Doctorado

Check-in [85ffa2b847]
Login

Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login to enable hyperlinks.

Overview
Comment:Revisión para jurados: hasta antes de scción 7.5.
Downloads: Tarball | ZIP archive | SQL archive
Timelines: family | ancestors | descendants | both | trunk
Files: files | file ages | folders
SHA1: 85ffa2b847c3d3646592812e385a6a89003b0856
User & Date: offray 2018-10-12 22:29:31
Context
2018-10-17
02:22
Revisión jurados: Terminando lectura teórica, capítulo 7. check-in: 5030f472a4 user: offray tags: trunk
2018-10-12
22:29
Revisión para jurados: hasta antes de scción 7.5. check-in: 85ffa2b847 user: offray tags: trunk
00:42
Realimentación jurados: Empezando capítulo del Data Week. check-in: 44f27b4842 user: offray tags: trunk
Changes
Hide Diffs Unified Diffs Ignore Whitespace Patch

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/dataweek.tex.

153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
Global, o que convocan a activistas, periodistas, académicos, artistas y otros públicos
y sujetos diversos.

Este capítulo muestra los diferentes eventos relacionados con Grafoscopio y las metodologías
de aprendizaje que se desplegaron alrededor del mismo, así como la participación en
eventos nacionales e internacionales que dan cuenta de las múltiples facetas con las que
esta tesis y sus artefactos intentan interlocutar, más allá de discursos puramente 
tecnocéntricos\footnote{La tecnología es importante, por supuesto, en esta tesis y el 
	capítulo \ref{grafoscopio} da cuenta detallada de las materialidades tecnológicas
	que soportan esta tesis y las maneras en que estas se apropiaron para la construcción
	de prototipos mínimos que permitiesen desplegar dicha tecnología en contextos sociales.
	Sin embargo, al ser esta una tesis en diseño y no en ciencias de la computación, la
	preocupación principal no está en los algortimos o infraestructuras computacionales, sino
	en las formas en que ellas (con propiedades particulares), empoderan a individuos y comunidades 
	de base, y desde la modificación recíproca tecnología - seres humanos y propician 
	articulaciones intercomunitarias y entre ciudadanos y gobierno.}.

\section{Data Week}\label{dataweek-intro}

El \emph{Data Week}, según su página web (\cite{luna_cardenas_data_2015}), es un 
taller+(anti)hackatón sobre visualización y activismo de datos donde se aprende a trabajar
con diversas representaciones referidas a los datos, bien sean simbólicas (código), icónicas







|
|





|







153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
Global, o que convocan a activistas, periodistas, académicos, artistas y otros públicos
y sujetos diversos.

Este capítulo muestra los diferentes eventos relacionados con Grafoscopio y las metodologías
de aprendizaje que se desplegaron alrededor del mismo, así como la participación en
eventos nacionales e internacionales que dan cuenta de las múltiples facetas con las que
esta tesis y sus artefactos intentan interlocutar, más allá de discursos puramente 
tecnocéntricos\footnote{La tecnología es importante, por supuesto, en esta investigación 
	y el capítulo \ref{grafoscopio} da cuenta detallada de las materialidades tecnológicas
	que soportan esta tesis y las maneras en que estas se apropiaron para la construcción
	de prototipos mínimos que permitiesen desplegar dicha tecnología en contextos sociales.
	Sin embargo, al ser esta una tesis en diseño y no en ciencias de la computación, la
	preocupación principal no está en los algortimos o infraestructuras computacionales, sino
	en las formas en que ellas (con propiedades particulares), empoderan a individuos y comunidades 
	de base, y desde la modificación recíproca tecnología -- seres humanos y propician 
	articulaciones intercomunitarias y entre ciudadanos y gobierno.}.

\section{Data Week}\label{dataweek-intro}

El \emph{Data Week}, según su página web (\cite{luna_cardenas_data_2015}), es un 
taller+(anti)hackatón sobre visualización y activismo de datos donde se aprende a trabajar
con diversas representaciones referidas a los datos, bien sean simbólicas (código), icónicas
288
289
290
291
292
293
294




















295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
	  espacios de encuentro en esta donde creamos juntos, desde un caracter celebratorio y de
	  bienvenida (como algunos de los encuentros previos en las comunidades de software libre,
	  mencionados en el capítulo \ref{prehistoria}.)
	\item Permitir que ciudadanía y estado conversen desde el lenguaje que facilitan los
	  prototipos.  
\end{itemize}





















Las siguientes secciones dan cuenta de cómo dichas premisas se consolidaron, tanto desde
las dinámicas comunitarias, como de algunos los artefactos construidos y usados durante ellas,
mientras que el capítulo \ref{prototipos} habla de los prototipos en mayor detalle.

\section{Las ediciones: los ritmos, intensidades, temáticas y productos}\label{dataweek-ediciones}

Debido a su caracter simultáneo de taller y hackatón, el \emph{Data Week} buscaba lograr
un balance entre el aprendizaje guiado, que permitiría asumir los conceptos necesarios
para la exploración autónoma luego, y los problemas abiertos, sin una respuesta preconstruida
para ser enseñada.
Cada una de las ediciones sucesivas del evento fue una exploración de dinámicas
e infraestruturas que se acercaran a este balance, durante el periodo entre junio de 
2015 y abril de 2017, en el cual se desarrollaron 12 ediciones del mismo, probando
diferentes esquemas y afinándolos.

El propósito era lograr una experiencia intensiva, que contrastara con los esporádicos
tallerdes de \emph{Indie Web Science}.
Tener un taller de cerca de 30 horas, que se pudiera incorporar a la vida sin requerir de 
demasiados esfuerzos extra.

La primera edición (junio 22 al 27 de 2015) ocurrió todas las noches de 5 pm a 9 pm y el 
sábado todo el día, pero debido a que era parte de una semana laboral habitual, los ritmos
eran extremadamente desgastantes para los participantes, en particular para mí en mi rol de organizador.
La temática acá fue \emph{los mapas del silencio} (Luna \cite{luna_cardenas_mapas_2015}), 







>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
|
|














|







288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
	  espacios de encuentro en esta donde creamos juntos, desde un caracter celebratorio y de
	  bienvenida (como algunos de los encuentros previos en las comunidades de software libre,
	  mencionados en el capítulo \ref{prehistoria}.)
	\item Permitir que ciudadanía y estado conversen desde el lenguaje que facilitan los
	  prototipos.  
\end{itemize}

Lo importante de las distintas versiones de los Data Weeks y Data Rodas, es que ellas consideraron 
el acto de reapropiar los datos que como personas y ciudadanos confiamos a entidades públicas
(como el gobierno o las bibliotecas) o privadas (en particular Twitter) como actos de ejercicio
de ciudadanía misma y abrieron caminos para que este trabajo con datos estuviera mediado por
código que extendíamos y construíamos comunitariamente.
En ese sentido, estos eventos desarrollan la perspectiva de hacker cívico descrita por
\cite{schrock_civic_2016} respecto a la interlocución entre ciudadanos y gobierno desde
acciones mediadas por datos y los tipos de acciones que se pueden desarrollar desde allí,
y que se describirán en detalle posteriormente.
También corresponden a los actos de ciudadanía digital mencionados por \cite{isin_being_2015},
pero se desarrollan de manera cotidiana, desde concebir los ritmos y acciones comunitarias
que las hacen posibles en medio de otras ocupaciones e incrustables en el resto de la vida,
a pesar de que no es una labor a la que nos dediquemos de manera exclusiva (somos ciudadanos
digitales como somos ciudadanos, en medio de nuestras identidades de padres, hijos, trabajadores,
amigos, deportistas etc).

Diseñar estas acciones y espacios ciudadanos mediados por la tecnología digital desde el trabajo 
con la comunidad, es esencialmente dar cuenta de las maneras en que se iteraban las ideas
y acciones en dicha comunidad para encontrar ritmos, quehaceres, enunciaciones e infraestructuras 
adecuadas.
Las siguientes secciones dan cuenta de cómo las dos premisas se consolidaron, tanto desde
las dinámicas comunitarias, como de algunos infraestructuras construidos y usados durante ellas,
mientras que el capítulo \ref{prototipos} habla de los prototipos en mayor detalle.

\section{Las ediciones: los ritmos, intensidades, temáticas y productos}\label{dataweek-ediciones}

Debido a su caracter simultáneo de taller y hackatón, el \emph{Data Week} buscaba lograr
un balance entre el aprendizaje guiado, que permitiría asumir los conceptos necesarios
para la exploración autónoma luego, y los problemas abiertos, sin una respuesta preconstruida
para ser enseñada.
Cada una de las ediciones sucesivas del evento fue una exploración de dinámicas
e infraestruturas que se acercaran a este balance, durante el periodo entre junio de 
2015 y abril de 2017, en el cual se desarrollaron 12 ediciones del mismo, probando
diferentes esquemas y afinándolos.

El propósito era lograr una experiencia intensiva, que contrastara con los esporádicos
talleres de \emph{Indie Web Science}.
Tener un taller de cerca de 30 horas, que se pudiera incorporar a la vida sin requerir de 
demasiados esfuerzos extra.

La primera edición (junio 22 al 27 de 2015) ocurrió todas las noches de 5 pm a 9 pm y el 
sábado todo el día, pero debido a que era parte de una semana laboral habitual, los ritmos
eran extremadamente desgastantes para los participantes, en particular para mí en mi rol de organizador.
La temática acá fue \emph{los mapas del silencio} (Luna \cite{luna_cardenas_mapas_2015}), 
370
371
372
373
374
375
376
377












378
379
380

381
382


383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403



404
405
406
407
408
409
410

411
412
413
414




415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431

432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444

















445
446
447
448
449
450
451
redes sociales, sino que podíamos poner a circular en ellas información extraida de otros lados, 
en este caso del portal de contratación pública, en aras de articularnos con la naciente comunidad 
\emph{Open Data Colombia} (OpenDataCo) y el \emph{scrapper} de contratos del portal 
gubernamental colombiano ``contratos.gov.co'' (prizbilla-xxx).
Además nos alineaba con otras comunidades como OpenBugets\footnote{\url{http://openbudgets.eu/}}, 
OpenSpending\footnote{\url{https://openspending.org/}} y algunos proyectos y temáticas de la 
Open Knowledge Foundation\footnote{\url{https://discuss.okfn.org/}}.













También mostraba el potencial del trabajo desde individuos y pequeños colectivos: por ejemplo, 
el proyecto OpenSpending mostraba como 76 países habían liberado 1105 datasets conteniendo 
28'369.534 registros [@OpenSpending, index].

El scrapper de un sólo individuo, y la organización y limpieza posterior en la comunidad 
OpenDataCo y el Data Week 3ra edición, logró liberar (XXX)  registros para 15 años de contratación.


Sin embargo, tenía un riesgo, como se señaló antes de la ejecución del taller al coinvestigador, 
y es que familiarizarse con los datos y sus visualizaciones y lograr continuidad y resultados 
con el problema era algo difícil para un problema de una semana, si nadie se iba a ocupar de 
dichos datos después.
Liberar los datos no bastaba, había que comprometerse con encontrar las estructuras e historias 
dentro de dichos datos y contarlas.
A esto se sumaron dificultades con la conexión entre Pharo y SQLite, el motor de datos para 
trabajar el dataset de contratos, que, si bien fueron temporales debido a la transición a la 
siguiente versión de Pharo, en un evento intensivo como el Data Week, cobraron su tiempo y causaron 
descontento entre los participantes, un par de ellos reportó que no concebián como una cosa que en 
los demás lenguajes de programación está resuelta, en este termina siendo un impedimento tan grande 
para el tratamiento de datos.
Finalmente logramos rodear el problema, no sin una considerable pérdida de tiempo y fluidez 
durante la realización del taller/hackatón.
Aún así los asistentes mantuvieron el interés y hubo 3 sesiones de un día, posteriores al evento, 
para continuar con el problema y la solicitud de crear una lista de correo para los asistentes 
al Data Week.
Si bien dicha solicitud no fue implementada inmediatamente, e invité a la gente a la comunidad 
de OpenDataCo, con el ánimo de dinamizarla, la implementé con el tiempo, al ver el interés 
sostenido de los participantes y la necesidad de tratar temas específicos a los interesados 
en Grafoscopio y los asistentes al Data Week.




Desde la edición 4 del data week se consolidó el esquema, de la anterior, de dividir el encuentro 
en dos sesiones.
Esta se realizó en el colaboratorio de Medellín (ver fotos), también en alianza con el proyecto 
Ciudad de Datos, pero se volvió al problema de visibilizar la comunicación en Twitter, ya no 
desde los mapas del silencio, sino desde un proyecto llamado \emph{data selfies}, que se basaba 
en la información provista por cada usuario de Twitter, en lugar de la información desde el scrapper.


La edición 5 del Data Week se realizó de septiembre 22 al 24 y 29 de septiembre a octubre 1 de 2016.
En esta edición se continuó con el problema de los Data Selfies, pero hubo interesantes
exploraciones de teorías y proyectos relacionados con lo que se planteaba en el evento y




se mejoró la infraestructura que soportaba la interconexión con repositorios de documentación
en Fossil.

La edición 6 fue una edición ``unipersonal'' e hizo énfasis en la \emph{hackatón} como una
forma de resistencia y crítica civil a los proyectos de enajenación de lo público, 
particularmente las bibliotecas, para la apropiación de los privados, particularmente 
Microsoft, sobre la base de enseñar a todos a hacer código (véase Luna \cite{luna_cardenas_semana_2016}).
Esta perspectiva crítica intentaba ilustrar otras formas de empezar con la programación,
otras iniciativas y comunidades que se acercaban críticamente e ellas y por ello continuo
la numeración de ediciones que se llevaban hasta el momento, pues si bien la dinámica fue 
distinta,se construía desde las mismas perspectivas.
El énfasis acá estuvo en mejorar la infraestructura, usando lo desarrollado en la edición
anterior.
Fue particularmente interesante ver como estas prácticas también se podían llevar a un
plano individual, si la experticia estaba ampliamente instalada y fue una muestra más de esa 
relación entre tecnologías informáticas y empoderamiento personal, así como de las dinámicas
ágiles desarrolladas durante las ediciones previas del Data Week.


\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\includegraphics[angle=90,origin=c,width=\linewidth]{./Parte2/dataweek6-blog.jpg}
	\vspace*{-6.5cm}
	\caption[Data Week 6: Entrada al blog]
	{Entrada al blog sobre el Data Week 6, que fue una edición unipersonal, referida a la
		hora del código desde las bibliotecas públicas.
		La gráfica ha sido rotada para mostrar la entrada al blog en toda su extensión,
		que se puede leer ampliada en \url{https://is.gd/dataweek6_blog}}
	\label{fig:dataweek6-blog}
\end{figure*}


















La edición 7 (parte 1 oct. 27-29 y parte 2 nov 4-6 de 2016) 
contó con dos asistentes permanentes y ocurrió en el marco de la edición colombiana de 
AbreLatam\footnote{AbreLatam se define así mismo como
	una ``desconferencia en la que actores de diferentes sectores participan en su calidad personal 
	construyendo debates clave sobre temáticas vinculadas a los datos abiertos en diversos campos 
	tales como gobierno abierto, servicios públicos, privacidad, derechos humanos, participación 
	ciudadana, aspectos técnicos y muchos más''.








>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

|
|
>
|
|
>
>
|
|
|
|

















>
>
>





|
|
>



|
>
>
>
>
|
|
|
<
<
<
<
<
|
<
<
<
<
<
<
|
<
>













>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>







390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460





461






462

463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
redes sociales, sino que podíamos poner a circular en ellas información extraida de otros lados, 
en este caso del portal de contratación pública, en aras de articularnos con la naciente comunidad 
\emph{Open Data Colombia} (OpenDataCo) y el \emph{scrapper} de contratos del portal 
gubernamental colombiano ``contratos.gov.co'' (prizbilla-xxx).
Además nos alineaba con otras comunidades como OpenBugets\footnote{\url{http://openbudgets.eu/}}, 
OpenSpending\footnote{\url{https://openspending.org/}} y algunos proyectos y temáticas de la 
Open Knowledge Foundation\footnote{\url{https://discuss.okfn.org/}}.

\begin{figure}[htb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/open-spending.png}%
	\caption[Gasto público]
	{Trozo de un mapa mental que mostraba dos aproximaciones frente a controlar el gasto
		público. 
		Una emprendida por una ONG sobre 76 países, liberaba 28 millones de registros,
		la nuestra desde el \emph{scrapping} liberaba y curaba casi 67 mil registros,
		sin financiación y en menos de una decena de días.}%
	\label{fig:open-spending}%
\end{figure}


También mostraba el potencial del trabajo desde individuos y pequeños colectivos: por ejemplo, 
el proyecto OpenSpending mostraba, para ese entonces, como 76 países habían liberado 1105 datasets 
conteniendo 28'369.534 registros \footnote{La página de \emph{Open Spending}, contiene hoy
	más registros actualizados de más países. Ver \url{https://openspending.org/}}.
El \emph{scrapper} de un sólo individuo, y la organización y limpieza posterior en la comunidad 
OpenDataCo y el Data Week 3ra edición, logró liberar 66.903  registros para 15 años de 
contratación\footnote{Véase \url{https://is.gd/contratos2}} y cerca de 6.5 Gigabites de información 
cruda\footnote{Véase \url{https://is.gd/contratos}}.
Sin embargo, tenía un riesgo, como se señaló antes de la ejecución del taller al coinvestigador
del proyecto Ciudad de Datos,y es que familiarizarse con los datos y sus visualizaciones y lograr 
continuidad y resultados con el problema era algo difícil para un plazo de una semana, si nadie se 
iba a ocupar de dichos datos después.
Liberar los datos no bastaba, había que comprometerse con encontrar las estructuras e historias 
dentro de dichos datos y contarlas.
A esto se sumaron dificultades con la conexión entre Pharo y SQLite, el motor de datos para 
trabajar el dataset de contratos, que, si bien fueron temporales debido a la transición a la 
siguiente versión de Pharo, en un evento intensivo como el Data Week, cobraron su tiempo y causaron 
descontento entre los participantes, un par de ellos reportó que no concebián como una cosa que en 
los demás lenguajes de programación está resuelta, en este termina siendo un impedimento tan grande 
para el tratamiento de datos.
Finalmente logramos rodear el problema, no sin una considerable pérdida de tiempo y fluidez 
durante la realización del taller/hackatón.
Aún así los asistentes mantuvieron el interés y hubo 3 sesiones de un día, posteriores al evento, 
para continuar con el problema y la solicitud de crear una lista de correo para los asistentes 
al Data Week.
Si bien dicha solicitud no fue implementada inmediatamente, e invité a la gente a la comunidad 
de OpenDataCo, con el ánimo de dinamizarla, la implementé con el tiempo, al ver el interés 
sostenido de los participantes y la necesidad de tratar temas específicos a los interesados 
en Grafoscopio y los asistentes al Data Week.
La comunidad de OpenDataCo (de la cual hago parte) ha trabajado esporádicamente en el problema
de los datos de contratación pública desde entonces, como lo muestra su lista de correo y
su repositorio de código fuente.\footnote{Véase \\ \url{https://github.com/OpenDataCo}.}

Desde la edición 4 del data week se consolidó el esquema, de la anterior, de dividir el encuentro 
en dos sesiones.
Esta se realizó en el colaboratorio de Medellín (ver fotos), también en alianza con el proyecto 
Ciudad de Datos, pero se volvió al problema de visibilizar la comunicación en Twitter, ya no 
desde los mapas del silencio, sino desde un proyecto llamado \emph{data selfies} (véase sección
\ref{twitter-data-selfies}), que se basaba en la información provista por cada usuario de Twitter, 
en lugar de la información desde el scrapper desarrollado para el prototipo de los mapas del silencio.

La edición 5 del Data Week se realizó de septiembre 22 al 24 y 29 de septiembre a octubre 1 de 2016.
En esta edición se continuó con el problema de los Data Selfies, pero hubo interesantes
exploraciones de teorías y proyectos relacionados con lo que se planteaba en el evento.
Esto se debió particularmente a que uno de los asistentes era un investigador del doctorado 
en estudios culturales de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), interesado en las
prácticas de escritura de código en nuestro hackerspace, lo cual favoreció ese acento en
lo teórico.
También se mejoró la infraestructura que soportaba la interconexión con repositorios de 
documentación en Fossil.
Esto daba cuenta del caracter abierto a la improvisación propio del encuentro y la intensión





de acogida, debido a un número de participantes pequeño en las reuniones, con lo cual se






procuraba visibilizar saberes e inquietudes de nuestros asistentes, así como dar cabida

a desviaciones, bien fuera tecnológicas o teóricas durante el evento.

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\includegraphics[angle=90,origin=c,width=\linewidth]{./Parte2/dataweek6-blog.jpg}
	\vspace*{-6.5cm}
	\caption[Data Week 6: Entrada al blog]
	{Entrada al blog sobre el Data Week 6, que fue una edición unipersonal, referida a la
		hora del código desde las bibliotecas públicas.
		La gráfica ha sido rotada para mostrar la entrada al blog en toda su extensión,
		que se puede leer ampliada en \url{https://is.gd/dataweek6_blog}}
	\label{fig:dataweek6-blog}
\end{figure*}


La edición 6 fue una edición ``unipersonal'' e hizo énfasis en la \emph{hackatón} como una
forma de resistencia y crítica civil a los proyectos de enajenación de lo público, 
particularmente las bibliotecas, para la apropiación de los privados, específicamente 
Microsoft, sobre la base de enseñar a todos a hacer código (véase 
\cite{luna_cardenas_semana_2016}).
Esta perspectiva crítica intentaba ilustrar otras formas de empezar con la programación,
otras iniciativas y comunidades que se acercaban críticamente e ellas y por ello continuo
la numeración de ediciones que se llevaban hasta el momento, pues si bien la dinámica fue 
distinta, se construía desde las mismas perspectivas.
El énfasis acá estuvo en mejorar la infraestructura, usando lo desarrollado en la edición
anterior.
Fue particularmente interesante ver como estas prácticas también se podían llevar a un
plano individual, si la experticia estaba ampliamente instalada y fue una muestra más de esa 
relación entre tecnologías informáticas y empoderamiento personal, así como de las dinámicas
ágiles desarrolladas durante las ediciones previas del Data Week.

La edición 7 (parte 1 oct. 27-29 y parte 2 nov 4-6 de 2016) 
contó con dos asistentes permanentes y ocurrió en el marco de la edición colombiana de 
AbreLatam\footnote{AbreLatam se define así mismo como
	una ``desconferencia en la que actores de diferentes sectores participan en su calidad personal 
	construyendo debates clave sobre temáticas vinculadas a los datos abiertos en diversos campos 
	tales como gobierno abierto, servicios públicos, privacidad, derechos humanos, participación 
	ciudadana, aspectos técnicos y muchos más''.
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473

474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
por los organizadores del mismo en Colombia a dar una charla mostrando esas prácticas y preocupaciones
alternativas, aunque la interlocución se limitó prácticamente a ello.
Esta edición también fue socializada con la comunidad de la \emph{Open Knowledge Foundation}
(ver \url{https://is.gd/vpYiz2}), pero tampoco hubo mayor respuesta en el foro donde se compartió.

La edición 8 (parte 1, Marzo 23 al 25 y parte 2 marzo 30, 31 y Abril 1 de 2017), se migraron los
contenidos ``teóricos'' del evento desde XMind\footnote{\url{http://xmind.net/}} a 
Freeplane\footnote{\url{http://freeplane.org/}}, esencialmente por que el primero empezó a tener una
interface más saturada y menos limpia y tenerla implicaba pagar por la versión privativa, con ``modo de 
presentaciones'', sobre lo cual ofrecía un molesto recordatorio constante (una forma de software que

se conoce como \emph{addware} o \emph{spamware}, recordándonos con información indeseada que podemos 
librarnos de dicha información, si pagamos por tal privilegio).
En esta edición también se hicieron los primeros intentos de Streamming (emisión de video en tiempo
real), usando primero el libre Jitsi\footnote{\url{https://jitsi.org/}} y pasándonos luego a 
YouTube ante las fallas del primero.
Esta edición se centró en la posible participación en el 
\emph{Google Summer of Code}\footnote{\url{https://summerofcode.withgoogle.com/}} (GSoC), un evento
que convoca a estudiantes en distintos niveles de formación, a lo ancho del planeta, para que
empleen sus vacaciones de verano escribiendo software libre.
Grafoscopio fue uno de los proyectos preseleccionados para dicha participación, lo cual de porsí
es un mérito para un evento que ha convocado más de 13.000 estudiantes de 108 países durante 13 años







|
|
|
>
|
|
|
|







513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
por los organizadores del mismo en Colombia a dar una charla mostrando esas prácticas y preocupaciones
alternativas, aunque la interlocución se limitó prácticamente a ello.
Esta edición también fue socializada con la comunidad de la \emph{Open Knowledge Foundation}
(ver \url{https://is.gd/vpYiz2}), pero tampoco hubo mayor respuesta en el foro donde se compartió.

La edición 8 (parte 1, Marzo 23 al 25 y parte 2 marzo 30, 31 y Abril 1 de 2017), se migraron los
contenidos ``teóricos'' del evento desde XMind\footnote{\url{http://xmind.net/}} a 
Freeplane\footnote{\url{http://freeplane.org/}}\footnote{Esto ocurrió, esencialmente por que 
	Xmind empezó a tener una interface más saturada y menos limpia y tenerla implicaba pagar por 
	la versión privativa, con ``modo de presentaciones'', sobre lo cual ofrecía un molesto 
	recordatorio constante (una forma de software que se conoce como \emph{addware} o 
	\emph{spamware}, recordándonos con información indeseada que podemos librarnos de dicha 
	molestia, si pagamos por tal privilegio)}.
En esta edición también se hicieron los primeros intentos de \emph{streaming} (emisión de video en 
tiempo real), usando primero el libre Jitsi\footnote{\url{https://jitsi.org/}} y pasándonos luego a 
YouTube ante las fallas del primero.
Esta edición se centró en la posible participación en el 
\emph{Google Summer of Code}\footnote{\url{https://summerofcode.withgoogle.com/}} (GSoC), un evento
que convoca a estudiantes en distintos niveles de formación, a lo ancho del planeta, para que
empleen sus vacaciones de verano escribiendo software libre.
Grafoscopio fue uno de los proyectos preseleccionados para dicha participación, lo cual de porsí
es un mérito para un evento que ha convocado más de 13.000 estudiantes de 108 países durante 13 años
493
494
495
496
497
498
499

500
501
502
503
504
505
506
507
alguna financiación para realizar nuestros estudios en su gran mayoría (ver más detalles en el anuncio
hecho en la lista de correo de Grafoscopio en \url{https://is.gd/no_gsoc}).
Sin embargo, la preselección fue un indicador de la calidad del proyecto en convocatorias internacionales.

%PENDIENTE: Gráficas GSoC

La edición 9 (Sep 20 a Sep 22.) fue una edición corta que se refirió al Portal de Software Público

de Colombia, la invitación mencionaba que:

\begin{quote}
	Trabajaremos sobre el proyecto del Portal de Software Público, llevando la conversación sobre el mismo a 
	escenarios públicos y abiertos, invitando a dicha conversación a entidades y funcionarios públicos por redes 
	sociales y mirando sus respuestas (o ausencia de ellas) frente a las inquietudes ciudadanas. Para esto usaremos 
	las anotaciones en Hypothesis y algunas técnicas de scraping, control de versiones y visualización de datos. 
	Luego articularemos esto con la iniciativa europea Public Code, intercambiando y fortaleciendo experiencias y 







>
|







543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
alguna financiación para realizar nuestros estudios en su gran mayoría (ver más detalles en el anuncio
hecho en la lista de correo de Grafoscopio en \url{https://is.gd/no_gsoc}).
Sin embargo, la preselección fue un indicador de la calidad del proyecto en convocatorias internacionales.

%PENDIENTE: Gráficas GSoC

La edición 9 (Sep 20 a Sep 22.) fue una edición corta que se refirió al Portal de Software Público
de Colombia (véase \ref{software-publico}). 
La invitación mencionaba que:

\begin{quote}
	Trabajaremos sobre el proyecto del Portal de Software Público, llevando la conversación sobre el mismo a 
	escenarios públicos y abiertos, invitando a dicha conversación a entidades y funcionarios públicos por redes 
	sociales y mirando sus respuestas (o ausencia de ellas) frente a las inquietudes ciudadanas. Para esto usaremos 
	las anotaciones en Hypothesis y algunas técnicas de scraping, control de versiones y visualización de datos. 
	Luego articularemos esto con la iniciativa europea Public Code, intercambiando y fortaleciendo experiencias y 
718
719
720
721
722
723
724
725



726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752



753
754
755

756
757
758
759
760
761
762
763
764

765
766
767
768
769
770
771
772
773
	\caption[Talleres comunitarios]
	{4 Eventos relacionados con el Data Week: 
		[a] Talleres de \emph{Indie Web Science} en HackBo, Bogotá (marzo 2015).
		[b] Data Week 1 en HackBo, Bogotá (junio 2015)
		[c] Data Week 4 en el Colaboratorio, Medellín (julio 2016).
		[d] Data Week 12, en Parque Explora, Medellín (abril de 2018).
		Este formato maduraría y se mantendría evolucionando durante 2 años y medio y
		seguiría vigente al término de esta tesis.}



	\label{fig:talleres}
\end{figure}




Estos formatos ágiles de tienen sus limitaciones y otras propuestas se han realizado desde el otro 
extremo, al proponer eventos mucho más duraderos que el Data Week y en lugar de pasar sus dinámicas 
de un fin de semana a un día, como con las Data Rodas, extenderlo a 6 u 8 fines de semana seguidos,
en la figura de un diplomado, gracias a las configuraciones de la legislación  colombiana \footnote{Particularmente
	el Decreto 1075 del 2015 sobre educación informal, establece las condiciones para este tipo
	de educación no conducente a título.} 
que permiten tal figura y a pesar de que circularon por la lista de 
correo\footnote{ver \url{https://is.gd/diplomado_grafoscopio}}, no se concretaron durante esta 
investigación, debido a los límites de tiempo en la misma.
La intensión específica era la de cambiar largos periodos formativos de años en pregrados, maestrías
y (post)doctorados, conducentes a títulos por periodos más cortos donde en su lugar se creen
portafolios, en este caso, mostrando los conocimientos de los participantes sobre temas de
activimos y visualización de datos.
Una exploración en ese sentido se propone tanto para labores activistas, como educativas, tanto
en contextos no formales, como de investigaciones doctorales y post-doctorales
(ver conclusiones y recomendaciones XYZ).


\section{El currículo}\label{curriculo}

Los hackerspaces son vistos como lugares donde se consolidan comunidades de práctica



desde esta tesis, pues son un ejemplo de esos lugares, que se mencionaban en la primera parte,
donde habitan los diseñadores, junto con las comunidades allí establecidas,
explorando el ``no todavía''.

Desde dicha perspectiva son lugares educativos donde se aprende desde las dinámicas de
enculturación propias de vincularse a dichas comunidades y al igual que como se mencionó
con la comunidad de Pharo, se apropian los repertorios simbólicos y materiales con los que
cuenta dicha comunidad.
Como en muchas comunidades, particularmente en aquellas mediadas por los ethos hacker,
el aprendizaje es invisible (Schrock XYZ hablá específicamente de los hackerspaces como lugares
con dicho aprendizaje) y una de las intensiones del Data Week y las Data Rodas era hacer
explícitos los procesos de aprendizaje, en lugar de dejarlos en la narrativa de RTFM
(\emph{Read The Fuck Manual} -- Léete El Puto Manual) tan infames en las comunidades hacker.

Esto ayudaría a construir lo que Wenger llama ``estructuras de acogida'' que permitieran
a nuevos miembros de la comunidad aprender más fluidamente y sentirse
bienvenidos dentro de ella.

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{Mapa de los contenidos teóricos del Data Week. 
		Disponible en la sección ``Aprende'' de \url{http://mutabit.com/grafoscopio}. 







|
>
>
>


<
<

















|





>
>
>
|

|
>
|
|
|
|

|
|
|
|
>
|
|







769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781


782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
	\caption[Talleres comunitarios]
	{4 Eventos relacionados con el Data Week: 
		[a] Talleres de \emph{Indie Web Science} en HackBo, Bogotá (marzo 2015).
		[b] Data Week 1 en HackBo, Bogotá (junio 2015)
		[c] Data Week 4 en el Colaboratorio, Medellín (julio 2016).
		[d] Data Week 12, en Parque Explora, Medellín (abril de 2018).
		Este formato maduraría y se mantendría evolucionando durante 2 años y medio y
		seguiría vigente al término de esta tesis, aplicándose en contextos internacionales
		como la edición Visualizar18, que trató sobre datos personales y donde extendimos
		el proyecto de los \emph{data selfies} de Twitter (véase sección 
		\ref{twitter-data-selfies}).}
	\label{fig:talleres}
\end{figure}




Estos formatos ágiles de tienen sus limitaciones y otras propuestas se han realizado desde el otro 
extremo, al proponer eventos mucho más duraderos que el Data Week y en lugar de pasar sus dinámicas 
de un fin de semana a un día, como con las Data Rodas, extenderlo a 6 u 8 fines de semana seguidos,
en la figura de un diplomado, gracias a las configuraciones de la legislación  colombiana \footnote{Particularmente
	el Decreto 1075 del 2015 sobre educación informal, establece las condiciones para este tipo
	de educación no conducente a título.} 
que permiten tal figura y a pesar de que circularon por la lista de 
correo\footnote{ver \url{https://is.gd/diplomado_grafoscopio}}, no se concretaron durante esta 
investigación, debido a los límites de tiempo en la misma.
La intensión específica era la de cambiar largos periodos formativos de años en pregrados, maestrías
y (post)doctorados, conducentes a títulos por periodos más cortos donde en su lugar se creen
portafolios, en este caso, mostrando los conocimientos de los participantes sobre temas de
activimos y visualización de datos.
Una exploración en ese sentido se propone tanto para labores activistas, como educativas, tanto
en contextos no formales, como de investigaciones doctorales y post-doctorales
(ver conclusiones y recomendaciones en el capítulo \ref{conclusiones-y-posibilidades-futuras}).


\section{El currículo}\label{curriculo}

Los hackerspaces son vistos como lugares donde se consolidan comunidades de práctica
desde esta tesis, desde la perspectiva de \cite{wenger_communities_1999}, que nos
muestra el aprendizaje como un hecho cotidiano en nuestras experiencias de filiación
a comunidades (aprender es pertenecer con sentido).
Son además un ejemplo de esos lugares, que se mencionaban en la primera parte,
donde habitan los diseñadores, junto con las comunidades allí establecidas,
explorando el ``no todavía'', por ejemplo en este caso el ``no todavía'' de las prácticas
ciudadanas y educativas que el hackerspace adelanta.
Desde dicha perspectiva los hackerspaces son lugares educativos donde se aprende desde 
las dinámicas de enculturación propias de vincularse a dichas comunidades y al igual que 
como se ejemplificó con la comunidad de Pharo en el capítulo \ref{grafoscopio}, se apropian 
los repertorios simbólicos y materiales con los que cuenta dicha comunidad.
Como en muchas comunidades, particularmente en aquellas mediadas por los ethos hacker,
el aprendizaje es invisible (\cite{schrock_education_2014} hablá específicamente de los 
hackerspaces como lugares con dicho aprendizaje) y una de las intensiones del Data Week 
y las Data Rodas era hacer explícitos los procesos de aprendizaje, en lugar de dejarlos en 
la narrativa de RTFM (\emph{Read The Fuck Manual} -- Léete El Puto Manual) tan infames en 
las comunidades hacker.
Esto ayudaría a construir lo que \cite{wenger_communities_1999} llama ``estructuras de acogida'',
que permitieran a nuevos miembros de la comunidad aprender más fluidamente y sentirse
bienvenidos dentro de ella.

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{Mapa de los contenidos teóricos del Data Week. 
		Disponible en la sección ``Aprende'' de \url{http://mutabit.com/grafoscopio}. 
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
Ellos tomaron explícitamente la forma de un mapa mental (véase figura \ref{fig:dataweek-mapa}), 
complementado por otros espacios y mediaciones virtuales y prototipos digitales de los que 
se hablará en las siguientes secciones.
A continuación se presentará una panorámica de dicho mapa y se harán énfasis en algunos
elementos del mismo que no están suficientemente ampliados en otros lugares de este escrito,
siguiendo la dinámica del \emph{zoom}, presentada en la primera parte.
Para hacer este recorrido visual con zoom, se emplearan las imágenes anotadas, ofrecidas 
por este formato de presentación escritural.

En primera instancia se hacía una presentación de los participantes y sus motivaciones,
así como de las dinámicas del encuentro.

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa-intro.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{En primera instancia se daban las gracias a los organizadoes y participantes, 
		se introducián los lugares donde el evento había tenido lugar, la dinámica
		abierta y de conversación y la intención de que las personas se sintieran acogidas,
		sin preocuparse por ``llegar tarde'', haciendo alusión a las diferentes formas
		de recuento que haríamos (muy al estilo del la tira cómica El Fantasma).}%







|




|







840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
Ellos tomaron explícitamente la forma de un mapa mental (véase figura \ref{fig:dataweek-mapa}), 
complementado por otros espacios y mediaciones virtuales y prototipos digitales de los que 
se hablará en las siguientes secciones.
A continuación se presentará una panorámica de dicho mapa y se harán énfasis en algunos
elementos del mismo que no están suficientemente ampliados en otros lugares de este escrito,
siguiendo la dinámica del \emph{zoom}, presentada en la primera parte.
Para hacer este recorrido visual con zoom, se emplearan las imágenes anotadas, ofrecidas 
por este formato de presentación que provee la plantilla escogida para esta tesis.

En primera instancia se hacía una presentación de los participantes y sus motivaciones,
así como de las dinámicas del encuentro.

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa-intro.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{En primera instancia se daban las gracias a los organizadoes y participantes, 
		se introducián los lugares donde el evento había tenido lugar, la dinámica
		abierta y de conversación y la intención de que las personas se sintieran acogidas,
		sin preocuparse por ``llegar tarde'', haciendo alusión a las diferentes formas
		de recuento que haríamos (muy al estilo del la tira cómica El Fantasma).}%
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
	{También se decía que se exploraba la perspectiva del conocimiento como derecho y la tecnología
		como una forma de acceder (o no) al mismo, lo cual tenía correlatos en los problemas
		tratados durante el Data Week, los licenciamientos para el software y los contenidos y
		la exploración de modelos de sostenibilidad para los bienes comunes.}%
	\label{fig:tecno-comun}%
\end{figure}

\begin{figure}[th]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/conceptual-searches.png}%
	\caption[Busquedas conceptuales]
	{Grafoscopio aborda también búsquedas conceptuales acerca de las metáforas subyacentes de la informática:
		¿qué pasa cuando los árboles son representaciones subyacentes de textos y las presentaciones?
		¿cuáles son sus alcances y cómo pueden cambiarse para volverse rizomas o laberintos?, 
		Si el computador es un artefacto cognitivo, ¿cómo su uso nos cambia y cómo funciona como medio expresivo?}%
	\label{fig:conceptual-searches}%







|







891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
	{También se decía que se exploraba la perspectiva del conocimiento como derecho y la tecnología
		como una forma de acceder (o no) al mismo, lo cual tenía correlatos en los problemas
		tratados durante el Data Week, los licenciamientos para el software y los contenidos y
		la exploración de modelos de sostenibilidad para los bienes comunes.}%
	\label{fig:tecno-comun}%
\end{figure}

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/conceptual-searches.png}%
	\caption[Busquedas conceptuales]
	{Grafoscopio aborda también búsquedas conceptuales acerca de las metáforas subyacentes de la informática:
		¿qué pasa cuando los árboles son representaciones subyacentes de textos y las presentaciones?
		¿cuáles son sus alcances y cómo pueden cambiarse para volverse rizomas o laberintos?, 
		Si el computador es un artefacto cognitivo, ¿cómo su uso nos cambia y cómo funciona como medio expresivo?}%
	\label{fig:conceptual-searches}%
938
939
940
941
942
943
944















945
946
947
948
949
950
951
e interpretación más allá del código y/o la técnica misma.
A lo largo de la presentación se podía interrumpir e interpelar y esta empezó a mezclarse con los
aspectos prácticos y volverse más fluida. 
Así en los primeros Data Weeks la parte teórica podía tomar dos de las seis sesiones del evento dedicadas 
sólo a ello y en las últimas versiones del evento se involucraba a lo largo del mismo (incorporando 
sugerencias hechas por los participantes en la 4ta edición y la Data Roda en el Makerspace La Galería 
y un taller corto durante el ISEA de Manizales).
















La documentación y creación de artefactos que no eran exclusivamente código y combinaban
aspectos emergentes con estructurados fue un componente integral del desarrollo de los talleres
desde sus primeras ediciones y fue evolucionando a lo largo de ellas.
Esto reflejaba la permanente dualidad cosificación-participación, a la que se ha hecho referencia
en repetidas ocasiones.
El encuentro mismo era una forma de participación que permanentemente construía cosificaciones sobre







>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>







995
996
997
998
999
1000
1001
1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
1010
1011
1012
1013
1014
1015
1016
1017
1018
1019
1020
1021
1022
1023
e interpretación más allá del código y/o la técnica misma.
A lo largo de la presentación se podía interrumpir e interpelar y esta empezó a mezclarse con los
aspectos prácticos y volverse más fluida. 
Así en los primeros Data Weeks la parte teórica podía tomar dos de las seis sesiones del evento dedicadas 
sólo a ello y en las últimas versiones del evento se involucraba a lo largo del mismo (incorporando 
sugerencias hechas por los participantes en la 4ta edición y la Data Roda en el Makerspace La Galería 
y un taller corto durante el ISEA de Manizales).
Nótese que no se está diciendo que la teoría disminuía en importancia durante la presentación de 
los talleres, sino que se esperaba integrar mucho mejor a las presentaciones de caracter práctico
que se hacían durante ellos, precisamente atendiendo a la solicitud de los participantes.

Este balance entre teoría y práctica es difícil de lograr, no sólo en los eventos comunitarios
sino en esta tesis misma.
Como el lector notará la primera parte es extremadamente teórica, antes de configurar los
artefactos y entrar al trabajo con comunidad y la segunda tiene un énfasis en las prácticas
y las infraestructuras, si bien se han colocado algunos autores en díalogo con las mismas,
recogiendo las apuestas por lo humano como centro de lo social, lo auto-referencial de las
comunidades y las tecnologías digitales y las posibilidades de ciudadanía y alfabetismos
y participación crítica que nos ofrecen las tecnologías.
Pero indicar cómo los prototipos se desarrollaron tanto en los artefactos como en las dinámicas
es el énfasis principal de esta segunda parte, para hacer ese diálogo más explícito entre
teoría y práctica en la parte final.

La documentación y creación de artefactos que no eran exclusivamente código y combinaban
aspectos emergentes con estructurados fue un componente integral del desarrollo de los talleres
desde sus primeras ediciones y fue evolucionando a lo largo de ellas.
Esto reflejaba la permanente dualidad cosificación-participación, a la que se ha hecho referencia
en repetidas ocasiones.
El encuentro mismo era una forma de participación que permanentemente construía cosificaciones sobre
995
996
997
998
999
1000
1001
1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
Debido a la reubicación de algunos miembros de la comunidad a países europeos con otros
usos horarios, la documentación empezó a volverse más estructurada, para facilitar así
la participación remota.
Esto hizo que empezáramos a escribir los pads empleando el lenguaje de etiquetamiento
ligero Markdown, de modo que pudiéramos expresar tanto la estructura como la presentación
visual del documento a través de marcas sencillas (etiquetas).

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\subfloat[\url{https://is.gd/dataweek1_3}.]{
		\includegraphics[angle=90, height=0.3\linewidth]{./Parte2/dataweek1-3.png}
		\label{subfig:dataweek1-3}}
	\quad
	\subfloat[\url{https://is.gd/dataweek11_3}]{
		\includegraphics[angle=90, height=0.27\linewidth]{./Parte2/dataweek11-3.png}







|







1067
1068
1069
1070
1071
1072
1073
1074
1075
1076
1077
1078
1079
1080
1081
Debido a la reubicación de algunos miembros de la comunidad a países europeos con otros
usos horarios, la documentación empezó a volverse más estructurada, para facilitar así
la participación remota.
Esto hizo que empezáramos a escribir los pads empleando el lenguaje de etiquetamiento
ligero Markdown, de modo que pudiéramos expresar tanto la estructura como la presentación
visual del documento a través de marcas sencillas (etiquetas).

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[\url{https://is.gd/dataweek1_3}.]{
		\includegraphics[angle=90, height=0.3\linewidth]{./Parte2/dataweek1-3.png}
		\label{subfig:dataweek1-3}}
	\quad
	\subfloat[\url{https://is.gd/dataweek11_3}]{
		\includegraphics[angle=90, height=0.27\linewidth]{./Parte2/dataweek11-3.png}
1077
1078
1079
1080
1081
1082
1083







1084
1085
1086
1087
1088
1089
1090
1091
1092
1093
1094
1095
1096
1097
1098
1099
1100
1101
1102
1103
1104
1105
1106
1107
1108
1109
1110
1111
1112
1113
1114
1115
1116
1117




1118
1119
1120
1121
1122
1123
1124





1125
1126


1127
1128
1129
1130
1131
1132























1133
1134
1135
1136
1137
1138
1139
1140
1141
1142
se pudieran ver directamente como HTML y de hecho fue, según varios de los asistentes
del Data Week 11, que habían venido previamente a otras ediciones, lo que permitió
aclarar el concepto de \emph{infraestructuras de bolsillo}, pues permitía, en poco
más de 2 Mb de espacio en disco, desplegar una herramienta de colaboración distribuida,
que coordinaba el trabajo con documentación, guardaba copias de toda la historia y la 
previsualizaba en cada una de las máquinas de los asistentes, como habría de verse en
línea.








La solicitud de uno de los miembros recientes de la comunidad, que no había asistido
a ninguna de las Data Weeks, pero quería vincularse a las Data Rodas y jugaba un
papel activo en otras comunidades de libre cultura y alfabetimos web, unido a la mejoría
y madurez de las formas de documentación (particularmente durante el Data Week 11),
así como solicitudes de los asistentes, me  permitió organizar las memorias de una mejor manera.
Se crearon así índices temáticos (ver figura \ref{fig:dataweek-indice-tematico}) y
cronológicos (ver \ref{subfig:dataweek-indice-cronologico}, además glosarios de términos, que 
se recogían lo que se había hecho previamente y se ampliaban de acuerdo a las futuras ediciones, 
recogiendo aquellas inquietudes.
Además se hiceron unas guías de aprendizaje autónomo que secuenciaban los contenidos, ofreciendo 
prerrequisitos y mostraban algunos caminos alternativos para los aprendizajes.
La figura \ref{subfig:wiki-etherpad} y, sobre todo, el enlace que la acompañan, muestran 
dichos contenidos en la secuencia sugerida de auto-aprendizaje.
Aún así, a pesar de ofrecer dicha secuencia, ninguno de los miembros registrados en
el repositorio de código, o en los canales comunitarios de conversación, ha reportado
el uso de dichos contenidos después de algún evento o de ser creados.

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/dataweek-indice-tematico.png}%
	\caption[Data Week: Indice temático]
	{Data Week: Indice temático \url{https://is.gd/wiki_temas}.}%
	\label{fig:dataweek-indice-tematico}%
\end{figure}

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[Indice cronológico (ver \url{https://is.gd/wiki_crono}).]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-indice-cronologico.png}
		\label{subfig:dataweek-indice-cronologico}}
	\quad
	\subfloat[Eterphad en detalle (ver \url{https://is.gd/wiki_etherpad}).]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/wiki-etherpad.png}
		\label{subfig:wiki-etherpad}}




	\caption[Repositorio del Data Week.]
	{Capturas del repositorio del Data Week.
		Cada página puede ser visitada en detalle, haciendo click en el enlace respectivo
		ofrecido.
		Nótese como el etherpad (\ref{subfig:wiki-etherpad}) , tiene una secuenciación 
		pedagógica que facilita el aprendizaje autónomo, indicando dónde se enmarca dicho
		contenido entre los conocimientos previos y posteriores.}





	\label{fig:dataweek-repositorio}
\end{figure*}



Los etherpads, Fossil y Markdown, así como las libretas interactivas de Grafoscopio
constituyeron la práctica de documentación por excelencia en el Data Week y se
iba volviendo progresivamente compleja, empezando con los etherpads sencillos con
Markdown, pasando por la edición fuera de línea con Fossil y Atom\footnote{\url{http://atom.io/}} 
y terminando con libretas interactivas en Grafoscopio.























De este modo construimos una transición entre documentos estructurado colaborativos hechos en texto 
(etherpads), hacia el hipertexto (publicarlos y compartirlos en Fossil), hacia documentos interactivos
que incluían código y visualizaciones (libretas interactivas en Grafoscopio).
La colaboración era permanente y dejaba huellas no sólo el los multicoloridos pads, sino
en la línea de tiempo del repositorio de código en Fossil, que debido al trabajo casi en tiempo
real de los Data Weeks (vía pads y libretas interactivas), presentaba permanentes bifurcaciones
y recombinaciones.

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=0.65\linewidth]{./Parte2/dataweek-timeline.png}%







>
>
>
>
>
>
>



|














<
<
<
<
<
<
<
|








>
>
>
>
|
|




|
>
>
>
>
>


>
>






>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

|
|







1149
1150
1151
1152
1153
1154
1155
1156
1157
1158
1159
1160
1161
1162
1163
1164
1165
1166
1167
1168
1169
1170
1171
1172
1173
1174
1175
1176
1177
1178
1179
1180







1181
1182
1183
1184
1185
1186
1187
1188
1189
1190
1191
1192
1193
1194
1195
1196
1197
1198
1199
1200
1201
1202
1203
1204
1205
1206
1207
1208
1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
1216
1217
1218
1219
1220
1221
1222
1223
1224
1225
1226
1227
1228
1229
1230
1231
1232
1233
1234
1235
1236
1237
1238
1239
1240
1241
1242
1243
1244
1245
1246
1247
1248
se pudieran ver directamente como HTML y de hecho fue, según varios de los asistentes
del Data Week 11, que habían venido previamente a otras ediciones, lo que permitió
aclarar el concepto de \emph{infraestructuras de bolsillo}, pues permitía, en poco
más de 2 Mb de espacio en disco, desplegar una herramienta de colaboración distribuida,
que coordinaba el trabajo con documentación, guardaba copias de toda la historia y la 
previsualizaba en cada una de las máquinas de los asistentes, como habría de verse en
línea.

\begin{figure}[!htb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/dataweek-indice-tematico.png}%
	\caption[Data Week: Indice temático]
	{Data Week: Indice temático \url{https://is.gd/wiki_temas}.}%
	\label{fig:dataweek-indice-tematico}%
\end{figure}

La solicitud de uno de los miembros recientes de la comunidad, que no había asistido
a ninguna de las Data Weeks, pero quería vincularse a las Data Rodas y jugaba un
papel activo en otras comunidades de libre cultura y alfabetismos web, unido a la mejoría
y madurez de las formas de documentación (particularmente durante el Data Week 11),
así como solicitudes de los asistentes, me  permitió organizar las memorias de una mejor manera.
Se crearon así índices temáticos (ver figura \ref{fig:dataweek-indice-tematico}) y
cronológicos (ver \ref{subfig:dataweek-indice-cronologico}, además glosarios de términos, que 
se recogían lo que se había hecho previamente y se ampliaban de acuerdo a las futuras ediciones, 
recogiendo aquellas inquietudes.
Además se hiceron unas guías de aprendizaje autónomo que secuenciaban los contenidos, ofreciendo 
prerrequisitos y mostraban algunos caminos alternativos para los aprendizajes.
La figura \ref{subfig:wiki-etherpad} y, sobre todo, el enlace que la acompañan, muestran 
dichos contenidos en la secuencia sugerida de auto-aprendizaje.
Aún así, a pesar de ofrecer dicha secuencia, ninguno de los miembros registrados en
el repositorio de código, o en los canales comunitarios de conversación, ha reportado
el uso de dichos contenidos después de algún evento o de ser creados.








\begin{figure*}[htb]
	\centering
	\subfloat[Indice cronológico (ver \url{https://is.gd/wiki_crono}).]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-indice-cronologico.png}
		\label{subfig:dataweek-indice-cronologico}}
	\quad
	\subfloat[Eterphad en detalle (ver \url{https://is.gd/wiki_etherpad}).]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/wiki-etherpad.png}
		\label{subfig:wiki-etherpad}}
	\\
	\subfloat[Docutopia (ver \url{https://is.gd/monticello}).]{
		\includegraphics[width=0.85\linewidth]{./Parte2/monticello.png}
		\label{subfig:docutopia-monticello}}
	\caption[Repositorios para Data Week y Data Rodas.]
	{Capturas del repositorios de documentación de los Data Week y las Data Rodas.
		Cada página puede ser visitada en detalle, haciendo click en el enlace respectivo
		ofrecido.
		Nótese como el etherpad (\ref{subfig:wiki-etherpad}) , tiene una secuenciación 
		pedagógica que facilita el aprendizaje autónomo, indicando dónde se enmarca dicho
		contenido entre los conocimientos previos y posteriores.
		\ref{subfig:docutopia-monticello} muestra la última infraestructura comunitaria 
		desplegada para documentación ágil, después de los eventos internacionales, allí se
		están realizando los últimos proyectos locales que tienen que ver con la construcción
		de libritos sobre ciudadanías digitales, activismos de datos y las infraestructuras
		ágiles y de bolsillo para soportarlas.}
	\label{fig:dataweek-repositorio}
\end{figure*}

\clearpage

Los etherpads, Fossil y Markdown, así como las libretas interactivas de Grafoscopio
constituyeron la práctica de documentación por excelencia en el Data Week y se
iba volviendo progresivamente compleja, empezando con los etherpads sencillos con
Markdown, pasando por la edición fuera de línea con Fossil y Atom\footnote{\url{http://atom.io/}} 
y terminando con libretas interactivas en Grafoscopio.

Por otro lado, los eventos internacionales mostraron prácticas similares a las que
estábamos desarrollando en el hackerspace, referidas a la documentación ágil y
estructurada, combinando Etherpads con Markdown, tanto en el Digital Citizen
Toolkit Workshop, como en Visualizar 2018 (véase sección \ref{intercomunitarios}). 
Pero al ser encuentros más intensivos también mostraron más rápidamente los límites de esta 
infraestructura y aclararon las preguntas sobre qué tipo de características debería tener 
una infraestructura que soportara la documentación en dichos eventos intensivos (y por supuesto 
los más sosegados).
Esencialmente se trataba de tener la experiencia de escritura de Markdown colaborativa
y en tiempo real que implementábamos vía los Etherpads, pero con el resaltado sintáctico,
autocompleción y las demás características, que damos por sentadas quienes escribimos en los
editores de código.
Una vez este conjunto de requerimientos estuvo claro, busqué una aplicación que
los satisfaciera y encontré CodiMD, que ya lo hacía y brindaba varias características
mejoradas\footnote{Entre ellas estaban la previsualización en tiempo real y soporte para un 
	supraconjunto de Markdown, llamado CommonMark con extensiones que permitian admonitions
	y otras prácticas que ya estaban implementadas en la comunidad y mejoraban mucho la
	legibilidad de los documentos}.
Se instaló una instancia de CodiMD en los servidores de Tupale\footnote{véase \url{https://docutopia.tupale.co}}, 
otro proyecto comunitario interconectado con el nuestro y allí se continuaron, mejoraron y 
actualizaron las prácticas de documentación que veníamos haciendo en las infraestructuras previas.

De este modo construimos una transición entre documentos estructurado colaborativos hechos en texto 
(etherpads), hacia el hipertexto (publicarlos y compartirlos en Fossil y CodiMD), hacia 
documentos interactivos que incluían código y visualizaciones (libretas interactivas en Grafoscopio).
La colaboración era permanente y dejaba huellas no sólo el los multicoloridos pads, sino
en la línea de tiempo del repositorio de código en Fossil, que debido al trabajo casi en tiempo
real de los Data Weeks (vía pads y libretas interactivas), presentaba permanentes bifurcaciones
y recombinaciones.

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=0.65\linewidth]{./Parte2/dataweek-timeline.png}%
1197
1198
1199
1200
1201
1202
1203
1204
1205
1206
1207
1208
1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
1216
1217
1218
1219
1220
1221
1222
1223
1224
1225
1226
1227
1228
1229
1230
1231
1232
1233
1234
1235
1236
1237
1238
1239





























1240
1241
1242
1243
1244
1245
1246
1247
1248
1249
1250
1251
1252
1253
1254
1255
1256
1257
1258
1259
1260
1261
1262
1263
1264
1265
1266
1267
1268
1269
1270
1271
1272
1273
1274
1275
1276
1277
1278
1279
Pero también circularon por la lista temas de orden más filosófico, por si lo identitario 
estaba en usar Grafoscopio, en participar del Data Week y Data Rodas, en nuestro interés por 
los datos y el activismo, en todas ellas o ninguna en particular (véase hilo del 28 ene. 
2018\footnote{\url{https://is.gd/identidad}}) o cómo nuestra comunidad, los expertos y el público 
novato podrían ser beneficiarios de los proyectos como el Manual de Periodismo de Datos (cfg hilo de 
06 ene. 2018\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_beneficiarios}}).

Para el 3 de agosto de 2017, se coordinó por la lista la celebración del
tercer aniversario de Grafoscopio y se inauguró un canal de mensajería
instantánea en Telegram, particularmente sobre la intención de compartir
en ``tiempo real'' los momentos de celebración con nuestros participantes
en otras latitudes y usos horarios.
Dicho canal absorbió buena parte de la conversación sobre logística,
particularmente la referida a hechos emergentes, como la llegada tarde de
algunos participantes o el cambio de lugar por inundaciones en el Hackerspace
o la coordinación con participantes remotos.
También se fue estableciendo una práctica de compartir enlaces relacionados
con los temas que circulaban en la lista y conversarlos brevemente 
(si la conversación se tornaba larga, se migraba a la lista de correo) y brindar
soporte para algunas eventualidades.

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\subfloat[Charla]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/telegram-3.png}
		\label{subfig:telegram-charla}}
	\quad
	\subfloat[Soporte]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/telegram-4.png}
		\label{subfig:telegram-soporte}}
	\quad
	\subfloat[Enlaces]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/telegram-5.png}
		\label{subfig:telegram-enlaces}}
	\caption[Interacciones en el canal público en Telegram]
	{Los tres tipos de interacciones más usual del canal público en Telegram:
		\ref{subfig:telegram-charla} conversaciones con motivo de los eventos
	    realizados, principalmente y enlaces compartidos;
	    \ref{subfig:telegram-soporte} solicitud de soporte técnico, no tan frecuente
	    y \ref{subfig:telegram-enlaces} envío de enlaces relacionados con los temas
	    que convocan a la comunidad y algunos de interés incidental.
	\label{fig:telegram}}
\end{figure*}






























\marginpar{
	\captionsetup{type=figure}
	\centering
	\subfloat[\url{https://is.gd/2016_06}]{
		\includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/lista-hilo1.png}
		\label{subfig:lista-hilo1}}
	\quad
	\subfloat[\url{https://is.gd/2017_04}]{
		\includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/lista-hilo2.png}
		\label{subfig:lista-hilo2}}
	\caption[Hilos en la lista de correo de Grafoscopio]
	{Hilos en la lista de correo de Grafoscopio, con diferentes grados de participación
		e involucramiento por parte de los miembros.
		En los enlaces que acompañan cada imagen se puede acceder a los hilos completos publicados en la web. }
	\label{fig:lista-correo}
}

Jitsi, el sistema de video conferencia en línea, se usó para mejorar
las maneras de participación remota de nuestros integrantes en otras latitudes,
principalmente compartiendo audio, video y usando otros sistemas de documentación
en tiempo real y distribuida como los etherpads y repositorios en Fossil, como
complemento a esta interacción.

Todas estas dinámicas con diferentes ritmos, intensidades y compromisos de la sección
anterior son una muestra de lo que \cite{wenger_communities_1999} llama participación periférica 
legítima, que se vio reflejada en las distintas infraestructuras de software social, antes descritas,
con roles centrales o más protagónicos (autores proactivos de nuevos hilos de conversación
o documentos y participantes recurrentes de los mismos) y otros más periféricos que pueden
volverse más centrales (lectores, en general silentes, pero que frente a un tema específico 
ocupan, temporalmente un papel protagónico y luego regresan a la participación periférica).
De esto se hablará en la siguiente sección.

\section{Los participantes, sus lecturas y compromisos}\label{participantes}

Una de las cosas más interesantes de la comunidad de Grafoscopio es cómo ella logro
convocar a diversidad de personas, con distintos perfiles: bibliotecarios, informáticos,
diseñadores, estudiantes, profesores, investigadores, comunicadores, periodistas.
Las personas asistían a una edición y a lo largo de la misma era habitual ver cómo
empezaban a ir menos, hasta que contábamos con un grupo que asistía a todo el evento y







<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
|















|
|
|
|
|

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>


















<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<







1303
1304
1305
1306
1307
1308
1309














1310
1311
1312
1313
1314
1315
1316
1317
1318
1319
1320
1321
1322
1323
1324
1325
1326
1327
1328
1329
1330
1331
1332
1333
1334
1335
1336
1337
1338
1339
1340
1341
1342
1343
1344
1345
1346
1347
1348
1349
1350
1351
1352
1353
1354
1355
1356
1357
1358
1359
1360
1361
1362
1363
1364
1365
1366
1367
1368
1369
1370
1371
1372
1373
1374
1375
1376
1377
1378















1379
1380
1381
1382
1383
1384
1385
Pero también circularon por la lista temas de orden más filosófico, por si lo identitario 
estaba en usar Grafoscopio, en participar del Data Week y Data Rodas, en nuestro interés por 
los datos y el activismo, en todas ellas o ninguna en particular (véase hilo del 28 ene. 
2018\footnote{\url{https://is.gd/identidad}}) o cómo nuestra comunidad, los expertos y el público 
novato podrían ser beneficiarios de los proyectos como el Manual de Periodismo de Datos (cfg hilo de 
06 ene. 2018\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_beneficiarios}}).















\begin{figure*}[!htb]
	\centering
	\subfloat[Charla]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/telegram-3.png}
		\label{subfig:telegram-charla}}
	\quad
	\subfloat[Soporte]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/telegram-4.png}
		\label{subfig:telegram-soporte}}
	\quad
	\subfloat[Enlaces]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/telegram-5.png}
		\label{subfig:telegram-enlaces}}
	\caption[Interacciones en el canal público en Telegram]
	{Los tres tipos de interacciones más usual del canal público en Telegram:
		\ref{subfig:telegram-charla} conversaciones con motivo de los eventos
		realizados, principalmente y enlaces compartidos;
		\ref{subfig:telegram-soporte} solicitud de soporte técnico, no tan frecuente
		y \ref{subfig:telegram-enlaces} envío de enlaces relacionados con los temas
		que convocan a la comunidad y algunos de interés incidental.
		\label{fig:telegram}}
\end{figure*}

Para el 3 de agosto de 2017, se coordinó por la lista la celebración del
tercer aniversario de Grafoscopio y se inauguró un canal de mensajería
instantánea en Telegram, particularmente sobre la intención de compartir
en ``tiempo real'' los momentos de celebración con nuestros participantes
en otras latitudes y usos horarios.
Dicho canal absorbió buena parte de la conversación sobre logística,
particularmente la referida a hechos emergentes, como la llegada tarde de
algunos participantes o el cambio de lugar por inundaciones en el Hackerspace
o la coordinación con participantes remotos.
También se fue estableciendo una práctica de compartir enlaces relacionados
con los temas que circulaban en la lista y conversarlos brevemente 
(si la conversación se tornaba larga, se migraba a la lista de correo) y brindar
soporte para algunas eventualidades.

Jitsi, el sistema de video conferencia en línea, se usó para mejorar
las maneras de participación remota de nuestros integrantes en otras latitudes,
principalmente compartiendo audio, video y usando otros sistemas de documentación
en tiempo real y distribuida como los etherpads y repositorios en Fossil, como
complemento a esta interacción.

Todas estas dinámicas con diferentes ritmos, intensidades y compromisos de la sección
anterior son una muestra de lo que \cite{wenger_communities_1999} llama participación periférica 
legítima, que se vio reflejada en las distintas infraestructuras de software social, antes descritas,
con roles centrales o más protagónicos (autores proactivos de nuevos hilos de conversación
o documentos y participantes recurrentes de los mismos) y otros más periféricos que pueden
volverse más centrales (lectores, en general silentes, pero que frente a un tema específico 
ocupan, temporalmente un papel protagónico y luego regresan a la participación periférica).
De esto se hablará en la siguiente sección.

\marginpar{
	\captionsetup{type=figure}
	\centering
	\subfloat[\url{https://is.gd/2016_06}]{
		\includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/lista-hilo1.png}
		\label{subfig:lista-hilo1}}
	\quad
	\subfloat[\url{https://is.gd/2017_04}]{
		\includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/lista-hilo2.png}
		\label{subfig:lista-hilo2}}
	\caption[Hilos en la lista de correo de Grafoscopio]
	{Hilos en la lista de correo de Grafoscopio, con diferentes grados de participación
		e involucramiento por parte de los miembros.
		En los enlaces que acompañan cada imagen se puede acceder a los hilos completos publicados en la web. }
	\label{fig:lista-correo}
}
















\section{Los participantes, sus lecturas y compromisos}\label{participantes}

Una de las cosas más interesantes de la comunidad de Grafoscopio es cómo ella logro
convocar a diversidad de personas, con distintos perfiles: bibliotecarios, informáticos,
diseñadores, estudiantes, profesores, investigadores, comunicadores, periodistas.
Las personas asistían a una edición y a lo largo de la misma era habitual ver cómo
empezaban a ir menos, hasta que contábamos con un grupo que asistía a todo el evento y

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/prototipos.tex.

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
funcionamiento ampliamente, bajo la premisa de una investigación doctoral interconectada, 
que excede los límites y tiempos confinado dentro de la tesis doctotal y se comunica de maneras 
más fluidas hacia afuera, en tiempos más cortos y lenguages menos formales.
Los textos acá son maneras complementarias de referirse a lo descrito en aquellos
documentos y para otros detalles se ofrecen los enlaces a los lugares que extienden
y continuan dichos prototipos.

Mientras que los capítulos \ref{grafoscopio} y \ref{dataweek} muestran el artefacto principal 
y las dinámicas alrededor del mismo, este capítulo explicita cómo ambos se entretejen
en nuevos prototipos, que dan cuenta de cómo se articula la comunidad y va cambiando
desde esas epistemologías enactivas, que mediadas por la acción y la materialidad de
los prototipos mismos, nos permiten repensarnos, cambiar y participar.

\section{Visualizaciones de dominio específico para información sobre medicamentos}\label{infomed}

La primera visualización servía para apreciar ausencias o presencias de información,
en particular en medicamentos.







|
|
|







8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
funcionamiento ampliamente, bajo la premisa de una investigación doctoral interconectada, 
que excede los límites y tiempos confinado dentro de la tesis doctotal y se comunica de maneras 
más fluidas hacia afuera, en tiempos más cortos y lenguages menos formales.
Los textos acá son maneras complementarias de referirse a lo descrito en aquellos
documentos y para otros detalles se ofrecen los enlaces a los lugares que extienden
y continuan dichos prototipos.

Mientras que los capítulos \ref{grafoscopio} y \ref{dataweek} muestran el artefacto principal
y las dinámicas e infraestructuras alrededor del mismo, este capítulo explicita cómo ambos se 
entretejen en nuevos prototipos, que dan cuenta de cómo se articula la comunidad y va cambiando
desde esas epistemologías enactivas, que mediadas por la acción y la materialidad de
los prototipos mismos, nos permiten repensarnos, cambiar y participar.

\section{Visualizaciones de dominio específico para información sobre medicamentos}\label{infomed}

La primera visualización servía para apreciar ausencias o presencias de información,
en particular en medicamentos.