Doctorado

Artifact [68d01809df]
Login

Artifact 68d01809dfe1c6db373534100f93e1ce329ddc00:


%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% Tufte-Style Book (Documentation Template)
% LaTeX Template
% Version 1.0 (5/1/13)
%
% This template has been downloaded from:
% http://www.LaTeXTemplates.com
%
% Original author:
% The Tufte-LaTeX Developers (tufte-latex.googlecode.com)
%
% License:
% Apache License (Version 2.0)
%
% IMPORTANT NOTE:
% In addition to running BibTeX to compile the reference list from the .bib
% file, you will need to run MakeIndex to compile the index at the end of the
% document.
%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%----------------------------------------------------------------------------------------
%	PACKAGES AND OTHER DOCUMENT CONFIGURATIONS
%----------------------------------------------------------------------------------------

\documentclass{tufte-book} % Use the tufte-book class which in turn uses the tufte-common class

\hypersetup{colorlinks} % Comment this line if you don't wish to have colored links


\usepackage[utf8]{inputenc}

\usepackage{microtype} % Improves character and word spacing

\usepackage{lipsum} % Inserts dummy text

\usepackage{booktabs} % Better horizontal rules in tables

\usepackage{graphicx} % Needed to insert images into the document
\graphicspath{{graphics/}} % Sets the default location of pictures
\setkeys{Gin}{width=\linewidth,totalheight=\textheight,keepaspectratio} % Improves figure scaling

\usepackage{fancyvrb} % Allows customization of verbatim environments
\fvset{fontsize=\normalsize} % The font size of all verbatim text can be changed here

\newcommand{\hangp}[1]{\makebox[0pt][r]{(}#1\makebox[0pt][l]{)}} % New command to create parentheses around text in tables which take up no horizontal space - this improves column spacing
\newcommand{\hangstar}{\makebox[0pt][l]{*}} % New command to create asterisks in tables which take up no horizontal space - this improves column spacing

\usepackage{xspace} % Used for printing a trailing space better than using a tilde (~) using the \xspace command

\newcommand{\monthyear}{\ifcase\month\or January\or February\or March\or April\or May\or June\or July\or August\or September\or October\or November\or December\fi\space\number\year} % A command to print the current month and year

\newcommand{\openepigraph}[2]{ % This block sets up a command for printing an epigraph with 2 arguments - the quote and the author
\begin{fullwidth}
\sffamily\large
\begin{doublespace}
\noindent\allcaps{#1}\\ % The quote
\noindent\allcaps{#2} % The author
\end{doublespace}
\end{fullwidth}
}

\newcommand{\blankpage}{\newpage\hbox{}\thispagestyle{empty}\newpage} % Command to insert a blank page

\usepackage{units} % Used for printing standard units

\newcommand{\hlred}[1]{\textcolor{Maroon}{#1}} % Print text in maroon
\newcommand{\hangleft}[1]{\makebox[0pt][r]{#1}} % Used for printing commands in the index, moves the slash left so the command name aligns with the rest of the text in the index 
\newcommand{\hairsp}{\hspace{1pt}} % Command to print a very short space
\newcommand{\ie}{\textit{i.\hairsp{}e.}\xspace} % Command to print i.e.
\newcommand{\eg}{\textit{e.\hairsp{}g.}\xspace} % Command to print e.g.
\newcommand{\na}{\quad--} % Used in tables for N/A cells
\newcommand{\measure}[3]{#1/#2$\times$\unit[#3]{pc}} % Typesets the font size, leading, and measure in the form of: 10/12x26 pc.
\newcommand{\tuftebs}{\symbol{'134}} % Command to print a backslash in tt type in OT1/T1

\providecommand{\XeLaTeX}{X\lower.5ex\hbox{\kern-0.15em\reflectbox{E}}\kern-0.1em\LaTeX}
\newcommand{\tXeLaTeX}{\XeLaTeX\index{XeLaTeX@\protect\XeLaTeX}} % Command to print the XeLaTeX logo while simultaneously adding the position to the index

\newcommand{\doccmdnoindex}[2][]{\texttt{\tuftebs#2}} % Command to print a command in texttt with a backslash of tt type without inserting the command into the index

\newcommand{\doccmddef}[2][]{\hlred{\texttt{\tuftebs#2}}\label{cmd:#2}\ifthenelse{\isempty{#1}} % Command to define a command in red and add it to the index
{ % If no package is specified, add the command to the index
\index{#2 command@\protect\hangleft{\texttt{\tuftebs}}\texttt{#2}}% Command name
}
{ % If a package is also specified as a second argument, add the command and package to the index
\index{#2 command@\protect\hangleft{\texttt{\tuftebs}}\texttt{#2} (\texttt{#1} package)}% Command name
\index{#1 package@\texttt{#1} package}\index{packages!#1@\texttt{#1}}% Package name
}}

\newcommand{\doccmd}[2][]{% Command to define a command and add it to the index
\texttt{\tuftebs#2}%
\ifthenelse{\isempty{#1}}% If no package is specified, add the command to the index
{%
\index{#2 command@\protect\hangleft{\texttt{\tuftebs}}\texttt{#2}}% Command name
}
{%
\index{#2 command@\protect\hangleft{\texttt{\tuftebs}}\texttt{#2} (\texttt{#1} package)}% Command name
\index{#1 package@\texttt{#1} package}\index{packages!#1@\texttt{#1}}% Package name
}}

% A bunch of new commands to print commands, arguments, environments, classes, etc within the text using the correct formatting
\newcommand{\docopt}[1]{\ensuremath{\langle}\textrm{\textit{#1}}\ensuremath{\rangle}}
\newcommand{\docarg}[1]{\textrm{\textit{#1}}}
\newenvironment{docspec}{\begin{quotation}\ttfamily\parskip0pt\parindent0pt\ignorespaces}{\end{quotation}}
\newcommand{\docenv}[1]{\texttt{#1}\index{#1 environment@\texttt{#1} environment}\index{environments!#1@\texttt{#1}}}
\newcommand{\docenvdef}[1]{\hlred{\texttt{#1}}\label{env:#1}\index{#1 environment@\texttt{#1} environment}\index{environments!#1@\texttt{#1}}}
\newcommand{\docpkg}[1]{\texttt{#1}\index{#1 package@\texttt{#1} package}\index{packages!#1@\texttt{#1}}}
\newcommand{\doccls}[1]{\texttt{#1}}
\newcommand{\docclsopt}[1]{\texttt{#1}\index{#1 class option@\texttt{#1} class option}\index{class options!#1@\texttt{#1}}}
\newcommand{\docclsoptdef}[1]{\hlred{\texttt{#1}}\label{clsopt:#1}\index{#1 class option@\texttt{#1} class option}\index{class options!#1@\texttt{#1}}}
\newcommand{\docmsg}[2]{\bigskip\begin{fullwidth}\noindent\ttfamily#1\end{fullwidth}\medskip\par\noindent#2}
\newcommand{\docfilehook}[2]{\texttt{#1}\index{file hooks!#2}\index{#1@\texttt{#1}}}
\newcommand{\doccounter}[1]{\texttt{#1}\index{#1 counter@\texttt{#1} counter}}

\usepackage{makeidx} % Used to generate the index
\makeindex % Generate the index which is printed at the end of the document

% This block contains a number of shortcuts used throughout the book
\newcommand{\vdqi}{\textit{VDQI}\xspace}
\newcommand{\ei}{\textit{EI}\xspace}
\newcommand{\ve}{\textit{VE}\xspace}
\newcommand{\be}{\textit{BE}\xspace}
\newcommand{\VDQI}{\textit{The Visual Display of Quantitative Information}\xspace}
\newcommand{\EI}{\textit{Envisioning Information}\xspace}
\newcommand{\VE}{\textit{Visual Explanations}\xspace}
\newcommand{\BE}{\textit{Beautiful Evidence}\xspace}
\newcommand{\TL}{Tufte-\LaTeX\xspace}

%----------------------------------------------------------------------------------------
%	BOOK META-INFORMATION
%----------------------------------------------------------------------------------------

\title{Grafoscopio y el Data Week\thanks{Thanks to Edward R.~Tufte for his inspiration.}} % Title of the book

\author[Offray Vladimir Luna Cárdenas]{Offray Vladimir Luna Cárdenas} % Author

\publisher{Universidad de Caldas, Doctorado en diseño y creación} % Publisher

%----------------------------------------------------------------------------------------

\begin{document}

\frontmatter

%----------------------------------------------------------------------------------------
%	EPIGRAPH
%----------------------------------------------------------------------------------------

\thispagestyle{empty}
\openepigraph{The public is more familiar with bad design than good design. It is, in effect, conditioned to prefer bad design, because that is what it lives with. The new becomes threatening, the old reassuring.}{Paul Rand, {\itshape Design, Form, and Chaos}}
\vfill
\openepigraph{A designer knows that he has achieved perfection not when there is nothing left to add, but when there is nothing left to take away.}{Antoine de Saint-Exup\'{e}ry}
\vfill
\openepigraph{\ldots the designer of a new system must not only be the implementor and the first large-scale user; the designer should also write the first user manual\ldots If I had not participated fully in all these activities, literally hundreds of improvements would never have been made, because I would never have thought of them or perceived why they were important.}{Donald E. Knuth}

%----------------------------------------------------------------------------------------

\maketitle % Print the title page

%----------------------------------------------------------------------------------------
%	COPYRIGHT PAGE
%----------------------------------------------------------------------------------------

\newpage
\begin{fullwidth}
~\vfill
\thispagestyle{empty}
\setlength{\parindent}{0pt}
\setlength{\parskip}{\baselineskip}
Copyright \copyright\ \the\year\ \thanklessauthor

\par\smallcaps{\thanklesspublisher}

\par\smallcaps{http://mutabit.com}

\par Licensed under the Apache License, Version 2.0 (the ``License''); you may not use this file except in compliance with the License. You may obtain a copy of the License at \url{http://www.apache.org/licenses/LICENSE-2.0}. Unless required by applicable law or agreed to in writing, software distributed under the License is distributed on an \smallcaps{``AS IS'' BASIS, WITHOUT WARRANTIES OR CONDITIONS OF ANY KIND}, either express or implied. See the License for the specific language governing permissions and limitations under the License.\index{license}

\par\textit{First printing, \monthyear}
\end{fullwidth}

%----------------------------------------------------------------------------------------

\tableofcontents % Print the table of contents

%----------------------------------------------------------------------------------------

\listoffigures % Print a list of figures

%----------------------------------------------------------------------------------------

\listoftables % Print a list of tables

%----------------------------------------------------------------------------------------
%	DEDICATION PAGE
%----------------------------------------------------------------------------------------

\cleardoublepage
~\vfill
\begin{doublespace}
\noindent\fontsize{18}{22}\selectfont\itshape
\nohyphenation
Dedicado a mi mamá, Hilda Cárdenas Pachón y mi hermana, Divian Luna Cárdenas, pues 
sin su apoyo incondicional durante los años que duró mi doctorado 
(y los años en los que hice pausa) este texto no existiría.
\end{doublespace}
\vfill
\vfill

%----------------------------------------------------------------------------------------
%	PAGINA DE AGRADECIMIENTOS
%----------------------------------------------------------------------------------------

\cleardoublepage
~\vfill
\begin{doublespace}
	\noindent\fontsize{18}{22}\selectfont\itshape
	\nohyphenation
	Agradecimientos: \\
	A mi familia en Colombia y Canadá. \\
	A mis amigos en el hackerspace  \smallcaps{HackBo} y \smallcaps{502Lab}. \\
	A las personas y comunidades alrededor de Pharo. \\
	A mi tutor, Adolfo Grisales.
\end{doublespace}
\vfill
\vfill

%----------------------------------------------------------------------------------------
%	INTRODUCTION
%----------------------------------------------------------------------------------------

\cleardoublepage
\chapter{Introducción: Artefactos híbridos, discursos cenagosos y lugares propios} % The asterisk leaves out this chapter from the table of contents

\newthought{¿Cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian?}
Esta es la pregunta que inspiró la investigación que este escrito presenta y para abordarla
se creó y jalonó una dinámica de modifcación recíproca entre una jóven 
comunidad de práctica, en el \emph{hackerspace} HackBo, en Bogotá Colombia, 
y un artefacto digital amoldable para escritura interactiva, investigación reproducible, visualización y activismo de datos, llamado Grafoscopio (en el cual fueron escritas
varias partes el presente texto).

La investigación da cuenta de esta dinámica de modificación recíproca entre artefacto y comunidad,
de los enfoques teóricos para apreciarla (investigación desde el diseño, sistemas autopoiéticos),
del hábitat de dicho problema y su contexto (la contracultura hacker y sus recontextualizaciones
en un lugar del Sur Global) y de cómo se llegó a dicha dinámica en una aproximación informada 
etnográficamente, que rastrea en las huellas dejadas en por la comunidad, las primeras intuiciones
y los diálogos entre tradiciones y practicas computaciones en dicho contexto (software libre y de 
código abierto, el \emph{dynabook} y sus encarnaciones en Smalltalk y \emph{Pharo}, 
la investigación abierta y reproducible, la escritura interactiva, la visualización y el 
activismo de datos). 

Intenta ser una investigación consecuente con este momento, en que el diseño
intenta construir un lugar epistemológico y metodológico que le sean propios, 
lo cual se ve fortalecido ante los esfuerzos a nivel mundial de consolidar 
doctorados en diseño con un componente investigativo pertinente a este nivel 
de formación superior, pero también con el diseño como forma de conocer particular 
(Saikaly\cite{Saikaly-1,Saikaly-2}).
Los procesos de formación doctoral son un espacios para hacer explícita
la necesidad de diálogo dentro de los saberes en diseño, pero también
con otras formas de saber y ayudar a consolidar un lugar que le sea
propio.

Esto quiere decir que el diseño tienen una posición privilegiada,
y los espacios doctorales deberían resistirse ante las presiones de ser 
validados dentro de alguna métrica institucional 
(por ejemplo la de las revistas indexadas) y darle la bienvenida
a otros objetos no hegemónicos para reportar conocimiento:
los \emph{viscursos} con un énfasis a lo visual propuestos por Bonsiepe\cite{Bonsiepe-1} 
y que de cuenta del giro pictórico al que se enfrenta nuestra cultura y que le
atañe al diseño, los objetos activistas, los ensayos sonoros, los artefactos de software,
entre tantos otros.

La propuesta acá es a resistir el afán de construir textos ``puros'', 
que se defiendan por sí mismos, por su consistencia interna
lograda a partir de los diálogos de los autores del texto con aquellos
que el texto cita, al mejor estilo de la tradición académica. 
Y no porque ésta sea una pretensión inválida, sino porque es insuficiente. 
El viscurso y otros artefactos de conocimiento no hegemónicos, 
recientemente propuestos, están aún en construcción y por tanto no se le 
puede pedir al mismo tiempo su carácter exploratorio y de prototipo 
y su consistencia interna, al mejor estilo de los ``discursos puros''.

Así el texto que el lector tiene ante sí, es un artefacto híbrido y
cenágoso, como diría Jonas\cite{Jonas-2}, un \emph{viscurso} impuro, propio del diseño:


\begin{itemize}
	\item
	Para dar cuenta de su caracter visual la presentación misma del texto
	cambio para establecer un diálog más fluido con lo visual e inspirada
	en las propuestas de Tufte\cite{Tufte2001}, usa amplios márgenes laterales
	para las notas y está acompañado por gráficas, que no son ``de apoyo''
	sino parte escencial del discurso/viscurso. 
	De hecho los mapas mentales se usaron como manera de descubrir/profundizar 
	argumentos y serían el primer paso de una transcisión que permita ir de éstos
	a los mapas conceptuales y de allí a los argumentativos (en la caracterización
	brindada por Twardy\cite{Twardy-1}).
	Consecuentemente las direcciones de Internet que aparecen al margen han
	sido todas acortadas de manera que sean fáciles de transcribir a un
	navegador y usando un acortador de enlaces ``ético``, que no rastrea 
	al usuario, mercantilizándolo en el panóptico del ciberespacio. 
	\item
	Para dar cuenta del diseño como su asunto de reflexión, vincula dos
	discursos, el de Jonas, por un lado y el de Fuchs y Horkheimer\cite{Fuchs-1}, 
	por otro, a propósito del diseño, la autopoiesis y la
	teoría de sistemas sociales críticos, usando como puente a 
	Luhmann y como inspiración una dialéctica entre lo complejo y lo simple caracterizada por 
	el \emph{zoom}, en línea con lo propuesto en
	los análisis ecológicos desde sistemas complejos, de los cuales
	hablará más adelante.
	Este es el foco de esta primera parte.
	\item
	La segunda parte ya tiene que ver con la indagación dentro del hackerspace. 
	Usa una dinámica de zoom, descrita en la primera parte, definiendo el fenómeno 
	hacker desde tres autores principales: Coleman, Maxigas y Clark, para luego acercarse 
	(\emph{zoom in}) a la comunidad de HackBo en particular y contar la experiencia que 
	llevó a la construcción de Grafoscopio y el taller-hackatón llamado Data Week, 
	donde aprendemos a usarlo y modificarlo,y las huellas de ese proceso comunitario en los artefactos co-construidos. 
	Habla así de los contextos humanos donde dichas herramientas se desarrollaron.
	y en ese sentido establece una diferencia con el laboratorio en su proceso de 
	purificación la naturaleza, denunciado por Latour, al observarla, analizarla 
	y entregarnos sus ``leyes subyacentes'', sin dar cuenta de como los ``datos crudos'' 
	procesados al calor de todas las subjetividades, historias humanas, 
	nos dan ``verdades cocinadas''.
	\item
	La tercera cierra el texto con hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
	\end{itemize}
	
Este artefacto híbrido tiene, además, distintos niveles de cocción.
Por una parte es textual, por otra parte es visual. 
Unos elementos son software, habitando un ``mar de objetos``, 
otros recurren a la naturaleza lineal del texto escrito y otros se conectan con
sitios web, repositorios de código y narrativas de comunidades que habitan tanto
espacios analógicos y cara a cara como digitales y virtuales. 
Este artefacto intenta favorecer un mejor el metabolismo cognitivo,
no sólo desde lo visual, como diría Bonsiepe\cite{Bonsiepe-2}, sino desde
la comprensión de los ingredientes y cómo están articulados.
Pero es sobre todo una provocación para el lector, a intentar sus propios objetos 
no hegemónicos de conocimiento, sus propios artefactos
impuros o acompañarnos en la (de)construcción de los estamos (des)armando.

Este texto, y los artefactos digitales y prácticas asociadas constituyen así de un lugar ecléctico, 
que se configura como nodo, nudo y puente, con importantes consecuencias prácticas:
Si podemos cambiar los artefactos que nos cambian, podemos decidir sobre nuestros cambios
futuros, agenciando autonomía y autodeterminación y posibilitando la construcción más plural
de un mundo compartido.

Espero que el lector encuentre múltiples lugares de ingreso y diálogo para construir juntos. 	

La invitación queda abierta.

%----------------------------------------------------------------------------------------

\mainmatter



\part{Perspectivas teóricas y críticas}
\label{part:perspectivas}

%----------------------------------------------------------------------------------------
%	CHAPTER 1
%----------------------------------------------------------------------------------------
\chapter{Ecología y sistemas complejos como posibilidad
	dialectica}\label{ecologuxeda-y-sistemas-complejos-como-posibilidad-dialectica}

\newthought{La naciente epistemología del diseño} 
está caracterizada por la diversidad de miradas y enfoques,
desde quienes intentan buscar los fundamentos en lugares como la filosofía 
(con los 4 principios generativos de Buchanan\cite{Buchanan-1} ),
% Bonsiepe-2
la antropología, la teoría del arte, los enfoques ontológicos (Friedman\cite{Friedman-1}) 
y cognitivos (Simon), hasta quienes, por el
contrario, creen que, dentro de las particularidades del diseño, está en
que este no es un saber sostenido en una base (un ``fundamento'') sino
en una red y dado que es una red que se sostiene a sí misma le
corresponde al diseño un discurso epistemológico desde la cibernética y
la teoría general de sistemas (Jonas\cite{Jonas-1}, Glanville\cite{Glanville-1}). 
Yo en particular me adscribo a esta última mirada. Desde esta diferencia de
posturas se han abordado puntos en común, por ejemplo, el hecho de que
el diseño se ocupe de lo posible y que necesita construir un saber que
le sea característico en diálogo con otros saberes como los de la
ciencia y el arte, pero distinto a ellos.

Por lo anterior, los saberes en diseño son buenos candidatos a ser 
considerados sistemas complejos: son diversos, no lineales, interconectados y dinámicos. 
Si partimos de la hipótesis de que tales saberes conforman efectivamente
sistemas complejos interconectados entre sí, los análisis ecológicos
desde sistemas complejos pueden ser una buena inspiración sobre cómo
mapear y representar las conexiones actuales y posibles de los saberes
en diseño entre sí y dar cuenta de cómo ellos conforman una ecología de
saberes. Esta hipótesis de partida tomará más fuerza en la medida en que
desarrollemos la propuesta que ella nos permite. Si se quiere, esto
puede ser un tipo de pensamiento circular, pero no uno tautológico, sino
autopoiético, que emplea un proceso de \emph{bootstraping} sencillo, la de que
\emph{los saberes en diseño constituyen una red compleja} para jalonar
estados más avanzados de sí mismos, la de que \emph{la sociedad es una
	red compleja autopoiética y esto tiene consecuencias en las
	epistemologías y acciones del diseño}.

Al respecto del tratamiento de sistemas complejos Berlow\cite{Berlow-1} nos
sugiere una abordaje desde la dinámica del acercarse (\emph{zoom in}) y
del alejarse (\emph{zoom out}) que de hecho estaría en consonancia con
las propuestas de explicitar y ubicar las tensiones dialécticas hecha
por Fuchs y Horkheimer y con la idea de visualizar para argumentar y
preguntarse, hecha en los viscursos de Bonsiepe y los medios para para
pensar lo impensable de Victor\cite{Victor-1}. 
En su ejemplo, Berlow toma la inspiración en el tratamiento de redes 
complejas en ecología (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo} a) 
y los aplica a la política,  en particular al problema de incrementar 
el apoyo popular en Estados Unidos  al gobierno afgano, de modo que este 
deje de aparentar ser un problema complicado 
(figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}b) y se manifieste como un problema complejo. 
Decía que la dinámica del \emph{zoom in} y el \emph{zoom out} permitía, 
no sólo ubicarse en la interacción de dos elementos de la red, 
sino considerar varios grados de influencia y descartar algunos no 
directamente relacionados, de este modo podía mapear la red compleja del problema, 
en este caso el político, 
(figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}c) y encontrar conexiones 
interesantes/relevamentes (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}d).

\begin{figure*}[h]
	\includegraphics[width=3in]{./graphics/complejidad-ecologia.jpg}%
	\includegraphics[width=3in]{./graphics/eeuu-guerra-afganistan-2-20.jpg} \\
	\includegraphics[width=3in]{./graphics/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-2-39.jpg} %  
	\includegraphics[width=3in]{./graphics/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-influencia-2-55.jpg}%
	\caption{El dialogo entre lo simple y lo complejo para desenmascarar lo complicado:
		
		Fila superior: Izquierda (a), una red compleja en ecología. 
		Derecha(b): una red \emph{complicada} en política.
		
		Fila inferior: Izquierda(c): la red complicada expresada como red política compleja.
		Derecha(d): un zoom en la red política compleja para asuntos relevantes}
	\label{fig:simple-complicado-vs-complejo}%
\end{figure*}

Una idea similar se ha seguido en este escrito y para explicitarla se
desarrolló un mapa mental de las lecturas que lo informan (\emph{zoom out}), 
mostrado en la figura \ref{fig:mapa-lecturas}, 
para enfocarse luego en dos propuestas y las consecuencias de las mismas 
en una parte de las epistemologías del diseño (\emph{zoom in}) y las 
conexiones con otros autores (se hará referencia a las distintas partes del 
\emph{zoom in} a lo largo del texto). 
Las propuestas conectadas fueron una que se podría denominar una
aproximación cibernética/autopoiética a la epistemología del Diseño por
parte de Jonas y la teoría de sistemas sociales críticos de Fuchs y Horkheimer. 
Es de anotar que la conexión entre tales discursos se había hecho antes 
de la existencia del mapa y no era difícil de ver, pues ambos hablan de 
autopoiesis y se basan en Luhmann, pero Jonas lo usa para derivar su propuesta 
de epistemología para el diseño, mientras que Fuchs y Horkheimer se ubican
en una crítica al funcionalismo de Luhmann, preservando el
caracter autopoíetico de su propuesta desde otra perspectiva. Para lo
que sirvió el mapa fue para derivar consecuencias más detalladas de este
posible diálogo de discursos y su relación con otros autores. Es allí
donde esta el poder de lo visual y el \emph{zoom in}, como se mostrará más
adelante.

\begin{marginfigure}%
	\includegraphics[width=\linewidth]{mapa-lecturas-examen-candidatura.png}
	\caption{Mapa de lecturas para la preparación de este texto. Se harán 
		ampliaciones del mismo en la medida en que se avance por el texto. 
		Hay una versión más grande al final del escrito y una versión totalmente ampliada 
		en línea se puede encontrar en: \url{http://bit.ly/VeT2JA}.}
	\label{fig:mapa-lecturas}
\end{marginfigure}

Las secciones siguientes presentarán brevemente la teoría autopoiesis de
diseño de Jonas desde Luhmann, la crítica de Fuchs y Horkheimer a
Luhmann, para luego revisar las consecuencias de dicha crítica en la
teoría de Jonas y conectarla con otros autores y ofrecer un ethos al
diseño consecuente con el diseño de un mundo posible más emancipador y
potenciador de lo humano.
Desde esa perspectiva epistemológica y crítica es donde esta investigación
intenta desarrollarse en en las partes 2 y 3.

\section{Jonas: El discurso del diseño como un artefacto evolutivo}\label{diseno-evolutivo}


Jonas considera que para desarrollar una genuina identidad del diseño,
es necesario mantener la pregunta por los fundamentos abierta y viva, lo
cual implica aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos como:

\begin{enumerate}
	\def\labelenumi{\arabic{enumi}.}
	\itemsep1pt\parskip0pt\parsep0pt
	\item
	¿Hay alguna esencia del diseño / diseñar?
	\item
	¿Cuál es la función general del diseño?
	\item
	¿Cuál es la naturaleza específica del conocer en diseño?
	\item
	¿Cuál es la relación entre diseño y ciencia?
	\item
	¿Cómo mejorar el proceso de ``resolución de problemas'' a través de la
	investigación?
\end{enumerate}

Jonas afirma que en estas preguntas el producto mismo del diseño, el
artefacto, está perdido, pero continua diciendo que el \emph{artefacto
	es una materialización necesaria pero contigente} en el proceso nunca
terminado de diseño, que puede, en el mejor de los casos ser
interpretada en retrospectiva y con beneficios a futuro. El caracter
\emph{contigente} del artefacto no dejaba de generarme inquietudes.
Particularmente porque como seres corporeos, habitantes y creadores de
una cultura material, estamos inmersos en un mundo de artefactos, con
profundos vínculos afectivos, que pueden durar generaciones. Sin
embargo, su contigencia tiene que ver con el hecho de que los artefactos
presentes dan cuenta de su historia particular como suma de
contingencias y de elecciones. Habitamos hoy sólo uno de los mundos
posibles, no el mejor de los mundos, como diría Jonas, y entonces
podemos deconstruir los artefactos que constituyen nuestra cultura
material y preguntarnos por otras posibilidades para ellos y a través de
ellos para dicha cultura y para nuestro mundo en general. Los diseños
son intervenciones intencionales pero temporales y ``la mayoría de los
resultados desaparecerán, algunos pocos son integrados en futuros
procesos. 
Las fallas como los aciertos hacen parte del archivo
socio-cultural de la humanidad''. (Jonas 2007 pp. 195)

Jonas critica algunos de los fundamentos clásicamente dados como
aquellos basados en la definición y deducción de Friedman y los
principios generativos de Buchanan y propone otros 3: la epistemología
evolucionaria, la teoría de los sistemas sociales (basado principalmente
en Luhmann) y la teoría de la evolución socio-cultural. Lo interesante
del enfoque de Jonas es que vincula los sistemas autopoiéticos y el
diseño al mismo tiempo que da una base sólida para tal vínculo. Sus
saberes son dinámicos y cibernéticos y no tiene fundamentos subyacentes: 
no lo sostiene un saber debajo, sino que lo sostiene una red de saberes 
al lado. Jonas, siguiendo a Luhmann, establece que existen sistemas heterónomos: 
los artefactos o mecanismos, y sistemas autónomos autopoiéticos: los
organismos, la conciencia, la comunicación. Al diseño le corresponde
abordar las brechas/puentes entres las estas cuatro entidades, con lo
cual se tienen las siguientes combinaciones (véase figura):

\begin{enumerate}
	\def\labelenumi{\alph{enumi})}
	\itemsep1pt\parskip0pt\parsep0pt
	\item
	Artefactos / Organismos
	\item
	Artefactos / Conciencia
	\item
	Artefactos / Comunicaciones
	\item
	Artefactos / Organismos / Comunicaciones
	\item
	Artefactos / Conciencia / Comunicaciones
	\item
	Artefactos / Organismos / Conciencia
	\item
	Artefactos / Organismos / Conciencia / Comunicaciones.
\end{enumerate}

\begin{figure}[h]%
	\includegraphics[]{auto-hetero-poietico.png}
	\caption{Interpretación de la teoría de Jonas: El diseño 
		como puente entre entidades autopoiéticas (circulares)
		y artefactos (rectangulares)}
	\label{fig:jonas-design}
\end{figure}


Cuando aborda el vínculo entre diseño e investigación, Jonas nos
enfrenta a tres garantias constitucionales paradójicas de la modernidad
(Jonas 2005 pp 192):

\begin{itemize}
	\itemsep1pt\parskip0pt\parsep0pt
	\item
	Incluso cuando construimos la naturaleza, es como si no lo hiciéramos.
	\item
	Incluso cuando no construimos la sociedad, es como si lo hiciéramos.
	\item
	La naturaleza y la sociedad deben permanecer absolutamente separados;
	el trabajo de purificación debe permanencer separado del trabajo de
	mediación.
\end{itemize}

Para Jonas el diseño se ocupa del mundo posible y hay en el una
asumpción antropológica: La habilidad de diseñar es una característica
esencialmente humana cuya función esencial es la concepción y proyección
de las condiciones humanas de vida. El diseño ``es el medio para obtener
conocimiento sobre el mundo {[}y{]} no podemos superar nuestro
involucramiento en ese proceso'' (Jonas 2007 pp. 194). Como diseñadores
no podemos separarnos y ser sólo observadores de lo observado, sino que
el diseñador es visto como un sistema que se auto-organiza, ``que está
observando un artefacto que evoluciona más el o ella observando el
artefacto que evoluciona''(Jonas 2007 pp .193).  Jonas también afirma
que el diseño es una práctica reflexiva, en línea con lo establecido por
Dewey cuando dice que conocer es una manera de actuar y que se trata de
pasar de la verdad a la ``afirmabilidad garantizada'' (`warranted
assertibility').

En este mundo de artefactos contigentes y peregnes y de
acciones/conoceres ineludibles como criaturas vivas y hacedoras de
sentido, ¿qué papel nos corresponde como diseñadores entonces, en
particular desde una formación doctoral en diseño? La crítica que se
presentará de Luhmann puede ayudarnos a entrever una respuesta y, como
se dijo, servir de puente para entablar el diálogo entre estos dos
discursos.

\section{Fuchs y Horkheimer: Teoría de sistemas sociales críticos}\label{diseno-evolutivo}

Fuchs y Horkheimer reconocen el potencial de la teoría
aupoiética en los sistemas sociales, al mostrarlos dinámicos y
autoreferenciales, por tanto susceptibles de modificación, sin embargo
critican la perspectiva de Luhmann, pues piensan que es descriptiva y no
normativa. La teoría de Luhmann, centrada en las comunicaciones como
unidad de auto-referencia para conferir a los sistemas sociales
propiedades autopoiéticas es funcionalista: habla del mundo como es y no
como podría ser, y el mundo posible es una preocupación que no sólo le
atañe al diseño, sino, de acuerdo a estos autores, también a las
ciencias sociales.

Como afirman Fuchs y Horkheimer, un lugar donde es notoria la
insuficiencia de la teoría del Luhmann para hablar de lo posible se hace
manifiesto en su tratamiento a la protesta (pp. 115):

\begin{quote}
	Las implicaciones dramáticas de la teoría de Luhmann se hacen más
	evidentes en su dicusión de los movimientos de protesta. El argumenta
	que los movimientos sociales son alternativas sin alternativas (Luhmann
	1996b, p.~75ff.), que ellos protestan en contra de la diferenciación
	funcional de la sociedad (p.~76), operan dentro de la sociedad en contra
	de la sociedad (p.~103, 204), no tienen alternativas que ofrecer
	(p.~104), hacen un fetiche la oposición y la forma alternativa de pensar
	(p.~159), son inventadas por un público que es notoriamente inestable
	mentalmente (p.~204), establecen la provocación como un fin en sí mismo
	(p.~206), no poseen profundidad analítica y no saben por qué algo es
	como es (p.~207), establece protestas como pseudoeventos (p.~212), son
	una forma de comuincación refractaria contra la comunicación (p.~214),
	constituyen un aspecto perturbador de la sociedad moderna (Luhmann 1984,
	p.~545), y actuan como negadores que debilitan la afirmación de la
	sociedad (ibid., p.~549ff.).
\end{quote}

\begin{quote}
	Para Luhmann, los movimientos de protesta son reactivos, sin objeto y
	peligrosos. Cada movimiento de protesta tiene valores y ciertos
	objetivos políticos; por tanto, quiere cambiar la sociedad. Los
	movimientos sociales no son reactivos, sino activos y proactivos. La
	caracterización de Luhmann apunta a desacreditar la protesta; si la
	última no es vista como una función positiva de la sociedad, las
	alternativas son consideradas como indeseables. Una sociedad que
	previene la crítica parece cercana al una sociedad totalitaria; una
	teoría que considera la crítica y la oposición como indeseables es
	afrimativa y parece consecuentemente cercana a una teoría totalitaria.
	El rol de la sociología en la sociedad es la crítica y reflexión de la
	sociedad; una descripción pura de la sociedad como si fuera la mejor
	forma de sociedad es no crítica y afirmativa.
\end{quote}

\begin{figure*}[h]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./graphics/dualidad-agencia-estructura.png}%
	\caption{\emph{Zoom in} al mapa de lecturas para ampliar la parte
		referidad a la dualidad estructura-agencia y los cuatro tratamientos
		posibles: El individualismo en que las personas condicionan lo social, 
		proyectivismo hacia abajo en el que las estructuras
		condiciones a las personas,
		El dualismo de Luhmann que los separa, y el de la re-creación 
		que los integra. Estos dos últimos se tratan con detalle en el texto}%
	\label{fig:dualidad-estructura-agencia}%
\end{figure*}


El problema de Luhmann es que coloca como unidad de la autopoiesis
social a las comunicaciones, pero no cuenta ni de su contenido, ni su origen, 
ni de lo humano en ellas, particularmente si se trata de la protesta. Esto tiene
varias consecuenciasn en partiuclar sobre un problema esencial no sólo
para las ciencias sociales, sino para el diseño y es el de la relación
agencia/estructura (véase figura \ref{fig:dualidad-estructura-agencia}),
que se puede resumir en esta pregunta ¿cuál es la
relación entre la agencia humana y las estructuras que habitamos? En
dicho problema subyace la pregunta de si podemos cambiar el mundo, si
podemos pasar del mundo que tenemos al mundo posible. Según
Fuchs y Horkheimer la respuesta de Luhmann al problema agencia y estructura
es dualista: Los seres humanos somos simples observadores de las
comunicaciones y son ellas las que constituyen los fenómenos sociales:
humanos y sociedad van cada uno por su lado, avanzando en paralelo, pero
sin influenciarse de a mucho. Es quizás desde allí que los
\emph{artefactos contingentes} de Jonas podrían leerse en una
perspectiva nihilista.

¿Cómo puede una teoría social descriptiva (de las cosas como son) y no
normativa (de las cosas como deberían ser) dar cuenta de una teoría del
diseño?

La clave para mí está en la propuesta de Fuchs y Horkheimer al colocar a
los humanos como la unidad social y preservar el caracter autopoiético
de los sistemas sociales desde esa otra unidad (pp. 126):

\begin{quote}
	La teoría de sistemas sociales críticos ve a los humanos en el centro de los sistemas humanos,
	argumenta que los humanos coproducen y reproducen las estructuras sociales, que condicionan
	las acciones humanas venideras, por las cuales de nuevo esas estructuras emergen y son 
	reproducidas, etc. Este proceso dinámico y dialéctico es denominado re-creación. La Re-creación
	es un proceso autopoiético porque la hunidad de actores humanos y estructuras sociales que
	constituye la socialidad es permanentemente reproducido y reemergente. La agudeza de los
	problemas sociales globales requiere que la teoría social de hoy no sólo sea descriptiva
	y analítica, sino normativa y en el interés de los grupos e individuos oprimidos. Por tanto,
	argumentamos que el caracter de centrado en lo humano debería ser visto como una característica
	crítica de la teoría social contemporánea.
	
	Son los sistemas sociales autopoiéticos? Si, pero sugerimos una
	comprensión que es centrada en lo humano y por tanto se aparta de la
	interpretación de Luhmann. Argumentamos que los humanos permanentemente
	crean la unidad de actores humanos y estructuras sociales, es decir, la
	socialidad humana, en sociedad. Lo qué es permanentemente creado en
	sociedad es la cualidad fundamental de humanos, sus socialidad. La
	sociedad reproduce y produce al hombre como ser humano, y el hombre
	reproduce y produce a la sociedad al coordinar socialmente acciones
	humanas. El hombre es el creador de, u es creado por, la sociedad;
	sociedad y humanos se producen al otro mutuamente. Tratamos de enmarcar
	la autopoiesis social como un proceso, en el cual encontramos una
	dialéctica de estructuras sociales y actores humanos. El foco de Luhmann
	en las comunicaciones y las estructuras como unidad de reproducción
	autopoiética es en nuestra aproximación reemplazado por la unidad de
	estructura y actores.
\end{quote}

\section{Consecuencias de la crítica de Fuchs y Hofkirchner en la teoría de
	Jonas}\label{consecuencias-fuchs-en-jonas}

Este cambio de unidad de autopoiesis de las comunicaciones y las
estructura y los actores (humanos) reinvindica la agencia humana en la
posibilidad de transformar el mundo y brinda puentes con otras teorías.

La primera consecuencia es nominal, pero no por eso trivial. Desde la
teoría de sistemas sociales crítica de Fuchs y Horkheimer las
brechas/puentes de Jonas que aborda el diseño, podrían actualizarse como
aquellas entre los artefactos/mecanismos, lo biológico (organismos), lo
mental (conciencias) y lo social como hecho humano (desenfatizando así
las comunicaciones, que son parte de lo social, pero no su centro).

\begin{marginfigure}%
	\includegraphics[width=\linewidth]{dualidadParticipacionCosificacion.png}
	\caption{Dualidad cosificación participación de Wenger}
	\label{fig:dualidad}
\end{marginfigure}

Por otro lado permite repensar puentes entre la agencia humana y la
sociedad en su conjunto más grande a partir de las comunidades de
práctica y lo que Wenger\cite{Wenger-1999} ha caracterizado como la dualidad
consificación/participación (Figura \ref{fig:dualidad}), ya que nuevos artefactos, 
propiciarían nuevas participaciones. Esto en consonancia con los patrones 
emergentes y evolutivos de los sistemas complejos auto-organizados de los que
hablan tanto Jonas cuando aborda la variación, selección y re-estabilización,
como Fuchs y Horkheimer cuando abordan la emergencia de abajo-a-arriba y
de arriba-a-abajo en los procesos de recreación social. Veamoslo más detalladamente.

\begin{figure*}[h]
	\includegraphics[width=\linewidth]{jonas-zoom-evolucion.png}%
	\caption{Zoom al mapa de lecturas al Jonas y las partes de la evolución.
		(las líneas que van hacia afuera muestran relaciones explicitadas en el
		mapa entre distintos autores. Los íconos amarillos representan anotaciones
		textuales extendidas, hechas para complementar el mapa)}%
	\label{fig:zoom-jonas-evolucion}%
\end{figure*}

Las teorías evolutivas abordadas por Jonas hablan de tres procesos básicos para
la evolución: \emph{variación}, en la cual se introducen nuevos elementos al sistema,
\emph{selección} en el cual se selecciona de las variedades creadas en el paso
anterior alguna(s) de ellas y se incorporan a la estructura del sistema y \emph{re-estabilización} en el cual los elementos integrados a la estructura 
se convierten en parte integral del sisema y que da cuenta del estado del sistema 
como sde su compatibilidad (véase figura \ref{fig:zoom-jonas-evolucion}). 
Dado que Jonas se ubica en la lectura clásica de Luhmann, los elementos, 
corresponden a la comunicación, las estructuras en este caso corresponden a las expectativas.
Desde allí nos dice que podemos tener alto control en la variación, pues somos quienes
las introducimos al sistema, pero no sobre la selección o reestabilización.
Según Sanders (citada por Jonas) la selección entre todas las variaciones 
posibles se suele hacer desde criterios de lo usable, lo deseable y lo útil,  
y que si bien somos bastante buenos en diseñar para la usabilidad y estamos
haciendo progresos en diseñar para lo deseable, somos aún muy débiles en
diseñar para lo útil, esto es consecuente con esta perspectiva, pues acá el diseño
es un acto externo al uso, que ocurre procurando un cambio, proponiéndolo, desde
una mirada exógena: el diseñador como profeta e intérprete de lo que otros 
deberían hacer/usar, así que no es de sorprender que las propuestas sean deseables
y que elementos como la ergonomía cognitiva nos permitan concretar una
largra tradición de usabilidad, pero al ser exógeno la pregunta por lo útil
pareciera siempre a \emph{posteriori}.

En las comunidades de práctica, sin embargo, vemos
un camino inverso y la utilidad es la que prima en la creación conjunta
de artefactos que transitan en dichas comunidades, aunque es la
comunidad la que diseña para sí misma, desde sus dinámicas de
cosificación y participación en lugar de ser ``intervenidos'' por el
diseñador externo. Un ejemplo puntual de esto se puede encontrar en las
comunidade de Unix/Linux, donde las personas crean artefactos para,
según su propio argot, \emph{rascar su propia comezón}\cite{Coleman_2013_coding_freedom}, 
para resolver un problema de cada cual, cuya solución luego comparten con otros. 
El criterio de utilidad es el primero que se usa en el diseño: si no alivia la comezón,
no es el artefacto adecuado. La usabilidad y el deseo en cambio no
ocupan altas prioridades, sobre todo para quienes no han pasado por el
acto iniciático de entrar en la subcultura del uso del sistema
operativo y que les puede parecer un lugar poco deseable y usable.
Sobre la poca usabilidad y deseabilidad de Unix hay un largo libro
que puede ilustrar muchos puntos ciertos: 
``The Unix \emph{Haters} Handbook''\cite{Garfinkel:haters}. 
Esto no deja mejor parados a otros sistemas operativos y en general al paradigma
dominante de la computación. Otros presentes posibles que podrían constituir nuestro
cotidiando respecto al uso de los computadores ``al servicio del espíritu humano''
\cite{Ingalls1981-Principles-Smalltalk}  fueron cercenados en el
pasado\cite{Maxwell-2006_tracing_dynabook} y hoy vivimos con el mundo que nos queda.
Esto, sin embargo no hace que las comunidades en torno a estas tecnologías
y los individuos en ellas dejen de persistir, al margen de la popularidad.
Son artefactos que hacen sentido para las personas y colectivos alrededor
de ellos, que los usan y los (re)hacen de modo permanente y abordan 
de modo paralelo dos los problemas planteados por Sanders, pues el sentido 
y la filiación ayudan a resuelver en simultánea el deseo y la utilidad.
Algo similar se puede decir del quehacer artesanal, que se centra en
lo útil, bello y usable, sin pretensiones grandilocuentes, sino ocupándose
los problemas desde la unidad del hacer-pensar que menciona Sennet\cite{Sennett_artesano_2009}.
Sin embargo, esta otra mirada del diseñar como actividad inherentemente
humana no ocurre centrada en las comunicaciones,
sino en los actos de sentido de las personas y las comunidades de práctica
que constituyen y habitan.

Las comunidades de práctica son un puente que no sólo permiten pasar de
abajo a arriba, desde la agencia humana a las estructuras sociales, sino
regular la influencia de la estructura en la agencia humana desde arriba
hacia abajo.

Es decir que la reinterpretación de lo social desde Fuchs y Horkheimer en 
las teorías autopoiéticas del diseño de Jonas, nos permite abordar algunas 
cuestiones que desde la perspectiva de Sanders son preguntas abiertas 
sobre los procesos de selección, pero cuyas respuestas son cotidianas
si se piensan desde las comunidades de práctica. Estas comunidades son además un sitio 
donde no sólo se puede experimentar, sino persistir con la variación, es decir 
con la creación de posibilidades alternativas al mundo y los artefactos que tenemos 
y mantener más controladas, aunque no por ello predecibles, la selección y
restabilización. Son un lugar desde donde explorar y persistir en la diferencia,
si valoramos y respetamos la agencia de personas y comunidades en la construcción 
de mundos posibles y mejores.

Precisamente Krippendorff, habla de la necesidad de involucrar más \emph{stakeholders} 
en el proceso de diseño y no reservarlo de manera exclusiva a los diseñadores, como
compromiso ético del diseño:

\begin{quote}
	Algunos académicos han sugerido que el diseño es una empresa ética.
	Si los diseñadores se dan cuenta que ellos no pueden ir sólos, no pueden forzar
	sus concepciones sobre otros, y que lo que sea que ellos propongan debe resonar con
	las concepciones de los \emph{stakeholders}, as preguntas que los diseñadores
	necesitan preguntar son implícitamente éticas. El único principio ético que yo 
	adicionaría es evitar monopolizar el diseño en una profesión y en cambio
	delegar la práctica a tantos \emph{stakeholders} como sea posible. El diseño es una
	actividad humana básica a la cual todo el mundo tiene acceso. Los diseñadores profesionales
	no deben usurpar la habilidad de otros \emph{stakeholders} para diseñar su propio futuro
	
	--Krippendorff (pg 75)
\end{quote} 

Para el caso de las comunidades de práctica este involucramiento es evidente como
muestran las investigacinoes de Manzini y Meroni sobre
innovación social emergente\cite{Manzini_Meroni}, donde comunidades codiseñan
desde sus apuestas cotidianas otras maneras de habitar el mundo
que se convierten en críticas proactivas desde la acción, frente a un
modelo depredador actualmente generalizado.

La preocupación del diseño por el mundo posible presente en varios autores,
debe estar acompañada los compromisos éticos del diseño respecto a cómo
construiremos entre todos y todas un mundo para todos y todas.
De esto precisamente se ocupa la siguiente sección, donde se retomará
la pregunta por el papel del diseño, en particular desde la formación
doctoral, que se dejó abierta previamente.

\chapter{De todos los mundos posibles, uno potenciador de
	lo humano, emancipador y construido en comunidad}\label{mundos-posibles-humanos-comunitarios}

En la diversidad de saberes y perspectivas epistemológicas que hay
en diseño tanto las mencionadas brevemente al comienzo de este escrito como
muchas que no, hay una cosa el común:
el diseño es una actividad humana que se ocupa del mundo posible.
La búsqueda de dicho mundo tiene dos preguntas importantes:
¿Cuál mundo de entre todos? y ¿Cómo lo creamos? Si estas preguntas reflejan preocupaciones
claves para el diseño, la formación doctoral en diseño debería ayudarnos a contestarlas,
así que el papel de la investigación en las tentativas de solución a esas
dos preguntas, también es un tema de esta sección.

Las secciones precedentes nos permitieron un recorrido que nos deja ahora
en condiciones de proponer respuestas a esas preguntas. Y usamos acá la
primera persona del plural porque estas respuestas nos corresponde a todos
nosostros, quien escribe este texto, quien lo lee y quienes están por fuera
de este ejercicio académico, pues sólo la participación plural y amplia en la 
construcción del mundo posible nos dará uno más potenciador de lo humano.

Fuchs y Horkheimer nos dicen que una teoría social, en un mundo que afronta 
problemas como el nuestro, no puede ser sólo descriptiva,
ya qe los problemas existen, al margen de que los queramos reconocer como tales, es más
yo agregaría que muchos de ellos se dan por nuestra causa. En este sentido ambos
asumen la postura del perspectivismo de Bertalanffy en la Teoría General de Sistemas,
que no asume una postura de constructivismo extremo, en el cual la realidad
es toda creada por nuestras interpretaciones, incluidos los problemas, ni tampoco
supone una realidad totalmente objetiva, al margen de lo que pensemos de ella.
En ese sentido el perspectivismo no es ni absolutista ni nihilista (pp 120).

Los procesos con los que re-creamos y co-creamos la sociedad y los seres humanos
dan cuenta de la naturaleza cambiante del mundo social. Esto quiere decir que no
sólo estamos en condiciones de definir nuevos problemas, abordar viejos de modos
alternativos, sino de negociar el problema y sus soluciones.
En este sentido no todos los problemas son por completo construidos por todos y,
por ejemplo, la muerte en varios miles de Chigüiros en los llanos colombianos 
por una sequía producto de una política ecológica laxa, permisiva y extraccionista,
es un problema, al margen de si el gobierno o las multinacoinales lo reconocen
como tal.
Así las cosas y dado que no podemos entrar a ese nivel de detalle para saber
qué mundo queremos de entre todos los posibles, sólo podemos dar un conjunto
de lineamientos, una posibilidad normativa de los criterios que deberían tenerse
en cuenta en la negociación del mismo y su búsqueda.
Algunas pistas sobre esa negociación nos las brindan Fuchs y Horkheimer es su 
perspectiva materialista de la teoría crítica que describen como tal en tres 
sentidos (pp 115):


\begin{itemize}
	\item
	\emph{Es materialista}: ``En el sentido que aborda fenómenos y problemas no en 
	términos de ideas absolutas y un desarrollo social pretederminados, sino en términos de
	la distribución de recuros y las luchas sociales. La realidad es vista en términos que 
	abordan tenencia, propiedad privada, distribución de recursos, luchas sociales, poder,
	control de recursos, exploración y dominación.''.
	\item
	\emph{No es contructivista}: ``porque encontramos difícil concebir la sociedad sólo como 
	un constructo de la mente humana.''
	\item
	\emph{Es realista}:``Asume que la realidad social existe objetivamente y que es 
	reconocida y transformada por humanos que son parte de la realidad social y forman 
	esta realidad en interacciones conotro.
	Nuestro abordaje puede ser clasificado como una variedad del realismo crítico''.
\end{itemize}

No creo que todas las preguntas preguntas sobre el deseo o lo bello, o el poder
se puedan colocar en perspectiva materialista. 
Pero indudablemente el diseño debe ocuparse de un mundo posible
con mayores garantías para la busqueda de sentido y potencial individual y comunitario
para todos y todas y con el sostenimiento y diversidad de la vida presente\footnote{
	No me ocuparé acá de si queremos diseñar otras creaturas vivas, pues no es el
	texto ni el momento para abordarlo, sin embargo, el sostenimiento de la
	vida presente, salvo los supervirus y otros entes vivos por el estilo
	si me parece una compromiso asumible. Las negociaciones en la diversidad podrían
	terminar con alguna de ella y son un tema sensible para el cual no hay espacio
	suficiente}
y en ese sentido debe incorporar las inquietudes de la teoría crítica, muchas de las
cuales toman cuerpo en la protesta que estos autores reivindican mientras que Luhmann no.


Ya hay indicios de cómo la transformación posible del mundo pasa de la 
protesta a la propuesta,y sin invalidar la primera, muestra prototipos viables 
de otras maneras de habitar el mundo compartido, que repiense los modelos de 
gobernanza, filiación y propidad (Bauwens, Ghalim) o que establezcan
críticas a los modelos de desarrollo neo-liberal que ponen el derecho a
la propiedad y al lucro por encima de otros derechos más fundamentales
(Coleman 2013). Así, sin una explicitación clara de una agenda 
materialista, vemos algunas de esas inquietudes incoporadas en las acciones 
cotidianas de las comunidades de la denominada innovación social difusa de Manzini.

Todas estas comunidades participan y construyen su propia cultura
material y cambian los artefactos, espacios y pactos sociales que
permiten hacer viable su otro modelo de vida. En la medida en que esos
modos de vida tienen sentido para quienes participan de ellos, los
artefactos cobran sentido, pues hacen parte del diálogo de cosificación
y participación: la participación humana crea artefactos/cosas que
facilitan (o no) participaciones futuras. Su caracter contigente tiene
que ver con la posibilidad de ser repensandos para dar cuenta de otros
modelos de mundo de otras formas de participar y hacer sentido del
mismo y en ese sentido no hay contradicción con Jonas
cuando nos recomienda no centrarnos en el artefacto como elemento
central de la investigación \emph{a través} del diseño (en este caso
se convertiría en R + D, como dice Findinelli), sin embargo yo no sólo diría que el artefacto
es una materialización necesaria, pero contingente, sino ineludible.
Los ejercicios de diseño compartido están mediados por artefactos que
se comportan como  prototipos y argumentos sobre cómo hacer viable el 
mundo posible, para comunicarlo a aquellos con quienes diseñamos y vivimos 
(Saikaly 2005, Keller\cite{Keller_2007_Inspiration}), en ese sentido los prototipos
``hablan el lenguaje de la experiencia, el cual nos une en el mundo.
Siven como portadores y realizando esas experiencias compartidas
facilitan la comunicación''\cite{Stappers_2007_doing_research}. 
Los artefactos son contigentes por su caracter de prototipo, nos hablan
de otros artefactos posibles para rediseñar el mundo al mismo tiempo que nos
unen en este. Debemos estar atentos a esa dualidad.

Los artefactos-prototipos acá son entendidos en el
sentido amplio e incluyen a los espacios que habitamos y de hecho la
anotación de Keller respecto a que los diseñadores viven con sus prototipos,
se podría poner en diálogo con Manzini y Meroni cuando la investigación sobre
estas comunidades innovadores y alternativas tiene este enfoque quasi-etnográfico,
pues acá los diseñadores viven \emph{dentro} de sus prototipos pues toman la forma
de las comunidades y los espacios que estas habitan con las cosas que los pueblan
y las relaciones con el entorno. En esta otra investigación que reconoce la
preocupación por la contrucción conjunta de mundo, ya no sólo estamos observando
el artefacto con nostros observando el artefacto evolucionar, sino que somos
detonantes de su evolución, en la medida en que estamos dentro de la comunidad,
haciendo sentido con ella y nuestros trabajos de campo irían en la línea
sugerida por Manzini y Meroni de abordar lo bello, lo innovador y de
investigar sobre la felicidad, en últimas de indagar sobre aquello que
para nosotros es significativo y participar del rescate de la utopía
propuesto por Bloch, a través del \emph{no todavía}, en el sentido de que 
la utopía ``no es más un sin lugar deprivado de posibilidad para llegar allí,
sino un futuro a que puede ser avizorado y anticipado in lo que es
posible aquí y ahora''.


Pero estas no son las únicas consecuencias investigativas y metodológicas,
sino que habría otras que implican poner a dialogar los enfoques 
sociales críticos y sus metodologías dialéticas de unidad en la diversidad,
búsqueda activa de contradicción y dinámicas de análisis y síntesis, propuestas por
Fuchs y Horkheimer, con las propuestas por Jonas que apelan a la teoría fundada y
la investigación acción, ya que ``admiten el involucramiento del investigador 
junto con la emergencia de teorías de datos empíricos, en contraste con el
tradicional concepto de construcción de la teoría como verificación de la hipótesis
previamente formulada.'' (Jonas, 2007 pp. 192).
La pista que se me ocurre en este momento es asumirse como sujeto político que
mira-hace al sistema que evoluciona con uno adentro mirando-haciendo.
Esa explicitación política involucra un discuros de poder que pone manifiesto
el papel del investigador en la (de)construcción del mundo posible.

Dicha deconstrucción está emparentada con la historia del diseño, pero se
propone acá no tanto una historia real de lo que es, sino una historia virtual
de lo que hubiera podido ser. Se trata de ubicar sobre todo los puntos de bifurcación
pasados que se agotaron, cortaron u ocultaron para encontrar allí, como propone
Jonas y Krippendorff las claves de lo posible. Hasta ahora tenemos historias lineales
hacia atrás que nos hablan sobre todo de como llegamos a donde estamos, tenemos
que junto a ellas ubicar la pregunta por dónde podríamos haber estado si siguieramos
un punto de bifurcación y reactivarlas cuando sean pertinente, lo cual
tiene el trabajo adicional de comunicar el mundo actual que el que hubiera podido
ser (véase figura \ref{fig:bifurcacion-estudio}).


\begin{figure*}[h]
	\includegraphics[width=3in]{bifurcation-points-complex-system.png}%
	\includegraphics[width=3in]{bifurcation-technology.png} %
	\caption{Patrones de bifurcación en los sistemas no líneales (izquierda)
		y en la evolución de artefactos (derecha) (Tomados de Jonas 2007). 
		Acá se propone agregar a la historia del diseño no sólo lo de que es, 
		sino la de lo que hubiera podido ser, con especial atención a las bifurcaciones
		y lo fallido.
	}
	\label{fig:bifurcacion-estudio}%
\end{figure*}

El desafío investigativo es más grande que el comunitario. Las comunidades
continuaran codiseñando y haciendo sentido desde el cotidiano, al margen
de si existe sobre ellas una lectura y acción activa desde la investigación
en diseño.

Las comunidades que hoy exploran ese mundo deseable y futuro, 
habitando el \emph{no todavía} de la utopía enfrentan tensiones y fragilidades
y las externalidades de sus redes pueden ser cooptadas por discursos
hegemónicos. Hay un problema latente y vigente que abordar allí que le
compete al diseño en la configuración de un mundo posible, y como acá, ya
no se pregunta por cualquier mundo posible, sino que lo hace pensando en
uno que sea emancipador y posibilitador de lo humano, debe velar por
proteger, dinamizar y extender el asomo de mundo que dichos lugares y
personas representan. 

Como se podrá notar las consecuencias expandidas de esos dos enlaces interconectados
en el mapa de autores presentan desafíos grandes. Para asumirlos el metabolismo cognitivo
de Bonsiepe no debe aplicarse sólo desde el diseño a otros saberes, sino también desde 
el diseño hacia sí mismo. La metáfora del metabolísmo implica dos procesos, uno catabólico
en el que se libera energía desde la degradación de compuestos en partes más simples y otro
anabólico en el que se usa la energía liberada para construir componentes a partir de 
otros elementos más sencillos. Los ejemplos de Bonsiepe son en su mayoría anabólicos,
como lo ha sido este texto hasta acá.
Ahora quiero ofrecer un ejemplo catabólico en el que se ve parte de los componentes
que hicieron este texto posible.
Ellos toman la forma de algoritmos e infraestructuras, que ocultamos en nuestro
esfuerzo de textos puros, pero que serían inconsecuentes con un viscurso impuro.
Pues explicitar estas palabras dentro de algoritmos e infraestructuras en ``la nube'' 
no sólo es un ejercicio de escritura, sino que permite mostrar los componentes que
permitirían otras recombinaciones si se les aplica energía.

Explicitar no sólo las concialiciones, sino los componentes y procesos para otras
recombinaciones, son parte de hacer posible la construcción compartida de variedad
en principio y en últimas de mundo.

\clearpage



%----------------------------------------------------------------------------------------
%	CHAPTER 2
%----------------------------------------------------------------------------------------




%------------------------------------------------



%------------------------------------------------







\backmatter

%----------------------------------------------------------------------------------------
%	BIBLIOGRAPHY
%----------------------------------------------------------------------------------------

\bibliography{bibliography} % Use the bibliography.bib file for the bibliography
\bibliographystyle{plainnat} % Use the plainnat style of referencing

%----------------------------------------------------------------------------------------

\printindex % Print the index at the very end of the document

\end{document}