Doctorado

Check-in [b4033b66c6]
Login

Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login to enable hyperlinks.

Overview
Comment:Tesis: 'Terminada' y enviada!
Downloads: Tarball | ZIP archive | SQL archive
Timelines: family | ancestors | descendants | both | trunk
Files: files | file ages | folders
SHA1: b4033b66c69037c57bb874d7539fb9c5a737767b
User & Date: offray 2018-06-25 18:33:36
Context
2018-10-12
00:42
Realimentación jurados: Empezando capítulo del Data Week. check-in: 44f27b4842 user: offray tags: trunk
2018-06-25
18:33
Tesis: 'Terminada' y enviada! check-in: b4033b66c6 user: offray tags: trunk
2018-06-24
21:17
Traducción, emparejado. check-in: 69abdaef03 user: offray tags: trunk
Changes
Hide Diffs Unified Diffs Ignore Whitespace Patch

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/bibliography.bib.

1036
1037
1038
1039
1040
1041
1042
1043
1044
1045
1046
1047
1048
1049
1050
	year = {2014}
}

@misc{denker_perfection_2016,
	type = {Software},
	title = {Perfection \& {Feedback} {Loops} or: why worse is better},
	shorttitle = {Perfection \& {Feedback} {Loops} or},
	url = {https://www.slideshare.net/MarcusDenker/perfection-feedback-loops-or-why-worse-is-better-65540840?ref=https://twitter.com/i/cards/tfw/v1/771628915781533696?cardname=player&autoplay_disabled=true&forward=true&earned=true&edge=true&lang=es&card_height=130&scribe_context=%7B%22client%22%3A%22web%22%2C%22page%22%3A%22search%22%2C%22section%22%3A%22default%22%2C%22component%22%3A%22tweet%22%7D&bearer_token=AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAPYXBAAAAAAACLXUNDekMxqa8h%252F40K4moUkGsoc%253DTYfbDKbT3jJPCEVnMYqilB28NHfOPqkca3qaAxGfsyKCs0wRbw},
	abstract = {Video: https://www.youtube.com/watch?v=LRFLdWG24Mk

Perfection \&},
	urldate = {2018-04-03},
	author = {Denker, Marcus},
	month = aug,
	year = {2016}







|







1036
1037
1038
1039
1040
1041
1042
1043
1044
1045
1046
1047
1048
1049
1050
	year = {2014}
}

@misc{denker_perfection_2016,
	type = {Software},
	title = {Perfection \& {Feedback} {Loops} or: why worse is better},
	shorttitle = {Perfection \& {Feedback} {Loops} or},
	url = {https://www.slideshare.net/MarcusDenker/perfection-feedback-loops-or-why-worse-is-better-65540840},
	abstract = {Video: https://www.youtube.com/watch?v=LRFLdWG24Mk

Perfection \&},
	urldate = {2018-04-03},
	author = {Denker, Marcus},
	month = aug,
	year = {2016}
1304
1305
1306
1307
1308
1309
1310
1311
1312
1313
1314
1315
1316
1317
1318
	language = {en},
	number = {4},
	urldate = {2016-04-05},
	journal = {New Media \& Society},
	author = {Schrock, Andrew R.},
	month = apr,
	year = {2016},
	keywords = {Activism, hacking, hacktivism, open data, politics, transparency},
	pages = {581--599}
}

@incollection{kubitschko_chaos_2018,
	address = {Cham},
	title = {Chaos {Computer} {Club}: {The} {Communicative} {Construction} of {Media} {Technologies} and {Infrastructures} as a {Political} {Category}},
	isbn = {978-3-319-65583-3 978-3-319-65584-0},







|







1304
1305
1306
1307
1308
1309
1310
1311
1312
1313
1314
1315
1316
1317
1318
	language = {en},
	number = {4},
	urldate = {2016-04-05},
	journal = {New Media \& Society},
	author = {Schrock, Andrew R.},
	month = apr,
	year = {2016},
	keywords = {open data, hacking, Activism, hacktivism, politics, transparency},
	pages = {581--599}
}

@incollection{kubitschko_chaos_2018,
	address = {Cham},
	title = {Chaos {Computer} {Club}: {The} {Communicative} {Construction} of {Media} {Technologies} and {Infrastructures} as a {Political} {Category}},
	isbn = {978-3-319-65583-3 978-3-319-65584-0},

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/dataweek.tex.

17
18
19
20
21
22
23
24
25
26









27
28


29
30
31
32
33
34
35
a aquellas que son mediadas por alguna forma de artefacto (cosificación).

\section{Data Week}\label{dataweek-intro}

El \emph{Data Week }, según su página web, es:

\begin{quote}
	[Un] taller-hackatón sobre visualización y activismo de datos donde aprendemos a trabajar e interconectar las representaciones simbólicas (código) y las visuales (visualizaciones) referidas a los datos. Es un taller porque está orientado al aprendizaje mediante la práctica y el ejemplo y una hackatón por su caracter intensivo y orientado a prototipos. La intensión es aproximarse de manera crítica a la construcción, comprensión y mejoramiento de un mundo compartido mediado por tales datos.
	
	[En el taller se] enseña como usar Grafoscopio, una herramienta flexible y amoldable para documentación interactiva, visualización y activismo de datos. Combinamos algo de historia y fundamentación con ejercicios progresivamente más complejos. Luego abordamos un problema común que nos permitirá mostrar cómo se usa, adapta y extiende grafoscopio, cuáles son sus diferencias y valores agregados y, si nos queda tiempo, trataremos problemas diversos, propuestos por los participantes con sus propios conjuntos de datos. Elegimos problemas que pueden ser entendidos mejor con visualización de datos y usaremos una aproximación alternativo al "Big Data", que usa pequeños datos significativos (frictionless data) y sus visualizaciones. La intensión es que el problema común nos de herramientas y saberes para que luego podamos abordar por nuestra cuenta los problemas e inquietudes propias, que pueden ser considerados para talleres y eventos venideros.









	
	También se hará extensiva la participación de los asistentes a vincularse a distintas comunidades locales e internacionales relacionadas con visualización y activismo de datos, herramientas amoldables y datos abiertos, entre otras.


	\end{quote}

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[¿Qué es el data week?]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-web1.png}
		\label{subfig:dataweek-web1.png}}







|

|
>
>
>
>
>
>
>
>
>

|
>
>







17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
a aquellas que son mediadas por alguna forma de artefacto (cosificación).

\section{Data Week}\label{dataweek-intro}

El \emph{Data Week }, según su página web, es:

\begin{quote}
	[Un] taller-hackatón sobre visualización y activismo de datos donde aprendemos a trabajar e interconectar las representaciones simbólicas (código) y las visuales (visualizaciones) referidas a los datos. Es un taller porque está orientado al aprendizaje mediante la práctica y el ejemplo y una hackatón por su caracter intensivo y orientado a prototipos. La intención es aproximarse de manera crítica a la construcción, comprensión y mejoramiento de un mundo compartido mediado por tales datos.
	
	[En el taller se] enseña como usar Grafoscopio, una herramienta flexible y amoldable para documentación 
	interactiva, visualización y activismo de datos. Combinamos algo de historia y fundamentación con ejercicios 
	progresivamente más complejos. Luego abordamos un problema común que nos permitirá mostrar cómo se usa, 
	adapta y extiende grafoscopio, cuáles son sus diferencias y valores agregados y, si nos queda tiempo, 
	trataremos problemas diversos, propuestos por los participantes con sus propios conjuntos de datos. 
	Elegimos problemas que pueden ser entendidos mejor con visualización de datos y usaremos una aproximación 
	alternativa al "Big Data", que usa pequeños datos significativos (frictionless data) y sus visualizaciones. 
	La intención es que el problema común nos de herramientas y saberes para que luego podamos abordar por 
	nuestra cuenta los problemas e inquietudes propias, que pueden ser considerados para talleres y eventos 
	venideros.
	
	También se hará extensiva la participación de los asistentes a vincularse a distintas comunidades locales 
	e internacionales relacionadas con visualización y activismo de datos, herramientas amoldables y datos 
	abiertos, entre otras.
	\end{quote}

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[¿Qué es el data week?]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-web1.png}
		\label{subfig:dataweek-web1.png}}
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
de base para interlocutar con el poder desde nuevas técnicas mediadas por saberes 
y materialidades hacker, específicamente en diálogo de las preguntas que esta tesis buscaba explorar
respecto a cómo cambiar los artefactos que nos cambian, usando Grafoscopio para ello.

	

	El vértigo en el hacer, el inmediatismo y la excesiva orientación al lucro y la manoseada ``innovación'' 
	de las \emph{hackatones} enagenadas, denunciadas
	por Irani con su crítica a la ``ciudadanía emprendedora'', por Schrock (\emph{hackathons without hacking}) 
	y Luna en la Gobernatón, 
	son una desconexión evidente a este discurso de la idea de hacer es pensar expresada por Sennet. 
	El quehacer artesanal tiene un ritmo y continuidad que dichas hackatones no logran capturar ni interconectar. 
	La idea de pulso, que yo mismo digo, con momentos sosegados y frenéticos tampoco se ve. 
	Tan sólo hay cabida para los momentos frenéticos.








|







66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
de base para interlocutar con el poder desde nuevas técnicas mediadas por saberes 
y materialidades hacker, específicamente en diálogo de las preguntas que esta tesis buscaba explorar
respecto a cómo cambiar los artefactos que nos cambian, usando Grafoscopio para ello.

	

	El vértigo en el hacer, el inmediatismo y la excesiva orientación al lucro y la manoseada ``innovación'' 
	de las \emph{hackatones} enajenadas, denunciadas
	por Irani con su crítica a la ``ciudadanía emprendedora'', por Schrock (\emph{hackathons without hacking}) 
	y Luna en la Gobernatón, 
	son una desconexión evidente a este discurso de la idea de hacer es pensar expresada por Sennet. 
	El quehacer artesanal tiene un ritmo y continuidad que dichas hackatones no logran capturar ni interconectar. 
	La idea de pulso, que yo mismo digo, con momentos sosegados y frenéticos tampoco se ve. 
	Tan sólo hay cabida para los momentos frenéticos.

121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
\emph{mapas del silencio} en el paquete {\ttfamily Dataviz}, lo que a su vez permitió iniciar 
una didáctica particular, en la que se mostraba cómo los algoritmos, prototipados 
colectivamente con los asistentes, se incorporaban al conocimiento cristalizado en 
el sistema a través de paquetes y cómo se podía empezar a navegar y deconstruir dicho conocimiento.
Esto constituyó un avance respecto a lo anterior, pero no había un paquete de visualización 
totalmente usable por un participante 
al final del evento, ni mucho menos por alquien externo.
Quedó más claro que la intensión del \emph{Data Week}, en parte, era iterar sobre esos 
prototipos imperfectos e irlos mejorando con sucesivas ediciones.

La tercera edición se probó partir el \emph{Data Week} en dos sesiones, ambas de jueves a 
sábado, de 2:30 PM a 6:30 PM (ocurridas en febrero 25 al 27 y marzo 3 al 5 de 2016).
Si bien estas sesiones implicaban que algunas personas deberían contar con dos tardes dentro 
del horario laboral habitual, o bien los asistentes contaban con flexibilidad del tiempo, 
o bien era un permiso que se podía solicitar en caso de que no.







|







132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
\emph{mapas del silencio} en el paquete {\ttfamily Dataviz}, lo que a su vez permitió iniciar 
una didáctica particular, en la que se mostraba cómo los algoritmos, prototipados 
colectivamente con los asistentes, se incorporaban al conocimiento cristalizado en 
el sistema a través de paquetes y cómo se podía empezar a navegar y deconstruir dicho conocimiento.
Esto constituyó un avance respecto a lo anterior, pero no había un paquete de visualización 
totalmente usable por un participante 
al final del evento, ni mucho menos por alquien externo.
Quedó más claro que la intención del \emph{Data Week}, en parte, era iterar sobre esos 
prototipos imperfectos e irlos mejorando con sucesivas ediciones.

La tercera edición se probó partir el \emph{Data Week} en dos sesiones, ambas de jueves a 
sábado, de 2:30 PM a 6:30 PM (ocurridas en febrero 25 al 27 y marzo 3 al 5 de 2016).
Si bien estas sesiones implicaban que algunas personas deberían contar con dos tardes dentro 
del horario laboral habitual, o bien los asistentes contaban con flexibilidad del tiempo, 
o bien era un permiso que se podía solicitar en caso de que no.
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
La edición 5 del Data Week se realizó de septiembre 22 al 24 y 29 de septiembre a octubre 1 de 2016.
En esta edición se continuó con el problema de los Data Selfies, pero hubo interesantes
exploraciones de teorías y proyectos relacionados con lo que se planteaba en el evento y
se mejoró la infraestructura que soportaba la interconexión con repositorios de documentación
en Fossil.

La edición 6 fue una edición ``unipersonal'' e hizo énfasis en la \emph{hackatón} como una
forma de resistencia y crítica civil a los proyectos de enagenación de lo público, 
particularmente las bibliotecas, para la apropiación de los privados, particularmente 
Microsoft, sobre la base de enseñar a todos a hacer código (véase Luna \cite{luna_cardenas_semana_2016}).
Esta perspectiva crítica intentaba ilustrar otras formas de empezar con la programación,
otras iniciativas y comunidades que se acercaban críticamente e ellas y por ello continuo
la numeración de ediciones que se llevaban hasta el momento, pues si bien la dinámica fue 
distinta,se construía desde las mismas perspectivas.
El énfasis acá estuvo en mejorar la infraestructura, usando lo desarrollado en la edición







|







194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
La edición 5 del Data Week se realizó de septiembre 22 al 24 y 29 de septiembre a octubre 1 de 2016.
En esta edición se continuó con el problema de los Data Selfies, pero hubo interesantes
exploraciones de teorías y proyectos relacionados con lo que se planteaba en el evento y
se mejoró la infraestructura que soportaba la interconexión con repositorios de documentación
en Fossil.

La edición 6 fue una edición ``unipersonal'' e hizo énfasis en la \emph{hackatón} como una
forma de resistencia y crítica civil a los proyectos de enajenación de lo público, 
particularmente las bibliotecas, para la apropiación de los privados, particularmente 
Microsoft, sobre la base de enseñar a todos a hacer código (véase Luna \cite{luna_cardenas_semana_2016}).
Esta perspectiva crítica intentaba ilustrar otras formas de empezar con la programación,
otras iniciativas y comunidades que se acercaban críticamente e ellas y por ello continuo
la numeración de ediciones que se llevaban hasta el momento, pues si bien la dinámica fue 
distinta,se construía desde las mismas perspectivas.
El énfasis acá estuvo en mejorar la infraestructura, usando lo desarrollado en la edición
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221

222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
		que se puede leer ampliada en \url{https://is.gd/dataweek6_blog}}
	\label{fig:dataweek6-blog}
\end{figure*}

La edición 7 (parte 1 oct. 27-29 y parte 2 nov 4-6 de 2016) 
contó con dos asistentes permanentes y ocurrió en el marco de la edición colombiana de 
AbreLatam\footnote{AbreLatam se define así mismo como
	una ``desconferencia en la que actores de diferentes sectores participan en su calidad personal construyendo 
	debates clave sobre temáticas vinculadas a los datos abiertos en diversos campos tales como gobierno abierto, 
	servicios públicos, privacidad, derechos humanos, participación ciudadana, aspectos técnicos y muchos más'',

	Mayor información en \url{http://abrelatam.org/}}, 
abordando el tema recurrente de los Data Selfies.
Lo interesante de ella es que, al igual que la edición pasada, reforzaba el tema de bifurcar
como una manera de construir desde el disenso.
Debido a la lectura de algunos de cómo AbreLatam no mostraba a comunidades de base y podía
ser enagenado para colocar sólo agendas gubernamentales, decidimos hacer el evento en paralelo
con esas fechas, empezando el fin de semana anterior al evento y terminando en coincidencia con
el mismo, lo cual se consolidaría como una forma de hablar desde la disidencia, pero empleando
los mismas etiquetas en redes sociales (conocidos como \emph{hashtags}), de forma que quienes
siguieran la etiqueta durante la realización de un evento como Abrelatam, también tuvieran una 
mirada más amplia de las prácticas que el evento invisibilizaba.
Esta se convertiría en una técnica recurrente del Data Week.
Esto también abrió interlocuciones dentro del evento mismo y el autor de esta tesis, fue invitados 







|
|
|
>
|
<



|







223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234

235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
		que se puede leer ampliada en \url{https://is.gd/dataweek6_blog}}
	\label{fig:dataweek6-blog}
\end{figure*}

La edición 7 (parte 1 oct. 27-29 y parte 2 nov 4-6 de 2016) 
contó con dos asistentes permanentes y ocurrió en el marco de la edición colombiana de 
AbreLatam\footnote{AbreLatam se define así mismo como
	una ``desconferencia en la que actores de diferentes sectores participan en su calidad personal 
	construyendo debates clave sobre temáticas vinculadas a los datos abiertos en diversos campos 
	tales como gobierno abierto, servicios públicos, privacidad, derechos humanos, participación 
	ciudadana, aspectos técnicos y muchos más''.
	Mayor información en \url{http://abrelatam.org/}}, abordando el tema recurrente de los Data Selfies.

Lo interesante de ella es que, al igual que la edición pasada, reforzaba el tema de bifurcar
como una manera de construir desde el disenso.
Debido a la lectura de algunos de cómo AbreLatam no mostraba a comunidades de base y podía
ser enajenado para colocar sólo agendas gubernamentales, decidimos hacer el evento en paralelo
con esas fechas, empezando el fin de semana anterior al evento y terminando en coincidencia con
el mismo, lo cual se consolidaría como una forma de hablar desde la disidencia, pero empleando
los mismas etiquetas en redes sociales (conocidos como \emph{hashtags}), de forma que quienes
siguieran la etiqueta durante la realización de un evento como Abrelatam, también tuvieran una 
mirada más amplia de las prácticas que el evento invisibilizaba.
Esta se convertiría en una técnica recurrente del Data Week.
Esto también abrió interlocuciones dentro del evento mismo y el autor de esta tesis, fue invitados 
337
338
339
340
341
342
343
344



345
346
347
348
349
350
351
		\label{subfig:apprentice-notebook}}
	\caption[Libretas interactivas del Data Week]
	{Dos libretas interactivas desarrolladas para y durante el Data Week.
		A la izquierda, un tutorial de técnicas para activismo de datos. 
		A la derecha una libreta del aprendiz, con ejercicios de aprendizaje autónomo basado en
		dichas técnicas, que complementan y extienden lo realizado respecto a documentación ágil
		y resilente en Markdown+Fossil y lo conectan con los temas de visualización, código y narrativas
		de datos.}



	\label{fig:libretas-interactivas}
\end{figure*}

El Data Week 11 (parte 1 22 al 24 de febrero y parte 2 del 1 al 3 de  marzo), retomó el problema de
los Data Selfies de Twitter, en el marco de los venideras consultas partidistas para las candidaturas
presidenciales y en coincidencia con la celebración del Open Data Day.
Debido a que, para entonces, la comunidad de Grafoscopio había empezado lo que uno de sus integrantes 







|
>
>
>







348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
		\label{subfig:apprentice-notebook}}
	\caption[Libretas interactivas del Data Week]
	{Dos libretas interactivas desarrolladas para y durante el Data Week.
		A la izquierda, un tutorial de técnicas para activismo de datos. 
		A la derecha una libreta del aprendiz, con ejercicios de aprendizaje autónomo basado en
		dichas técnicas, que complementan y extienden lo realizado respecto a documentación ágil
		y resilente en Markdown+Fossil y lo conectan con los temas de visualización, código y narrativas
		de datos.
		Se pasa de ejemplos abstractos con datos genéricos, como los mostrados en la derecha, que
		trabajan con números enternos, a cosas más concretas con datos críticos, como los de la
		izquierda, que trabajan con los datos del plebiscito por la paz en Colombia.}
	\label{fig:libretas-interactivas}
\end{figure*}

El Data Week 11 (parte 1 22 al 24 de febrero y parte 2 del 1 al 3 de  marzo), retomó el problema de
los Data Selfies de Twitter, en el marco de los venideras consultas partidistas para las candidaturas
presidenciales y en coincidencia con la celebración del Open Data Day.
Debido a que, para entonces, la comunidad de Grafoscopio había empezado lo que uno de sus integrantes 
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
bienvenidos dentro de ella.

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{Mapa de los contenidos teóricos del Data Week. 
		Disponible en la sección ``Aprende'' de \url{http://mutabit.com/grafoscopio}. 
		Tomado de \cite{XYZ}.}%
	\label{fig:dataweek-mapa}%
\end{figure}

Por esto el Data Week y las Data Rodas combinaron elementos prácticos y teóricos, así
como procesos de documentación proactivos y cada vez más estructurados.
Algunos de ellos son mencionados en otros apartes de esta tesis, pero acá se hará enfasis
en el mapa mental que presentaban varios de los constructos teóricos y fundamentaciones detrás







|







545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
bienvenidos dentro de ella.

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{Mapa de los contenidos teóricos del Data Week. 
		Disponible en la sección ``Aprende'' de \url{http://mutabit.com/grafoscopio}. 
		Tomado de \cite{luna_cardenas_grafoscopio:_2015}.}%
	\label{fig:dataweek-mapa}%
\end{figure}

Por esto el Data Week y las Data Rodas combinaron elementos prácticos y teóricos, así
como procesos de documentación proactivos y cada vez más estructurados.
Algunos de ellos son mencionados en otros apartes de esta tesis, pero acá se hará enfasis
en el mapa mental que presentaban varios de los constructos teóricos y fundamentaciones detrás
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
así como de las dinámicas del encuentro.

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa-intro.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{En primera instancia se daban las gracias a los organizadoes y participantes, 
		se introducián los lugares donde el evento había tenido lugar, la dinámica
		abierta y de conversación y la intensión de que las personas se sintieran acogidas,
		sin preocuparse por ``llegar tarde'', haciendo alusión a las diferentes formas
		de recuento que haríamos (muy al estilo del la tira cómica El Fantasma).}%
	\label{fig:dataweek-mapa-intro}%
\end{figure}

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/enactive-understanding.png}%







|







571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
así como de las dinámicas del encuentro.

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa-intro.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{En primera instancia se daban las gracias a los organizadoes y participantes, 
		se introducián los lugares donde el evento había tenido lugar, la dinámica
		abierta y de conversación y la intención de que las personas se sintieran acogidas,
		sin preocuparse por ``llegar tarde'', haciendo alusión a las diferentes formas
		de recuento que haríamos (muy al estilo del la tira cómica El Fantasma).}%
	\label{fig:dataweek-mapa-intro}%
\end{figure}

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/enactive-understanding.png}%
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
\end{figure}

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/capacity-building.png}
	\caption[Explorar artefactos y comunidades]
	{Se explicita cómo exploramos la relación entre artefactos y comunidades, desde Data Week,
		en su doble condición de taller y hackatón (ver \ref{dataweek-intro}) y cómo la intensión
		era la construcción de capacidad, tanto en la comunidad como en la infraestructura, siguiendo
		una idea de Markus Denker, de manera que si se cambiaba la plataforma (en nuestro caso Grafoscopio
		y el paquete Dataviz) con cada nuevo proyecto y encuentro, se pudieran realizar proyectos de
		capacidad creciente.
		En esa medida, si bien la plataforma se hacía más compleja, los principios para navegarla eran los
		mismos y el artefacto se volvía el currículo (siguiendo las ideas de Alan Kay), pues incorporaba
		dentro sí maneras para su deconstrucción y modificación.}







|







683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
\end{figure}

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/capacity-building.png}
	\caption[Explorar artefactos y comunidades]
	{Se explicita cómo exploramos la relación entre artefactos y comunidades, desde Data Week,
		en su doble condición de taller y hackatón (ver \ref{dataweek-intro}) y cómo la intención
		era la construcción de capacidad, tanto en la comunidad como en la infraestructura, siguiendo
		una idea de Markus Denker, de manera que si se cambiaba la plataforma (en nuestro caso Grafoscopio
		y el paquete Dataviz) con cada nuevo proyecto y encuentro, se pudieran realizar proyectos de
		capacidad creciente.
		En esa medida, si bien la plataforma se hacía más compleja, los principios para navegarla eran los
		mismos y el artefacto se volvía el currículo (siguiendo las ideas de Alan Kay), pues incorporaba
		dentro sí maneras para su deconstrucción y modificación.}
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
los datos y el activismo, en todas ellas o ninguna en particular (véase hilo del 28 ene. 
2018\footnote{\url{https://is.gd/identidad}}) o cómo nuestra comunidad, los expertos y el público 
novato podrían ser beneficiarios de los proyectos como el Manual de Periodismo de Datos (cfg hilo de 
06 ene. 2018\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_beneficiarios}}).

Para el 3 de agosto de 2017, se coordinó por la lista la celebración del
tercer aniversario de Grafoscopio y se inauguró un canal de mensajería
instantánea en Telegram, particularmente sobre la intensión de compartir
en ``tiempo real'' los momentos de celebración con nuestros participantes
en otras latitudes y usos horarios.
Dicho canal absorbió buena parte de la conversación sobre logística,
particularmente la referida a hechos emergentes, como la llegada tarde de
algunos participantes o el cambio de lugar por inundaciones en el Hackerspace
o la coordinación con participantes remotos.
También se fue estableciendo una práctica de compartir enlaces relacionados







|







977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
los datos y el activismo, en todas ellas o ninguna en particular (véase hilo del 28 ene. 
2018\footnote{\url{https://is.gd/identidad}}) o cómo nuestra comunidad, los expertos y el público 
novato podrían ser beneficiarios de los proyectos como el Manual de Periodismo de Datos (cfg hilo de 
06 ene. 2018\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_beneficiarios}}).

Para el 3 de agosto de 2017, se coordinó por la lista la celebración del
tercer aniversario de Grafoscopio y se inauguró un canal de mensajería
instantánea en Telegram, particularmente sobre la intención de compartir
en ``tiempo real'' los momentos de celebración con nuestros participantes
en otras latitudes y usos horarios.
Dicho canal absorbió buena parte de la conversación sobre logística,
particularmente la referida a hechos emergentes, como la llegada tarde de
algunos participantes o el cambio de lugar por inundaciones en el Hackerspace
o la coordinación con participantes remotos.
También se fue estableciendo una práctica de compartir enlaces relacionados

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/grafoscopio.tex.

66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
%otros encuentros), así como los otros artefactos digitales que se construyeron
%gracias a la interacción entre Grafoscopio y tales dinámicas.


\section{Investigaciones y ciencias otras, objetos de investigación reproducibles y
	activistas}\label{parientes-cercanos-de-oruxedgenes-distintos-investigaciuxf3n-y-ciencia-abiertas-ciencia-de-garaje-ciudana-objetos-de-investigaciuxf3n-y-activistas}

Como se apreció en los antecedentes, Grafoscopio tenía la intensión de explorar
formas de escribir diferentes, que permitieran amplificar las voces de las comunidades
de base, usando maneras de argumentar desde los datos y las visualizaciones, en particular
en relación con las interacciones entre dichas comunidades y entidades estatales.
Ejemplos de ello se empezaron a avisorar en la Gobernatón y los prototipos de
\emph{Indie Web Science}, antes abordados.
Grafoscopio también tenía la intensión de visibilizar los múltiples objetos 
de investigación, de los cuales la academia suele no dar cuenta, debido a las 
prácticas de validación de saberes que privilegian excesivamente lo escrito y la
publicación indexada.

Como se vera en detalle más adelante, estas dos búsquedas tenían una intensión común:
construir nuevas metáforas que a su vez permitiesen adquirir nuevos alfabetismos
sobre escritura, mediada por código, datos y visualización, lo que, a su vez, 
permitiera deconstruir la metáfora original: \emph{cambiando así el artefacto que nos cambia}.
En ese sentido las elecciones hechas, por ejemplo, que el texto se presente como un árbol,
son temporales y puntos de partida para deconstruir dichas elecciones nuevamente.

Distintas iniciativas, colectivas e individuales están deconstruyendo y reconfigurando las







|





|




|







66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
%otros encuentros), así como los otros artefactos digitales que se construyeron
%gracias a la interacción entre Grafoscopio y tales dinámicas.


\section{Investigaciones y ciencias otras, objetos de investigación reproducibles y
	activistas}\label{parientes-cercanos-de-oruxedgenes-distintos-investigaciuxf3n-y-ciencia-abiertas-ciencia-de-garaje-ciudana-objetos-de-investigaciuxf3n-y-activistas}

Como se apreció en los antecedentes, Grafoscopio tenía la intención de explorar
formas de escribir diferentes, que permitieran amplificar las voces de las comunidades
de base, usando maneras de argumentar desde los datos y las visualizaciones, en particular
en relación con las interacciones entre dichas comunidades y entidades estatales.
Ejemplos de ello se empezaron a avisorar en la Gobernatón y los prototipos de
\emph{Indie Web Science}, antes abordados.
Grafoscopio también tenía la intención de visibilizar los múltiples objetos 
de investigación, de los cuales la academia suele no dar cuenta, debido a las 
prácticas de validación de saberes que privilegian excesivamente lo escrito y la
publicación indexada.

Como se vera en detalle más adelante, estas dos búsquedas tenían una intención común:
construir nuevas metáforas que a su vez permitiesen adquirir nuevos alfabetismos
sobre escritura, mediada por código, datos y visualización, lo que, a su vez, 
permitiera deconstruir la metáfora original: \emph{cambiando así el artefacto que nos cambia}.
En ese sentido las elecciones hechas, por ejemplo, que el texto se presente como un árbol,
son temporales y puntos de partida para deconstruir dichas elecciones nuevamente.

Distintas iniciativas, colectivas e individuales están deconstruyendo y reconfigurando las
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
	\includegraphics[width=0.6\linewidth]{./Parte2/leo-smalltalk.png}
	\caption[Vinculos posibles entre Leo y Smalltalk]
	{Detalle sobre uno de los primeros dibujos (de 2011) acerca de cómo explorar la relación
		con tecnologías digitales auto-referenciales, combinando ideas del metaeditor
		Leo y de Smalltalk.
		A pesar de su caracter de intuición temprana, dicha idea cristalizaría 3 años después
		(y tras una primera pausa de año y medio en el doctorado) en Grafoscopio.
		Para la gráfica completa ver \ref{fig:pendiente}}
	\label{fig:nombre}
\end{figure}

Grafoscopio une estas dos tradiciones al ofrecer herramienta para documentar, simular y visualizar,
que son ``internas'' del entorno Smalltalk, pero que pueden producir documentos ``externos'' al mismo
y con un público objetivo que no se centra en niños, jóvenes o programadores profesionales, 
sino que incluye activistas, periodistas, comunicadores, filósofos, investigadores académicos,
químicos farmacéuticos, microbiólogos, bibliotecarios, entre otros (considerados a partir de la 







|
|







617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
	\includegraphics[width=0.6\linewidth]{./Parte2/leo-smalltalk.png}
	\caption[Vinculos posibles entre Leo y Smalltalk]
	{Detalle sobre uno de los primeros dibujos (de 2011) acerca de cómo explorar la relación
		con tecnologías digitales auto-referenciales, combinando ideas del metaeditor
		Leo y de Smalltalk.
		A pesar de su caracter de intuición temprana, dicha idea cristalizaría 3 años después
		(y tras una primera pausa de año y medio en el doctorado) en Grafoscopio.
		Para la gráfica completa ver \ref{fig:candidatura}}
	\label{fig:candidatura-detalle}
\end{figure}

Grafoscopio une estas dos tradiciones al ofrecer herramienta para documentar, simular y visualizar,
que son ``internas'' del entorno Smalltalk, pero que pueden producir documentos ``externos'' al mismo
y con un público objetivo que no se centra en niños, jóvenes o programadores profesionales, 
sino que incluye activistas, periodistas, comunicadores, filósofos, investigadores académicos,
químicos farmacéuticos, microbiólogos, bibliotecarios, entre otros (considerados a partir de la 
1741
1742
1743
1744
1745
1746
1747



















dichas posibilidades.
Estas exploraciones ocurrieron primero a nivel personal, apropiando las materialidades y
rituales propios de dichas comunidades, y luego se pensaron en maneras de tejer puentes, de
doble vía entre preocupaciones locales que podrían ser expresadas por artefactos como Grasfoscopio,
y formas comunitarias de hacer y aprender.
Esas dinámicas humanas alrededor de los artefactos, serán el motivo del siguiente
capítulo.


























>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
1741
1742
1743
1744
1745
1746
1747
1748
1749
1750
1751
1752
1753
1754
1755
1756
1757
1758
1759
1760
1761
1762
1763
1764
1765
1766
dichas posibilidades.
Estas exploraciones ocurrieron primero a nivel personal, apropiando las materialidades y
rituales propios de dichas comunidades, y luego se pensaron en maneras de tejer puentes, de
doble vía entre preocupaciones locales que podrían ser expresadas por artefactos como Grasfoscopio,
y formas comunitarias de hacer y aprender.
Esas dinámicas humanas alrededor de los artefactos, serán el motivo del siguiente
capítulo.

\clearpage

\begin{figure*}[tbp]
	\centering
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/sustentacion.png}
	\caption[Gráfica de la sustentación]
	{Gráfica empleada en la sustentación de la candidatura doctoral en 2014, que retomaba y
		presentaba esbozos e imágenes realizadas en 2011. 
		Para ese entonces, sólo se iteraban los prototipos con los hábitats digitales mencionados 
		en el capítulo \ref{prehistoria} y no existían ninguno de los artefactos y dinámicas 
		centrales de esta tesis.
		Aún así algunas de las intuiciones que se concretaron en Grafocopio ya se esbozaban,
		incluso antes de la primera línea de código, como la idea de vincular meta-sistemas 
		escritos en Smalltalk con metáforas arbóreas de Leo y documentos auto-referenciales,
		como se ven en la gráfica.
		La imagen ampliada está en: \url{https://is.gd/phd_candidatura}.}
	\label{fig:candidatura}
\end{figure*}

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/hacker.tex.

487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
Estos autores, recogen los actos de habla, aquellos que no sólo afirman o niegan algo,
sino que hacen cosas: prometen, ::::.
De manera recíproca a cómo las palabras hacen, las acciones dicen.
Cuando se elige compra comida orgánica, si se bota basura a la calle, o se emplea una
infraestructura tecnológica, no sólo se están realizando acciones, ellas hablan.
Para el caso de HackBo, infraestructuras digitales implementadas sobre nuestra
presencia en línea, hablan de hasta donde apropiamos o delegamos la autonomía en
plataformas propias o cedemos esas formas de presencia a terceros y enagenamos sus
condiciones.
Es más, el hecho de que plataformas distintas existan, sirviendo a propósitos distintos
en lo que \cite{coates_addendum_2005, coates_my_2003} ha denominado software social (y se
verá con mayor detalle en el capítulo \ref{dataweek}) es una manera manifiesta de la plurarquía.
El desplegar infraestructuras digitales que permitan argumentar sobre cuál de ellas es mejor
para las necesidades de la comunidad y juzgar desde los compromisos de los proponentes con las
acciones ejecutadas para defender sus argumentos desde la infraestructura misma es un ejemplo







|







487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
Estos autores, recogen los actos de habla, aquellos que no sólo afirman o niegan algo,
sino que hacen cosas: prometen, ::::.
De manera recíproca a cómo las palabras hacen, las acciones dicen.
Cuando se elige compra comida orgánica, si se bota basura a la calle, o se emplea una
infraestructura tecnológica, no sólo se están realizando acciones, ellas hablan.
Para el caso de HackBo, infraestructuras digitales implementadas sobre nuestra
presencia en línea, hablan de hasta donde apropiamos o delegamos la autonomía en
plataformas propias o cedemos esas formas de presencia a terceros y enajenamos sus
condiciones.
Es más, el hecho de que plataformas distintas existan, sirviendo a propósitos distintos
en lo que \cite{coates_addendum_2005, coates_my_2003} ha denominado software social (y se
verá con mayor detalle en el capítulo \ref{dataweek}) es una manera manifiesta de la plurarquía.
El desplegar infraestructuras digitales que permitan argumentar sobre cuál de ellas es mejor
para las necesidades de la comunidad y juzgar desde los compromisos de los proponentes con las
acciones ejecutadas para defender sus argumentos desde la infraestructura misma es un ejemplo
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949


































como hackers y hacktivistas, repolitizando el concepto y las prácticas, desde la cotidianidad.
HackBo es un bien recursivo porque (co)crea a los hackers que lo (co)crean, diciendo
cosas en el quehacer cotidiano desde y sobre la tecnología.

La manera en que estos procesos ocurren, para el caso particular de la comunidad y
materialidades de Grafoscopio, será el motivo de exploración de los siguientes capítulos

% Tensiones: inactividad de las cuentas, sostenimiento de la infraestructura
% resolución de conflictos.

%PEND: Historia.
% - Bienes comunes: Gobernanza, filiación y propiedad
% - Gobernanza: plurarquía y tiranía del hacedor.
% - Lugar de ciudadanía: El hack como acto político (es también estético y lúdico).
% - Espacios y fuerzas: enactivas, legales, imaginarias.
% - No todo es "hackear".
% - Los hackers y los hackerspaces son bienes recursivos.









































<
<
|
<






>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
933
934
935
936
937
938
939


940

941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
como hackers y hacktivistas, repolitizando el concepto y las prácticas, desde la cotidianidad.
HackBo es un bien recursivo porque (co)crea a los hackers que lo (co)crean, diciendo
cosas en el quehacer cotidiano desde y sobre la tecnología.

La manera en que estos procesos ocurren, para el caso particular de la comunidad y
materialidades de Grafoscopio, será el motivo de exploración de los siguientes capítulos



% Bosquejo original del capítulo:

% - Bienes comunes: Gobernanza, filiación y propiedad
% - Gobernanza: plurarquía y tiranía del hacedor.
% - Lugar de ciudadanía: El hack como acto político (es también estético y lúdico).
% - Espacios y fuerzas: enactivas, legales, imaginarias.
% - No todo es "hackear".
% - Los hackers y los hackerspaces son bienes recursivos.
% Tensiones: inactividad de las cuentas, sostenimiento de la infraestructura
% resolución de conflictos.

\clearpage

\begin{figure*}[tbp]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-1.jpg}
		\label{subfig:hackbo1}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-2.jpg}
		\label{subfig:hackbo2}}
	\\
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-6.jpg}
		\label{subfig:hackbo3}}
		\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-8.jpg}
		\label{subfig:hackbo4}}
	\\
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-7.jpg}
		\label{subfig:hackbo5}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-4.jpg}
		\label{subfig:hackbo6}}
	\caption[Momentos en HackBo]
	{Varios momentos en HackBo, tomados de una galería compartida.}
	\label{fig:hackbo-momentos}
\end{figure*}

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte3.tex.

82
83
84
85
86
87
88
89












90
91
92
93
94
95
96
		En ellas el libro o publicación se convierte más en un proceso abierto que en un 
		producto cerrado y terminado y los autores pueden compartir con sus
		lectores copias preliminares de lo que ellos van adelantando, combinando propuestas como las
		de LeanPub\footnote{\url{http://leanpub.com/}} y GitBook\footnote{\url{http://gitbook.com/}},
		pero también aportando de forma independiente desde las infraestructuras de bolsillo y sistemas
		de documentación interactiva ágiles, auto-contenidos y modificables.
		La forma en que tecnologías como Grafoscopio y Brea pueden facilitar la creación
		de ese tipo de portales y publicaiones está por explorarse.












	\item Los usos de los prototipos en cada contexto variarían, pero estarían
		interrelacionados facilitando puentes entre los escenarios
		institucionalizados/académicos tradicionales y los no intituiconalizados comunitarios y 
		de garage. 
		Los no institucionalizados avanzarían de maneras más fluidas, realizando
		experiencias piloto, como las ya mostradas y extendiéndolas, mientras que los escenarios más
		académicos modificarían las técnicas desarrolladas en el primer lugar, para adecuarlas a sus 







|
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>







82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
		En ellas el libro o publicación se convierte más en un proceso abierto que en un 
		producto cerrado y terminado y los autores pueden compartir con sus
		lectores copias preliminares de lo que ellos van adelantando, combinando propuestas como las
		de LeanPub\footnote{\url{http://leanpub.com/}} y GitBook\footnote{\url{http://gitbook.com/}},
		pero también aportando de forma independiente desde las infraestructuras de bolsillo y sistemas
		de documentación interactiva ágiles, auto-contenidos y modificables.
		La forma en que tecnologías como Grafoscopio y Brea pueden facilitar la creación
		de ese tipo de portales y publicaciones hace parte de dicha exploración y se espera que
		investigaciones abiertas, activistas y reproducibles, como esta y otras  en la misma línea,
		hagan parte de este portal de publicaciones.
		De este modo el texto frente al lector puede que sea sólo una versión de un texto vivo
		y extensible, en el que se incorporan no sólo fé de erratas, sino que los anexos y pendientes
		ocupan lugares más centrales y se exploran las posibilidades de impresión por demanda y
		otras formas de mercados académicos basados en el acceso al conocimiento como bien común,
		en lugar de la restricción al mismo que vemos tras las cuestionables prácticas de las
		revistas indexadas.
		En contraposición a ellas se trata de ofrecer nuevas formas de escribir y publicar trabajos
		investigativos, periodísticos, académicos y de otras índoles bajo plataformas que deconstruyen
		y alientan otras relaciones entre la publicación y los públicos desde las infraestructuras
		amoldables y de bolsillo acá presentadas.
	\item Los usos de los prototipos en cada contexto variarían, pero estarían
		interrelacionados facilitando puentes entre los escenarios
		institucionalizados/académicos tradicionales y los no intituiconalizados comunitarios y 
		de garage. 
		Los no institucionalizados avanzarían de maneras más fluidas, realizando
		experiencias piloto, como las ya mostradas y extendiéndolas, mientras que los escenarios más
		académicos modificarían las técnicas desarrolladas en el primer lugar, para adecuarlas a sus 
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341









342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
mecionados en la sección \ref{intercomunitarios}, lo cual da cuenta de cómo se aporta valor 
desde la periferia, los espacios y sujetos subalternos en un diálogo que no sólo interesa
al Norte Global, sobre las relaciones investigaciones y artefactos creados desde el Sur,
sino en perspectivas no coloniales y desde un diálogo multipartita de iguales.
Esta sección da cuenta de cómo tales diálogos podrían marcar una agenda investigativa a 
futuro.

Digital citizenship and data activism is characterized by global shared platforms, concerns and practices on
one side, and localized, distributed infrastructure and practices on the other.
Hacktivims, Academy, Grassroots Communities, South and North are equal actors meeting around such mixed space,
and this setups a complex scenario where research based design and continuous agile prototyping can help to
explore, clarify and communicate fuzzy problems related with the intertwine between power, technology and 
citizenship.

Las ciudadanías digitales y el activismo de datos está caracterizado por plataformas, preocupaciones
globales y compartidas, por un lado por un lado, e infraestrucutras y prácticas localizadas por el otro.
La academia, los hacktivismos, las comunidades de base, el Norte y el Sur Global son actores iguales
encontrándose en tal espacio mixto, y esto configura un escenario complejo donde la investigación
basada en diseño y el prototipado ágil y continuo puede ayudar a explorar, clarificar y comunicar
problemas difusos relacionados con el entramado entre poder, tecnología y ciudadanía.

This research proposal inquires about the reciprocal modification between digital infrastructures and 
critical code+data literacies on one hand and grassroots communities of practice and research around digital
citizenship and data activism, on the other. 
Because such reciprocal modification includes practitioners and researchers, two dimensions of it will
be fostered and characterized: 
a) one referred to the visibility, stability and scalability of literacies and infrastructures, 
developed from/for the Global South, when they are recontextualized in the North, and
b) other referred to the writing and publishing of non hegemonic knowledge objects, like software papers,
code repositories, open reproducible research artifacts.

Esta propuesta de investigación se pregunta por la modificación recíproca entre artefactos e
alfabetismos e infraestructuras críticas de datos y código por un lado y comunidades base de práctica
e investigación alrededor de la ciudadanía digital y el activimo de datos, por el otro.
Debido a que tal modificación recíproca incluye practicantes e investigadores, dos dimensiones
de ella deberían ser alentadas y caracterizadas:
a) una referida a la visibilidad, estabilidad y escalabilidad de los alfabetismos y las infraestructuras
desarrolladas desde y para el Sur Global, cuando ellas son recontextualizadas en el Norte, y
b) otra referida a la escritura y publicación de objetos no hegemónicos de conocimiento, como artículos
académicos de software, repositorios de código, artefactos de investigación reproducible.

A methodology based on agile prototyping of digital moldable artifacts and critical literacies around code+data
citizenship and activism, with continuous release, is proposed for a grassroots field work, within a one year research
agenda.

Una metodología basada en el prototipado agil de artefactos digitales amoldables y literaturas críticas
alrededor del las ciudadanías y el activismo de código y datos, con entregas continuas, se propone para
un trabajo en comunidades de base con una agenda investigativa a un año.

\subsection{Background}

Current critical studies are recognizing the relationship between data, 
code, digital infrastructures and their combined literacies, on one hand, 
and citizenship and activism practices, constrains and possibilities on the 
other\cite{isin_being_2015}\cite{hepp_chaos_2018}\cite{schrock_civic_2016}.
Such intertwine between people, rigths, power and technology makes us share
common challenges, concerns and platforms on global scale, 
but it also makes us have localized, contextualized and distributed, 
infrastructures\cite{luna_cardenas_grafoscopio:_2017}\cite{luna_cardenas_dataviz:_nodate}, 
and practices\cite{luna_cardenas_data_2015}.
This has encouraged the emergent meeting and cross pollination of academic and 
hacktivist fields and a stronger dialog between South and North, as shown in several 
recent meetings, workshops and calls, like the Data Camp(2017), 
Internet Freedom Festival (since 2015) Data Power Conference (2017) and 
IAMCR pre-conference Big Data from the South (2017), among others.

Los estudios críticos de datos están reconociendo la relación entre datos,
código, infraestructuras digitales y sus alfabetismos combinados, por un lado
y las posibilidades, restricciones y prácticas activistas y ciudadanas por el 
otro\cite{isin_being_2015}\cite{hepp_chaos_2018}\cite{schrock_civic_2016}.
Tal entramado entre gente, derechos, poder y tecnología nos hace compartir retos comunes,
preocupaciones y platafomas en una escala global, pero también nos hace tener 
infraestructuras\cite{luna_cardenas_grafoscopio:_2017}\cite{luna_cardenas_dataviz:_nodate}
y prácticas\cite{luna_cardenas_data_2015} localizadas, contextualizadas y distribuidas.
Esto ha alentando el encuentro y polinización cruzada emergentes de los campos activistas
y académicos y un fuerte diálogo entre el Norte Global y el Sur Global, como se ha
mostrado en varios encuentros, talleres y llamados de conferencias internacionales
como los mencionados en la sección \ref{intercomunitarios}, entre otros.

Such emergent landscape suppose a dialog of equals from different origins and locations: 
South, North, Communities, (H)ac(k)tivism and Academy, where the last one does not hold the 
traditional monopoly over questions, inquiry methods, publication artifacts or answers validation,
and where the power relationship between design research and artifacts, academy and grassroots 
communities is under a critical scrutiny\cite{escobar_autonomiy_2016}\cite{vance_crossing_2017}.  

Tal panorama emergente supone un diálogo entre iguales desde diferentes orígenes y ubicaciones:
Norte, Sur, comunidades de base (H)ac(k)tivimo y academia, donde la última no retiene el
monopolio tradicional sobre las preguntas, los métodos de interrogación, los artefactos de
publicación o la validación de respuestas y donde las relaciones de poder entre la investigación
en diseño y sus artefactos, la academía y las comunidades de base está en un escrutinio 
crítico\cite{escobar_autonomiy_2016}\cite{vance_crossing_2017}.

This configures a complex scenario, characterized by fuzzy problems, where desing research and thinking, 
with a fluid continuous prototyping, serves as a medium and as a lab, to explore and communicate 
the problems\cite{saikaly_fatina_approaches_2005}, their enunciation and their plausible 
hypothesis\cite{jonas_mind_2004} and as way to interact within and between 
communities\cite{teemu_leinonen_software_2008}\cite{leinonen_pensamiento_2014}.
This proposal author is interested in fuzzy problems like:


Lo anterior configura un escenario complejo, caracterizado por problemas difusos, donde el 
pensamiento e investigaciónen diseño con prototipado fluido y continuo sirve como un medio
y laboratorio para explorar y comunicar tales problemas\cite{saikaly_fatina_approaches_2005},
sus enunciaciones y posibles hipótesis\cite{jonas_mind_2004} y como formas de interactuar dentro
y entre las comunidades\cite{teemu_leinonen_software_2008}\cite{leinonen_pensamiento_2014}.
El autor de la propuesta está interesado en problemas difusos como:

\begin{itemize}
	\item How visibility, stability and scalability of practices and infrastructures for data activism
	and digital citizenship, developed from/for the South, are modified when they are 
	recontextualized and put into dialog with the North? 
	Visibility will be considered in terms of awareness of alternative infrastructures and code+data 
	literacy practices, including custom agile visualizations\cite{bergel_agile_2016} and data storytelling, 
	for digital citizenship and data activism.
	Stability will be considered in terms of continual use and enhancement of above infrastructures and
	practices by research and grassroots communities (i.e. the stability of the reciprocal modification
	between communities and digital tools).
	And scalability will be considered in terms of increase use, visibility and stability of reciprocal
	modification, as defined before.
	\item ¿Cómo la visibilidad, estabilidad y escalabilidad de las prácticas e infraestructuras
	para activismo de datos y ciudadanías digitales desarrolladas desde/para el Sur, son modificadas
	cuando son recontextualizadas y puestas en diálogo estrecho con el Norte?









	
	\item How non hegemonic research methods and knowledge objects, including software papers, code
	repositories, activist objects, open and reproducible research\cite{kitzes_practice_2018}, 
	modify the ways to share, validate and build research?.
	Particularly how they help (or not) to build non-extractivist knowledge practices and long-lasting 
	relationships of mutual benefit between academy and grassroots communities in the light of citizen and 
	activist digital practices and critical code+data literacies?
	\item ¿Cómo los métodos de investigación y objetos de conocimiento no hegemónicos, incluidos artículos
	académicos de software, repositorios de código, objetos activistas y de investigación abierta y
	reproducible\cite{kitzes_practice_2018} modifican las maneras de compartir, validar y construir
	investigación?
	Particularmente, ¿cómo ellos ayudan (o no) a construir prácticas de conocimiento no extractivistas
	y relaciones duraderas de beneficio mutuo entre la academia y las comunidades de bae a la luz
	de las prácticas de ciudadanía y activistmo digital y alfabetismos críticos de datos y código?
\end{itemize}


\subsection*{Population and Methods}

The population will be diverse local communities of practice, interest and research 
on data activism and digital citizenship, hopefully with members coming from academy,
journalism, hacktivism and with several degrees of experience, including new comers.

La población serían las diversas comunidades de práctica, interés e investigación sobre
activismo de datos y ciudadanías digitales, ojalá con miembros provenientes de la academia,
el periodismos y el hacktivismo, entre otros, con diferentes niveles de experticia,
incluyendo novatos.

The method will be a combination of participatory action research and research based design \cite{teemu_leinonen_software_2008} with strong emphasis on open reproducible research for
the majority of writing and publishing academic and activist artifacts (as prototyped in
my open PhD ).
The constant feedback loops of research based design (as depicted below) will be complemented
with a continuous rolling release with/for grassroots and research communities  
of digital artifacts and the associated data+code literacy practices and open curriculum.

El método sería una combinación de investigación acción participativa e investigación basada
en diseño\cite{teemu_leinonen_software_2008}, con fuertes énfasis en investigación reproducible
para las mayorías y la escritura y publicación de artefactos académicos y activistas como los
prototipados en este doctorado.
Los ciclos de realimentación constantes de la investigación basada en diseño (mostrados en la figura
\ref{fig:}), sería complementados con liberaciones continuas con y para comunidades de base
y académicas de artefactos digitales y prácticas de alfabetismo de datos y códigos, extendiendo







<
<
<
<
<
<
<
|
|
|
|
|
|
|
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
<
<
<
<
|
|
|
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<




|


|
|





<
<
<
<
<
<





|
<
<
<
<
<
<
<
<



|
|
|



<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<



>
>
>
>
>
>
>
>
>

<
<
<
<
<
<









<
<
<
<
<
<
<





<
<
<
<
<
<
<







232
233
234
235
236
237
238







239
240
241
242
243
244
245










246
247
248
249
250
251
252
253
254
255




256
257
258

















259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272






273
274
275
276
277
278








279
280
281
282
283
284
285
286
287











288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300






301
302
303
304
305
306
307
308
309







310
311
312
313
314







315
316
317
318
319
320
321
mecionados en la sección \ref{intercomunitarios}, lo cual da cuenta de cómo se aporta valor 
desde la periferia, los espacios y sujetos subalternos en un diálogo que no sólo interesa
al Norte Global, sobre las relaciones investigaciones y artefactos creados desde el Sur,
sino en perspectivas no coloniales y desde un diálogo multipartita de iguales.
Esta sección da cuenta de cómo tales diálogos podrían marcar una agenda investigativa a 
futuro.








%Las ciudadanías digitales y el activismo de datos está caracterizado por plataformas, preocupaciones
%globales y compartidas, por un lado por un lado, e infraestrucutras y prácticas localizadas por el otro.
%La academia, los hacktivismos, las comunidades de base, el Norte y el Sur Global son actores iguales
%encontrándose en tal espacio mixto, y esto configura un escenario complejo donde la investigación
%basada en diseño y el prototipado ágil y continuo puede ayudar a explorar, clarificar y comunicar
%problemas difusos relacionados con el entramado entre poder, tecnología y ciudadanía.
%










%Esta propuesta de investigación se pregunta por la modificación recíproca entre artefactos e
%alfabetismos e infraestructuras críticas de datos y código por un lado y comunidades base de práctica
%e investigación alrededor de la ciudadanía digital y el activimo de datos, por el otro.
%Debido a que tal modificación recíproca incluye practicantes e investigadores, dos dimensiones
%de ella deberían ser alentadas y caracterizadas:
%a) una referida a la visibilidad, estabilidad y escalabilidad de los alfabetismos y las infraestructuras
%desarrolladas desde y para el Sur Global, cuando ellas son recontextualizadas en el Norte, y
%b) otra referida a la escritura y publicación de objetos no hegemónicos de conocimiento, como artículos
%académicos de software, repositorios de código, artefactos de investigación reproducible.
%




%Una metodología basada en el prototipado agil de artefactos digitales amoldables y literaturas críticas
%alrededor del las ciudadanías y el activismo de código y datos, con entregas continuas, se propone para
%un trabajo en comunidades de base con una agenda investigativa a un año.


















Los estudios críticos de datos están reconociendo la relación entre datos,
código, infraestructuras digitales y sus alfabetismos combinados, por un lado
y las posibilidades, restricciones y prácticas activistas y ciudadanas por el 
otro (\cite{isin_being_2015}, \cite{kubitschko_chaos_2018}, \cite{schrock_civic_2016}).
Tal entramado entre gente, derechos, poder y tecnología nos hace compartir retos comunes,
preocupaciones y platafomas en una escala global, pero también nos hace tener 
infraestructuras (\cite{luna_cardenas_grafoscopio:_2017}, \cite{luna_cardenas_dataviz:_nodate})
y prácticas (\cite{luna_cardenas_data_2015}) localizadas, contextualizadas y distribuidas.
Esto ha alentando el encuentro y polinización cruzada emergentes de los campos activistas
y académicos y un fuerte diálogo entre el Norte Global y el Sur Global, como se ha
mostrado en varios encuentros, talleres y llamados de conferencias internacionales
como los mencionados en la sección \ref{intercomunitarios}, entre otros.







Tal panorama emergente supone un diálogo entre iguales desde diferentes orígenes y ubicaciones:
Norte, Sur, comunidades de base (H)ac(k)tivimo y academia, donde la última no retiene el
monopolio tradicional sobre las preguntas, los métodos de interrogación, los artefactos de
publicación o la validación de respuestas y donde las relaciones de poder entre la investigación
en diseño y sus artefactos, la academía y las comunidades de base está en un escrutinio 
crítico (\cite{escobar_autonomiy_2016}, \cite{vance_crossing_2017}).









Lo anterior configura un escenario complejo, caracterizado por problemas difusos, donde el 
pensamiento e investigaciónen diseño con prototipado fluido y continuo sirve como un medio
y laboratorio para explorar y comunicar tales problemas (\cite{saikaly_fatina_approaches_2005}),
sus enunciaciones y posibles hipótesis (\cite{jonas_mind_2004}) y como formas de interactuar dentro
y entre las comunidades (\cite{teemu_leinonen_software_2008}, \cite{leinonen_pensamiento_2014}).
El autor de la propuesta está interesado en problemas difusos como:

\begin{itemize}











	\item ¿Cómo la visibilidad, estabilidad y escalabilidad de las prácticas e infraestructuras
	para activismo de datos y ciudadanías digitales desarrolladas desde/para el Sur, son modificadas
	cuando son recontextualizadas y puestas en diálogo estrecho con el Norte?
	La visbilidad sería considerada en términos de la conciencia extendida sobre infraestructuras
	y prácticas para el alfabetismos de código y datos, incluidas las infraestructuras de bolsillo,
	las visualizaciones ágiles  personalizadas\cite{bergel_agile_2016} y las narrativas de datos para 
	ciudadanía digital y activismo de datos.
	La estabilidad será considera en términos de la uso y extensión continuos de las infraestructuras
	y prácticas antes mencionadas por comunidades de base e investigativas (es decir la estabilidad de
	la modificación recíproca entre prácticas comunitarias y artefactos digitales)
	Y la escalabilidad sería considerada en términos del incremente en el uso, visibilidad y estabilidad
	de la modificación recíproca antes definidida.
	






	\item ¿Cómo los métodos de investigación y objetos de conocimiento no hegemónicos, incluidos artículos
	académicos de software, repositorios de código, objetos activistas y de investigación abierta y
	reproducible\cite{kitzes_practice_2018} modifican las maneras de compartir, validar y construir
	investigación?
	Particularmente, ¿cómo ellos ayudan (o no) a construir prácticas de conocimiento no extractivistas
	y relaciones duraderas de beneficio mutuo entre la academia y las comunidades de bae a la luz
	de las prácticas de ciudadanía y activistmo digital y alfabetismos críticos de datos y código?
\end{itemize}








La población serían las diversas comunidades de práctica, interés e investigación sobre
activismo de datos y ciudadanías digitales, ojalá con miembros provenientes de la academia,
el periodismos y el hacktivismo, entre otros, con diferentes niveles de experticia,
incluyendo novatos.








El método sería una combinación de investigación acción participativa e investigación basada
en diseño\cite{teemu_leinonen_software_2008}, con fuertes énfasis en investigación reproducible
para las mayorías y la escritura y publicación de artefactos académicos y activistas como los
prototipados en este doctorado.
Los ciclos de realimentación constantes de la investigación basada en diseño (mostrados en la figura
\ref{fig:}), sería complementados con liberaciones continuas con y para comunidades de base
y académicas de artefactos digitales y prácticas de alfabetismo de datos y códigos, extendiendo

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/prehistoria.tex.

30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Se mencionaban tecnologías con dichas característica autoreferencial, como Leo
y Smalltalk, pero en general aquellas charlas encontraban poco eco en la comunidad.

Por aquel entonces también estábamos definiendo la infraestructura web que tendría
el sitio web de HackBo y consideré que esta sería una buena oportunidad para la investigación-acción,
que permitiera poner en diálogo mi investigación con los problemas cotidianos y apremiantes de
la comunidad.
La intensión sería configurar un espacio web que habitáramos los integrantes de HackBo,
Un hábitat digital, en palabras de Wenger %REF
y ver cómo en la medida en que lo poblábamos, lo ibamos extendiendo y cambiando,
de maneras similares a las experiencias previas como las que tuvimos con El Directorio
(referenciado en la sección \ref{mi-lugar}), pero superando las limitaciones de aquel entonces.

Hice una fuerte argumentación sobre que deberíamos tener una infraestructura propia y lo 
más autocontenida posible, de manera que contáramos con un sólo sitio autónomo que contuviera buena







|







30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Se mencionaban tecnologías con dichas característica autoreferencial, como Leo
y Smalltalk, pero en general aquellas charlas encontraban poco eco en la comunidad.

Por aquel entonces también estábamos definiendo la infraestructura web que tendría
el sitio web de HackBo y consideré que esta sería una buena oportunidad para la investigación-acción,
que permitiera poner en diálogo mi investigación con los problemas cotidianos y apremiantes de
la comunidad.
La intención sería configurar un espacio web que habitáramos los integrantes de HackBo,
Un hábitat digital, en palabras de Wenger %REF
y ver cómo en la medida en que lo poblábamos, lo ibamos extendiendo y cambiando,
de maneras similares a las experiencias previas como las que tuvimos con El Directorio
(referenciado en la sección \ref{mi-lugar}), pero superando las limitaciones de aquel entonces.

Hice una fuerte argumentación sobre que deberíamos tener una infraestructura propia y lo 
más autocontenida posible, de manera que contáramos con un sólo sitio autónomo que contuviera buena
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68

Pero Cynin reveló ser extremadamente complejo y con una alta curva de aprendizaje.
Habían muy pocos expertos locales en la infraestructura Zope/Plone que no eran muy
cercanos al espacio.
El punto de quiebre se dio cuando el sitio de HackBo en Cynin se hizo inestable
por el SPAM\footnote{El SPAM es la sigla con la que se denomina al uso de sistemas digitales
	para el envío de información no deseada, usualmente con fines publicitarios, pero también
	con intensión de apropiar información de terceros o insertar código malioso en sus dispositivos
	electrónicos. Para mayor información véase: \url{https://en.wikipedia.org/wiki/Spamming}}.
Luego de hacer un backup de la información, decidí cambiar la infraestructura por
algo que fuera fácil de entender, extender y cambiar, que no requiriera de altos
recursos externos.
La argumentación esta vez ocurrió en persona, en la siguiente sede de HackBo,
la Fundación Buinaima.
La mayoría de la gente quería ir por algo prehecho en el popular gestor de sitios web







|







54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68

Pero Cynin reveló ser extremadamente complejo y con una alta curva de aprendizaje.
Habían muy pocos expertos locales en la infraestructura Zope/Plone que no eran muy
cercanos al espacio.
El punto de quiebre se dio cuando el sitio de HackBo en Cynin se hizo inestable
por el SPAM\footnote{El SPAM es la sigla con la que se denomina al uso de sistemas digitales
	para el envío de información no deseada, usualmente con fines publicitarios, pero también
	con intención de apropiar información de terceros o insertar código malioso en sus dispositivos
	electrónicos. Para mayor información véase: \url{https://en.wikipedia.org/wiki/Spamming}}.
Luego de hacer un backup de la información, decidí cambiar la infraestructura por
algo que fuera fácil de entender, extender y cambiar, que no requiriera de altos
recursos externos.
La argumentación esta vez ocurrió en persona, en la siguiente sede de HackBo,
la Fundación Buinaima.
La mayoría de la gente quería ir por algo prehecho en el popular gestor de sitios web
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
que había creado para el doctorado desde el 2011 
(véase: \url{mutabit.com/repos.fossil/doctorado-offray/}) y que ha contenido la historia de varios 
artefactos creados durante el mismo, incluida esta misma tesis.

Las piezas de infraestructura se estaban juntado.
Pero la necesidad por estas narrativas computacionales, que mezclaran datos e interacción
se hizó más evidente a partir de unas hackatones que surgieron como resistencia desde
HackBo a la enagenación del discurso hacker por parte del el estado, desde el discurso
del ``emprendimiento'', pero con unas lógicas de explotación.
Estas serán ampliadas en la siguiente sección.

%NOTA: buscar fechas para Indie Web, Gobernaton y entrega del portal.

\section{La Gobernatón: La hackatón como acto de resistencia y crítica desde la sociedad cívil}\label{gobernaton}








|







412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
que había creado para el doctorado desde el 2011 
(véase: \url{mutabit.com/repos.fossil/doctorado-offray/}) y que ha contenido la historia de varios 
artefactos creados durante el mismo, incluida esta misma tesis.

Las piezas de infraestructura se estaban juntado.
Pero la necesidad por estas narrativas computacionales, que mezclaran datos e interacción
se hizó más evidente a partir de unas hackatones que surgieron como resistencia desde
HackBo a la enajenación del discurso hacker por parte del el estado, desde el discurso
del ``emprendimiento'', pero con unas lógicas de explotación.
Estas serán ampliadas en la siguiente sección.

%NOTA: buscar fechas para Indie Web, Gobernaton y entrega del portal.

\section{La Gobernatón: La hackatón como acto de resistencia y crítica desde la sociedad cívil}\label{gobernaton}

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/prototipos.tex.

312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
de la convocatoria y dentro de sus plazos, que abriera de manera definitiva las formas
de participación aprovechando las dinámicas de co-creación de contenidos y software propia de
las comunidades hacker y de cultura libre.
Para ello, necesitaríamos transformar de formato la versión publicada del Manual, que ya
estaba en formato HTML, a un documento de Grafoscopio.
Dicha transformación pasaría por una serie de automatismos, que serían incorporados a Grafoscopio
de manera que tareas similares fueran mucho más sencillas.
La intensión crear un árbol con la misma tabla de contenido del Manual (que de por sí ya tiene una
estructura arbórea, como la mayoria de los libros) e indicar a través de los enlaces en los
nodos de dicho árbol, qué dirección web contenía la versión HTML del contenido correspondiente
a dicho capítulo.
Luego se haría que los contenidos fuera importados desde la web hacia la libreta interactiva
y transformados de HTML a Markdown de Pandoc, con lo cual contaríamos con la representación
del Manual en un formato que permitiese múltiples representaciones concentrándonos originalmente
en la versión en PDF (por la cual había que pagar hasta el momento) y luego, por solicitud de







|







312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
de la convocatoria y dentro de sus plazos, que abriera de manera definitiva las formas
de participación aprovechando las dinámicas de co-creación de contenidos y software propia de
las comunidades hacker y de cultura libre.
Para ello, necesitaríamos transformar de formato la versión publicada del Manual, que ya
estaba en formato HTML, a un documento de Grafoscopio.
Dicha transformación pasaría por una serie de automatismos, que serían incorporados a Grafoscopio
de manera que tareas similares fueran mucho más sencillas.
La intención crear un árbol con la misma tabla de contenido del Manual (que de por sí ya tiene una
estructura arbórea, como la mayoria de los libros) e indicar a través de los enlaces en los
nodos de dicho árbol, qué dirección web contenía la versión HTML del contenido correspondiente
a dicho capítulo.
Luego se haría que los contenidos fuera importados desde la web hacia la libreta interactiva
y transformados de HTML a Markdown de Pandoc, con lo cual contaríamos con la representación
del Manual en un formato que permitiese múltiples representaciones concentrándonos originalmente
en la versión en PDF (por la cual había que pagar hasta el momento) y luego, por solicitud de
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
fue un proyecto del que nos enteramos por una invitación compartida vía el canal de 
Telegram abierto del Equipo de Ideas Abiertas (ver figura \ref{fig:software-publico-invitacion}).
La reunión fue numerosa y asistieron una treintena de personas desde distintas comunidades,
empresas, organizaciones e intereses relacionados con el software libre y de código abierto.
Después de una presentación de los asistentes, los funcionarios del Ministerio de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC) nos describieron la idea 
del portal y atendieron varias inquietudes de los asistentes.
Se nos dijo que la intensión era optimizar el gasto público en software, de modo que el software
desarrollado con dineros públicos fuera de código abierto, es decir cubierto por licencias abiertas,
y con repositorios de código fuente públicamente disponibles, de modo que se pudiera reimplementar 
en otras instituciones por miembros en las distintas comunidades y empresas y que la
fase siguiente era invitarnos a ``generar valor'' a través de la ``innovación y el emprendimiento'',
muy en la línea de otras invitaciones marcadas por esta perspectiva neoliberal sobre cómo aporta
la ciudadanía que han denunciado \cite{irany} y \cite{schrock_civic_2016}.
El Portal de Software Público contendría un listado de las entidades y los desarrollos realizados,







|







625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
fue un proyecto del que nos enteramos por una invitación compartida vía el canal de 
Telegram abierto del Equipo de Ideas Abiertas (ver figura \ref{fig:software-publico-invitacion}).
La reunión fue numerosa y asistieron una treintena de personas desde distintas comunidades,
empresas, organizaciones e intereses relacionados con el software libre y de código abierto.
Después de una presentación de los asistentes, los funcionarios del Ministerio de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC) nos describieron la idea 
del portal y atendieron varias inquietudes de los asistentes.
Se nos dijo que la intención era optimizar el gasto público en software, de modo que el software
desarrollado con dineros públicos fuera de código abierto, es decir cubierto por licencias abiertas,
y con repositorios de código fuente públicamente disponibles, de modo que se pudiera reimplementar 
en otras instituciones por miembros en las distintas comunidades y empresas y que la
fase siguiente era invitarnos a ``generar valor'' a través de la ``innovación y el emprendimiento'',
muy en la línea de otras invitaciones marcadas por esta perspectiva neoliberal sobre cómo aporta
la ciudadanía que han denunciado \cite{irany} y \cite{schrock_civic_2016}.
El Portal de Software Público contendría un listado de las entidades y los desarrollos realizados,
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
	\label{fig:software-publico-invitacion}
}

A partir de esta reunión y la idea de interlocutar desde la técnica con el Estado
(una idea a la \cite{isin_being_2015} se refiere decir con acciones y se detallará
en el capítulo de conclusiones), propuse en la comunidad de Grafoscopio que hiciéramos
la novena edición del Data Week (una edición ágil de media semana), basada en ésta idea.
La intensión sería evaluar el portal y revisar qué tanto él era consistente con lo que
proponía.

Empezamos por visitar el sitio y hacer comentarios usando el sistema de anotaciones
Hypothesis\footnote{\url{https://hypothes.is/}} (véae figura 
\ref{subfig:software-publico-anotaciones}), que describían varios inconvenientes de 
funcionalidad: falta de certificados seguros, ausencia de formatos abiertos, que fueran 
consumibles por máquinas para los datos publicados portal y de políticas de tratamiento 







|







674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
	\label{fig:software-publico-invitacion}
}

A partir de esta reunión y la idea de interlocutar desde la técnica con el Estado
(una idea a la \cite{isin_being_2015} se refiere decir con acciones y se detallará
en el capítulo de conclusiones), propuse en la comunidad de Grafoscopio que hiciéramos
la novena edición del Data Week (una edición ágil de media semana), basada en ésta idea.
La intención sería evaluar el portal y revisar qué tanto él era consistente con lo que
proponía.

Empezamos por visitar el sitio y hacer comentarios usando el sistema de anotaciones
Hypothesis\footnote{\url{https://hypothes.is/}} (véae figura 
\ref{subfig:software-publico-anotaciones}), que describían varios inconvenientes de 
funcionalidad: falta de certificados seguros, ausencia de formatos abiertos, que fueran 
consumibles por máquinas para los datos publicados portal y de políticas de tratamiento 
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
que ya se ha criticado recurrentemente: equipos de extraños deprivados de sueño se reunirían 
un fin de semana a competir por un premio, creando una idea frente a un problema que otros
ponían y que no reconocía las prácticas en comunidades de base.
Indiqué esto en las primeras reuniones y comenté esas otras formas de hackatón no gentrificadas
como el Data Week, con sus perspectivas particulares.

Como se dijo, la propuesta para la hackatón de bibliotecas públicas también tenía el enfoque 
enagenado, por oferta, de la institución a los ciudadanos, en lugar de por demanda, de ellos
hacía las instituciones.
De este modo, un problema prehecho era ofrecido a los participantes, para ser prototipado el 
fin de semana, que era leído desde cómo las instituciones bibliotecarias gestionaban su 
sistema de Peticiones, Quejas y Reclamos (o PQR) y cuál era la información que más se pedía 
por allí, que para este caso tenía que ver con lograr compartir registros del evento Rock al 
Parque\footnote{\url{http://www.rockalparque.gov.co/}}.
Así, se restringía la interacción entre las comunidades de base y ciudadanos asistentes a la 
hackatón a la solución de dicho problema, en lugar de ofrecerlo para que las comunidades hablaran,
desde los prototipos, de otros problemas e inquietudes en su interacción con las bibliotecas
públicas.
Una vez indiqué mis distancias a este enfoque y las alternativas, se me dijo que iba a ser
invitado a un mini-comité organizador de la hackatón, para aportar las ideas allí.
Dicha invitación no se concretó, aunque sí otras después de que mostramos las posibilidades
desde los eventos y prototipos alternativos, como se menciona en esta misma sección.

A partir de las primeras reuniones quedó clara, de nuevo, la diferencia entre dinámicas y 
perspectivas de las insituciones gubernamentales y las comunidades de base.
Iba compartiendo tales perspectivas con la comunidad de Grafoscopio, a través de la lista
de correo principalmente e incluso enunciaciones y claridades que provenían de tales
interacciones. 
Por ejemplo ,el hecho de que el comportamiento recurrente de la comunidad
era apreciar qué tan público y abierto es realmente lo público y abierto,
para lo cual revisábamos y reapropiábamos las infraestructuras y dinámicas que construyen 
los espacios, propuestas y documentos supuéstamente publicos y abiertos, como se mostró







|
















|







860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
que ya se ha criticado recurrentemente: equipos de extraños deprivados de sueño se reunirían 
un fin de semana a competir por un premio, creando una idea frente a un problema que otros
ponían y que no reconocía las prácticas en comunidades de base.
Indiqué esto en las primeras reuniones y comenté esas otras formas de hackatón no gentrificadas
como el Data Week, con sus perspectivas particulares.

Como se dijo, la propuesta para la hackatón de bibliotecas públicas también tenía el enfoque 
enajenado, por oferta, de la institución a los ciudadanos, en lugar de por demanda, de ellos
hacía las instituciones.
De este modo, un problema prehecho era ofrecido a los participantes, para ser prototipado el 
fin de semana, que era leído desde cómo las instituciones bibliotecarias gestionaban su 
sistema de Peticiones, Quejas y Reclamos (o PQR) y cuál era la información que más se pedía 
por allí, que para este caso tenía que ver con lograr compartir registros del evento Rock al 
Parque\footnote{\url{http://www.rockalparque.gov.co/}}.
Así, se restringía la interacción entre las comunidades de base y ciudadanos asistentes a la 
hackatón a la solución de dicho problema, en lugar de ofrecerlo para que las comunidades hablaran,
desde los prototipos, de otros problemas e inquietudes en su interacción con las bibliotecas
públicas.
Una vez indiqué mis distancias a este enfoque y las alternativas, se me dijo que iba a ser
invitado a un mini-comité organizador de la hackatón, para aportar las ideas allí.
Dicha invitación no se concretó, aunque sí otras después de que mostramos las posibilidades
desde los eventos y prototipos alternativos, como se menciona en esta misma sección.

A partir de las primeras reuniones quedó clara, de nuevo, la diferencia entre dinámicas y 
perspectivas de las instituciones gubernamentales y las comunidades de base.
Iba compartiendo tales perspectivas con la comunidad de Grafoscopio, a través de la lista
de correo principalmente e incluso enunciaciones y claridades que provenían de tales
interacciones. 
Por ejemplo ,el hecho de que el comportamiento recurrente de la comunidad
era apreciar qué tan público y abierto es realmente lo público y abierto,
para lo cual revisábamos y reapropiábamos las infraestructuras y dinámicas que construyen 
los espacios, propuestas y documentos supuéstamente publicos y abiertos, como se mostró
1195
1196
1197
1198
1199
1200
1201
1202
1203

1204
1205
1206
1207
1208

1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
sino particularmente entre ellas.

Esta vez, mejoramos la resiliencia de los datos publicados, colocándolos en el repositorio
de código datos provisto por el CERN, haciéndolos indexables, referenciables y con historia
(como el código fuente de nuestros proyectos) e iterando sobre otros repositorios que
ya habíamos explorando, en proyectos como los de los Panamá Papers.

La gráfica de la figura XYZ muestra la nueva invitación el repositorio de código fuente,
la aceptación por los participantes/ciudadanos y las invitaciones enviadas a los candidatos.


Este proyecto se retomó y presentó para la edición de re:publica 2018 en la forma de una
Clínica de Datos, en la que se atendía a participantes individuales, ayudándoles a liberar
sus datos y republicarlos, lo cual permitió recontextualizar y traducir información hecha
originalmente para contextos locales en contextos anglo-europeos (véase figura XYZ).

Como preperación para la clínica de datos, no sólo se hizo la traducción de la documentación,
sino que se modularizó y mejoró el código de descarga y grafifación de los datos, retomando
los avances del Data Week 11, aunque esta vez de manera individual en mi condición de
tallerista invitado.
Se formularon algunas preguntas a la comunidad de Pharo para producir histogramas y los
cambios que produjo el \emph{refactoring} de código, produciendo errores o \emph{bugs},
se esperaba resolverlos durante el taller, siguiendo la lógica de \emph{live coding} de los







|
|
>




|
>







1195
1196
1197
1198
1199
1200
1201
1202
1203
1204
1205
1206
1207
1208
1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
1216
1217
sino particularmente entre ellas.

Esta vez, mejoramos la resiliencia de los datos publicados, colocándolos en el repositorio
de código datos provisto por el CERN, haciéndolos indexables, referenciables y con historia
(como el código fuente de nuestros proyectos) e iterando sobre otros repositorios que
ya habíamos explorando, en proyectos como los de los Panamá Papers.

La gráfica de la figura \ref{fig:twitter-datos} muestra la nueva invitación el repositorio de 
código fuente, la aceptación por los participantes/ciudadanos y las invitaciones enviadas a los 
candidatos.

Este proyecto se retomó y presentó para la edición de re:publica 2018 en la forma de una
Clínica de Datos, en la que se atendía a participantes individuales, ayudándoles a liberar
sus datos y republicarlos, lo cual permitió recontextualizar y traducir información hecha
originalmente para contextos locales en contextos anglo-europeos (véase figura 
\ref{fig:twitter-selfies-proceso}).
Como preperación para la clínica de datos, no sólo se hizo la traducción de la documentación,
sino que se modularizó y mejoró el código de descarga y grafifación de los datos, retomando
los avances del Data Week 11, aunque esta vez de manera individual en mi condición de
tallerista invitado.
Se formularon algunas preguntas a la comunidad de Pharo para producir histogramas y los
cambios que produjo el \emph{refactoring} de código, produciendo errores o \emph{bugs},
se esperaba resolverlos durante el taller, siguiendo la lógica de \emph{live coding} de los
1226
1227
1228
1229
1230
1231
1232
1233
1234
1235
1236
1237
1238
1239
1240
1241
1242
1243
1244
1245

Lo importante era dejar el proyecto rodando también en Berlín, al igual que en 
Bogotá y Medellín, con la apertura y reapropiación de los datos realizada por los 
asistentes.
Un acto sutil y sencillo que siembra el futuro y en ese sentido contribuye desde
lo pequeño y polisémico a las futuralidades enunciadas por Escobar (\cite{bibid}),
en la medida en que crea prácticas ciudadanas en las que las tecnologías digitales
no sólo nos enagenan y vuelven adictos en la llamda economía de la atención, sino que
nos permite recuperarla y enfocarla en asuntos que nos importan, como la
auditoría del discurso público en redes sociales, la resiliencia de los datos
y su liberación para construir otro tipo de redes e interventorías ciudananas
y así habilitar otros futuros posibles y más plurales con tecnologías hoy
enagedas y enagentes, pero cuyo destino puede ser escapado.
De este modo tanto ciudadanos locales, como internacionales que están aceptando el
llamado a reapropiar sus datos y convertirnos en parte de los bienes comunes pueden
ser reconectados con la iniciativa en la medida en que esta vaya madurando en futuras
ediciones, como ha ocurrido hasta el momento.

 
\begin{figure*}[tbh]







|




|







1228
1229
1230
1231
1232
1233
1234
1235
1236
1237
1238
1239
1240
1241
1242
1243
1244
1245
1246
1247

Lo importante era dejar el proyecto rodando también en Berlín, al igual que en 
Bogotá y Medellín, con la apertura y reapropiación de los datos realizada por los 
asistentes.
Un acto sutil y sencillo que siembra el futuro y en ese sentido contribuye desde
lo pequeño y polisémico a las futuralidades enunciadas por Escobar (\cite{bibid}),
en la medida en que crea prácticas ciudadanas en las que las tecnologías digitales
no sólo nos enajenan y vuelven adictos en la llamda economía de la atención, sino que
nos permite recuperarla y enfocarla en asuntos que nos importan, como la
auditoría del discurso público en redes sociales, la resiliencia de los datos
y su liberación para construir otro tipo de redes e interventorías ciudananas
y así habilitar otros futuros posibles y más plurales con tecnologías hoy
enajenadas y enajenantes, pero cuyo destino puede ser escapado.
De este modo tanto ciudadanos locales, como internacionales que están aceptando el
llamado a reapropiar sus datos y convertirnos en parte de los bienes comunes pueden
ser reconectados con la iniciativa en la medida en que esta vaya madurando en futuras
ediciones, como ha ocurrido hasta el momento.

 
\begin{figure*}[tbh]

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/tesis.tex.

304
305
306
307
308
309
310
311

312
313
314
315
316
317
318
\ifcase#1 Not cited.%
\or{}Cited on page~#2.%
\else Cited on pages~#2.%
\fi%
}}

% Bullets
\renewcommand{\labelitemi}{}


% Custom commands
\newcommand{\ie}{i.e.}
\newcommand{\eg}{e.g.}
\newcommand{\cf}{cf.}
\newcommand{\refpa}[1]{\hyperref[#1]{Part}~\ref{#1}}
\newcommand{\refch}[1]{\hyperref[#1]{Chapter}~\ref{#1}}







|
>







304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
\ifcase#1 Not cited.%
\or{}Cited on page~#2.%
\else Cited on pages~#2.%
\fi%
}}

% Bullets
\renewcommand{\labelitemi}{$\textbullet$}
\renewcommand{\labelitemii}{$\circ$}

% Custom commands
\newcommand{\ie}{i.e.}
\newcommand{\eg}{e.g.}
\newcommand{\cf}{cf.}
\newcommand{\refpa}[1]{\hyperref[#1]{Part}~\ref{#1}}
\newcommand{\refch}[1]{\hyperref[#1]{Chapter}~\ref{#1}}