Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login
to enable hyperlinks.
Comment: | Prototipos: Terminados. HackBo: retomado. |
---|---|
Downloads: | Tarball | ZIP archive | SQL archive |
Timelines: | family | ancestors | descendants | both | trunk |
Files: | files | file ages | folders |
SHA1: |
d8db32371078f47baa959e22114eacc5 |
User & Date: | offray 2018-06-13 02:34:48 |
2018-06-19
| ||
16:15 | Modularización y traducción (emparejado). check-in: c0f0832185 user: offray tags: trunk | |
2018-06-13
| ||
02:34 | Prototipos: Terminados. HackBo: retomado. check-in: d8db323710 user: offray tags: trunk | |
2018-06-11
| ||
23:15 | Prototipos: Traducción > Borrado. check-in: bb2a93b1ab user: offray tags: trunk | |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/brea-libreta.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/brea-member-add.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/brea-member-display.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/brea-repo-doc.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/brea-timeline.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/etico-cuestionables.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/etico-reconocimientos.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/zotero-dataweek-miembros.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/zotero-dataweek.png.
cannot compute difference between binary files
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/bibliography.bib.
︙ | ︙ | |||
1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 | title = {Autonomía y diseño: la realización de lo comunal}, isbn = {978-958-732-232-3}, shorttitle = {Autonomía y diseño}, publisher = {Editorial Universidad del Cauca}, author = {Escobar, Arturo}, year = {2016} } | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 | title = {Autonomía y diseño: la realización de lo comunal}, isbn = {978-958-732-232-3}, shorttitle = {Autonomía y diseño}, publisher = {Editorial Universidad del Cauca}, author = {Escobar, Arturo}, year = {2016} } @misc{noauthor_manual_nodate, title = {Manual de {Periodismo} de {Datos}: {Timeline}}, url = {http://mutabit.com/repos.fossil/mapeda/timeline?n=500&y=all&t=&ms=exact}, urldate = {2018-06-05} } @misc{luna_cardenas_twitter_2016, title = {Twitter data selfies: from paper mockup to digital prototype}, url = {http://mutabit.com/offray/blog/en/entry/ds-twitter-mockup}, urldate = {2018-06-10}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = jul, year = {2016} } @misc{noauthor_tables_nodate, title = {tables - {Multiple} figures layout}, url = {https://tex.stackexchange.com/questions/119442/multiple-figures-layout}, urldate = {2018-06-12}, journal = {TeX - LaTeX Stack Exchange} } |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/materialidades.tex.
|
| | | 1 2 3 4 5 6 7 8 | \chapter{Materialidades en diálogo e Infraestructuras Visibles}\label{materialidades} Un cambio importante ocurrió en el código cuando fue posible ``aplanar'' los archivos cuando %PENDIENTE: Intro hay forma de indicar visualmente cuáles son las secciones pendientes? Se ve, entonces, como el proceso de escritura pasaba así de la funcionalidad mínima del artefacto al llenado del árbol, para extender |
︙ | ︙ |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte2.tex.
︙ | ︙ | |||
234 235 236 237 238 239 240 | que exploraron distintas herramientas y lenguajes, como Python, Scheme, Scratch, Etoys y Bots Inc, encontrando que estás tres últimas eran extremadamente adecuadas para la enseñanza a novatos, por el uso de metáforas visuales para explicar los elementos de la programación orientada a objetos y su sintaxis minimalista, como está documentado con mayor detalle en \cite{luna_cardenas_resolucion_2007}. Sin embargo, después de dicha experiencia, mi vinculación a la comunidad de Smalltalk fue principalmente a través de las listas de correo y a pesar de considerarlo para varios proyectos | | | | | 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 | que exploraron distintas herramientas y lenguajes, como Python, Scheme, Scratch, Etoys y Bots Inc, encontrando que estás tres últimas eran extremadamente adecuadas para la enseñanza a novatos, por el uso de metáforas visuales para explicar los elementos de la programación orientada a objetos y su sintaxis minimalista, como está documentado con mayor detalle en \cite{luna_cardenas_resolucion_2007}. Sin embargo, después de dicha experiencia, mi vinculación a la comunidad de Smalltalk fue principalmente a través de las listas de correo y a pesar de considerarlo para varios proyectos como un enrutador de identidad digital (\cite{luna_cardenas_ubakye:_2011,luna_cardenas_ubakye_2012}, y un clon del software de presentaciones Prezi, dichas intenciones nunca llegaron a una primera línea de código. Otras herramientas, como we2py, Leo o IPython eran más maduras y pertinentes para asumir las tareas de exploración, uso y prototipado de tecnologías digitales a las cuales me veía constantemente abocado. No fue sino después de la salida de Pharo en el 2009 como variante basada en Squeak (base para Scrach, Etoys y Bots Inc, en ese entonces) y el cambio de énfasis hacia la construcción de herramientas a la medida de Moose y la visualización ágil, que las condiciones estuvieron listas para reemprender un prototipo más factible, con un valor diferencial que ninguna de las herramientas conocidas tenían, como se explicará en el capítulo \ref{grafoscopio}. |
︙ | ︙ | |||
280 281 282 283 284 285 286 | sistema que lo incluye a él, esbozada en la primera parte. La siguiente sección profundiza en el contexto de lo hacker, describiendo un espacio particular donde dicho concepto encarna (un hackerspace) y poniéndolo en diálogo con algunas perspectivas teóricas que han estudiado dichos espacios y las relaciones entre ciudadanía y tecnologías. %PENDIENTE: Infraestructuras autocontenidas y sencillas luego de probar muchas complejas | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > < < | 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 | sistema que lo incluye a él, esbozada en la primera parte. La siguiente sección profundiza en el contexto de lo hacker, describiendo un espacio particular donde dicho concepto encarna (un hackerspace) y poniéndolo en diálogo con algunas perspectivas teóricas que han estudiado dichos espacios y las relaciones entre ciudadanía y tecnologías. %PENDIENTE: Infraestructuras autocontenidas y sencillas luego de probar muchas complejas \section{HackBo, un hackerspace en Bogotá}\label{hackbo} Numerosos académicos han hablado ampliamente del fenómeno hacker desde perspectivas académicas. Los trabajo seminales de Coleman \cite{bibid} ubical al código como una forma de ejercicio de la libertad de expresión dentro de otras tradiciones libertales (no en el sentido económico, sino político del término). Maxigas y su genealogía del fenómeno hacker desde los hackerspaces y Hacklabs, asocia los últimos a movimientos autonomistas europeos en la tradición okupa y los primeros a esfuerzos gentrificadores dentro de la noción del emprendimiento y la innovación social. Mackenzi Clark y su Manifiesto Hacker, pone en diálogo la tradición hacker con las ideas marxistas, ya no desde el enfretamiento entre el proletariado y los capitalistas, sino entre los hackers (aquellos que ven, gracias a la abstracción, en el mundo presente el mundo posible) y los vectoristas, aquellos que usufructuan y extraen el valor del trabajo de los primeros al colocar las plataformas donde dicha abstracción circula y se expande, es decir los vectores de la misma (usualmente en la forma de redes sociales) e invita a pensarnos como clase en las luchas por lo posible, del agricultor, del transgenero, del programador, de todos y todas. Sebastian muestra cómo el fenómeno en Berlin, particularmente en el Chaos Computer Club (CCC) ha adquirido capacidad de interlocución pasando de lugares marginales a lugares centrales del discurso público y nos da claves para entender en fenómeno en términos estéticos y políticos desde las estrategias desplegadas por el CCC. Schrock hace un recuento de algunas de esas genealogías, preservando la invitación de Coleman a mantener la definición de lo hacker como abierta y multisituada e indicando que los hackers son cotidianos, en el sentido de que el hacker no es esa figura mítica que gracias a una comprensión especial de la tecnología la domina, sino que en una relación dialéctica, es la tecnología la que hace al hacker en actos cotidianos, al soldar, programar, y \emph{cacharrear} todos los días. Por ello, él indica que los hackerspaces son espacios de aprendizaje disfrazados, donde al establecerse esas relaciones cotidianas con la tecnología, los participantes se hacen hackers sin darse cuenta. La aproximación a la cultura hacker asumida en esta tesis no pretende profundizar en lo que ya han dicho estos autores, ni resumirlo, sino ponerlo en diálogo con un lugar particular donde lo hacker encarna, se recontextualiza y se (de)construye: HackBo, un hackerspace en Bogotá. Para ello se dará cuenta de la historia del espacio y de cómo las prácticas allí conversan con las lecturas de algunos autores, en particular la espacio cotidiano y bien recursivo, es decir aquel bien que construye a quienes lo construyen y de lugar para la ciudadanía. Se mantiene así el potencial de una definición abierta, pero también se indican los lugares donde dichos autores interpelan a las prácticas cotidianas en el espacio. %PEND: Historia. % - Bienes comunes: Gobernanza, filiación y propiedad % - Gobernanza: plurarquía y tiranía del hacedor. % - Lugar de ciudadanía: El hack como acto político (es también estético y lúdico). % - Espacios y fuerzas: enactivas, legales, imaginarias. Acá vale la pena poner a conversar las perspectivas de Schrock con las Isin/Ruppert, particularmente porque ambos deconstruyen miradas de autores como Maxigas, Coleman y Wark. Si bien se mantiene la idea del caracter multisituado y diverso de lo hacker, lo vuelven cotidiano (Schrock) y asociado a la idea de Hack (Schrock e Isin/Ruppert). Los hackers y los hackerspaces son bienes recursivos. No todo es "hackear". Historia de la conformación del espacio y la manera como se ha habitado en estos 7 años. Bauwens %REF y Las Indias %REF hablan de estas maneras de resolución del conflicto desde el hacer, y en ese sentido se relaciona con lo que dicen Isin y Ruppert frente a decir con acciones, en complemento a los actos de habla, en los que se hace con palabras. |
︙ | ︙ |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/pre.tex.
|
| | > | | | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 | % !TEX root = tesis.tex % Front cover % \includepdf{cover-front.pdf} % Half-title \author{Offray Vladimir Luna Cárdenas} \title{Codiseñando autonomías digitales: \\ artefactos amoldables, comunidades de práctica y ciudadanías} %\title{Grafoscopio y el Data Week: \\ % Aproximaciones desde el Diseño sobre cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian} \date{} \maketitle % Copyright page \clearpage \thispagestyle{empty} \null% |
︙ | ︙ | |||
93 94 95 96 97 98 99 | %% Print the full name of the author. \makeatletter {\Large Offray Vladimir {\scshape Luna Cárdenas}} \makeatother \medskip | | | 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 | %% Print the full name of the author. \makeatletter {\Large Offray Vladimir {\scshape Luna Cárdenas}} \makeatother \medskip MSc en Educación \\ Informático-Matemático \\ Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. \end{center} \end{titlepage} % Official verso |
︙ | ︙ |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/prototipos.tex.
︙ | ︙ | |||
1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 | \end{figure*} \section{Brea y Etico}\label{brea} Como se pudo apreciar, los primeros prototipos (las visualizaciones de dominio específico para medicamentos, los Panama Papers como investigación reproducible, y Grafoscopio mismo) empezaron | | | | | | > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > | > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > > > | > > > > > > > | | > > > > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 | \end{figure*} \section{Brea y Etico}\label{brea} Como se pudo apreciar, los primeros prototipos (las visualizaciones de dominio específico para medicamentos, los Panama Papers como investigación reproducible, y Grafoscopio mismo) empezaron de manera individual, con los dos últimos y tuvieron sólo un par de personas en el primero. Tales primeros esfuerzos prácticamente individuales permitieron mostrar a una comunidad más amplia las posibilidades ofrecidas por el artefacto digital y convocarla alrededor de una practica más plural, que se vio en el resto de los prototipos mostrados en este capítulo. Sin embargo, una vez las capacidades estaban instaladas, era posible volver a realizar proyectos individuales que se presentarían luego en colectivo. Brea y Ético de alguna medida son un regreso a los proyectos personales y marcan una transición interesante y pendular entre las prácticas comunitarias y las personales que habilitan estas nuevas formas de alfabetismo digital crítico y ciudadanías digitales mediadas por datos y código (pero no limitadas a contextos púramente digitales, como los prototipos hasta acá mostrados ha evidenciado). Brea resurgió durante mi estancia en Berlín en 2017 y ante mi participación en la red del \emph{Global Innovation Gathering} o GIG\footnote{la invitación a vincularme a dicha red ocurrió en abril de 2016 durante el PeaceHackCamp de Salento, Quindio, al que fui llevado por Adriana Castrillón.}. Dicha red se define a sí misma (según su página web\footnote{\url{http://globalinnovationgathering.org/}}) como: \begin{quote} [...] una comunidad vibrante, diversa de \emph{hubs} de innovación, makerspaces, hackerspaces y otros espacios e iniciativas de innovación de comunidades de base, así como de innovadores individuales, \emph{makers}, tecnicos y hacedores de cambio. GIG busca una nueva visión para la cooperación global basada en la igualdad, la apertura y el compartir. Aputamos a habilitar mayor diversidad en la producción de tecnología, y en los procesos de innovación global y soportamos soluciones abiertas y sostenibles desarrolladas por innovadores de base. [GIG tiene] raíces fuertes en el sur global, compartirmos, colaboramos y trabajamos juntos globalmente. \end{quote} Durante la reunión anual de GIG de 2017, en la que me suscribí como miembro, se retomó la necesidad de una base de datos que permitiera dar cuenta de la diversidad de miembros y saberes que confroman la red. Pawel (otro miembro del GIG) y yo prototipamos lo que en esa reunión se llamó Gigapedia, un wiki personalizado que pudiera servir como muestra base de datos semiestructurada y orgánica. Pawel trabajó en Mediawiki\footnote{\url{https://www.mediawiki.org/}}, el motor de wikis mejor conocido por su uso en la Wikipedia y yo usé DokuWiki\footnote{\url{https://www.dokuwiki.org/}}, el cual es más sencillo. Ninguno de esos motores wiki funcionó para las necesidades del GIG, así que empezamos algunas extensiones y personalizaciones. Debido a que me encontraba en una sobredosis de energía después de la edición del GIG y ante mi renovado repertorio de conocimientos sobre plantillas web, programación en Pharo y uso de Fossil, decidí revivir Brea, un proyecto durmiente desde el 2013 y rehacerlo desde ceros, empleando dichas tecnologías (en lugar de Python y web2py, que usé ese año). Brea es un Sistema Gestor de Contenidos Web o CMS (por las siglas en inglés para \emph{Content Management System}) resilente y distribuido para datos abiertos, que podría servir como infraestructura para la Gigapedia. Es resilente y distribuido porque se pueden sacar copias de toda la información colocada allí y por eso su preferencia por almacenar datos abiertos en lugar de datos privados, cuya copia y distribución es alentada. Brea intenta resolver los problemas como los mencionados con El Directorio (ver \ref{mi-lugar}), cuando dejamos en el limbo cerca de 4000 páginas de memoria comunitaria debido al caracter centralizado de la infraestructura y operar en contextos similares, donde la comunidad está orientada a la producción de bienes comunes, incluidas su memoria y saberes comunitarios, que también aplicarían a GIG. Para resolver el problema de almacenamiento distribuido y resilente, emplea Fossil como sistema de persistencia y sincronización de la información. Así, permite que cada persona interesada pueda guardar una copia de toda la información, como hacemos de modo recurrente con las memorias del Data Week. Puede operar fuera de línea y sincronizarse de vuelta con servidores en línea, una vez las condiciones de conectivdad lo permitan, lo cual es sensible a las contextos del Sur Global donde se desplegaría. Usa \emph{Material Design Lite}\footnote{\url{http://getmdl.io/}} (o MDL), el mismo sistema de plantillas web minimalista empleado en las páginas web de Grafoscopio y el Data Week, para su presentación visual, unido a Mustache\footnote{\url{https://mustache.github.io/}} para programarlas. En cuando a la lógica, que conecta las capas de almacenamiento con la capa de presentación visual, antes mencionadas, Brea emplea Teapot\footnote{\url{https://is.gd/teapot1}}, el \emph{toolkit} web minimalista basado en tecnologías Pharo. \begin{figure*}[tbh] \centering \begin{tabular}{ccc} \multirow{3}{*}{\subfloat[ ]{\includegraphics[height=31em]{./Parte2/brea-timeline.png}} \label{subfig:brea-timeline}} & & \\ & \subfloat[ ]{\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/brea-repo-doc.png} \label{subfig:brea-repo-doc}} & \subfloat[ ]{\includegraphics[width=0.22\linewidth]{./Parte2/brea-member-add.png} \label{subfig:brea-member-add}} \\ & \subfloat[ ]{\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/brea-libreta.png} \label{subfig:brea-libreta}} & \subfloat[ ]{\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/brea-member-display.png} \label{subfig:brea-member-display}} \\ \end{tabular} \caption{Artefactos para Brea: \ref{subfig:brea-timeline} repositorio de código fuente del software, \ref{subfig:brea-repo-doc} repositorio de código fuente de la documentación, \ref{subfig:brea-member-add} formulario para adicionar nuevos miembros, \ref{subfig:brea-libreta} libreta interactiva para Grafoscopio y \ref{subfig:brea-member-display} plantilla mostrando datos de un miembro de ese hábitat digital.} \label{fig:brea} \end{figure*} El prototipo consideró la creación de páginas que sirvieran al propósito específico del GIG en primera instancia: el registro y visibilización de usuarios. Como es habitual, se creo una libreta interactiva para explorar y documentar la creación de Brea, acompañadas por un repositorio de código fuente para el software en principio y luego para la documentación (véase figura \ref{fig:brea}). Si bien el prototipo se detuvo prácticamente después de un mes de trabajo intenso, ahora hace parte del repertorio latente de soluciones comunitarias, tanto del GIG, como de la comunidad de Grafoscopio y puede reactivarse con proyectos futuros que lo requieran, por ejemplo en el diseño de portadas para libros y otras publicaciones ramificadas que exploraríamos en el segundo semestre de 2018 y/o 2019, así como los micrositios web que se desarrollarían para el Diplomado en Activismo de Datos+Codigo y Ciudadanías Digitales.\footnote{El lector notará que este es aún nombre en contrucción y que en otras partes del texto ha sido referido como el Diplomado en Alfabetismos y Visualización Críticos de Datos y Código.} \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[ ]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/etico-cuestionables.png} \label{subfig:etico-cuestionables}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.42\linewidth]{./Parte2/etico-reconocimientos.png} \label{subfig:etico-reconocimientos}} \caption[Miniportal Etico] {Miniportal Etico. Izquierda, comportamientos cuestionables. Derecha, comportamientos reconocidos. Se puede visitar el portal en \url{http://mutabit.com/repos.fossil/etico/}} \label{fig:etico} \end{figure*} Etico es un miniportal que creé usando algunas de las tecnologías exploradas en Brea (Fossil y MDL) cuya función era emplear este tipo de infraestructuras ligeras y resilentes para ``[visibilizar] los actos, agentes y lugares éticos cotidianos, en el comercio, la producción, el consumo y el gobierno y alertando sobre su ausencia''. Al igual que Brea, se espera que este ejericio unipersonal pueda escalar a contextos comunitarios si las condiciones lo requieren. \section{Otros constructos comunitarios}\label{comunidad-artefactos} A lo largo de las distintas ediciones del Data Week, las Data Rodas y otros encuentros, se fueron creando otro tipo de constructos comunitarios. El primero de ellos, y de uso más evidente durante los mismos fueron las libretas de técnicas para activismo de datos y su compañera la libreta aprendiz, que ya fueron mencionadas en las Además, un miembro de la comunidad también realizó sus propias libretas de investigación reproducible para el Estudio de Crews en detalle, Dicho abordaje para tal informe da cuenta de la apropiación y recontextualización de los conceptos y prácticas conversadas y aprendidas durante los diferentes eventos a problemas particulares de David Ramírez-Ordoñez (uno de los coautores), en este caso particular, a asuntos relacionados con Galerías, Archivos, Bibliotecas y Museos, (GLAM, por sus siglas en inglés) y la defensa de derechos en esos contextos desde los datos, específicamente aquellos sobre las excepciones y limitaciones que pueden aplicar en Latinoamérica. Además de la libreta interactiva, David y su coautora crearon un micrositio que la incluye y presenta los resultados directamente en la web y las visualizaciones interpretándolas para diversos internautas (incluso aquellos que no usan Grafoscopio) y en ese sentido es una práctica similar a las publicaciones hechas sobre otros prototipos en esta comunidad (veáse figura \ref{fig:crews}). \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/crews-web.png} \label{subfig:crews-web}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.55\linewidth]{./Parte2/crews-libreta.png} \label{subfig:crews-libreta}} \caption[Informe de Crews] {Informe de Crews, como documento reproducible hecho de manera independiente en coautoria por uno de los miembros de la comunidad de Grafoscopio. Izquierda: micrositio del informe. Derecha: libreta interactiva para las visualizaciones. Se puede ver en detalle en \url{https://is.gd/ladira}} \label{fig:crews} \end{figure*} Por su parte, Eduardo Riesco creó un grupo en Zotero que recoge organiza, y amplia varias de las referencias bibliográficas y tecnológicas que surgieron en diversos encuentros. La compartió con la comunidad y me asignó permisos de coadministración. Por lo pronto sólo somos 3 miembros suscritos en ella de los 43 registrados en la lista de correo y 31 en el canal de Telegram, pero, si se siguen los patrones vistos hasta el momento, en la medida en que se realicen proyectos que requieran de tal recurso, estos serán activados por la comunidad y las dinámicas de participación irán creciendo alrededor de los mismos, lo cual se evidenciará, como hasta el momento, en la infraestructura misma, incluida dicha colección en Zotero (veáse figura \ref{fig:zotero-dataweek}). \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/zotero-dataweek-miembros.png} \caption[Miembros de Zotero para el Data Week] {Miembros de Zotero para el Data Week.} \label{fig:zotero-dataweek-miembros} } \begin{figure}[tbh] \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/zotero-dataweek.png}% \caption[Colección en Zotero para el Data Week] {Colección en Zotero para el Data Week, realizada de manera independiente por uno de los miembros de la comunidad. Véase \url{https://is.gd/zoteroedu3}.}% \label{fig:zotero-dataweek}% \end{figure} Otros usuarios en contextos internacionales también ha reportado, en lista de correos comunitarias y comunicaciones personales el uso de Grafoscopio, si bien han sido comentarios de carácter más general, desde distintas latitudes incluyendo, Estados Unidos, España, Bélgica, el subsahara africano, entre otros. Se espera que otros usos personales y comunitarios vayan surgiendo en la medida en que Grafoscopio y la plataformas relacionadas, así como las actividades conexas a ellas vayan madurando y creciendo de manera orgánica, dentro de las posibilidades y limitaciones de recursos/potencia, tiempo y espacio que estos proyectos conllevan, considerando además las complejidades propias de los alfabetismos críticos en código y datos que se han reportado en esta tesis y encontrados a lo largo de estos 3 años desde su existencia y aplicación. Desde la comunidad de Grafoscopio, tenemos un dicho para referirnos a este tipo de procesos y habla de cómo asumimos los ritmos comunitarios: ``sin prisa, pero sin pausa''. La última parte de la tesis, a continuación, recapitula las tensiones y posibilidades encontradas y las coloca en un marco más amplio, de ciudadanías enactivas e investigaciones activistas y decoloniales, que tienen en cuenta esos ritmos. |