Metodología Objetivo El ejercicio tiene la intensión de entrar en una situación experimental siendo observadores y participantes. La intensión es crear un modelo que explique cómo los individuos producen conocimiento en un contexto específico. Para esto se configuran dos equipos, el equipo A, de observadores y el equipo B, de ejecutantes. Se parte de la premisa de que los integrantes del equipo B tienen la misma experticia. Procedimiento El equipo B tendrá que resolver un problema dado separandolo en 4 fases: codificación del texto, categorización, comunicación a un público objetivo, y socialización con los demás asistentes del seminario, cada una de las actividades tiene unos entregables y unas restricciones (Para una descripción detallada se recomienda ver Procedimiento Equipo B). El equipo A, que es quien se encarga de la observación de la resolución del problema y está conformado por quienes escriben este artículo, tiene dos roles: *Rol de observadora global*: La primera persona del equipo A tiene la siguientes funciones Observa: Al otro miembro del equipo A, cuyas labores describiremos más adelante. Al resto del equipo B (conformado por estudiantes de maestría) y registra los comportamientos y los cambios en el entorno. Teniendo presente: La complejidad del problema La variable tiempo Revisar frecuencia y significancia de las acciones. ¿Cuáles son? ¿Cada cuanto se dan? ¿Qué significan? La activación de reglas. Los mecanismos de representación externa (diagramas, mapas conceptales, esquemas, tablas, otros registros) Rol de enlace: el otro miembro del equipo A actúa como: Dinamizador de la actividad: sugiriendo algunas estrategias o elementos a tener en cuenta por los resolutores del problema, como los tiempos o los entregables de cada fase, pero /sin participar directamente/ en la solución Retroalimentador del observador Global: Estableciendo diálogos con la observadora Global y ayudando en la toma de datos. Comments (0)