Doctorado

Check-in [e2ac7fb5fc]
Login

Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login to enable hyperlinks.

Overview
Comment:Conclusiones y recomendaciones: Traducción.
Downloads: Tarball | ZIP archive | SQL archive
Timelines: family | ancestors | descendants | both | trunk
Files: files | file ages | folders
SHA1: e2ac7fb5fc62f5373047b7c4a2dda773b2675815
User & Date: offray 2018-06-24 16:06:03
Context
2018-06-24
21:17
Traducción, emparejado. check-in: 69abdaef03 user: offray tags: trunk
16:06
Conclusiones y recomendaciones: Traducción. check-in: e2ac7fb5fc user: offray tags: trunk
2018-06-22
21:46
Conclusiones y Recomendaciones, casi terminados. check-in: 59e0e22446 user: offray tags: trunk
Changes
Hide Diffs Unified Diffs Ignore Whitespace Patch

Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte3.tex.











































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
% !TEX root = tesis.tex

%----------------------------------------------------------------------------------------
%	PARTE 3
%----------------------------------------------------------------------------------------
\part{Sobre la modificación recíproca entre artefactos digitales y comunidades}
\label{part:coevolucion}

\restoregeometry
%----------------------------------------------------------------------------------------

\chapter{Conclusiones y posibilidades futuras}\label{conclusiones-y-posibilidades-futuras}

Este capítulo cierra la tesis recogiendo los resultados y hallazgos, reflexionando
sobre ellos y las conexiones con otras investigaciones venideras y futuralidades.

\section{Sobre Grafoscopio y el Data Week}

%Se espera por tanto que este prototipo continue madurando y desarrollándose en 
%contextos que vinculan las diferentes prácticas de ICACG y potencie y comunique 
%tales contextos y prácticas, ya sean institucionalizadas o comunitarias.
%PENDIENTE: Incorporar a conclusiones?
	
Efectivamente la elección de tecnologías permitió el desarrollo de otras
metáforas escriturales que visibilizaban distintos artefactos asociados
al proceso de escritura, como repositorios de código, históricos del
escrito compilaciones bibliográficas y elementos invisibles en el texto
final, pero que hacen parte de la estructura a mayor profundidad del
escrito y que quedan consignados en el las ramas más produndas del árbol
de escritura. La posibilidad de tener un prototipo mínimo que permitiese
un ejercicio de escritura básico que a su vez realimentara las
necesidades y diferentes características a implementar dentro del
prototipo fue una estrategia efectiva dentro de los límites y alcances
trazados y el hecho de que se pueda desarrollar en primera persona,
haciendo difusa la distinción entre desarrollador de software y escritor
de ICACG debería ser extendida a más personas a través de talleres,
seminarios y trabajo y en comunidades de práctica particulares alrededor
es estos temas. Como se dijo, el prototipado y la escritura académica se
hicieron en muy corto del tiempo, por lo cual esta es una primera
aproximación con muchas otras posibilidades aún por explorar, que, creo,
harían el prototipo más interesante y fácil de usar en los distintos
contextos para los que se pensó, tanto académicos, como de ciencia
ciudadana y de garage.

A continuación se muestran las posibilidades futuras en dos contextos,
uno referido a posibles prácticas sociales con Grafoscopio y otro, más
técnico, referido a los posibles cambios de funcionalidad que
precisamente potenciarian y serían a su vez realimentados por dichas
prácticas.

\subsection{Respecto a las prácticas sociales e investigativas}\label{respecto-a-las-pruxe1cticas-sociales-e-investigativas}


\begin{itemize}
	\item Un campo que sólo se empezo a explorar fue el de la investigación reproducible. 
		Varias personas se están pregunta por cómo hacer las prácticas investigativas más 
		reproducibles, (Bourne n.d.) (Carole Goble 2014) (Kraker et al. 2011) (Kraker n.d.) 
		(Christian Pietsch, Vitali Peil, and Najko Jahn 2013)\\
		(Breuer n.d.) pues esas actividades invisibles que no hacen parte de
		los escritos se vuelven claves a la hora de hacer reproducible la
		investigación en diferentes momentos o entre diferentes instituciones.
		Dichas inquietudes abordan el cómo hacer transiciones a investigación
		reproducible o las que ya nacen con este caracter. Grafoscopio es un
		artefacto ubicado en esta última categoría y es un campo emergente en
		el cual vale la pena ahondar, por ejemplo, considerando cómo
		Grafoscopio puede facilitar las prácticas de ciencia reproducible.
	\item Un iniciativa interesante a explorar sería integrar Grafoscopio a un
		sistema de publicación consecuente con las propuestas de ICACG, que
		permite desde alojar, comentar e indexar \emph{preprints} hasta el
		soporte de todo el flujo para una publicación de acceso abierto. 
		Esta puede ser una iniciativa tanto empresarial, como académica y
		comunitaria, pues hay indicadores de cambios en las prácticas
		editoriales clásicas y un conjunto de personas cuyas necesidades no
		son atendidas adecuadamente en por las instituciones y publicaciones
		actuales y hay muchas complejidades del proceso de publicación
		académica que pueden ser abordadas desde nuevas herramientas y ciclos
		de publicación (véase Fenner 2013).
		La intención sería extender lo que se hizo con el Manual de Periodismo
		de Datos y los Panama Papers desde su caracter de publicaciones e
		investigaciones reproducibles a un portal que brinde soporte a autores
		interesados en tales prácticas.
		En ellas el libro o publicación se convierte más en un proceso abierto que en un 
		producto cerrado y terminado y los autores pueden compartir con sus
		lectores copias preliminares de lo que ellos van adelantando, combinando propuestas como las
		de LeanPub\footnote{\url{http://leanpub.com/}} y GitBook\footnote{\url{http://gitbook.com/}},
		pero también aportando de forma independiente desde las infraestructuras de bolsillo y sistemas
		de documentación interactiva ágiles, auto-contenidos y modificables.
		La forma en que tecnologías como Grafoscopio y Brea pueden facilitar la creación
		de ese tipo de portales y publicaiones está por explorarse.
	\item Los usos de los prototipos en cada contexto variarían, pero estarían
		interrelacionados facilitando puentes entre los escenarios
		institucionalizados/académicos tradicionales y los no intituiconalizados comunitarios y 
		de garage. 
		Los no institucionalizados avanzarían de maneras más fluidas, realizando
		experiencias piloto, como las ya mostradas y extendiéndolas, mientras que los escenarios más
		académicos modificarían las técnicas desarrolladas en el primer lugar, para adecuarlas a sus 
		preguntas y necesidades.
		La cuestión interesante es cómo se pueden realizar puentes entre la agilidad de las iniciativas
		comunitarias y la sostenibilidad y visibilidad de las iniciativas institucionales, fortaleciéndose
		mutuamente y evitando la gentrificación.
	\item Sería interesante pasar del sorporte para sistemas Windows, Mac y Gnu/Linux, al
		soporte para plataformas móviles como Android, pues a pesar de que la escritura académica
		no ocurre en esta última, su uso está creciendo y ya hay máquinas
		virtuales y aplicaciones de Smalltalk/Pharo portadas a ella, con lo
		cual no es difícil imaginar que se pueda hacer en el mediano plazo
		(dependiendo más de las librerías externas). Afortunadamente el
		caracter de software libre y el hecho de que fue desarrollado a partir
		del mismo en un trinomio comunidad-empresa-universidad, permite que se
		trascienda las fronteras de un ejercicio púramente académico y se
		puedan crear, desde múltiples iniciativas comunitarias, empresariales
		y/o cooperativas, dichos avances en sinergia y sin cuellos de botella
		que atracen desde las dinámicas de un lugar lo que el otro puede
		movilizar. Por supuesto, esta no es una garantía de que lo anterior
		vaya a ocurrir, sino un escenario favorable.
\end{itemize}
				

\subsection{Respecto al artefacto/prototipo}\label{respecto-al-artefactoprototipo}

\begin{itemize}
\item \textbf{El árbol es sólo una posibles vista/estructura}: Si bien el
	ejercicio partió de la idea de estructurar lo escritural a partir de
	un árbol, estas no son las únicas metáforas posibles para pensar la
	escritura, en particular la académica . Deberían poderse hacer cosas
	como extrusión de los nodos del árbol para verlos de distintas
	maneras, añadir aleatoriedad en su recorrido, ver nubes de etiquetas
	del escrito, etc. La forma en que esta primera estructura e interface
	se puede convertir en otras para percibir información que subyace en
	el escrito o relaciones particulares que aún no se han visto, sería
	una línea de investigación futura.
\item \textbf{Etiquetas de metadatos y métodos de acuerdo a las mismas para
	el tratamiento de información}: Como se dijo, los recorridos en los
	árboles consideran ciertas palabras especiales para tratarlas de modo
	diferente. La intención era colocar dichas palabras especiales como
	etiquetas, de modo que la presencia de las mismas permita recorrer el
	árbol y tratar los nodos en él de diferentes maneras, así como colocar
	distintos elementos dentro de subnodos de los árboles especiales.
	Ampliar el conjunto de etiquetas que permite colocar metadatos a los
	árboles, recorrerlos y tratarlos de modos particulares es una tarea
	futura. Imagino incluso que algunas personas comparten etiquetas y
	métodos de tratamiento de la información de acuerdo a ellas. Esto
	sería similar a como otras comunidades comparten macros y
	\emph{scripts} de extensión de su software. En el caso de Grafoscopio,
	se trataría de que este entienda un mayor vocabulario de metadatos y
	los comportamientos que debe asumir para el tratamiento de la
	información de acuerdo a los mismos.
\item \textbf{Integración con gestores de bibliografía
	académica/investigativa}: La incursión de datos bibliográficos se hace
	empleando la notación \texttt{{[}@autor{]}} que provee el
	\emph{markdown} de \emph{pandoc} y con el \emph{script} de tratamiento
	para las llaves personalizadas. Habría que mejorar la importación
	desde Zotero, por ejemplo, a partir de la url de una colección
	particular e integrando una interface gráfica para los autores y obras
	dentro de Grafoscopio de manera que el uso de referencias
	bibliográficas sea más amigable y fluido.
\item
	\textbf{Interface gráfica más amigable y funcionalidad
	extendida/integrada}: Los cambios que se requieren para la interface y
	funcionalidad son:
	\begin{itemize}
	\item La creación automática de repositorios de código para los objetos
		exportados/invocados a partir del árbol escritura, así como su
		publicación en Internet. Para este caso los repositorios en fossil
		fueron creados y publicados manualmente, en lugar de desde la
		herramienta misma.
	\item Mejorar la integrar de las herramientas externas como librerías incluidas en la
	solución.
	\item Mejorar los menús empleando submenús (ahora todos están en un único
		menú), integrar mejor las funcionalidades de histórico y
		colaboración (en el submenú ``\texttt{Proyecto}''), crear un menú
		para el tratamiento de nodos (Agregar etiqueta, agregar tipo de
		nodo, etc) y adicoinar otras funcionalidades habituales (``Contar
		palabras'', ``Corregir ortografía'').
	\item Soporte de visualización y resaltado sintáctico para lenguajes de
		etiquetamiento ligero y código De acuerdo al tipo de nodo en que se
		esté ubicado y las etiquetas en el mismo, debería visualizarse de
		modo diferente la información contenida en el nodo, incluyendo el
		resaltado sintáctico e didentación adecuadas y la colocación de
		gráficas embebidas e interactivas. Algunos adelantos se están
		haciendo en este sentido con el lengujae ligero del Sistema de
		Gestión de Contenido Pillar, pero se requiere extenderlo a lenguajes
		como Markdown en sus distintas variantes y otros. 
		La graficación embebida e interactiva ya ocurre en Pharo y Grafoscopio, pero
		sería bueno mejorarla almacenando el estado de ejecución de determinados nodos,
		o las gráficas de producen.
		En esto los avances en Glamorous Toolkit, en particular en el paquete 
		Documenter\footnote{\url{https://is.gd/documenter}} son prometedores.
	\item El código requiere formalización pues subyace en él la perspectiva de un novato desde la 
	    que se inició. 
		Cosas como agrupar métodos, pruebas de código, etc, deben continuarse incorporando de manera 
		orgánica en la medida en que el proyecto mismo las vaya necesitando y se vaya socializando..
	\item Una interface gráfica que ayude a realizar el etiquetamiento de
		código sin ocultarlo, similar a la de la Wikipedia o editores
		similares, que permite que la persona agregue etiquetado ligero a un
		texto estructurado, mostrando los resultados del mismo (texto en
		cursiva rodeado de ``\texttt{*}'', negrilla rodeado de
		``\texttt{**}'' y otras etiquetas similares).
	\item Movimiento de nodos y sus contextos. Una de las cosas claves que
		tiene la interface arbórea es permitir ver una parte del escrito y
		su contexto. Para el caso de grafoscopio, he definido una cabecera
		específica ``\texttt{\%footnote}'', que me permite asociar nodos
		hijos de un nodo particular donde ocurra un llamado a una cita a pie
		de página a su rescpetivo contenido. Si el texto del llamado a la
		nota al pie se moviera, debería moverse también el nodo hijo que
		contiene su texto. Este tipo de relación entre un nodo y su
		contexto, con las operaciones que ocurren con los contenidos puede
		ser explorado más allá.
	\item Atajos de teclado para la escritura: Se requieren maneras de invocar
		el guardado y movimiento de los nodos, así como el formateo de los
		mismos a partir de dichos atajos.
	\item Mejorar el soporte para diferentes plantillas de LaTeX para la producción de
		PDF y estilos para la web.
	\end{itemize}
\end{itemize}

\section{Modificaciones recíprocas: artefactos digitales, prácticas comunitarias y ciudadanías enactivas}\label{reciprocidades}

Uno de los elementos que atravesó la tesis fue el concepto y las prácticas de lo 
auto-referencial y lo autogenerativo (autopoiético) en varios lugares, que a continuación
se exploran.

Desde las teorías del diseño como vínculo entre lo autopoiético (lo biológico, 
lo mental y lo social) y lo heteropoiético (lo artefactual), mediado por el lenguaje y 
colocando como centro de lo social lo humano, en lugar de las comunicaciones, con 
consecuencias respecto a como se realiza investigación en para y desde el diseño, desde 
la apuesta por investigador-diseñador como sujeto político, que hace parte de una comunidad 
y habla desde ella, aunque no en su nombre, habitando el problema, la utopía como un no
todavía, codiseñando y prototipando junto a tal comunidad.
Esto también se refleja en la noción de comunidad de práctica como lugar reflexivo y de
aprendizaje, y de hackerspace como lugar encarnado dsde se deconstruyen y reconstruyen sujetos 
políticos desde prácticas auto-determinadas mediadas por las cosas que los artefactos digitales
dicen.

La hipótesis de partida para facilitar la transición de usuarios a hacedores de
artefactos digitales era introducir sistemas auto-referenciales o metasistemas, en una 
comunidad (en este caso HackBo). Es decir sistemas que aprovechan la cualidad que tiene lo 
digital de referirse a sí mismo no sólo a través de la documentación y sistemas de ayuda, 
sino al hacer difusa la distinción entre el código fuente, el programa ejecutable y la
documentación.
Grafoscopio embebió tales ideas facilitando un continuo entre los usuarios del software y
los hacedores de los mismos, tendiendo un puente entre el mundo de la imprenta con una
tradición larga de 500 años, al de la computación, cuyas encarnaciones recientes no cumplen
un siglo, empleando para ello las narrativas de datos, que vinculan lo textual, lo visual,
el código y los datos.
Esto implicó demandas e imaginarios distintos sobre quienes usuarían el software: se
pensaba en ellos como personas proactivas y curiosas por las materialidades mismas que 
soportan las prácticas escriturales y por los cambios no sólo que estas generan en ellos,
sino por la manera en que ellos pueden cambiar los artefactos de vuelta.
Los computadores son lugares no sólo de enunciación, sino deconstrucción de las formas de 
enunciar, lo cual requiere alfabetismos críticos distintos y largos, como pueden ser los
de pasar de lo oral a lo escritural, pero esta vez pasando de lo escritural a lo computacional,
con limitaciones en la práctica, que tienen que dichas las demandas implican.
El proyecto acá esbozado es un proyecto civilizador, como diría un amigo, en el sentido de que 
piensa sociedades distintas, como las pensó la escritura y sabemos que la incoporación del texto 
a nuestra cultura sigue ocurriendo y sigue estando en el marco de las centurias.
Obsérvese que no es un proyecto colonizador en el sentido de que no imagina como incivilizados
a quienes no hacen código, ni piensa expandir una agenda particular con la transición alentada
como sí ocurrió de lo oral a lo escritural alentado por la enseñanza de la biblia.
Este proyecto no precluye formas previas de pensar y expresar lo humano, ni las normaliza
en una sóla.
Por el contrario, quiere aumentar lo que \cite{escobar_autonomiy_2016} llama las futuralidades
y que resuena fuertemente por la apuesta enunciada en el examen de candidatura de 2014 y
en este texto al hablar de un mundo diverso, construido en comunidad y potenciador de lo humano.

Ello requerirá encontrar en saberes como los computacionales (asociados al código, los datos,
la visualización) un lugar puente hacia otros saberes, su repolitización y caracter crítico.
De hecho, en esa perspectiva, vale la pena pensar en cómo investigaciones futuras piensan
la manera en que esta manera particular de pensar el código como forma de puente y deconstrucción
de los mundos previos implica el diálogo de las técnicas culturales por excelencia, enunciadas
por Kittler (escribir, calcular, diagramar) con la técnica cultural de nuestra época: programar.
Grafoscopio es una primera exploración tímida en ese sentido, pues a través de la programación
se deconstruyen y reconfiguran las maneras en que se escribe, se calcula y se diagrama, en este
entorno continuo que conecta tales técnicas.

Una manera de realizar dicha exploración es a través de lo que yo llamo ``diálogo de 
materialidades'' y que se experimentó varias veces a lo largo de esta investigación, 
durante la realización de prototipos individuales y colectivos, aunque no hubo tiempo para 
deconstruirlo detalladamente.
Acá sólo se brindará algunos ejemplos de cómo ocurrió, para sugerir maneras de exploración
futura de tales diálogos.

Un primer ejemplo de la manera como una materialidad afectaba las prácticas individuales y 
colectivas y se relacionaba con otras infraestructuras tuvo que ver con la forma en que
se guardaba información, también conocída como persistencia.
En los prototipos tempranos de Grafoscopio ocurría a través de los mecanismos provistos por 
Pharo nativamente, sin que hubiese un formato externo para almacenar las libretas interactivas
y otros documentos, lo cual limitaba severamente lo que se podía hacer con Grafoscopio.
Gracias a una colaboración de Iván Púlido en los primeros talleres de Indie Web Science
(ver capítulo \ref{prehistoria}) dicho almacenamiento externo fue permitido, lo cual a su
ver permitó escribir y almacenar las libretas interactivas, contruyendo así los sitemas
de ayuda que facilitarían el aprendizaje comunitario de Grafoscopio en los primeros
Data Weeks.
Pero el formato era muy grande y con descargas engorrosas y debido a un tecnicismo
(relacionado con la longitud de las líneas) era asumido como un formato binario (de la
misma manera en se almacenan sonidos o imágenes) con archivos de gran tamaño (cerca de
5 Megas para una libreta pequeña)y por tanto Fossil no llevaba el control de cambios en
los mismos y su difusión era difícil.
Se escribían pocos documentos que se cambiaban de manera centralizada por pocos autores.
Gracias al trabajo con la comunidad de Pharo y un algoritmo ingenioso que recortaba detalles
innecesarios, se logró una compresión de casi 150 veces en el tamaño de los documentos
de Grafoscopio, haciendo que ahora la ayuda y los otros documentos interactivos fueran fáciles
de compartir y crear de manera individual por todos los participantes.
Dicho adelanto y las críticas constructivas de los participantes de unas Data Rodas llevaron a la
creación de la Libreta del Aprendiz, donde ellos hacían ejercicios específicos que daban cuenta
de cómo estaban apropiando el código y las herramientas, que ahora podían versionarse, y
compartirse en Fossil.
Una materialidad específica, relacionada con el almacenamiento de archivos externos al entorno
de Pharo, conllevo colaboraciones entre pares (Ivan y yo), que luego permitieron otras dinámicas 
comunitarias (publicar libretas interactivas centralizadas), llevando a otra dificultad
(el tamaño grande de archivos) que implicó otras colaboraciones comunitarios (optimizar el
formato para hacerlo ágil), lo cual implicó colaboraciones con la comunidad internacional
y repotenció dinámicas locales (con las Libretas de Aprendiz) que a su vez afectaron cómo usábamos
otra infraestructura para compartir y colaborar (Fossil), lo cual, de hecho, cambió las dinámicas
de los Data Weeks y Data Rodas de allí en adelante.

Otro ejemplo interesante del diálogo de materialidades ocurrió con la escritura del Manual de Usuario 
de Grafoscopio, que, como ya se dijo, ocurrió intensivamente en abril de 2017.
En la medida en que escribía dicho manual y producía versiones en PDF de este de manera recurrente,
mejoró mi comprensión del algoritmo que pasaba de un texto arborio en Grafoscopio a un texto líneal
en Markdown y cómo Pandoc usaba plantillas para la creación y el versionado del PDF.
Esta comprensión que implicó un mayor nivel de intimidad y un trabajo recurrente con el proceso
de escritura de texto dentro de Grafoscopio y su exportación a otros formatos me permitió cambiar
el algoritmo dentro de Grafoscopio que creaba dichas exportaciones, pasando de ser convoluto y 
complejo en sus primeras versiones a mucho más modular y elegante.
Fue allí donde se hizo explícita la idea del diálogo de materialidades y la idea de que el
código era una técnica cultural de nuestra época que informaba y atravesaba las otras de las 
técnicas culturales sugeridas por Kittler.
En el caso del código este precisamente modela el proceso de escritura, ya sea en un procesador
de palabras convencional o en cualquiera de las variantes que se mencionaron en el capítulo 
\ref{grafoscopio} y las que están por explorar.
Ahora qué escribimos en computadores y no en máquinas mecánicas o electricas, es el código el
que modela qué es escribir, desde su materialidad específica (así como en el pasado lo
hicieron las teclas y pistones de las máquinas mecánicas).
Para el caso de Grafoscopio, este código no sólo modela el proceso escritural, sino que modela
también cómo este charla con los datos y sus cálculos y con las visualizaciones, dando cuenta
así de las tres técnicas kittlerianas.
El hecho de que una persona pueda atravesar desde una técnica hacia la otra, le permite a ella
colocar dichas materialidades en diálogo, recombinarlas y repensarlas y allí subyace toda
una línea de investigación-acción venidera. 

El caracter auto-referencial y autogenerativo puede extenderse a los artefactos de
investigación mismos como esta tesis.
Por ejemplo, hay un repositorio de código que contiene la historia de los artefactos escriturales
durante 7 de los 8 años que duró este doctorado (contando las interrupciones).
Hay repositorios de código también para los artefactos conexos, tanto de datos, como de código,
como blogs, artículos en revistas indexadas, entre otros.
Grafoscopio y sus paquetes asociados están bien concebidos para la descontrucción de objetos
textuales, con lo cual investigaciones futuras pueden incluir las maneras en que la investigación
misma se construye, evoluciona y se modifica, particularmente explorando metáforas unificantes,
que se mueven a lo largo de múltiples dominios, como las metáfora arbóreas, que se pueden emplean
no sólo para colecciones bibliográficas, sino para documentos en LaTeX, HTML, Markdown, Doc y
multitud de formatos, así como para paquetes de software y organización de módulos y submódulos
dentro del mismo.
El apéndice \ref{dataviz-infra} son sólo un primer borrador sobre cómo ese caracter auto-referencial
puede ser empleado para la investigación misma y su evolución y allí podría haber una línea que
ponga en conversación artefactos de esta tesis, el diálogo de materialidades y el uso de código como
técnica cultural para deconstruir otras técnicas.

El uso de infraestructuras alternativas puede dar cuenta también de futuros alternativos en los
que los lugares y poblaciones periféricas tienen un lugar privilegiado, debido a qué las prácticas
tecnológicas más populares no tienen raíces muy extensas y profundas en la periferia.
Esta relación periferia-centro puede dar cuenta de maneras entonces de decolonizar la infraestructura,
siguiendo los procesos de barroquización, creolización y canibalismo con los que las poblaciones
latinoamericanas han asumido tecnologías venientes del Norte Global desde el mal llamado 
``descubrimiento'' y la conquista aducido por \cite{bar_mobile_2016}.
Otros lugares le apuestan a un futuro único e inevitable tan sólo porque satisface
la lógica de la profesía auto-cumplida (ya sea la de la Inteligencia Artificial o el 
\emph{Big Data} o cualquier palabreja de moda), en la que un término o palabreja se infla
diciendo que es lo que viene y asumiendo posturas colonialistas que coayudan desde la tecnología a la 
ocupación ontológica, en términos de Escobar, asumiendo sólo una forma de ser en el mundo
y un único mundo de tecnologías únicas.
Por el contrario, desde el Sur Global, desde los sujetos subalternos, desde los espacios comunitarios,
desde los artefactos digitales repolitizados y sus prácticas, podemos apostarle a múltiples
futuros que descubran para otros el diverso Mundo de Muchos Mundos, en lugar del Mundo de un Único
Mundo denunciado por Escobar.
Podemos aprovechar la historia recorrida por otros, no para alcanzarlos, no para volvernos desarrollados
en términos de ser más parecidos a quienes así se auto-denominan, sino para aprovechar la flopología
de Jonas y recombinar en el presente las historias que ellos han recorrido y las nuestras, para
explorar así otros futuros y saltar a ellos desde nuestras propias materialidades.
Las infraestructuras de bolsillo como Grafoscopio, Fossil, Brea, el Paquete DataViz y las prácticas
de Data Rodas, Data Weeks, con sus espacios de encuentro extendidos configuran una apuesta específica
por esas futuralidades y mundos, en diálogo con la teoría, pero también desde materialidades
concretas que no esperan sólo a ser validadas por ellas o por la parsimoniosa y enclaustrada academia,
sino que por el contrario intentan establecer un diálogo constructivo con los lugares de enunciación
y visibilidad que esta ya tiene, pero saliendo de tal cerradura.

Las propuestas venideras y discutidas hacia el cierre de esta tesis en la comunidad de Grafoscopio,
tienen que ver con exploraciones en el otro sentido del espectro del Data Week, ya no desde los eventos 
ágiles que mantienen a las comunidades articuladas como las Data Rodas, sino eventos mucho más
extensos que permitan profundizar en las técnicas, tecnologías y prácticas que han dado cuenta de esa
modificación entre artefactos y comunidades, hasta el punto en el cual varias personas empecemos a
escribir código de maneras colaborativas, al comienzo en paquetes de software individuales y en alguna
medida informales, y eventualmente aumentar la formalidad, cambiando paquetes periféricos a Grafoscopio
y luego extendiendo a Grafoscopio mismo.
Para ello se han considerado un conjunto de proyectos alineados con lo acá esbozado, que tomarían la
forma de un Diplomado (de 90 a 120 horas de duración) con asistencia acreditada y que extenderían
los prototipos ya creados o explorarían nuevos.
El nombre del diplomado aún está definiéndose y se han esbozado propuestas como Alfabetismos Críticos
en visualización de datos y código, o la idea de una Escuela+Taller de Ciudadanías Digitales.
Incluso

La triada entre tecnologías, autonomías y territorios se vuelve clave en las exploraciones de
saltos a futuralidades alternativas y diversas, posibilitadas y en diálogo infraestructuras 
decolonizadas alternativas.
Esto podría llamarse un \emph{leapfrogging} a los futuros alternativos haciendo alusión también 
a procesos como los que hemos visto recientemente en política, donde alguien prácticamente sin ninguna 
experiencia en política salta de ser un desconocido en ese escenario, o en la vida nacional a cargos
de decisiva importancia en la vida pública, por ejemplo presidente de una nación como Colombia o
Estados Unidos, usualmente desde afiliaciones de corte neoliberal y extremista, como de hecho hemos
visto en las elecciones presidenciales de tales países.
Frente a estos discursos hegemónicos de \emph{leapfrogging} polítiquero provenientes del poder desde 
arriba, neoliberal y defuturizador, vale la pena contraponer en el \emph{leapfrogging} micro-político
desde abajo, potenciado y articulado desde las redes y tecnologías digitales, como correlato de
prácticas enclavadas en territorios, como el barrio, la favela, la finca, el espacio hacker/maker,
de carácter autonomístas.

Digital citizenship and data activism is characterized by global shared platforms, concerns and practices on
one side, and localized, distributed infrastructure and practices on the other.
Hacktivims, Academy, Grassroots Communities, South and North are equal actors meeting around such mixed space,
and this setups a complex scenario where research based design and continuous agile prototyping can help to
explore, clarify and communicate fuzzy problems related with the intertwine between power, technology and 
citizenship.

This research proposal inquires about the reciprocal modification between digital infrastructures and 
critical code+data literacies on one hand and grassroots communities of practice and research around digital
citizenship and data activism, on the other. 
Because such reciprocal modification includes practitioners and researchers, two dimensions of it will
be fostered and characterized: 
a) one referred to the visibility, stability and scalability of literacies and infrastructures, 
developed from/for the Global South, when they are recontextualized in the North, and
b) other referred to the writing and publishing of non hegemonic knowledge objects, like software papers,
code repositories, open reproducible research artifacts.

A methodology based on agile prototyping of digital moldable artifacts and critical literacies around code+data
citizenship and activism, with continuous release, is proposed for a grassroots field work, within a one year research
agenda.

La exploración de dinámicas autonomas, desde espacios periféricos, sujetos subalternos,
furalidades para el Mundo de Muchos Mundos, desde donde podamos repolitizar la tecnología digital
y con ella explorar formas enactivas de ciudadanía y construcción compartida e incluyente
de futuros, es el lugar/nodo/nudo desde el que esta tesis invita a continuar tejiendo y
codiseñando.

\part{Apéndices}\label{part:apendices}

Siguiendo el planteamiento de los artefactos incompletos, que dan cuenta de su
historia, los apendices a continuación muestran borradores de capítulos que
no alcanzaron a convertirse en parte del cuerpo principal de la tesis,
debido a las limitantes de tiempo, pero que pueden constituir la base
de escritos futuros o incorporarse a una versión en impresión por demanda,
revisada y expandida del texto acá presentado.

\restoregeometry