- Resultados Estos son los comportamientos que se observaron en cada fase: Fase 1: Codificación del texto: Esta fase solicitaba a los participantes hacer una lectura a la luz del problema que se les había pedido que solucionaran, pero que no estaba relacionada directamente con éste (aunque eso no se les dijo, pero la falta de relación directa era evidente). Se esperaba que los resolutores hicieran un mapeo de los elementos de la lectura que eran aplicables al problema, y se les solicitaba que produjeran 60 fichas con conceptos o estrategias tomadas de la lectura que fueran aplicables al problema en cuestión. Estos son los comportamientos que se apreciaron en dicha fase. Durante este momento se apreció cómo hicieron la selección de la información y qué sistemas de representación externa emplearon (subrayados, colores, forma, anotaciones al margen) y posteriormente se les pregunto al equipo resolutor cuál era la intensionalidad de la selección, para indagar si la intensionalidad era ubicar los conceptos claves (es decir la hilación de los conceptos) y/o ubicar los tipos de conceptos (catalogación). Los dos miembros del equipo A usaron subrayados monocromáticos, de la misma forma y sin anotaciones y manifestaron que la intensión era resaltar los conceptos más importantes del texto. Usaron un cuaderno al margen como borrador para luego hacer la transcripción de tales conceptos a las fichas que se les solicitaban como resultado de esta primera fase, para tener, según dijeron, "un borrador" de lo que habrían de poner luego en tales fichas. Es de anotar que las instrucciones de cada fase se daban de manera progresiva y no se sabía el destino de tales fichas, sin embargo otros grupos procedieron a la transcripción directa en las fichas. Mientras que uno de los integrantes uso notas uniformes, la otra empleó mayúsculas y minúsculas para diferenciar la importancia de los conceptos (usando mayúscula para los más importantes). Ellos indicaron que el cuaderno externo era para depurar en una segunda pasada la información. En cuanto al comportamiento se revisó si compartían información desde el comienzo de la etapa de codificación, o si cada uno ejecutaba las tareas por su propia cuenta. Fue esto último lo que ocurrió, mientras que en otros grupos sí se notaba el diálogo al comienzo. En la medida en que el tiempo para terminar la labor se notaban ciertos comportamientos como el movimiento reiterativo del lapiz, las hojas o los dedos, aunque no se estaban empleando directamente para la labor de codificación. Fase 2: Catalogación En esta fase se les solicitó al equipo A que definieran 4 categorías (15 minutos) y que agruparan y simplificaran los conceptos de acuerdo a tales categorías (15 minutos más). El diseño del instrumento se preguntaba por cuáles eran las operaciones para la categorización, si se empleaba jerarquización (contenencia de un concepto dentro de otro), la analogía, la sinonímia. Se apreció cómo hicieron las categorías de manera integrada y después de hacerlas las discutieron y verificaron para llegar a la reducción. Las categorías contienen diferente cantidad de fichas cada una y hubo fichas que se eliminaron o integraron a otras. Para hacer este proceso, al preguntarseles los criterios de catalogación y reducción se notó el empleo de jerarquiación (contentencia) y luego la similitud y analogía entre las fichas. Fase 3: Comunicación a un grupo objetivo En esta fase los miembros del equipo debían crear un ideograma (mapa conceptual) que diera cuenta de los elementos estructurados en las fases anteriores y concebir una solución para un grupo objetivo (estudiantes de colegio de 11 a 14 años) respecto al problema, que debía ser comunicada visualmente. Las restricciones, además del tiempo, estaban relacionadas con la forma de comunicar, en la cual se pedía que no usaran elementos usuales de otras estrategias comunicativas (la paloma para la paz, por ejemplo). En esta fase se apreció que los resolutores integraban las categorías a la codificación, pues el mismo esquema del artículo que habían leído fue empleado para organizar la información respecto al problema que tenían que resolver y dio forma la mapa conceptual que presentaron. Sin embargo, en la parte en la que tenían que presentar la solución al problema propiamente dicho, tendían a divagar e incluso estuvieron abordando la solución a otros problemas. El aspecto clave fue reformular la pregunta de modo tal que el término "conocimiento implícito" fuera desglosado para abordar desde allí el problema. Una vez hecho esto se enfrentaron sólo a una parte del problema y no emplearon una estrategia general de resolución. Se enfocaron en los problemas alrededor de la identidad y la privacidad en las redes sociales y partieron de las suposiciones y del conocimiento experiencial, pero no del conocimiento de domino específico alrededor de las redes sociales y/o de los modelos educativos. Las restricciones de diseño por tanto fueron integradas yendo de lo particular a lo general, si bien no alcanzaron este último estadio y usaron pocas restricciones asociados a trozos pequeños del problema. Con respecto a cómo presuponen al grupo objetivo, empezaron a pensar en éste hacia al final de la estrategia comunicativa y no desde el comienzo y finalmente pensaron en construir grupos pequeños que incentivaran una práctica de privacidad e identidad en la red pero no vincularon esto con algún referente de dominio específico (por ejemplo el de las Comunidades de Práctica de Wenger) y establecieron estrategias multimodales para llegar a la población objetivo en dos medios: televisión y la redes sociales mismas, si bien no se llegó al mensaje específico. Hacia el final del ejercicio el mapa se reorganiza para presentarlo a los compañeros con una idea más clara.