidades, especÃficamente aquellas que trabajan desde bienes comunes digitales. Las claves esbozadas en nuestras prácticas y las de otras comunidades, respecto a hacer difusa la distinción entre usuario, colaborador y desarrollador de la herramienta han funcionado relativamente bien y la apuesta ahora está orientada, del lado del organizador, en experiencias como el Diplomado en ciudanÃas digitales vÃa datos, visualización y código, que extienda lo que se ha hecho en los Data Weeks, lo acredite permita potenciar dichas transiciones. Alrededor de las distintas lecturas, tanto de caracter metodológico como polÃtico-crÃtico y de las tensiones y posibilidades futuras de estas dinámicas y artefactos, se hablará con mayor detalle en el capÃtulo de conclusiones y recomendaciones. %PENDIENTE: Documentación vestigial \section{Eventos intercomunitarios}\label{intercomunitarios} %PENDIENTE: Gráficas Abrelatam %PENDIENTE: Gráficas Open Data Day. %PENDIENTE: Eventos intercomunitarios. Además de las conexiones entre las comunidades internacionales de Pharo y la local creada en HackBo sobre ciudadanÃas digitales y activismo de datos acá descrita, se procuraron conexiones con otros contextos y comunidades, aprovechando y dando cuenta del caracter polisémico de Grafoscopio y el Data Week, haciéndolos parte de varios procesos investigativos y comunitarios. Sus dinámicas y artefactos han sido socializados y reconocidos en varios contextos nacionales e internacionales, entre ellos: \begin{itemize} \item Conferencia Internacional Smalltalks 2015 (Buenos aires, Argentina, 2015). \item Investigación Ciudad de Datos, de la Universidad Javeriana. (Bogotá y MedellÃn, Colombia 2016). \item PasantÃa doctoral en el Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile (Santiago, Chile, 2016). \item Hackademia, Empirical Studies in Computing Cultures. Escuela de verano. Leuphana Universität (Lüneburg, Germany, 2016). \item European Smalltalk Users Group (ESUG) Conference (Praga, República Checa, 2016). \item ConDatos \& AbreLatam (Bogotá, Colombia, 2016). \item Internet Freedom Festival (Valencia, España, 2017). \item Medialab El Prado (Madrid, España, 2017). \item Re:publica y Global Innovation Gathering (BerlÃn, Alemania, 2017 y 2018). \item Big Data from the South (Cartagena, Colombia, 2017). \item ISEA: International Symposium of Electronic Arts (Manizales, Colombia, 2017). \item DataCamp (Kotor, Montenegro, 2017). \item Exploratorio (MedellÃn, Colombia abril de 2018). \item Varias ediciones de Datos y Guaros (Bogotá, Colombia desde 2016 a 2018) \end{itemize} Esto permitió localizar Grafoscopio y sus dinámicas en un entramado que interpelaban varios colectivos y temáticas: desarrollo de software; visualización de datos; ciencias de la computación; ciudadanÃas digitales crÃticas; estudios crÃticos de software y datos; estudios doctorales y post-doctorales sobre culturas hacker, particularmente las reconfiguraciones de dinámicas de investigación y construcción de conocimiento en la periferÃa y en el diálogo entre la academÃa y dichas culturas; innovación en comunidades de base; periodismo y hacktivimo de datos, entre otros. Fue interesante ver cómo las ideas que Grafoscopio y el Data Week cristalizaban eran acogidas en dichas comunidades, asà como las tensiones cuando se habitan espacios intermedios, pues si bien se causa interés en dos frentes distintos (por ejemplo ingenierÃa de software y visualización datos junto con periodismo de datos), las experiticias requeridas y las dificultades en esos lugares de intersección son difÃciles de comunicar y pueden ser juzgadas desde cada uno de los extremos: ingenieros y programadores pensando en problemas de desarrollo de software sin ver los problemas de la curadurÃa manual y dispendiosa de los datos y periodistas preocupados por el vértigo noticioso, sin considerar las dificultades técnicas o la estabilidad a largo plazo de las arquitecturas de datos (como las descritas en la sección \ref{panama-papers}). Pero también hay resonancias poderosas que son consideradas precisamente desde los puentes posibles entre las diversas comunidades. Por ejemplo, las temáticas y problemáticas relacionadas con procesos de realimentación y \emph{bootstraping} y el desarrollo de metasistemas, circulan de manera frecuente y evidente en la comunidad internacional de Pharo, como pude comprobar durante mi participación en el ESUG 2016 y son consideradas dentro del contexto del desarrollo de software, pero la charla corta que di mostrando Grafoscopio recibió muy buenos comentarios, precisamente porque dichas inquietudes se exploraban en el contexto del hacktivismo y el periodismo de datos. De igual manera la noción de infraestructuras de bolsillo para aproximaciones crÃticas a los datos llama la atención en contextos como los de re:publica y \emph{Big Data from the South}. \begin{figure}[tbh] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/artefacto-realimentacion.png} \label{subfig:artefacto-realimentacion}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/markus-artefacto-realimentacion.jpg} \label{subfig:markus-artefacto-realimentacion}} \caption[Algunas charlas del ESUG 2016] {Algunas charlas del ESUG 2016. La idea de artefactos y realimentación, propia de esta tesis y las epistemologÃas del diseño, estaban presentes de manera recurrente en esta comunidad, aunque aplicadas a temas de desarrollo de software y no desde el (h)ac(k)tivismo y la ciudadanÃa, aunque el uso de Pharo en estos contextos era llamativo para estas comunidades.} \label{fig:esug2016} \end{figure} Es de esperar que este tipo de conexiones se hagan mucho más explÃcitas y potentes a lo largo del tiempo, como ha venido ocurriendo hasta el momento, tanto en el mantenimiento y evolución de las dinámicas y artefactos descritos hasta el ahora (particularmente Grafoscopio y el Data Week), pero también en la experimentación con dinámicas derivadas, como las del Diplomado en CiudadanÃa y Activimo Digitales, de la que ya se ha hablado. Esta manera de enunciar desde lo local, mediante prototipos informados en las epistemologÃas del diseño, y con fuertes compromisos en la transformación enactiva y plural del mundo, está en consonancia con otros esfuerzos internacionales y la articulación parece promisoria y va en la lÃnea de diseño para las transiciones, enunciada por \cite{escobar_autonomiy_2016}. Encontrar las maneras particulares de dicha articulación y transiciones es la tarea en un futuro próximo, pero continuará con la creación y extensión de dinámicas locales, la participación en eventos y redes internacionales y nacionales, y la construcción de materialidades particulares (como las mostradas en la sección \ref{prototipos}) que enuncien de maneras cada vez más explÃcitas y fluidas las (de)construcciones posibles, asà como las tensiones presentes. Una de las hipótesis plausibles (que la investigación en diseño aporta, en lugar de las certezas, como ya se dijo) es que las articulaciones previas de las redes, pasaran por maneras de decolonizar las infraestructuras, entendiendo dinámicas de poder inmersas en ellas y reconfiguraciones posibles para visibilizar a más sujetos y sus polÃticas, esperanzas y preocupaciones. Esto tendrá la intervención permanente de comunidades de práctica en actos educativos cotidianos, desde espacios periféricos, como HackBo, que pretenden aumentar su capacidad de interlocución con espacios institucionalizados, particularmente públicos. La tensión estará referida a la sostenibilidad y visibilidad de dicho esfuerzo, al menos desde lo que los prototipos desarrollados hasta el momento muestran, pues es de esperar que las tensiones presentes en dichos aspectos se extiendan a futuros cercanos. Allà la articulación entre lo local y lo internacional, lo institucional y lo comunitario, podrÃa ayudar a resolver dichas tensiones. El lenguaje de los prototipos y las materialidades digitales, acompañados de dinámicas comunitarias referidas a nuevas ciudadanÃas fueron las maneras de explorar el diseño para las transiciones. Hasta ahora hemos visto Grafoscopio y las dinámicas comunitarias del Data Week, las Data Rodas y otros espacios de encuentro. El siguiente capÃtulo se ocupará de los prototipos que se desarrollaron, de modo que podamos usar los aprendizajes que los incluyen para formular las maneras en que el diseño para las transiciones, el prototipado (de éstos y otros artefactos digitales amoldables y las dinámicas entorno a ellos) y otras maneras de ciudadanÃa, participación y gobernanza se entretegen, en los capÃtulos finales. |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/grafoscopio.tex.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038 1039 1040 1041 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 1057 1058 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 1085 1086 1087 1088 1089 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569 1570 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 1699 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 | \chapter{Grafoscopio}\label{grafoscopio} %PENDIENTE: https://www.slideshare.net/MarcusDenker/perfection-feedback-loops-or-why-worse-is-better-65540840 %Slide 33: Todo lo terminado encarnará su propia critica. \epigraph{Todo lo que puedas *terminar* encarnará su propia crÃtica} {-- Markus Denker, Perfection \& Feedback Loops or: why worse is better \url{https://is.gd/worse_better}} Grafoscopio\footnote{Quisiera agradecer especialmente a Yaneth Gil y Andrés Calderón por escuchar varias de mis reflexiones y padecimientos durante el desarrollo temprano de este escrito/prototipo. A la primera, le agradezco particularmente la conversación sobre el nombre del software y al segundo, su ayuda con la compresión de la recurrencia en el árbol \(n\)-ario (efectivamente, como dice la broma de Internet: para entender la recurrencia, primero hay que entender la recurrencia).} es el artefacto digital central de esta tesis. Es el prototipo que permite explorar la pregunta de investigación sobre ``¿cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian?'' y construir hipótesis y prácticas al respecto. Alrededor de él se conformó una comunidad, con distintos espacios y lugares de encuentros y se construyeron distintos artefactos(ver capÃtulo \ref{dataweek}). Este capÃtulo explora su historia y los conceptos fundamentales alrededor del mismo\footnote{ Este capÃtulo vincula y retoma largos apartes de un texto en borrador que fue escrito por el autor de esta tesis como primer artÃculo sobre Grafoscopio, titulado ``Metáforas y artefactos alternativos de escritura para jalonar la investigación abierta y la ciencia ciudadana y de garage'' %REF y los extiende desde los desarrollos y perspectivas desde ese entonces hasta el momento de cierre de la tesis. En ese sentido, el texto de este capÃtulo es una reelaboración de lo que ocurrió después del examen de candidatura, del mismo modo que las primeras partes de esta tesis retoman y se reelaboran sobre los textos presentado para dicho examen. \\ Mis estudiantes de la cohorte 11B de la MaestrÃa en Didáctica de las Ciencias de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia leyeron, como una de las actividades de nuestro seminario de software libre y educación, borradores de este artÃculo e hicieron valiosos comentarios. }. Se considerarán las motivaciones e historia detrás de Grafoscopio, asà como los movimientos conexos al mismo: investigación reproducible, ciencia de garage y ciudadana, visualización y activismo de datos, objetos activistas, entre otros y cómo Grafoscopio es un prototipo de software para escritura no lineal y en profundidad tanto para la academia, como consecuente con esos movimientos conexos. Dicho prototipo, por tanto usa estándares abiertos, software libre y repositorios de código, para disponer para otros el conjunto de herramientas y datos que permitan mayor trazabilidad y transparencia en la construcción de diversos objetos de conocimiento, en particular el texto escrito, pero sin limitarse a él. Se mostrarán las ideas claves sobre los temas relacionados de esta tesis respecto a la construcción de artefactos autorreferenciales, que complementan las dinámicas autopoiéticas propias de las comunidades de práctica, y del desarrollo de software como labor artesanal. Puede parecer paradójico que se de cuenta de esas otras formas y objetos de conocimiento, precisamente a través de la escritura académica, en artÃculos indexados y esta misma tesis, pero esto habilita un puente entre aquellas prácticas y objetos visibles e invisibles. Esta parte del texto, por tanto, es un escrito que reflexiona sobre la escritura académica, como forma de comunicación y producción por excelencia dentro de la academÃa misma y de ella hacia afuera, introduciendo nuevas metáforas escriturales y artefactos digitales para deconstruirla y habla precisamente sobre tales metáforas y artefactos, desde \emph{el interior} de los mismos, pero permitiendo la creación de otros artefactos ``externos'', como los textos para someter a publicación, sin limitarse a ellos, ni validarse exclusivamente mediante la escritura académica. %Ello permitirá la conexión con los dos capÃtulos siguientes, referidos a las %dinámicas que se desarrollaron alrededor de Grafoscopio (Data Weeks, Data Rodas y %otros encuentros), asà como los otros artefactos digitales que se construyeron %gracias a la interacción entre Grafoscopio y tales dinámicas. \section{Investigaciones y ciencias otras, objetos de investigación reproducibles y activistas}\label{parientes-cercanos-de-oruxedgenes-distintos-investigaciuxf3n-y-ciencia-abiertas-ciencia-de-garaje-ciudana-objetos-de-investigaciuxf3n-y-activistas} Como se apreció en los antecedentes, Grafoscopio tenÃa la intensión de explorar formas de escribir diferentes, que permitieran amplificar las voces de las comunidades de base, usando maneras de argumentar desde los datos y las visualizaciones, en particular en relación con las interacciones entre dichas comunidades y entidades estatales. Ejemplos de ello se empezaron a avisorar en la Gobernatón y los prototipos de \emph{Indie Web Science}, antes abordados. Grafoscopio también tenÃa la intensión de visibilizar los múltiples objetos de investigación, de los cuales la academia suele no dar cuenta, debido a las prácticas de validación de saberes que privilegian excesivamente lo escrito y la publicación indexada. Como se vera en detalle más adelante, estas dos búsquedas tenÃan una intensión común: construir nuevas metáforas que a su vez permitiesen adquirir nuevos alfabetismos sobre escritura, mediada por código, datos y visualización, lo que, a su vez, permitiera deconstruir la metáfora original: \emph{cambiando asà el artefacto que nos cambia}. En ese sentido las elecciones hechas, por ejemplo, que el texto se presente como un árbol, son temporales y puntos de partida para deconstruir dichas elecciones nuevamente. Distintas iniciativas, colectivas e individuales están deconstruyendo y reconfigurando las prácticas con las cuales se apropia, produce y comunican saberes. Se agrupan bajo distintas denominaciones, como investigación y ciencia abiertas, ciencia de garage, \emph{research object}, \emph{activist object} (se hará referencia a ellas de modo colectivo con la sigla ICACG), complementado y en muchas ocaciones contrastando crÃticamente las maneras y lugares hegemónicos desde los que se realizan las labores de apropiación, producción y comunicación de saberes al interior de la academia y se repiensan los pactos entre esta y la ciudadanÃa. Pues, como dirÃa \cite{lafuente_critica_2013}, ``la divulgación no es el único pacto posible entre ciencia y sociedad''. Podemos, entonces, imaginar tránsitos de doble vÃa de saberes y comunicación, que también van desde la ciudadanÃa hacia las instituciones cientÃficas para revertir esa lógica donde las comunidades son vistos como simples ``objetos de estudio'' y se convierte en ``sujetos estudiosos'' y donde en tampoco son ``usuarios finales'' de lo que la ciencia produce y es mediado por el mercado y entregado a ciudadanos y comunidades vÃa la tecnologÃa. Los colectivos y e individuos, en su caracter de académicos vinculados a las instituciones, como ciudadanos fuera de ellas, o en algún lugar intermedio, están pensando en maneras distintas de comunicar las respuestas que saberes académicos tradicionalmente se han hecho, de colocar nuevas preguntas en la intersección entre saberes o de abordar de manera más horizontal y participativa la construcción de saberes y la formulación de preguntas y respuestas. Todas esas nuevas prácticas del ICACG tienen en común la idea de hacer más transparente, abierta y participativa la construcción de saberes. Esto implica descentrarse del producto, usualmente el texto escrito, desde el que se da cuenta de los resultados de investigación, y visibilizar más el proceso. Construir un puente entre el producto escrito y el proceso que involucra otros artefactos, como bases de datos, entrevistas, repositorios y artefactos digitales de código, implicará nuevas prácticas académicas que pasarán por lo escritural, pero que también necesitan otro tipo de metáforas alrededor de la escritura, que la conecten con todo lo invisible que esta deja atrás. El texto publicado, es entonces sólo la ``superficie'' de la investigación, pero el acto de escribir para la academia debe contar con artefactos que den cuenta de sus profundidades y de su caracter no lineal, ya que, además, no vamos del tÃtulo a las conclusiones de manera organizada, sino que en la medida en que exploramos un problema, se nos ocurren en distintos momentos los elementos que luego incorporamos a esta narrativa lineal y ordenada del texto final. La ICACG y los objetos de investigación y activistas son parientes cercanos, en el sentido que consideran maneras alternativas de apropiar, construir y comunicar conocimiento y otros pactos y preguntas posibles en la relación entre ciencia y ciudadanÃa, que van más allá de la divulgación de una vÃa entre las instituciones cientÃficas y académicas y la ciudadanÃa en general. A pesar de estar interconectados, entre estos modos de hacer también existe un dialogo crÃtico y en ocasiones contrapuesto y no es de extrañar que, al ser un discurso y práctica emergentes, los lugares donde las deficiones y prácticas se consolidan sean principalmente sitios en lÃnea, sin publicaciones canónicas fruto del acuerdo, aunque eso sÃ, muchas iniciativas cuentan con el respaldo de prestigiosas instituciones académicas y con intereses en las prácticas que ocurren tanto en el Norte Global, como en el Sur Global. Consideraré en este apartado algunas definiciones, a fin de dar una mirada panorámica e introductoria al fenómeno, sin ahondar en los diálogos crÃticos alrededor del mismo. La \cite{wikipedia_open_2014} define la investigación abierta como: \begin{quote} La investigación abierta es conducida en el espÃritu del software libre y de código abierto. De modo similar a los esquemas del código abierto, que son construidos alrededor del código fuente que es hecho público, el tema central de la investigación abierta es dar cuenta clara de la metodologÃa disponible libremente vÃa Internet, junto con cualesquiera datos o resultados extraÃdos o derivados de ellos. Esto permite la colaboración masiva distribuida y una en la cual cualquiera pueda participar en cualquier nivel del proyecto. [...] Si la investigación es de naturaleza cientÃfica, es frecuentemente referida como ciencia abierta. La investigación abierta puede también incluir ciencias sociales, humanidades, matemáticas, ingenierÃa y medicina. [...] La investigación abierta está preocupada por hacer la investigación cientÃfica más transparente, más colaborativa y más eficiente. Un aspecto central es proveer acceso a información cientÃfica, especialmente a la investigación publicada es revistas académicas y a los datos subyacentes, que mucha de la ciencia tradicional intenta ocultar. Otros aspectos son formas más abiertas de colaboración e involucramiento con una audiencia más amplia, incluyendo cientÃficos ciudadanos. \end{quote} La ciencia abierta es, entonces, un subconjunto de la investigación abierta, que involucra varios campos cientÃficos. Sin embargo la investigación abierta va mucho más allá de los campos cientÃficos. En nuestra experiencia en los Data Weeks y Data Rodas y otros encuentros, fue recurrente la presencia de periodistas interesados por el campo del periodismo de datos, activistas de derechos humanos en entornos digitales, libertad de expresión, memoria y privacidad, entre otros. Incluso hay un tema de investigación reproducible, %PENDIENTE: que se deriva de la investigación abierta y que pretende que las afirmaciones hechas en la investigación puedan ser contrastados y extendidos por cualquier lector o coinvestigador. En el caso de Grafoscopio, como veremos en los prototipos del capÃtulo %PENDIENTE este permite acceder a infraestructura para investigación reproducible que es de bajo costo y altamente portable y poderosa, útil a todos los perfiles antes mencionados.. Por otra parte, el proyecto del \cite{research_object_research_nodate} dice: \begin{quote} Los resultados útiles de la investigación no son sólo publicaciones tradicionales. En cambio ellos son todo lo demás que entra en y soporta una investigación. [...] Los ``Objetos de Investigación'' describen un número de inciativas y abordajes que tratan de describir y asociar todo este contenido junto en un mecanimos legible por máquinas de modo que pueda ser más fácilmente encontrado y compartido. [...] Aún más, con artefactos de investigación asociados y descritos de manera legible por máquinas, podemos empezar a explorar incluso formas más interesantes y novedosas de hacer la investigación reutilizable. [...] Un conjunto de principios junta muchas de esas iniciativas dispares. Lo que difiere grandemente son los mecanismos que esas iniciativas usan para lograr esos objetivos. Sin embargo al procurar seguir un conjunto común de principios, significa que es más probable ser ampliamente interoperable y reusable \end{quote} Dichos principios son (\cite{research_object_research_nodate}, ibid) : \begin{quote} \textbf{Identidad}: Usar identificadores globalmente únicos como nombres para las cosas. Por ejemplo DOI's para publicaciones o ORCID para investigadores. Esto es por dos razones: \begin{enumerate} \def\labelenumi{\arabic{enumi}.} \item Para que podamos hablar de formas no ambigüas sobre las cosas. \item Para que la gente pueda encontrar esas cosas. \end{enumerate} \textbf{Agregación}: Usar algún mecanimos de agregación para asociar cosas que están relacionados o hacen parte de una más amplia investigación, estudio, etc. Este es un valor nuclear de los objetos de investigación - proveer los artefactos de soporte que hacen la investigación potencialmente útil para alguien más. \textbf{Anotación} Proveer metadatos adicionales acerca de esas cosas, cómo se relacionan entre sÃ, de dónde vienen, cuándo, etc. Esto ayuda a la gente a descubrir que datos son relevantes y potencialmente útiles. \end{quote} En cuanto al objeto de investigación, Grafoscopio aborda los principios de agregación y anotación, al permitir explicitar objetos de investigación relacionados y proveer metadatos a partir de árbol de escritura, que muestra los orÃgenes de esos otros objetos y la historia del mismo árbol y el prototipo de escritura a partir de repositorios de código (se verá más al respecto en la siguiente sección). La agregación y anotación se hacen de modo práctico, pero no se usa ningún estandar de metadatos para la interoperabilidad, salvo importantes estándares \emph{ad-hoc} como formatos abiertos usados para representar, compartir y publicar el contenido fruto de este prototipo (STON\footnote{\url{https://is.gd/ston1}}, BibTeX\footnote{\url{https://es.wikipedia.org/wiki/BibTeX}}, Markdown, PDF). En principio de identidad también se aborda de manera informal, pues en los repositorios de código se pueden hacer alusión a una copia única de un archivo o estado del sofware en un momento especÃfico del tiempo y esta investigación ha producido objetos con identificadores más formales como el artÃculo \emph{Grafoscopio: A moldable tool for literate computing and reproducible research} (ver figura \ref{fig:joss-grafoscopio}), cuyo Identificador de Objeto Digital o DOI es 10.21105/joss.00251, pero valdrÃa la pena considerar la identificación dentro de ciclos de publicación académica y reproducible como un problema a abordar en el futuro (al respecto véanse las conclusiones). El \cite{activist_object_curating_2014} afirma: \begin{quote} Las infraestructuras digitales, las tecnologÃas mundanas, las arquitecturas ad-hoc, y los nuevos modos de narrar y documentar están remodelando las prácticas polÃticas de activistas y ciudadanos. Sabemos que las polÃticas no sólo están hechas de discurso, por el contrario, están hechas de objetos e infraestructuras que deberÃamos considerar cuidadosamente. Queremos tomar inspiración de esta idea para aproximarnos a la cultura material del activismo polÃtico. EspecÃficamente pretendemos explorar las precarias condiciones del diseño improvisado de los objetos activistas y las implicaciones de las prácticas de documentar y curar los materiales polÃticos. \end{quote} %\marginpar{ % \captionsetup{type=figure} % \centering % \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/grafoscopio-timeline.png} % \caption[Miniatura, de linea de tiempo de Grafoscopio] % {Miniatura, de linea de tiempo de Grafoscopio. A través de repositorios de código fuente, % Grafoscopio, permite trazar la historia de los documentos creadod con él y otros artefactos % relacionados.} % \label{fig:nombre} %} La deconstrucción acá presente piensa la documentación como un objeto activista, no sólo asociada a las prácticas polÃticas explÃcitas, sino aquellas que dÃa a dÃa transitan en los documentos académicos que cosifican la relación poder-conocimiento, pues propone otros artefactos para escribir y publicar dentro y fuera de la academia. La sección de prototipos, particularmente el Manual de Periodismo de Datos, muestra cómo esas otras formas de publicar pueden hacerse posibles en la práctica. También piensa las infraestructuras activistas, pues surge de necesidades sentidas respecto a la creación de capacidad en comunidades de base desde HackBo, tanto en sus saberes, como en las materialidades que los soportan, como se verá en los capÃtulos del Data Week y los prototipos del Portal de Software Libre y los Data Selfies de Twitter. Sobre la ciencia de garage \cite{critical_art_emsamble_ciencia_2009} dice: \begin{quote} Ciencia de garaje es un término rebosante de posibilidades utópicas; sin embargo, a diferencia de otras florituras retóricas utópicas, la forma de producción que describe puede tener un impacto revolucionario en el paisaje de la vida cotidiana. En su visión más pomposa la ciencia de garaje se asocia con visionarios excéntricos y hackers de super nivel que han cambiado el mundo. La bombilla, la radioactividad, los antibióticos, el sintetizador, el ordenador personal, etc. Todos comenzaron de alguna manera como trabajos caseros. Puede que los resultados revolucionarios no sean probables pero sin duda son posibles. Pero incluso desde una perspectiva más cotidiana hay un montón de razones para continuar con la ciencia de garaje. Antes de que la Era Reagan comenzara a minarla, la ciencia ciudadana se fomentaba en EEUU, incluso por parte del Gobierno (aunque a veces por razones bastante cÃnicas). Numerosas publicaciones, revistas y otros proveedores de ciencia atendÃan a las necesidades de un nutrido público amateur ansioso de acercarse a los nuevos sistemas del conocimiento cientÃfico y a los nuevos materiales y procesos de la ciencia. El resultado fue la creación de una ciudadanÃa suficientemente enterada de los desarrollos cientÃficos -- y, todavÃa más importante, de su aplicación en la esfera pública -- y con capacidad suficiente para participar de manera inteligente en las polÃticas cientÃficas. No hace falta decir que cuando los neoliberales llegaron al poder se dieron cuenta rápidamente de que habÃa que parar esta forma de polÃtica, y la mejor manera de hacerlo era detener toda manifestación de ciencia amateur. CreÃan que la gestión y el desarrollo del conocimiento debÃan llevarlo a cabo pequeños grupos de ``expertos'' que compartÃan los valores ideológicos del neoliberalismo, de forma que el conocimiento y su aplicación pudiera ser controlada únicamente de arriba abajo. {[}\ldots{}{]} Para Critical Art Ensemble parte de nuestra lucha ha sido establecer la ciencia como un lugar popular para la intervención cultural, y de ese modo contribuir a una pedagogÃa que otorga poder a la gente para retar a los expertos, para convertirse en activos participantes en las polÃticas del conocimiento de las esferas cientÃfica y tecnológica, y expandir las posibilidades para la producción cultural en las disciplinas cientÃficas. \end{quote} Por su parte, \cite{lafuente_amateurs_2014} conecta a la ciencia ciudadana con el movimiento hacker cuando afirma: \begin{quote} Quienes lucharon por la democratización de la experticia (peritaje, evaluación) nunca imaginaron que llegarÃa nada comparable al movimiento hacker. Originariamente eran unos cuantos programadores que se negaron a permitir que una empresa pudiera patentar el código, algo que para ellos era tan absurdo como privatizar las leyes de Newton, los teoremas matemáticos o el genoma humano. No se pueden reclamar derechos sobre los descubrimientos, incluidos los anónimos, como es el caso de la lengua, el folklore o las semillas. Todos son bienes heredados que debemos legar intactos a nuestros hijos. Inicialmente la resistencia era para defender el conocimiento de su apropiación corporativa. Pero no tardaron en mostrarse ecos en muchos ámbitos del saber. Wikipedia, sin duda, es un hermoso ejemplo de cómo preservar el conocimiento para todos y, lo mejor, entre todos. \end{quote} \begin{quote} La cultura hacker pronto resonó con la cultura punk. Ambas daban forma a los anhelos anticonsumistas, antimonopolistas y antielitistas. Ambas representaban una apuesta por la cultura del DIY, las formas cooperativas, las prácticas de garaje y la innovación maker. Hace ya cinco décadas que su presencia no deja de contagiar el mundo de los negocios, la polÃtica y la ciencia. Las nociones de software libre, open access y creative commons son tan conocidas como el navegador Firefox y el milagro de Wikipedia. Y es que las culturas hacker adoptan muchas formas, desde las que se concentran en la tarea de hacer accesible el conocimiento a las que luchan por liberarlo y, entre medias, todos las actitudes que se resisten a creer que las cosas son lo que son y nada más. {[}\ldots{}{]} \end{quote} \begin{quote} Pero la categorÃa es mucho más amplia: Son hackers quienes desmontan un coche para tunearlo o quienes hacer una remezcla de sonidos que busca otras armonÃas y diferentes maneras de compartirlas; también pertenecen a esta plural tribu quienes comparten el coche para ir a trabajo, luchan a favor de la agricultura de proximidad, niegan el derecho a la propiedad intelectual sobre tests genéticos diferenciales y no le hacen ascos a la cultura del remiendo, el reuso, la reparación y el reciclado. En sus formas más blandas los hackers disfrutan haciendo las cosas con sus propias manos, mientras que su rostro más duro se manifiesta cuando hacen públicos documentos que prueban que necesitamos otras formas de gobernanza menos cÃnicas y mayor transparencia en la vida pública y empresarial. \end{quote} Grafoscopio se relaciona crÃticamente con los movimientos de la ciencia de garage y ciudadana, pues precisamente ha ocurrido en el Hackerspace de Bogotá, HackBo, a propósito de dinámicas relacionadas con otras maneras de apropiar la tecnologÃa y la ciencia y participar desde dicha apropiación de la vida social y pública. Acá se piensa la ciencia ciudadana y de garage como aquella que usa los métodos de la ciencia para diversificar las voces que participan en ella, y que se preocupa, particularmente por la reproductibilidad verificabilidad y construcción sobre lo dicho, incluso más allá de las prácticas de publicación actuales. Grafoscopio procura brindar un amplificador de voces locales, que apela a lo textual, los datos y la visualización (y los alfabetismos relacionados con ellos) para dicha amplificación. Vemos que lo que se comparte en las diferentes iniciativas ICACG es la búsqueda de apertura, transparencia y horizontalidad, pero las preguntas, metodologÃas y artefactos pueden ser muy diversos y con posturas que tienen distintos niveles de diálogo y contrapeso a las dinámicas más hegemónicas de la investigación y la ciencia tradicionales institucionalizadas. Sin embargo, estos artefactos comparten el hecho de estar descentrados del texto y mediados por las tecnologÃas y representaciones digitales, además de permitir las búsquedas mencionadas. Lo anterior permite enmarcar el prototipo e indagación abordada en este capÃtulo dentro de la pregunta por un artefacto que, construido desde lo local y considerando las necesidades particulares de lugares en el Sur Global, pueda ser usado para prácticas de ICACG y la exploración y construcción de objetos de investigación y activistas que faciliten los diálogos crÃticos y los cruces en los discursos y prácticas antes mencionadas. \section{Autorreferencialidad} \emph{Los primeros borradores del capÃtulo que el lector tiene ante sÃ, fueron escritas en el prototipo que acá se describe}. Es decir que se usó una dinámica de \emph{bootstrapping} (véase figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}), en la cual un sistema mÃnimo es usado para jalonar instancias más complejas del mismo sistema, que luego reemplazan al sistema original. En este caso, para descentranos del texto como ejercicio académico por excelencia, se inició escribiendo, de manera emergente y no lineal (siguiendo la jerarquÃa de clases y métodos de Pharo), en cambio, un artefacto digital para la escritura académica no lineal, lo que luego nos permitió escribir el texto desde y sobre dicho artefacto (véase figura \ref{fig:versiones-grafoscopio}), potenciando otras maneras de trabajar, descentradas del texto. \emph{La escritura no lineal de código, permitió crear un artefacto digital para escritura académica no lineal, que a su vez permite reflexionar sobre la misma y visibilizar aquellos objetos de investigación que la escritura académica usualmente oculta, incluyendo su propia historia y artefactos conexos, como aquel con el que se inicio este proceso}. \emph{Este artefacto original es luego extendido en otros contextos y prácticas no académicas, de visualización y narrativas de datos, de manera que va coevolucionando con dichas prácticas y las comunidades y personas en ellas que las desarrollan.} \begin{figure}[th] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/realimentacion-artefacto-escritura.png}% \caption[Realimentación entre escritura y artefacto en Grafoscopio] {Realimentación entre escritura y artefacto en Grafoscopio: Grafoscopio, como prototipo para escritura, se hizo desde una dinámica de \emph{bootstrapping}. Se creó un artefacto para escribir y luego se escribió con él sobre el artefacto mismo. Este ejercicio de escritura realimentó el diseño del artefacto. Se tiene pensado escribir próximamente, ya no sobre el artefacto, sino sobre investigación y ciencia abierta ciudadana y de garage, emplearlo en talleres transmedia y otras temáticas de modo que esos escenarios venideros aumenten la versatilidad del artefacto y su adecuación a esos contextos.}% \label{fig:realimentacion-artefacto-escritura}% \end{figure} Acá la idea de autorreferencialidad de la que se ocupa el diseño, esbozada en la primera parte, toma cuerpo en este artefacto digital y las prácticas con éste de dos maneras: \begin{itemize} \item Es un artefacto hecho para escribir, en particular sobre el artefacto mismo, lo cual genera ciclos de realimentación que cambian tanto el artefacto, como el proceso de escritura (veáse figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}) \item Las tecnologÃa principal con las que está hecho Grafoscopio, Pharo, es un metasistema (\cite{denker_perfection_2016}), es decir un sistema tecnológico hecho en sà mismo, con lo cual permite mayor simplicidad y extensibilidad. \end{itemize} Estas dos maneras se combinan en una idea fuerza: \emph{ Al escribir en Grafoscopio documentos interactivos, que requieren el desarrollo de competencias computacionales, para modelar y hablar de fenómenos complejos mediados por datos y sus visualizaciones, el autor de tales documentos aprenderá no sólo el lenguaje y entorno para su problema/prototipo, sino aquel con el que está hecho todo el sistema. Es decir, en el camino de hablar sobre un fenómeno mediado por simulación, modelación, datos y visualización, aprenderá a cambiar la herramienta que le permite establecer dicho diálogo. AsÃ, {\bfseries la herramienta que cambia sus maneras de pensar, percibir y expresar un problema, usando documentos interactivos y visualizaciones, puede ser cambiada de vuelta por el autor/lector, de tales documentos y visualizaciones}}. \cite{rushkoff_program_2010} habla de una barrera entre los usuarios y hacedores de artefactos digitales, medida por la programación, que ilustra particularmente con el software para escribir: \begin{quote} [...]Pero la capacidad subyacente de la era de la computación es de hecho la programación ---la cual casi ninguno de nosotros sabe como hacer. Simplemente usamos los programas que han sido hechos para nosotros, y entramos nuestro texto en la caja apropiada en la pantalla. Le enseñamos a los niños cómo usar el software para escribir, pero no cómo escribir el software. \end{quote} en ese sentido, Grafoscopio usa la escritura de historias soportadas/orientadas por datos para tender un puente entre el ``software para escribir'' y ``escribir el software''. La siguiente parte introduce las condiciones mÃnimas que deberÃa tener el artefacto para dar cuenta de otras maneras de escribir, la experiencia de aprendizaje dentro de la comunidad de práctica que creó la infraestructura para esta solución %y, siguiendo en la dinámica %autorreferencial, muestra algunas retratos del proceso y el software, %hechos desde el software mismo (le he llamado \emph{selfies} del %prototipo), para finalmente dar cuenta de las conclusiones y %posibilidades futuras de este ejercicio de prototipado y primera %aproximación investigativa al problema. \section{\emph{Bootstrapping}: condiciones mÃnimas para jalonar la complejidad}\label{bootstrapping-condiciones-muxednimas-para-jalonar-la-complejidad} Estas fueron las condiciones mÃnimas que se prefijaron, antes de que el ejercicio de escritura académica se diera: \begin{enumerate} \def\labelenumi{\arabic{enumi}.} \item Interface gráfica arborea: \item Modelo de persistencia de información. \item Exportación a formatos externos: Markdown y PDF. \item Soporte de históricos y colaboración sobre los textos exportados vÃa el control distribuido de versiones de código. \end{enumerate} %PENDIENTE: Mover a comunidad? %Debido a lo breve del prototipado y el hecho del que se trataba también %de explorar dinámicas de enculturación (Wenger 1999) dentro de %comunidades de práctica de tecnologÃas digitales, la mayor parte del %tiempo estuvo enfocada en aprender el entorno de desarrollo de la %aplicación (lenguaje de desarrollo, librerÃas de manejo de archivos y %construcción de interfaces, herramientas para gestión de código fuente) %y en lograr las caracterÃsticas anteriores, y debido al requerimiento de %escritura académica como manera de comunicación/validación de estas %prácticas y artefactos, una muy pequeña parte estuvo dedidaca a la %organización como escrito académico de tal experiencia. Una vez se cumplieron con las condiciones mÃnimas 1 a 3, se inició la escritura del texto borrador de este capÃtulo y la exportación a formatos PDF, para desde allà afinar la funcionalidad requerida de modo que la exportación fuera más completa: (meta)datos para el escrito de autor y tÃtulo, soporte a referencias bibliográficas, y recorridos particulares del árbol del documento que permitÃan tomar cierta información para la producción del escrito final, a la vez que ocultaran otra que era empleada para metadatos, comentarios, estructuración o para la exportación a diferentes formatos y/o la publicación de la historia en repositorios de código. Es decir que las condiciones 1 a 3 fueron prerrequisitos para iniciar con la exploración de la condición 4 y una vez esta se tuvo se itero sobre las condiciones anteriores: las condiciones mÃnimas del prototipo permitÃan ejercicios de escritura que a su vez servÃan como base para mirar qué habÃa que cambiar en el prototipo, de modo que el proceso de escritura entre el prototipo y el artÃculo final se fuese realimentando, afinando y mejorando. El entorno Pharo/Smalltalk propicia el \emph{bootstrapping}, pues integra dentro de sà un lenguaje de programación mininalista, un poderoso ambiente integrado de desarrollo y una interface gráfica. La experiencia de usuario inicial es sólo descargar, decomprimir y usar, sin ningún tipo de privilegio particular (a diferencia de Leo, que es difÃcil de instalar en plataformas no Gnu/Linux, y puede requierir de permisos de administrador en la máquina). En Pharo se pudo recrear mucha de la experiencia de escritura arbórea básica con Leo, mencionada en la sección \ref{indie-web-science} y se delegó el resto de la misma, en particular la creación de PDF, a plataformas completas instaladas localmente, especÃficamente Pandoc y \LaTeX, el cual tiene una amplia tradición en la creación de PDF de alta calidad (el Manual de Periodismo de Datos y el Manual de Grafoscopio, en el capÃtulo \ref{prototipos}, son muestras de cómo esta combinación entre Grafoscopio, Pandoc y \LaTeX es usada en la creación de documentos). También se avisoró la posibilidad de delegar en servicios ubicados en Internet dicha producción de PDF. \section{Bifurcación y recombinación}\label{auto-bifur} En la primera parte se mencionó como la estrategia de diseño para nuevos artefactos, desde Jonas, tenÃa que ver con el estudio de los puntos de bifurcación de artefactos previos y las posibilidades de diálogo entre tales bifurcaciones, ahora con el beneficio de la retrospectiva histórica. Hacia el final de la misma también se dijo que las epistemologÃas del diseño requieren de nuevos artefactos que permitan explorarlas y comunicarlas. Ellos deberÃan dar cuenta de sus ingredientes e historia, para mostrar que los metabolismos cognitivos, como dirÃa Bonsiepe, propios del diseño no son sólo anabólicos (de juntura, simplifcación y recombinación, que son en los que Bonsiepe se centra) sino catabólicos (de liberación de energÃa y componentes para futuras recombinaciones). A continuación se mencionará como Grafoscopio da cuenta de dichos puentes entre tradiciones y bifurcaciones y de los componentes que permiten la recombinación y el metabolismo cognitivo a partir de los mismos. Las subsecciones abordarán en detalle cuáles son los alcances de Grafoscopio y dónde este se ubica en un ecosistema de aplicaciones similares, relacionadas con temas de investigación y publicación reproducibles, asà como narrativas y visualización de datos. La idea de los metasistemas y la autorreferencialidad, se esbozaba desde el 2010 y comienzos del 2011, en una conversación cara a cara con Wolfgang Jonas y se retomó y mostró en el examen de candidatura de 2014 (véase figura XY) %NOTA: Jonas scroll?. Se hablaba de dos ``mantras'' de la computación en paradigmas distintos, que marcaron puntos de bifurcación a comienzos de la misma. Por un lado estaba la tradición y el mantra de ``todo es un archivo'' y la Smalltalk y el mantra de ``todo es un objeto''. A su vez se tienen implementaciones de metasistemas en dichas tradiciones: Con Leo tenÃamos un (meta)archivo (arbóreo) que integraba y hablaba de otros archivos (usualmente externos a Leo) y con Pharo/Smalltalk tenÃamos un entorno de (meta)objetos que que integraba y hablaba de otros objetos (usualmente internos a Pharo/Smalltalk). Dichas tradiciones a su vez fortalecieron caminos paraleos: en de los archivos y las aplicaciones, propio de la tradición Unix y sus derivados (incluidos Windows, Mac y Gnu/Linux) y el de las simulaciones y las meta-herramientas, propio de Smalltalk. Mientras el primero estaba orientado a ``usuarios finales'', que usan aplicaciones para crear documentos, el segundo estaba orientado a programadores que usan meta-herramientas para crear otras herramientas o aplicaciones y ``software educativo'', para jóvenes y niños que usan la simulación para expresar y desarrollar el pensamiento. Estos, por supuesto, son ``acentos'' de dichas tradiciones y no factores exclusivos de las mismas. Sin embargo desde ellos se puede ver una proliferación de herramientas en la cultura de dichas tradiciones: Los sistemas operativos tienen una miriada de aplicaciones para crear documentos, sin mayores énfasis en la modificabilidad y programación y los sistemas Smalltalk tienen meta-herramientas para programadores y jóvenes y niños, sin aplicaciones populares o ampliamente conocidas fuera de tales nichos. \begin{figure}[tbh] \centering \includegraphics[width=0.6\linewidth]{./Parte2/leo-smalltalk.png} \caption[Vinculos posibles entre Leo y Smalltalk] {Detalle sobre uno de los primeros dibujos (de 2011) acerca de cómo explorar la relación con tecnologÃas digitales auto-referenciales, combinando ideas del metaeditor Leo y de Smalltalk. A pesar de su caracter de intuición temprana, dicha idea cristalizarÃa 3 años después (y tras una primera pausa de año y medio en el doctorado) en Grafoscopio. Para la gráfica completa ver \ref{fig:pendiente}} \label{fig:nombre} \end{figure} Grafoscopio une estas dos tradiciones al ofrecer herramienta para documentar, simular y visualizar, que son ``internas'' del entorno Smalltalk, pero que pueden producir documentos ``externos'' al mismo y con un público objetivo que no se centra en niños, jóvenes o programadores profesionales, sino que incluye activistas, periodistas, comunicadores, filósofos, investigadores académicos, quÃmicos farmacéuticos, microbiólogos, bibliotecarios, entre otros (considerados a partir de la población que ha asistido a los talleres del \emph{Data Week}, como se detalla en el capÃtulo \ref{dataweek}). Grafoscopio también explicita las propuestas de integración respecto a una escritura que fuera arbórea/emergente e interactiva, con una experiencia similar a la que se buscó con la integración de Leo e IPython, pero considerando tecnologÃas mucho más uniformes y simples, y por tanto empoderantes, en el sentido de que permite expresar en prototipos más fluidamente las ideas. Recrea asà mucha de la experiencia de escritura arborea de Leo en Pharo/Smalltalk, que no estaba disponible dentro de éste, con la valiosa ayuda del Glamorous Toolkit (\cite{girba_glamorous_2014}). %NOTA: luna iceberg. Se ha procurado un balance, que sin reducir todo a tecnologÃas desarrolladas exclusivamente en Smalltalk, tampoco sea excesivamente diverso y complicado. Como se dice en su repositorio de código (\cite{luna_cardenas_grafoscopio_2014}): \begin{quotation} Grafoscopio trata de ser una herramienta simple, comprensible, amoldable, versátil y flexible, gracias al poder el ecosistema de Pharo Smalltalk y la combinación con frameworks y herramientas maduras externas e internas. Usa: \begin{itemize} \item Internas: \begin{itemize} \item GT Tools y Spec para los playgrounds embebibles, los nodos interactivos y la Interface \item Gráfica de Usuario (GUI). \item Roassal para visualización de datos. \item STON para un ligero almacenamiento de datos y formato de documentos. \item Fuel: para almacenamiento medio y serialización de objetos. \item Monticello para el control de código fuente del software. \end{itemize} \item Externas: \begin{itemize} \item Fossil SCM para colaboración y trazabilibildad de los documentos \item Pandoc para exportación a formatos PDF/impreso y HTML/web. \item SQLite para almacenamiento y manipulación de datos tabulares. \end{itemize} \end{itemize} \end{quotation} \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/doing-with-images.jpg} \label{subfig:doing-with-images}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/modes-of-understanding.png} \label{subfig:understanding-modes}} \caption[Medios digitales multimodales] {\ref{subfig:doing-with-images} \cite{kay_alan_1997} (\url{https://is.gd/AVTJLg}) y \ref{subfig:understanding-modes} \cite{victor_humane_2014} aluden a cómo los medios dinámicos, potenciados por tecnologÃas digitales pueden favorecer la exploración, comprensión de un mundo de maneras multimodades, donde las diferentes formas de comprensión al alcance del ser humano entren en diálogo. Esta búsqueda de hace 40 años, continua hoy y se proyecta varÃas décadas y siglos en el futuro. Grafoscopio aborda esta comprensión multimodal de una manera particular, al vincular código, texto, datos y visualizaciones para explorar y expresar problemas desde comunidades de base, pero con una preocupación por los puentes entre el futuro y el presente y el \emph{bootstrapping} desde esas comunidades de base de los futuros deseables.} \label{fig:multimodal-dinamico} \end{figure*} Grafoscopio dialoga con ideas de \cite{victor_humane_2014} y Kay(\cite{maxwell_tracing_2006}), respecto a medio dinámicos que habiliten formas de pensar de manera multimodal un problema, para entenderlo y expresarlo mejor. Sin embargo, a diferencia de los proyectos de estos autores, no está preocupado con lo que puede ocurrir 40 años en el futuro, como el proyecto de Kay en Xerox de los 70's o el Victor de hoy, en Dynamicland\footnote{\url{https://dynamicland.org/}}, sino con los puentes entre ese futuro y las prácticas presentes. Esencialmente, porque, como la historia nos ha mostrado, el puente entre el presente donde se exploran aquellas visiones utópicas y el futuro al que pretenden llegar décadas después, no es automático y de hecho, agregarÃa que suele ser ocupado por la distopia, con frecuencia. La investigación \emph{Tracing the Dynabook} (\cite{maxwell_tracing_2006}), muestra la diferencia entre el mundo que Kay y su equipo buscaban hace décadas y el que tenemos hoy en dÃa, lleno de ``usuarios finales'', apps para el consumo de contenidos y no para su creación y distante del pensamiento crÃtico empoderado por el computador. Kay mismo se ha quejado innumerables veces sobre dicha distancia, (por ejemplo en \emph{The computer revolution hasnt happened yet}) y \cite{victor_humane_2014} dice que el intenta proveer provocaciones sobre caminos posibles, pero no certidumbres (). Por ello, entre otras, la preocupación por el presente y los contextos locales es el foco de Grafoscopio, en estos actos de bifurcación y recombinación en lÃnea con la idea de construir un mundo plural y humano, enunciado al final de la primera parte. \begin{figure}[tbh] \centering \includegraphics[width=0.7\linewidth]{./Parte2/recombinacion.png} \caption[Recombinación de tradiciones] {Detalle del mapa mental, usado en los Data Weeks, donde se muestran distintas tradiciones que Grafoscopio recombina y reinterpreta: la tradición Unix (de Ritchie y Thompson), la del Dynabook (Kay), la del Software Libre (Stallman) y la de herramientas para pensar lo impensable de (Vitor), entre otras. El mapa se hizo en inglés para facilitar exponerlo a públicos en eventos internacionales, y se usaba en los eventos locales aprovechando que se podÃa narrarlo en español. El mapa completo puede ser visto y descargado en distintos formatos desde la página de Grafoscopio en \url{http://mutabit.com/grafoscopio/\#aprende}.} \label{fig:recombinacion} \end{figure} %\begin{figure*}[th] % \centering % \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-place.png} % \caption[Grafoscopio: Lugar en el ecosistema] % {Captura de la página del Manual de Usuario de Grafoscopio que describe su lugar en el ecosistema % de software, los parecidos con otro software en el mismo dominio, las fuentes de inspiración % y las apuestas diferenciales.} % \label{fig:grafoscopio-place} %\end{figure*} Grafoscopio resuena con otras preocupaciones del presente, respecto a narrativas computacionales, que toman cuerpo en artefactos como IPython notebook, Jupyter\footnote{\url{http://jupyter.org/}}, Zeppeling\footnote{\url{https://zeppelin.apache.org/}}, Beaker\footnote{\url{http://beakernotebook.com/}}, The Gamma\footnote{\url{https://thegamma.net/}}, TeXmacs\footnote{\url{http://texmacs.org/}}, Leo, Org Mode\footnote{\url{http://orgmode.org/}}, Pollen\footnote{\url{http://docs.racket-lang.org/pollen/}}, asà como motores y cajas de herramientas (\emph{toolkits}) para visualización como D3.js\footnote{\url{https://d3js.org/}}, Raphael\footnote{\url{https://dmitrybaranovskiy.github.io/raphael/}}, Processing\footnote{\url{https://processing.org/}} o Flare\footnote{\url{http://flare.prefuse.org/}}, pues al igual que muchos de ellos combina y provee funcionalidades para la prosa y el código con visualizaciones, en libretas y documentos interactivas. Sin embargo, se distancia de estos al desarrollarse en un entorno continuo de computo, que no separa en capas disyuntas, lenguaje de programación, entorno integrado de desarrollo (IDE, por sus siglas en inglés), los gestores de código, la aplicación y el documento, facilitando difuminar la distinción entre usuario y hacedor (problema central de esta investigación) y usa representaciones simbólicas (código) y gráficas (visualizaciones) para abordar un problema. El Manual de Usuario de Grafoscopio (\cite{luna_cardenas_grafoscopio_2017}) muestra en detalle el lugar de este software en medio de las otros similares, las ideas de las cuales se inspira y las apuestas de valor agregado del mismo. Otra tradición importante que Grafoscopio recoge es la mirada tecnopolÃtica del Software Libre, pues se acoge a una de las licencias que lo cobijan (la MIT) y explicita en muchos de los talleres que se hicieron la idea de la tecnologÃa digital como una manera de hacer viable (o no) la idea del conocimiento como bien común. Es precisamente en los problemas que se abordan y los prototipos que se crean donde se pueden explicitar estos puentes entre tradiciones y bifurcaciones, tratados anteriormente. El capÃtulo \ref{prototipos} detalla varios de los constructos creados con Grafoscopio que cristalizan dichos puentes. %PENDIENTE: Conclusiones % infraestructuras de bolsillo como forma de decolonizar la infraestructura. \subsection{Una aproximación artesanal y sus alcances}\label{grafoscopio-alcances} Grafoscopio se desarrolló durante casi tres años y medio hacia el término de esta tesis y todo parece indicar que se continuará desarrollando después, debido a los usos actuales y potenciales del mismo, no sólo en los contextos locales, sino internacionales (en ese sentido ya se superó la idea de una ``tesis de anaquel'', mencionada en el Prefacio). El desarrollo de este software no es cercano a practicas ingenieriles tradicionales, sino que se enmarca en la idea de aprendizaje como un acto de enculturación en una comunidad de práctica (\cite{wenger_communities_1999}), en este caso la de las comunidades alrededor de Pharo, de la que se hablará más adelante y del software como artesanÃa \cite{blackwell_craft_2015}, de la que nos ocuparemos acá. Desde dicha aproximación, el software embebe y encarna conocimiento crÃtico de su autor y es un ``material recalcitrante'' (\cite{blackwell_craft_2015}), con el que dialogamos y que nos permite investigar a través del la práctica reflexiva, muy en lÃnea con las perspectivas, explicitadas en la primera parte, de los saberes diseñÃsticos y sus metodologÃas, asà como aquella del investigador en diseño como sujeto polÃtico, los objetos activistas y la transparencia como forma de rigor investigativo, en lugar de la supuesta neutralidad o reproductibilidad para todo contexto. Se trata más bien de tener una reproductibilidad contextual abierta a la reinterpretación constante, facilitada no sólo gracias al acceso al código fuente, sino a las prácticas educativas comunitarias permanentes, donde este se apropia y se cambia. La materialidad del software, mencionada por \cite{blackwell_craft_2015}, permitirÃa establecer diálogos y prioridades, dejando que el material nos guÃe, especÃficamente en la relación de dichas materialidades y las comunidades alrededor de ellas. Según tales autores (p, 2-3): \begin{quote} Las herramientas prácticas artesanales han `evolucionado' para adecuarse a la mano experta a través de generaciones de uso --- de hecho, `co-evolucionaron'jporque el entrenamiento artesanal procede junto con las prácticas reflexivas de hacer y adaptar las herramientas propias. PodrÃa entoncees esperarse que la artesanÃa del software estarÃa parcialmente `encarnada' en las herramientas de programación que codifican las prácticas expertas volucionadas, tales como el prototipado, la modelación y el \emph{refactoring}. [...] La comprensión del software como materialidad inicialmente parece contraintuitiva, por el hecho de que el software es por supuesto inmaterial. Sin embargo, podemos usar la comprensión de la materialidad en la interacción (Gros et al 2013) para observar que el código es usualmente un medio recalcitrante, que ofrece resistencia a la manipulación por el programador, en la misma panera que lo hacen los materiales mediales de la práctica artÃstica. \end{quote} \begin{figure*}[tbhp] \centering \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/software-as-craft.png} \caption[El software como artesanÃa] {El software como artesanÃa. Trozo del mapa mental empleado en el Data Week en el que se habla del software como artensanÃa que embebe saberes de sus creadores y usuarios, respecto a herramientas previas que han servidor como inspiración, respecto al conocimiento como un derecho y la tecnologÃa como una forma de encarnarlo y las búsquedas conceptuales respecto a lso computadores como artefactos cognitivos, como medio expresivos y las metáforas subyacentes detrás de la informática.} \label{fig:software-artesania} \end{figure*} Fue asà como durante el desarrollo de Grafoscopio se tuvieron momentos frenéticos con exploración intensiva de las posibilidades y prioridades (particularmente al comienzo) y también ritmos más sosegados, logrados gracias a la interacción con la naciente comunidad de Grafoscopio. El prototipo, avanzó como decimos en dicha comunidad, ``sin prisa, pero sin pausa'' y no buscó una experiencia absolutamente fluida y limpia, sino que se entregó un prototipo funional básico que satisfaciera las condiciones mÃnimas enunciadas en la sección \ref{bootstrapping-condiciones-muxednimas-para-jalonar-la-complejidad}, para que fuera la interacción entre prototipo y comunidad la que dictara las prioridades siguientes, en concordancia del prototipo como hipótesis y los ciclos de realimentación de la investigación en diseño, teorizados por \cite{teemu_leinonen_software_2008}, referidos al final de la primera parte. Como se ha comentando previamente, ya habÃa una experiencia preliminar del autor con algoritmos, lenguajes de \emph{scripting}, programación y e incluso modelación computacional, empleando la variante Squeak de Smalltalk. Sin embargo Grafoscopio fue el primer prototipo desarrollado (por el autor) en la variante Pharo de Smalltalk y de hecho la primera aplicación de usuario, que brindaba desafÃos distintos de las experiencias previas, debido a que sus demandas iban más allá de ejecutar un sencillo programa guardado en un archivo de texto, desarrollar un sitio web o una interfaz gráfica monopropósito para ejecutar un modelo computacional especÃfico. Las demandas nuevas requerÃan una aproximación que fuera ágil y debido a la inexperiencia y desconocimiento sobre metodologÃas más formales de desarrollo de software, se procedió de una manera amateur aprendiendo durante la marcha y aumentando la formalidad en la medida que fuera necesario. Incluso, el caracter informal y de auto-formación asociado al desarrollo, que implicó el empezar desde el problema y no desde algún formalismo de software y requerimientos preestablecidos, conllevó a ``huecos'' en los saberes, que fueron llenados o no, de acuerdo a su necesidad más práctica. En la medida en que se iba aprendiendo, algunas partes del prototipo eran rehechas, en un proceso que en desarrollo de software se conoce como \emph{refactoring}. Y allà Pharo mostró otra de sus ventajas, pues no cobraba caro las decisiones tempranas propias de mi ignorancia como programador, sino que le permitÃa a mi yo más experto, revaluar las decisiones que habÃa tomado mi yo más novato y rehacerlas sin mayor dificultad. Aún asÃ, hay decisiones tempranas que aún se encuentran en el software y que deben ser cambiadas desde el conocimiento actual y futuro. La parte escritural provee una interfaz básica y no hubo esfuerzos por brindar mayor ergonomÃa en funcionalidades como cambiar el tamaño de las fuentes, resaltado de errores ortográficos y gramaticales e Ãconos para invocar ciertos elementos de formateo de texto, sino que se apeló al lenguaje de etiquetamiento ligero Markdown para dichos elementos de formato y se confió en que esa interface sencilla, unida al valor diferencial del software como otra manera de organizar el texto y vincularlo con visualizaciones, fuera suficientemente llamativa para los miembros de la comunidad que quisiera continuar usando el software. Los lenguajes de domino especÃfico (DSL, por sus siglas en inglés) para el procesamiento de texto y la visualización de datos también fueron surgiendo de manera emergente de acuerdo a la necesidad y se espera que continuen afinándose en eventos locales e internacionales en los que son requeridos. La escritura, el desarrollo y compresión explÃcita de los DSL es parte de las intensiones de uso detrás de Grafoscopio y no se espera proveer metáforas visuales que los oculten o hagan que los usuarios no se enfrenten a este aspecto del código. Sin embargo, si se espera mejorar la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI, por sus siglas en inglés), de modo que el trabajo con toda la funcionalidad de Grafoscopio, incluidos los DSL sea más fluida. La integración el y jalonamiento desde Pharo de otras herramientas (Fossil, \LaTeX, Pandoc) es parcial, pero cada vez mejor; no se aborda su uso como servicios en Internet; y muchos de los elementos restantes para producir el PDF deben ser instalados localmente en la máquina donde se trabaja el documento y para dar cuenta de su historia vÃa Internet la configuración en lÃnea se hizo manualmente, gracias a repositorios en Fossil, además se desarrollo una funcionalidad puente entre Fossil y Grafoscopio. En ese sentido no está dentro de los alcances del prototipo el ser complemente portable, ni multiplataforma, y por lo pronto permite de modo autónomo sólo la escritura, (re)organización del texto en la interface gráfica y su exportación al formato ligero Markdown, mientras que apela al software externo Pandoc para la conversión a HTML y junto con \LaTeX se puede realizar la exportación a PDF. Se espera que futuras versiones del software integren los elementos faltantes y puedan jalonarlos de maneras progresivas, de acuerdo a las necesidades de la comunidad y los recursos para ello, siguiendo con la idea de poner a circular e iterar prototipos mÃnimos y funcionales desde los cuales detonar dichas experiencias futuras y reevaluar las elecciones de diseño del pasado. \subsection{Software con otras interfaces escriturales}\label{software-con-otras-interfaces-escriturales} Para elaborar un estado del arte, se consideró otro software que se aleja de las metáforas usuales de los procesadores de palabra populares (MS Word o LibreOffice Writer). En esencia se trata de pasar de las metáforas \emph{Lo Que Ves Es Lo Que Obtienes} o WYSIWYG (por las siglas en inglés para \emph{What You See Is What You Get}) a metáforas de ``escritura tipo \emph{iceberg}'' donde \emph{Lo Que Ves Es Sólo La Superficie De Lo Que Tienes}. Estas otras formas escriturales podrÃan dar cuenta de elementos cómo las narrativas de datos, que agregan distintos niveles de lectura en la medida en que se refieren con gran nivel de detalles tanto a los procedimientos (algoritmos), como los datos (entradas) y los resultados (análisis y visualizaciones) integradas a un sólo documento para faclitar la trazabilidad, asà como sistemas que a través de otras interfaces alejadas de representar en pantalla lo que verÃamos en papel pueden dar cuenta de las complejidades de lo escritural. Se inició por mirar otros sistemas de escritura estructurada, centrados en las palabras y el texto y ausentes de decoraciones, como: Scrivener\footnote{\url{http://www.literatureandlatte.com/scrivener.php}}, Ulises\footnote{\url{http://www.ulyssesapp.com/}}, Substance\footnote{\url{http://substance.io/composer/}} e IPython Notebook\footnote{\url{http://ipython.org/notebook.html}} Scrivener y Ulysses son software privativo, por lo tanto su código fuente no puede ser usado libremente como base para la construcción de nuevo software. Sin embargo, la metáfora del corcho para pegar ideas u otras diferentes formas de ver un mismo escrito, del primero son interesantes, asà como la idea de hacer que puedan aparecer metadatos o imágenes en determinadas partes, por solicitud del usuario, del segundo. Substance brinda una interesante forma de publicación a dos columnas, usando la primera para presentar el texto y la segunda para el contexto (gráficas, referencias bibliográficas, etc) y es software libre. \begin{figure*}[tbh]% \centering \subfloat[Ulysses]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/ulysses-image-preview.png} \label{subfig:ulysses}} \quad \subfloat[Scrivener]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/scrivener.jpg} \label{subfig:scrivener}} \\ \subfloat[IPython notebook, código fuente]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/ipython-markdown.png} \label{subfig:ipython-markdown}} \quad \subfloat[IPython notebook, vista previa]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/ipython-vista-previa.png} \label{subfig:ipython-preview}} \caption[Tres interfaces alternativas para escritura] {Tres interfaces alternativas para escritura. \ref{subfig:ulysses} Ulysses, con su interface centrada en el texto y algunas utilidades como previsualización de imágenes. \ref{subfig:scrivener} Scrivener y los corchos y el árbol para organizar la escritura. \ref{subfig:ipython-markdown} IPython notebook y su experiencia de escritura basada en un lenguaje de etiquetamiento ligero. \ref{subfig:ipython-preview} el resultado de pasar de dicha escritura al modo de previsualización (el cambio entre modos ocurre simplemente al presionar la combinación de techas \emph{Shift} + \emph{Enter}).} \label{otras-interfaces-escriturales}% \end{figure*} IPython Notebook es software libre y permite la escritura de documentos interactivos y estructurados, pero para mediados del 2014 era difÃcil de instalar y la creación de documentos de cierto nivel de complejidad era dispendiosa, como mostró un documento exploratorio, hecho para uno de los subproyectos de PIAMED (Proyecto de Información Abierta para el Acceso a Medicamentos)\footnote{Trozos del informe para el proyecto PIAMED, escritos también por el autor de este texto han sido integrados a esta subsección, asà como a la parte referida a visualización de infraestructuras.}, referido a la narrativa de datos para el Uso Racional de Medicamentos (\cite{gil_rojas_narrativas_2014}). Dicho documento computacional e interactivo usaba la tecnologÃa del IPython \emph{notebook} integrando procedimientos, algortimos y resultados haciéndolos trazables y auditables. El problema es que su extensión lo hacÃa de difÃcil manejo después o sus partes deben ser disgregadas y editadas para varios públicos, perdiendo la unicidad que es parte de su encanto (poder pasar de los resultados a los datos y procedimientos que los producen). El documento extenso integrado se puede ver en la figura \ref{fig:narrativas-ipython-notebook} Esta escritura en varios niveles y la tensión entre unicidad y orientación para lectores distintos, también se presentan en los informes más cotidianos y mundanos. Para producir los informes, usualmente se apela a un conjunto de soportes, autores, archivos e insumos, que quedan por fuera del documento que apeló a los mismos para existir. Dichas conexiones quedan ocultas bajo el texto, en la cabeza de sus autores, las carpetas y referencias bibliográficas integradas por ellos. Se puede tener un texto sucinto y de fácil lectura, pero que oculta las complejidades que lo construyen, lo cual dificulta la participación y transparencia posterior, propia de los procesos de Innovación Abierta y Comunitaria, (como los que alentaba PIAMED) o bien un texto completo y complejo, que al mostrar sus diversas capas en simultáneo, se enfrenta a la misma dificultad. \begin{figure*}[tb] \centering \includegraphics[height={\textwidth}]{./Parte2/narrativa-zooms.png} \caption[Narrativas de datos integradas usando el IPython \emph{notebook}] {Narrativas de datos integradas usando el IPython \emph{notebook} (\cite{gil_rojas_narrativas_2014}). En la mitad está todo el documento con la narrativa completa y a los lados dos \emph{zooms} de unos trozos del mismo. Los trapecios cyan indican qué parte central es ampliada en el zoom. Como se puede ver, un documento único se hace de dificil manejo de todos los niveles que integra la narrativa (descripciones textuales, algoritmos, datos y visualizaciones). La opción de separarlo en distintos subdocumentos, no es muy amigable, si en ellos se trabajan los mismos datos y hay que cargarlos una y otra vez, o si a partir de los mismos se crean varios productos derivados dirigidos a públicos distintos, como suele ocurrir. La alternativa propuesta es usar la escritura interactiva por capas o arbórea.} \label{fig:narrativas-ipython-notebook} \end{figure*} Además el \emph{IPython Notebook} está hecho en varios lenguajes: Python, C, Javascript y HTML, con lo cual la curva de aprendizaje para la intervención de la interface misma se hace complicada. Por tanto, no era muy adecuado como base para explorar la idea de un sistema de escritura donde lo arboreo permita lidiar con la complejidad y el caracter emergente de la misma. Una descripción detallada de las dificultades de lidiar con dicha complejidad incidental, que toma la forma de diversas tecnologÃas, lenguajes, \emph{frameworks}, modelos conceptuales para expresar documentos interactivos arbóreos, fue hecha a modo de entrada a blog en el texto \emph{Grafoscopio: Iceberg metaphor and first steps} (\cite{luna_cardenas_grafoscopio:_2015}). El IPython \emph{notebook} también evolucionó desde el 2014, dando lugar al Jupyter\footnote{\url{https://jupyter.org/}} \emph{notebook} y este al JupyterLab, que intenta brindar funcionalidades de Entorno Interactivo de Desarrollo\footnote{ \cite{granger_jupyterlab:_2016} (5:28) dice que la ``I'', usualmente empleada para denotar ``Integrado'' en la sigue IDE (por el inglés para \emph{Integrated Development Environment} se usarÃa para denotar ``Interactivo'' en el caso de Jupyter Lab). } a IPython y otros lenguajes, yendo más allá de la funcionalidad de libreta interactiva. Jupyter y Grafoscopio han evolucionado en direcciones distintas y complementarias: el primero partiendo de libretas interactivas y yendo hacia un Entorno Interactivo de Desarrollo, el segundo partiendo desde el Entorno Interactivo de Desarrollo provisto por Pharo y brindando funcionalidades de libreta interactiva dentro de este y debido a esta diferencias de trayectos, se puede decir que Jupyter y Grafoscopio sirven, de algún modo, cada uno como exploración del futuro del otro. Esta es una muestra interesante de cómo Grafoscopio madura a buen ritmo, sin ser subsumido o desactualizado por proyectos con mucho más recursos, desarrolladores, apoyo y visibilidad y que sigue aportando valor diferencial y lugares de interlocución desde los márgenes. La figura \ref{fig:grafoscopio-jupyter} muestra cómo tanto Grafoscopio como Jupyter Lab permiten la integración de distintos elementos de un Entorno Interactivo de Desarrollo, yendo más allá de la sóla libreta interactiva. \begin{figure*}[th]% \centering \subfloat[Trozo mapa del Data Week sobre la relación entre Jupyter y Grafoscopio]{ \includegraphics[width=0.7\linewidth]{Parte2/jupyter-grafoscopio.png} \label{subfig:jupyter-grafoscopio}} \\ \subfloat[Grafoscopio: Panamá Papers]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/data-environment-full.png} \label{subfig:data-environment}} \subfloat[JupyterLab]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/jupyterlab.png} \label{subfig:jupyterlab}} \quad \caption[Sobre las relaciones entre Grafoscopio y Jupyter] {Sobre las relaciones entre Grafoscopio y Jupyter. \ref{subfig:jupyter-grafoscopio} Detalle del mapa en la explicación sobre las relaciones entre Jupyter y Grafoscopio, que ofrecemos durante el Data Week. \ref{subfig:data-environment} Captura del Entorno Interactivo de Desarrollo de Grafoscopio, tomada del los Panama Papers en \url{http://is.gd/panama_papers_e}. \ref{subfig:ipython-markdown} Captura del Entorno Interactivo de Desarrollo de JupyterLab, tomada de \emph{JupyterLab: Ready for Users} en \url{https://is.gd/JRmGNY}.} \label{fig:grafoscopio-jupyter}% \end{figure*} Para los prototipos de Grafoscopio se preservó la idea de una experiencia de escritura arbórea centrada en estructura y palabras con una interface sin adornos de Leo, asà como la de un sistema de escritura interactiva, que soportara la recolección y visualización de datos en concordancia con lo que permite el IPython \emph{notebook}. Se consideraron otros lenguajes con la caracterÃstica de auto-referencialidad e introspección, es decir, el hecho de que el código fuente pueda usarse como datos, de modo que, a su vez, se pueda usar una parte del código fuente para reprogramar el sistema, en particular su interfaz y sistema de escritura. Dentro de las opciones estaba el editor de código LightTable\footnote{\url{http://lighttable.com/}}, que está hecho en ClojureScript\footnote{\url{https://clojurescript.org/}} (un descendiente con ideas del lenguaje funcional Lisp\footnote{\url{https://es.wikipedia.org/wiki/Lisp}}, desarrollado sobre JavaScript\footnote{\url{https://es.wikipedia.org/wiki/JavaScript}}). Pero la indagación preliminar en la comunidad (\cite{luna_cardenas_outliner_2014}) mostró que el desarrollo y la modificación de la interface gráfica podÃa ser difÃcil para un novato, en comparación con la manera como se podÃa hacer en Pharo/Smalltalk, que disponÃa de \emph{toolkits} para el desarrollo de navegadores de información y la presentación y navegación especÃfica para estructuras arbóreas de información (\cite{girba_glamour_2013}), el soporte para programación y exploración de datos interactiva, como se podÃa ver en los videos \emph{Pharo: Playing with Live Objects} (\cite{girba_pharo:_2014}) y particularmente en \emph{Software as a Graph} (\cite{bergel_software_2014}), que cristalizaban la idea de diálogo con el software como material, antes explicitada y la potenciaban a través de la experiencia de \emph{Live Coding} o Programación en Vivo\footnote{El \emph{Live Coding} ha tenido una amplia tradición en las artes musicales performáticas, si bien su uso se extiende más allá de ellas, en lo que otros han denominado programación interactiva. Lo esencial de dicha aproximación es la idea de cambiar un programa que se está ejecutando mientras se cambia, en oposición a modos más indirectos de abordar dicho cambio. Esta técnica está ampliamente relacionada con la experiencia desarrollada en HackBo, pues Ãbamos cambiando Grafoscopio en la medida en que lo usábamos, partÃcularmente durante los Data Weeks y Data Rodas.}, en la que dicho diálogo era mucho más directo e interactivo, contando con materialidades mas fluidas y adaptables véase figura \ref{fig:software-as-graph}. Además Pharo provee un entorno homogéneo donde el mismo paradigma y herramientas son usados consistentemente a lo largo y ancho del entorno, lo cual permitÃa un aprendizaje y desarrollo rápido en el tiempo provisto para el desarrollo del prototipo. Lo anterior reforzó la elección de Pharo/Smalltalk como entorno para el prototipado de Grafoscopio. La siguiente sección habla de esos detalles que permitieron su existencia y evolución, desde la perspectiva de la apropiación de los saberes comunitarios sobre este entorno de prototipado. \begin{figure*}[th]% \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/software-as-graph-1.jpg} \label{subfig:software-graph-1}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/software-as-graph-2.jpg} \label{subfig:software-graph-2}} \caption[El software como grafo] {El software como grafo. Capturas de pantalla del vÃdeo \emph{Software as a Graph} (\cite{bergel_software_2014}) con tan sólo algunos segundos de diferencia, que representan dos formas distintas de ver el mismo sistema de información. En cada ventana, el código mostrado en el panel a la izquierda produce la visualización de datos en el panel a la derecha y es esta conversación bimodal código-visualización la que permite la exploración interactiva de sistemas complejos. Este vÃdeo fue un argumento fuerte para la elección de Pharo como plataforma para el prototipado de Grafoscopio, pues mostraba una conversación del software como material que no habÃa visto con tal practicidad y fluidez en otros entornos de computo y permitirÃa prototipar ágilmente las ideas que esta tesis busca explorar.} \label{fig:software-as-graph}% \end{figure*} \section{Hacer software: una experiencia de aprendizaje comunitario}\label{grafoscopio-una-experiencia-de-aprendizaje-comunitario} Como se dijo, el desarrollo de software en esta tesis es visto como un acto de enculturación desde la perspectiva de \cite{wenger_communities_1999}. Se trata de ir adquiriendo los repertorios simbólicos y materiales compartidos por una comunidad de práctica, en este caso la comunidades de Pharo/Smalltalk. Prototipar, entonces, es explorar y apropiar ese repertorio en la medida en que se interactua con la comunidad. En esta sección se dará cuenta del proceso de construcción del mismo y los hitos y aprendizajes más importantes durante su desarrollo, como manera de contar aquello que el código fuente no dice por sà mismo\footnote{ Si bien no se establecerán correlatos directos con los repositorios de código fuente del escrito o del prototipo, si creo que es posible rastrear los trozos de esta narrativa en tales repositorios.} y dar cuenta, con relativo detalle, de cómo se fue adquiriendo el repositorio simbólico y material de la comunidad de Pharo, empezando precisamente desde las materialidades. %PENDIENTE: Mover a la parte de análisis de repositorios %Grafoscopio fue el nombre público que se usó a lo largo del %proyecto\footnote{Ubakye fue el nombre código que se escogió para el % software de escritura arborea, durante casi todo su primer desarrollo. % (\emph{uba}, significa semilla y \emph{kye} árbol , en lengua chibcha, % una población aborigen ubicada en Colombia).}. Estas comunidades particulares de software libre se articulan alrededor de los artefactos que usan y lo que estos posibilitan. Ahora bien, hay varias comunidades interrelacionadas en Pharo y hablaré de ellas de manera indistinta como la comunidades Pharo, en plural, sin embargo, vale la pena hacer algunas claridades, a partir de lo que ellas dicen de sà mismas a través de los artefactos y proyectos que las convocan: \begin{itemize} \item Pharo (\cite{noauthor_pharo_nodate-1}): \begin{quote} Te da control total sobre tu experiencia de programación. Enfocado en simplicidad y realimentación inmediada, es un entorno puro de programación orientada a objetos \emph{y} un poderoso entorno (piensa en un IDE y un OS empacados en uno).\footnote{IDE y OS son las siglas para Entorno Integrado de Desarrollo y Sistema Operativo, respectivamente, por sus iniciales en inglés.} \end{quote} \item Moose (\cite{girba_moose_nodate}): \begin{quote} es una plataforma de código abierto para expresar análisis de sistemas software y datos en general. En otras palabras, su objetivo principales es asistir y habilitar al humano en el proceso de comprender grandes cantidades de datos. Se dirige a varias categorÃas de personas: \begin{itemize} \item investigadores en el área de análisis de software, minerÃa e ingenierÃa inversa. \item ingeniereos y arquitectos quienes quieren entender sistemas y datos y \item constructores de herramientas. \end{itemize} \end{quote} %PENDIENTE: Escribir a Alex sobre la versión que decÃa esto: \item El proyecto de Visualización Agil, construido sobre estas plataformas, afirma (``Agile Visualization'' n.d.): \begin{quote} La visualización ágil es acerca de usar los recursos computacionales para agrandar la mente y las capacidades cognitivas de nuestro cerebro. Crear una visualización a la medida, en ciclos extremadamente cortos de producción es lo que caracteriza las ténicas de visualización, presentadas en este libro. [...] La visualización ágil esta hecha para cientÃficos de datos, periodistas, cientÃficos cmoputacionales e ingenieros de software. Tan pronto usted necesita procesar datos, numéricos o no, la visualización ágil lo guiará paso a paso para fertilizar sus datos \end{quote} \end{itemize} Una vez decido que se usarÃa Pharo, la exploración inició con las interfaces gráficas que servirÃan para el proyecto. Se inició mirando la interface del sistema de ayuda de Pharo como tal (véase figura \ref{arbol-ayuda-pharo}), ya que unas capturas de pantalla de un sitio relacionado (Squeak/Smalltalk) y una exploración preliminar mostraban un sistema similar al de navegación arbórea, que seguramente estarÃa disponible para varias variantes de Smalltalk. Sin embargo, ya que el sistema de ayuda estaba pensado para programadores, la creación de jerarquÃas arbóreas y nuevos temas dentro del mismo requerÃa la escritura de código en el navegador de clases de Pharo y se requerÃa una experiencia mucho más fluida de escritura que permitiese la creación rápida de tales jeraquÃas sin necesidad de programar. El código fuente del sistema de ayudas, en particular el subconjunto de paquetes agrupados bajo la denominación \texttt{Help-System-Core\textgreater{}\textgreater{}\ Model\textgreater{}\textgreater{}\ HelpTopic}, sirvió como plantilla para desarrollar la lógica subyacente de Grafoscopio, lo que muestra una de las ventajas fundamentales de entorno continuo de programación ofrecido por Pharo, en el que no se diferencia entre la aplicación, el entorno de desarrollo y el código fuente, pues si se encuentra una funcionalidad interesante, es posible acceder a sus instrucciones y copiarlas o modifcarlas hasta lograr una experiencia de uso cercana a la deseada. En este periodo inicial se aprendió esencialmente sobre la jerarquÃa de clases, la definición de objetos y métodos (\cite{bergel_deep_2013}) y el uso de colecciones (\cite{noauthor_pharo_nodate}) y cadenas de texto (\cite{sharp_chapter_1997}), que permitieron definir el modelo y comportamiento base para sobre ellos hacer la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI, por sus siglas en inglés). \begin{figure}[th] \begin{center} \includegraphics[width=\linewidth]{Parte2/arbol-ayuda-pharo.png} \caption[Sistema de ayuda de Pharo] {Sistema de ayuda de Pharo. Se puede ver que formar una jerarquÃa se hace programando. La idea de Grafoscopio era evitar eso para que cualquiera pudiera crearlas desde una interface gráfica \label{arbol-ayuda-pharo}} \end{center} \end{figure} Con la funcionalidad subyacente para definir una jerarquÃa arbórea de objetos: crearlos, asociarlos como hijos entre sÃ, borrarlos y moverlos a distintas partes de la jerarquÃa, se procedió a construir el borrador de la interfaz gráfica. Se evaluaron distintas alternativas dentro del ecosistema Pharo, como Maui y Spec, pero se continuo con Moose y su \emph{toolkit} Glamorous (\cite{girba_glamour_2013}) para la creación de la interfaces de usuario, debido a lo sencillo de su sintaxis y su rapidez de prototipado de interfaces. Los primeros resultados de la interface se pueden ver en la figura \ref{ui-primeros-resultados} \begin{figure*}[tbh]% \centering \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/interface-nodos-recursivos.jpg} \quad \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/nodos-ubicaciones-especificas.jpg} \caption[Primeros resultados de la interface] {Primeros resultados de la interface. Izquierda, nodos que se despliegan recursivamente una y otra vez debido a una invocación recursiva accidental. Derecha, funcionalidad para agregar nodos en lugares arbitrarios y primeras mezclas de nodos de texto y código. Ambas imágenes fueron compartidas por \emph{twitter} y las url de tales publicaciones hacen parte de los nodos invisibles en el árbol original de este escrito.}% \label{ui-primeros-resultados}% \end{figure*} Respecto a Moose ha habido un viraje de ser una herramienta para análisis de software a una herramienta para análisis de datos y ahora el énfasis ha cambiado también hacia la construcción rápida de herramientas a la medida para analizar y visualizar distintos datos. Grafoscopio es un ejemplo de ello: una herramienta construida a la medida a partir de Moose, en primera instancia, y luego con el GT toolkit provisto por el mismo, integrado a Pharo, en un tiempo corto incluyendo en aprendizaje del lenguaje y otras herramientas de Pharo. Glamorous está orientada a la construcción de sistemas para navegar información pre-existente, pero no tanto para su modificación directa. En diálogos con su autor, éste dijo que ciertos usos pensados para este proyecto excedÃan el diseño original y que si bien serÃan caracterÃsticas deseables, aún no estaban implementados. De hecho eso y la inercia comunitaria que puede contestar rápidamente o en un par de semanas, sumado a mi propia inexperiencia en el uso del lenguaje y el entorno, demoró mucho lograr una parte clave de la experiencia de uso, que era la actualización automática de la información en la medida en que se escribÃa en el árbol, lo que era necesario para tener una experiencia mÃnima de escritura amigable, que otros \emph{toolkits} de interface gráfica ya proveen y a que se adecuan más a las expectativas del usuario\footnote{Otros toolkits de desarrollo visual (como Qt o Gtk) proveen ese tipo de comportamiento de auto-actualización por omisión, aunque la experiencia de programar en ellos, como en la mayorÃa de lenguajes, es fracturada, pues no se cuenta con un continuo entre la interfaz gráfica, el lenguaje de programación, el sistema de gestión de código fuente. En ese sentido, las demoras que pueden haber al elegir aprender una tecnologÃa no tan popular, como Pharo, son compensadas por la integración del entorno y la uniformidad del lenguaje y el paradigma, ya que prototipar proyectos particulares, como Grafoscopio, ocurre desde una experiencia consistente e integrada todo el tiempo.}. Finalmente fue posible implementar la caracterÃstica de auto-actualización, para lo cual fue necesario entender el concepto de \emph{ports} (puertos) y el envÃo de información entre ellos. Llegar a dicha comprensión implicó reducir la funcionalidad de auto-actualización a su mÃnimo. Para ello se creó, en pocas lÃneas de código y después de quitar todas las complicaciones extra, una interface a la medida que se pudiera auto-actualizar con el uso de puertos (véase figura \ref{ui-auto-actualizar}). Desnudar al problema para llegar a su escencia fue proceso que tardó casi semana y media y fue de los más demorado de entender y programar en mi posición de novato. Sin embargo, esta experiencia de un ejemplo funcional mÃnimo que representara la esencia del problema, para pedir ayuda en las comunidades de Pharo o brindarla en las comunidades locales, demostró ser un aprendizaje clave para el futuro. \begin{figure*}[th]% \centering \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/autoactualizacion-en-navegador-minimalista-panel-original.png} \qquad \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/autoactualizacion-en-navegador-minimalista-panel-actualizado.png} \caption[Navegador minimalista para probar la auto-actualización] {Navegador minimalista para probar la auto-actualización. Izquierda, en su estado original, como estaban los dos desde el código. Derecha actualizado. La esquina superior derecha con una marca en naranja es la marca clásica de \emph{Pharo} de que ese panel ha recibido una actualización que aún no ha sido procesada (se le conoce como \emph{dirty}).}% \label{ui-auto-actualizar}% \end{figure*} Cuando la actualización automática del contenido en los nodos funcionó el siguiente paso fue la persistencia de la información, es decir, su representación y almacenamiento para ser transmitida y usada posteriormente. Es de anotar que Pharo tiene un modelo de persistencia por omisión bastante funcional, llamado la imagen, que permite almacenar el estado de todo el entorno y su ejecución y retomarlo de nuevo, justo donde se dejó, con lo cual las primeras fases del prototipado pueden aplazar problemas de persistencia y delegarlos en la imagen (de hecho durante varias semanas Grafoscopio no tenÃa un modelo de persistencia propio y los documentos en él se guardaban dentro de la imagen). La imagen también habilita el tener entornos portables y perdurables de computo y estar en condiciones de leer y retomar lo que se ha almacenado en ellas en distintas máquinas incluso décadas después, lo cual ofrece ventajas diferenciales prácticas e importantes en los contextos de investigación reproducible y perdurable desde los cuales se enmarca (véase figuras \ref{fig:trino-persistencia} y \ref{fig:persistencia-imagen}). \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{Parte2/trino-persistencia.png} \caption[Trino sobre investigación reproducible y perdurable] {Trino sobre investigación reproducible y perdurable usando el modelo de persistencia de Pharo, basado en la imagen (ver \url{https://is.gd/4TiNrH}). } \label{fig:trino-persistencia} } Sin embargo, se requerÃa otro modelo de persistencia, distinto a la imagen de Pharo, que permitiera almacenar y transmitir las libretas interactivas por fuera de ella y versionarlas, de modo que las personas pudiesen colaborar y construir dichos documentos interactivos usando los habituales archivos de documento a los que se encuentran habituados y las utilidades para trabajar con ellos (enviarlos por correo, trazar su historia, etc.). Para esto, se usó la librerÃa STON, (\cite{caekenberghe_smalltalk_2012}). Esta librerÃa está inspirada en el popular y sencillo lenguaje de serialización de datos JSON, pero tiene la ventaja de poder expresar el documento arbóreo de manera directa y sencilla, incluidas las referencias (circulares o no) entre diferentes objetos y su lugar en la jerarquÃa de clases de Pharo. STON sabe de los objetos dentro de Pharo y puede serializarlos a archivos de texto o a partir de ellos cargarlos dentro de Pharo de nuevo. AsÃ, cada nuevo objeto definido, como los nodos del árbol, que representan las libretas interactivas de Grafoscopio, fueron mapeados en archivos de texto plano, para que pueden ser compartidos con sólo enviarlos por correo, versionados fácilmente para guardar su historia y cargados de nuevo en Grafoscopio para continuar con su edición visual e interactiva. Las inquietudes principales fueron referidas a si se podÃa representar el texto incluidas los saltos de lÃnea de manera que no ocuparan lÃneas largas con caracteres especiales (como \texttt{\textbackslash{}n}) y cómo quitar algunos metadados del texto, como la fuente, el color, etc. de manera que su representación se mantuviese sencilla. La resolución de ellas, por el propio autor de STON, permitió un formato altamente eficiente y amigable para la producción de documentos estructurados en este esquema arbóreo\footnote{ Por ejemplo, el código fuente del Manual de Grafoscopio ocupa 140 kb para un documento de PDF de 60 páginas y 1.9 Mb, y el código fuente del Manual de Periodismo de Datos ocupa cerca de 600 kb para un documento PDF de 13 Mb y 316 páginas. % lo cual muestra la eficiencia del % formato de persistencia desarrollado y el esquema de referencias a archivos de imágenes (PNG, JPEG, % etc) por fuera del documento Más detalles en el capÃtulo \ref{prototipos}.}. Las preguntas sobre este formato y sus optimizaciones fueron surgiendo de a pocos, primero garantizando la posibilidad de guardado y recarga de documentos y luego, su uso eficiente, varios meses despues, logrando comprensiones de casi 150 veces el tamaño de los primeros archivos. %PENDIENTE: Referencias a los manuales dentro de este documento. \begin{figure*}[tbh]% \centering \subfloat[Explicación de la simulación]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/multiagentes-2.jpg} \label{subfig:multiagentes-2}} \quad \subfloat[Ejecución de la simulación ]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/multiagentes-3.jpg} \label{subfig:multiagentes-3}} \caption[La imagen: Persistencia sofisticada] {La imagen en Pharo y Smalltalk son una manera de persistencia sofisticada, que permite almacenar y retomar el trabajo que se hecho incluso décadas después, lo cual es importante en investigación reproducible y perdurable. El trino en la imagen \ref{fig:trino-persistencia} muestra como es posible hoy ejecutar la simulación hecha en 2007 para una investigación de maestrÃa (\cite{luna_cardenas_resolucion_2007}). Las figuras, \ref{subfig:multiagentes-2} y \ref{subfig:multiagentes-3}, son un detalle de dicha simulación ejecutándose en noviembre de 2017. La simulación y su material acompañante se puede descargar desde: \url{https://is.gd/maestria_luna_2007}. Es de suponer que, esas otras formas de perdurabilidad y reproducibilidad estarán disponibles para esta investigación que se adelanta en este doctorado y sus artefactos digitales asociados, décadas después.} \label{fig:persistencia-imagen}% \end{figure*} Gracias a STON, la persistencia fue muy fluida y sólo tomo cerca de una decena lÃneas de código. En la figura \ref{persistencia} se ven una captura de pantalla de un trozo del árbol que representa la estructura completa de las primeras versiones preliminares para este escrito, incluidos nodos invisibles y otros metadatos, y, aprovechando su brevedad, el código que implementa la persistencia del árbol en disco duro (disponible desde la opción de menú ``\texttt{Notebook\ \textgreater{}\ Save\ as...}''). \begin{figure*}[th]% \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.35\linewidth]{Parte2/arbol-detalle.png} \label{subfig:arbol-detalle}} \qquad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.57\linewidth]{Parte2/persistencia-guardar-como.png} \label{subfig:persistencia-guardar-como}} \caption[Grafoscopio: Persistencia primeras versiones]{Persistencia. Izquierda, detalle de un trozo del árbol que representa todo este escrito. Derecha, el método completo que implementa la persistencia de dicho árbol en pocas lÃneas de código gracias a STON y otras abstracciones provistas por Pharo y su ecosistema.}% \label{persistencia}% \end{figure*} La última caracterÃstica a implementar, antes de empezar la escritura de documentos, fue el recorrido del árbol en preorden. Dicho recorrido permite ir desde la raÃz del árbol a cada uno de los nodos hijos hasta alcanzar el nodo más profundo dentro de una jerarquÃa y luego aplicar el mismo recorrido a los nodos restantes (véase figura \ref{fig:arbol-preorden}). Existen diferentes estrategias para dicho recorrido, pero la mejor y más elegante, a juicio del autor, es la definición recursiva del recorrido en preorden, en la recorrer un árbol en preorden consiste en visitar un nodo raÃz y luego visitar, en preorden, los subárboles restantes, primero a izquierda y luego a derecha, hasta que se llegue a una hoja, es decir a un nodo que es el final de una rama, pues no tiene más nodos hijos. \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{Parte2/sorted_binary_tree_preorder.pdf} \caption[Recorrido de un arbol en preorden] {Recorrido de un arbol en preorden, que es clave para pasar del documento arbóreo en Grafoscopio, a documentos ``lineales'' en formatos como PDF, HTML, doc (Word) y/o odt (Writer), empleando el excelente conversor Pandoc. Este árbol, recorrido en preorden produce $[F,B,A,D,C,E,G,I,H]$, que es la forma lineal de esta estructura jerárquica y que, para el caso de Grafoscopio, representa las diferentes secciones, subsecciones y demás partes de un documento. (Imagen tomada de la Wikipedia: \url{http://ur1.ca/igfow})} \label{fig:arbol-preorden} } La implementación de la recurrencia en un entorno objetual puro es diferente de los entornos mixtos, como Python y otros similares, en los que pueden enmascarar o desviarse del comportamiento objetual detrás de otras sintaxis. La sintaxis de objetos puros de Pharo, por el contrario, sólo permite el hecho de que sean los mensajes entre objetos los que implementen la recursión, además impone y el hecho de que las variables pertenezcan a los objetos del dominio o problema que se está modelando y que sus métodos y no sean externas a los mismos. Pensar desde este enfoque purista implicó revisar la literatura (\cite{beck_object-oriented_1996}) y volver a los fundamentos, reimplementando parte de los ejercicios clásicos como las Torres de Hanoi (\cite{kaehler_taste_1986}) e hizo que la implementación tomase un par de dias. Una vez se tuvo el recorrido en preorden, la exportación a formatos como Markdown y PDF fue sencilla y se inicio la escritura como tal del artÃculo, que serÃa el borrador para este capÃtulo y habilitó la de otros documentos, como los manuales y tutoriales interactivos, desarrollados a lo largo de la investigación (véase figuras \ref{fig:versiones-grafoscopio}, \ref{fig:joss-grafoscopio} y capÃtulos \ref{prototipos} y \ref{materialidades}). La escritura de tales documentos y visualizaciones permitió afinar la funcionalidad de Grafoscopio, la documentación y de las prácticas de aprendizaje y comunitarias alrededor de ellos, siguiendo los ciclos de realimentación ilustrados en la figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}. Una descripción detallada de este proceso está en el capÃtulo \ref{materialidades}, debido a su caracter clave durante toda esta investigación y sus repercusiones en otras investigaciones y prácticas comunitarias venideras. \afterpage{ \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.6\linewidth]{Parte2/interface-grafoscopio.png} \label{subfig:grafoscopio-articulo-fuente}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.6\linewidth]{Parte2/articulo-pdf.png} \label{subfig:grafoscopio-articulo-pdf}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/side-by-side.png} \label{subfig:grafoscopio-manual}} \caption[Realimentacion artefacto escritura] { Gracias a los múltiples prototipos hechos desde momentos tempranos, el artefacto fue cambiando en la media en que se usaba, tanto para escribir sobre el artefacto mismo, como sobre otros temas. La figura \ref{subfig:grafoscopio-articulo-fuente}, muestra una de las primeras interfaces funcionales de Grafoscopio de mediados de 2014, donde se escribió buena parte del borrador de este capÃtulo. La figura \ref{subfig:grafoscopio-articulo-pdf} muestra ese texto exportado como artÃculo en PDF. La figura \ref{subfig:grafoscopio-manual}, muestra, a la izquiera, una de las interfaces más maduras y recientes, que se ha mantenido estables desde el 2017, y a derecha el Manual de Usuario de Grafoscopio, que fue escrito dentro del mismo Grafoscopio, haciendo uso de las funcionalidades mostradas en tal interfaz.} \label{fig:versiones-grafoscopio} \end{figure*} \clearpage } La integración experimental con referencias bibliográficas se hizo a través del gestor de código abierto Zotero vÃa Bibtex y las etiquetas \texttt{{[}@autor{]}} colocadas dentro del texto, que soporta el Markdown extendido de Pandoc (véase figura \ref{integracion-zotero}). Las referencias bibliográficas eran almacenadas en lÃnea desde Zotero, a través de su integración con Firefox. También se colocaban metadatos y se hacÃan anotaciones y luego eran exportadas a formato BibTeX. Una vez en dicho formato se hacÃa un post-procesamiento desde Grafoscopio, que permitÃa asociar llaves personalizadas a las referencias bibliográficas y se integraba la bibliografÃa al PDF final vÃa Pandoc.\footnote{El soporte para llaves personalizadas esta provisto de manera limitada en Zotero y se hace a través de \emph{plugins} como Better BibTeX (\cite{zotplus_better_nodate}). Sin embargo no fue claro cómo lograr una exportación fluida. Después de consultar la Interface de Programación de Aplicaciones de Zotero (Zotero API, por sus siglas en inglés) ((Fritz n.d.), (\cite{amanda_morton_intro_nodate}), (``Zotero Web API Documentation V. 3'' n.d.), (``Zotero with LaTeX and BibTeX - Zotero at MIT - Research Guides at MIT Libraries'' n.d.)), fue claro que era más fácil lograr la funcionalidad que se querÃa directamente a partir de Pharo/Smalltalk mediante el uso de Citezen (\cite{pollet_citezen_2009}), (\cite{pollet_citezen_nodate}) (\cite{barreau_citezen_2010}).} Este fue un prototipo que no avanzó mucho después de las exploraciones preliminares, pero sirvió para probar la integración con herramientas externas y flujos de escritura demandantes, como aquellos que requieren permanente y rigurosas prácticas de citación y si bien el texto final de esta tesis fue escrito en \LaTeX, usando el excelente y amigable editor TeXstudio\footnote{\url{https://www.texstudio.org/}}, los prototipos tempranos de dicho flujo, que integra Grafoscopio y un soporte robusto para referencias bibliográficas permitieron ver los alcances y posibilidades al respecto para este software e incluso se preservaron partes del mismo para el trabajo con TeXstudio, como la integración con Zotero vÃa BibTeX. A su vez, probar TeXstudio y usarlo extensivamente permitirá realimentar Grafoscopio con ideas de uso e interfaz a futuro. \begin{figure*}[tb]% \centering \subfloat[Zotero integrado en Firefox]{ \includegraphics[width=0.8\linewidth]{Parte2/zotero-firefox.png} \label{subfig:zotero-firefox}} \\ \subfloat[Depurando bibliografÃas de Zotero en Pharo]{ \includegraphics[width=0.8\linewidth]{Parte2/zotero-pharo-debug.jpg} \label{subfig:zotero-pharo-debug}} \\ \subfloat[La colección de Zotero creada para el doctorado y la maestrÃa con casi 3500 items.]{ \includegraphics[width=0.6\linewidth]{Parte2/zotero-phd-master.png} \label{subfig:zotero-phd-master}} \caption[Integración preliminar con Zotero]{ Integración preliminar entre Grafoscopio y el gestor bibliográfico Zotero. \ref{subfig:zotero-firefox} Zotero utilizado como plugin del navegador Firefox al comienzo de la escritura de este capÃtulo. \ref{subfig:zotero-pharo-debug} Inicio de la depuración en Pharo de la bibliografÃa para soporte de llaves bibliográficas personalizadas. \ref{subfig:zotero-phd-master} Colección/grupo de Zotero creada para el doctorado y la maestrÃa, al final del artÃculo con cerca de 240 items y del doctorado con 3495 items. Ver \url{https://is.gd/zoterophd}.}% \label{integracion-zotero}% \end{figure*} La colección de literatura recopilada para este escrito alcanzó a tener cerca de 240 item, si bien se citó sólo una fracción de los mismos. La colección en este caso es diversa y cubre temas de ciencia abierta y reproducible, programación en Smalltalk, visualización de datos y luego se extendió a otros temas y se abrió tempranamente para la participación de otros estudiantes de postgrado en Diseño de la Universidad de Caldas, tanto de maestrÃa como de doctorado, pues en algunas de las reuniones de lÃnea de investigación en 2014, se hablaba de la importancia de compartir literatura. Sin embargo el uso de Zotero no fue socializado amplia o explÃcitamente en otras prácticas del autor o al interior de los postgrados y, a pesar de tener un grupo en Zotero con decenas de inscritos, la mayorÃa de tÃtulos colocados en ella, completando casi 3500 items, fueron puestos por una sola persona. Esto muestra otro aspecto invisivilizado de la escritura tradicional y es que en la indagación preliminar pueden haber vistazos panorámicos a varios tÃtulos relacionados con una temática y base para otra investigaciones, motivo por el cual los gestores públicos de colecciones bibliográficas como Mendeley y Zotero se están haciendo cada vez más populares, pues además de facilitar el trabajo grupal, permiten encontrar información agrupada y comentada durante el desarrollo de una investigación, ya sea que esta alcance o no a llegar a la citación final. El capÃtulo \ref{dataviz-infra} explicita varios de esos aspectos invisibles de la infraestructura. Para afinar la manera en que las figuras se referencian y se disponen, se pasó del código Markdown soportado por Pandoc, a imágenes definidas en el más rico y complicado lenguaje de etiquetamiento \LaTeX \footnote{Se espera que exista a futuro también un tipo de nodo especial \texttt{\%figura} que contenga los metadatos de la misma en STON y se pueda exportar a distintos formatos (HTML y \LaTeX).}. En paralelo se montó, desde mediados de 2014, un primer repositorio de código fuente\footnote{\url{http://mutabit.com/repos.fossil/grafoscopio/}} que contiene las versiones históricas de la documentación sobre Grafoscopio como manuales, tutoriales, artÃculos etc., en distintos formatos: STON con metadatos, etiquetas ligeras Markdown/Pandoc o PDF. También se incluye en dicho repositorio otro material integrado al mismo, como gráficas y figuras y archivos de citación bibliográfica, que permiten rastrear la historia de las tales recursos y cómo se vinculan entre sÃ. De este modo, los textos allà hospedados son consistentes con los principios de trazabilidad y reproducibilidad de la ICACG, acá mencionados, permiten la participación desde dinámicas comunitarias y facilitan un puente entre estas y otras prácticas académicas de frontera respecto a artÃculos de software que se pudieran someter a revisión de pares y publicación. Por ejemplo, el sitio web de Grafoscopio\cite{luna_cardenas_grafoscopio_2014-1}\footnote{\url{http://mutabit.com/grafoscopio/}} (véase figura \ref{fig:grafoscopio-web}) surgió como una página web de bienvenida, que brindara una primera información importante y panorámica sobre el mismo. Grafoscopio, según su sitio web, es: \begin{quote} una herramienta amoldable para documentación interactiva y visualización de datos, que está siendo usada para ciencia abierta, ciudadanas y de garage, investigación reproducibles, (h)ac(k)tivismo, innovación abierta y comunitaria , visualizaciones de dominio especÃfico, y periodismo de datos, entre otros usos actuales y potenciales. Grafoscopio está cubierto por una licencia libre y de código abierto (MIT) y se socializa, realimenta y modifica en un taller-hackatón recurrente de una semana llamado el Data Week, que está orientado principalmente desde preguntas ciudadanas mediadas por datos y visualización. Grafoscopio es y usa ``infraestructuras de bolsillo'', sencillas y autocontenidas, que pueden ejecutarse On/Off-line, desde una memoria USB, una rasberry-Pi, un servidor modesto y cualquier otra infraestructura intermedia o más potente. \end{quote} allà además se encuentran los enlaces a manuales, documentación, muestras de lo que es posible y canales de comunicación, soporte y vinculación comunitarios. \begin{figure*}[!h] \includegraphics[width=0.7\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-web.png}% \caption[Parte de la página Web Grafoscopio] {Parte de la página Web Grafoscopio en \url{http://mutabit.com/grafoscopio/}. Dicha página tiene también una versión en inglés en \url{https://is.gd/grafoscopio_e}. Sin embargo, las versiones más actualizadas se hacen primero en español, suguiendo una apuesta por priorizar lo local. Tomado de \cite{luna_cardenas_grafoscopio_2014-1}.}% \label{fig:grafoscopio-web}% \end{figure*} %PENDIENTE > Conclusiones: Priorizar lo local Por otro lado la publicación del artÃculo indexado titulado \emph{Grafoscopio: A moldable tool for literate computing and reproducible research}, publicado en el \emph{Journal of Open Source Software} (JOSS), fue escrito pensando en dinámicas académicas innovadoras que vayan más allá del artÃculo indexado ``clásico'' y empiecen a mostrar otros objetos no hegenónicos de conocimiento, para los cuales la descripción en palabras, no sólo es insuficiente, sino incompleta e inadecuada comparada con otras formas de publicación disponibles, como las del software mismo. Como se dijo al comienzo del capÃtulo, es una muestra de que las prácticas ad-hoc referidas al objeto de investigación y la investigación reproducible, en particular de indexación e identidad, pueden cristalizar, a través de Grafoscopio, en objetos más formales que hacen parte de los ciclos de publicación internacionales y las prácticas de frontera emergentes en dichos ámbitos. \begin{figure}[tbh] \centering \includegraphics[width=0.65\linewidth]{./Parte2/joss-grafoscopio.png} \caption[ArtÃculo en el JOSS sobre Grafoscopio] {Grafoscopio tiene prácticas \emph{ad-hoc} para abordar los principios de identidad, agregación y anotación del Objeto de Investigación. Sin embargo, también soporta la creación de objetos de investigación más tradicionales, identificados con DOI, como el artÃculo indexado de acceso y código abierto donde se presenta Grafoscopio, realizado para el \emph{Journal of Open Source Software} y que se puede leer en: \url{http://is.gd/joss_g}.} \label{fig:joss-grafoscopio} \end{figure} El Manual de Usuario de Grafoscopio (\cite{luna_cardenas_grafoscopio_2017}), desarrollado, frenéticamente en abril de 2017, surgió a partir de ese primer artÃculo para el JOSS y sirvió asà como un puente entre documentación académica y la comunitaria\footnote{ Otro tanto se puede decir del artÃculo \emph{Dataviz: A package of domain specific visualizations and languages for the Pharo live coding environment}, que se basa en las mismas prácticas y se encuentra sometido a aprobación para el momento de escritura de esta tesis.}. En el mismo se documentan, en inglés, para acceder a un público internacional, (véase figura \ref{fig:grafoscopio-manual}) las caracterÃsticas más importantes del software, su lugar en el ecosistema de Pharo y de otras herramientas que se mueven en contextos similares, sus formas de instalación y uso, las maneras de interactuar con la comunidad, e incluso los errores aún presentes en el mismo (llamados \emph{bugs} en la jerga informática). Tanto el Manual de Usuario, como los artÃculos y otros documentos han sido escritos usando Grafoscopio, como muestra de las capacidades auto-referenciales antes enunciadas: se crea un software para escribir, se escribe en el mismo y se adapta el software a procesos de escritura futura, intentando un ciclo virtuoso, anunciado en la figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}: al escribir el software para escritura, se piensa en cómo describir en código informático procesos escriturales, y al usar la escritura para reflexionar sobre el software u otros temas, haciendo manuales y artÃculos, se repiensan las maneras en que el software da cuenta de dichos procesos y cómo puede describirlos de maneras más versátiles y potentes. La sección ``Diálogo de Materialidades'' da cuenta de maneras más detalladas de este fenómeno, que es una de las bases del proceso de \emph{boostrapping} que permite hacer puentes, de doble vÃa, entre la escritura de prosa y la de código. %PENDIENTE: Diálogo de materialidades. \begin{figure*}[tbh] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-user-manual.png}% \caption[Parte del manual de Grafoscopio] {Parte del Manual de Usuario Grafoscopio, hecho dentro de Grafoscopio mismo. Disponible en \url{https://is.gd/grafoscopio_m1}. Tomado de \cite{luna_cardenas_grafoscopio_2017}.}% \label{fig:grafoscopio-manual}% \end{figure*} La escogencia de idiomas para el material presente el en repositorio, pasaba del español al inglés dependiendo de los públicos y participantes objetivo para dicho material, elegiendo español para públicos y eventos locales e inglés para los internacionales. Sin embargo, se dio prioridad a lo local en general, produciendo y actualizando el material en español y luego haciendo traducciones al inglés (salvo en aquellos que fueron escritos originalmente en inglés, pues sus públicos eran internacionales). Sitio web, manual de usuario, y artÃculos académicos, hacen parte del mismo repositorio de código fuente, lo cual permite a la comunidad, ver las distintas caras y artefactos relacionados con Grafoscopio y su carácter polisémico. Incluso a futuro, gracias al soporte que está brindando la comunidad de Pharo para integrar el código fuente del software en repositorios convencionales en lugar de especializados, serÃa posible integrar este repositorio de documentación con el de software\footnote{\url{http://smalltalkhub.com/\#!/\~Offray/Grafoscopio}}, brindando una mirada aún más integrada, comprensiva y diversa de los distintos elementos que conforman este esfuerzo, incluidos otros repositorios conexos, como el del paquete de visualización de Datos, Dataviz, el Manual de Periodismo de Datos, el Data Week o el de esta misma tesis. Se hablará con mayor de ese y otros repositorios en el capÃtulo \ref{dataviz-infra}. %PENDIENTE: Playgrounds interactivos? A partir de esta funcionalidad básica (desarrollada a mediados de 2014), se empezaron a dictar talleres y a propiciar espacios y momentos de encuentro, tanto en eventos cara a cara, como en sistemas virtuales que los extendÃan y complementaban (desde mediados de 2015). Esto permitió que los saberes comunitarios apropiados dentro de la comunidad de Pharo, y sus materialidades, descritas en relativo detalle hasta acá, pudieran colocarse en diálogo con las comunidades locales del hackerspace y ayudar a consolidarlas. Dichas actividades comunitarias, realizadas a partir de un prototipo mÃnimo funcional, permitieron afinar el prototipo y mejorarlo a lo largo de este tiempo, brindaron un sentido de ritmo e importancia sobre lo que era fácil o dÃficil, adecuado, aplazable y venidero en términos de las modificaciones del prototipo y conectaron acciones y comunidades locales con globales, gracias a la participación en eventos y comunidades nacionales e internacionales. Hemos visto como una pregunta llevó a un acto de apropiación cultural dentro de una comunidad de práctica (la de Pharo y Smalltalk), que permitió explorar y expresar búsquedas sobre lo escritural, sobre las relaciones entre artefactos digitales y conocimiento, sobre los datos y la forma de contar historias, sobre las infraestructuras que permiten participar o no en dichas posibilidades. Estas exploraciones ocurrieron primero a nivel personal, apropiando las materialidades y rituales propios de dichas comunidades, y luego se pensaron en maneras de tejer puentes, de doble vÃa entre preocupaciones locales que podrÃan ser expresadas por artefactos como Grasfoscopio, y formas comunitarias de hacer y aprender. Esas dinámicas humanas alrededor de los artefactos, serán el motivo del siguiente capÃtulo. |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/main.aux.
︙ | ︙ | |||
10 11 12 13 14 15 16 | \AtEndDocument{\ifx\hyper@anchor\@undefined \let\contentsline\oldcontentsline \let\newlabel\oldnewlabel \fi} \fi} \global\let\hyper@last\relax \gdef\HyperFirstAtBeginDocument#1{#1} | | | | | < < < < < < < < | | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 | \AtEndDocument{\ifx\hyper@anchor\@undefined \let\contentsline\oldcontentsline \let\newlabel\oldnewlabel \fi} \fi} \global\let\hyper@last\relax \gdef\HyperFirstAtBeginDocument#1{#1} \providecommand*\HyPL@Entry[1]{} \abx@aux@refcontext{nty/global//global/global} \catcode `"\active \catcode `<\active \catcode `>\active \@nameuse{es@quoting} \HyPL@Entry{0<</S/D>>} \@writefile{toc}{\boolfalse {citerequest}\boolfalse {citetracker}\boolfalse {pagetracker}\boolfalse {backtracker}\relax } \@writefile{lof}{\boolfalse {citerequest}\boolfalse {citetracker}\boolfalse {pagetracker}\boolfalse {backtracker}\relax } \@writefile{lot}{\boolfalse {citerequest}\boolfalse {citetracker}\boolfalse {pagetracker}\boolfalse {backtracker}\relax } \babel@aux{spanish}{} \@writefile{toc}{\defcounter {refsection}{0}\relax }\@writefile{toc}{\contentsline {part}{I\hspace {1em}Anexos}{13}{part.1}} \newlabel{part:bootstrapping}{{I}{15}{Anexos}{part.1}{}} \ttl@finishall |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/main.bbl.
|
| < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/main.idx.
|
| | | 1 | \indexentry{license|hyperpage}{5} |
Deleted Tesis/Escrito/TextoIntegrado/main.log.
|
| < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/main.out.
|
| < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | < < | 1 | \BOOKMARK [-1][-]{part.1}{\376\377\000I\000\040\000A\000n\000e\000x\000o\000s}{}% 1 |
Deleted Tesis/Escrito/TextoIntegrado/main.pdf.
cannot compute difference between binary files
Deleted Tesis/Escrito/TextoIntegrado/main.synctex.gz.
cannot compute difference between binary files
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/main.tex.
︙ | ︙ | |||
19 20 21 22 23 24 25 | % %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %---------------------------------------------------------------------------------------- % PACKAGES AND OTHER DOCUMENT CONFIGURATIONS %---------------------------------------------------------------------------------------- | | | > > > > > > > > > | 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 | % %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %---------------------------------------------------------------------------------------- % PACKAGES AND OTHER DOCUMENT CONFIGURATIONS %---------------------------------------------------------------------------------------- \documentclass[nobib]{tufte-book} % Use the tufte-book class which in turn uses the tufte-common class \hypersetup{colorlinks} % Comment this line if you don't wish to have colored links \usepackage[utf8x]{inputenc} \usepackage[spanish]{babel} \usepackage[T1]{fontenc} % \usepackage[backend=bibtex]{biblatex} % \addbibresource{bibliography.bib} % BibTeX bibliography file % \defbibheading{bibempty}{} \usepackage{microtype} % Improves character and word spacing \usepackage{lipsum} % Inserts dummy text \usepackage{booktabs} % Better horizontal rules in tables \usepackage{graphicx} % Needed to insert images into the document \usepackage[caption=false]{subfig} % \usepackage[skipt=0pt]{caption} % Customizing space for captions after images. % \usepackage{subcaption} \usepackage{epigraph} \graphicspath{{graphics/}} % Sets the default location of pictures \setkeys{Gin}{width=\linewidth,totalheight=\textheight,keepaspectratio} % Improves figure scaling \usepackage{fancyvrb} % Allows customization of verbatim environments \fvset{fontsize=\normalsize} % The font size of all verbatim text can be changed here |
︙ | ︙ | |||
176 177 178 179 180 181 182 | \par\smallcaps{http://mutabit.com} \par %Insert Creative Commons Artwork DeclareGraphicsExtensions{.pdf,.png,.jpg} begin{center} leavevmode %Replace image file name below ("by-sa.png") with your license includegraphics[width=1in]{../Figuras/by-sa.png} end{center} label{fig:cc} %insert a link to the licence and its description below scriptsize{} | | | 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 | \par\smallcaps{http://mutabit.com} \par %Insert Creative Commons Artwork DeclareGraphicsExtensions{.pdf,.png,.jpg} begin{center} leavevmode %Replace image file name below ("by-sa.png") with your license includegraphics[width=1in]{../Figuras/by-sa.png} end{center} label{fig:cc} %insert a link to the licence and its description below scriptsize{} Esta obra está cubierta por la Licencia de Producción entre Pares. \href{http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/}{Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License} y puede ser copiada y modificada de acuerdo a los términos de dicha licencia.\ Una versión en lÃnea actualizada está publicada en: \href{http://ur1.ca/nabbo}{http://ur1.ca/nabbo}\index{license} \par\textit{First printing, \monthyear} \end{fullwidth} %---------------------------------------------------------------------------------------- \tableofcontents % Print the table of contents |
︙ | ︙ | |||
221 222 223 224 225 226 227 | %---------------------------------------------------------------------------------------- \cleardoublepage ~\vfill \begin{doublespace} \noindent\fontsize{18}{22}\selectfont\itshape \nohyphenation | | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < > | > > | | 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 | %---------------------------------------------------------------------------------------- \cleardoublepage ~\vfill \begin{doublespace} \noindent\fontsize{18}{22}\selectfont\itshape \nohyphenation \end{doublespace} \vfill \vfill %---------------------------------------------------------------------------------------- % INTRODUCTION %---------------------------------------------------------------------------------------- \cleardoublepage %---------------------------------------------------------------------------------------- % ANEXOS %---------------------------------------------------------------------------------------- \part{Anexos} \label{part:bootstrapping} \backmatter %---------------------------------------------------------------------------------------- % BIBLIOGRAPHY %---------------------------------------------------------------------------------------- % \printbibliography \bibliography{bibliography} % Use the bibliography.bib file for the bibliography \bibliographystyle{plain} % Use the plainnat style of referencing %---------------------------------------------------------------------------------------- % \printindex % Print the index at the very end of the document \end{document} |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/main.toc.
|
| > | < < < | < | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | 1 2 3 4 5 | \boolfalse {citerequest}\boolfalse {citetracker}\boolfalse {pagetracker}\boolfalse {backtracker}\relax \babel@toc {spanish}{} \defcounter {refsection}{0}\relax \contentsline {part}{I\hspace {1em}Anexos}{13}{part.1} \contentsfinish |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/materialidades.tex.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 | \chapter{Diálogo de materialidades}\label{materialidades} Un cambio importante ocurrió en el código cuando fue posible ``aplanar'' los archivos cuando %PENDIENTE: Intro hay forma de indicar visualmente cuáles son las secciones pendientes? Se ve, entonces, como el proceso de escritura pasaba asà de la funcionalidad mÃnima del artefacto al llenado del árbol, para extender la funcionalidad e iterar sobre el árbol, llenándolo de detalles y nuevos tipos de información e integrando/referenciando información externa. Este es un despliegue concreto del diagrama conceptual que se ofreció en la figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura} al comienzo de este artÃculo. Por ejemplo, de esos esfuerzos que la escritura invisibiliza, como el navegador de funcionalidad mÃnima referido en la sección anterior, una vez empecé la escritura del texto, creé un tipo de nodo especial, que empieza por el la palabra especial \texttt{\%invisible}, cuya función es permitir colocar dentro del árbol escritural, cosas que no serán parte de la salida del PDF, pero que ayudan a organizar la escritura. En este mismo árbol he puesto un nodo invisible, que contiene el código de dicho ejemplo mÃnimo (véase figura \ref{nodos-invisibles}), si bien dicha interface mÃnima no aparece directamente en Grafoscopio, su código y funcionalidad sà hacen parte del repositorio de código de este escrito. Este es un ejemplo práctico de como el artefacto digital de grafoscopio permite visibilizar aquello que el texto académico usualmente oculta. \begin{figure}[th] \begin{center} \includegraphics[width=\linewidth]{Parte2/autoactualizacion-en-navegador-minimalista.png} \caption[Código invisible dentro de un nodo del escrito] {Código invisible dentro de un nodo del escrito. En este caso se trata de aquel que permitió la construcción de un navegador que se autoactualizara con algunos cambios.} \label{nodos-invisibles} \end{center} \end{figure} Otro elementos que se afinaron fueron los nodos que empiezan con palabras especiales y los métodos que procesan dichos nodos de una manera particular y los integran o no al texto final, dependiendo de las palabras especiales que encuentran en ellos. De este modo era posible indicar al árbol qué tipo de resultado querÃamos a partir de determinados tipos de nodos. Las palabras especiales\footnote{Los \emph{hashtags} se popularizaron con \emph{twitter} y tienen que ver con usar palabras pegadas y precedidas del signo ``\texttt{\#}'' para denotar etiquetas de meta-información. El uso de dichos signos para denotar sÃmbolos era una costumbre habitual en Smalltalk desde hace décadas, lo cual se puede ver en los manuales de su sintaxis, tutoriales y libros de programación al respecto. Debido a que Smalltalk y Markdown, dos de los lenguajes usados en Grafoscopio ya usan este sÃmbolo, acá se optó por el sÃmbolo de porcentual (\texttt{\%}) en lugar del de numeral para evitar colisiones con dichos lenguajes} para denotar los nodos son: \begin{itemize} \item \texttt{\%footnote} para las notas a pie de página, \item \texttt{\%config} para los detalles de configuración del escrito (tÃtulo, autores, abstract, archivo de bibliografÃa, ruta y formatos de almacenamiento). \item \texttt{\%invisible} para los nodos que no se quiere que aparezcan el los formatos exportados (Markdown y PDF), pero que sirven para organizar el texto, como ya se dijo. \item \texttt{\%idea} para los nodos que descomponen en ideas la presentación de una parte del texto, pero que no son una sección como tal. \item \texttt{\%embed} para los nodos que van embebidos dentro de otros. Esto permite la \emph{transclusión} (inclusión sin copiado) de trozos de texto en los dentro de sus nodos padre. Los nodos embebidos, por ejemplo, fueron usados en este texto para describir al detalle la manipulación de gráficas en el PDF final, sin perder continuidad en la escritura de los nodos que invocaban dichas gráficas. \end{itemize} |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte1.tex.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 | % !TEX root = tesis.tex %---------------------------------------------------------------------------------------- % PARTE 1 %---------------------------------------------------------------------------------------- \part{Perspectivas teóricas, crÃticas y metodológicas} \label{part:perspectivas} \restoregeometry \emph{¿Cuál lugar ocupa esta tesis, desde lo epistemológico y metodológico?} Esta será la pregunta que se abordará en esta sección. Para ello se realizará una panorámica de las distintas epistemologÃas, se sugerirá una manera de conectarlas y se usará una aproximación de \emph{zoom} para modificar la teorÃa de diseño de Jonas, conectándola con la perspectiva crÃtica de Fuchs y Hockhaimer. También se mostarán aproximaciones metodológicas al diseño que suponen al investigador/diseñador como sujeto polÃtico, que co-diseña y habita un problema/prototipo dentro de una comunidad (de práctica o interés) apostando por un mundo más plural e incluyente. Esto permitirá entender los lugares de mirada y acción de la segunda parte. %---------------------------------------------------------------------------------------- % CAPITULO 1 %---------------------------------------------------------------------------------------- \chapter{EcologÃa y sistemas complejos como posibilidad dialéctica}\label{ecologuxeda-y-sistemas-complejos-como-posibilidad-dialectica} \emph{La naciente epistemologÃa del diseño} está caracterizada por la diversidad de miradas y enfoques, desde quienes intentan buscar los fundamentos en lugares como la filosofÃa (con los 4 principios generativos de \cite{buchanan_children_nodate}), la antropologÃa, la teorÃa del arte, los enfoques ontológicos (\cite{friedman_interview_2004}) y cognitivos (Simon), hasta quienes, por el contrario, creen que, dentro de las particularidades del diseño, está en que este no es un saber sostenido en una base (un ``fundamento'') sino en una red y, dado que es una red que se sostiene a sà misma, le corresponde al diseño un discurso epistemológico desde la cibernética y la teorÃa general de sistemas (\cite{jonas_design_2004}, \cite{glanville_interview_nodate}). Yo en particular me adscribo a esta última mirada. Desde esta diferencia de posturas se han abordado puntos en común, por ejemplo, el hecho de que el diseño se ocupe de lo posible y que necesita construir un saber que le sea caracterÃstico en diálogo con otros saberes como los de la ciencia y el arte, pero distinto a ellos. Por lo anterior, los saberes en diseño son buenos candidatos a ser considerados sistemas complejos: son diversos, no lineales, interconectados y dinámicos. Si partimos de la hipótesis de que tales saberes conforman efectivamente sistemas complejos interconectados entre sÃ, los análisis ecológicos desde sistemas complejos pueden ser una buena inspiración sobre cómo mapear y representar las conexiones actuales y posibles de los saberes en diseño entre sà y dar cuenta de cómo ellos conforman una ecologÃa de saberes. Esta hipótesis de partida tomará más fuerza en la medida en que desarrollemos la propuesta que ella nos permite. Si se quiere, esto puede ser un tipo de pensamiento circular, pero no uno tautológico, sino autopoiético, que emplea un proceso de \emph{bootstraping} sencillo, la de que \emph{los saberes en diseño constituyen una red compleja} para jalonar estados más avanzados de sà mismos, la de que \emph{la sociedad es una red compleja autopoiética y esto tiene consecuencias en las epistemologÃas y acciones del diseño}. Al respecto del tratamiento de sistemas complejos \cite{berlow_simplifying_nodate} nos sugiere una abordaje desde la dinámica del acercarse (\emph{zoom in}) y del alejarse (\emph{zoom out}) que de hecho estarÃa en consonancia con las propuestas de explicitar y ubicar las tensiones dialécticas, hecha por \cite{fuchs_autopoiesis_nodate} y con la idea de visualizar para argumentar y preguntarse, hecha en los viscursos de Bonsiepe y los medios para para pensar lo impensable de \cite{victor_media_nodate}. En su ejemplo, Berlow toma la inspiración en el tratamiento de redes complejas en ecologÃa (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo} a) y los aplica a la polÃtica, en particular al problema de incrementar el apoyo popular en Estados Unidos al gobierno afgano, de modo que este deje de aparentar ser un problema complicado (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}b) y se manifieste como un problema complejo. DecÃa que la dinámica del \emph{zoom in} y el \emph{zoom out} permitÃa, no sólo ubicarse en la interacción de dos elementos de la red, sino considerar varios grados de influencia y descartar algunos no directamente relacionados, de este modo podÃa mapear la red compleja del problema, en este caso el polÃtico, (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}c) y encontrar conexiones interesantes/relevamentes (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}d). \begin{figure*}[tbp] \centering \subfloat[Una red compleja en ecologÃa.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/complejidad-ecologia.jpg} \label{subfig:compleja-ecologia} } \subfloat[Una red \emph{complicada} en polÃtica.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-2-20.jpg} \label{subfig:complicada-politica} 2 } \\ \subfloat[La red complicada expresada como red polÃtica compleja.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-2-39.jpg} \label{subfig:compleja-politica} } \subfloat[Zoom en la red polÃtica compleja para asuntos relevantes.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-influencia-2-55.jpg} \label{subfig:zoom-politica} } \caption[De lo complicado a lo complejo]{El dialogo entre lo simple y lo complejo para desenmascarar lo complicado.} \label{fig:simple-complicado-vs-complejo} \end{figure*} Una idea similar se ha seguido en este escrito y para explicitarla se desarrolló un mapa mental de las lecturas que lo informan , en esta primera parte, (\emph{zoom out}), mostrado en la figura \ref{fig:mapa-lecturas}, para enfocarse luego en dos propuestas y las consecuencias de las mismas en una parte de las epistemologÃas del diseño (\emph{zoom in}) y las conexiones con otros autores (se hará referencia a las distintas partes del \emph{zoom in} a lo largo del texto). Las propuestas conectadas fueron una que se podrÃa denominar una aproximación cibernética/autopoiética a la epistemologÃa del Diseño por parte de Jonas y la teorÃa de sistemas sociales crÃticos de Fuchs y Hofkirchner. Es de anotar que la conexión entre tales discursos se habÃa hecho antes de la existencia del mapa y no era difÃcil de ver, pues ambos hablan de autopoiesis y se basan en Luhmann, pero Jonas lo usa para derivar su propuesta de epistemologÃa para el diseño, mientras que Fuchs y Hofkirchner se ubican en una crÃtica al funcionalismo de Luhmann, preservando el caracter autopoÃetico de su propuesta desde otra perspectiva. Para lo que sirvió el mapa fue para derivar consecuencias más detalladas de este posible diálogo de discursos y su relación con otros autores. Es allà donde esta el poder de lo visual y el \emph{zoom in}, como se mostrará más adelante. \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte1/mapa-lecturas-examen-candidatura.png} % \caption[Mapa de lecturas para la primera parte] {Mapa de lecturas para la preparación de esta sección del texto. Se harán ampliaciones del mismo en la medida en que se avance por el texto. Hay una versión más grande al final del escrito y una versión totalmente ampliada en lÃnea se puede encontrar en: \url{https://is.gd/Xr1wjV}.} \label{fig:mapa-lecturas} } Las secciones siguientes presentarán brevemente la teorÃa autopoiesis de diseño de Jonas desde Luhmann, la crÃtica de Fuchs y Hofkirchner a Luhmann, para luego revisar las consecuencias de dicha crÃtica en la teorÃa de Jonas y conectarla con otros autores y ofrecer un ethos al diseño consecuente con el diseño de un mundo posible más emancipador y potenciador de lo humano. Desde esa perspectiva epistemológica y crÃtica es donde esta investigación intenta desarrollarse en en las partes 2 y 3. \section{Jonas: El discurso del diseño como un artefacto evolutivo}\label{diseno-evolutivo} \cite{jonas_design_2007} considera que para desarrollar una genuina identidad del diseño, es necesario mantener la pregunta por los fundamentos abierta y viva, lo cual implica aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos como: \begin{enumerate} \def\labelenumi{\arabic{enumi}.} \itemsep1pt\parskip0pt\parsep0pt \item ¿Hay alguna esencia del diseño / diseñar? \item ¿Cuál es la función general del diseño? \item ¿Cuál es la naturaleza especÃfica del conocer en diseño? \item ¿Cuál es la relación entre diseño y ciencia? \item ¿Cómo mejorar el proceso de ``resolución de problemas'' a través de la investigación? \end{enumerate} Jonas afirma que en estas preguntas el producto mismo del diseño, el artefacto, está perdido, pero continua diciendo que el \emph{artefacto es una materialización necesaria pero contigente} en el proceso nunca terminado de diseño, que puede, en el mejor de los casos ser interpretada en retrospectiva y con beneficios a futuro. El caracter \emph{contigente} del artefacto no dejaba de generarme inquietudes. Particularmente porque como seres corporeos, habitantes y creadores de una cultura material, estamos inmersos en un mundo de artefactos, con profundos vÃnculos afectivos, que pueden durar generaciones. Sin embargo, su contigencia tiene que ver con el hecho de que los artefactos presentes dan cuenta de su historia particular como suma de contingencias y de elecciones. Habitamos hoy sólo uno de los mundos posibles, no el mejor de los mundos, como dirÃa Jonas, y entonces podemos deconstruir los artefactos que constituyen nuestra cultura material y preguntarnos por otras posibilidades para ellos y a través de ellos para dicha cultura y para nuestro mundo en general. Los diseños son intervenciones intencionales pero temporales y ``la mayorÃa de los resultados desaparecerán, algunos pocos son integrados en futuros procesos. Las fallas como los aciertos hacen parte del archivo socio-cultural de la humanidad'' (\cite{jonas_design_2007}, pp. 195). Jonas critica algunos de los fundamentos clásicamente dados como aquellos basados en la definición y deducción de Friedman y los principios generativos de Buchanan y propone otros 3: la epistemologÃa evolucionaria, la teorÃa de los sistemas sociales (basado principalmente en Luhmann) y la teorÃa de la evolución socio-cultural. Lo interesante del enfoque de Jonas es que vincula los sistemas autopoiéticos y el diseño al mismo tiempo que da una base sólida para tal vÃnculo. Sus saberes son dinámicos y cibernéticos y no tiene fundamentos subyacentes: no lo sostiene un saber debajo, sino que lo sostiene una red de saberes al lado. Jonas, siguiendo a Luhmann, establece que existen sistemas heterónomos: los artefactos o mecanismos, y sistemas autónomos autopoiéticos: los organismos, la conciencia, la comunicación. Al diseño le corresponde abordar las brechas/puentes entres las estas cuatro entidades, con lo cual se tienen las siguientes combinaciones (véase figura \ref{fig:jonas-design}): \begin{enumerate} \def\labelenumi{\alph{enumi})} \itemsep1pt\parskip0pt\parsep0pt \item Artefactos / Organismos \item Artefactos / Conciencia \item Artefactos / Comunicaciones \item Artefactos / Organismos / Comunicaciones \item Artefactos / Conciencia / Comunicaciones \item Artefactos / Organismos / Conciencia \item Artefactos / Organismos / Conciencia / Comunicaciones. \end{enumerate} \begin{figure}[tb] \centering \includegraphics[width=0.9\linewidth]{./Parte1/auto-hetero-poietico.png} \caption[Diseño como puente entre entidades autopoiéticas y artefactos] {Interpretación de la teorÃa de Jonas: El diseño como puente entre entidades autopoiéticas (circulares) y artefactos (rectangulares).} \label{fig:jonas-design} \end{figure} Cuando aborda el vÃnculo entre diseño e investigación, Jonas nos enfrenta a tres garantias constitucionales paradójicas de la modernidad (Jonas 2005 pp 192): \begin{itemize} \itemsep1pt\parskip0pt\parsep0pt \item Incluso cuando construimos la naturaleza, es como si no lo hiciéramos. \item Incluso cuando no construimos la sociedad, es como si lo hiciéramos. \item La naturaleza y la sociedad deben permanecer absolutamente separados; el trabajo de purificación debe permanencer separado del trabajo de mediación. \end{itemize} Para Jonas el diseño se ocupa del mundo posible y hay en el una asumpción antropológica: La habilidad de diseñar es una caracterÃstica esencialmente humana cuya función esencial es la concepción y proyección de las condiciones humanas de vida. El diseño ``es el medio para obtener conocimiento sobre el mundo {[}y{]} no podemos superar nuestro involucramiento en ese proceso'' (Jonas 2007 pp. 194). Como diseñadores no podemos separarnos y ser sólo observadores de lo observado, sino que el diseñador es visto como un sistema que se auto-organiza, ``que está observando un artefacto que evoluciona más él o ella observando el artefacto que evoluciona''(Jonas 2007 pp .193). Jonas también afirma que el diseño es una práctica reflexiva, en lÃnea con lo establecido por Dewey cuando dice que conocer es una manera de actuar y que se trata de pasar de la verdad a la ``afirmabilidad garantizada'' (`\emph{warranted assertibility}'). En este mundo de artefactos contigentes y peregnes y de acciones/conoceres ineludibles como criaturas vivas y hacedoras de sentido, ¿qué papel nos corresponde como diseñadores entonces, en particular desde una formación doctoral en diseño? La crÃtica que se presentará de Luhmann puede ayudarnos a entrever una respuesta y, como se dijo, servir de puente para entablar el diálogo entre estos dos discursos. \section{Fuchs y Hofkirchner: TeorÃa de sistemas sociales crÃticos}\label{diseno-evolutivo} \cite{fuchs_autopoiesis_nodate} reconocen el potencial de la teorÃa aupoiética en los sistemas sociales, al mostrarlos dinámicos y autoreferenciales, por tanto susceptibles de modificación, sin embargo critican la perspectiva de Luhmann, pues piensan que es descriptiva y no normativa. La teorÃa de Luhmann, centrada en las comunicaciones como unidad de auto-referencia para conferir a los sistemas sociales propiedades autopoiéticas es funcionalista: habla del mundo como es y no como podrÃa ser, y el mundo posible es una preocupación que no sólo le atañe al diseño, sino, de acuerdo a estos autores, también a las ciencias sociales. Como afirman Fuchs y Hofkirchner, un lugar donde es notoria la insuficiencia de la teorÃa del Luhmann para hablar de lo posible se hace manifiesto en su tratamiento a la protesta (pp. 115): \begin{quote} Las implicaciones dramáticas de la teorÃa de Luhmann se hacen más evidentes en su dicusión de los movimientos de protesta. El argumenta que los movimientos sociales son alternativas sin alternativas (Luhmann 1996b, p.~75ff.), que ellos protestan en contra de la diferenciación funcional de la sociedad (p.~76), operan dentro de la sociedad en contra de la sociedad (p.~103, 204), no tienen alternativas que ofrecer (p.~104), hacen un fetiche la oposición y la forma alternativa de pensar (p.~159), son inventadas por un público que es notoriamente inestable mentalmente (p.~204), establecen la provocación como un fin en sà mismo (p.~206), no poseen profundidad analÃtica y no saben por qué algo es como es (p.~207), establece protestas como pseudoeventos (p.~212), son una forma de comuincación refractaria contra la comunicación (p.~214), constituyen un aspecto perturbador de la sociedad moderna (Luhmann 1984, p.~545), y actuan como negadores que debilitan la afirmación de la sociedad (ibid., p.~549ff.). \end{quote} \begin{quote} Para Luhmann, los movimientos de protesta son reactivos, sin objeto y peligrosos. Cada movimiento de protesta tiene valores y ciertos objetivos polÃticos; por tanto, quiere cambiar la sociedad. Los movimientos sociales no son reactivos, sino activos y proactivos. La caracterización de Luhmann apunta a desacreditar la protesta; si la última no es vista como una función positiva de la sociedad, las alternativas son consideradas como indeseables. Una sociedad que previene la crÃtica parece cercana al una sociedad totalitaria; una teorÃa que considera la crÃtica y la oposición como indeseables es afrimativa y parece consecuentemente cercana a una teorÃa totalitaria. El rol de la sociologÃa en la sociedad es la crÃtica y reflexión de la sociedad; una descripción pura de la sociedad como si fuera la mejor forma de sociedad es no crÃtica y afirmativa. \end{quote} \begin{figure*}[tbp] \centering \includegraphics[width=0.7\linewidth]{./Parte1/dualidad-agencia-estructura.png} \caption[Zoom dualidad agencia-estructura] {\emph{Zoom in} al mapa de lecturas para ampliar la parte referidad a la dualidad estructura-agencia y los cuatro tratamientos posibles: El individualismo en que las personas condicionan lo social, proyectivismo hacia abajo en el que las estructuras condiciones a las personas, El dualismo de Luhmann que los separa, y el de la re-creación que los integra. Estos dos últimos se tratan con detalle en el texto.} \label{fig:dualidad-estructura-agencia} \end{figure*} El problema de Luhmann es que coloca como unidad de la autopoiesis social a las comunicaciones, pero no cuenta ni de su contenido, ni su origen, ni de lo humano en ellas, particularmente si se trata de la protesta. Esto tiene varias consecuencias en particular sobre un problema esencial no sólo para las ciencias sociales, sino para el diseño y es el de la relación agencia/estructura (véase figura \ref{fig:dualidad-estructura-agencia}), que se puede resumir en esta pregunta ¿cuál es la relación entre la agencia humana y las estructuras que habitamos? En dicho problema subyace la pregunta de si podemos cambiar el mundo, si podemos pasar del mundo que tenemos al mundo posible. Según Fuchs y Hofkirchner la respuesta de Luhmann al problema agencia y estructura es dualista: Los seres humanos somos simples observadores de las comunicaciones y son ellas las que constituyen los fenómenos sociales: humanos y sociedad van cada uno por su lado, avanzando en paralelo, pero sin influenciarse de a mucho. Es quizás desde allà que los \emph{artefactos contingentes} de Jonas podrÃan leerse en una perspectiva nihilista. ¿Cómo puede una teorÃa social descriptiva (de las cosas como son) y no normativa (de las cosas como deberÃan ser) dar cuenta de una teorÃa del diseño? La clave para mà está en la propuesta de Fuchs y Hofkirchner al colocar a los humanos como la unidad social y preservar el caracter autopoiético de los sistemas sociales desde esa otra unidad (pp. 126): \begin{quote} La teorÃa de sistemas sociales crÃticos ve a los humanos en el centro de los sistemas humanos, argumenta que los humanos coproducen y reproducen las estructuras sociales, que condicionan las acciones humanas venideras, por las cuales de nuevo esas estructuras emergen y son reproducidas, etc. Este proceso dinámico y dialéctico es denominado re-creación. La Re-creación es un proceso autopoiético porque la unidad de actores humanos y estructuras sociales que constituye la socialidad es permanentemente reproducido y reemergente. La agudeza de los problemas sociales globales requiere que la teorÃa social de hoy no sólo sea descriptiva y analÃtica, sino normativa y en el interés de los grupos e individuos oprimidos. Por tanto, argumentamos que el caracter de centrado en lo humano deberÃa ser visto como una caracterÃstica crÃtica de la teorÃa social contemporánea. Son los sistemas sociales autopoiéticos? Si, pero sugerimos una comprensión que es centrada en lo humano y por tanto se aparta de la interpretación de Luhmann. Argumentamos que los humanos permanentemente crean la unidad de actores humanos y estructuras sociales, es decir, la socialidad humana, en sociedad. Lo qué es permanentemente creado en sociedad es la cualidad fundamental de humanos, sus socialidad. La sociedad reproduce y produce al hombre como ser humano, y el hombre reproduce y produce a la sociedad al coordinar socialmente acciones humanas. El hombre es el creador de, y es creado por, la sociedad; sociedad y humanos se producen al otro mutuamente. Tratamos de enmarcar la autopoiesis social como un proceso, en el cual encontramos una dialéctica de estructuras sociales y actores humanos. El foco de Luhmann en las comunicaciones y las estructuras como unidad de reproducción autopoiética es en nuestra aproximación reemplazado por la unidad de estructura y actores. \end{quote} \section{Consecuencias de la crÃtica de Fuchs y Hofkirchner en la teorÃa de Jonas}\label{consecuencias-fuchs-en-jonas} Este cambio de unidad de autopoiesis de las comunicaciones y las estructura y los actores (humanos) reinvindica la agencia humana en la posibilidad de transformar el mundo y brinda puentes con otras teorÃas. La primera consecuencia es nominal, pero no por eso trivial. Desde la teorÃa de sistemas sociales crÃtica de Fuchs y Hofkirchner las brechas/puentes de Jonas que aborda el diseño, podrÃan actualizarse como aquellas entre los artefactos/mecanismos, lo biológico (organismos), lo mental (conciencias) y lo social como hecho humano (desenfatizando asà las comunicaciones, que son parte de lo social, pero no su centro). \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte1/dualidadParticipacionCosificacion.png} \caption[Dualidad cosificación participación de Wenger] {Dualidad cosificación participación. Tomado de \cite{wenger_communities_1999}.} \label{fig:dualidad} } Por otro lado permite repensar puentes entre la agencia humana y la sociedad en su conjunto más grande a partir de las comunidades de práctica y lo que \cite{wenger_communities_1999} ha caracterizado como la dualidad cosificación/participación (Figura \ref{fig:dualidad}), ya que nuevos artefactos, propiciarÃan nuevas participaciones. Esto en consonancia con los patrones emergentes y evolutivos de los sistemas complejos auto-organizados de los que hablan tanto Jonas cuando aborda la variación, selección y re-estabilización, como Fuchs y Hofkirchner cuando abordan la emergencia de abajo-a-arriba y de arriba-a-abajo en los procesos de recreación social. Veámoslo más detalladamente. \begin{figure*}[tbp] \centering \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte1/jonas-zoom-evolucion.png} \caption[Zoom al mapa en Jonas y la evolución] {Zoom al mapa de lecturas al Jonas y las partes de la evolución. (las lÃneas que van hacia afuera muestran relaciones explicitadas en el mapa entre distintos autores. Los Ãconos amarillos representan anotaciones textuales extendidas, hechas para complementar el mapa).} \label{fig:zoom-jonas-evolucion} \end{figure*} Las teorÃas evolutivas abordadas por Jonas hablan de tres procesos básicos para la evolución: \emph{variación}, en la cual se introducen nuevos elementos al sistema, \emph{selección} en el cual se selecciona de las variedades creadas en el paso anterior alguna(s) de ellas y se incorporan a la estructura del sistema y \emph{re-estabilización} en el cual los elementos integrados a la estructura se convierten en parte integral del sisema y que da cuenta del estado del sistema como de su compatibilidad (véase figura \ref{fig:zoom-jonas-evolucion}). Dado que Jonas se ubica en la lectura clásica de Luhmann, los elementos, corresponden a la comunicación, las estructuras en este caso corresponden a las expectativas. Desde allà nos dice que podemos tener alto control en la variación, pues somos quienes las introducimos al sistema, pero no sobre la selección o reestabilización. Según Sanders (citada por \cite{jonas_design_2007}), la selección entre todas las variaciones posibles se suele hacer desde criterios de lo usable, lo deseable y lo útil, y si bien somos bastante buenos en diseñar para la usabilidad y estamos haciendo progresos en diseñar para lo deseable, somos aún muy débiles en diseñar para lo útil. Esto es consecuente con la anterior perspectiva, pues acá el diseño es un acto externo al uso, que ocurre procurando un cambio, proponiéndolo, desde una mirada exógena: el diseñador como profeta e intérprete de lo que otros deberÃan hacer/usar, asà que no es de sorprender que las propuestas sean deseables y que elementos como la ergonomÃa cognitiva nos permitan concretar una larga tradición de usabilidad, pero al ser exógeno la pregunta por lo útil pareciera siempre \emph{aposteriori}. En las comunidades de práctica, sin embargo, vemos un camino inverso y la utilidad es la que prima en la creación conjunta de artefactos que transitan en dichas comunidades, aunque es la comunidad la que diseña para sà misma, desde sus dinámicas de cosificación y participación en lugar de ser ``intervenidos'' por el diseñador externo. Un ejemplo puntual de esto se puede encontrar en las comunidades de Unix/Linux, donde las personas crean artefactos para, según su propio argot, \emph{rascar su propia comezón} (\cite{coleman_coding_2013}), para resolver un problema de cada cual, cuya solución luego comparten con otros. El criterio de utilidad es el primero que se usa en el diseño: si no alivia la comezón, no es el artefacto adecuado. La usabilidad y el deseo en cambio no ocupan altas prioridades, sobre todo para quienes no han pasado por el acto iniciático de entrar en la subcultura del uso del sistema operativo y que les puede parecer un lugar poco deseable y usable. Sobre la poca usabilidad y deseabilidad de Unix hay un largo libro que puede ilustrar muchos puntos ciertos: ``The Unix \emph{Haters} Handbook'' (\cite{garfinkel_unix-haters_1994}). Esto no deja mejor parados a otros sistemas operativos y en general al paradigma dominante de la computación. Otros presentes posibles que podrÃan constituir nuestro cotidiando respecto al uso de los computadores ``al servicio del espÃritu humano'' (\cite{ingalls_design_1981}) fueron cercenados en el pasado (como muestra \cite{maxwell_tracing_2006}) y hoy vivimos con el mundo que nos queda. Esto, sin embargo, no hace que las comunidades en torno a estas tecnologÃas y los individuos en ellas dejen de persistir, al margen de la popularidad. Son artefactos que hacen sentido para las personas y colectivos alrededor de ellos, que los usan y los (re)hacen de modo permanente y abordan de modo paralelo dos los problemas planteados por Sanders, pues el sentido y la filiación ayudan a resolver en simultánea el deseo y la utilidad. Algo similar se puede decir del quehacer artesanal, que se centra en lo útil, bello y usable, sin pretensiones grandilocuentes, sino ocupándose los problemas desde la unidad del hacer-pensar que menciona \cite{Sennett_artesano_2009}. Sin embargo, esta otra mirada del diseñar como actividad inherentemente humana no ocurre centrada en las comunicaciones, sino en los actos de sentido de las personas y las comunidades de práctica que constituyen y habitan, es decir está centrada en lo humano y su relación con el mundo. Las comunidades de práctica son un puente que no sólo permiten pasar de abajo a arriba, desde la agencia humana a las estructuras sociales, sino regular la influencia de la estructura en la agencia humana desde arriba hacia abajo, en la medida en que las comunidades protestan, proponen en diálogo con dichas estructuras (y en ocasiones dando lugar a las mismas). Es decir que la reinterpretación de lo social desde Fuchs y Hofkirchner en las teorÃas autopoiéticas del diseño de Jonas, nos permite abordar algunas cuestiones, que desde la perspectiva de Sanders, son preguntas abiertas sobre los procesos de selección, pero cuyas respuestas son cotidianas, si se piensan desde las comunidades de práctica. Estas comunidades son además un sitio donde no sólo se puede experimentar, sino persistir con la variación, es decir con la creación de posibilidades alternativas al mundo y los artefactos que tenemos y mantener más controladas, aunque no por ello predecibles, la selección y restabilización. Son un lugar desde donde explorar y persistir en la diferencia, si valoramos y respetamos la agencia de personas y comunidades en la construcción de mundos posibles, distintos, más plurales y autónomos. Precisamente \cite{krippendorff_design_nodate}, habla de la necesidad de involucrar más \emph{stakeholders} en el proceso de diseño y no reservarlo de manera exclusiva a los diseñadores, como compromiso ético del diseño: \begin{quote} Algunos académicos han sugerido que el diseño es una empresa ética. Si los diseñadores se dan cuenta que ellos no pueden ir sólos, no pueden forzar sus concepciones sobre otros, y que lo que sea que ellos propongan debe resonar con las concepciones de los \emph{stakeholders}, las preguntas que los diseñadores necesitan preguntar son implÃcitamente éticas. El único principio ético que yo adicionarÃa es evitar monopolizar el diseño en una profesión y en cambio delegar la práctica a tantos \emph{stakeholders} como sea posible. El diseño es una actividad humana básica a la cual todo el mundo tiene acceso. Los diseñadores profesionales no deben usurpar la habilidad de otros \emph{stakeholders} para diseñar su propio futuro --Krippendorff (pg 75) \end{quote} Para el caso de las comunidades de práctica este involucramiento es evidente como muestran las investigacinoes de \cite{manzini_emerging_2013} sobre innovación social emergente, donde comunidades codiseñan, desde sus apuestas cotidianas, otras maneras de habitar el mundo, que se convierten en crÃticas proactivas desde la acción, frente a un modelo depredador actualmente generalizado. La preocupación del diseño por el mundo posible presente en varios autores, debe estar acompañada los compromisos éticos del diseño respecto a cómo construiremos entre todos y todas un mundo para todos y todas. De esto precisamente se ocupa la siguiente sección, donde se retomará la pregunta por el papel del diseño, en particular desde la formación doctoral, que se dejó abierta previamente. %---------------------------------------------------------------------------------------- % CHAPTER 2 %---------------------------------------------------------------------------------------- \chapter{De todos los mundos posibles, uno potenciador de lo humano, emancipador y construido en comunidad}\label{mundos-posibles-humanos-comunitarios} En la diversidad de saberes y perspectivas epistemológicas que hay en diseño tanto las mencionadas brevemente al comienzo de este escrito como muchas que no, hay una cosa el común: el diseño es una actividad humana que se ocupa del mundo posible. La búsqueda de dicho mundo tiene dos preguntas importantes: ¿Cuál mundo de entre todos? y ¿Cómo lo creamos? Si estas preguntas reflejan preocupaciones claves para el diseño, la formación doctoral en diseño deberÃa ayudarnos a contestarlas, asà que el papel de la investigación en las tentativas de solución a esas dos preguntas, también es un tema de esta sección. Las secciones precedentes nos permitieron un recorrido que nos deja ahora en condiciones de proponer respuestas a esas preguntas. Y usamos acá la primera persona del plural porque estas respuestas nos corresponde a todos nosostros, quien escribe este texto, quien lo lee y quienes están por fuera de este ejercicio académico, pues sólo la participación plural y amplia en la construcción del mundo posible nos dará uno más potenciador de lo humano. \cite{fuchs_autopoiesis_nodate} nos dicen que una teorÃa social, en un mundo que afronta problemas como el nuestro, no puede ser sólo descriptiva, ya que los problemas existen, al margen de que los queramos reconocer como tales, aún más yo agregarÃa que muchos de ellos se dan por nuestra causa. En este sentido, dichos autores asumen la postura del perspectivismo de Bertalanffy en la TeorÃa General de Sistemas, que no asume una postura de constructivismo extremo, en el cual la realidad es toda creada por nuestras interpretaciones, incluidos los problemas, ni tampoco supone una realidad totalmente objetiva, al margen de lo que pensemos de ella. En ese sentido el perspectivismo no es ni absolutista ni nihilista (pp 120). Los procesos con los que re-creamos y co-creamos la sociedad y los seres humanos dan cuenta de la naturaleza cambiante del mundo social. Esto quiere decir que no sólo estamos en condiciones de definir nuevos problemas, abordar viejos de modos alternativos, sino de negociar el problema y sus soluciones. En este sentido no todos los problemas son por completo construidos por todos y, por ejemplo, la muerte en varios miles de Chigüiros en los llanos colombianos por una sequÃa producto de una polÃtica ecológica laxa, permisiva y extraccionista, es un problema, al margen de si el gobierno o las multinacoinales lo reconocen como tal. Asà las cosas y dado que no podemos entrar a ese nivel de detalle para saber qué mundo queremos de entre todos los posibles, sólo podemos dar un conjunto de lineamientos, una posibilidad normativa de los criterios que deberÃan tenerse en cuenta en la negociación del mismo y su búsqueda. Algunas pistas sobre esa negociación nos las brindan Fuchs y Hofkirchner es su perspectiva materialista de la teorÃa crÃtica que describen como tal en tres sentidos (pp 115, traducción del autor): \begin{itemize} \item \emph{Es materialista}: ``En el sentido que aborda fenómenos y problemas no en términos de ideas absolutas y un desarrollo social pretederminados, sino en términos de la distribución de recuros y las luchas sociales. La realidad es vista en términos que abordan tenencia, propiedad privada, distribución de recursos, luchas sociales, poder, control de recursos, exploración y dominación.''. \item \emph{No es contructivista}: ``porque encontramos difÃcil concebir la sociedad sólo como un constructo de la mente humana.'' \item \emph{Es realista}:``Asume que la realidad social existe objetivamente y que es reconocida y transformada por humanos que son parte de la realidad social y forman esta realidad en interacciones con el otro. Nuestro abordaje puede ser clasificado como una variedad del realismo crÃtico''. \end{itemize} No creo que todas las preguntas preguntas sobre el deseo o lo bello, o el poder se puedan colocar en perspectiva materialista. Pero indudablemente el diseño debe ocuparse de un mundo posible con mayores garantÃas para la busqueda de sentido y potencial individual y comunitario para todos y todas y con el sostenimiento y diversidad de la vida presente\footnote{ No me ocuparé acá de si queremos diseñar otras creaturas vivas, pues no es el texto ni el momento para abordarlo, sin embargo, el sostenimiento de la vida presente, salvo los supervirus y otros entes vivos por el estilo si me parece una compromiso asumible. Las negociaciones en la diversidad podrÃan terminar con alguna de ella y son un tema sensible para el cual no hay espacio suficiente} y en ese sentido debe incorporar las inquietudes de la teorÃa crÃtica, muchas de las cuales toman cuerpo en la protesta, que estos autores reivindican, mientras que Luhmann no. Ya hay indicios de cómo la transformación posible del mundo pasa de la protesta a la propuesta,y sin invalidar la primera, muestra prototipos viables de otras maneras de habitar el mundo compartido, que repiense los modelos de gobernanza, filiación y propeidad (en la trilogÃa caracterizada por Bauwens, Ghalim) o que establezcan crÃticas a los modelos de desarrollo neo-liberal que ponen el derecho a la propiedad y al lucro por encima de otros derechos más fundamentales (Coleman, 2013). AsÃ, sin una explicitación clara de una agenda materialista, vemos algunas de esas inquietudes incoporadas en las acciones cotidianas de las comunidades de la denominada innovación social difusa de Manzini. Todas estas comunidades participan y construyen su propia cultura material y cambian los artefactos, espacios y pactos sociales que permiten hacer viable su otro modelo de vida. En la medida en que esos modos de vida tienen sentido para quienes participan de ellos, los artefactos cobran sentido, pues hacen parte del diálogo de cosificación y participación: la participación humana crea artefactos/cosas que facilitan (o no) participaciones futuras. Su caracter contigente tiene que ver con la posibilidad de ser repensados para dar cuenta de otros modelos de mundo de otras formas de participar y hacer sentido del mismo. Y en ese sentido no hay contradicción con Jonas cuando nos recomienda no centrarnos en el artefacto como elemento central de la investigación \emph{a través} del diseño (en este caso se convertirÃa en R + D, como dice Findinelli), sin embargo yo no sólo dirÃa, como Jonas, que el artefacto es una materialización necesaria, pero contingente, sino ineludible. Los ejercicios de diseño compartido están mediados por artefactos que se comportan como prototipos y argumentos sobre cómo hacer viable el mundo posible, para comunicarlo a aquellos con quienes diseñamos y vivimos (\cite{saikaly_approaches_2005}, \cite{keller_for_2007}), en ese sentido los prototipos ``hablan el lenguaje de la experiencia, el cual nos une en el mundo. Siven como portadores y realizando esas experiencias compartidas facilitan la comunicación'' (\cite{pieter_jan_stappers_doing_2007}). Los artefactos son contigentes por su caracter de prototipo, nos hablan de otros artefactos posibles para rediseñar el mundo al mismo tiempo que nos unen en este. Debemos estar atentos a esa dualidad. Los artefactos-prototipos acá son entendidos en el sentido amplio e incluyen a los espacios que habitamos y de hecho la anotación de Keller respecto a que los diseñadores viven con sus prototipos, se podrÃa poner en diálogo con Manzini y Meroni, cuando la investigación sobre estas comunidades innovadoras y alternativas tiene este enfoque quasi-etnográfico, pues acá los diseñadores viven \emph{dentro} de sus prototipos, ya que ellos toman la forma de las comunidades y los espacios que estas habitan, con las cosas que los pueblan y las relaciones con el entorno. En esta otra investigación que reconoce la preocupación por la contrucción conjunta de mundo, ya no sólo estamos observando el artefacto con nostros observando el artefacto evolucionar, sino que somos detonantes de su evolución, en la medida en que estamos dentro de la comunidad, haciendo sentido con ella y nuestros trabajos de campo irÃan en la lÃnea sugerida por \cite{manzini_emerging_2013}, de abordar lo bello, lo innovador y de investigar sobre la felicidad, en últimas de indagar sobre aquello que para nosotros es significativo y participar del rescate de la utopÃa propuesto por Bloch, a través del \emph{no todavÃa}, en el sentido de que la utopÃa ``no es más un sin lugar deprivado de posibilidad para llegar allÃ,sino un futuro a que puede ser avizorado y anticipado en lo que es posible aquà y ahora''. Pero estas no son las únicas consecuencias investigativas y metodológicas, sino que habrÃa otras que implican poner a dialogar los enfoques sociales crÃticos y sus metodologÃas dialécticas de unidad en la diversidad, búsqueda activa de contradicción y dinámicas de análisis y sÃntesis, propuestas por \cite{fuchs_autopoiesis_nodate}, con las propuestas por \cite{jonas_design_2007} que apelan a la teorÃa fundada y la investigación acción, ya que ``admiten el involucramiento del investigador junto con la emergencia de teorÃas de datos empÃricos, en contraste con el tradicional concepto de construcción de la teorÃa como verificación de la hipótesis previamente formulada.'' (pp. 192). La pista que se me ocurre en este momento es asumirse como sujeto polÃtico que mira-hace al sistema que evoluciona con uno adentro mirando-haciendo. Esa explicitación polÃtica involucra un discuros de poder que pone manifiesto el papel del investigador en la (de)construcción del mundo posible. Dicha deconstrucción está emparentada con la historia del diseño, pero se propone acá no tanto una historia real, de lo que fue, sino una historia virtual, de lo que hubiera podido ser. Se trata de ubicar sobre todo los puntos de bifurcación pasados que se agotaron, cortaron u ocultaron para encontrar allÃ, como proponen Jonas y Krippendorff las claves de lo posible. Hasta ahora tenemos historias lineales hacia atrás que nos hablan sobre todo de como llegamos a donde estamos, tenemos que junto a ellas ubicar la pregunta por dónde podrÃamos haber estado si siguieramos un punto de bifurcación y reactivarlas, cuando sean pertinente, lo cual tiene el trabajo adicional de comunicar el mundo actual con el que hubiera podido ser (véase figura \ref{fig:bifurcacion-jonas}). \begin{figure*}[tbp] \begin{center} \includegraphics[width=3in]{./Parte1/bifurcation-points-complex-system.png}% \includegraphics[width=3in]{./Parte1/bifurcation-technology.png} % \end{center} \caption[Bifurcaciones y diseño] {Patrones de bifurcación en los sistemas no lÃneales (izquierda) y en la evolución de artefactos (derecha) (Tomados de \cite{jonas_design_2007}). Acá se propone agregar a la historia del diseño no sólo lo de que es, sino la de lo que hubiera podido ser, con especial atención a las bifurcaciones y lo fallido.} \label{fig:bifurcacion-jonas} \end{figure*} Precisamente para comunicar los mundos actuales con los posibles, necesitamos que los distintos artefactos (de software, talleres y espacios comunitarios) funcionen como hipótesis y puentes. Que enuncien, de manera enactiva, un \emph{qué pasarÃa sÃ}, un \emph{supongamos que} y los pongan a circular. ¿Qué pasarÃa si tuviéramos lugares no institucionalizados para la vida social (como los \emph{hackerspaces})?; supongamos que las comunidades pudieran cambiar los artefactos digitales que las cambian, ¿cómo serÃan dichos artefactos? Si dichos artefactos existiesen, ¿que papel juega a auto-referencialidad en los mismos? Para indagar sobre estas preguntas y ponerlas a circular, se ha decidido convertir dichas hipótesis en prototipos, en una epistemologÃa consecuente con el diseño. La metodologÃa de investigación en diseño propuesta por \cite{teemu_leinonen_software_2008}, asume precisamente a los prototipos como hipótesis y los pone a circular en contextos colectivos, con permanentes ciclos de realimentación durante todo el proceso. Está caracterizada por las siguientes fases (véase figura \ref{fig:leinonen-design}) \begin{figure*} \centering \includegraphics[width=0.7\linewidth]{./Parte1/design-thinking.png} \caption[El artefacto como hipótesis] {Dinámica de diseño para la modificación recÃproca entre artefactos y comunidades. Adaptado de Leinonen 2008, pg 31.} \label{fig:leinonen-design} \end{figure*} \begin{enumerate} \def\labelenumi{\arabic{enumi}.} \item \textbf{Indagación contextual:} En esta se indaga por el contexto sociocultural en el cual ocurre el diseño. Se pregunta por el quién, qué, el por qué, dónde de la investigación, para lo cual se pueden usar técnicas etnográficas rápidas. En la medida en que se hace el trabajo de campo, se realizan indagaciones focalizadas sobre la literatura y pruebas de desempeño (\emph{benchmarking}) sobre soluciones pre-existentes o posibles \item \textbf{Diseño participativo:} En esta fase se trabaja con los interesados (\emph{stakeholders}) a través de talleres y prototipos ligereos o mentales del tipo ``que tal si\ldots{}''. Acá los prototipos como tal no existen, sino que se formulan hipótesis sobre cuáles podrÃan ser los productos y prototipos que den cuenta de las necesidades del contexto encontradas en la fase previa. \item \textbf{Diseño de producto:} En esta fase se crean prototipos tempranos por parte del grupo del proyecto y se mantiene distancia de los \emph{stakeholders} pues la discusión suele ser de caracter altamente técnico usando lenguajes especializados para la misma. \item \textbf{Prototipo como hipótesis:} Acá se ponen a circular los prototipos para ser validados o no por los \emph{stakeholders}. Su caracter de hipótesis es lo que permite su constante revaluación dentro de los lÃmites del proyecto. \end{enumerate} Como se dijo, estas fases tienen ciclos de realimentación permanentes y que se puede empezar en cualquiera de las fases para volver a las anteriores o ir a las siguientes. Por ejemplo, dado un producto particular, digamos desde la capacidad instalada de hacer hardware o desde un dispositivo de hardware particular, uno puede preguntarle a la comunidad qué tipo de cosas es posible hacer con dicho aparato y cómo esto afecta las prácticas del contexto comunitario. Esto ha pasado, por ejemplo con dispositivos como arduino y la rasperry pi, que una vez existentes como producto (fase 3), pasaron por el diseño participativo (fase 2) y la indagación contextual (fase 1) para preguntarse como sacarlas del contexto particular donde habÃan surgido para afectar otros contextos, por ejemplo el educativo o el del diseño de modas. El desafÃo investigativo es más grande que el comunitario. Las comunidades continuaran codiseñando y haciendo sentido desde el cotidiano, al margen de si existe sobre ellas una lectura y acción activa desde la investigación en diseño. Las comunidades que hoy exploran ese mundo deseable y futuro, habitando el \emph{no todavÃa} de la utopÃa enfrentan tensiones y fragilidades y las externalidades de sus redes pueden ser cooptadas por discursos hegemónicos. Hay un problema latente y vigente que abordar allÃ, que le compete al diseño en la configuración de un mundo posible, y como acá, ya no se pregunta por cualquier mundo posible, sino que lo hace pensando en uno que sea emancipador y posibilitador de lo humano, y debe velar por proteger, dinamizar y extender el asomo de mundo que dichos lugares y personas representan. Como se podrá notar, las consecuencias expandidas conectar autores como Jonas, Fuch y Hofkirchner y Leinonen, entre otros, presentan desafÃos grandes. Para asumirlos, el metabolismo cognitivo de Bonsiepe no debe aplicarse sólo desde el diseño a otros saberes, sino también desde el diseño hacia sà mismo. La metáfora del metabolÃsmo implica dos procesos, uno catabólico en el que se libera energÃa desde la degradación de compuestos en partes más simples y otro anabólico en el que se usa la energÃa liberada para construir componentes a partir de otros elementos más sencillos. Los ejemplos de Bonsiepe son en su mayorÃa anabólicos, como lo ha sido este texto hasta acá. Ahora quiero ofrecer un ejemplo catabólico en el que se ve parte de los componentes que hicieron este texto posible. Ellos toman la forma de algoritmos e infraestructuras, que ocultamos en nuestro esfuerzo de textos puros, pero que serÃan inconsecuentes con un viscurso impuro. Pues explicitar estas palabras dentro de algoritmos e infraestructuras en ``la nube'' no sólo es un ejercicio de escritura, sino que permite mostrar los componentes que permitirÃan otras recombinaciones si se les aplica energÃa. Explicitar no sólo las concialiciones, sino los componentes y procesos para otras recombinaciones, son parte de hacer posible la construcción compartida de variedad en principio y en últimas de mundo. De esto se ocupa la segunda parte. \clearpage |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte2.tex.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 | % !TEX root = tesis.tex %---------------------------------------------------------------------------------------- % PARTE 2 %---------------------------------------------------------------------------------------- \part{Habitar el problema} \label{part:habitar} \restoregeometry En la primera parte se habló de como el diseñador ``habitaba el prototipo'' cuando se acercaba a las comunidades y codiseñaba con ellas. También se reconoció el caracter de investigador como sujeto polÃtico, que no intenta describir objetivamente un fenómeno, sino que está involucrado con él intimamente. Una metodologÃa consecuente con esta forma de conocer está de la mano de las epistemologÃas feministas y se crea un viraje desde la observación participativa a la participación observante. %REF: participatory observation Los capÃtulos de esta segunda parte describen el problema y los prototipos desde esa perspectiva inmersa en la comunidad y si bien inician con una pregunta/objetivo relativamente claro en esta narrativa organizada que demanda la academia, esta misma fue aclarándose en la medida en que dicho habitar se daba, como es propio de los problemas difusos de los que se ocupa el diseño. El relato tiene una recurrente voz en primera persona, pero también se intercala con lecturas del trabajo colectivo y nombres de personas que ayudaron a tales descubrimientos. Esta voz individual coincide con idea de un desarrollador principal y solitario en lugar de una comunidad, que no es infrecuente de la mayorÃa de proyectos de software libre y código abierto, como han mostrado varias métricas (Mako y OSS in numbers), pero también puede dar cuenta de la génesis de una comunidad. %---------------------------------------------------------------------------------------- % CAPITULO 3 %---------------------------------------------------------------------------------------- \chapter{El contexto: culturas hacker globales y locales}\label{cultura-hacker} \section{Mi lugar en la comunidad}\label{mi-lugar} La metodologÃa de esta investigación, al igual que algunas mencionadas en la primera parte, está \emph{informada} etnográficamente (sin ser del todo una investigación etnográfica) y por ello es importante establecer mi lugar en la comunidad. Para esto lo ubicaré en dos ejes: uno de ellos como activista y miembro de la comunidad de software libre y otro usuario de lenguajes de programación y entornos interactivos de computación y modelación. Dicho lugar establecerá también cómo me posiciono y desde qué lugar y experiencias realizo los ejercicios de diseño de artefactos y dinámicas, mediados por tecnologÃas digitales, en esta investigación. Mi vinculación a la comunidad de software libre empezó en 1996, cuando instalé el Gnu/Linux en computador de la familia. Ya antes habÃa tenido inquietud por los computadores, y armaba computadores clones de PC e instalaba Windows en ellos. En 1994, de desarrollé software para hacer boletines de calificaciones, usando la plataforma Windows, adaptando unos macros en el procesador de palabra \emph{MS Word}, que los conectaban con la base de datos \emph{MS Access}. Esto me permitió darme cuenta de los excesivos costos de licenciamiento asociados al software comumente usado en aquel entonces, (como \emph{Windows} y \emph{Office}) y, de hecho, la manera usual de adquirir conocimiento sobre los computadores y su funcionamiento era empleando software "pirata". Lo cual abrió mi búsqueda y mi mente al encuentro con el software libre un par de años después. La experiencia de contar con software cuya licencia alentaba la copia, el estudio y la distribución del mismo, sin convertirlo en un acto de pirateria, sino por el contrario, normalizando y potenciando lo que era una práctica habitual entre estudiantes, curiosos y usuarios de la computación, resonó fuertemente con mis búsquedas y mi contexto. Por la forma como se hacÃa la instalación de Gnu/Linux en aquel momento, se iniciaba con una interface de texto o CLI (por las siglas en inglés de \emph{Command Line Interface}), y a partir de allà se empezaba a configurar manualmente el resto del sistema, hasta tener un sistema con interface gráfica o GUI (por las siglas en inglés de \emph{Graphical User Interface}) y las aplicaciones habituales de ofimática, juegos y la naciente navegación en la \emph{World Wide Web}. Esto implicaba la lectura de libros introductorios al sistema operativo, que incluÃan CD-ROMs con el software completo, y fueron el lugar de ingreso de muchos a esta tecnologÃa y filosofÃa, como en mi caso), asà como la lectura de los sistemas de ayuda y manual dentro del sistema (páginas \emph{man} e \emph{info}, en la jerga Unix). Me impresionaba de modos muy marcados la diversidad de autores de dichos documentos, particularmente los de los sistemas de ayuda y el hecho de que aparecieran los nombres de individuos de distintas afiliaciones, en lugar de una única empresa en los créditos, sin atribuciones individuales, a las que el uso de la plataforma \emph{Windows} me tenÃa acostumbrado. Por otro lado, también me seducÃan las demandas que se hacÃa del usuario. No se pensaba que era alguien para quien la tecnologÃa informática ocupaba un lugar instrumental, sino que la documentación era profusa y permitÃa adquirir conocimientos sobre lo que habÃa detrás de la tecnologÃa y cómo funcionaba (en aquella época tenÃamos por ejemplo que configurar las frecuencias de barrido horizontales y verticales de la pantalla del computador adecuadamente, o correr el riesgo de quemarlo, como efectivamente hicimos con Herman Sandoval, un amigo y secuaz de esa otras luchas de ese entonces). \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/colibri-2005.png} \caption[Colibri como lucÃa en el 2005] {Página web de Colibri, como lucÃa en 2005, recuperada de Internet Archive en \url{https://is.gd/XbEW65}. Como la mayorÃa de proyectos digitales de esa época de la comunidad, esta memoria incompleta sólo está disponible en algunos servidores externos y como copias estáticas, pero los datos y el software que producián dichas páginas ya no está disponible en lÃnea.} \label{fig:colibri} } Dicha seducción de carácter tecnológico y polÃtico cambió mi forma de ver la tecnologÃa de manera definitiva. Para 1999 habÃa desinstalado \emph{Windows} de mi computador y desde entonces no lo he vuelto a usar en ninguna de mis máquinas. A comienzos del milenio me unà a distintas comunidades nacionales e internacionales de software, donde se discutÃan aspectos técnicos: cómo configurar computadores livianos conectados a máquinas pesadas, en la comunidad LTSP\footnote{\url{http://ltsp.org/}}; o cómo usar editores de texto cientÃfico, en la comunidad de TeXmacs)\footnote{\url{http://www.texmacs.org}}; o temas legales y filosóficos del software libre, en la comunidad Colibri (en alusión a la Comunidad de personas interesadas en el Software Libre en Colombia, véase figura \ref{fig:colibri}), por ejemplo qué libertades definÃan al software libre, cómo su opuesto no era el "software licenciado", pues el software libre también tenÃa varias licencias que alentaban y protegÃan dichas libertades, ni el "software comercial", pues el software libre también tenÃa esquemas comerciales, sino el software privativo, porque priva a los usuarios de las libertades que el software libre brinda. Para el 2002 construimos y llevamos una propuesta de proyecto de Ley de Software Libre, articulado desde la comunidad Colibri, que justificaba cómo el software libre debÃa ser implementado en entidades estatales sobre las bases de inclusión, transparencia y seguridad. Esos años consolidaron la comunidad de software libre de Colombia y hubo varios eventos regionales a los que me desplazaba, invitado o con fondos propios, dando charlas y conferencias sobre el software libre. Del 2004 al 2008, ayudé en el lanzamiento y sostenimiento de El Directorio, un wiki que funcionaba como unas páginas amarillas de software libre, para documentar recetas de configuración, comunidades, empresas y servicios brindados nacionalmente y otros saberes de la comunidad. En 2005 ayudé a la concepción y lanzamiento del Festival de Instalación de Software Libre Colibri o FISLC, y en los años siguientes acompañé su transformación el en FLISoL\footnote{\url{https://flisol.info/}}, por Festival de Instalación de Software Libre de Latinoamérica, uno de los eventos más importantes y grandes de instalación y acercamiento al software libre en la región y quizás en el mundo. \begin{figure}[tbp] \centering \subfloat[]{\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/el-directorio-2011.png}} \quad \subfloat[]{\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/flisol.png}} \caption[El Directorio y FLISoL] {Página web de El Directorio, como lucÃa en 2011 (recuperada de una copia de Internet Archive en \url{https://is.gd/vH9Hc6}) y del FLISoL, que, en contraste con el primero, aún en 2018 continua siendo un lugar comunitario activo y va más allá de las fronteras nacionales.} \label{fig:directorio-flisol} \end{figure} Respecto a la programación y modelación computacional, me inicié con el lenguaje \emph{logo} en mis primeros años de escuela primaria, en los ochentas, pasé a calculadoras cientÃficas Casio 4500 en el colegio y luego a C, C++, Pascal en la universidad, a comienzos de los noventas, con un intermedio en Visual Basic y bases de datos Access, a mediados de los noventas y Scheme\footnote{\url{http://plt-scheme.org/}}, Python\footnote{\url{https://www.python.org/}} y Smalltalk\footnote{\url{http://squeak.org/}} como docente universitario a comienzos de este milenio. Sin embargo estas experiencias fueron dispersas a lo largo del tiempo y a pesar de entender los fundamentos de algoritmia y algunos paradigmas de programación, por mi formación de pregrado como informático-matemático, mi mayor experticia estuvo centrada principalmente en la modelación computacional de la resolución de problemas, desde modelos multiagente \ref{luna_cardenas_resolucion_2007}, intentando explicar fenómenos cognitivos y vincularlos a un correlato de aula y estrategias de enseñanza-aprendizaje, para lo cual usé Squeak, la variante libre de Smalltalk. La idea de computación cientÃfica llegó principalmente a través de programas como Matlab\footnote{\url{https://la.mathworks.com/products/matlab.html}}, Mathcad\footnote{\url{https://www.ptc.com/en/products/mathcad/}} y Mathematica\footnote{\url{https://www.wolfram.com/mathematica/}}, y fue en este último donde encontré la primera idea unificadora de la computación, con la programación simbólica y el hecho de que en este lenguaje todo son expresiones, compuestas de cabeceras y argumentos. Me parecÃa particularmente interesante la idea de documentación interactiva de Mathematica y Mathcad, donde se podÃa combinar la escritura de prosa, con código, gráficas y modelos computacionales, en documentos que reaccionaban a la interacción con el lector y generaban otros modos de lectura y escritura y otras formas de pensar con ellos. Intenté ubicar experiencias de documentación interactiva similares con sistemas de software libre, con lo cual conocà software para hacer matemáticas computacionales, con programas para modelación y similación y los cálculos numéricos y simbólicos, como Scilab\footnote{\url{http://www.scilab.org/}}, Octave\footnote{\url{https://www.gnu.org/software/octave/}}, Yacas\footnote{\url{http://www.yacas.org/}}, Mathpiper\footnote{\url{http://www.mathpiper.org/}}, Maxima\footnote{\url{http://maxima.sourceforge.net/}} y otros programas y formatos para escritura matemática, entre los que estaban LaTeX\footnote{\url{https://www.latex-project.org/}}, MathML\footnote{\url{https://www.w3.org/Math/}} y uno que permitÃa particularmente la escritura de documentos estructurados cientÃficos interactivos, integrando varios de los paquetes ya mencionados, llamado TeXmacs\footnote{\url{http://texmacs.org/}}, en el que escribà mis tesis de pregrado y maestrÃa y fui uno de los principales traductores de la documentación al español. %PENDIENTE: Va acá o en la parte de Grafoscopio? TeXmacs fue el primer software que personalicé (usando Scheme) brindándome la experiencia de escribir un pequeño archivo que creara una nueva funcionalidad disponible para el usuario (consistÃa en agregar un nuevo menú en la interfaz de usuario) y me introdujo a una idea poderosa,las \emph{expresiones S}\footnote{\url{https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi\%C3\%B3n_S}}, que permitÃan tratar a documentos como estructuras uniformes arbóreas, donde tanto datos como código, son considerados de manera uniforme y uno puede convertirse en el otro. Esta idea serÃa después reforzada por Leo y parte importante del diseño de Grafoscopio, casi 15 años después, lo cual es una muestra de la exaptación mencionada por \cite{jonas_design_2004}, cuando habla de los ``repositorios latentes de soluciones'' con las que deben contar los diseñadores. Durante esa época, usaba ciertos \emph{scripts} en el lenguaje de programación Python para automatizar ciertas tareas, y cuando pensaba en código determinadas ideas y prototipos, o hacÃa más desde una perspectiva teórica y académica (por ejemplo la de los modelos cognitivos computacionales de mi tesis de maestrÃa), que la de un programador como tal, que fuera responsable de la labor artesanal\footnote{La idea de programación como artesanÃa en lugar de como ingenierÃa, retoma lo dicho en la primera parte en alución al hacer es pensar de Sennet y será extendido posteriormente sobre unas ideas de la materialidad de código de programación.} y cotidiana de la misma, atendiendo distintos detalles respecto a cómo se implementa una funcionalidad o dónde se coloca un botón o Ãcono en una interfaz gráfica. Intenté conectar mi experiencia con estos sistemas de matemática computacional, como docente-investigador universitario y como activista de software libre, al crear algunas distribuciones a medida de Gnu/Linux, que podÃan ser ejecutadas desde un CD-ROM, sin tener que instalarse en el computador. Esto permitirÃa a mis estudiantes acceder a software libre y crear memoria de lo hecho en clases, con sistemas similares a los que yo usaba en mi propia máquina, sin que ellos tuvieran que pasar por las dificultades propias de instalar Gnu/Linux en las propias. Del 2002 al 2008 fui el autor y compilador principal de las distribuciones SciLix, Tangram Linux y Virtual Tangram. Mi labor como docente, especialmente en pregrado, durante esos años, estuvo mediada permanentemente por la creación de entornos virtuales de aprendizaje, que complementaran el aprendizaje cara a cara en clase (también llamados de \emph{b-learning} por \emph{blended-learning} o aprendizaje bimodal: digital-análogo). En estas prácticas habÃa una patrón: el disponer una infraestructura (en la forma de distribuciones de Linux hechas a medida, como las ya mencionadas, o lugares virtuales) y desarrollar un conjunto de prácticas alrededor de las mismas, que sirvieran a propósitos educativos (usualmente en espacios formales e institucionalizados, pero en diálogo con lo que ocurrÃa en espacios informales y no institucionalizados). De ellas hago un recuento detallado en la presentación \emph{Nómadas digitales, Aprendizaje} (ver figura \ref{fig:nomadas-digitales}). \begin{figure}[tb] \centering \subfloat[]{\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/nomadas-digitales.png}} \caption[Nómadas Digitales] {Nómadas digitales: Mapa de un recorrido por varias experiencias de \emph{b-learning} con mis estudiantes durante la primera década del milenio. Disponible en \url{https://is.gd/Syq0SS}} \label{fig:nomadas-digitales} \end{figure} Mi propio lugar en la comunidad de Smalltalk empezó con algunas experiencias de enseñanza de la programación en un curso de introducción a la informática, dictado del 2005 al 2007, en la que exploraron distintas herramientas y lenguajes, como Python, Scheme, Scratch, Etoys y Bots Inc, encontrando que estás tres últimas eran extremadamente adecuadas para la enseñanza a novatos, por el uso de metáforas visuales para explicar los elementos de la programación orientada a objetos y su sintaxis minimalista, como está documentado con mayor detalle en \cite{luna_cardenas_resolucion_2007}. Sin embargo, después de dicha experiencia, mi vinculación a la comunidad de Smalltalk fue principalmente a través de las listas de correo y a pesar de considerarlo para varios proyectos como un enrutador de identidad digital (\cite{luna_cardenas_ubakye:_2011}, \cite{luna_cardenas_ubakye_2012}) y un clon del software de presentaciones Prezi, dichas intenciones nunca llegaron a una primera lÃnea de código. Otras herramientas, como we2py, Leo o IPython eran más maduras y pertinentes para asumir las tareas de exploración, uso y prototipado de tecnologÃas digitales a las cuales me veÃa constantemente abocado. No fue sino después de la salida de Pharo en el 2009 como variante basada en Squeak (base para Scrach, Etoys y Bots Inc, en ese entonces) y el cambio de énfasis hacia la construcción de herramientas a la medida de Moose y la visualización ágil, que las condiciones estuvieron listas para reemprender un prototipo más factible, con un valor diferencial que ninguna de las herramientas conocidas tenÃan, como se explicará en el capÃtulo \ref{grafoscopio}. Para el 2008, como coordinador de tres áreas temáticas (Software Libre, Desarrolladores de Software e Inclusión Digital) de la \emph{Campus Party}, una de las fiestas en red (o \emph{LAN Parties}, por su acepción en inglés) más grandes del mundo, tuve la oportunidad de conocer a Jose David Cuartas, Adriana Castrillón y Manuela Monsalve, estudiantes de Diseño Visual en la Universidad de Caldas, con quienes entablarÃa una duradera amistad, que perdura hasta el momento. En las conversaciones tempranas sobre lo que hacÃamos con tecnologÃa ellos me dijeron que esa orientación a hacer cosas con infraestructuras digitales y comunidades alrededor, atento a lo que pasaba en dichas interacciones, era muy parecido a las formas de hacer en diseño. Tener un marco de enunciación, una epistemologÃa si se quiere para lo que ya hacÃa y saber que ocurrÃa desde el diseño me orientó en los intentos de conciliar mi labor docente, mis inquietudes investigativas y comunitarias y los requerimientos de la universidad para la que trabajaba (que, como la gran mayorÃa ha caÃdo en la inflación absurda de tÃtulos para sus profesores y en formar más doctores de los que el mercado puede contratar). Fue asà como este trayecto me llevó a iniciar el Doctorado en Diseño y Creación en la Universidad de Caldas, cuyo caracter jóven y sin miedo a proponer y experimentar y cuya epistemologÃa abierta desde el diseño, permitirÃa tender redes hacÃa las prácticas activistas, desde el \emph{hackerspace}, HackBo, que ayudé a fundar, por una afortunada coincidencia en el mismo año en que empecé el doctorado (2010) y del que me ocuparé en la siguiente sección. Lo anterior muestra a una persona largamente involucrada con la comunidad de software libre del paÃs y en contacto con otras comunidades nacionales e internacionales. También a alguien con cierta visibilidad y reconocimiento en nichos particulares, preocupado por las infraestructuras que soportan las prácticas comunitarias y siendo parte de varios proyectos nacionales e internacionales. Esto, por su puesto, no está libre de inconvenientes y puntos ciegos, pero es consecuente con la idea de investigación activista e investigador como sujeto polÃtico que habita/observa a un sistema que lo incluye a él, esbozada en la primera parte. La siguiente sección profundiza en el contexto de lo hacker, describiendo un espacio particular donde dicho concepto encarna (un hackerspace) y poniéndolo en diálogo con algunas perspectivas teóricas que han estudiado dichos espacios y las relaciones entre ciudadanÃa y tecnologÃas. %PENDIENTE: Infraestructuras autocontenidas y sencillas luego de probar muchas complejas \section{La multisituada cultura hacker}\label{hacker-zoom-out} Acá vale la pena poner a conversar las perspectivas de Schrock con las Isin/Ruppert, particularmente porque ambos deconstruyen miradas de autores como Maxigas, Coleman y Wark. Si bien se mantiene la idea del caracter multisituado y diverso de lo hacker, lo vuelven cotidiano (Schrock) y asociado a la idea de Hack (Schrock e Isin/Ruppert). Los hackers y los hackerspaces son bienes recursivos. No todo es "hackear". \section{HackBo, un hackerspace en Bogotá}\label{hackbo} Historia de la conformación del espacio y la manera como se ha habitado en estos 7 años. Bauwens %REF y Las Indias %REF hablan de estas maneras de resolución del conflicto desde el hacer, y en ese sentido se relaciona con lo que dicen Isin y Ruppert frente a decir con acciones, en complemento a los actos de habla, en los que se hace con palabras. La argumentación sobre las ventajas o desventajas de cada una de las propuestas, ocurre en los hechos, a través de las implementaciones de infraesctructuras tecnológicas paralelas (o su ausencia). Las bifurcaciones (del inglés \emph{fork}) son las maneras de enfrentar el disenso de manera enactiva: en lugar de intentar un consenso previo, antes de la acción o atenerse a la parálisis por su ausencia, las acciones simultáneas, diversas, y en ocasiones encontradas, pueden desplegarse en el mismo espacio, para ser comparadas, contrastadas y convividas. Esto muestra uno de los ethos permanentes de HackBo, en el que la votación es la última acción, dentro de muchas posibles, para lidiar con la ejecución: en principio las diversas acciones están permitidas y sólo se consulta cuando dos acciones encontradas requieren del mismo recurso o afectan los recursos de otros. Por ejemplo, si se va a dictar un taller el mismo dÃa, que requiera el vÃdeo proyector, o si una actividad ocupa espacios que tradicionalmente están ocupados por otros. Existen acuerdos tácitos que son renovados y recordados permanentemente: pagar la mensualidad, lavar la loza, mantener el espacio mÃnimamente organizado y usable, especialmente los baños y cocina. El desplegar infraestructuras digitales que permitan argumentar sobre cuál de ellas es mejor para las necesidades de la comunidad y juzgar desde los compromisos de los proponentes con las acciones ejecutadas para defender sus argumentos desde la infraestructura misma es un ejemplo claro de decir con acciones y de la \emph{tiranÃa del hacedor}, pues quien hace, determina cómo se hace, en lugar de ser mandado por una junta o votación sobre cómo deberÃa hacer aquello que otros decidieron, pero que no van a ayudar a hacer. Lo anterior configura también una serie de dificultades, pues quien no sabe cómo hacer, no puede argumentar tan claramente como quién sà lo sabe, incluso si los argumentos son buenos, es decir la claridad para argumentar está vinculada a la capacidad para hacer y con la tecnologÃa, se puede correr el riesgo de que los argumentos sean buenos, pero el lenguaje de los prototipos no los exprese claramente, como cuando intentamos argumentar en una lengua que no es la nativa. Por otro lado, la ausencia de una falta de estructura explÃcita, hace difÃcil la contestación: %REF si la estructura es explÃcita y hay un desacuerdo, es posible contestar el acuerdo desde los mecanismos provistos para ello, pero para el caso de HackBo, simplemente se cuenta con la bifurcación (en caso de desacuerdo) o el apoyo/afiliación (en caso de acuerdo). Si bien esto no es grave en un lugar donde muchas decisiones conviven a la vez, puede hacerse difÃcil para organizar labores logÃsticas que impliquen un esfuerzo grande como organizar el taller y los equipos. %---------------------------------------------------------------------------------------- % CAPITULO 4 %---------------------------------------------------------------------------------------- \chapter{Prehistoria}\label{prehistoria} Este capÃtulo cuenta aborda las infraestructuras y prácticas que antecedieron y de alguna forma allanaron el camino para aquellas que son centrales a esta tesis (Grafoscopio y el Data Week). Estos caminos recorridos y prototipos que fallaron o dejaron de ser centrales, constituyen un repertorio latente de soluciones y técnicas que pueden ser desplegados en artefactos y prácticas posteriores (exaptación, en palabras de \cite{jonas_design_2004}). Mostrar dichos caminos permite reconocer ciertas apuestas que están presentes en los artefactos actuales y revisar los trayectos que los constituyen o podrÃan reconfigurar. A eso se dedican las secciones a continuación. \section{Hábitats digitales web}\label{hackbo-web} Los primeros intentos por explorar el problema sobre cómo cambiar las tecnologÃas que nos cambian, se hicieron a finales del 2010 y comienzos del 2011, esencialmente explicando este problema a los miembros de la naciente comunidad de HackBo, en las reuniones periódicas que tenÃamos en la casa del colectivo cultural, La Redada, en el barrio Las Aguas, de Bogotá. Eran exposiciones en exceso teóricas, que mencionaban términos como autopoiesis y auto-referencialidad. Se mencionaban tecnologÃas con dichas caracterÃstica autoreferencial, como Leo y Smalltalk, pero en general aquellas charlas encontraban poco eco en la comunidad. Por aquel entonces también estábamos definiendo la infraestructura web que tendrÃa el sitio web de HackBo y consideré que esta serÃa una buena oportunidad para la investigación-acción, que permitiera poner en diálogo mi investigación con los problemas cotidianos y apremiantes de la comunidad. La intensión serÃa configurar un espacio web que habitáramos los integrantes de HackBo, Un hábitat digital, en palabras de Wenger %REF y ver cómo en la medida en que lo poblábamos, lo ibamos extendiendo y cambiando, de maneras similares a las experiencias previas como las que tuvimos con El Directorio (referenciado en la sección \ref{mi-lugar}), pero superando las limitaciones de aquel entonces. Hice una fuerte argumentación sobre que deberÃamos tener una infraestructura propia y lo más autocontenida posible, de manera que contáramos con un sólo sitio autónomo que contuviera buena parte de nuestra presencia: blogs, wikis, videos, enlaces, archivos, etc. Sugerà e implementé Cynin\footnote{\url{http://cyn.in/}}, pues su arquitectura era robusta (basado en Zope/Plone) y estaba hecho en un lenguaje de \emph{scripting} Python, que si bien no era tan popular como PHP para aplicaciones web, sà era usado en múltiples dominios además de la web, asà que el aprendizaje del mismo podrÃa permitirnos movernos a otras temáticas. Además, estaba mi experiencia en el uso de Cynin para configurar el hábitat digital para el proyecto de investigación Narratopedia %REF. y creÃa que dicha experiencia podÃa ser traÃda de los limitados marcos académicos al grueso de la comunidad. Pero Cynin reveló ser extremadamente complejo y con una alta curva de aprendizaje. HabÃan muy pocos expertos locales en la infraestructura Zope/Plone que no eran muy cercanos al espacio. El punto de quiebre se dio cuando el sitio de HackBo en Cynin se hizo inestable por el SPAM\footnote{El SPAM es la sigla con la que se denomina al uso de sistemas digitales para el envÃo de información no deseada, usualmente con fines publicitarios, pero también con intensión de apropiar información de terceros o insertar código malioso en sus dispositivos electrónicos. Para mayor información véase: \url{https://en.wikipedia.org/wiki/Spamming}}. Luego de hacer un backup de la información, decidà cambiar la infraestructura por algo que fuera fácil de entender, extender y cambiar, que no requiriera de altos recursos externos. La argumentación esta vez ocurrió en persona, en la siguiente sede de HackBo, la Fundación Buinaima. La mayorÃa de la gente querÃa ir por algo prehecho en el popular gestor de sitios web \emph{WordPress}\footnote{\url{https://wordpress.org/}}, que fuera de fácil montaje y con la ventaja de una gran cantidad de \emph{plugins} preexistentes. Mi contrargumento fue que no querÃa algo que sólo pudieramos modificar vÃa cosas prehechas, pues como habÃa ocurrido en la comunidad con el wiki comunitario \emph{El Directorio}, que vio su auge y caida entre 2004 y 2008, cuando lo prehecho no satisfaciera nuestras necesidades, tendrÃamos que migrar a otras plataformas (como ocurrió en desbandada en aquel momento) o estar en la posibilidad de extender las nuestras, caso en el cual serÃa bueno que estén hechos en lenguajes más versátiles y con ecosistemas más diversos, como Python en lugar de PHP. A la mayorÃa, las tecnologÃas subyacentes no les importaban y querÃan una solución rápida a nuestro problema de presencia web y una minorÃa alentaba la experimentación y la apropiación de nuevos saberes y tecnologÃas, con motivo de dicha presencia y si bien no estaban interesados ellos mismos en tal exploración, si apoyaban ``moralmente'', según sus propias palabras, que HackBo fuera un lugar donde ésta ocurriera. \afterpage{ \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.3\linewidth]{./Parte2/hackbo-cynin.png} \label{subfig:hackbo-cynin}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.3\linewidth]{./Parte2/hackbo-web2py.png} \label{subfig:hackbo-web2py}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.3\linewidth]{./Parte2/hackbo-grav-1.png} \label{subfig:hackbo-grav-1}} \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.3\linewidth]{./Parte2/hackbo-grav-2.png} \label{subfig:hackbo-grav-2}} \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.3\linewidth]{./Parte2/hackbo-grav-3.png} \label{subfig:hackbo-grav-3}} \caption[Histórico de los sitios web de HackBo] {Diferentes hábitats digitales web para HackBo, en orden cronológico. Arriba, capturas antiguas recuperadas de Internet Archive: la figura \ref{subfig:hackbo-cynin} (ver \url{https://is.gd/4zIRKi}), corresponde al primer espacio integrado, pero muy complejo (usando Cynin) y la figura \ref{subfig:hackbo-web2py} (ver \url{https://is.gd/9x1TXo}) corresponde al la segunda versión, integrable a partir de piezas sencillas (web2py + dokuwiki + Fossil). Abajo: Diferentes partes de la tercera y actual versión sitio del web de HackBo (ver \url{http://hackbo.co/}), que incorpora aprendizajes de los sitios previos, usando tecnologÃas aún más sencillas en cuanto a almacenamiento y también extensibles (Grav, Fossil). El sitio se ha mantenido relativamente estable desde esta última migración y no han habido muchos aportes de funcionalidad o contenido al mismo.} \label{fig:hackbo-web} \end{figure*} \clearpage } Se planteó una bifurcación, propia de las comunidades hacker y una resolución desde la \emph{tiranÃa del hacedor}: cualquiera podrÃa implementar el sitio web, en la tecnologÃa que quisiera, siempre y cuando mostrara resultados en el corto tiempo. Leonardo hizo una página de llegada (\emph{landing page}) en HTML y Javascript que resolvÃa la contingencia y con él y Jorge Guevara implementamos el primer borrador del sitio usando un \emph{web framework} hecho en Python, llamado web2py\footnote{\url{http://web2py.com/}}. Nadie más implementó el sitio en PHP. Este es un ejemplo de cómo se dice con acciones/infraestructuras, desde las dinámicas del hackerspace, mostrado desde una perspectiva más teórica en la sección \ref{hackbo}. Esto marcó el inicio de un primer hábitat digital %LATERAL: Wenger. para HackBo, que era principalmente hecho por mi, con ayuda de miembros de la comunidad y otros cercanos, como Iván Pulido. Allà se experimentaron algunas caracterÃsticas, como adicionar enlaces o noticias para el sitio y la de mayor uso colectivo: la programación de eventos y actividades dentro del espacio de HackBo, con su respectiva publicación de actividades pasadas y venideras. Las pocas solicitudes externas no fueron implementadas rápidamente. La idea era alentar que las mismas personas en la comunidad reportaran e implementaran las soluciones, expandir el conocimiento sobre dicho hábitat y cómo está construido. Pero la estrategia fue inadecuada y no despertó mayor interés. El sitio se ceñÃa a su funcionalidad básica de eventos y otras funcionalidades, como la del wiki, fueron delegadas en infraestructuras prehechas, administradas por nosotros en nuestra propia infraestructura, pero hechas por otros. Esta combinación entre lo prehecho y lo hecho por unos pocos miembros dentro de HackBo, permitió lidiar con cierto descontento por la ausencia de caracterÃsticas en el sitio implementado en web2py. Para las cosas especÃficas harÃamos desarrollos propios (usando web2py y Python), y para otras apelarÃamos a software libre y sus \emph{plugins}, como Dokuwiki\footnote{\url{http://dokuwiki.org/}}, el potente y sencillo wiki hecho en PHP, lo cual generaba un punto medio entre las dos posturas en la comunidad. Aún asÃ, no muchos miembros usaron el wiki. De nuevo el sitio de HackBo se cayó, aunque esta vez no fue por el SPAM. Ya contábamos con una sede exclusiva en nuestra actual localización en el barrio Javeriana. Como implementador, anfitrión y proponente de sitio en las tecnologÃas precedentes (Cynin y web2py), era responsable por él y sentà que era también el momento de desentenderme del mismo. Su impacto en visibilidad de la comunidad era alto, al ser el lugar de entrada en lÃnea a la misma. Los requerimientos frente a su correcto funcionamiento o la ausencia de caracterÃsticas, sin ser frecuentes, eran demandantes cuando ocurrÃan y su gestión y modificación era solitaria. La funcionalidad principal de gestionar eventos habÃa sido delegada por otros miembros del hackerspace en una infraestructura externa de Meetup y si bien no tenÃamos control sobre ella, la convocatoria habÃa crecido, pues se adecuaba a las lógicas de esa web feudal, en la que otros ponen la infraestructura y nosotros los contenidos y las interacciones. Esta normalización de esa forma de ver y usar la infraestructura hacÃa que muchas personas y comunidades usaran ya este tipo de lugares y fuera fácil encontrar otras comunidades y lanzar convocatorias genéricas en ese sitio, con el consecuente aumento de asistentes a los eventos. Asà que migré el sitio web de HackBo a otra infraestructura web, llamada Grav \footnote{\url{https://getgrav.org/}}, que al estar en PHP, y no requerir de base de datos, tenÃa la ventaja de ser fácilmente desplegable en servidores web relativamente genéricos, sin preocuparse por las migraciones de datos (cosa que no pasaba con Cynin o web2py). El uso de lenguajes de etiquetamiento ligeros para documentación (Markdown\footnote{\url{https://es.wikipedia.org/wiki/Markdown}}) y descripción de datos (Yaml\footnote{\url{https://es.wikipedia.org/wiki/YAML}}), similar al que usa en Grav, ya habÃa sido prototipado por mi previamente en un proyecto en web2py (llamdo Brea) y era neutral respecto al lenguaje de programación, pudiendo intervenirse y extenderse en Python, PHP, Smalltalk, Javascript o una amplia gama de lenguajes que entendieran dichos formatos\footnote{Brea fue un proyecto que reenfoqué ahora desde Pharo, con los saberes nuevos adquiridos a lo largo de este doctorado. Algunos desarrollos con esta nueva encarnación de Brea serán mostrados en la parte 3 de este escrito (otro ejemplo más de exaptación.) Un sitio actualizado para Brea está en \url{http://smalltalkhub.com/\#!/~Offray/Brea}}. Esto me permitÃa entregar el sitio a otra persona que lo quisiera administrar o cambiar e hice el respectivo correo a la lista, %REF: Correo Lista HackBo indicando que esta infraestructura estaba lista para quien quisiera hacerse cargo de ella o migrarla a otra. Es la tecnologÃa en la que ha estado funcionando el sitio hasta el momento y sigo responsable de él, aunque es sólo una página de llegada (\emph{landing page}) y la presencia en lÃnea de la comunidad combina infraestructuras propias y comunitarias (principalmente el sitio web y algunos repositorios de código) con ajenas: Meetup\footnote{\url{http://www.meetup.com/es/hackbo/}}, Twitter\footnote{\url{http://twitter.com/hackbo}}, Facebook\footnote{\url{https://github.com/HackBo}} y repositorios de código en GitHub\footnote{\url{https://github.com/HackBo}} y Fossil\footnote{\url{http://mutabit.com/repos.fossil/hackbo-web2/}}. Estas formas de habitar la web, permitieron apreciar dónde estaban los intereses de la comunidad de HackBo, el caracter diverso de dichos hábitats, e incluso la fatiga de mantenerlos en solitario. Pero lo más importante es que permitieron enfocarme en otro tipo de experiencias más especÃficas de mis propios intereses y algunas personas cercanas a HackBo, en lugar de en el grueso de la comunidad y también iniciaron una confianza respecto a la posibilidad de programar soluciones a medida desde apuestas propias (particularmente web2py y Fossil), que profundizarÃa y revaluarÃa después, hasta llegar a Grafoscopio. De estas exploraciones más especÃficas se encargan las siguientes secciones. \section{Indie Web Science}\label{indie-web-science} \begin{figure}[tbh] \centering \includegraphics[width=0.9\linewidth]{./Parte2/leo-tesis.png} \caption[Un primer borrador de la tesis, escrito en el meta-editor Leo] {Uno de los primeros borrador de esta tesis, escrita en el meta-editor \href{http://leoeditor.com/}{Leo}, de donde deriva la inspiración de organizar la escritura forma arbórea. Otros detalles de estas fuentes de inspiración son explorados en esta sección.} \label{fig:halfspace} \end{figure} Desde finales del 2012, habÃa empezado a explorar formas de combinar la escritura arbórea de Leo\footnote{\url{http://leoeditor.com/}}, con la escritura interactiva de libretas en IPython\footnote{\url{https://ipython.org/}}, lo cual permitirÃa ir agregando estructura progresiva y emergente del primero a la computación exploratoria propia del segundo. En aquel entonces escribà en la entrada al blog titulada \emph{On ``deepness'' and complexity of IPython documents}\footnote{\url{https://is.gd/4JEVo1}} (\cite{luna_cardenas_deepness_2013-1}): \begin{quote} Fernando Pérez, primer autor y co-lider de proyecto de IPython, ha hablado acerca de la naturaleza explorativa de la computación cientÃfica y cómo esto se mantiene también para muchos usuarios de computador. Estoy de acuerdo. La mayorÃa de las veces, los usuarios (cientÃficos) no tienen un estricto conjunto de reglas predefinidas para orientar o restringir su interacción con los computadores. Una pregunta entonces, es cómo esta naturaleza explorativa de la interacción con el computador, empezará a mostrar estructura progresiva cuando la complejidad de la exploración y la escritura se incrementen. Este es un problema que todo escritor confronta y es incluso más importante/visible si se tienen documentos interactivos \end{quote} y hacÃa un recorrido por varias plataformas de escritura estructurada y publicación en y fuera de lÃnea (TeXmacs\footnote{\url{http://texmacs.org/}}, Tiddly Wiki\footnote{\url{https://tiddlywiki.com/}}, Leo e IPython) y sobre algunos experimentos para combinar escritura arbórea y publicación en lÃnea con documentos interactivos en IPython y afirmaba: \begin{quote} Pienso que complejos documentos interactivos (cientÃficos) que ``emergen'' de la exploración, necesitan una interface arbórea para la estructuración progresiva, por las razones ya mencionadas en el caso de Leo. De hecho argumentarÃa que Leo e IPython comparten un profundo interés por la introspección y tener esta caracterÃstica implementa en un [documento arbóreo] harÃa las libretas de IPyhon realmente poderosas. PodrÃa pensarse incluso en un notebook de IPython como celdas organizadas/partidas en subárboles, que habilitarÃan otro nivel de agregación a las celdas y pienso que los árboles y las celdas son casi todo lo que los usuarios necesitarÃan para organizar documentos de IPython de la complejidad de una tesis. Incluso con esta metáfora de interacción, los usuarios podrÃan construir complejas aplicaciones web hechas sobre IPython, usando subárboles internos para las partes internas de las aplicaciones y las partes externas para aquello con lo que el usuario web puede interactuar, de una manera similar a ocultar las partes internas de la escritura al lector de mi tesis (pero, por ahora, esto va más allá de lo que este escrito quiere proponer). %NOTA: valdrÃa la pena conectarlo con el escrito de cómo hago la tesis? \end{quote} \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{Parte2/offrayLC-status-293188236019388417.png} \caption[Trinos a Fernando Perez y Brian Granger] {Conversación breve con Fernando Pérez y Brian Granger, co-lÃderes del proyecto IPython, sobre la posibilidad de implementar una interface arbórea para la escritura de documentos interactivos (ver \url{https://is.gd/H7XY19}). } \label{fig:fperez-trino} } Finalmente expresaba mi deseo por que esta idea tuviera acogida y no me tocara implementarla a mi mismo: \begin{quote} Espero que la comunidad de IPython piense que una metáfora adecuada para escribir progresivamente documentos complejos y profundos es necesaria si queremos que IPython sea la herramienta para una experiencia de escritura continua en este contexto, y que los árboles son la vÃa en ese sentido. Por supuesto la experimentación serÃa necesaria y con optimismo, no estaré escribiendo el código sólo para probar my tesis y esta idea serÃa sonora e interesante, incluso viniendo de un no programador. \end{quote} Pero no fue asÃ. Dirigà un breve trino con copia a Fernando Pérez (ver figura \ref{fig:fperez-trino} y \cite{luna_cardenas_deepness_2013}), sobre dicha idea e hice algunas preguntas sobre cómo implementarla en la arquitectura de ese entonces de IPython \cite{}. %PENDIENTE: Ref correo o GitHub Pero no hubo mayor interés y tampoco mayor esfuerzo de mi parte en mover dicha idea en la comunidad internacional, al menos no sin tener más prototipos desarrollados localmente. Empezamos, entonces, a explorar las ideas de escritura interactiva y publicación en lÃnea, en 2014, con personas cercanas a HackBo, que no eran miembros de la comunidad nuclear: Rafael Medina, Iván Pulido y Camilo Hurtado, que se sumaron a varias actividades en lo que terminó por llamarse los talleres de \emph{Indie Web Science}. Si bien el fuerte de la exploración seguÃa recayendo en mi, Rafael, Camilo e Iván fueron claves en acotar el problema, mirar sus alcances y complejidades, e incluso se sumarÃan luego a ediciones futuras de la transformación desde los talleres de \emph{Indie Web Science} en las primeras ediciones del \emph{Data Week}. Los nombres en inglés de dichos eventos ayudaban a comunicarlos a comunidades internacionales, posicionarlos en motores de búsqueda y también a establecer conexiones y diferencias con prácticas emergentes que ya tenÃan nombres posicionados. Para el caso de \emph{Indie Web Science}, se evocaba que compartÃamos ciertas prácticas asociadas al movimiento de la \emph{Indie Web}\footnote{\url{http://indiewebcamp.com/}} respecto a tener infraestructuras propias y autónomas para alojar y publicar nuestros contenidos y ser los principales y primeros usuarios de aquello que construÃamos, como práctica cotidiana de nuestra presencia en lÃnea, en lugar de sólo recomendarlo para otros (algo llamado \emph{selfdogfooding}) y que serÃamos dueños y hospederos de nuestros propios datos. Como mencionaba en la entrada al blog titulada \emph{Indie web science = indie web + open/garage science?} (\cite{luna_cardenas_indie_2014}): \begin{quote} Porque estamos usando tecnologÃas portables, auto-contenidas y fáciles de aprender para este experimento, ellas pueden ser colocadas en una memoria USB o un computador de bajo costo tipo Rasberry Pi. Y es fácil de imaginar algunos escenarios no muy distantes, [donde haya] un espectro completo de colaboración en narrativas de datos que cubra usuarios singulares/múltiples escritura en/fuera-de lÃnea, computación y visualización en varios temas, desde la publicación académica a la ciencia ciudadana y el periodismo de datos. Acá estamos rascando nuestra propia comezón usando alguna solución incompleta auto-construida y agregarÃa código [fuente] sucio, en el sentido de que no tenemos aún buenas práctica de programación. [...] Lo que hemos hecho tiene esta clase de espÃritu \emph{indie} en el sentido del \emph{selfdogfooding} y también \emph{poseer tus datos} y tu infraestructura para publicación usando software y formatos libres y de código abierto para ello. \end{quote} Es de anotar que acá se empezaba a vislumbrar ya una apuesta por lo que denominé luego las \emph{infraestructuras de bolsillo}, que podÃan ser ejecutadas desde hardware modesto, con o sin conectividad, eran simples y autocontenidas, lo cual se volverÃa un concepto importante después en las prácticas con Grafoscopio, el Data Week y las Data Rodas y en distintos proyectos, como los de los \emph{Panama Papers}, particularmente desde la perspectiva de hacer la investigación reproducible y decolonizar la infraestructura, como veremos más adelante. %DONDE? De hecho, en la misma entrada al blog, me referÃa a otro tipo de infraestructura baratas, que cupieran en un bolsillo y se separaran de las tecnologÃas centralizantes populares de Internet: \begin{quote} Alguna gente dice que necesitamos una especie de \emph{GitHub para la ciencia}\footnote{ GitHub (\url{https://github.com/}) es el lugar que centraliza muchas de las actividades de desarrollo de software, con alrededor de 80 millones de repositorios de código fuente para estos proyectos. Su influencia es notoria, pero también contradictoria, pues Git surgió como propuesta al desarrollo cerrado propuesto por BitBucket, pero GitHub, que facilita desde interfaz web el uso de Git, es cerrado e incluso los desarrolladores de software que sabrÃan como modificarlo, no pueden hacerlo %PEN: Carta y vuelven a surgir alternativas desde las lógicas de bifurcación, en proyectos como GitLab o Gogs. Un interesante análisis de los peligros de tales centralimos estan en Egbal, %REF que luego fue contratada por GitHub.}. No concuerdo. Lugares como esos tienden a construir monoculturas\footnote{\url{http://indiewebcamp.com/monoculture}} (por ejemplo alrededor de Git [...]). Pienso que lo que necesitamos es más un \emph{BitTorrent para la ciencia}\footnote{ BitTorrent (\url{https://is.gd/w_bittorrent}) es un protocolo descentralizados de comunicación entre pares para la transmisión y sincronización de archivos. A diferencia de GitHub, no hay un lugar que centralice la interacción y todos los nodos hacen las veces de emisores (servidores) y receptores (clientes).}, donde diferentes implementaciones, como aquellas exploradas/propuestas acá, puedan hablar con otras más visibles [...]. Para ello, los protocolos y los metadatos serán más importantes en habilitar la interoperabilidad entre diferentes abordajes, pero siguiendo el consejo\footnote{\url{http://indiewebcamp.com/Principles}} del movimiento por la Indie Web: \begin{itemize} \item La experiencia de usuario (UX) es más importante que los protocolos. \item Usa datos visibles para los humanos primero y las máquinas después. \item Construye herramientas para tà mismo, no para todos tus amigos. \item Construye para la web duradera. \item Diviértete. \end{itemize} \end{quote} Estos y otros principios compartidos con el proyecto fueron un descubrimiento clave respecto a dejar intentar convocar o complacer a los miembros de la comunidad nuclear de HackBo, como lo habÃa hecho desde los hábitats digitales web antes mostrados y trabajar más desde procesos de largo aliento, centrados en unos pocos que estábamos yendo a los talleres de \emph{Indie Web Science}, desde la experiencia que tenÃamos al usar y construir dichos lugares más pequeños para proyectos más puntuales y personales que vincularan formas de contar y publicar historias, mediadas por datos y visualizaciones, desde infraestructuras propias y alternativas. También retomé estos principios cuando empecé a experimentar con otras metáforas escriturales que me permitieran abordar las complejidades de la tesis y sus múltiples capas empleando Leo \cite{luna_cardenas_forma_2014}, un metaeditor de texto para dar cuenta del caracter no lineal de la escritura y sus niveles de ``profundidad'', de los cuales el texto final en PDF es sólo la ``superficie''. Leo permite escribir de manera``arbórea'', para dar cuenta de lo anterior, pero además la estructura de árbol es auto-referente, con lo cual se puede usar una de las ramas para definir, a través del \emph{scripts} lenguaje de programación Python, recorridos en todo el árbol, decir qué niveles de profundidad ignorar para producir el PDF. Para eso se elaboraron dos en el lenguaje de programación Python, El desarrollador lider de Leo es Edward K. Ream. En estas exploraciones también se definieron elementos que luego serÃan importantes para la creación de Grafoscopio: el uso de Markdown de Pandoc como lenguaje de etiquetamiento ligero por su soporte para referencias bibliográficas, notas al pie, metadatos expresado en YAML; la integración con el gestor blbiográfico Zotero para manejar dichas referencias y la creación de una colección abierta en el mismo para el doctorado, (que alcanzó más de 3400 items desde entonces), asà como reiterar el uso de Fossil, un sistema de control de versiones distribuido, minimalista, autocontenido ligero y fácil de usar para publicar archivos de textos, imagen, código fuente y su historia. donde coloqué los escritos hechos y exportados desde Leo, integrándolos a un repositorio público que habÃa creado para el doctorado desde el 2011 (véase: \url{mutabit.com/repos.fossil/doctorado-offray/}) y que ha contenido la historia de varios artefactos creados durante el mismo, incluida esta misma tesis. Las piezas de infraestructura se estaban juntado. Pero la necesidad por estas narrativas computacionales, que mezclaran datos e interacción se hizó más evidente a partir de unas hackatones que surgieron como resistencia desde HackBo a la enagenación del discurso hacker por parte del el estado, desde el discurso del ``emprendimiento'', pero con unas lógicas de explotación. Estas serán ampliadas en la siguiente sección. %NOTA: buscar fechas para Indie Web, Gobernaton y entrega del portal. \section{La Gobernatón: La hackatón como acto de resistencia y crÃtica desde la sociedad cÃvil}\label{gobernaton} Las \emph{hackatones} son maratones de prototipado y resolución de problemas. El término, que a su vez combina los términos \emph{hack} y \emph{maratón} parece haber surgido, según la Wikipedia \cite{noauthor_hackathon_2017}, tanto entre los desarrolladores del sistema operativo OpenBSD, como entre los miembros del equipo de mercadeo de \emph{SUN Microsystems}. Desde entonces este término ha sido reapropiado, diversificado y dislocado para incluir diversos tipos de hackatones (10, en la taxonomÃa de la Wikipedia) y ha sido aproximada de manera crÃtica por autores como Irani (2015) \cite{lilly_irani_hackathons_2015} y Schrock %REF: Shrock, denunciando lógicas de solucionismo tecnológico y una manera limitada y limitante de concebir la ciudadanÃa, pues como afirma Irani, ``las hackatones algunas veces producen tecnologÃas, y ellas siempre, sin embargo, producen sujetos''(p. 2), en la medida en que configuran imaginarios y formas de acción respecto a qué es ser un ciudadano y cómo estas formas de ciudadanÃa pueden ser mediadas por tecnologÃa desde una percepción de ``innovación'' y una ``polÃtica que favorece la acción rápida y forzada entre colaboradores socialmente similares, sobre las contestaciones de la democracia masiva o la lenta construcción de coaliciones sobre la diferencia''. (p. 3) El fenómeno hacker, multisituado y de orÃgenes diversos, también está siendo gentrificado, como dirÃa Scott, %REF: Hackers Hackeados en distintos lugares con la lógica uniformizante del ``emprendimiento''. No importa si se trata en India, (Irani: Hackatones y la creación del ciudadano emprendedor), Estados Unidos (Schrock: Hackatones sin hackeo y Scott: El Hacker hackeado: como los yuppies hackearon el ethos hacker original), o Colombia, donde el programa Gobierno en LÃnea lanzó la \emph{hackatón de gobierno móvil} (HGM). Al igual que en otras latitudes, dicha hackatón, iniciada en Bogotá, tenÃa un fuerte pensamiento desde el solucionismo tecnológico, con el sesgo hacia la acción emprendedora y a cruzar la distancia sin caminarla, denunciada por Irani: \begin{quote} La frase ``sesgo a/por/hacia la acción'' era empleada rutinariamente para describir la figura de un hacedor emprededor que usaba atajos a la cinta roja burocrática y las largas deliberaciones en busca del eficiente, progreso inspirado. Progreso, in este discurso profesional, con frecuentes soluciones visibles —servicios, infraestructuras, negocios y orden público— en lugar de justicia procedimental o redistribución de los derechos.\footnote{Esta lógica de soluciones visibles mercadeables es consecuente con la provocación de Scott sobre cómo el espÃritu rebelde del hacker ha sido orientado hacia la consecución y el servicio al capital.} \end{quote} \begin{quote} Este sitio realmente existente de prácticas de diseño reveló que sus polÃticas estaban en sus formas y sus normas — en su manufacturada urgencia, en la distancia entre el estudio y el mundo, y en la ecologÃa de medios que hacia posible prometer cruzar la distancia sin caminarla. \end{quote} La lógica del espectáculo en la hackatón (Schrock) también estuvo presente, en la HGM, con las respectivas campañas en redes sociales y, luego, (quizás reforzado por la crÃtica hecha desde HackBo con la Gobernatón) con la idea de adscribirse a otros eventos de asistencia masiva, como la Campus Party de 2013 y los eventos de emprendiento del \emph{Startup Weekend}. Pero lo que llamaba fuertemente la atención y prendió las alertas en Twitter y Facebook, tanto en las comunidades de base tecnológica como en la emprededora, era el costo del contrato y los modelos de reparto de dividendos, lo que generó una \emph{contrahackatón}, la \emph{Gobernatón} \footnote{El nombre fue resultado de una broma: Si desde el Gobierno no sabÃan organizar una \emph{hackatón}, desde HackBo Ãbamos a organizar una \emph{Gobernatón}.}, que organicé y lideré desde HackBo. Como afirmé en aquel entonces: \begin{quote} La Gobernaton es una iniciativa ciudadana de innovación social y abierta. Inició como una crÃtica constructiva a una iniciativa de MinTIC en 2013 que gastó 2700 millones de pesos en la supuesta inversión en innovación social, pero que pararon, principalmente, en las arcas de intermediarios en lugar de en la construcción de beneficio colectivo. El balance de la Gobernatón como contrapropuesta cÃvica fue bastante alentador: \end{quote} La participación fue plural: vinieron miembros de HackBo y personas externas. La mayorÃa hicieron código, otros se encargaron de publicitar el evento, algunos querÃan explicar teorÃas polÃticas, otros querÃan aumentar la base de datos y/o hacer la corta charla publicitaria (\emph{pitch}) para sus emprendimientos. Algunas empresas y fundaciones donaron la pizza. Entre usa sesión y la otra del evento la población varió y si bien participaron intensivamente al comienzo, al final del mismo, fueron disminuyendo. El listado de prototipos fue diverso: algunas de ellas eran aplicaciones web, otras aplicaciones móviles (\emph{apps}). La mayorÃa de prototipos no sobrevivió ni continuó más allá de este primer encuentro (como también han observado Irani, Schock y EngineRoom). \subsection*{De las apps y los portales a las narrativas computacionales}\label{hacia-narrativas-computacionales} Durante la primera gobernatón se hizo claro para mi, que una estrategia alternativa a la de crear una \emph{app} o un portal web era la de contar una historia soportada por datos, pues nuestros argumentos sobre lo irregular del llamado del Ministerio de las TIC a ``participar'' de la hackatón de gobierno en lÃnea, era sustentada por los datos de la convocatoria colocados en la web y los cambios que ocurrÃan en los mismos mientras la crÃtica circulaba en redes sociales. %NOTA[ vincular capturas del hashtag y copias del wiki] TecnologÃa como los números de integridad criptográfica (o números \emph{hash}) empleados para auditar cambios en archivos, eran usados ahora para auditar cambios en la convocatoria, o los cuadernos interactivos de IPython, eran usados ahora para sustentar la narrativa, integrando datos, prosa y publicándo nuestos avances en Internet y nos permitÃan participar de la conversación de nuevos modos y con nuevas potencias. Si bien las apps y portales podrÃan ser pasajeras (como el tiempo demostró), las técnicas para contar historias e interlocutar con los poderes hegemónicos, particularmente del gobierno, basados en datos y técnicas computacionales podrÃan sobrevivir al evento especÃfico de la gobernatón. Era la historia que se desplegaba sobre estas nuevas formas de participación ciudadana y las técnicas para contarla lo fundamental. Encontré que este tipo de iniciativas también estaban tomando cuerpo en otras latitudes bajo el nombre de periodismo de datos. %NOTA[Captura de pantalla de dokuwiki con las referencias respectivas] La combinación de estas tecnologÃas para argumentar e interlocutar con el Estado recogÃa lo que habÃamos hecho en los talleres de \emph{Indie Web Science} referidos a crear y publicar libretas de notas/argumentos computacionales, y también se convertirÃa en un puente con lo que vendrÃa después, intentando transpasar los lÃmites de tales tecnologÃas complicadas y encuentros intensivos, pero sin continuidad y la difusión de la experticia: %NOTA: Incluir: http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/medios-en-colombia.html ? Grafoscopio, como artefacto y El Data Week y las Data Rodas y otros encuentros, como experiencias de aprendizaje. Este será el tema de los capÃtulos siguientes. \input{grafoscopio} \input{dataweek} \input{prototipos} |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/pre.tex.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 | % !TEX root = thesis.tex % Front cover % \includepdf{cover-front.pdf} % Half-title \author{Offray Vladimir Luna Cárdenas} \title{Grafoscopio y el Data Week: \\ Aproximaciones desde el Diseño sobre cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian} \date{} \maketitle % Copyright page \clearpage \thispagestyle{empty} \null% \label{thesis:colophon} \vfill \pdfbookmark[1]{Colophon}{thesis:colophon} Escrita en 2014--2018 por {\makeatletter \href{http://mutabit.com/offray/blog}{\@author}% \makeatother}. \textbf{ISBN:}\ Pendiente % 978--1--326--59638--5 \textbf{AFL Academic Free License}\\ %PENDIENTE: Encontrar icónos para la licencia anterior. % \cczero\ Este documento y su código fuente pueden ser distribuidos, modificados y comercializados siempre y cuando se preserven dichas libertades sobre las copias y modificaciones, bajo los términos de la \emph{Academic Free License} 3.0 (AFL). Para ver una copia de la AFL, visite: \\ \url{https://tldrlegal.com/license/academic-free-license-3.0-(afl)#fulltext} \textbf{Colofón} \\ Esta tesis fue compilada con \XeTeX\ 3.14159265--2.6--0.99998 (\TeX\ Live 2017) usando los tipos de letra \mbox{{\fanciestfont{}Libertine}}. % \texttt{GT Pressura} and $\mathrm{Asana\ Math}$. La mayorÃa de las figuras fueron creadas usando Roassal y Grafoscopio sobre Pharo 6.1. El esquema visual fue logrado sobre una plantilla provista por Ken Arroyo Ohori. El código fuente de esta tesis, asà como de muchos de los escritos y trabajos realizados por el autor de esta tesis durante su doctorado está disponible en:\\ \url{http://mutabit.com/repos.fossil/doctorado-offray/} %PENDIENTE: DeberÃa rehacer una imagen de portada? %\textbf{Cover} \\ %Model of a 4D house represented as a 4D cell complex. %The cells of the model were manually defined and embedded in $\mathbb{R}^4$, projected inwards/outwards to the volume of a 3-sphere ($S^3$), stereographically projected to $\mathbb{R}^3$ and exported as an\ {}.obj file. %This was then imported in Blender and rendered using a perspective projection down to 2D. %See \refse{se:4dto3d} for more details. % Official title \begin{titlepage} \null% \label{thesis:title} \vspace{3em}% \pdfbookmark[1]{Title}{thesis:title} \begin{center} %% Skip space as in half-title \vspace*{4\baselineskip} %% Print the title. {\makeatletter \fanciestfont\huge\@title% \makeatother} \vfill %% Apart from the names and dates, the following text is dictated by the %% promotieregelement. {\Large Tesis} \medskip {para obtener el tÃtulo de \\ Doctor en Diseño y Creación \\ de la Universidad de Caldas, \\ %op gezag van de Rector Magnificus prof.~ir.~K.~C.~A.~M.~Luyben, \\ %voorzitter van het College voor Promoties, \\ %in het openbaar te verdedigen op \\ %6 april 2016 om 12.30 uur } \medskip por \medskip %% Print the full name of the author. \makeatletter {\Large Offray Vladimir {\scshape Luna Cárdenas}} \makeatother \medskip Master Science en Educación \\ Informático-Matemático \\ Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. \end{center} \end{titlepage} % Official verso \clearpage \thispagestyle{empty} \null% \label{thesis:committee} \vfill \pdfbookmark[1]{Comité doctoral}{thesis:committee} \noindent Esta disertación ha sido aprobada por \medskip\noindent \begin{tabular}{@{}ll@{}} \quad{}Jurado 1: & Tit.\ dr.\ Nombre1.\ Apellido1 \\ \quad{}Jurado 2: & Tit.\ dr.\ Nombre1.\ Apellido1 \\ \\ \multicolumn{2}{@{}l@{}}{Composición del comité doctoral:} \\ \\ \quad{}Nombre & cargo \\ % \quad{}Prof.\ dr.\ J.\ Stoter & Delft University of Technology, promotor \\ % \quad{}Dr.\ H.\ Ledoux & Delft University of Technology, copromotor \\ \\ \multicolumn{2}{@{}l@{}}{Miembros Independientes:} \\ \\ % \quad{}Prof.\ dr.\ E.\ Eisemann & Delft University of Technology \\ % \quad{}Prof.\ dr.\ M.\ van\ Kreveld & Utrecht University \\ % \quad{}Dr.\ R.\ Lindenbergh & Delft University of Technology \\ % \quad{}Prof.\ dr.\ ir.\ A.\ van\ Timmeren & Delft University of Technology \\ \\ \multicolumn{2}{@{}l@{}}{Otros miembros:} \\ \\ % \quad{}Dr.\ G.\ Damiand & Claude Bernard University Lyon 1 \\ \end{tabular} %This research was supported by the Dutch Technology Foundation STW, which is part of the Netherlands Organisation %for Scientific Research (NWO), and which is partly funded by the Ministry of Economic Affairs (Project code: 11300). |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/prototipos.tex.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 | \chapter{Los prototipos: comunidades y artefactos entretegiéndose en el quehacer}\label{prototipos} Los siguientes artefactos fueron creados en el contexto de Grafoscopio, los Data Week y las Data Rodas, tanto de manera individual como colectiva y en su mayorÃa habitan y dieron origen a un paquete complementario llamado {\ttfamily Dataviz}. La información acá presentada está complementada con publicaciones en blogs, repositorios de código, listas de correo donde se ahonda en las motivaciones y su funcionamiento ampliamente, bajo la premisa de una investigación doctoral interconectada, que excede los lÃmites y tiempos confinado dentro de la tesis doctotal y se comunica de maneras más fluidas hacia afuera, en tiempos más cortos y lenguages menos formales. Los textos acá son maneras complementarias de referirse a lo descrito en aquellos documentos y para otros detalles se ofrecen los enlaces a los lugares que extienden y continuan dichos prototipos. Mientras que los capÃtulos \ref{grafoscopio} y \ref{dataweek} muestran el artefacto principal y las dinámicas alrededor del mismo, este capÃtulo explicita cómo ambos se entretejen en nuevos prototipos, que dan cuenta de cómo se articula la comunidad y va cambiando desde esas epistemologÃas enactivas, que mediadas por la acción y la materialidad de los prototipos mismos, nos permiten repensarnos, cambiar y participar. \section{Visualizaciones de dominio especÃfico para información sobre medicamentos}\label{infomed} La primera visualización servÃa para apreciar ausencias o presencias de información, en particular en medicamentos. Precisamente se trataba de lidiar con un problema metodológico (no encontrar información) convirtiéndolo en uno investigativo: ¿cómo comparar las ausencias y presencias de información respecto a medicamentos? \begin{figure*}[tbp] \centering \subfloat[Visualización de derechos de los homosexuales, en \emph{The Guardian}.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/gay-rights-infography.png} \label{subfig:derechos-homosexuales} } \subfloat[Omeoprazol, datos administrativos por paÃs.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/omeprazol-admin-by-country.png} \label{subfig:omeoprazol-country} } \\ \subfloat[Omeoprazol, datos de propiedades por paÃs.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/omeprazol-by-property.png} \label{subfig:omeoprazol-admin} } \subfloat[Omeoprazol, datos de prescripción y uso por paÃs.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/omeprazol-pu-by-country.png} \label{subfig:omeoprazol-pu-country} } \caption[Gráfica de ausencia de información sobre medicamentos] {\ref{subfig:derechos-homosexuales} Visualización de los derechos homosexuales por \emph{The Guardian}, que sirvió como modelo para las visualizaciones sobre ausencia de información sobre medicamentos del paquete Dataviz en Grafoscopio y las 3 visualizaciones a la medida, a partir de dicha gráfica mostradas en la figuras \ref{subfig:omeoprazol-country}, \ref{subfig:omeoprazol-admin} y \ref{subfig:omeoprazol-pu-country}. Los detalles sobre las mismas y cómo interpretarlas están en Gil-2015. La historia de como surgieron se detalla en Luna-2016-Infomed.} \label{fig:infomed-visuals} \end{figure*} Acá el enfasis no estuvo en la documentación interactiva, sino en la visualización de Datos, por tanto se colocó lo desarrollado en un paquete independiente que tuviera una galerÃa de problemas que pueden ser abordados con Grafoscopio, llamado {\ttfamily Dataviz}. Esto fortaleció la necesidad de dicho paquete y mejoró la modularidad del software. Algunas veces estarÃamos enfocados en la documentación y otras veces el énfasis serÃa la visualización, aunque se esperaba que, en la medida en que Grafoscopio, y sus paquetes asociados madurarán, las prácticas comunitarias vincularan documentación con visualización de maneras más continuas y fluidas. \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/roassal-sunburst-examples-2.png} \label{subfig:roassal-sunburst}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/matriz-a-arbol.png} \label{subfig:matriz-arbol}} \caption[Adaptando Roassal] {Dos adaptaciones hechas al software de visualización, incluidas con Grafoscopio y su paquete Dataviz, para crear las imágenes en la figura \ref{fig:infomed-visuals}. A la izquierda visualización base para información jerárquica en lugar de matricial. A la derecha, ilustración de la transformación de información matricial en jerárquica para adaptarla a la nueva visualización. Tomadas de Luna-2016-infomed.} \label{fig:roassal-infomed} \end{figure*} La descripción detallada de este problema y su análisis están en Gil 2015. Acá se mencionarán los hitos de este abordaje, que complementan el texto del blog: \begin{itemize} \item Pasar de \emph{tener la información} como lugar de inicio, a \emph{usar su ausencia} como lugar problémico e investigativo. \item Se partió de una visualización base de \emph{The Guardian}, respecto a ausencias y presencias, en este caso de derechos en la población homosexual, como modelo del tipo de visualización que se querÃa (veáse figuras tales y pascuales). \item Se adaptó una visualización preexistente, que era para información jerárquica, de modo que permitiera trabajar con la información recolectada, que era de naturaleza tabular. Se hizo un algoritmo de conversión de formato tabular a jerárquico y se creó un Lenguaje de Dominio EspecÃfico (DSL, por sus siglas en inglés) para hablar del problema en cuestión. \item Yaneth Gil participó de la visualización como experta de dominio, indicando qué querÃa ver, qué formatos tenÃan los datos, parámetros estéticos de las visualizaciones e incluso haciendo comentarios sobre los algoritmos implementados en Smalltalk, si bien no programaba este lenguaje. Yo comentaba qué se podÃa implementar, forzaba el entorno y mi conocimiento para lograr algunas de sus visualizaciones, y establecimos un sistema de convenciones \emph{ad-hoc} para poder hacerle consultas a los datos. Se produjo, asÃ, una negociación entre mi rol como visualizador/programador y el de ella como experta de dominio. \item La solución fue implementada de manera ágil aunque poco elegante. HabÃan muchos parámetros en los mensajes del DSL y no se usaba la infraestructura de \emph{builders}, que permitÃa abstraer el problema y generar visualizaciones sin transformaciones de datos y el uso de convenciones \emph{ad-hoc}, que facilitaran su visualización y consulta. Aún asà fue funcional y dio cuenta de los tiempos estrechos para la implementación. \item En las distintas implementaciones, tanto de la solución rápida, como de las más elegante, se contó con la ayuda de la comunidad de Pharo, particularmente de Miltón Mamani, primero en un encuentro en Argentina, de la comunidad de Smalltalk, luego de manera remota por chat y finalmente durante mi pasantÃa doctoral en Chile. El uso de soluciones cada vez más formales tuvo que ver con mi comprensión progresiva del problema, el motor de visualización y sus constructos y maneras más acertivas de participar en la comunidad, pues desde el comienzo Miltón estaba ofreciéndome soluciones formales (construyendo \emph{builders}), pero yo no tenÃa los preconceptos adecuados para aprenderlos y querÃa continuar con lo que ya tenÃa y sacar un prototipo funcional desde lo que ya entendÃa. Esto a su vez fortaleció la motivación para crear en los \emph{Data Weeks} caminos de aprendizaje que facilitaran los recorridos para otros novatos, a partir de mis errores y rutas, pero sin tener que repetirlas. Algunos \emph{builders} y problemas pre-tratados ayudarÃan a futuros aprendices, a enfocarse en lo conceptual y crear código más suscinto, comprensible y elegante. \end{itemize} \section{Panamá Papers: investigación reproducible y activismo de datos incluyente}\label{panama-papers} Otro proyecto realizado durante la pasantÃa doctoral en Chile fue el de los \emph{Panama Papers}. (luna 2016-pp). En este periodo, además se mejoraron las visualizaciones de de medicamentos vÃa \emph{builders} y también la interfaz gráfica de Grafoscopio empleando el puente entre el \emph{framework} de Spec y las herramientas adaptables \emph{GT Tools} del proyecto Moose, desarrollado por Johan Fabri y con su acompañamiento. \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/Countries_implicated_in_the_Panama_Papers.png} \label{subfig:pp-wikipedia}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/choropleth.png} \label{subfig:pp-choropleth}} \caption[Historia de dos mapas sobre los \emph{Panama Papers}] {Dos mapas sobre los paraisos fiscales. La de la izquierda, tomada de la Wikipedia, es irreproducible a partir de los datos publicados. La de la derecha, hecha por el autor, es reproducible y el entorno que la crea y contiene, incluido el micrositio web, cabe en una memoria USB y se puede ejecutar en un computador modesto.} \label{fig:pp-dos-mapas} \end{figure*} Se iniciaba con dos mapas referidos a los \emph{Panamá Papers} y se mostraba que uno de ellos (el de la Wikipedia) era irreproducible y el otro, desarrollado en Grafoscopio y el Dataviz, si lo era. A partir de ello se introducÃa un micrositio y un entorno portable para explorar el segundo mapa y sus los datos, aproximándose crÃticamente a la idea de \emph{Big Data}, mostrando que los datos curados y el entorno para trabajar con ellos podÃa ejecutarse en una memoria USB y computadores modestos, de modo que las argumentaciones e historias basadas en tales datos fueran más participativas e incluyentes. \begin{figure*}[tbp] \centering \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/minisite.png}% \caption{Minisitio desarrollado para el proyecto de los \emph{Panamá Papers}.}% \label{fig:pp-minisitio}% \end{figure*} Los hitos más importantes para el desarollo del proyecto de los \emph{Panama Papers} fueron: \begin{itemize} \item Se hizo un viraje de la idea de \emph{Big Data} a \emph{Frictionless Data} e \emph{infraestructuras de bolsillo}, en aras de alentar la puralidad y la participación de lectures y ciudadanos en fenómenos complejos mediados por datos y de escala global, como los paraisos fiscales. La elección del tema no sólo tenÃa que ver con su popularidad, sino con el abordaje crÃtico tanto de los datos como de las temáticas: hacer accesible la manera en que los poderosos guardan su capital, es una manera de pensar el caracter no neutral de los datos y la información. Se trataba de mirar, entonces, si se podÃa abordar la filtración noticiosa con el conjunto de datos (\emph{dataset}) más grande de la historia con infraestructuras sencillas y al alcance de más personas, una vez los datos han sido curados y liberados. \item La visualización que se querÃa hacer era sencilla y si los territorios estuvieran completos, hubiera salido en minutos, literalmente, pero fue el completar la información y curarla lo que tomó más tiempo. Enfrentado a esta dificultad, un programador me sugirió que colocara en la gráfica "los paises más importantes", para resolver rápidamente el problema. Cuando se detectó el problema con los SVG, antes mencionado, el proyecto cobró un nuevo interés desde el punto de vista de lo algorÃtmico y el desarrollo de software. Esto reveló una tensión del activismo de datos al estar entre dos mundos: los periodistas quieren veracidad y no se preocupan por errores (o \emph{bugs}, como son llamados en la jerga computacional) como el de los importadores del SVG. Los programadores consideran que curar la información es un trabajo al que no deberÃa dedicársele mucho tiempo. La necesidad de un grupo de personas en la mitad, que pueda hacer puente entre estas dos preocupaciones y dedicarse a ellas es, por tanto, más importante. \item El aspecto más dispendioso fue completar y curar la información. El mapa mundi provisto por el motor de visualización Roassal, no incluÃa tantos territorios como los mencionados en los \emph{Panama Papers} (faltaba cerca de un tercio de ellos), por lo cual algunos datos fueron completados a mano al comienzo y cuando la estrategia mostró sus limitaciones, al generar errores de integración con los territorios pre-existentes, pues las coordenadas no coincidÃan (véase figura tal), se implementó un algoritmo que resolvÃa el inconveniente haciendo importaciones de mapa mundis más completos y con sistemas de coordenadas consistentes. Esto a su vez permitió detectar y corregir un error el algoritmo de importación de gráficos vectoriales escalables (SVG, por sus siglas en inglés) y hacer un aporte al núcleo de Roassal. \begin{figure*}[h] \includegraphics[width=3.5in]{./Parte2/pp-intro-notebook.png}% \includegraphics[width=2.5in]{./Parte2/pp-query-data-environment.png} % \caption[Panama Papers: Libreta interactiva y código] {Izquierda: Libreta interactiva en Grafoscopio de los \emph{Panama Papers}. Derecha: Consulta a la base de datos y lenguaje de dominio especÃfico integrados dentro del entorno. } \label{fig:pp-libreta-y-consulta}% \end{figure*} \item Uno de los aspectos claves fue la trazabilidad de la información y se desarrollo la idea de un \emph{entorno vivo continuo de datos} (\emph{Data continuum [live] environment}) \footnote{Si bien en el texto original no se hablaba del caracter vivo del entorno, este fue clave en la exploración de los datos, no sólo en este ejercicio/prototipo, sino en los demás de los que se habla en esta investigación, como fue resaltado en la entrada al blog sobre la visualización de medicamentos.}, que establecÃa puentes entre los datos, las consultas, las visualizaciones y los documentos, permitiendo pasar de los unos a los otros (véanse figuras \ref{fig:pp-libreta-y-consulta} y \ref{fig:pp-workflow}). La premisa era que, una vez se publicaban estas narrativas y visualizaciones de datos, \begin{quote} El lector podÃa convertirse en explorador/co-autor en el \emph{mismo entorno continuo completo} que el autor habÃa usado para crear la visualización de datos publicada, con un sencillo click de arranque. \end{quote} \begin{figure*}[tbp] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/process.png}% \caption[Flujo de trabajo para el proyecto de los \emph{Panama Papers}] {Flujo de trabajo para la creación de la visualización de los \emph{Panama Papers} y sus publicaciones de soporte (minisitio y entrada al blog). Los cÃrculos representan los entornos donde se realizan actividades asociadas a los datos, representadas por rectángulos. Se puede apreciar como Grafoscopio, a través de la documentación interactiva, es el puente entre la exploración y visualización de los datos y su publicación. Este flujo de trabajo con entornos y actividades fue prototipado como parte de la pasantÃa doctoral. Tomado de Luna-2016-pp. }% \label{fig:pp-workflow}% \end{figure*} \item Se proveyeron imágenes descargables para Windows y Mac que permitÃan probar el prototipo y reportar errores, aunque las únicas pruebas y reportes provinieron de colaboradores cercanos al proyecto y otras personas contactadas vÃa Twitter y la lista de la \emph{Open Knowledge Fundation} no manifestaron mayor interés en el proyecto (salvo uno de ellos). \item Al final de la pasantÃa, con la ayuda de Alejandro XX, logró empaquetarse Grafoscopio, usando el sistema de gestión de paquetes y dependencias, Monticello, lo cual mejorarÃa el proceso de instalación en las versiones venideras del \emph{Data Week} y la facilitarÃa para otros autores/exploradores de datos, que lo usaran a futuro. \end{itemize} %NOTE: Twitter Data Selfies La necesidad de una comunidad particular de personas interesadas en la visualización y narrativas de datos, con preocupaciones tanto por la técnica y como por la historia, habÃa sido detectada previamente. \footnote{Para mi pasantÃa en Chile, ya llevaba 3 ediciones del \emph{Data Week} realizadas y harÃa 5 ediciones más a mi regreso}. Esta nueva comunidad de práctica, no surgirÃa en el grueso de los miembros de la comunidad nuclear de HackBo, pues los intereses por otras apuestas, tecnologÃas y miradas ya se habÃa hecho claro en los primeros años, viendo los artefactos y prototipos construidos. Los caminos de aprendizaje que habÃan recorrido los miembros del espacio y que los habÃan llevado a sus experticias particulares eran muy especÃficos y extra curriculares y las charlas y talleres eran esporádicos y suponÃan públicos relativamente expertos en programación o con intereses por desarrollarse en temas como la electrónica y la computación fÃsica, pero principalmente niños y jóvenes, sin la edad suficiente para un compromiso crÃtico y sostenido, como lo muestra la programación de actividades en el \emph{hackerspace}. A su vez la \emph{Gobernatón} habÃa mostrado el interés por estos temas crÃticos y de activismo, pero también la necesidad de crear capacidad entre los asistentes de manera que un número mayor pudiera expresar sus ideas a través de la técnica y los artefactos digitales, sin entrar en las lógicas instrumentales y de "cadena de montaje" en la cual los programadores eran vistos como aquellos que podÃan implementar las ideas de otros pero sin preocupaciones propias que expresar a través de la técnica. El diseño de un espacio, que recibiera a novatos y donde los lugares comunes y del quehacer fueran ensanchados, se empezó a hacer evidente, como resultado de la Gobernatón la participación en otras hackatones (como la de Chicas Poderosas y en la Universidad de los Andes) (véase Luna XY). El código serÃa el material para explicitar, negociar, construir y catalizar esos saberes comunes, desde los cuales podrÃan ponerse a conversar otros saberes y miradas. Allà surgió el \emph{Data Week} (capÃtulo \ref{dataweek}). \section{Abriendo el Manual de Periodismo de Datos}\label{mapeda} El Manual de Periodismo de Datos, la versión de código abierto fue el resultado de sucesivas Data Rodas. Surgió como una respuesta a una convocatoria lanzada por los autores de la primera versión, por renovar sus contenidos. Dicha convocatoria tenÃa unos plazos y un formulario de preinscripción en el cual se seleccionaba a quienes serÃan finalmente los participantes del proyecto. La llamada, al interior de la comunidad de Grafoscopio, fue a realizar un proyecto, en el marco de la convocatoria y dentro de sus plazos, que abriera de manera definitiva las formas de participación aprovechando las dinámicas de co-creación de contenidos y software propia de las comunidades hacker y de cultura libre. Para ello, necesitarÃamos transformar de formato la versión publicada del Manual, que ya estaba en formato HTML, a un documento de Grafoscopio. Dicha transformación pasarÃa por una serie de automatismos, que serÃan incorporados a Grafoscopio de manera que tareas similares fueran mucho más sencillas. La intensión crear un árbol con la misma tabla de contenido del Manual (que de por sà ya tiene una estructura arbórea, como la mayoria de los libros) e indicar a través de los enlaces en los nodos de dicho árbol, qué dirección web contenÃa la versión HTML del contenido correspondiente a dicho capÃtulo. Luego se harÃa que los contenidos fuera importados desde la web hacia la libreta interactiva y transformados de HTML a Markdown de Pandoc, con lo cual contarÃamos con la representación del Manual en un formato que permitiese múltiples representaciones concentrándonos originalmente en la versión en PDF (por la cual habÃa que pagar hasta el momento) y luego, por solicitud de uno de los miembros de la comunidad, en la versión EPUB, para ser leÃda desde dispositivos móviles, como celulares y tabletas. \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/mapeda-original.png} \label{subfig:mapeda-original}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/mapeda-ston.png} \label{subfig:mapeda-ston}} \caption[Dos versiones del Manual de Periodismo de Datos] {Dos versiones del Manual de Periodismo de Datos. A la izquierda, la publicada originalmente en la web. A la derecha, la misma estructura arbórea, expresada como un documento de Grafoscopio. Cada nodo del árbol apunta al lugar donde estaba originalmente el documento web y la importación y transformación de contneidos se hace automáticamente desde HTML hacia el Markdown de Pandoc, de modo que luego pueda ser transformada a múltiples formatos.} \label{fig:mapeda} \end{figure*} Se trataba de pasar de una versión cuyo código fuente y maneras de participación eran cerradas, y sometidas a plazos, formularios y fuentes cerrados a unos más abiertos y permanentes. Como se dijo en la introducción a la versión abierta del Manual (Luna XYZ): \begin{quote} Existen interesantes obras culturales libres, que lo son de manera nominal, en la teorÃa, pero que no lo son en la práctica. Esto quiere decir que, a pesar de tener una licencia bastante liberal, que permite su remezcla, modificación e incluso venta, las infraestructuras que soportan la creación y publicación de dichas obras, no permiten amplia participación, ni tampoco la trazabilidad de la historia respecto a dichos procesos participativos y colaborativos. Dicho de una manera más técnica: su código fuente no está abierto, las herramientas con las que se hicieron no son de software libre y no cuentan con repositorios públicos para gestionar dicho código. Esta no es una paradoja mejor: al licenciar las obras de manera que se aliente su tránsito y modificación, se está haciendo una invitación abierta. Pero al dejar invisibles las infraestructuras que efectivamente permiten a otros participar, se dificulta a todos aceptar dicha invitación. Esto pasa de manera generalizada con muchas fundaciones y colectivos que abren sus obras, pero no nos muestran el código fuente de las mismas, ni los lugares y formas donde apropiarnos del mismo y aportar a ellas. Es como si dijéramos que hemos organizado una fiesta en la playa y que todo el mundo puede ir, que habrá una dotación inicial de la música, bebidas y alimentos, y que estamos esperando hacer algo mucho mejor con los aportes de los demás. La fiesta será una creación colectiva potente. El único problema es que olvidamos decirle a la gente cómo llegar y es más, no pensamos en los que irÃan en bicicleta o a pie, sólo se puede llegar en vehÃculo motorizado. A la generosidad inicial, que sin duda agradecemos, la afecta la invisible infraestructura. Asà que, aprovechando las libertades que ofrece la obra, hemos tomado una postura proactiva y abierto la creación a muchas más personas, ocupándonos de la infraestructura. La nuestra es propuesta sobre una manera alternativa de crear colectivamente dichas obras libres, abordando el problema de la partipación y para ello hemos usando, como ejemplo, el Manual de Periodismo de Datos acá presente. Considerar a los de bicicleta y los de a pie, con hardware modesto y conectividad intermitente, como ocurre en el llamado Sur Global y la amplia latinoamérica, ha implicado optar por lo que yo llamo \emph{infraestructuras de bolsillo}, que se caracterizan por ser sencillas, auto-contenidas, y funcionar bien en o fuera de lÃnea, tales como \href{http://mutabit.com/grafoscopio/}{Grafoscopio} y \href{http://fossil-scm.org/}{Fossil}. \end{quote} Fue asà como se dispuso un repositorio de código en Fossil (véase figura \ref{fig:mapeda-portada}), que hospedarÃa tanto el código fuentedel Manual, asà como sus versiones terminadas en PDF y EPUB. Fue acá cuando empezamos a experimentar más abiertamente con permisos en los repositorios de código, de manera que pudiéramos trabajar colaborativamente sobre documentos más durables y explorar las transiciones de usuarios de Grafoscopio a autores de obras colectivas creadas en este, lo cual marcó un interesante contraste con los proyectos de Data Weeks y Data Rodas previas, pues en este se tenÃa un objetivo menos explorativo y más claro (la apertura del manual), asà como un conjunto de tiempos definidos y cerrados (antes de que terminara la convocatoria). En las lecturas posteriores sobre este cambio en la dinámica se dijo que acá habÃa un claro ``llamado a la acción'', configurado a través de estas dos condiciones. Además, estábamos enfrentándonos a una mediación cultural más conocida, un libro, en lugar de una visualización de datos, que requiere incorporar un conjunto de alfabetismos y experticias nuevas, además de la del código, que siguió siendo parte de esta exploración, pues a través del código se moficaban las funcionalidades de Grafoscopio para adaptarlo a la tarea de apertura del Manual. \begin{figure}[tbh] \centering \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/mapeda-web.png} \caption[Repositorio del Manual de Periodismo de Datos: portada] {Portada del repositorio del Manual de Periodismo de Datos, disponible en \url{https://is.gd/mapeda}.} \label{fig:mapeda-portada} \end{figure} Las materialidades que mediaban esta experiencia también estaban en constante diálogo con las dinámicas comunitarias y eran mucho más plurares, comparadas con los dos proyectos anteriores, que fueron hechos con una experta de dominio para los medicamentos (Yaneth Gil) o de manera relativamente solitaria en la pasantÃa, para el caso de los Panamá Papers (aunque con las ayudas antes mencionadas). Por ejemplo, el uso de Fossil y la documentación sobre éste, se volvió una necesidad explÃcita para los aportes colectivos a la apertura del Manual. La lÃnea de tiempo en la figura \ref{subfig:mapeda-timeline} muestra el inicio de las dinámicas de bifurcación y recombinación del trabajo, propia de esos quehaceres colectivos, que luego serÃa extendidas en los talleres de información crÃtica, dictados en la Javeriana, asà como los Data Weeks y Data Rodas venideros. A lo largo de dicha lÃnea de tiempo\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_timeline1}} es posible ver diferentes autores que contribuyen a las mismas, particularmente al inicio, que se van disipando hacia el final, constituyéndose en más pocos autores, Gloria y yo, que depuramos la parte referida al manejo de imágenes hasta quedar sólo yo, con las partes referidas al maquetado del texto, la redacción del prólogo y las correcciones menores. (Dinámicas como éstas son estudiadas en mayor detalle en el capÃtulo \ref{dataviz-infra}.) \begin{figure}[tb] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[angle=90, width=\linewidth]{./Parte2/mapeda-timeline.png} \label{subfig:mapeda-timeline}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/mapeda-timeline-end.png} \label{subfig:mapeda-timeline-end}} \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/mapeda-timeline-detail.png} \label{subfig:mapeda-timeline-begin}} \caption[Repositorio del Manual de Periodismo de Datos: lÃnea de tiempo] {LÃnea de tiempo del repositorio del Manual de Periodismo de Datos, disponible en \url{https://is.gd/mapeda_timeline1}. Arriba,\ref{subfig:mapeda-timeline} rotado para verla en su totalidad, la lÃnea completa. Abajo izquierda \ref{subfig:mapeda-timeline-end}, el final de la lÃnea de tiempo, caracterizada por un trabajo en solitario. Abajo derecha \ref{subfig:mapeda-timeline-begin}, el comienzo de la lÃnea de tiempo, donde se aprecian varios autores, bifurcaciones y recombinaciones.} \label{fig:mapeda-repo} \end{figure} Si bien no se abordó el tema de los lenguajes de etiquetamiento ligero en detalle, a pesar de usar Markdown para el proyecto, el hecho de que trabajáramos con un libro permitió un mejor reparto de actividades al comienzo, usando la consola de comandos y conversiones entre formatos manuales, y luego limpiando el resultado, que progresivamente se fue especializando hasta tratar con asuntos referidos a la automatización de tareas sobre cómo se importarÃan los contenidos de Internet y se convertirÃan entre formatos, incorporando asà la sugerencia de dos participantes con mayor conocimiento sobre código. Para tales temas avanzados, de nuevo recurrimos a la forma de programación en multitud (\emph{mob programming}) que habÃamos empleado en previos Data Weeks, de modo que los novatos y no programadores pudieran apreciar cómo ocurrÃa la escritura de código por los más expertos e incluso aportar ideas entre todos sobre las ideas encarnadas en éste. El espÃritu crÃtico se evidenció de nuevo a lo largo de la sesión, particularmente en las charlas que tenÃamos después de los encuentros, mientras caminábamos acompañando a quienes vivÃan cerca, sobre quiénes eran los beneficiaros de este esfuerzo, (mencionados en las lecturas sobre la lista de correo), pero también en la idea de automatizar labores repetitivas manuales vÃa código y extendiendo Grafoscopio, asà como tiempo despúes, cuando se compartÃa a través de la lista otro conjunto de esfuerzos conexos sobre edición ramificada\footnote{\url{https://is.gd/ramificada}}, que también consideraban el mundo editorial desde una perspectiva polÃtica y cuyas búsquedas y técnicas ocurrÃan desde otros lugares de Latinoamérica (especÃficament México) con similitudes sorprendentes, a pesar de que consideraban el activismo en el mundo editoral y no el de los datos, entre ellas: el uso de los mismos lenguajes de etiquetamiento ligeros (Markdown y Pandoc), la crÃtica al procesador de palabras y otros software comerciales, el hecho de que la lectura y escritura ahora se hace desde y para dispositivos multi-pantalla (computadores, tabletas). Con aprendizajes que perdurarÃan y se consolidarÃan en esta práctica de escritura y otras venideras (váse sección \ref{bidibog}). La automatización para las tareas de apertura del Manual implicó el uso de lenguajes externos a Pharo, particularmente Lua\footnote{\url{https://www.lua.org/}}, que ya viene incluido en Pandoc, y que permite acceder y programar la funcionalidad del mismo, incluyendo el acceso al árbol del documento que emplea Pandoc para representar los formatos que reconoce y también realizar transformaciones entre ellos. De este modo las ideas de los participantes se pudieron implementar de maneras más elegantes, por ejemplo consultando el árbol de documento, detectando todos los enlaces a imágenes y descargando los archivos a los que ellas se referÃan, automatizando una labor manual dispendiosa y facilitando la creación de las versión EPUB y PDF del Manual. Es de anotar que Lua y Pharo se encuentran en dos extremos distintos del espectro: Mientras que el último constituye todo un entorno de computo integrado, con interface gráfica y herramientas de desarrollo, análisis y visualización, difÃcilmente embebible\footnote{existen algunos proyectos en marcha para hacer Pharo mucho más pequeño y modular, como se establece en su mapa de ruta en \url{https://is.gd/pharo_roadmap}.} en otros sistemas (aunque intercomunicable con ellos, como mostramos en varios proyectos) y un paradigma de programación inescabable y fuertemente objetual, el primero es un lenguaje minimalista, multiparadigma (objetual, funcional, declarativo, imperativo), embebible y con herramientas y entornos de desarrollo externos al lenguaje mismo. Ambos comparten un espÃritu miminalista en cuando a la cantidad de constructos conceptuales que constituyen tanto Pharo como Lua y las capacidades de metaprogramación. Poner estos dos extremos complementarios en diálogo a través de proyectos especÃficos y prácticos, como el Manual, de modo que se aprovecharan las fortalezas de cada uno y se mostraran a los asistentes diversos paradigmas de programación, fue una exploración interesante y primera, que valdrÃa la pena extender en futuros proyectos, como la extensión de Brea (véase \ref{brea}). \begin{figure*}[tb] \includegraphics[angle=-90, width=1.1\linewidth]{./Parte2/pandoc-diagram.jpg}% \caption[toc] {Formatos de entrada y salida permitidos por Pandoc. Arriba los formatos de entrada, abajo los formatos de salida. La gráfica ampliada se puede ver en \url{https://pandoc.org/}. El acceso a todos estos formatos y la automatización para ellos se abrió, gracias a los \emph{scripts} en Lua, realizados para el proyecto del Manual de Periodismo de Datos e integrados en Grafoscopio.}% \label{fig:pandoc-diagram}% \end{figure*} También fuimos asignando permisos en el repositorio de código de Grafoscopio, (no sólo en el de documentación del Manual), de modo que los ejercicios de programación en multitud antes referidos fueran registrados en dicho repositorio por múltiples participantes, reconociendo sus aportes y mejorando las contribuciones hechas por ellos (véase figura \ref{fig:grafoscopio-code-permisos}). Sin embargo, tanto en los repositorios de software, como en los de documentación, los aportes fueron realizados durante los eventos y se volvieron individuales luego de los mismos, siguiendo las dinámicas habituales. Otras formas de contribución se sostuvieron luego del evento, por un grupo pequeño de participantes, (comparado con el total de inscritos en la lista de correo o la de telegram, pero consecuente con el número de personas que asistÃan a las Data Rodas) además de las conversaciones sobre edición ramificada, como entradas a blog\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_blog}}, conversaciones en Telegram o por la lista al respecto de dicha actividad. Otros miembro de la comunidad de Grafoscopio sugirió e implementó la propuesta de un Club de Lectura para el Manual\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_club}} usando el sistema de lectura anota vÃa Hypothesis, al que ya se ha hecho mención. Sin embargo, dicha lectura anotada en el club es aún un asunto pendiente en la comunidad, para esta y otras iniciativas. \begin{figure}[tb] \includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-code-permisos.png}% \caption[Permisos en el repositorio de código de Grafoscopio] {Detalle sobre los permisos en el repositorio de código de Grafoscopio expresado en su lÃnea de tiempo. En general la polÃtica sobre los permisos para enviar nuevas versiones del código fuente (\emph{commits}) fue extremadamente abierta: si alguien durante las sesiones de programación en multitud construÃa código que fuera funcional respecto a alguna caracterÃstica deseada, podÃa obtener tales permisos de modificación del código fuente, usualmente primero en el paquete Dataviz y luego en el de Grafoscopio. Nótese cómo los \emph{committers} se diversifican por un periodo de tiempo, antes de volver a la autorÃa mayoritariamente individual.}% \label{fig:grafoscopio-code-permisos}% \end{figure} Se dispuso una página de portada para el repositorio, que mostraba las diferentes variantes del Manual (PDF, EPUB, código fuente en Grafoscopio y Markdown) y la inspiración detrás del proyecto, las entradas a blog de un miembros de la comunidad y se dispuso esta información en inglés y en español (véase figura \ref{fig:mapeda-portada}). \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/mapeda-pagina1.png} \label{subfig:mapeda-pagina1}} \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/mapeda-pagina3.png} \label{subfig:mapeda-pagina3}} \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/mapeda-pagina4.png} \label{subfig:mapeda-pagina4}} \caption[Algunas páginas del Manual de Periodismo de Datos] {Algunas páginas resultantes de la apertura del Manual de Periodismo de Datos, por la comunidad de Grafoscopio y compartidas por su canal de Telegram y Twitter. Este proyecto abrirÃa también todo un conjunto de posibilidades respecto a la edición digital ramificada, desde y para múltiples dispositivos: impresos, tabletas, celulares, entre otros y conectarÃa con la idea y prácticas del activismo entendido desde el campo editorial, como se describe en esta sección. El repositorio del proyecto con su código fuente y resultados está en \url{is.gd/mapeda}.} \label{fig:mapeda-paginas} \end{figure*} A su vez se socializaron los resultados con personas vinculadas a la edición original del Manual, refiriéndonos a los usuarios de Twitter (autores y periódicos) que aparecÃan en las páginas originales de la obra, pero ninguno contestó. También conversamos de ello en otras listas de correo de Big Data from the South y HackBo, y en el cana de Telegram del laboratorio de Datos de Medialab El Prado, obteniendo algunas felicitaciones. Esto nos lleva a la conversación sobre los públicos y beneficiarios de este tipo de ejercicios antes mencionada\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_beneficiarios}}: Los primeros beneficiarios éramos nosotros como comunidad, luego otros expertos en temas de periodismo de datos y finalmente el público con interés, pero sin experticia. Las reacciones a los mensajes de socialización de los resultados son consecuentes con esa lectura, presentando mayor actividad en la comunidad de Grafoscopio y menor entre más general es el público. Quizás sea el hecho de que el resultado es el Manual en español, y los monólogos son habituales en las redes sociales, pero la indiferencia de los autores originales y medios como La Nación de Argentina, ante los contactos establecidos por Twitter, no deja de ser inquietante, a pesar de la utilidad propia de este esfuerzo al interior de la comunidad. En otros eventos presenciales, como Datos y Guaros, los asistentes también manifestaron interés en tales publicaciones, pero la dinámica de tales eventos es más la de lograr una mirada panorámica sobre lo que hacen los ``dateros'' más que entrar en una participación directa en tales proyectos. \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/mapeda-trino.png} \caption[Trino socializando el Manual] {Trino socializando el Manual. Se enviarÃan también a autores del Manual dichos trinos, pero la relativa respuesta en comunidades locales, contrastarÃa fuertemente con la indiferencia de tales autores. Disponible en \url{https://is.gd/mapeda_trino}.} \label{fig:mapeda-trino} } Las tensiones y dinámicas de participación siguen estando presentes, como se ve, pero también existe un valor intrÃnsico en estos proyectos que cobra fuerza en la manera en como afectan a la comunidad y potencian sus infraestructuras y dinámicas, más allá de las reacciones externas y como estas consolidan llamamientos y cierres (\cite{isin_being_2015}) que hacen parte de prototipos y dinámicas futuras, como veremos en otros ejemplos de este capÃtulo. \section{Portal de Software Publico}\label{software-publico} El Portal de Software Público\footnote{\url{http://www.softwarepublicocolombia.gov.co/}} fue un proyecto del que nos enteramos por una invitación compartida vÃa el canal de Telegram abierto del Equipo de Ideas Abiertas (ver figura \ref{fig:software-publico-invitacion}). La reunión fue numerosa y asistieron una treintena de personas desde distintas comunidades, empresas, organizaciones e intereses relacionados con el software libre y de código abierto. Después de una presentación de los asistentes, los funcionarios del Ministerio de las TecnologÃas de la Información y la Comunicación (MinTIC) nos describieron la idea del portal y atendieron varias inquietudes de los asistentes. Se nos dijo que la intensión era optimizar el gasto público en software, de modo que el software desarrollado con dineros públicos fuera de código abierto, es decir cubierto por licencias abiertas, y con repositorios de código fuente públicamente disponibles, de modo que se pudiera reimplementar en otras instituciones por miembros en las distintas comunidades y empresas y que la fase siguiente era invitarnos a ``generar valor'' a través de la ``innovación y el emprendimiento'', muy en la lÃnea de otras invitaciones marcadas por esta perspectiva neoliberal sobre cómo aporta la ciudadanÃa que han denunciado \cite{irany} y \cite{schrock_civic_2016}. El Portal de Software Público contendrÃa un listado de las entidades y los desarrollos realizados, asà como de sus licencias y repositorios de código (aunque no hospedarÃa ningún software de por sÃ). Indicamos desde las comunidades y emprendimientos, que la inversión en software libre no sólo se hacÃa cuando se desarrollaba software, sino también cuando se implementaban infraestructuras de software en entidades públicas y que serÃa bueno agregar dichas experiencias al portal y del mismo modo hacer las auditorias de seguridad al software colocado allÃ, de modo que se garantizara que el software puesto en las instituciones públicas no contaba con fallas de seguridad (\emph{exploits} en la jerga informática). Una de las indicaciones que pude hacer es que el portal deberÃa ser un ejemplo de lo que él mismo alentaba para las instituciones y por tanto deberÃa estar referenciado dentro de dicho portal, estar basado o software libre y ser licenciado como tal y además ofrecer datos abiertos sobre las información colocada allÃ, tanto de sà mismo, como de otros proyectos de software libre. Hubo varias voces de escepticismo por personas que, como yo, habÃan estado varias veces vinculados a llamados gubernamentales a las bases para implementar el software libre y de código abierto en instituciones estatales, pero que no tenÃan continuidad. En particular dije que esta vez no se trataba de repetir un discurso en palabras, sino de demostrar compromisos en la práctica, gracias a la madurez que habÃamos adquirido en las comunidades de base para interlocutar con el estado desde la experticia técnica, como una manera de ejercer ciudadanÃa. Esto marcaba un contraste grande con el discurso hacia las comunidades de base,en tal reunión que continuó ceñido a esa lógica neoliberal del ``emprendimiento'' y la ``innovación'' que se establece como narrativa del Gobierno Colombiano y MinTIC en particular, y se evidencia en otras aproximaciones comunitarias como las hackatones, de que ya se ha hablado. La implementación de software libre no sé ve en clave ciudadana desde la transparencia, la participación y la seguridad, desarticulado con los esfuerzos que se han hecho desde las comunidades de base en proyectos como los de la Ley de Software Libre o el acuerdo del consejo de Bogotá que fueron referidos en la sección \ref{mi-lugar}. \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/ia-software-publico.png} \caption[Portal de Software Publico: primera invitación] {Portal de Software Publico: Invitación a la primera reunión en el canal del Equipo de Ideas Abiertas.} \label{fig:software-publico-invitacion} } A partir de esta reunión y la idea de interlocutar desde la técnica con el Estado (una idea a la \cite{isin_being_2015} se refiere decir con acciones y se detallará en el capÃtulo de conclusiones), propuse en la comunidad de Grafoscopio que hiciéramos la novena edición del Data Week (una edición ágil de media semana), basada en ésta idea. La intensión serÃa evaluar el portal y revisar qué tanto él era consistente con lo que proponÃa. Empezamos por visitar el sitio y hacer comentarios usando el sistema de anotaciones Hypothesis\footnote{\url{https://hypothes.is/}} (véae figura \ref{subfig:software-publico-anotaciones}), que describÃan varios inconvenientes de funcionalidad: falta de certificados seguros, ausencia de formatos abiertos, que fueran consumibles por máquinas para los datos publicados portal y de polÃticas de tratamiento de datos explÃcitas, buscador no funcional, ausencia de mapa del sitio. Debido a la ausencia de datos y código fuente abiertos que arrojó este primer diagnóstico, decidimos usar la técnica de \emph{scraping} para acceder a información del sitio y sacar una copia de ella. Durante la evaluación del portal dijo un participante que esto era algo que deberÃan hacer contratistas pagos por MinTIC antes de lanzar el portal públicamente, pero la conversación también avanzó hacia aspectos operativos de la labor (funcionalidad y seguridad en el portal) hacia ejercicios de práctica ciudadana referidos a trazabilidad y transparencia en procesos estatales, en particular los relacionados con tecnologÃas de software libre y datos abiertos, y como esto debÃa derivar en la trazabilidad de las iniciativas públicas: no se trataba principalmente de evaluar la funcionalidad de los portales web gubernamentales y anotarlos abiertamente, sino de establecer el conjunto de pasos que habÃan conducido a la creación de tal portal y la publicación del código fuente de las infraestructuras estatales, desde la deliberación que condujo a la apertura de un pliego de peticiones, los tiempos para los oferentes, los montos de los contratos, el despliegue y auditoria de la infraestructura y la publicación de su código fuente. Enunciamos entonces que la idea clave era la trazabilidad y lo dejamos manifiesto en la portada del repositorio, lo cual empezarÃa a hacer fuerza en las apuestas cÃvicas de estas labores de activismo desde comunidades de base, mediadas por infraestructuras digitales, código fuente y datos. \begin{figure}[tbh] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/software-publico-anotaciones.png} \label{subfig:software-publico-anotaciones}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/software-publico-scrap.jpg} \label{subfig:software-publico-scrap}} \caption[Software publico: anotaciones y \emph{scraping}] {Capturas de pantalla de los procesos de anotación (arriba) y {scraping} y sus visualizaciones (abajo) realizados sobre el portal de software público. Los detalles sobre los mismos pueden ser encontrados en} \label{fig:soft-publico-procesos} \end{figure} Empezamos a compartir estos avances vÃa Twitter con el lÃder del proyecto en MinTIC, con copia a la cuenta en dicha red social Ministro de la TIC de aquel entonces. Esto conllevó a una visita del lÃder del proyecto al espacio y para vencer el recelo inicial que este tipo de iniciativas tienen desde la sociedad civil, uno de nuestros miembros habló de manera conciliadora, indicando que nosotros podÃamos obrar como unos primeros probadores de las caracterÃsticas para que pudieran ser abiertas a un público más general. Indicamos nuestro deseo por la trazabilidad de los procesos públicos, particularmente reflejados en las infraestructuras que permiten la participación de comunidades de base, e indicamos cómo siempre éramos tratados como unos ``convidados de piedra'', invitados tardÃamente y de manera más bien protocolaria a actividades sobre las cuales no tenÃamos ingerencia y los recursos ya habÃan sido asignados. También dijimos que intentabamos colocar este proyecto en el contexto de esfuerzos internacionales como \emph{Public Code}\footnote{\url{http://publiccode.eu/}} que tenÃan lógicas similares a las de los proyectos de software libre del 2002 y 2007 habÃan prefigurado con tanta claridad y que enviarÃamos una carta abierta a MinTIC con los comentarios que se sucitaban a partir de la actividad. No deja de ser sorprendente la naturaleza inquietante con la que se reciben tales derechos de petición para hacer más transparente lo público y lo gubernamental. Incluso a pesar de que enviamos un correo previo al nuevo funcionario encargado, comentándole del derecho de petición, en otra reunión sostenida con motivo del FLISoL, buscando apoyos gubernamentales, se nos dijo que habÃa gente que ``de tanto enviar derechos de petición no dejaba trabajar'', como si el gobierno tuviera que elegir entre ser transparente y ser funcional. \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[\url{https://is.gd/soft_publico_hilo}]{ \includegraphics[angle=90, width=\linewidth]{./Parte2/soft-publico-hilo.jpg} \label{subfig:soft-publico-hilo}} \\ \subfloat[\url{https://is.gd/trino1}]{ \includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/soft-publico-trino2.png} \label{subfig:soft-publico-trino2}} \subfloat[\url{https://is.gd/trino2}]{ \includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/soft-publico-trino1.png} \label{subfig:soft-publico-trino1}} \subfloat[\url{https://is.gd/trino3}]{ \includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/soft-publico-trino3.png} \label{subfig:soft-publico-trino3}} \caption[Hilo en Twitter sobre el Portal de Software Publico] {Arriba, hilo en Twitter sobre el Portal de Software Publico, rotado para verlo en toda su extensión. Los trinos se presentan en orden cronológico, a la derecha, los mensajes más recientes, a la izquierda, los mensajes más antiguos. Abajo, tres momentos dentro de dicho hilo que muestran: \ref{subfig:soft-publico-trino1} mensajes de agradecimiento a funcionarios que asistieron a nuestra invitación y comparativas con otras iniciativas de software público latinoamericanas. \ref{subfig:soft-publico-trino2}, la reunión sostenida entre la comunidad y el funcionario de MinTIC y \ref{subfig:soft-publico-trino3}, dinámicas de republicación de información producto de scrapping sobre el sitio, usando las mismas etiquetas que usaba MinTIC en redes sociales para publicitar el evento ``Colombia 4.0'' y atraer visibilización ante estas aproximaciones alternativas comunitarias. Otras partes de la lÃnea de tiempo muestran capturas de pantalla que han sido ampliadas en la figura \ref{fig:soft-publico-procesos}. Hay además de visualizaciones de datos, enlaces a temas de caracter histórico y otros asuntos habituales de los Data Weeks. Cada hilo y mensaje se puede ampliar visitando la dirección corta que aparece debajo.} \label{fig:soft-publico-hilo} \end{figure*} El cierre del proyecto tuvo varias partes: por un lado se completó la página de portada del repositorio, basada en las plantillas usadas para el Manual de Periodismo de Datos y también los repositorios en de Grafoscopio y el Paquete Dataviz. También se realizó una carta abierta y al ver que esta no tenÃa respuesta, 4 meses después de enviada y socializada, se procedió a un enviar un derecho de petición, recurso de participación civil establecido en la legislación colombiana, que sà produjo respuestas detalladas en alrededor de 15 dÃas. Las prácticas de la comunidad fueron generaron un conjunto de patronos que se volvieron explÃcitos, desde uso de las plantillas antes mencionadas de modo consistente en varios proyectos que mostró como se iban haciendo más modulares y surgÃan patrones de colaboración y acción desde las prácticas comunitarias, pero también un conjunto de prácticas civiles del ejercicio de derecho, en lo que algunos llaman ciudanÃas enactivas (mediadas por la acción). Para este proyecto en particular, esto lo resume uno de los miembros de la comunidad en la lista de correo: %PEND: Invitación a asistir (prevenida, luego abierta). % Carta abierta. % Derecho de Petición % Correo % Respuesta \section{Pasos para una Futura Biblioteca Digital de Bogotá}\label{bidibog} Este proyecto inició por una invitación personal que me hicieron a asistir a un conjunto de talleres en los se socializaba entre expertos las propuestas del informe ``Pasos para una Biblioteca Digital de Bogotá''\footnote{\url{https://is.gd/bidibog_orig}}, a fin de obtener realimentación de los mismos y mayor especificidad sobre propuestas para hacer viable el derrotero del informe. La comunidad de Grafoscopio cuenta con bibliotecarios, asà que comenté a través de la lista de correo sobre dicha invitación y a los organizadores del evento si ellos podrÃan acompañarme (al comienzo las reuniones eran cerradas y luego se abrió para mayor participación). En algún punto se mencionó la idea de hacer una hackatón, siguiendo el formato gentrificado que ya se ha criticado recurrentemente: equipos de extraños deprivados de sueño se reunirÃan un fin de semana a competir por un premio, creando una idea frente a un problema que otros ponÃan y que no reconocÃa las prácticas en comunidades de base. Indiqué esto en las primeras reuniones y comenté esas otras formas de hackatón no gentrificadas como el Data Week, con sus perspectivas particulares. Como se dijo, la propuesta para la hackatón de bibliotecas públicas también tenÃa el enfoque enagenado, por oferta, de la institución a los ciudadanos, en lugar de por demanda, de ellos hacÃa las instituciones. De este modo, un problema prehecho era ofrecido a los participantes, para ser prototipado el fin de semana, que era leÃdo desde cómo las instituciones bibliotecarias gestionaban su sistema de Peticiones, Quejas y Reclamos (o PQR) y cuál era la información que más se pedÃa por allÃ, que para este caso tenÃa que ver con lograr compartir registros del evento Rock al Parque\footnote{\url{http://www.rockalparque.gov.co/}}. AsÃ, se restringÃa la interacción entre las comunidades de base y ciudadanos asistentes a la hackatón a la solución de dicho problema, en lugar de ofrecerlo para que las comunidades hablaran, desde los prototipos, de otros problemas e inquietudes en su interacción con las bibliotecas públicas. Una vez indiqué mis distancias a este enfoque y las alternativas, se me dijo que iba a ser invitado a un mini-comité organizador de la hackatón, para aportar las ideas allÃ. Dicha invitación no se concretó, aunque sà otras después de que mostramos las posibilidades desde los eventos y prototipos alternativos, como se menciona en esta misma sección. A partir de las primeras reuniones quedó clara, de nuevo, la diferencia entre dinámicas y perspectivas de las insituciones gubernamentales y las comunidades de base. Iba compartiendo tales perspectivas con la comunidad de Grafoscopio, a través de la lista de correo principalmente e incluso enunciaciones y claridades que provenÃan de tales interacciones. Por ejemplo ,el hecho de que el comportamiento recurrente de la comunidad era apreciar qué tan público y abierto es realmente lo público y abierto, para lo cual revisábamos y reapropiábamos las infraestructuras y dinámicas que construyen los espacios, propuestas y documentos supuéstamente publicos y abiertos, como se mostró en los prototipos del Manual de Periodismo de Datos y el Portal de Software Público antes reseñados, incluidas la estética de la bifurcación en fechas similares a las de la hackatón gentrificada para mostrar otras formas de organización desde lo comunal. En este caso, se trataba de que la hackatón permitiese a las comunidades aproximarse a los aspectos estratégidos de esas visiones a futuro sobre las bibliotecas ṕúblicas, en lugar de reducir su interacción méramente a lo tácticos. De este modo, en lugar de sólo hacer ``apps'' (por aplicaciones móviles) y portales web que den cuenta de problemas pensados y definidos por otros, para caminos y visiones a largo plazo que sólo escriben los expertos, se trataba, como se indicó por la lista de correo de Grafoscopio, de abrir esos documentos escritos por expertos, anotándolos, en incluso cambiándolos de formato, de modo que puedan ser leÃdos desde dispositivos distintos y fuera de lÃnea. \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[angle=90, width=0.8\linewidth]{./Parte2/bidibog-web-completo.png} \label{subfig:bidibog-web-completa}} \\ \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.42\linewidth]{./Parte2/bidibog-web-cabecera.png} \label{subfig:bidibog-web-cabecera}} \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.47\linewidth]{./Parte2/bidibog-web-anotado.png} \label{subfig:bidibog-web-anotado}} \caption[Futura Biblioteca Digital de Bogotá: Portal web] {Arriba, Portal web del proyecto Pasos para una Futura Biblioteca Digital de Bogotá, rotado para verlo en toda su extensión. Abajo, izquierda, detalle de la cabecera del portal web y derecha, anotación criticando la restrictiva licencia elegida para el proyecto, dentro de toda la familia de licencias creative commons. La anotación completa, en el contexto de dicho portal se puede ver en: \url{https://is.gd/bidibog_nota1}} \label{fig:bidibog-web} \end{figure*} La propuesta entonces, para el Data Week 10, serÃa el de tomar el documento estratégico publicado en la web, por el cuál se convocaba a las comunidades y ciudadanos a resolver un problema táctico (las memorias de Rock al Parque) y abrirlo, anotándolo y transformándolo con las técnicas, prácticas e infraestructuras que habÃamos dispuesto en los prototipos pasados. La existencia de dicho repertorio comunitario permitió un despligue más ágil de los prototipos: de nuevo creamos un portal para el proyecto, un documento que cambiaba de formato lo que antes sólo estaba disponible en la web, transparentaba su código fuente y lo transformaba a otros formatos (PDF y EPUB), disponiéndolo de manera resilente en infraestructuras comunitarias (véase figura \ref{fig:bidibog-repo}), y no sólo en las infraestructuras estatales, para ser comentado y anotado por futuros lectores, además de las anotaciones hechas como tal al portal web (véase figura \ref{fig:bidibog-web}). \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.65\linewidth]{./Parte2/bidibog-repo.png} \label{subfig:label1}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/bidibog-mapa.png} \label{subfig:bidibog-mapa}} \caption[Repositorio de código para el proyecto de Biblioteca Digital] {Izquierda: Repositorio de código para el proyecto de Biblioteca Digital. Derecha: Detalle del mapa que se presentó a la red de Bibliotecas Públicas por su invitación, para socializar relaciones entre pensamiento en diseño y bibliotecas, luego de socializar los resultados del Data Week 10. El material se puede consultar en \url{http://is.gd/bidibog}.} \label{fig:bidibog-repo} \end{figure*} Finalmente hacÃamos escritos en blogs personales, donde narrábamos esa experiencia (véase David y Mio), que compartÃamos de vuelta con las instituciones que nos invitaron al evento original a través de los funcionarios y contratistas que nos habÃan convocado en primera instancia y fuimos con otros miembros bibliotecarios de la comunidad a las actividades de la red para socializar esas miradas y mostrar nuestras apuestas. Esto nos permitÃa una conversación enactiva con la institución, mediada por estos prototipos y prácticas alternativas, donde hacÃamos una crÃtica constructiva a la elección restrictiva de las licencias para los documentos estratégicos, los formatos cerrados usados para su publicación y las prácticas mismas confinadas a problemas cerrados. %PEND: Cita a blogs % - Gráficas Manual PDF y Grafoscopio. A diferencia de otras entidades estatales como MinTIC, los funcionarios y contratistas se mostraron muy interesados en tales crÃticas y nos invitaron a hacer aportes posteriores en otras reuniones formales e informales y pensando en el despligue estratégico del proyecto a 4 años. Inclusó yo recibà una invitación a una conferencia paga para mostrar las perspectivas alternas frente a la incorporación de prácticas desde el codiseño a la red de bibliotecas, que cerraba de algún modo el ciclo y se incorporó al repositorio comunitario, con licencias más abiertas y permisivas y el acceso al código fuente de tal propuesta (en la forma de un mapa mental) de modo que se dieran pasos en las direcciones que las innovación en comunidades de base cercanas a temas de activismo de datos y cultura libre estábamos ofreciendo. Valga decir acá cómo las formas de ciudadanÃa enactivas mediadas por tecnologÃas digitales y practicas en torno a ellas, que la tesis buscaba explorar, tomaba cuerpo en estos ejemplos y nos permitÃan otras maneras de ejercicios ciudadanos e interlocución con entidades estatales, que en casos como estos eran recogidos por dichas entidades con interés marcando un contraste frente a la indeferencia de las interacciones con MinTIC, que se puede ver en cómo las entidades invitaban a miembros de la comunidad de base y respondÃan a las publicaciones en blogs, en la red de bibliotecas, mientras que en el Portal de Software Público, los blogs y cartas abiertas no bastaban y sólo el derecho de petición y trinar con copia al ministro y los encargados eran efectivos para lograr dichas interlocuciones. Esta dinámicas de llamamientos, aperturas y cierres, ejemplificada en este prototipo, pero presente como patrón en varios, será retomada en los capÃtulos finales. \section{Twitter Data Selfies}\label{twitter-data-selfies} \blindtext \blindtext \blindtext \blindtext \section{Brea y Etico}\label{brea} \blindtext \blindtext \blindtext \blindtext \section{Otros constructos comunitarios}\label{comunidad-artefactos} A lo largo de las distintas ediciones del Data Week, las Data Rodas y otros encuentros, se fueron creando otro tipo de constructos comunitarios. El primero de ellos, y de uso más evidente durante los mismos fueron las libretas de \blindtext \blindtext \blindtext \blindtext |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/tesis.tex.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 | %!TEX program = xelatex %!TEX encoding = UTF-8 Unicode \documentclass[parskip=half, fontsize=9pt, % chapterprefix=true, numbers=noenddot, bibliography=totoc]{scrbook} % Golden ratio proportions on crown quarto with marginpar inside \usepackage[includemp, paperwidth=18.90cm, paperheight=24.58cm, top=2.170cm, bottom=3.510cm, inner=2.1835cm, outer=2.1835cm, marginparwidth=4cm, % Fixed for now marginparsep=0.4cm]{geometry} % For full bleed printing on crown quarto with 1/8 inch trim margin % \usepackage[includemp, % paperwidth=19.54cm, % paperheight=25.22cm, % % showframe, % layoutwidth=18.90cm, % layoutheight=24.58cm, % layouthoffset=0.32cm, % layoutvoffset=0.32cm, % top=2.170cm, % bottom=3.510cm, % inner=2.1835cm, % outer=2.1835cm, % marginparwidth=4cm, % Fixed for now % marginparsep=0.4cm]{geometry} % For printing on A4 % \usepackage[includemp, % a4paper, % layoutwidth=18.90cm, % layoutheight=24.58cm, % layouthoffset=1.05cm, % layoutvoffset=2.56cm, % top=2.170cm, % bottom=3.510cm, % inner=1.668cm, % outer=2.699cm, % marginparwidth=4cm, % Fixed for now % marginparsep=0.4cm]{geometry} \usepackage{tocloft} % Customise table of contents %%%% Fonts Config \usepackage{amsmath,amssymb} % AMS symbols and environments \usepackage{mathtools} % More math symbols and environments \usepackage{fontspec} % Selecting fonts \usepackage{charter} % Nice, but too big. Scaled below. % \usepackage[libertine,cmintegrals,cmbraces,vvarbb]{newtxmath} %%%% Other tested fonts: % \usepackage{kpfonts}% for math % \usepackage{libertine} % \usepackage{Alegreya} % Kind of blurry in some parts % % \usepackage[expert]{mathdesign} \usepackage{unicode-math} % Use unicode math font, not TeX %%%% Language \usepackage[main=spanish,english]{babel} % Correct hyphenation %%%% Layout Elements \usepackage{subfig} % Subfigures \usepackage[section]{placeins} \usepackage{afterpage} % Locate content after particular pages. \usepackage{booktabs} % Nicer tables \usepackage{xcolor} % Colours in text \usepackage{etoolbox} % Easy programming to modify TeX stuff \usepackage{ccicons} % Creative Commons icons \usepackage{pdfpages} % Insert PDF pages \definecolor{greenforlinks}{rgb}{0.09, 0.45, 0.27} \PassOptionsToPackage{hyphens}{url}\usepackage[xetex, breaklinks=true, colorlinks=true, allcolors=greenforlinks, pagebackref, linktoc=all, pdftitle={Grafoscopio y el Data Week: coevolución entre artefactos digitales y comunidades}, pdfauthor={Offray Vladimir Luna Cárdenas}]{hyperref} % Hyperlinks \usepackage{bookmark} % Add things in TOC % \usepackage{showframe} % Frames to easily set up page layout \usepackage[hypcap=true]{caption} % Correctly placed anchors for hyperlinks \usepackage{floatrow} % Set up captions of floats \usepackage{marginfix} % Make marginpars float freely \usepackage{metalogo} % XeTeX logo \usepackage{scrlayer-scrpage} % Customise head and foot regions \usepackage[footnote]{snotez} % Footnotes as sidenotes % \usepackage{showlabels} % Show labels \usepackage{listings} % Code \usepackage[linesnumbered, ruled, vlined]{algorithm2e} % Algorithms \usepackage{multirow} % Cells occupying multiple rows in tables \usepackage{multicol} % Multiple columns in dictionary \setlength\columnseprule{.4pt} \usepackage[square]{natbib} % Bibliography management \usepackage{epigraph} % Enabling chapter epigraphs \usepackage{blindtext} % Dummy text for seeing % More floats \extrafloats{100} % Figures and tables \floatsetup[figure]{margins=hangoutside, facing=yes, capposition=beside, capbesideposition={center,outside}, floatwidth=\textwidth} \floatsetup[widefigure]{margins=hangoutside, facing=yes, capposition=bottom} \floatsetup[table]{margins=hangoutside, facing=yes, capposition=beside, capbesideposition={center,outside}, floatwidth=\textwidth} \floatsetup[widetable]{margins=hangoutside, facing=yes, capposition=bottom} % Sidenotes \setsidenotes{text-mark-format=\textsuperscript{\normalfont#1}, note-mark-format=#1:, note-mark-sep=\enskip} % Listings code \definecolor{listingkeywords}{rgb}{0.00, 0.5, 0.0} \definecolor{listingidentifiers}{rgb}{0, 0, 0} \definecolor{listingcomments}{rgb}{0.25, 0.5, 0.5} \definecolor{listingstrings}{rgb}{0.73, 0.13, 0.13} \definecolor{listingnumbers}{rgb}{0.25, 0.25, 0.25} \lstset{ basicstyle=\scriptsize\ttfamily, keywordstyle=\color{listingkeywords}\bfseries, identifierstyle=\color{listingidentifiers}, commentstyle=\color{listingcomments}\itshape, stringstyle=\color{listingstrings}, numberstyle=\scriptsize\color{listingnumbers}\ttfamily, frame=single, tabsize=4, language=[ISO]C++ } % Draw safety margins for variation in cropping, etc. % \usepackage{background} % \backgroundsetup{ % color=black, % scale=1, % opacity=1, % angle=0, % contents={ % \tikz\draw[line width=1pt,black] (-8.18cm,-11.02cm) rectangle (8.18cm,11.02cm); % 1/2 inch safety margin % \tikz\draw[line width=1pt,black] (-8.81cm,-11.65cm) rectangle (8.81cm,11.65cm); % 1/4 inch safety margin % \tikz\draw[line width=1pt,black] (-9.45cm,-12.29cm) rectangle (9.45cm,12.29cm); % Crown quarto page % }} % Figure captions with no indentation \setcapindent{0pt} % List of figures title as "Figures" \renewcaptionname{english}{\listfigurename}{Figures} \renewcaptionname{english}{\listtablename}{Tables} % Add half-title to PDF bookmarks \makeatletter \pretocmd{\maketitle}{% \if@openright\cleardoublepage\else\clearpage\fi \pdfbookmark[0]{Preliminaries}{title}% TODO: Change link to cover in online PDF version \pdfbookmark[1]{Half title}{title}% }{}{}% \makeatother % Add table of contents to PDF bookmarks \makeatletter \pretocmd{\tableofcontents}{% \if@openright\cleardoublepage\else\clearpage\fi \pdfbookmark[1]{Table of contents}{toc}% }{}{}% \makeatother % Add list of figures to PDF bookmarks \makeatletter \pretocmd{\listoffigures}{% \if@openright\cleardoublepage\else\clearpage\fi \pdfbookmark[1]{List of figures}{lof}% }{}{}% \makeatother % Font setup \usepackage{fontspec, unicode-math} \defaultfontfeatures{Scale=MatchLowercase} \setmainfont[Scale=0.9]{Charter} \setmonofont{Inconsolata} \setmathfont{Asana-Math.otf} \newfontfamily\fanciestfont[Ligatures={TeX,Discretionary}]{Linux Libertine O} \newfontfamily\fancyfont[Ligatures=TeX]{Linux Libertine O} \newfontfamily\chapternumberfont[Ligatures=TeX,Numbers=Lining]{Linux Libertine O} \addtokomafont{disposition}{\fancyfont} \addtokomafont{title}{\fanciestfont} \addtokomafont{chapter}{\fanciestfont} \addtokomafont{chapterentry}{\normalfont\scshape} \addtokomafont{descriptionlabel}{\normalfont\bfseries} \addtokomafont{caption}{\footnotesize} % Levels in table of contents \setcounter{tocdepth}{1} % Table of contents styles \newlength{\alignviiilength} \setlength{\alignviiilength}{7.5mm} \newlength{\alignxlength} \setlength{\alignxlength}{8.5mm} % \renewcommand{\cftdotsep}{\cftnodots} % \renewcommand{\cftpnumalign}{l} \setlength{\cftpartnumwidth}{\alignviiilength} \renewcommand{\cftpartfont}{\fancyfont\LARGE\hypersetup{allcolors=black}} \renewcommand{\cftpartpagefont}{\fancyfont\LARGE} \setlength{\cftchapnumwidth}{\alignviiilength} \renewcommand{\cftchapfont}{\fancyfont\large\hypersetup{allcolors=black}} % \renewcommand{\cftchapleader}{\hspace{1em}} \renewcommand{\cftchappagefont}{\fancyfont\large} % \renewcommand{\cftchapafterpnum}{\cftparfillskip} \setlength{\cftsecnumwidth}{\alignviiilength} \renewcommand{\cftsecfont}{\hypersetup{allcolors=black}} \setlength{\cftsecindent}{\alignviiilength} \renewcommand{\cftsecleader}{\hspace{1em}} % \renewcommand{\cftsecpagefont}{\normalfont\color{greenforlinks}} \renewcommand{\cftsecafterpnum}{\cftparfillskip} \setlength{\cftfigindent}{0mm} \renewcommand{\cftfigfont}{\hypersetup{allcolors=black}} \setlength{\cftfignumwidth}{\alignxlength} \renewcommand{\cftfigleader}{\hspace{1em}} \renewcommand{\cftfigafterpnum}{\cftparfillskip} \setlength{\cfttabindent}{0mm} \setlength{\cfttabnumwidth}{\alignxlength} \renewcommand{\cfttabfont}{\hypersetup{allcolors=black}} \renewcommand{\cfttableader}{\hspace{1em}} \renewcommand{\cfttabafterpnum}{\cftparfillskip} % Page styles for tables of contents, figures and tables \renewpagestyle{scrheadings}{ {\makebox[2em][r]{\thepage}\quad\rule{1pt}{100pt}\quad{}Contents}% {\hfill\rightmark\quad\rule{1pt}{100pt}\quad\makebox[2em][l]{\thepage}}% {} }{ {}% {}% {} } \renewpagestyle{plain.scrheadings}{ {}% {}% {} }{ {\thepage}% {\hfill\thepage}% {} } % Part title style [todo] \addtokomafont{part}{\Huge} \renewcommand*{\partformat}{\vspace{-6cm}\partname~\thepart\autodot\thispagestyle{empty}} % Chapter title style \makeatletter \setlength{\fboxsep}{0cm} \renewcommand*{\@@makechapterhead}[1]{% \vspace*{3\baselineskip plus \parskip} \makebox{% \makebox[\linewidth]{\parbox[c][2cm]{\linewidth}{\if@mainmatter\raggedleft\fi\size@chapter{#1}}}% \if@mainmatter% \makebox[\marginparsep]{\parbox[c][2cm]{\marginparsep}{\centering\rule{1pt}{2cm}}}% \makebox[4cm]{\parbox[c][2cm]{4cm}{\scalebox{5}{\chapternumberfont\thechapter\autodot}}}% \fi }% \vspace*{1.5\baselineskip plus .1\baselineskip minus .167\baselineskip} } \makeatother % Formatting of back references \renewcommand*{\backref}[1]{} \renewcommand*{\backrefalt}[4]{{% \ifcase#1 Not cited.% \or{}Cited on page~#2.% \else Cited on pages~#2.% \fi% }} % Bullets \renewcommand{\labelitemi}{â–º} % Custom commands \newcommand{\ie}{i.e.} \newcommand{\eg}{e.g.} \newcommand{\cf}{cf.} \newcommand{\refpa}[1]{\hyperref[#1]{Part}~\ref{#1}} \newcommand{\refch}[1]{\hyperref[#1]{Chapter}~\ref{#1}} \newcommand{\refchs}[1]{Chapters~\ref{#1}} \newcommand{\refse}[1]{\hyperref[#1]{\S}\ref{#1}} % \newcommand{\refses}[1]{\S\ref{#1}} \newcommand{\refap}[1]{\hyperref[#1]{Appendix}~\ref{#1}} \newcommand{\reffig}[1]{\hyperref[#1]{Figure}~\ref{#1}} \newcommand{\reffiges}[1]{\hyperref[#1]{Figura}~\ref{#1}} \newcommand{\reffignl}[1]{\hyperref[#1]{Figuur}~\ref{#1}} \newcommand{\reffigs}[1]{Figures~\ref{#1}} \newcommand{\reffigp}[1]{\hyperref[#1]{Figure}~\ref{#1} on \hyperref[#1]{page}~\pageref{#1}} \newcommand{\reftab}[1]{\hyperref[#1]{Table}~\ref{#1}} \newcommand{\refalgo}[1]{\hyperref[#1]{Algorithm}~\ref{#1}} % Papers \newcommand{\paperostravaedgematching}{\item \textbf{Edge-matching polygons with a constrained triangulation}. Hugo Ledoux and Ken Arroyo Ohori. \emph{Proceedings of GIS Ostrava 2011}, Ostrava, Czech Republic, January 2011, pp. 377--390.} \newcommand{\paperagileprepair}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.5194/isprsarchives-xxxviii-4-c26-7-2012}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.5194/isprsarchives-xxxviii-4-c26-7-2012}{\textbf{Automatically repairing invalid polygons with a constrained triangulation}}. Hugo Ledoux, Ken Arroyo Ohori and Martijn Meijers. In J\'er\^ome Gensel, Didier Josselin and Danny Vandenbroucke (eds.), \emph{Multidisciplinary Research on Geographical Information in Europe and Beyond. Proceedings of the 15th AGILE International Conference on Geographic Information Science}, Avignon, France, April 2012, pp. 13--18.} \newcommand{\papertdgeoinfond}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.5194/isprsarchives-xxxviii-4-c26-7-2012}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.5194/isprsarchives-xxxviii-4-c26-7-2012}{\textbf{Integrating scale and space in 3D city models}}. Jantien Stoter, Hugo Ledoux, Martijn Meijers and Ken Arroyo Ohori. In Jacynthe Pouliot, Sylvie Daniel, Fr\'ed\'eric Hubert and Alborz Zamyadi (eds.), \emph{Proceedings of the 7th International 3D GeoInfo Conference, International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences} XXXVIII--4/C26, ISPRS, Québec City, Canada, May 2012, pp. 7--10.} \newcommand{\paperosgisrepair}{\item \textbf{Automatically repairing polygons and planar partitions with \emph{prepair} and \emph{pprepair}}. Ken Arroyo Ohori, Hugo Ledoux and Martijn Meijers. \emph{Proceedings of the 4th Open Source GIS UK Conference}, Nottingham, United Kingdom, September 2012.} \newcommand{\paperpfgpprepair}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.1127/1432-8364/2012/0143}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.1127/1432-8364/2012/0143}{\textbf{Validation and automatic repair of planar partitions using a constrained triangulation}}. Ken Arroyo Ohori, Hugo Ledoux and Martijn Meijers. \emph{Photogrammetrie, Fernerkundung, Geoinformation} 5, October 2012, pp. 613--630.} \newcommand{\paperagileslicing}{\item \textbf{Manipulating higher dimensional spatial information}. Ken Arroyo Ohori, Filip Biljecki, Jantien Stoter and Hugo Ledoux. In Danny Vandenbroucke, B\'en\'edicte Bucher and Joep Crompvoets (eds.), \emph{Geographic Information Science at the Heart of Europe. Proceedings of the 16th AGILE International Conference on Geographic Information Science}, Leuven, Belgium, May 2013.} \newcommand{\papergeoadvancesnd}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-36379-5_2}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-36379-5_2}{\textbf{Representing the dual of objects in a four-dimensional GIS}}.\@ Ken Arroyo Ohori, Pawel Boguslawski and Hugo Ledoux. In A. Abdul Rahman, P. Boguslawski, C. Gold and M. N. Said (eds.), \emph{Developments in Multidimensional Spatial Data Models}, Lecture Notes in Geoinformation and Cartography, Springer Berlin Heidelberg, Johor Bahru, Malaysia, May 2013, pp. 17--31.} \newcommand{\papericcsand}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-39637-3_41}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-39637-3_41}{\textbf{Modelling higher dimensional data for GIS using generalised maps}}. Ken Arroyo Ohori, Hugo Ledoux and Jantien Stoter. In B. Murgante, S. Misra, M. Carlini, C. Torre, H. Q. Nguyen, D. Taniar, B. Apduhan and O. Gervasi (eds.), \emph{Computational Science and Its Applications --- ICCSA 2013. 13th International Conference, Ho Chi Minh City, Vietnam, June 24–27, 2013, Proceedings, Part I}, Lecture Notes in Computer Science 7971, Springer Berlin Heidelberg, June 2013, pp. 526--539.} \newcommand{\paperacmsigspatialextrusion}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.1145/2525314.2525447}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.1145/2525314.2525447}{\textbf{Using extrusion to generate higher-dimensional GIS datasets}}. Ken Arroyo Ohori and Hugo Ledoux. In Craig Knoblock, Peer Kr\"oger, John Krumm, Markus Schneider and Peter Widmayer (eds.), \emph{SIGSPATIAL'13: Proceedings of the 21st ACM SIGSPATIAL International Conference on Advances in Geographic Information Systems}, ACM, Orlando, Florida, United States, November 2013, pp. 398--401.} \newcommand{\papericaaincrementalconstruction}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-04126-1_4}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-04126-1_4}{\textbf{Constructing an $n$-dimensional cell complex from a soup of $(n-1)$-dimensional faces}}. Ken Arroyo Ohori, Guillaume Damiand and Hugo Ledoux. In Prosenjit Gupta and Christos Zaroliagis (eds.), \emph{Applied Algorithms. First International Conference, ICAA 2014, Kolkata, India, January 13--15, 2014. Proceedings}, Lecture Notes in Computer Science 8321, Springer International Publishing Switzerland, Kolkata, India, January 2014, pp. 37--48.} \newcommand{\papercgeoprepair}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.1016/j.cageo.2014.01.009}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.1016/j.cageo.2014.01.009}{\textbf{A triangulation-based approach to automatically repair GIS polygons}}. Hugo Ledoux, Ken Arroyo Ohori and Martijn Meijers. \emph{Computers \& Geosciences} 66, May 2014, pp. 121--131.} \newcommand{\paperijgisndstructures}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.1080/13658816.2014.999683}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.1080/13658816.2014.999683}{\textbf{An evaluation and classification of $n$D topological data structures for the representation of objects in a higher-dimensional GIS}}.\@ Ken Arroyo Ohori, Hugo Ledoux and Jantien Stoter. \emph{International Journal of Geographical Information Science} 29(5), May 2015, pp. 825--849.} \newcommand{\paperijgisextrusion}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.1080/13658816.2015.1010535}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.1080/13658816.2015.1010535}{\textbf{A dimension-independent extrusion algorithm using generalised maps}}. Ken Arroyo Ohori, Hugo Ledoux and Jantien Stoter. \emph{International Journal of Geographical Information Science} 29(7), July 2015, pp. 1166--1186.} \newcommand{\paperijgind}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.3390/ijgi4031055}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.3390/ijgi4031055}{\textbf{Modelling a 3D city model and its levels of detail as a true 4D model}}. Ken Arroyo Ohori, Hugo Ledoux, Filip Biljecki and Jantien Stoter. \emph{ISPRS International Journal of Geo-Information}, 4(3), September 2015, pp. 1055--1075.} \newcommand{\paperisprsnd}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.5194/isprsannals-II-2-W2-1-2015}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.5194/isprsannals-II-2-W2-1-2015}{\textbf{Storing a 3D city model, its levels of detail and the correspondences between objects as a 4D combinatorial map}}. Ken Arroyo Ohori, Hugo Ledoux and Jantien Stoter. In Alias Abdul Rahman, Umit Isikdag and Francesc Ant\'on Castro (eds.), Joint International Geoinformation Conference 2015, 28--30 October 2015, Kuala Lumpur, Malaysia, ISPRS Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences II--2/W2, ISPRS, Kuala Lumpur, Malaysia, October 2015, pp. 1--8.} \newcommand{\paperudmvobj}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.2312/udmv.20151345}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.2312/udmv.20151345}{\textbf{Automatic semantic-preserving conversion between OBJ and CityGML}}. Filip Biljecki and Ken Arroyo Ohori. In F. Biljecki and V. Tourre (eds.), \emph{Eurographics Workshop on Urban Data Modelling and Visualisation}, Eurographics Association, Delft, The Netherlands, November 2015, pp. 25--30.} \newcommand{\paperijgisroeland}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.1080/13658816.2015.1072201}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.1080/13658816.2015.1072201}{\textbf{Automatically enhancing CityGML LOD2 models with a corresponding indoor geometry}}. Roeland Boeters, Ken Arroyo Ohori, Filip Biljecki and Sisi Zlatanova. \emph{International Journal of Geographical Information Science} 29(12), December 2015, pp. 2248--2268.} \newcommand{\papermethodsxvoxelisation}{\item[\href{http://dx.doi.org/10.1016/j.mex.2016.01.001}{â–º}] \href{http://dx.doi.org/10.1016/j.mex.2016.01.001}{\textbf{Voxelization algorithms for geospatial applications: Computational methods for voxelating spatial datasets of 3D city models containing 3D surface, curve and point data models}}. Pirouz Nourian, Romulo Gon\c{c}alves, Sisi Zlatanova, Ken Arroyo Ohori and Anh Vu Vo. \emph{MethodsX} 3, January 2016, pp. 69--86.} % \nofiles% \begin{document} %! Front cover: Reactivar % \includepdf{cover-front.pdf} % Sloppy spacing works better for small paper sizes: better than text outside margin, esp. because of marginpars \sloppy \frontmatter \newgeometry{top=2.170cm, bottom=3.510cm, inner=2.1835cm, outer=2.1835cm, ignoremp} \input{pre} % No colour links in tables of contents and list of figures \cleardoublepage% \tableofcontents % \cleardoublepage% \listoffigures % \cleardoublepage% % \listoftables \restoregeometry% \mainmatter% % Lengths used for page head \newlength{\overflowingheadlen} \setlength{\overflowingheadlen}{\linewidth} \addtolength{\overflowingheadlen}{\marginparsep} \addtolength{\overflowingheadlen}{\marginparwidth} % Page style for preface \renewpagestyle{scrheadings}{ {\hspace{-\marginparwidth}\hspace{-\marginparsep}\makebox[\overflowingheadlen][l]{\makebox[2em][r]{\thepage}\quad\rule{1pt}{100pt}\quad{}Preface}}% {\makebox[\overflowingheadlen][r]{\rightmark\quad\rule{1pt}{100pt}\quad\makebox[2em][l]{\thepage}}}% {} }{ {}% {}% {} } \renewpagestyle{plain.scrheadings}{ {}% {}% {} }{ {\thepage}% {\makebox[\overflowingheadlen][r]{\thepage}}% {} } \input{preface} % Page style for chapters \renewpagestyle{scrheadings}{ {\hspace{-\marginparwidth}\hspace{-\marginparsep}\makebox[\overflowingheadlen][l]{\makebox[2em][r]{\thepage}\quad\rule{1pt}{100pt}\quad{}\leftmark}}% {\makebox[\overflowingheadlen][r]{\rightmark\quad\rule{1pt}{100pt}\quad\makebox[2em][l]{\thepage}}}% {} }{ {}% {}% {} } \renewpagestyle{plain.scrheadings}{ {}% {}% {} }{ {\thepage}% {\makebox[\overflowingheadlen][r]{\thepage}}% {} } \input{introduction} \setpartpreamble{ \vspace{3cm} \begin{center} % \includegraphics[width=0.8\linewidth]{figs/gmaps-3d-simplices} \end{center} } \newgeometry{top=2.170cm, bottom=3.510cm, inner=2.1835cm, outer=2.1835cm, ignoremp} \input{parte1} % \part{Representing geographic information} % \label{pa:representation} % \restoregeometry% % The underlying 3D simplicial complex in the representation of a cube as a 3D generalised map. % % \input{math} % % \input{modelling-background} % % \input{nd-modelling} \setpartpreamble{ \vspace{5cm} % \includegraphics[width=\linewidth]{figs/extrusion-steps} } \newgeometry{top=2.170cm, bottom=3.510cm, inner=2.1835cm, outer=2.1835cm, ignoremp} \input{parte2} \input{parte3} % \part{Constructing and manipulating objects} % \label{pa:operations} % \restoregeometry% % \input{operations-background} % \input{extrusion} % \input{incremental-construction} % \input{linking-lods} % \input{slicing} \bookmarksetup{startatroot} \addtocontents{toc}{\medskip\bigskip} % \input{cleaning} % \input{conclusions} \appendix% \addtocontents{toc}{\medskip\bigskip} % \input{implementation} \cleardoublepage% \renewpagestyle{scrheadings}{ {\makebox[2em][r]{\thepage}\quad\rule{1pt}{100pt}\quad\leftmark}% {\hfill\rightmark\quad\rule{1pt}{100pt}\quad\makebox[2em][l]{\thepage}}% {} }{ {}% {}% {} } \renewpagestyle{plain.scrheadings}{ {}% {}% {} }{ {\thepage}% {\hfill\thepage}% {} } \newgeometry{top=2.170cm, bottom=3.510cm, inner=2.1835cm, outer=2.1835cm, ignoremp} % \input{dictionary} \addtocontents{toc}{\medskip\bigskip} \backmatter% % Bibliograhy \bibliographystyle{plainnat} {\small\bibliography{bibliography}} \hypertarget{refs}{} \leavevmode\hypertarget{ref-activist_object_curating_2014}{}% Activist Object. 2014. ``Curating the Activist Object: About the Activist Object.'' \url{http://activistobject.wordpress.com/about/}. \leavevmode\hypertarget{ref-agile-visualization}{}% ``Agile Visualization.'' n.d. Accessed September 23, 2014. \url{http://agilevisualization.com/\#credit}. \leavevmode\hypertarget{ref-sbe-strings}{}% Alex Sharp. 1997. ``Chapter 12. Strings.'' In \emph{Smalltalk by Example: The Developer's Guide}. \url{http://stephane.ducasse.free.fr/FreeBooks/ByExample/14\%20-\%20Chapter\%2012\%20-\%20Strings.pdf}. \leavevmode\hypertarget{ref-deep-into-pharo}{}% Alexandre Bergel, Damien Cassou, Stéphane Ducasse, and Jannik Laval. n.d. \emph{Deep into Pharo}. Square Bracket Associates. Accessed June 25, 2014. \url{http://www.deepintopharo.com/}. \leavevmode\hypertarget{ref-zotero-api-intro-ph}{}% Amanda Morton. n.d. ``Intro to the Zotero API.'' Accessed October 7, 2014. \url{http://programminghistorian.org/lessons/intro-to-the-zotero-api.html}. \leavevmode\hypertarget{ref-citezen-barreau}{}% Barreau, Adrien. n.d. ``Citezen Université Lille 1 - Résumé de Stage - Licence Mention Informatique 2010-2011.'' Accessed October 7, 2014. \url{http://www.fil.univ-lille1.fr/~decomite/ue/ResumesStages/2010/resumes/barreau/abstract.php}. \leavevmode\hypertarget{ref-bergel_software_2014}{}% Bergel, Alexandre. 2014. ``Software as Graph.'' \url{http://vimeo.com/94724841}. \leavevmode\hypertarget{ref-cannot-reproduce-lab-work}{}% Bourne, Philip E. n.d. ``I Cannot Reproduce the Work from My Own Laboratory.'' Accessed October 10, 2014. \url{http://www.slideshare.net/pebourne/ebi121102013}. \leavevmode\hypertarget{ref-open-science-to-open-math}{}% Breuer, Felix. n.d. ``From Open Science to Open Mathematics - Felix Breuer's Blog.'' Accessed October 7, 2014. \url{http://blog.felixbreuer.net/2013/07/14/from-open-science-to-open-mathematics.html}. \leavevmode\hypertarget{ref-caekenberghe-ston}{}% Caekenberghe, Sven Van. 2012. ``Smalltalk Object Notation (STON).'' \url{https://github.com/svenvc/ston/blob/master/ston-paper.md}. \leavevmode\hypertarget{ref-results-may-vary}{}% Carole Goble. 2014. ``Results May Vary: Collaborations Workshop, Oxford 2014.'' \url{http://www.slideshare.net/carolegoble/results-may-vary-collaborations-workshop-oxford-2014}. \leavevmode\hypertarget{ref-beyond-pdf}{}% Christian Pietsch, Vitali Peil, and Najko Jahn. 2013. ``Publikationswerkzeuge Für Offene Wissenschaft Und Freie Software.'' Universität Bielefeld. \url{http://www.ub.uni-bielefeld.de/~cpietsch/markdown/\#/1}. \leavevmode\hypertarget{ref-critical_art_emsamble_ciencia_2009}{}% Critical Art Emsamble. 2009. ``Ciencia de Garaje - Medialab-Prado Madrid.'' \url{http://medialab-prado.es/article/garage_science}. \leavevmode\hypertarget{ref-fenner_grammar_2013}{}% Fenner, Martin. 2013. ``The Grammar of Scholarly Communication.'' \url{http://blog.martinfenner.org/2013/11/17/the-grammar-of-scholarly-communication/}. \leavevmode\hypertarget{ref-zotero-api}{}% Fritz, Christian. n.d. ``Zotero Web API V3.'' Accessed October 7, 2014. \url{https://www.zotero.org/support/dev/web_api/v3/start}. \leavevmode\hypertarget{ref-pbe2-glamour}{}% Girba, Tudor. n.d. ``Glamour.'' In \emph{Deep into Pharo}, 191--207. \leavevmode\hypertarget{ref-girba-custom-analyses}{}% ---------. n.d. ``Moose: Custom Analyses Made Easy.'' \emph{Humane Assessment}. Accessed September 27, 2014b. \url{http://www.humane-assessment.com/blog/moose-custom-analyses-made-easy}. \leavevmode\hypertarget{ref-girba-moose-book-intro}{}% ---------. n.d. \emph{The Moose Book: Introduction}. Accessed September 27, 2014c. \url{http://www.themoosebook.org/book/introduction}. \leavevmode\hypertarget{ref-oo-recursion}{}% Kent Beck. n.d. ``Object-Oriented Recursion.'' \url{http://www.macqueen.us/smalltalkReport/ST/ST09/27be.pdf}. \leavevmode\hypertarget{ref-peer-review-plus-reproducible}{}% Kraker, Peter. n.d. ```It's Not Only Peer-Reviewed, It's Reproducible!' OKF Open Science Working Group.'' Accessed October 10, 2014. \url{http://science.okfn.org/2013/10/18/its-not-only-peer-reviewed-its-reproducible/}. \leavevmode\hypertarget{ref-open-sci-in-learning}{}% Kraker, Peter, Derick Leony, Wolfgang Reinhardt, and Günter Beham. 2011. ``The Case for an Open Science in Technology Enhanced Learning.'' \emph{Int. J. Technology Enhanced Learning} 3 (6):643. \leavevmode\hypertarget{ref-krampe_tirade_2009}{}% Krampe, Göran. 2009. ``Tirade, a File Format for Smalltalkers - Roads Less Taken.'' \emph{Roads Less Taken}. \url{http://goran.krampe.se/2009/03/16/tirade-a-file-format-for-smalltalkers/}. \leavevmode\hypertarget{ref-krampe_literal_2012}{}% ---------. 2012. ``Literal Arrays Vs JSON Vs STON Vs Tirade - Roads Less Taken.'' \emph{Roads Less Taken}. \url{http://goran.krampe.se/2012/05/08/literal-arrays-vs-json-vs-ston-vs-tirade/}. \leavevmode\hypertarget{ref-lafuente_critica_2013}{}% Lafuente, Antonio. 2013. ``La CrÃtica de La Ciencia.'' \emph{Profesiones} 141 (February):48--49. \url{http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/55787586cfc72081a1dc891d40a3fbb5.pdf}. \leavevmode\hypertarget{ref-ubakye-mapa}{}% ---------. 2012. ``Ubakye Aprendizaje E Identidad Digital.'' \url{http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/mtb-charlas-talleres/doc/tip/Ubakye/ubakyeAprendizajeIdentidadDigital.png}. \leavevmode\hypertarget{ref-luna_cardenas_ecologisaberes_2014}{}% ---------. 2014a. ``EcologÃa de Saberes En Diseño: Un Ejemplo Desde Los Discursos Autopoiéticos.'' \url{http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/doc/tip/Tesis/ExamenCandidatura/Escrito2/luna-offray-ecologia-de-saberes-en-diseno.pdf}. \leavevmode\hypertarget{ref-luna_cardenas_outliner_2014}{}% ---------. 2014b. ``Outliner for Light Table or on Blurring the Distinction Beween Programmers and Non Programmers. · Issue \#1530 · LightTable/LightTable.'' \url{https://github.com/LightTable/LightTable/issues/1530\#issuecomment-46760429}. \leavevmode\hypertarget{ref-ubakye-smalltalkhub}{}% ---------. 2014c. ``Ubakye - SmalltalkHub.'' \url{http://smalltalkhub.com/\#!/~Offray/Ubakye/}. \leavevmode\hypertarget{ref-grafoscopio-smalltalkhub}{}% ---------. n.d. ``Grafoscopio - SmalltalkHub.'' Accessed November 18, 2014a. \url{http://smalltalkhub.com/\#!/~Offray/Grafoscopio/}. \leavevmode\hypertarget{ref-grafoscopio-fossil}{}% ---------. n.d. ``Grafoscopio: Repositorio de Documentación.'' Accessed November 18, 2014b. \url{http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/grafoscopio/index}. \leavevmode\hypertarget{ref-pharo-sitio-web}{}% ``Pharo - Welcome to Pharo!'' n.d. Accessed October 21, 2014. \url{http://pharo.org/}. \leavevmode\hypertarget{ref-pharo-sourcedocs-strings}{}% ``Pharo Source Documentation: Collections-Strings.'' n.d. Accessed September 23, 2014. \url{http://magaloma.seasidehosting.st/Collections-Strings}. \leavevmode\hypertarget{ref-girba-playing-with-objects}{}% ``Pharo: Playing with Live Objects.'' 2014. \url{http://vimeo.com/97315968}. \leavevmode\hypertarget{ref-citezen-pollet-repository}{}% Pollet, Damien. n.d. ``Citezen.'' Accessed October 12, 2014a. \url{http://people.untyped.org/damien.pollet/software/citezen/}. \leavevmode\hypertarget{ref-citezen-pollet-report}{}% ---------. n.d. ``Citezen, a Nicer Bibliography Toolkit.'' \url{http://vst.ensm-douai.fr/ESUG2009Media/uploads/1/citezen-EsugAwards2009.pdf}. \leavevmode\hypertarget{ref-research-object-overview}{}% Research Object. n.d. ``Research Object Overview.'' Accessed September 26, 2014. \url{http://www.researchobject.org/overview/}. \leavevmode\hypertarget{ref-taste-of-smalltalk}{}% Ted Kaehler, and Dave Patterson. 1986. \emph{A Taste of Smalltalk}. W W Norton \& Co Inc. \leavevmode\hypertarget{ref-tudor_glamorous_2014}{}% Tudor, Girba, Andrei Chis, and Alex Syrel. 2014. ``The Glamorous Toolkit.'' \url{http://gt.moosetechnology.org/}. \leavevmode\hypertarget{ref-wenger_communities_1999}{}% Wenger, Etienne. 1999. \emph{Communities of Practice}. Cambridge University Press. \leavevmode\hypertarget{ref-wikipedia_open_2014}{}% Wikipedia. 2014. ``Open Research - Wikipedia, the Free Encyclopedia.'' \url{https://en.wikipedia.org/wiki/Open_research}. \leavevmode\hypertarget{ref-zotero-api-v3}{}% ``Zotero Web API Documentation V. 3.'' n.d. Accessed October 7, 2014. \url{https://www.zotero.org/support/dev/web_api/v3/basics}. \leavevmode\hypertarget{ref-zotero-bibtex-mit}{}% ``Zotero with LaTeX and BibTeX - Zotero at MIT - Research Guides at MIT Libraries.'' n.d. Accessed October 7, 2014. \url{http://libguides.mit.edu/content.php?pid=55482\&sid=406343}. \leavevmode\hypertarget{ref-better-bibtex}{}% ZotPlus. n.d. ``Better BibTeX: Citation Keys.'' Accessed October 3, 2014. \url{https://zotplus.github.io/better-bibtex/Citation-Keys.html}. \restoregeometry% % Page style for back matter \renewpagestyle{scrheadings}{ {\hspace{-\marginparwidth}\hspace{-\marginparsep}\makebox[\overflowingheadlen][l]{\makebox[2em][r]{\thepage}\quad\rule{1pt}{100pt}\quad\leftmark}}% {\makebox[\overflowingheadlen][r]{\rightmark\quad\rule{1pt}{100pt}\quad\makebox[2em][l]{\thepage}}}% {} }{ {}% {}% {} } \renewpagestyle{plain.scrheadings}{ {}% {}% {} }{ {\thepage}% {\makebox[\overflowingheadlen][r]{\thepage}}% {} } \cleardoublepage% \label{thesis:back} \pdfbookmark[-1]{Back matter}{thesis:back} % \input{summary} % \input{cv} % Back cover \clearpage \thispagestyle{empty} \null% \clearpage % \includepdf{cover-back.pdf} \end{document} |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/tufte-common.def.
︙ | ︙ | |||
817 818 819 820 821 822 823 | % in the \aftergroup tokens after the \vfuzz assignment is completed. \def\@tufte@trim@c#1Q#2{\afterassignment\endgroup \vfuzz\the\vfuzz#1} \catcode`\Q=11 %% % Citations should go in the margin as sidenotes | | | 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 | % in the \aftergroup tokens after the \vfuzz assignment is completed. \def\@tufte@trim@c#1Q#2{\afterassignment\endgroup \vfuzz\the\vfuzz#1} \catcode`\Q=11 %% % Citations should go in the margin as sidenotes \RequirePackage{biblatex} \RequirePackage{bibentry} % allows bibitems to be typeset outside thebibliography environment % Redefine the \BR@b@bibitem command to fix a bug with bibentry+chicago style \renewcommand\BR@b@bibitem[2][]{% \ifthenelse{\isempty{#1}}% {\BR@bibitem{#2}}% {\BR@bibitem[#1]{#2}}% \BR@c@bibitem{#2}% |
︙ | ︙ | |||
1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 | %% % A handy command to disable hyphenation for short bits of text. % Borrowed from Peter Wilson's `hyphenat' package. \newlanguage\langwohyphens% define a language without hyphenation rules \newcommand{\nohyphens}[1]{{\language\langwohyphens #1}}% used for short bits of text | | | 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 | %% % A handy command to disable hyphenation for short bits of text. % Borrowed from Peter Wilson's `hyphenat' package. \newlanguage\langwohyphens% define a language without hyphenation rules \newcommand{\nohyphens}[1]{{\language\langwohyphens #1}}% used for short bits of text % \newcommand{\nohyphenation}{\language\langwohyphens}% can be used inside environments for longer text %% % The bibliography environment \setlength\bibindent{1.5em} \renewenvironment{thebibliography}[1] {% |
︙ | ︙ |
Deleted Tesis/Referencias/christopher-M-Kelty-Michael-M-J-Fischer-Joseph-Dumit-Two-Bits-The-Cultural-Significance-of-Free-Software-2008.pdf.
cannot compute difference between binary files
Changes to Tesis/tesis-doctoral.ston.
︙ | ︙ | |||
798 799 800 801 802 803 804 | Grafoscopio para libretas interactivas de pruebas, como esta misma y Leo para pequeños trozos de código y anotaciones en los que requiero las facilidades de atajos de teclado que éste me provee.', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @5, | | > > > | 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 | Grafoscopio para libretas interactivas de pruebas, como esta misma y Leo para pequeños trozos de código y anotaciones en los que requiero las facilidades de atajos de teclado que éste me provee.', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @5, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Pruebas Unitarias', #key : '', #body : 'Un buen código suele tener pruebas unitarias que garantizan su buen funcionamiento y ayudan a mirar cuáles son las consecuencias de los cambios en el mismo. Mi aproximación a la escritura de código, en mi condición de aprendiz, no los incorporado rigusósamente, pero después |
︙ | ︙ | |||
835 836 837 838 839 840 841 | "Esto apunta al repositorio en GitHub, pues será más fácil clonarlo y adaptarlo luego al diplomado \'alvicoda\', sin embargo el repositorio aún no está completo. La intensión de todos modos es tener los enlaces de referencia, para luego traducirlos con Amara al español y presentarlos durante el diplomado."', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], | | | | | | 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 | "Esto apunta al repositorio en GitHub, pues será más fácil clonarlo y adaptarlo luego al diplomado \'alvicoda\', sin embargo el repositorio aún no está completo. La intensión de todos modos es tener los enlaces de referencia, para luego traducirlos con Amara al español y presentarlos durante el diplomado."', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], #parent : @124, #level : 3 } ], #parent : @121, #level : 2 } ], #parent : @5, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '', '' ] }, @124, @127, GrafoscopioNode { #header : 'ArtÃculos', #body : 'Dada la relevancia que ocupan los artefactos de software en la tesis y la intensión explÃcita de la misma de crear y validar objetos no hegemónicos de conocimiento, que vayan más allá del fetichismo por el artÃculo en la publicación indexada y sean consistentes con las epitemologÃas del diseño, presentadas en la primera parte, acá se ha optado por presentar los dos artefactos de software a la publicación |
︙ | ︙ | |||
879 880 881 882 883 884 885 | GrafoscopioNode { #header : 'Announcing The Journal of Open Source Software | Weakly Typed', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | | 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 | GrafoscopioNode { #header : 'Announcing The Journal of Open Source Software | Weakly Typed', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @133, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '', '', '', '', 'http://www.arfon.org/announcing-the-journal-of-open-source-software' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Author Guidelines', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @133, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '', '', 'http://joss.theoj.org/about#author_guidelines' ] }, |
︙ | ︙ | |||
920 921 922 923 924 925 926 | #body : '> The Journal of Open Research Software (JORS) features peer reviewed Software Metapapers describing research software with high reuse potential. We are working with a number of specialist and institutional repositories to ensure that the associated software is professionally archived, preserved, and is openly available. Equally importantly, the software and the papers will be citable, and reuse will be tracked. > JORS also publishes full-length research papers that cover different aspects of creating, maintaining and evaluating open source research software. The aim of the section is to promote the dissemination of best practice and experience related to the development and maintenance of reusable, sustainable research software.', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | | | | 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 | #body : '> The Journal of Open Research Software (JORS) features peer reviewed Software Metapapers describing research software with high reuse potential. We are working with a number of specialist and institutional repositories to ensure that the associated software is professionally archived, preserved, and is openly available. Equally importantly, the software and the papers will be citable, and reuse will be tracked. > JORS also publishes full-length research papers that cover different aspects of creating, maintaining and evaluating open source research software. The aim of the section is to promote the dissemination of best practice and experience related to the development and maintenance of reusable, sustainable research software.', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @144, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '', '', '', '', 'http://openresearchsoftware.metajnl.com/' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'SoftwareX', #body : '> SoftwareX aims to acknowledge the impact of software on today\'s research practice, and on new scientific discoveries in almost all research domains. SoftwareX also aims to stress the importance of the software developers who are, in part, responsible for this impact. Es publicado por Elsevier, a pesar de ser Open Access. Mejor apoyar otras iniciativas que no tengan asociaciones a editoriales con prácticas de privatización de conocimiento y explotación de los académicos como esta.', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @144, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '', '', 'https://www.journals.elsevier.com/softwarex/' ] } ], #parent : @133, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '', '' ] } ], #parent : @130, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '', '', '', '', '', |
︙ | ︙ | |||
1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 | # References ', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 | # References ', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @130, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '', '', '', '', '', |
︙ | ︙ | |||
1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 | # References ', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 1084 | # References ', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @130, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '', '', '', '', '', |
︙ | ︙ | |||
1093 1094 1095 1096 1097 1098 1099 | '', '', '', '', '' ] }, | | | | | | | | | | | | | 1096 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116 1117 1118 1119 1120 1121 1122 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 | '', '', '', '', '' ] }, @133, @136, @140, @144, @147, @151, @157, @161, GrafoscopioNode { #header : 'Participación en Eventos', #body : '', #tags : OrderedCollection [ ], #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Hackademia', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @166, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Smalltalks 2015', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @166, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'ESUG 2016', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @166, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Big Data from the South', |
︙ | ︙ | |||
1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 | #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Subcolección BDS', #body : '(ZoteroLibrary new groupID: \'\') subcollection:\'6GE8GRDX\'', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], | | | | 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 1188 1189 1190 | #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Subcolección BDS', #body : '(ZoteroLibrary new groupID: \'\') subcollection:\'6GE8GRDX\'', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], #parent : @184, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Subcolección como BibTeX', #body : '(ZoteroLibrary new groupID: \'329470\') subcollectionAsBibTeX: \'6GE8GRDX\'', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], #parent : @184, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'BibTeX as file', |
︙ | ︙ | |||
1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 | \tifTrue: [ bibFile delete ] \tifFalse: [ bibFile ensureCreateFile ]. bibFile writeStreamDo: [ :stream | stream nextPutAll: bibTeXData ]. bibFile ', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | | | | | | > > > > > > > > > | | | | | | 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1226 1227 1228 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569 1570 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 | \tifTrue: [ bibFile delete ] \tifFalse: [ bibFile ensureCreateFile ]. bibFile writeStreamDo: [ :stream | stream nextPutAll: bibTeXData ]. bibFile ', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], #parent : @184, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '', 'http://ws.stfx.eu/4138G3OYJZ9I', 'http://ws.stfx.eu/5NQ4UFNDRO9M' ] } ], #parent : @181, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @166, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'ISEA', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Items de la subcolección', #body : '(ZoteroLibrary new groupID: \'204755\') subcollectionAsBibTeX: \'QE5NGJXF\'', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], #parent : @197, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @166, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @5, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, @169, @173, @177, @181, @184, @186, @189, @192, @197, @200, GrafoscopioNode { #header : 'Notas', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Los hackers son "bienes" recursivos', #body : 'Kelty [1] habla de cómo los hackers crean bienes recursivos, como el Internet y el software libre, es decir, bienes que les permiten crear más bienes, que les permiten estar juntos. Yo dirÃa que el bien recursivo que los hackers crean por naturaleza es el de los hackers mismos. [1] http://kelty.org/or/papers/unpublishable/Kelty.RecursivePublics-short.pdf', #tags : OrderedCollection [ ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @205, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @5, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, @208, GrafoscopioNode { #header : 'Kanban', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Por hacer', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Gráficas de evolución de artefactos', #body : ' - Brea (Acá se puede argumentar lo del bootstrapping en futuros alternativos desde los artefactos). - Etico (Dimensión polÃtica/activista). - Repo Doctorado. - Manual Grafoscopio. - Manual de Periodismo de Datos.', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : '[ ] Manual de Periodismo de Datos.', #body : 'Empezaremos por deconstruir los ejemplos de visualización de calendarios.', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Ejemplo commits de código', #body : '| classes dictByJulian dictByDate maxPerDays b | "Set your classes here:" "classes := RTShape withAllSubclasses." classes := (RPackageOrganizer default packageNamed: \'Datavi\') definedClasses. "Script" dictByJulian := (classes flatCollect: #methods) groupedBy: [ :m | m date julianDayNumber ]. dictByDate := (classes flatCollect: #methods) groupedBy: [ :m | m date ]. maxPerDays := (dictByJulian values collect: #size) max. b := RTCalendarBuilder new. b yearShape \tcomposite: [ :comp | \t\tcomp \t\t\tadd: \t\t\t\t(RTLabel new \t\t\t\t\ttext: [ :d | d year ]; \t\t\t\t\theight: 20). \t\tcomp add: (RTBox new color: Color lightGray trans) ]. b yearLayout verticalLine. b dateShape rectangle \tsize: 15; \tborderColor: Color lightGray; \tcolor: Color lightGray; \tif: [ :d | dictByJulian includesKey: d julianDayNumber ] \t\tcolor: [ :d | \t\t| i | \t\ti := (dictByJulian at: d julianDayNumber) size / maxPerDays. \t\tColor r: i g: 0 b: 0 ]. b dateInteraction when: TRMouseClick do: [ :evt | (dictByJulian at: evt element model julianDayNumber ifAbsent: [ #() ]) inspect ]. b dateInteraction popup text: [ :d | (dictByJulian at: d julianDayNumber ifAbsent: [ #() ]) size asString , \' Methods\' ]. b dates: (dictByDate keys min to: dictByDate keys max). ^ b ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @222, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Usando commits en Fossil', #body : '| classes dictByJulian dictByDate maxPerDays b | "Set your classes here:" "classes := RTShape withAllSubclasses." classes := (RPackageOrganizer default packageNamed: \'Dataviz\') definedClasses. "Script" dictByJulian := (classes flatCollect: #methods) groupedBy: [ :m | m date julianDayNumber ]. dictByDate := (classes flatCollect: #methods) groupedBy: [ :m | m date ]. maxPerDays := (dictByJulian values collect: #size) max. b := RTCalendarBuilder new. b yearShape \tcomposite: [ :comp | \t\tcomp \t\t\tadd: \t\t\t\t(RTLabel new \t\t\t\t\ttext: [ :d | d year ]; \t\t\t\t\theight: 20). \t\tcomp add: (RTBox new color: Color lightGray trans) ]. b yearLayout verticalLine. b dateShape rectangle \tsize: 15; \tborderColor: Color lightGray; \tcolor: Color lightGray; \tif: [ :d | dictByJulian includesKey: d julianDayNumber ] \t\tcolor: [ :d | \t\t| i | \t\ti := (dictByJulian at: d julianDayNumber) size / maxPerDays. \t\tColor r: i g: 0 b: 0 ]. b dateInteraction when: TRMouseClick do: [ :evt | (dictByJulian at: evt element model julianDayNumber ifAbsent: [ #() ]) inspect ]. b dateInteraction popup text: [ :d | (dictByJulian at: d julianDayNumber ifAbsent: [ #() ]) size asString , \' Methods\' ]. b dates: (dictByDate keys min to: dictByDate keys max). ^ b ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @222, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '', 'http://ws.stfx.eu/BBZHG8UA1529' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Tabla CVS', #body : '| b tab colors dictionary | tab := RTTabTable new input: (TRPlatform current downloadContent: \'http://bl.ocks.org/mbostock/raw/4063318/dji.csv\') usingDelimiter: $,. tab removeFirstRow. dictionary := Dictionary new. tab values \tdo: [ :ar | \t\t| value | \t\tvalue := (ar fifth asNumber - ar second asNumber) / ar second asNumber. \t\tdictionary at: ar first asDate put: value ]. colors := #(#(165 0 38) #(215 48 38) #(244 109 67) #(253 174 97) #(254 224 139) #(255 255 191) #(217 239 139) #(166 217 106) #(102 189 99) #(26 152 80) #(0 104 55)) \tcollect: [ :ar | \t\tColor \t\t\tr: ar first \t\t\tg: ar second \t\t\tb: ar third \t\t\trange: 255 ]. b := RTCalendarBuilder new. b dateShape rectangle \tsize: 15; \tcolor: Color white; \tborderColor: Color lightGray. b monthShape shape: (b monthShapePath: 15.0). b yearShape \tcomposite: [ :comp | \t\tcomp \t\t\tadd: \t\t\t\t(RTLabel new \t\t\t\t\ttext: [ :d | d year ]; \t\t\t\t\theight: 20). \t\tcomp add: (RTBox new color: Color transparent) ]. b dates: ((Year year: 2003) to: (Year year: 2010)). b dateLayout gapSize: 0. b monthLayout month. b yearLayout horizontalLine. b dateShape \tif: [ :d | dictionary includesKey: d ] \tcolor: [ :d | \t\t| value index | \t\tvalue := (dictionary at: d) + 0.05. \t\tindex := (value * 11 / 0.1 + 1) asInteger. \t\tindex < 1 \t\t\tifTrue: [ index := 1 ]. \t\tindex > 11 \t\t\tifTrue: [ index := 11 ]. \t\tcolors at: index ]. b dateInteraction popup. b build. (b view elements select: [ :e | e model isKindOf: Month ]) pushFront. ^ b view', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @222, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Fossil: Paleta de colores', #body : '"La idea es obtener un color por cada valor en una paleta de colores." | testRepo colors valuedColors | testRepo := FossilRepo new \tremote: \'http://localhost:8080/\'. colors := RTColorPalette sequential colors: 9 scheme: \'Greens\'. valuedColors := testRepo commitsByDate collect: [ :v | \tcolors at: v // 2 + 1 ]. ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @222, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Calendario con datos en Fossil', #body : '| b colors dictionary repo valuedColors url | url := \'http://mutabit.com/repos.fossil/mapeda\'. "http://localhost:8081/" repo := FossilRepo new \tremote: url. dictionary := repo commitsByDate. colors := RTColorPalette sequential colors: 9 scheme: \'Blues\'. valuedColors := repo commitsByDate collect: [ :v | \tcolors at: v // 2 + 1 ]. b := RTCalendarBuilder new. b dateShape rectangle \tsize: 15; \tcolor: Color white; \tborderColor: Color lightGray. b monthShape shape: (b monthShapePath: 15.0). b yearShape \tcomposite: [ :comp | \t\tcomp \t\t\tadd: \t\t\t\t(RTLabel new \t\t\t\t\ttext: [ :d | d year ]; \t\t\t\t\theight: 20). \t\tcomp add: (RTBox new color: Color transparent) ]. b dates: ((Year year: 201) to: (Year year: 2017)). b dateLayout gapSize: 0. b monthLayout month. b yearLayout horizontalLine. b dateShape \tif: [ :d | dictionary includesKey: d ] \tcolor: [ :d | \t\tvaluedColors at: d ]. b dateInteraction popup. b build. (b view elements select: [ :e | e model isKindOf: Month ]) pushFront. ^ b view ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @222, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '', 'http://ws.stfx.eu/EQ5ZTLRQMSH2' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Commits calendar', #body : '| urls repo palette | urls := #(\'http://mutabit.com/repos.fossil/mapeda\' \'http://localhost:8080/\' \'http://localhost:8081/\'). repo := FossilRepo new \tremote: (urls at: 2). palette := RTColorPalette sequential colors: 9 scheme: \'Blues\'. repo commitsCalendarFrom: 201 to: 2017 colored: palette ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @222, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Paleta de colores', #body : 'RTColorPalette sequential colors: 9 scheme:\'Greens\'', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @222, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @219, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @216, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Evolución de código', #body : ' - [Code Frequency](https://github.com/rqlite/rqlite/graphs/code-frequency): Código borrado vs código agregado, por fecha. - [Commits](https://github.com/rqlite/rqlite/graphs/commit-activity). - [Contributors](https://github.com/rqlite/rqlite/graphs/contributors).', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @216, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @213, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Brea', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @213, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @5, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, @216, @219, @222, @225, @229, @233, @237, @241, @245, @249, @255, @260 ] }, #level : 1 }, @8, @11, @14, @29, @93, @109, @117, @121, @130, @166, @205, @213 ] |