Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login
to enable hyperlinks.
Overview
Comment: | Revisión jurados: Terminando lectura teórica, capítulo 7. |
---|---|
Downloads: | Tarball | ZIP archive | SQL archive |
Timelines: | family | ancestors | descendants | both | trunk |
Files: | files | file ages | folders |
SHA1: |
5030f472a424dcf7dd0f569b43b0b212 |
User & Date: | offray 2018-10-17 02:22:36 |
Context
2018-10-25
| ||
21:05 | Correcciones de los jurados nacional e internacinoal prácticamente terminadas. check-in: 117365b9aa user: offray tags: trunk | |
2018-10-17
| ||
02:22 | Revisión jurados: Terminando lectura teórica, capítulo 7. check-in: 5030f472a4 user: offray tags: trunk | |
2018-10-12
| ||
22:29 | Revisión para jurados: hasta antes de scción 7.5. check-in: 85ffa2b847 user: offray tags: trunk | |
Changes
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/dataweek.tex.
︙ | ︙ | |||
536 537 538 539 540 541 542 | Una de ellas, el European Smalltalk User Group (ESUG), aceptó Grafoscopio como un proyecto al cual aportar durante dicho evento. Al final dos estudiantes Oscar García y Offray Luna enviaron sus propuestas, pero ninguna llegó a la ronda final. El argumento que me fue dado, es que Google no quería que los proyectos doctorales recibieran doble financiación, la que ya tienen (naturalmente!) y la del GSoC. Por supuesto, dicho argumento desconoce que los estudiantes doctorales del Sur Global escásamente tenemos | | | | | | | | 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 | Una de ellas, el European Smalltalk User Group (ESUG), aceptó Grafoscopio como un proyecto al cual aportar durante dicho evento. Al final dos estudiantes Oscar García y Offray Luna enviaron sus propuestas, pero ninguna llegó a la ronda final. El argumento que me fue dado, es que Google no quería que los proyectos doctorales recibieran doble financiación, la que ya tienen (naturalmente!) y la del GSoC. Por supuesto, dicho argumento desconoce que los estudiantes doctorales del Sur Global escásamente tenemos alguna financiación para realizar nuestros estudios en su gran mayoría \footnote{Ver más detalles en el anuncio hecho en la lista de correo de Grafoscopio en \url{https://is.gd/no_gsoc}.}. Sin embargo, la preselección fue un indicador de la calidad del proyecto en convocatorias internacionales. %PENDIENTE: Gráficas GSoC La edición 9 (Sep 20 a Sep 22.) fue una edición corta que se refirió al Portal de Software Público de Colombia (véase \ref{software-publico}). La invitación mencionaba que: \begin{quote} Trabajaremos sobre el proyecto del Portal de Software Público, llevando la conversación sobre el mismo a escenarios públicos y abiertos, invitando a dicha conversación a entidades y funcionarios públicos por redes sociales y mirando sus respuestas (o ausencia de ellas) frente a las inquietudes ciudadanas. Para esto usaremos las anotaciones en Hypothesis y algunas técnicas de scraping, control de versiones y visualización de datos. Luego articularemos esto con la iniciativa europea Public Code, intercambiando y fortaleciendo experiencias y comparando cómo ocurre en diálogo entre estado y sociedad civíl en Colombia y Europa. \end{quote} Un aspecto interesante fue la incorporación de sistemas de anotaciones abiertos, en este caso Hypothesis\footnote{\url{http://hypothes.is/}}, para anotar infraestructuras públicas estatales, en particular el Portal de Software Público (véase subsección \ref{software-publico}.). Dicha técnica la extenderíamos despúes (en el Data Week 12), para crear anotaciones sobre nuestras propias infraestructuras, de modo que quedarán claras las inquietudes de los lectores, tanto sobre las infraestructuras web gubernamentales, como las comunitarias. También se estableció un cierre que invocaba tanto la invitación de personas a cargo del portal, vinculadas al Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones colombiano, MinTIC, la escritura colectiva de una carta abierta acerca de los aportes e inquietudes de los ciudadanos y terminando en un derecho de petición, inspirado en dicha carta, que finalmente sí fue respondido. Esto mostró una maduración de las formas de hacer a través de las dinámicas posibilitadas desde la infraestructura digital, que explicitaba otras formas de ejercer ciudadanía con un flujo de trabajo claro, en lo que \cite{isin_being_2015} denominan los llamamientos y los cierres, un tema del que nos ocuparemos más adelante, en detalle. Estas formas más maduras de acción ciudadana, recogían la historia de los Data Weeks previos y se proyectarían hacia los futuros, sin reducirse exclusivamente a ellas, sino ampliando el repertorio de posibilidades para los ejercicios de ciudadanía y alfabetismos digitales críticos. Los contactos con proyectos internacionales quedaron enunciados, pero no se concretaron. Estas semanas medias, no tocaban los temas introductorios y se hacían convocatorias a la comunidad que ya había asistido a ediciones previas del Data Week, mostrando también la flexibilidad del formato. |
︙ | ︙ | |||
996 997 998 999 1000 1001 1002 | A lo largo de la presentación se podía interrumpir e interpelar y esta empezó a mezclarse con los aspectos prácticos y volverse más fluida. Así en los primeros Data Weeks la parte teórica podía tomar dos de las seis sesiones del evento dedicadas sólo a ello y en las últimas versiones del evento se involucraba a lo largo del mismo (incorporando sugerencias hechas por los participantes en la 4ta edición y la Data Roda en el Makerspace La Galería y un taller corto durante el ISEA de Manizales). Nótese que no se está diciendo que la teoría disminuía en importancia durante la presentación de | | < < < < < < < < < < < < | | > | 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 | A lo largo de la presentación se podía interrumpir e interpelar y esta empezó a mezclarse con los aspectos prácticos y volverse más fluida. Así en los primeros Data Weeks la parte teórica podía tomar dos de las seis sesiones del evento dedicadas sólo a ello y en las últimas versiones del evento se involucraba a lo largo del mismo (incorporando sugerencias hechas por los participantes en la 4ta edición y la Data Roda en el Makerspace La Galería y un taller corto durante el ISEA de Manizales). Nótese que no se está diciendo que la teoría disminuía en importancia durante la presentación de los talleres, sino que se integraba mucho mejor a las presentaciones y ejercicios de carácter práctico que se hacían durante ellos, precisamente atendiendo a la solicitud de los participantes. La documentación y creación de artefactos que no eran exclusivamente código y combinaban aspectos emergentes con estructurados fue un componente integral del desarrollo de los talleres desde sus primeras ediciones y fue evolucionando a lo largo de ellas. Esto reflejaba la permanente dualidad cosificación-participación de las comunidades de práctica, a la que se ha hecho referencia en repetidas ocasiones y se retomará con mayor detalle al final de este capítulo. El encuentro mismo era una forma de participación que permanentemente construía cosificaciones sobre los aprendizajes y la memoria que se estructuraban progresivamente. La siguiente parte menciona las formas de cosificación creadas durante los Data Weeks y Data Rodas, por los participantes, así como los canales de comunicación permanentes. A los prototipos desarrollados, les damos su lugar particular en el capítulo \ref{prototipos}. \section{Espacios virtuales: Etherpads, Fossil, Lista de correo, Telegram}\label{encuentro-digital} |
︙ | ︙ | |||
1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 1186 1187 | prerrequisitos y mostraban algunos caminos alternativos para los aprendizajes. La figura \ref{subfig:wiki-etherpad} y, sobre todo, el enlace que la acompañan, muestran dichos contenidos en la secuencia sugerida de auto-aprendizaje. Aún así, a pesar de ofrecer dicha secuencia, ninguno de los miembros registrados en el repositorio de código, o en los canales comunitarios de conversación, ha reportado el uso de dichos contenidos después de algún evento o de ser creados. \begin{figure*}[htb] \centering \subfloat[Indice cronológico (ver \url{https://is.gd/wiki_crono}).]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-indice-cronologico.png} \label{subfig:dataweek-indice-cronologico}} \quad \subfloat[Eterphad en detalle (ver \url{https://is.gd/wiki_etherpad}).]{ | > > > > > > | 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 | prerrequisitos y mostraban algunos caminos alternativos para los aprendizajes. La figura \ref{subfig:wiki-etherpad} y, sobre todo, el enlace que la acompañan, muestran dichos contenidos en la secuencia sugerida de auto-aprendizaje. Aún así, a pesar de ofrecer dicha secuencia, ninguno de los miembros registrados en el repositorio de código, o en los canales comunitarios de conversación, ha reportado el uso de dichos contenidos después de algún evento o de ser creados. Los etherpads, Fossil y Markdown, así como las libretas interactivas de Grafoscopio constituyeron la práctica de documentación por excelencia en el Data Week y se iba volviendo progresivamente compleja, empezando con los etherpads sencillos con Markdown, pasando por la edición fuera de línea con Fossil y Atom\footnote{\url{http://atom.io/}} y terminando con libretas interactivas en Grafoscopio. \begin{figure*}[htb] \centering \subfloat[Indice cronológico (ver \url{https://is.gd/wiki_crono}).]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-indice-cronologico.png} \label{subfig:dataweek-indice-cronologico}} \quad \subfloat[Eterphad en detalle (ver \url{https://is.gd/wiki_etherpad}).]{ |
︙ | ︙ | |||
1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 | de libritos sobre ciudadanías digitales, activismos de datos y las infraestructuras ágiles y de bolsillo para soportarlas.} \label{fig:dataweek-repositorio} \end{figure*} \clearpage | < < < < < < | 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 | de libritos sobre ciudadanías digitales, activismos de datos y las infraestructuras ágiles y de bolsillo para soportarlas.} \label{fig:dataweek-repositorio} \end{figure*} \clearpage Por otro lado, los eventos internacionales mostraron prácticas similares a las que estábamos desarrollando en el hackerspace, referidas a la documentación ágil y estructurada, combinando Etherpads con Markdown, tanto en el Digital Citizen Toolkit Workshop, como en Visualizar 2018 (véase sección \ref{intercomunitarios}). Pero al ser encuentros más intensivos también mostraron más rápidamente los límites de esta infraestructura y aclararon las preguntas sobre qué tipo de características debería tener una infraestructura que soportara la documentación en dichos eventos intensivos (y por supuesto |
︙ | ︙ | |||
1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 | (etherpads), hacia el hipertexto (publicarlos y compartirlos en Fossil y CodiMD), hacia documentos interactivos que incluían código y visualizaciones (libretas interactivas en Grafoscopio). La colaboración era permanente y dejaba huellas no sólo el los multicoloridos pads, sino en la línea de tiempo del repositorio de código en Fossil, que debido al trabajo casi en tiempo real de los Data Weeks (vía pads y libretas interactivas), presentaba permanentes bifurcaciones y recombinaciones. | | | 1229 1230 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 | (etherpads), hacia el hipertexto (publicarlos y compartirlos en Fossil y CodiMD), hacia documentos interactivos que incluían código y visualizaciones (libretas interactivas en Grafoscopio). La colaboración era permanente y dejaba huellas no sólo el los multicoloridos pads, sino en la línea de tiempo del repositorio de código en Fossil, que debido al trabajo casi en tiempo real de los Data Weeks (vía pads y libretas interactivas), presentaba permanentes bifurcaciones y recombinaciones. \begin{figure}[tb] \includegraphics[width=0.65\linewidth]{./Parte2/dataweek-timeline.png}% \caption[Data Week: Línea de tiempo] {Parte de la linea del tiempo del repositorio de código del Data Week. Nótese las bifuraciones y recombinaciones propias de la colaboración y aportes entre los distintos participantes. Un análisis más detallado de las mismas se hace en el capítulo \ref{materialidades}.}% \label{fig:dataweek-timeline}% |
︙ | ︙ | |||
1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 | \end{figure} Es de esperar que este tipo de conexiones se hagan mucho más explícitas y potentes a lo largo del tiempo, como ha venido ocurriendo hasta el momento, tanto en el mantenimiento y evolución de las dinámicas y artefactos descritos hasta el ahora (particularmente Grafoscopio y el Data Week), pero también en la experimentación con dinámicas derivadas, como las del Diplomado en Ciudadanía y Activimo Digitales, de la que ya se ha hablado. Esta manera de enunciar desde lo local, mediante prototipos informados en las epistemologías del diseño, y con fuertes compromisos en la transformación enactiva y plural del mundo, está en consonancia con otros esfuerzos internacionales y la articulación parece promisoria y va en la línea de diseño para las transiciones, enunciada por \cite{escobar_autonomiy_2016}. Encontrar las maneras particulares de dicha articulación y transiciones es la tarea en un futuro próximo, pero continuará con la creación y extensión de dinámicas locales, la participación en eventos y redes internacionales y nacionales, y la construcción de materialidades particulares | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 | \end{figure} Es de esperar que este tipo de conexiones se hagan mucho más explícitas y potentes a lo largo del tiempo, como ha venido ocurriendo hasta el momento, tanto en el mantenimiento y evolución de las dinámicas y artefactos descritos hasta el ahora (particularmente Grafoscopio y el Data Week), pero también en la experimentación con dinámicas derivadas, como las del Diplomado en Ciudadanía y Activimo Digitales, de la que ya se ha hablado. \section{Investigación desde el diseño y comunidades de práctica} Este capítulo dio cuenta parcial cómo la metodología del software como hipótesis se desplegaba en contexto y cómo ayudaba a constituir una comunidad de práctica alrededor de los temas de ciudadanías digitales y activismo de datos, por un lado, y por otro a apropiar los repertorios simbólicos y materiales referidos a las herramientas amoldables (que podemos cambiar). Es decir, mostró como una vez se tuvo un prototipo funcional de un software (Grafoscopio), que embebía ciertas búsquedas en la intersección de artefactos amoldables, activismo, ciencia ciudadana y de garaje, investigación y publicación reproducible (mostrada en el capítulo \ref{grafoscopio}), se crearon un conjunto de prácticas y desplegaron unas infraestructuras que articularon una comunidad alrededor de las mismas, la cual, de modo explícito se constituyó en un lugar de aprendizaje. Esto muestra también el caracter de \emph{bootstrapping} y autoreferencial de las comunidades y de lo social que tienen como base lo humano (autopoiético) en diálogo con artefactos (heteropoiéticos) y la labor del diseño en tales mediaciones e interfaces entre lo social y lo artefactual, mencionado en el capítulo \ref{grafoscopio} y en la parte teórica, pues efectivamente, la comunidad se constituyó a sí misma a partir de un conjunto de prácticas, infraestructuras temáticas y espacios que definen la comunidad tal. La comunidad de Grafoscopio entonces parte de una serie de llamamientos y es convocada como un público recursivo \ref{kelty_geeks_2008}, siendo conformada por aquellos interesados en tales llamamientos, lo que les permiten asistir a un conjunto de eventos que consolidan una serie de prácticas y compartir un conjunto de repertorios materiales y simbólicos, es decir ser parte de una comunidad. Así, la comunidad se conforma a sí misma partiendo de un prototipo funcional mínimo de software que encarna un conjunto de preocupaciones y llamamientos que permite que quienes tienen interés por ellos sean parte de la comunidad. Lo anterior se enmarca dentro las tensiones propias de construir una comunidad, que específicamente se han estudiado para el caso de las comunidades de software libre, particularmente las referidas a las tensiones entre el crecimiento y la contribución y el hecho de que muchas dependen de pocos miembros activos (mencionados en la sección \ref{participantes}), tienen inconvenientes de sostenibililidad económica (como manifestaron los participantes) y son frágiles, como la mayoría de bienes comunes. Dicha tensión da cuenta del fenómeno conocido como participación periférica legítima (\cite{wenger_communities_1999}), que habla de maneras de participación más centrales y otras en las cuales la mayoría de miembros no está vinculado tan de cerca al sostenimiento de la comunidad de práctica. Estas formas de partición fueron reflejadas en las infraestructuras que la soportan, tanto en las listas de correo, como los canales de mensajería instantánea, como en los sistemas de documentación y repositorios de código fuente de software, dando cuenta de un grupo reducido de personas que aportan dentro de dichas infraestructuras a crear cosificaciones que faciliten participaciones futuras y otro conjunto de miembros con participaciones menos activas. La pregunta por la constitución de una masa crítica de miembros suficientemente activos que permitan el sostenimiento de la comunidad, así como el diálogo con modelos de sostenibilidad económica consecuente con las apuestas críticas en las que estas comunidades se enmarcan, dentro de las lógicas del software libre, las ciudanías digitales, el activismo y los bienes comunes, es una pregunta abierta para investigaciones futuras. La conformación de una comunidad local ocurría desde la metodología del software como hipótesis, una vez se tenía un prototipo del artefacto digital Grafoscopio, convocando abiertamente a personas interesadas en su uso para temas cívicos. Es decir se pasaba de la fase del software como hipótesis (con un primer prototipo funcional) a un conjunto de eventos (principalmente los Data Weeks y las Data Rodas) que propiciaban la indagación contextual, particularmente a partir de la investigación de caracter etnográfico, y el diseño de participativo, tanto desde los talleres de diseño, como los prototipos ligeros, para luego pasar a sesiones de diseño de producto en solitario que mejoraban el prototipo como hipótesis y que permitían realimentar cualquiera de las fases. Además, como se trababa de apropiar el conjunto de repertorios simbólicos y materiales, mediados por el código fuente (para prácticas ágiles tanto de software, documentación y visualización), la fase de diseño participativo los talleres de diseño y los prototipos ligeros tomaban la forma del código que construíamos colectivamente, dando cuenta de las inquietudes abordadas en cada uno de los encuentros. Las diferentes iteraciones de los Data Weeks y Data Rodas ayudaron a concebir los ritmos de trabajo y encuentros que permitieran hacer de estas reuniones parte del cotidiano de los participantes y durante ellas también se perfilaron y desplegaron un conjunto de infraestructuras y artefactos conexos que facilitaron la participación tanto en iteraciones futuras de los eventos, como a personas en latitudes y usos horarios distintos. Dichas infrestructuras están principalmente en dos categorías de software social: dialógico, en el que priman lo conversacional, y documental, que prioriza los documentos. La participación desplegaría nuevas infraestructuras o mejoraría las previas y sobre todo la memoria en ellas, dando cuenta así de la dualidad cosificación-participación referida por \cite{wenger_communities_1999}. Desde esta premisa, el aprendizaje está asociado a dinámicas de conformación de comunidades de práctica y vinculación a las mismas y la experiencia conformando y participando en comunidades de software libre, así como el uso de ellas en proyectos educativos e investigativos, mostrada en el capítulo \ref{prehistoria}, permitió el despligue y hallazgo de un conjunto de infraestructuras que ayudaran a nuevos aprendices a participar de la comunidad, tanto desde los espacios dialógicos como los documentales, potenciados por dichas categorías de software social. Allí las técnicas ágiles de documentación y publicación jugaron un papel importante en la vinculación de nuevos miembros. Lo anterior produjo una serie de innovaciones metodológicas que tomaron cuerpo en tres prácticas, explicadas al comienzo del capítulo y las infraestructuras que las soportan, y cuyo juntura se convirtió en un sello distintivo de los encuentros en la comunidad de Grafoscopio, en particular para abordar temas relacionados con activismo de datos y ciudadanías digitales: \begin{itemize} \item El \emph{live coding}. \item El \emph{mob programming}. \item La documentación ágil. \end{itemize} Dicha comunidad no sólo se articulaba a una comunidad técnica, la comunidad de Pharo, sino que convocaba a perfiles diversos (periodistas, bibliotecarios, investigadores, profesores, estudiantes) en lo local que estaba en condiciones de conversar con varios comunidades internaciones (mencionadas en la subsección \ref{intercomunitarios}), ya estuvieran vinculadas a la investigación sobre comunidades hacker/maker, la ciencia abierta y la investigación reproducible, el activismo, el periodismo o la visualización de datos, mostrándo así lo llamativo y polisémico de este conjunto de prácticas liminales, que ocurren en la frontera entre lo tecnológico y lo activista y también lo interesante de la perspectiva desde el Sur Global, para tales contextos internacionales, particularmente en la manera en que se conciben y despliegan infraestructuras y desde las diferencias de como ocurre esto en los contextos del Norte Global. Creo que esto fue lo que abrió puertas sistemáticamente a la participación en dichos eventos. La diversidad de perfiles de participantes en la comunidad y las prácticas liminales entre lo tecnológico y lo cívico (lo que se ha llamado \emph{civic tech}) constituyen un gran valor de la comunidad, reconocido internacionalmente, desde la participación recurrente en eventos, pero también implica el riesgo de que las infraestructuras que facilitan la participación de futuros miembros sean tarden tiempo en ser apropiadas, extendidas y modificadas por aquellos con perfiles no técnicos. Esta es otra tensión latente en la comunidad. Esta manera de enunciar desde lo local, mediante prototipos informados en las epistemologías del diseño, y con fuertes compromisos en la transformación enactiva y plural del mundo, está en consonancia con otros esfuerzos internacionales y la articulación parece promisoria y va en la línea de diseño para las transiciones, enunciada por \cite{escobar_autonomiy_2016}. Encontrar las maneras particulares de dicha articulación y transiciones es la tarea en un futuro próximo, pero continuará con la creación y extensión de dinámicas locales, la participación en eventos y redes internacionales y nacionales, y la construcción de materialidades particulares |
︙ | ︙ |