Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login
to enable hyperlinks.
Comment: | Realimentación jurados: Empezando capítulo del Data Week. |
---|---|
Downloads: | Tarball | ZIP archive | SQL archive |
Timelines: | family | ancestors | descendants | both | trunk |
Files: | files | file ages | folders |
SHA1: |
44f27b484291c3fc2c5823d8c67128db |
User & Date: | offray 2018-10-12 00:42:47 |
2018-10-12
| ||
22:29 | Revisión para jurados: hasta antes de scción 7.5. check-in: 85ffa2b847 user: offray tags: trunk | |
00:42 | Realimentación jurados: Empezando capítulo del Data Week. check-in: 44f27b4842 user: offray tags: trunk | |
2018-06-25
| ||
18:33 | Tesis: 'Terminada' y enviada! check-in: b4033b66c6 user: offray tags: trunk | |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/nomad-cath.svg.
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 | <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="no"?> <!-- Created with Inkscape (http://www.inkscape.org/) --> <svg xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" xmlns:rdf="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#" xmlns:svg="http://www.w3.org/2000/svg" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" xmlns:sodipodi="http://sodipodi.sourceforge.net/DTD/sodipodi-0.dtd" xmlns:inkscape="http://www.inkscape.org/namespaces/inkscape" width="781.56781mm" height="246.74869mm" viewBox="0 0 781.56781 246.74869" version="1.1" id="svg8" inkscape:version="0.92.2 2405546, 2018-03-11" sodipodi:docname="nomad-cath.svg"> <defs id="defs2" /> <sodipodi:namedview id="base" pagecolor="#ffffff" bordercolor="#666666" borderopacity="1.0" inkscape:pageopacity="0.0" inkscape:pageshadow="2" inkscape:zoom="0.35" inkscape:cx="1707.1854" inkscape:cy="182.44035" inkscape:document-units="mm" inkscape:current-layer="layer1" showgrid="false" inkscape:window-width="2560" inkscape:window-height="1051" inkscape:window-x="0" inkscape:window-y="0" inkscape:window-maximized="1" fit-margin-top="0" fit-margin-left="0" fit-margin-right="0" fit-margin-bottom="0" /> <metadata id="metadata5"> <rdf:RDF> <cc:Work rdf:about=""> <dc:format>image/svg+xml</dc:format> <dc:type rdf:resource="http://purl.org/dc/dcmitype/StillImage" /> <dc:title /> </cc:Work> </rdf:RDF> </metadata> <g inkscape:label="Capa 1" inkscape:groupmode="layer" id="layer1" transform="translate(508.01125,49.644683)"> <g id="g77"> <flowRoot xml:space="preserve" id="flowRoot84" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:16px;line-height:25px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:1px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1"><flowRegion id="flowRegion86"><rect id="rect88" width="193.40176" height="358.97366" x="-1613.4017" y="429.26031" /></flowRegion><flowPara id="flowPara90" /></flowRoot> <text transform="matrix(-4.5915791e-4,-0.82622363,1.2103259,-3.2920516e-4,0,0)" id="text25-3-1-9" y="-253.24312" x="-437.07639" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;opacity:0;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" xml:space="preserve"><tspan style="stroke-width:0.91002208px" y="-253.24312" x="-437.07639" id="tspan23-5-2-3" sodipodi:role="line">Project 3</tspan></text> <rect style="opacity:0;fill:#0088aa;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.58208334;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect214" width="40.82143" height="123.22024" x="-659.19043" y="251.64285" /> <rect style="opacity:0;fill:#0088aa;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.58208334;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect216" width="53.672619" height="142.875" x="-651.63098" y="266.00592" /> <rect style="opacity:0;fill:#808000;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.58208334;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect237" width="45.357143" height="130.77975" x="-733.27374" y="231.23213" /> <rect style="opacity:0;fill:#808000;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.58208334;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect239" width="43.845234" height="175.38094" x="312.20834" y="-57.541668" /> <rect style="opacity:0;fill:#808000;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.58208334;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect45" width="52.160713" height="160.2619" x="-721.17859" y="169.24405" /> <ellipse style="opacity:0;fill:#808000;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.58208334;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="path47" cx="-694.34222" cy="115.57143" rx="63.877975" ry="86.178574" /> <ellipse style="opacity:0;fill:#808000;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.58208334;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="path49" cx="-633.11011" cy="293.22025" rx="35.151787" ry="53.672619" /> </g> <g id="g131" inkscape:export-xdpi="61" inkscape:export-ydpi="61"> <g transform="matrix(-2.9060253e-4,-0.52292057,0.74745455,-2.0330606e-4,-587.89548,179.58023)" id="g32"> <g id="g28"> <rect y="107.25147" x="-33.266388" height="55.94944" width="158.00301" id="rect21" style="fill:#89a02c;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.57312012;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" /> </g> </g> <g transform="matrix(-2.9006271e-4,-0.77614687,0.74606708,-3.0175729e-4,-506.82096,170.38618)" id="g32-6"> <g id="g28-7"> <rect style="fill:#89a02c;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.57312012;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect21-5" width="158.00301" height="55.94944" x="-33.266388" y="107.25147" /> </g> </g> <g transform="matrix(-2.8986163e-4,-1.0817345,0.74554739,-4.2056579e-4,-418.75731,159.02728)" id="g32-6-6"> <g id="g28-7-2"> <rect style="fill:#89a02c;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.57312012;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect21-5-9" width="158.00301" height="55.94944" x="-33.266388" y="107.25147" /> </g> </g> <rect y="156.90393" x="-507.7049" height="39.278889" width="340.9039" id="rect143" style="fill:#0088aa;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.61271977;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" /> <text xml:space="preserve" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" x="-202.82234" y="-331.32965" id="text25-3" transform="matrix(-4.5915792e-4,-0.82622364,1.2103259,-3.2920517e-4,0,0)"><tspan sodipodi:role="line" id="tspan23-5" x="-202.82234" y="-331.32965" style="stroke-width:0.91002208px">Project 2</tspan></text> <text xml:space="preserve" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" x="-427.28372" y="157.66428" id="text25-3-1-6" transform="matrix(0.82622364,-4.5915792e-4,3.2920517e-4,1.2103259,0,0)"><tspan sodipodi:role="line" id="tspan23-5-2-0" x="-427.28372" y="157.66428" style="stroke-width:0.91002208px">The Platform</tspan></text> <text xml:space="preserve" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" x="-199.22437" y="-257.52499" id="text25-3-1" transform="matrix(-4.5915792e-4,-0.82622364,1.2103259,-3.2920517e-4,0,0)"><tspan sodipodi:role="line" id="tspan23-5-2" x="-199.22437" y="-257.52499" style="stroke-width:0.91002208px">Project 3</tspan></text> <g style="fill:#ffffff" transform="matrix(-2.8986163e-4,-1.0960598,0.74554739,-4.2613527e-4,-327.96795,119.26425)" id="g32-6-6-3"> <g style="fill:#ffffff" id="g28-7-2-6"> <rect style="fill:#ffffff;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.57312012;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect21-5-9-7" width="158.00301" height="55.94944" x="-33.266388" y="107.25147" /> </g> </g> <text xml:space="preserve" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" x="-312.72449" y="-29.033178" id="text25-3-1-6-5" transform="matrix(0.82622364,-4.5915792e-4,3.2920517e-4,1.2103259,0,0)"><tspan sodipodi:role="line" id="tspan23-5-2-0-3" x="-312.72449" y="-29.033178" style="stroke-width:0.91002208px">Jump to large</tspan></text> <text transform="matrix(-4.5915708e-4,-0.82622364,1.2103259,-3.2920608e-4,0,0)" id="text25" y="-398.16159" x="-205.63182" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" xml:space="preserve"><tspan style="stroke-width:0.91002208px" y="-398.16159" x="-205.63182" id="tspan23" sodipodi:role="line">Project 1</tspan></text> </g> <g transform="translate(440.05122,-1.2158124)" id="g131-5" inkscape:export-xdpi="61" inkscape:export-ydpi="61"> <g transform="matrix(-2.8986163e-4,-1.0817345,0.74554739,-4.2056579e-4,-328.51913,115.55815)" id="g32-6-6-9-8"> <g id="g28-7-2-3-1"> <rect style="fill:#89a02c;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.57312012;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect21-5-9-6-3" width="158.00301" height="55.94944" x="-33.266388" y="107.25147" /> </g> </g> <g transform="matrix(-2.9060253e-4,-0.52292057,0.74745455,-2.0330606e-4,-587.89548,179.58023)" id="g32-62"> <g id="g28-9"> <rect y="107.25147" x="-33.266388" height="55.94944" width="158.00301" id="rect21-1" style="fill:#89a02c;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.57312012;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" /> </g> </g> <g transform="matrix(-2.9006271e-4,-0.77614687,0.74606708,-3.0175729e-4,-506.82096,170.38618)" id="g32-6-2"> <g id="g28-7-7"> <rect style="fill:#89a02c;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.57312012;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect21-5-0" width="158.00301" height="55.94944" x="-33.266388" y="107.25147" /> </g> </g> <g transform="matrix(-2.8986163e-4,-1.0817345,0.74554739,-4.2056579e-4,-418.75731,159.02728)" id="g32-6-6-9"> <g id="g28-7-2-3"> <rect style="fill:#89a02c;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.57312012;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" id="rect21-5-9-6" width="158.00301" height="55.94944" x="-33.266388" y="107.25147" /> </g> </g> <rect y="156.90393" x="-507.7049" height="39.278889" width="340.9039" id="rect143-0" style="fill:#0088aa;fill-opacity:1;stroke:#c70000;stroke-width:0.61271977;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" /> <text xml:space="preserve" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" x="-156.70943" y="-331.31207" id="text25-3-6" transform="matrix(-4.5915791e-4,-0.82622363,1.2103259,-3.2920517e-4,0,0)"><tspan sodipodi:role="line" id="tspan23-5-26" x="-156.70943" y="-331.31207" style="stroke-width:0.91002208px">Project 2</tspan></text> <text xml:space="preserve" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" x="-104.43639" y="-257.48886" id="text25-3-1-7" transform="matrix(-4.5915791e-4,-0.82622363,1.2103259,-3.2920517e-4,0,0)"><tspan sodipodi:role="line" id="tspan23-5-2-9" x="-104.43639" y="-257.48886" style="stroke-width:0.91002208px">Project 3</tspan></text> <text xml:space="preserve" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" x="-312.72449" y="-29.033178" id="text25-3-1-6-5-3" transform="matrix(0.82622364,-4.5915792e-4,3.2920517e-4,1.2103259,0,0)"><tspan sodipodi:role="line" id="tspan23-5-2-0-3-7" x="-312.72449" y="-29.033178" style="stroke-width:0.91002208px">Jump Possible</tspan></text> <text transform="matrix(-4.5915708e-4,-0.82622364,1.2103259,-3.2920608e-4,0,0)" id="text25-5" y="-398.16159" x="-205.63182" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" xml:space="preserve"><tspan style="stroke-width:0.91002208px" y="-398.16159" x="-205.63182" id="tspan23-9" sodipodi:role="line">Project 1</tspan></text> <rect y="138.569" x="-427.61984" height="37.102825" width="260.86475" id="rect143-0-2" style="fill:#0088aa;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.52092773;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" /> <rect y="101.14937" x="-339.17343" height="37.858776" width="172.41833" id="rect143-0-2-9" style="fill:#0088aa;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.42780051;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" /> <text xml:space="preserve" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" x="-427.27951" y="147.60844" id="text25-3-1-6-1" transform="matrix(0.82622363,-4.5915791e-4,3.2920517e-4,1.2103259,0,0)"><tspan sodipodi:role="line" id="tspan23-5-2-0-8" x="-427.27951" y="147.60844" style="stroke-width:0.91002208px">The Platform</tspan></text> <rect y="58.438057" x="-248.83711" height="43.150444" width="81.704048" id="rect143-0-2-9-0" style="fill:#0088aa;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.31439871;stroke-miterlimit:4;stroke-dasharray:none;stroke-opacity:1" /> <text xml:space="preserve" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:14.56035328px;line-height:22.75055122px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:0.91002208px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" x="-55.718758" y="-184.2253" id="text25-3-1-7-1" transform="matrix(-4.5915791e-4,-0.82622363,1.2103259,-3.2920516e-4,0,0)"><tspan sodipodi:role="line" id="tspan23-5-2-9-1" x="-55.718758" y="-184.2253" style="stroke-width:0.91002208px">Project 4</tspan></text> <flowRoot xml:space="preserve" id="flowRoot1126" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:16px;line-height:25px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:1px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" transform="matrix(0.26458333,0,0,0.26458333,-948.06247,-47.200928)"><flowRegion id="flowRegion1128"><rect id="rect1130" width="1720" height="1577.1428" x="-477.14285" y="-297.76184" /></flowRegion><flowPara id="flowPara1132" /></flowRoot> <flowRoot xml:space="preserve" id="flowRoot1134" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:16px;line-height:25px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:1px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" transform="matrix(0.26458333,0,0,0.26458333,-948.06247,-47.200928)"><flowRegion id="flowRegion1136"><rect id="rect1138" width="3697.1428" height="1668.5714" x="-320" y="-312.04755" /></flowRegion><flowPara id="flowPara1140" /></flowRoot> <flowRoot xml:space="preserve" id="flowRoot1142" style="font-style:normal;font-weight:normal;font-size:16px;line-height:25px;font-family:sans-serif;letter-spacing:0px;word-spacing:0px;fill:#000000;fill-opacity:1;stroke:none;stroke-width:1px;stroke-linecap:butt;stroke-linejoin:miter;stroke-opacity:1" transform="matrix(0.26458333,0,0,0.26458333,-948.06247,-47.200928)"><flowRegion id="flowRegion1144"><rect id="rect1146" width="3762.8572" height="1691.4286" x="-302.85715" y="-272.04755" /></flowRegion><flowPara id="flowPara1148" /></flowRoot> </g> </g> </svg> |
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/salto-imposible.png.
cannot compute difference between binary files
Added Tesis/Escrito/TextoIntegrado/Parte2/salto-posible.png.
cannot compute difference between binary files
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/bibliography.bib.
︙ | ︙ | |||
1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 | urldate = {2018-06-03}, journal = {Palimpsesto, hipertexto, destripa/atrapa musas}, author = {Luna, Offray}, month = jan, year = {2014} } | < < < | 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 1220 | urldate = {2018-06-03}, journal = {Palimpsesto, hipertexto, destripa/atrapa musas}, author = {Luna, Offray}, month = jan, year = {2014} } @misc{ramirez-ordonez_estudio_2018, title = {Estudio {Crews} en detalle}, url = {http://micros.nomono.co/copyright-lac/}, author = {Ramirez-Ordoñez, David and Simón, Virginia Inés}, year = {2018} } |
︙ | ︙ | |||
1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 | url = {http://joss.theoj.org}, doi = {pending}, abstract = {The Journal of Open Source Software, a developer friendly journal for research software packages.}, language = {en}, urldate = {2018-01-17}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir} } | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 1337 1338 1339 1340 1341 1342 1343 1344 1345 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 1366 1367 1368 1369 1370 1371 1372 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 1388 1389 1390 1391 1392 1393 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 1409 1410 1411 1412 1413 1414 1415 1416 1417 1418 1419 1420 1421 1422 1423 1424 1425 1426 1427 1428 1429 1430 1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 1438 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 1481 1482 1483 1484 1485 1486 1487 1488 1489 1490 1491 1492 1493 1494 1495 1496 1497 1498 1499 1500 1501 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 1538 1539 1540 1541 1542 1543 1544 1545 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569 1570 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 | url = {http://joss.theoj.org}, doi = {pending}, abstract = {The Journal of Open Source Software, a developer friendly journal for research software packages.}, language = {en}, urldate = {2018-01-17}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir} } @misc{noauthor_what_2017, title = {What is {Mob} {Programming}?}, url = {https://www.agilealliance.org/glossary/mob-programming/}, abstract = {Mob Programming is a software development approach where the whole team works on the same thing, at the same time, in the same space, and at the same computer.}, language = {en-US}, urldate = {2018-07-17}, journal = {Agile Alliance}, month = jan, year = {2017} } @misc{noauthor_mob_nodate, title = {Mob {Programming} – {All} the brilliant people working on the same thing, at the same time, in the same space, and on the same computer}, url = {http://mobprogramming.org/}, language = {en-US}, urldate = {2018-07-17} } @book{meadows_mob_2013, title = {Mob {Programming}}, url = {https://leanpub.com/mobprogramming}, abstract = {\"All the brilliant minds working together on the same thing, at the same time, in the same space, and at the same computer\" - We call it \"Mob Programming\". With dual projectors, one computer, two keyboards, and a very collaborative approach we use this practice to super-charge our development efforts and deliver high value software quickly.}, language = {undefined}, urldate = {2018-07-17}, publisher = {Leanpub}, author = {Meadows, Kevin and Zuill, Woody}, month = mar, year = {2013} } @misc{noauthor_mob_2018, title = {Mob programming}, copyright = {Creative Commons Attribution-ShareAlike License}, url = {https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mob_programming&oldid=846035312}, abstract = {Mob programming is a software development approach where the whole team works on the same thing, at the same time, in the same space, and at the same computer. This is similar to pair programming where two people sit at the same computer and collaborate on the same code at the same time. With Mob Programming the collaboration is extended to everyone on the team, while still using a single computer for writing the code and inputting it into the code base. It builds on principles of lean manufacturing, extreme programming, and lean software development. Early use of the phrase "mob programming" was made in Extreme Programming Perspectives. In addition to software coding, a mob programming team can work together to do almost all the work a typical software development team tackles, such as defining user stories or requirements, designing, testing, deploying software, and working with the customer and business experts. Almost all work is handled in working meetings or workshops, and all the people involved in creating the software are considered to be team members, including the customer and business experts.}, language = {en}, urldate = {2018-07-17}, journal = {Wikipedia}, month = jun, year = {2018}, note = {Page Version ID: 846035312} } @misc{noauthor_quoting_nodate, title = {quoting - "{Inspirational}" quote at start of chapter}, url = {https://tex.stackexchange.com/questions/53377/inspirational-quote-at-start-of-chapter}, urldate = {2018-07-17}, journal = {TeX - LaTeX Stack Exchange} } @misc{noauthor_grafoscopio_nodate, title = {grafoscopio - {Re}: [grafoscopio] {Algunas} estadísticas de los repositorios de código}, url = {https://lists.riseup.net/www/arc/grafoscopio/2017-12/msg00025.html}, urldate = {2018-08-13} } @misc{noauthor_libre_nodate, title = {The {Libre} {Culture} {Manifesto}}, url = {http://freesoftwaremagazine.com/articles/libre_manifesto/}, urldate = {2018-08-18} } @misc{noauthor_libre_2018, title = {Libre manifesto}, copyright = {Creative Commons Attribution-ShareAlike License}, url = {https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Libre_manifesto&oldid=836132796}, abstract = {A libre manifesto is a concise statement of values and intent shared by members of a community concerned with the development and sharing of libre resources. The values reflect those of the free/libre software movement and the community behind the manifesto typically engages in activism towards a libre society.}, language = {en}, urldate = {2018-08-18}, journal = {Wikipedia}, month = apr, year = {2018}, note = {Page Version ID: 836132796} } @misc{noauthor_desis_nodate, title = {Desis {Network}: {Design} for {Social} {Innovation} and {Sustainability} {\textbar} {Articles}}, url = {https://www.desisnetwork.org/articles/}, language = {en-GB}, urldate = {2018-08-18}, journal = {Desis Network} } @misc{noauthor_desis_nodate-1, title = {Desis {\textbar} {About}}, url = {https://www.desisnetwork.org/about/}, abstract = {ABOUT About the coordination project 2017-2017: here DESIS Network originates from three main international activities in the 2006-2008 period: the European research EMUDE, 2005; the UNEP Program CCSL, 2008 and the international conference “Changing the Change, within the framework of Torino World Design Capital, 2008. In different ways, these activities introduced the notions of creative …}, language = {en-GB}, urldate = {2018-08-18}, journal = {Desis Network} } @article{griffith_sociologists_2018, title = {Sociologists {Examine} {Hackathons} and {See} {Exploitation}}, issn = {1059-1028}, url = {https://www.wired.com/story/sociologists-examine-hackathons-and-see-exploitation/}, abstract = {A study finds that hackathon sponsors take advantage of free labor to create "fictional expectations of innovation that benefits all."}, urldate = {2018-08-18}, journal = {Wired}, author = {Griffith, Erin}, month = mar, year = {2018}, keywords = {hackathons} } @article{conway_how_1968, title = {How {Do} {Committees} {Invent}?}, url = {http://www.melconway.com/Home/Committees_Paper.html}, journal = {Datamation magazine}, author = {Conway, Melvin E.}, month = apr, year = {1968} } @misc{maccormack_exploring_2011, title = {Exploring the {Duality} between {Product} and {Organizational} {Architectures}: {A} {Test} of the “{Mirroring}” {Hypothesis}}, author = {MacCormack, Alan and Rusnak, John and Baldwin, Carliss}, year = {2011} } @book{latour_vida_1995, address = {Madrid}, title = {La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos}, isbn = {978-84-206-2813-4}, shorttitle = {La vida en el laboratorio}, language = {Spanish}, publisher = {Alianza Editorial}, author = {Latour, Bruno and Pérez Sedeño, Eulalia and Woolgar, Steve}, year = {1995}, note = {OCLC: 1023996376} } @book{latour_laboratory_1986, address = {Princeton, N.J}, title = {Laboratory life: the construction of scientific facts}, isbn = {978-0-691-02832-3 978-0-691-09418-2}, shorttitle = {Laboratory life}, publisher = {Princeton University Press}, author = {Latour, Bruno and Woolgar, Steve}, year = {1986}, keywords = {Biology, Methodology, Research} } @misc{vance_crossing_2017, title = {Crossing {Boundaries}: {Insights} for {Ethics} of {Extractive} {Knowledge} from {Post}-{Colonial} {Contexts}}, shorttitle = {Crossing {Boundaries}}, url = {https://medium.com/@cartervance/crossing-boundaries-insights-for-ethics-of-extractive-knowledge-from-post-colonial-contexts-32b6f734cb47}, abstract = {One of the key insights that post-colonial theory has brought to the world of research, and academia more broadly, is the historically…}, urldate = {2018-09-12}, journal = {Medium}, author = {Vance, Carter}, month = mar, year = {2017} } @misc{hill_when_2013, title = {When {Free} {Software} {Isn}'t {Better} - {Benjamin} {Mako} {Hill} - {LibrePlanet} 2013}, url = {https://www.youtube.com/watch?v=Er1pM9suxvE}, urldate = {2018-09-12}, author = {Hill, Benjamin Mako}, year = {2013}, keywords = {Benjamin Mako Hill, Free Software (Industry), Free Software Foundation (Organization), LibrePlanet} } @misc{luna_cardenas_nomadas_2010, title = {Nómadas {Digitales}}, url = {https://prezi.com/8nqtobpcshjm/nomadas-digitales-javeriana/}, abstract = {Nómadas Digitales - Javeriana}, language = {en}, urldate = {2018-09-13}, journal = {prezi.com}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, month = may, year = {2010} } @misc{maxigas_hacklabs_nodate, title = {Hacklabs and hackerspaces – tracing two genealogies » {The} {Journal} of {Peer} {Production}}, url = {/issues/issue-2/peer-reviewed-papers/hacklabs-and-hackerspaces/}, language = {en-US}, urldate = {2018-09-13}, author = {{Maxigas}} } @book{wark_hacker_2004, address = {Cambridge, MA}, title = {A hacker manifesto}, isbn = {978-0-674-01543-2}, publisher = {Harvard University Press}, author = {Wark, McKenzie}, year = {2004}, keywords = {Intellectual property, Computers and civilization, Digital divide, Hackers, Information technology, Social aspects, Social conflict} } @incollection{schrock_hackers_nodate, title = {Hackers are {Ordinary}: {Entanglement} in {Hacker} and {Maker} {Spaces}}, booktitle = {Making {Our} {World}: {The} {Hacker} and {Maker} {Movements} in {Context}.}, author = {Schrock, Andrew R.}, editor = {Schrock, Andrew R. and Hunsinger, J.} } @article{schrock_education_2014, title = {“{Education} in {Disguise}”: {Culture} of a {Hacker} and {Maker} {Space}}, volume = {10}, issn = {1548-3320}, shorttitle = {“{Education} in {Disguise}”}, url = {https://escholarship.org/uc/item/0js1n1qg#author}, abstract = {Hacker and maker spaces (HMSs) are open-access workshops devoted to creative and technical work. Their growing numbers (over 500 worldwide) make them a significant grassroots movement supporting informal learning. Scholars have found pedagogical benefits of tinkering and hacking, but the cultural contexts from which these practices arise remain under-studied. How do members of hacker and maker spaces bring about personalized and collaborative learning? In-depth interviews were conducted between October 2011 and March 2012 with members of GeekSpace, a North American HMS. Findings suggest that the pragmatic attitude present in other hacker cultures served a similar uniting function in this space. Specifically, members encouraged learning and collaboration predominantly through a belief in materialities, particularly as GeekSpace's collective identity shifted from hacker to maker. Members altered the space to serve individual and collective goals rather than employing deliberation or strong organizational methods. Initially the group approached learning through lectures and solo problem-solving, which gave way to learning through hands-on work and peripheral participation on projects. Future avenues of research on HMSs include patterning across different sites, organizational practices and factors that inhibit participation. This article draws on interviews with HMS members to discuss how the spread of hacking and making has led to members forming loose organizations focused on informal learning and peer production.}, language = {en}, number = {1}, urldate = {2018-09-13}, journal = {InterActions: UCLA Journal of Education and Information Studies}, author = {Schrock, Andrew Richard}, month = jan, year = {2014} } @inproceedings{ostrom_artifacts_2001, address = {Duke Law School, Durham, North Carolina}, title = {Artifacts, {Facilities}, {And} {Content}: {Information} as a {Common}-pool {Resource}}, url = {https://law.duke.edu/pd/papers/ostromhes.pdf}, author = {Ostrom, Elinor and Hess, Charlotte}, month = nov, year = {2001}, pages = {44 -- 79} } @misc{kelty_geeks_2008, title = {Geeks and {Recursive} {Publics}: {How} the {Internet} and {Free} {Software} {Make} {Things} {Public}}, author = {Kelty, Christopher}, year = {2008} } @incollection{schrock_hackathons_2016, title = {“{Hackathons} with no hacking”: civic hackathons and the performance of innovation.}, booktitle = {Rethinking the {Innovation} {Economy}: {Exploring} the {Future} of {Technology}, {Social} {Inequality}, and {Creative} {Labor}.}, author = {Schrock, Andrew R.}, year = {2016} } @article{couldry_data_2018, title = {Data {Colonialism}: {Rethinking} {Big} {Data}’s {Relation} to the {Contemporary} {Subject}}, issn = {1527-4764, 1552-8316}, shorttitle = {Data {Colonialism}}, url = {http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1527476418796632}, doi = {10.1177/1527476418796632}, language = {en}, urldate = {2018-09-23}, journal = {Television \& New Media}, author = {Couldry, Nick and Mejias, Ulises A.}, month = sep, year = {2018}, pages = {152747641879663} } @book{wenger_digital_2009, address = {Portland, OR}, title = {Digital habitats: stewarding technology for communities}, isbn = {978-0-9825036-0-7}, shorttitle = {Digital habitats}, language = {eng}, publisher = {Cpsquare}, author = {Wenger, Etienne and White, Nancy and Smith, John D.}, year = {2009}, note = {OCLC: 602796157} } @book{rodriguez_narratopedia:_2011, address = {Bogotá}, edition = {Primera edición}, title = {Narratopedia: {Reflexiones} sobre narrativa digital, creación colectiva y cibercultura}, isbn = {978-958-716-425-1}, shorttitle = {Narratopedia}, publisher = {Pontificia Universidad Javeriana}, editor = {Rodríguez, Jaime Alejandro}, year = {2011}, note = {OCLC: ocn747559184}, keywords = {Authorship, Collaboration Data processing, Creation (Literary, artistic, etc.), History and criticism, Hypertext literature, Literature and the Internet, User-generated content, Social media} } @incollection{luna_cardenas_habitats_2011, address = {Bogotá}, edition = {Primera edición}, title = {Hábitats digitales para la memoria, la presencia y la imaginación}, isbn = {978-958-716-425-1}, booktitle = {Narratopedia: {Reflexiones} sobre narrativa digital, creación colectiva y cibercultura}, publisher = {Pontificia Universidad Javeriana}, author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir}, year = {2011}, note = {OCLC: ocn747559184}, keywords = {Authorship, Collaboration Data processing, Creation (Literary, artistic, etc.), History and criticism, Hypertext literature, Literature and the Internet, User-generated content, Social media} } @misc{luna_gobernaton:_2013, title = {La {Gobernatón}: ¿{Qué} sigue?}, shorttitle = {La {Gobernatón}}, url = {http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/la-gobernaton-que-sigue.html}, abstract = {Por Offray Vladimir Luna Cárdenas La Gobernaton es una iniciativa ciudadana de innovación social y abierta. Inició como una crítica constructiva a una iniciativa de MinTIC en 2013 que gastó 2700 mil}, language = {es}, urldate = {2018-09-26}, journal = {Palimpsesto, hipertexto, destripa/atrapa musas}, author = {Luna, Offray}, month = jun, year = {2013} } @misc{vila_permanent_2013, title = {The {Permanent} {Hackathon}}, url = {https://www.theengineroom.org/the-permanent-hackathon/}, abstract = {The discussion about hackathons is moving beyond their relative merit to the question of how they can be improved. New projects are starting to reimagine the hackathon model so that it’s less focused on discrete time-frames, ticking clocks and prize money, and more focused on building lasting commun}, language = {en-GB}, urldate = {2018-10-01}, journal = {The Engine Room}, author = {Vila, Susannah}, month = aug, year = {2013} } @misc{noauthor_live_2018, title = {Live coding}, copyright = {Creative Commons Attribution-ShareAlike License}, url = {https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Live_coding&oldid=858069693}, abstract = {Live coding (sometimes referred to as 'on-the-fly programming', 'just in time programming' and 'conversational programming') makes programming an integral part of the running program.It is most prominent as a performing arts form and a creativity technique centred upon the writing of source code and the use of interactive programming in an improvised way. Live coding is often used to create sound and image based digital media, as well as light systems, improvised dance and poetry, though is particularly prevalent in computer music usually as improvisation, although it could be combined with algorithmic composition. Typically, the process of writing source code is made visible by projecting the computer screen in the audience space, with ways of visualising the code an area of active research. Live coding techniques are also employed outside of performance, such as in producing sound for film or audiovisual work for interactive art installations. Also, the interconnection between computers makes possible to realize this practice networked in group. The figure of live coder is who performs the act of live coding, usually "artists who want to learn to code, and coders who want to express themselves" or in terms of Wang \& Cook the "programmer/performer/composer".Live coding is also an increasingly popular technique in programming-related lectures and conference presentations, and has been described as a "best practice" for computer science lectures by Mark Guzdial.}, language = {en}, urldate = {2018-10-11}, journal = {Wikipedia}, month = sep, year = {2018}, note = {Page Version ID: 858069693} } @misc{denker_nomads_2014, type = {Software}, title = {Nomads do not build {Cathedrals}}, url = {https://www.slideshare.net/esug/nomads-do-not-build-cathedrals}, abstract = {Title: Nomads do not build Cathedrals Speaker: Marcus Denker Thu,}, urldate = {2018-10-11}, author = {Denker, Marcus}, month = aug, year = {2014} } |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/dataweek.tex.
︙ | ︙ | |||
10 11 12 13 14 15 16 | progresiva. Se considerarán desde la perspectiva histórica, dando cuenta de como surgieron y cambiaron, y también de la variedad y diversidad de las mismas. Como la participación y la cosificación son inseparables, las maneras de participación estarán mediadas no sólo por Grafoscopio, sino por otros artefactos de los que también se dara cuenta. Por ello, el término encuentro, se referirá tanto a las experiencias cara a cara, como | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | | | | | | | | | | < < < < < | < < < < | > > > > > > > > > > > > > > > > > | | | < < | | | | | | | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 | progresiva. Se considerarán desde la perspectiva histórica, dando cuenta de como surgieron y cambiaron, y también de la variedad y diversidad de las mismas. Como la participación y la cosificación son inseparables, las maneras de participación estarán mediadas no sólo por Grafoscopio, sino por otros artefactos de los que también se dara cuenta. Por ello, el término encuentro, se referirá tanto a las experiencias cara a cara, como a aquellas que son mediadas por alguna forma de artefacto (cosificación) creado por y para dichas formas de participación. De los diversos encuentros dos en particular, las Data Week y Data Rodas permitieron ejecutar tres de las cuatro fases propuestas en la metodología: el \emph{software como hipótesis} era reapropiado por una comunidad durante los encuentros, pues una vez se contaba con protipos básicos de Grafoscopio y otras infraestructuras y herramientas estas se colocanban en contextos comunitarios para ser aprendidos; también servían para la \emph{indagación contextual} en la misma, recibiendo realimentación de los participantes, permitiendo definir prioridades y énfasis en los próximos diseños y, finalmente, se usaban para la fase de \emph{diseño participativo}, pues el código, los problemas y las metodologías originalmente propuestas, cambiaban de acuerdo a la participación. La fase de \emph{diseño de producto} se hacía en solitario, incorporando en el software Grafoscopio y otros artefactos los resultados de las otras fases y alistándolo para nuevas iteraciones del ciclo de investigación. Además, Data Weeks y Data Rodas incorporan tres innovaciones metodológicas a resaltar: el \emph{live coding}, la documentación ágil y el \emph{mob programming}. (La primera es facilitada gracias a Pharo/Grafoscopio), de las que se hablará más adelante y que son particularmente útiles en encuentros de prototipado intensivo, cómo las hackatones, pero que también ayudan a escapar de la volatilidad asociada a las mismas. Dichos espacios de encuentro son, no sólo una manera explícita de desplegar la metodología de investigación de esta tesis en tres de sus cuatro fases, sino una manera de dar cuenta de los componentes de carácter etnográficamente informado de la misma y su apuesta por la investigación acción desde el trabajo comprometido y extenso (casi 4 años) con comunidades de base, pues amplificaba la capacidad en las mismas de co-construir, reconstruir y participar del discurso público (mencionadas en el capítulo \ref{cultura-hacker} y ejemplificadas en los prototipos del capítulo \ref{prototipos}). Además Data Weeks y Data Rodas configuraban un currículo y prácticas educativas, en una comunidad particular, sobre las maneras de apropiar saberes para cambiar las tecnologías que nos cambian (en particular Grafoscopio) al mismo tiempo que se adquirían y compartían alfabetismos críticos desde y sobre lo digital, en la naturaleza casi siempre político de los datos, las maneras de reapropiarlos y compartirlos y el código y las herramientas que nos permiten ejercicios ciudadanos desde y sobre la tecnología antes referidos. Las fases de diseño no sólo diseñaban artefactos de software, sino prácticas educativas y ciudadanas de las que da cuenta este capítulo. El Data Week y las Data Rodas incorporan, algunas innovaciones metodológicas que vale la pena mencionar y fueron avanzando desde sus diseños preliminares hasta características propiamente consolidadas: \begin{itemize} \item \emph{Live Coding}: Según la Wikipedia (\cite{noauthor_live_2018}) es también referido como programación al vuelo (\emph{on the fly}) o conversacional y tiene que ver con hacer la programación una parte integral del programa en ejecución. Esta característica ha sido particularmente subrayada en los performances musicales donde se hace código que interpreta la música que suena en el momento y existe un fuerte movimiento de live coding como arte performativa musical (véase \url{http://toplap.org}), sin embargo su posibilidades también se encuentran en otros dominios como la visualización de datos o el activismo. En en el caso de los Data Weeks y Data Rodas, la implementación de esta característica tuvo que ver con realizar modificaciones en caliente de un sistema funcional y ejecutándose, y disminuyendo la brecha entre la creación y los creados, lo cual es particularmente útil cuando se opera con un material simbólico y abstracto como lo es el código. Aprovechamos que Pharo soporta el \emph{live coding}, continuando la tradición de Smalltalk, e incorporando un continuo entre texto, código, documentos y programas, que Grafoscopio ayuda a establecer (como se mostró en el capítulo \ref{grafoscopio}.). \item \emph{Documentación ágil}: A lo largo de las distintas iteraciones la documentación jugó un papel importante y progresivamente se incorporaron prácticas e infraestructuras que permitieron realizarla de maneras más ágiles, desde sencillos textos colaborativos provistos vía Etherpad, que sumados a lenguajes de etiquetamiento ligeros (Markdown) y sistemas distribuidos de control de versiones minimalistas (Fossil) permitián escribir colaborativamente las memorias del evento y estructurarlas progresivamente para la participación posterior de nosotros mismos en la comunidad, facilitando el ingreso de nuevos participantes y el trabajo asíncrono y remoto. Al final implementamos una versión de CodiMD\footnote{\url{https://demo.codimd.org/}} en nuestros propios servidores, que permitió integrar la experiencia y crear librillos y documentación ágil estructurada entre varios participantes en tiempo real, conectando la experiencia del \emph{live coding} no sólo a la escritura de software, sino de documentación. \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/mobbing.jpg} \caption[\emph{Mob Programming}] {Una sesión de \emph{Mob Programming} habitual: varias participantes compartimos un proyector o pantalla y sugerimos código que es escrito desde un único teclado. En nuestra variación, otros participantes pueden tener sus propios computadores, si bien el foco está en lo que se escribe desde uno solo de ellos.} \label{fig:mobbing} } \item \emph{Mob Programming}: Es una técnica en la que varias personas comparte un teclado y una pantalla o proyector mientras dan ideas y sobre el código que se escribe, por una de ellas, llamado el conductor, que es un puesto que se puede rotar. De esta manera se permite expresar ideas en código, sin colocar a la escritura del mismo como una barrera para la participación y alentando a otros a ver prácticas de los más experimentados y eventualmente a escribir el código por ellos mismos. Si bien se implementó desde las primeras sesiones el descubrimiento de esta técnica fue contingente y no sabíamos que ya existía, incluso con libros que la reportan y describen en detalle. En nuestro caso se trataba de la disponibilidad del proyector y el hecho de que en nuestro intento por hacer del código un lenguaje común entre quienes no éramos programadores, dicha técnica fue emergiendo de manera natural y comparábamos el acto de ver a otros escribir código al de ir a alguien interpretar música, que era algo de lo que todos podíamos participar, incluso si no todos en la audiencia eran intérpretes musicales ellos mismos. El caracter frenético del modelo hackatón hacía también de esta una técnica adecuada cuando el cierre del evento se acercaba, si bien se rotó algunas veces la función de conductor y otros pudieron escribir código directamente. La ganancia principal estuvo sin embargo en la posibilidad de conversar sobre el código aportando ideas que se verían reflejadas en este y ejemplificando lo que otros autores (\cite{bhargava_beyond_2015}, \cite{luna_hacer_2014}) mencionaban sobre los alfabetismos críticos \emph{sobre} la tecnología y \emph{desde} la tecnología. \end{itemize} \begin{figure*}[!hbt] \centering \includegraphics[width=0.75\linewidth]{./Parte2/agile-doc.png} \label{fig:agile-doc} \caption[Documentación ágil.] {Infraestructura para documentación ágil incorporándo varias búsquedas a lo largo de los eventos. En el panel de la izquierda está la vista de código (Markdown) del documento y en el panel de la derecha la visualización en tiempo real de dicho código, extendiendo así la idea de \emph{live coding} asociada al software también a la documentación.} \label{fig:metodologia-innovaciones} \end{figure*} Las primeras secciones darán cuenta de cómo se llegó a las Data Weeks y Data Rodas y los desafíos y limtaciones que dichos formatos enfrentan. En dicho recuento se harán explícitas las fases de la metodología antes explicadas, pues se verá como ellas se interconectan y cómo crean artefactos que ayudan a la comunidad a apropiar y sugerir saberes para ejercer ciudadanías digitales desde la modificación recíproca entre ésta y los artefactos digitales que se usan. Los otros eventos tanto nacionales e internacionales de los que se participó, muestran el caracter polisémico de los artefactos y aproximaciones que esta tesis tiene, más allá del enfoque púramente positivista centrado en el código y lo medible, para preocuparse por las dinámicas sociales alrededor de la tecnología y las subjetividades que estás convocan. Por ello fue posible participar de eventos técnicos, pero también de eventos académicos preocupados por la investigación y las comunidades hacker, y aquellos que leen en clave crítica prácticas ciudadanas mediadas por tecnologías digitales, con perspectiva del Sur Global, o que convocan a activistas, periodistas, académicos, artistas y otros públicos y sujetos diversos. Este capítulo muestra los diferentes eventos relacionados con Grafoscopio y las metodologías de aprendizaje que se desplegaron alrededor del mismo, así como la participación en eventos nacionales e internacionales que dan cuenta de las múltiples facetas con las que esta tesis y sus artefactos intentan interlocutar, más allá de discursos puramente tecnocéntricos\footnote{La tecnología es importante, por supuesto, en esta tesis y el capítulo \ref{grafoscopio} da cuenta detallada de las materialidades tecnológicas que soportan esta tesis y las maneras en que estas se apropiaron para la construcción de prototipos mínimos que permitiesen desplegar dicha tecnología en contextos sociales. Sin embargo, al ser esta una tesis en diseño y no en ciencias de la computación, la preocupación principal no está en los algortimos o infraestructuras computacionales, sino en las formas en que ellas (con propiedades particulares), empoderan a individuos y comunidades de base, y desde la modificación recíproca tecnología - seres humanos y propician articulaciones intercomunitarias y entre ciudadanos y gobierno.}. \section{Data Week}\label{dataweek-intro} El \emph{Data Week}, según su página web (\cite{luna_cardenas_data_2015}), es un taller+(anti)hackatón sobre visualización y activismo de datos donde se aprende a trabajar con diversas representaciones referidas a los datos, bien sean simbólicas (código), icónicas (visualizaciones) o cuantitativas. Su carácter de taller tiene que ver con el aprendizaje mediante el ejemplo y la práctica y su carácter de (anti)hackatón tiene que ver con la naturaleza intensiva y orientada a prototipado de las hackatones, a la vez que la resistencia a la gentrificación del término y la práctica (por eso el ``anti'' en paréntesis) por actividades que sólo quieren la fachada de la innovación al mismo tiempo que no contribuyen a la interconexión permanente entre comunidades de base y asuntos de construcción de lo público y el procomún, particularmente en diálogo con instituciones gubernamentales intersectadas con dichas construcciones. \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[¿Qué es el data week?]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-web1.png} \label{subfig:dataweek-web1.png}} \quad \subfloat[Cómo participar (aparte)]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/dataweek-web2.png} \label{subfig:label2}} \caption[Página web del Data Week] {Apartes de la página web del Data Week, que explican qué es y cómo participar. Se pude ver en toda su extensión en \url{http://mutabit.com/dataweek}.} \label{fig:label} \end{figure*} En el Data Week se enseña como usar y extender Grafoscopio, usualmente desde ejemplos, temáticas y problemáticas de caracter abierto, que tienen la intensión de amplificar voces ciudadanas. El despliegue de la metodología no sólo considera aspectos de índole técnica, sino también historico crítica, alejándonos del inicio por el clásico pero neutralizado ejemplo del ``hola mundo'' y más bien considerando partir de preguntas y propuestas abiertas sobre temas ciudadanos. A pesar de que se suele tomar un tema recurrente (casi siempre el de los Data Selfies, explicado en detalle en la sección \ref{twitter-data-selfies}) se permiten variaciones entre temas y la intensión es más constituir un ritual de bienvenida (\cite{wenger_communities_1999} habla de estructuras de acogida) a la comunidad de práctica de Grafoscopio, interesada por las herramientas amoldables, en el contexto de la investigación y publicación reproducible, las narrativas y visualización de datos y las llamadas tecnologías cívicas. Este caracter introductorio a una comunidad se menciona en cada una de las ediciones. Se intentan aproximaciones alternativas al ``Big Data'', virando el foco hacia la capacidad de agencia que nuestros propios datos o aquellos que extraemos de entidades gubernamentales (bien sea porque ellos los publican o porque nosotros los adquirimos vía scrapping) brindan en la constitución de prácticas ciudadanas. \subsection*{Las motivaciones: crear capacidad en la base, interlocutar con el poder y resistir} El Data Week tuvo dos motivaciones conexas: la primera, resistir los actos de gentrificación asociados a la popularización de la ``hackatón'' como formato de ``innovación social'' denunciados en la sección La Gobernaton (ver sección \ref{gobernaton}), la segunda, crear capacidad en las comunidades de base para interlocutar con el poder desde nuevas técnicas mediadas por saberes y materialidades hacker, específicamente en diálogo de las preguntas que esta tesis buscaba explorar respecto a cómo cambiar los artefactos que nos cambian, usando Grafoscopio para ello. El vértigo en el hacer, el inmediatismo y la excesiva orientación al lucro y la manoseada ``innovación'' de las \emph{hackatones} enajenadas, denunciadas por Irani con su crítica a la ``ciudadanía emprendedora'', por Schrock (\emph{hackathons without hacking}) y Luna en la Gobernatón, son una desconexión evidente a este discurso de la idea de hacer es pensar expresada por Sennet. El quehacer artesanal tiene un ritmo y continuidad que dichas hackatones no logran capturar ni interconectar. La idea de pulso, que yo mismo digo, con momentos sosegados y frenéticos tampoco se ve. Tan sólo hay cabida para los momentos frenéticos. Frente a esta dinámica, se propuso el Data Week como una manera de combinar los distintos ritmos, en la medida en que era un ritual intensivo de bienvenida a una comunidad que también tendría ritmos más sosegados (dando así los primeros pasos de ese viaje largo al que se refiere el epígrafe de este capítulo). De este modo se mostraba que la hackatón podría ser algo más que sólo un evento mediático e interconectarse mejor con los procesos orgánicos en comunidades de base, a la vez que las visibilizaba y las articulaba con las preocupaciones por la construcción de lo público y lo ciudadano, lo cual era un lugar ausente en las hackatones de orientación más técnica. Así se aprovechaba las propuestas de las hackatones \emph{fashionistas} respecto a proponer formatos innovadores de interlocución entre ciudadanía y estado, mediante prototipos tecnológicos, al mismo tiempo que se resistía la gentrificación al articularse con comunidades de base con posturas críticas y trabajos permanentes y duraderos más allá de la hackatón. \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/salto-imposible.png} \label{subfig:salto-imposible}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/salto-posible.png} \label{subfig:salto-posible}} \caption[Instalar capacidad creciente en la infraestructura] {Instalar capacidad creciente en la infraestructura fue una de las motivaciones del formato Data Week y Data Roda, de manera que se pudieran asumir proyectos progresivamente más complejos desde infraestructuras y comunidades progresivamente más capaces. Este tema se retoma en la figura \ref{fig:capacity-building}, cuando se presentaba el currículo y las intensiones de las Data Weeks y Data Rodas a sus participantes (adaptado de \cite{denker_nomads_2014}).} \label{fig:capacidad-en-infraestructura} } Por otro lado, la pregunta sobre cómo cambiar los artefactos digitales que nos cambian, tenía que ver con la puesta en escena del entramado entre tecnologías y comunidades de base para indagar sobre esta relación de modificación recíproca en la práctica. Se quería dejar instalada capacidad en la comunidad de base y la tecnología (véase figura) de modo que se pudieran asumir proyectos progresivamente más complejos gracias a los saberes que la comunidad iba adquiriendo y que la infraestructura iba reflejando, como efectivamente ocurrió, con lo cual se escapaba a la volatilidad propia de los eventos de prototipado más vertiginosos y se iniciaban actos de enculturación (de pertenencia) a comunidades de práctica más duraderas, que las fortalecían. Esta intensión se hacía explícita durante la presentación del Data Week, como se muestra después en el mapa que introduce su currículo (véase figura \ref{fig:capacity-building} de la sección \ref{curriculo}). Así, el Data Week se construyó sobre dos premisas: \begin{itemize} \item Construir un puente entre el pasado y el futuro de una comunidad, a través de los espacios de encuentro en esta donde creamos juntos, desde un caracter celebratorio y de bienvenida (como algunos de los encuentros previos en las comunidades de software libre, mencionados en el capítulo \ref{prehistoria}.) \item Permitir que ciudadanía y estado conversen desde el lenguaje que facilitan los prototipos. \end{itemize} Las siguientes secciones dan cuenta de cómo dichas premisas se consolidaron, tanto desde las dinámicas comunitarias, como de algunos los artefactos construidos y usados durante ellas, mientras que el capítulo \ref{prototipos} habla de los prototipos en mayor detalle. \section{Las ediciones: los ritmos, intensidades, temáticas y productos}\label{dataweek-ediciones} Debido a su caracter simultáneo de taller y hackatón, el \emph{Data Week} buscaba lograr un balance entre el aprendizaje guiado, que permitiría asumir los conceptos necesarios para la exploración autónoma luego, y los problemas abiertos, sin una respuesta preconstruida para ser enseñada. |
︙ | ︙ | |||
208 209 210 211 212 213 214 | El énfasis acá estuvo en mejorar la infraestructura, usando lo desarrollado en la edición anterior. Fue particularmente interesante ver como estas prácticas también se podían llevar a un plano individual, si la experticia estaba ampliamente instalada y fue una muestra más de esa relación entre tecnologías informáticas y empoderamiento personal, así como de las dinámicas ágiles desarrolladas durante las ediciones previas del Data Week. | | | 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 | El énfasis acá estuvo en mejorar la infraestructura, usando lo desarrollado en la edición anterior. Fue particularmente interesante ver como estas prácticas también se podían llevar a un plano individual, si la experticia estaba ampliamente instalada y fue una muestra más de esa relación entre tecnologías informáticas y empoderamiento personal, así como de las dinámicas ágiles desarrolladas durante las ediciones previas del Data Week. \begin{figure*}[tbh] \centering \includegraphics[angle=90,origin=c,width=\linewidth]{./Parte2/dataweek6-blog.jpg} \vspace*{-6.5cm} \caption[Data Week 6: Entrada al blog] {Entrada al blog sobre el Data Week 6, que fue una edición unipersonal, referida a la hora del código desde las bibliotecas públicas. La gráfica ha sido rotada para mostrar la entrada al blog en toda su extensión, |
︙ | ︙ | |||
333 334 335 336 337 338 339 | y expresar en código tales automatismos, además dando paso a la interpretación crítica de los mismos por parte de los asistentes. Además, trabajamos el problema de abrir el documento de los ``Pasos para Una Biblioteca Publica de Bogota'', empleando y extendiendo técnicas similares a las empleadas para abrir el código fuente del Manual de Periodismo de Datos, y diviendo el grupo en subgrupos con distintos grados de experticia, pero intercambiando saberes desde ellos. | | | 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 | y expresar en código tales automatismos, además dando paso a la interpretación crítica de los mismos por parte de los asistentes. Además, trabajamos el problema de abrir el documento de los ``Pasos para Una Biblioteca Publica de Bogota'', empleando y extendiendo técnicas similares a las empleadas para abrir el código fuente del Manual de Periodismo de Datos, y diviendo el grupo en subgrupos con distintos grados de experticia, pero intercambiando saberes desde ellos. \begin{figure*}[tb] \centering \subfloat[Técnicas para activismo de datos]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/notebook-techniques.png} \label{subfig:notebook-techniques}} \quad \subfloat[Libreta del aprendiz]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/notebook-apprentice.png} |
︙ | ︙ | |||
383 384 385 386 387 388 389 | como con temas conyunturales (las elecciones presidenciales), que pueden proyectarse largamente y construir saberes duraderos desde otras formas de participación ciudadana complementarias a las más conocidas y que permiten dialogar entre comunidades. Por ejemplo, los proyectos de esta edición del Data Week fueron mostrados en la edición que se hizo del evento Datos y Guaros, que articula a comunidades relacionadas con datos, o ``dateras'', como ellas se autodenominan (se mencionará más de estos eventos de articulación en la sección XYXZ). | | | > | | | | | | | | | | 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 | como con temas conyunturales (las elecciones presidenciales), que pueden proyectarse largamente y construir saberes duraderos desde otras formas de participación ciudadana complementarias a las más conocidas y que permiten dialogar entre comunidades. Por ejemplo, los proyectos de esta edición del Data Week fueron mostrados en la edición que se hizo del evento Datos y Guaros, que articula a comunidades relacionadas con datos, o ``dateras'', como ellas se autodenominan (se mencionará más de estos eventos de articulación en la sección XYXZ). La edición 12 del Data Week, se hizo en el Exploratorio de Medellín del 9 al 14 de Abril, en el marco de los preparativos para la edición del FLISoL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre) y retomó los aspectos referidos a documentación ágil y resiliente desarrollados en la edición anterior, pero esta vez en otra ciudad e incorporó los de lectura anotada, de manera que la memoria más estructurada que se había creado en dicha edición pudiera ser anotada por los participantes y que ellos mismos también compartieran otros espacios que querían anotar. La parte de los Data Selfies de Twitter se hizo hacia los últimos días debido a dificultades con la instalación de Grafoscopio en Windows, originados en un cambio que hizo la comunidad de Pharo al instalador de dicha plataforma por esos días y a algunos inconvenientes con las máquinas que tenía el Exploratorio con versiones del sistema operativo Gnu/Linux muy desactualizadas. Aún así los asistentes mostraron gran compromiso con las actividades y manifestaron comprensión, de manera general sobre los imprevistos de las plataformas donde ejecutaríamos el software y participaron de los procesos de publicación de memorias y liberación de datos. \subsection{Las Data Rodas} Entre edición y edición de los Data Weeks, que podían estar separadas de uno a tres meses en promedio, se empezaron a realizar un conjuto de eventos ágiles, para los asistentes de ediciones |
︙ | ︙ | |||
423 424 425 426 427 428 429 | datos. [...] La idea de un dojo como lugar de aprendizaje de la programación llegó a mi después de algo que se llamaba un ``code sprint'' con la comunidad de un software llamado Sage, en un evento llamado Sage Days 16, por allá en el 2009[1], pues me parecía que era difícil para los novatos adquirir experticia en esos encuentros con otros | | | 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 | datos. [...] La idea de un dojo como lugar de aprendizaje de la programación llegó a mi después de algo que se llamaba un ``code sprint'' con la comunidad de un software llamado Sage, en un evento llamado Sage Days 16, por allá en el 2009[1], pues me parecía que era difícil para los novatos adquirir experticia en esos encuentros con otros expertos. El dojo me parecía una mejor metáfora para el aprendizaje que el salón de clase o el ``sprint'' y es uno de los espacios más interesantes y potentes de aprendizaje en los que he estado. Desafortunadamente no escribí nada al respecto (por variar!) y el término fue cooptado por otras prácticas con métaforas como las katas [3] y los kumites[4][5], que enfatizan el aspecto solitario, abstracto y de competencia, en lugar de lo social, lo compartido, el díalogo entre lo básico/puro y lo complejo/aplicado, además de lo lúdico, que es propio de esos espacios de aprendizaje entre pares. Así que para recuperar parte de ese espíritu original, haremos esta primera "Data Roda", con un sabor más festivo y colectivo, como ocurre con la metáfora que tomamos prestada del capoeira[6]. Me parece también que el nombre y la metáfora tienen su encanto ;-). |
︙ | ︙ | |||
456 457 458 459 460 461 462 | sábado de julio para celebrar los cumpleaños de Grafoscopio, reunirnos y hacer una Data Roda de carácter más festivo y relajado que las usuales (aunque no se nos puede culpar de no ser ni lo uno, ni lo otro, con nuestra táctica nado 'e perro, sin prisa, pero sin pausa ). Coincidencialmente ya estuvimos reunidos el último sábado de Julio trabajando en estas cosas, por lo que, teóricamente, ya tuvimos la celebración, pero no lo supimos ese día, por lo cual sugiero que nos | | | | > < < < < < < < < < < < < < < < < < | 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 | sábado de julio para celebrar los cumpleaños de Grafoscopio, reunirnos y hacer una Data Roda de carácter más festivo y relajado que las usuales (aunque no se nos puede culpar de no ser ni lo uno, ni lo otro, con nuestra táctica nado 'e perro, sin prisa, pero sin pausa ). Coincidencialmente ya estuvimos reunidos el último sábado de Julio trabajando en estas cosas, por lo que, teóricamente, ya tuvimos la celebración, pero no lo supimos ese día, por lo cual sugiero que nos reunamos este sábado 5 de agosto para hacer ``oficial'' que el sábado pasado estábamos celebrando (porque lo otro es como estar emparejado, pero sin que la pareja sepa!) \end{quote} Se hicieron más de una veintena de Data Rodas desde su lanzamiento a mediados de 2016 y projectos como el manual ya referido fueron realizados de manera casi exclusiva en las mismas durante varios días. Ellas se constituyeron en tejido que ayudó a articular los esfuerzos entre Data Week y Data Week y, debido a que no asumían temas iniciales, sino que se hacían con asistentes familiarizados con los contenidos y dinámicas de tales eventos, se avanzó mucho en la consolidación de proyectos y se solidificaron las dinámicas desde las Data Rodas, a pesar de no ser tan visibles como las Data Weeks, ni tener una página propia (pues no era necesario, ya que se hacía la invitación a ellas se hacía al cierre de los Data Weeks). Incluso cuando otras actividades copan el tiempo de los asistentes habituales (como la escritura de esta misma tesis), organizamos una Data Roda de vez en cuando, para vernos y mantener las conexiones. \begin{figure}[tbh] \centering \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/indie-web-science.jpg} \label{subfig:indie-web-science}} \quad \subfloat[]{ |
︙ | ︙ | |||
514 515 516 517 518 519 520 | \label{subfig:dataweek-12}} \caption[Talleres comunitarios] {4 Eventos relacionados con el Data Week: [a] Talleres de \emph{Indie Web Science} en HackBo, Bogotá (marzo 2015). [b] Data Week 1 en HackBo, Bogotá (junio 2015) [c] Data Week 4 en el Colaboratorio, Medellín (julio 2016). [d] Data Week 12, en Parque Explora, Medellín (abril de 2018). | | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | | 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 | \label{subfig:dataweek-12}} \caption[Talleres comunitarios] {4 Eventos relacionados con el Data Week: [a] Talleres de \emph{Indie Web Science} en HackBo, Bogotá (marzo 2015). [b] Data Week 1 en HackBo, Bogotá (junio 2015) [c] Data Week 4 en el Colaboratorio, Medellín (julio 2016). [d] Data Week 12, en Parque Explora, Medellín (abril de 2018). Este formato maduraría y se mantendría evolucionando durante 2 años y medio y seguiría vigente al término de esta tesis.} \label{fig:talleres} \end{figure} Estos formatos ágiles de tienen sus limitaciones y otras propuestas se han realizado desde el otro extremo, al proponer eventos mucho más duraderos que el Data Week y en lugar de pasar sus dinámicas de un fin de semana a un día, como con las Data Rodas, extenderlo a 6 u 8 fines de semana seguidos, en la figura de un diplomado, gracias a las configuraciones de la legislación colombiana \footnote{Particularmente el Decreto 1075 del 2015 sobre educación informal, establece las condiciones para este tipo de educación no conducente a título.} que permiten tal figura y a pesar de que circularon por la lista de correo\footnote{ver \url{https://is.gd/diplomado_grafoscopio}}, no se concretaron durante esta investigación, debido a los límites de tiempo en la misma. La intensión específica era la de cambiar largos periodos formativos de años en pregrados, maestrías y (post)doctorados, conducentes a títulos por periodos más cortos donde en su lugar se creen portafolios, en este caso, mostrando los conocimientos de los participantes sobre temas de activimos y visualización de datos. Una exploración en ese sentido se propone tanto para labores activistas, como educativas, tanto en contextos no formales, como de investigaciones doctorales y post-doctorales (ver conclusiones y recomendaciones XYZ). \section{El currículo}\label{curriculo} Los hackerspaces son vistos como lugares donde se consolidan comunidades de práctica desde esta tesis, pues son un ejemplo de esos lugares, que se mencionaban en la primera parte, donde habitan los diseñadores, junto con las comunidades allí establecidas, explorando el ``no todavía''. Desde dicha perspectiva son lugares educativos donde se aprende desde las dinámicas de enculturación propias de vincularse a dichas comunidades y al igual que como se mencionó |
︙ | ︙ | |||
730 731 732 733 734 735 736 | los aprendizajes y la memoria que se estructuraban progresivamente. La siguiente parte menciona las formas de cosificación creadas durante los Data Weeks y Data Rodas, por los participantes, así como los canales de comunicación permanentes. A los prototipos desarrollados, les damos su lugar particular en el capítulo \ref{prototipos}. \section{Espacios virtuales: Etherpads, Fossil, Lista de correo, Telegram}\label{encuentro-digital} | | | 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 | los aprendizajes y la memoria que se estructuraban progresivamente. La siguiente parte menciona las formas de cosificación creadas durante los Data Weeks y Data Rodas, por los participantes, así como los canales de comunicación permanentes. A los prototipos desarrollados, les damos su lugar particular en el capítulo \ref{prototipos}. \section{Espacios virtuales: Etherpads, Fossil, Lista de correo, Telegram}\label{encuentro-digital} El software social, en la definición de Tom A. Coates (\citeyear{coates_my_2003,coates_addendum_2005}) es aquel de propicia, extiende y deriva valor de las interacciones sociales. Este ha sido divido en dos grupos\footnote{La taxonomía entre software social conversacional o dialógico la encontré en un wiki, cuyos contenidos no puedo recuperar nuevamente. Si mal no estoy se traba de \url{http://wiki.c2.com/}. Dicha taxonomía me ha sido útil para encontrar los énfasis en la interacción de un software social y por ello la retomo acá.}, dependiendo de los énfasis que se tengan: los documentales, |
︙ | ︙ | |||
761 762 763 764 765 766 767 | posible para los asistentes de las últimas ediciones, llevarse una copia con la memoria de todos los eventos desde el comienzo, con una infraestructura sencilla pero potente. Se emplearon Etherpads\footnote{\url{http://etherpad.org/}}, que son sistemas de escritura colaborativa de texto en tiempo real, a los que se unen los participantes con sólo compartir un enlace web. Dichos enlaces, que iniciaban el etherpad, se compartían empleando un acortador de direcciones | | | 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 | posible para los asistentes de las últimas ediciones, llevarse una copia con la memoria de todos los eventos desde el comienzo, con una infraestructura sencilla pero potente. Se emplearon Etherpads\footnote{\url{http://etherpad.org/}}, que son sistemas de escritura colaborativa de texto en tiempo real, a los que se unen los participantes con sólo compartir un enlace web. Dichos enlaces, que iniciaban el etherpad, se compartían empleando un acortador de direcciones ético, que no rastrea a quienes lo emplean, disponible en \hyperlink{https://is.gd}{is.gd}. Las memorias se fueron organizando de modo que el primer etherpad (o simplemente \emph{pad}) se usaba como una índice para los etherpads que guardaban la memoria de cada una de las sesiones diarias que constituían el Data Week (o Data Roda). Debido a la reubicación de algunos miembros de la comunidad a países europeos con otros usos horarios, la documentación empezó a volverse más estructurada, para facilitar así la participación remota. |
︙ | ︙ | |||
1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 | ideosincracias particulares y alejadas de las formas de programación populares más indirectas, pero también superé dichas expectativas y abracé otras formas de programar que eran más fluidas gracias al \emph{Live Coding} y la idea del artefácto como currículo que se puede explorar dentro del artefacto mismo. Esto ayudó a tender puentes con programadores más experimentados, si bien dichos conflictos fueron invisibles para los no expertos en programación, que al no tener prejuicios frente a cómo debería ser la programación no entraban en tales expectativas y hacían comentarios más generales respecto | | | 1373 1374 1375 1376 1377 1378 1379 1380 1381 1382 1383 1384 1385 1386 1387 | ideosincracias particulares y alejadas de las formas de programación populares más indirectas, pero también superé dichas expectativas y abracé otras formas de programar que eran más fluidas gracias al \emph{Live Coding} y la idea del artefácto como currículo que se puede explorar dentro del artefacto mismo. Esto ayudó a tender puentes con programadores más experimentados, si bien dichos conflictos fueron invisibles para los no expertos en programación, que al no tener prejuicios frente a cómo debería ser la programación no entraban en tales expectativas y hacían comentarios más generales respecto a los saberes tácitos que todo curso de programación más tradicional presupone y cómo reconfigurarlos cuando siguen presentes en nuestras prácticas de enseñanza en el Data Week y las Data Rodas, para lo cual sugirieron la elaboración de glosarios y diccionarios (que se incoporaron en el wiki). Por ejemplo, el hecho de que Pharo tenga algunas ideosincracias respecto al desarrollo de interfaces gráficas de usuario en el \emph{Toolkit} Spec, era constrastato con como otros sistemas permiten empezar con archivos de texto plano en cualquier lugar y crear desde ceros. Frente a esto se habló de cómo ello creaba dificultades frente a entender las maneras particulares en que algunas personas organizaban su código y se habían incorporado progresivamente una transión |
︙ | ︙ | |||
1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 | \item Re:publica y Global Innovation Gathering (Berlín, Alemania, 2017 y 2018). \item Big Data from the South (Cartagena, Colombia, 2017). \item ISEA: International Symposium of Electronic Arts (Manizales, Colombia, 2017). \item DataCamp (Kotor, Montenegro, 2017). \item Exploratorio (Medellín, Colombia abril de 2018). \item Varias ediciones de Datos y Guaros (Bogotá, Colombia desde 2016 a 2018). \item Digital Citizen Toolkit Workshop (Kotor, Montenegro, 2018). \end{itemize} Esto permitió localizar Grafoscopio y sus dinámicas en un entramado que interpelaban varios colectivos y temáticas: desarrollo de software; visualización de datos; ciencias de la computación; ciudadanías digitales críticas; estudios críticos de software y datos; estudios doctorales y post-doctorales sobre culturas hacker, particularmente las reconfiguraciones de dinámicas de investigación y construcción de conocimiento en la perifería y en el diálogo entre | > | 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 | \item Re:publica y Global Innovation Gathering (Berlín, Alemania, 2017 y 2018). \item Big Data from the South (Cartagena, Colombia, 2017). \item ISEA: International Symposium of Electronic Arts (Manizales, Colombia, 2017). \item DataCamp (Kotor, Montenegro, 2017). \item Exploratorio (Medellín, Colombia abril de 2018). \item Varias ediciones de Datos y Guaros (Bogotá, Colombia desde 2016 a 2018). \item Digital Citizen Toolkit Workshop (Kotor, Montenegro, 2018). \item Visualizar18 Datos Personales en Medialab El Prado (Madrid, España, 2018). \end{itemize} Esto permitió localizar Grafoscopio y sus dinámicas en un entramado que interpelaban varios colectivos y temáticas: desarrollo de software; visualización de datos; ciencias de la computación; ciudadanías digitales críticas; estudios críticos de software y datos; estudios doctorales y post-doctorales sobre culturas hacker, particularmente las reconfiguraciones de dinámicas de investigación y construcción de conocimiento en la perifería y en el diálogo entre |
︙ | ︙ |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/grafoscopio.tex.
︙ | ︙ | |||
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 | tesis retoman y se reelaboran sobre los textos presentado para dicho examen. \\ Mis estudiantes de la cohorte 11B de la Maestría en Didáctica de las Ciencias de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia leyeron, como una de las actividades de nuestro seminario de software libre y educación, borradores de este artículo e hicieron valiosos comentarios. }. Se considerarán las motivaciones e historia detrás de Grafoscopio, así como los movimientos conexos al mismo: investigación reproducible, ciencia de garage y ciudadana, visualización y activismo de datos, objetos activistas, entre otros y cómo Grafoscopio es un prototipo de software para escritura no lineal y en profundidad tanto para la academia, como consecuente con esos movimientos conexos. Dicho prototipo, por tanto usa estándares abiertos, software libre y repositorios de código, para disponer para otros el conjunto de herramientas y datos que permitan mayor trazabilidad y transparencia en la construcción de diversos objetos de conocimiento, en particular el texto escrito, pero sin limitarse a él. | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > < < < < < | | | | | | | 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 | tesis retoman y se reelaboran sobre los textos presentado para dicho examen. \\ Mis estudiantes de la cohorte 11B de la Maestría en Didáctica de las Ciencias de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia leyeron, como una de las actividades de nuestro seminario de software libre y educación, borradores de este artículo e hicieron valiosos comentarios. }. Grafoscopio realiza varios aportes, dentro del contexto indagar por la modificación recíproca entre comunidades y artefactos digitales, desde perspectivas críticas: es altamente cambiable, debido a estar realizado en el metasistema Pharo (un sistema hecho en sí mismo), posee una metáfora uniforme para trabajar a lo largo del entorno (un enfoque objetual puro), lo cual facilita su aprendizaje y contrasta con otros entornos que mezclan distintos paradigmas y tecnologías incrementando la complejidad incidental del problema (aquella que no es esencial del problema, sino de otras cosas como las tecnologías con las cuales se aborda). Tiene una perspectiva centrada en el Sur Global desde la apuesta por lo que se llamó ``infraestructuras de bolsillo'' (sencillas, auto-contenidas y que funcionan bien en y fuera de línea). Al permitir narrativas computacionales e investigación y publicación reproducibles, realiza un puente entre el mundo impreso y el mundo computacional, pues combina prosa, código, texto, datos y visualizaciones, permitiendo un ingreso de más saberes, además de los desarrolladores de software o los científicos de la computación. Se mostrarán las ideas claves sobre los temas relacionados de esta tesis respecto a la construcción de artefactos autorreferenciales, que complementan las dinámicas autopoiéticas propias de las comunidades de práctica, y del desarrollo de software como labor artesanal y desde actos de empoderamiento ciudadano. Si bien Grafoscopio habita un ecosistema donde otras alternativas parecidas existen\footnote{El Manual de Usuario Grafoscopio (\emph{Grafoscopio User Manual}, \cite{luna_cardenas_grafoscopio_2017}), lista varias de esas alternativas, como Jupyter, The Gamma, Zeppeling, TeXmacs, OrgMode y Pollen, entre otros, y muestra los parecidos y diferencias con los mismos en mayor detalle.}, ninguna de ellas es pensada desde esta combinación entre alfabetismos y ciudadanías digitales críticas, artefactos amoldables auto-referenciales y comunidades de práctica hacktivistas, desde una perspectiva del Sur Global. Es en esta combinación donde se ubican las principales contribuciones de este artefacto y esta tesis y en la forma como ésta configura comunidades y les da posibilidades de expresión, sobre y desde la tecnología, desde perspectivas críticas y ciudadanas, como se verá en este capítulo y los dos siguientes. Se considerarán las motivaciones e historia detrás de Grafoscopio, así como los movimientos conexos al mismo: investigación reproducible, ciencia de garage y ciudadana, visualización y activismo de datos, objetos activistas, entre otros y cómo Grafoscopio es un prototipo de software para escritura no lineal y en profundidad tanto para la academia, como consecuente con esos movimientos conexos. Dicho prototipo, por tanto usa estándares abiertos, software libre y repositorios de código, para disponer para otros el conjunto de herramientas y datos que permitan mayor trazabilidad y transparencia en la construcción de diversos objetos de conocimiento, en particular el texto escrito, pero sin limitarse a él. Puede parecer paradójico que se de cuenta de esas otras formas y objetos de conocimiento, precisamente a través de la escritura académica, en artículos indexados y esta misma tesis, pero esto habilita un puente entre aquellas prácticas y objetos visibles e invisibles. Esta parte del texto, por tanto, es un escrito que reflexiona sobre la escritura académica, como forma de comunicación y producción por excelencia dentro de la academia misma y de ella hacia afuera, introduciendo nuevas metáforas escriturales y artefactos digitales para re y co construirla y habla precisamente sobre tales metáforas y artefactos, desde \emph{el interior} de los mismos, pero permitiendo la creación de otros artefactos ``externos'', como los textos para someter a publicación, sin limitarse a ellos, ni validarse exclusivamente mediante la escritura académica. %Ello permitirá la conexión con los dos capítulos siguientes, referidos a las %dinámicas que se desarrollaron alrededor de Grafoscopio (Data Weeks, Data Rodas y %otros encuentros), así como los otros artefactos digitales que se construyeron %gracias a la interacción entre Grafoscopio y tales dinámicas. \section{Investigaciones y ciencias otras, objetos de investigación reproducibles y activistas}\label{iccag-intro} Como se apreció en los antecedentes, Grafoscopio tenía la intención de explorar formas de escribir diferentes, que permitieran amplificar las voces de las comunidades de base, usando maneras de argumentar desde los datos y las visualizaciones, en particular en relación con las interacciones entre dichas comunidades y entidades estatales. Ejemplos de ello se empezaron a avisorar en la Gobernatón y los prototipos de \emph{Indie Web Science}, antes abordados. Grafoscopio también tenía la intención de visibilizar los múltiples objetos de investigación, de los cuales la academia suele no dar cuenta, debido a las prácticas de validación de saberes que privilegian excesivamente lo escrito y la publicación indexada. Como se vera en detalle más adelante, estas dos búsquedas tenían una intención común: construir nuevas metáforas que a su vez permitiesen adquirir nuevos alfabetismos sobre escritura, mediada por código, datos y visualización, lo que, a su vez, permitiera re y co-construir la metáfora original: \emph{cambiando así el artefacto que nos cambia}. En ese sentido las elecciones hechas, por ejemplo, que el texto se presente como un árbol, son temporales y puntos de partida para reconfigurar y desplegar dichas elecciones nuevamente. Distintas iniciativas, colectivas e individuales están deconstruyendo y reconfigurando las prácticas con las cuales se apropia, produce y comunican saberes. Se agrupan bajo distintas denominaciones, como investigación y ciencia abiertas, ciencia de garage, \emph{research object}, \emph{activist object} (se hará referencia a ellas de modo colectivo con la sigla ICACG), complementado y en muchas ocaciones contrastando críticamente las maneras y lugares hegemónicos desde los que se realizan las labores de apropiación, producción y comunicación de saberes al interior de la academia y se repiensan los pactos entre esta y la ciudadanía. Pues, como diría \cite{lafuente_critica_2013}, ``la divulgación no es el único pacto posible entre ciencia y sociedad''. Podemos, entonces, imaginar tránsitos de doble vía de saberes y comunicación, que también van desde la ciudadanía hacia las instituciones científicas para revertir esa lógica donde las comunidades son vistas como simples ``objetos de estudio'' y se convierten en ``sujetos estudiosos'' y donde en tampoco son ``usuarios finales'' de lo que la ciencia produce y es mediado por el mercado y entregado a ciudadanos y comunidades vía la tecnología. Los colectivos y e individuos, en su caracter de académicos vinculados a las instituciones, como ciudadanos fuera de ellas, o en algún lugar intermedio, están pensando en maneras distintas de comunicar las respuestas que saberes académicos tradicionalmente se han hecho, de colocar nuevas preguntas en la intersección entre saberes o de abordar de manera más horizontal y |
︙ | ︙ | |||
134 135 136 137 138 139 140 | emergentes, los lugares donde las deficiones y prácticas se consolidan sean principalmente sitios en línea, sin publicaciones canónicas fruto del acuerdo, aunque eso sí, muchas iniciativas cuentan con el respaldo de prestigiosas instituciones académicas y con intereses en las prácticas que ocurren tanto en el Norte Global, como en el Sur Global. Consideraré en este apartado algunas definiciones, a fin de dar una mirada panorámica e introductoria al fenómeno, sin ahondar en los diálogos críticos alrededor del mismo. | | | < < < < < < < < < | < | | < < < | < | < < < < < < < < < | | | < | | < < | < | < | < < < < | < | < < < < < < < < < < < < < | | 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 | emergentes, los lugares donde las deficiones y prácticas se consolidan sean principalmente sitios en línea, sin publicaciones canónicas fruto del acuerdo, aunque eso sí, muchas iniciativas cuentan con el respaldo de prestigiosas instituciones académicas y con intereses en las prácticas que ocurren tanto en el Norte Global, como en el Sur Global. Consideraré en este apartado algunas definiciones, a fin de dar una mirada panorámica e introductoria al fenómeno, sin ahondar en los diálogos críticos alrededor del mismo. La \cite{wikipedia_open_2014} menciona como la investigación abierta es cercana a los espíritus del software libre y de código abierto y así como el código fuente se hace disponible en de manera abierta en los primeros, en la última la metodología de investigación se abre, facilitando tanto en el software como en la investigación la colaboración. La Wikipedia también menciona que si bien la investigación puede referirse a hechos factuales de los que se ocupa la ciencia exactas y naturales (llamándose ciencia abierta), la investigación abierta también puede cubrir temas periodísticos, humanistas y médicos entre otros. La ciencia abierta es, entonces, un subconjunto de la investigación abierta, que involucra varios campos científicos. Sin embargo la investigación abierta va mucho más allá de los campos científicos. En nuestra experiencia en los Data Weeks y Data Rodas y otros encuentros, fue recurrente la presencia de periodistas interesados por el campo del periodismo de datos, activistas de derechos humanos en entornos digitales, libertad de expresión, memoria y privacidad, entre otros. Incluso hay un tema de investigación reproducible, %PENDIENTE: que se deriva de la investigación abierta y que pretende que las afirmaciones hechas en la investigación puedan ser contrastados y extendidos por cualquier lector o coinvestigador. En el caso de Grafoscopio, como veremos en los prototipos del capítulo %PENDIENTE este permite acceder a infraestructura para investigación reproducible que es de bajo costo y altamente portable y poderosa, útil a todos los perfiles antes mencionados.. Por otra parte, el proyecto del \cite{research_object_research_nodate} menciona com los resultados de investigación ``no son sólo publicaciones tradicionales [sino] todo lo demás que entra en y soporta una investigación'' y mencioa cómo el hacer esa diversidad de objetos legibles por máquinas permite que la investigación sea reutilizable, interesante y novedosa y menciona un conjunto de principios comunes de las distintas iniciativas de objetos de investigación que los haría más ampliamente interoperables y reutilizables. Dichos principios son, según el sitio de \cite{research_object_research_nodate}: \begin{quote} \textbf{Identidad}: Usar identificadores globalmente únicos como nombres para las cosas. Por ejemplo DOI's para publicaciones o ORCID para investigadores. Esto es por dos razones: \begin{enumerate} |
︙ | ︙ | |||
294 295 296 297 298 299 300 | La sección de prototipos, particularmente el Manual de Periodismo de Datos, muestra cómo esas otras formas de publicar pueden hacerse posibles en la práctica. También piensa las infraestructuras activistas, pues surge de necesidades sentidas respecto a la creación de capacidad en comunidades de base desde HackBo, tanto en sus saberes, como en las materialidades que los soportan, como se verá en los capítulos del Data Week y los prototipos del Portal de Software Libre y los Data Selfies de Twitter. | | < < | | | | < > | > > | | | | | < < < < < < | > | < < < > > > > > > > > > > | < < < < < < | | < < < < | > > | | < | 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 | La sección de prototipos, particularmente el Manual de Periodismo de Datos, muestra cómo esas otras formas de publicar pueden hacerse posibles en la práctica. También piensa las infraestructuras activistas, pues surge de necesidades sentidas respecto a la creación de capacidad en comunidades de base desde HackBo, tanto en sus saberes, como en las materialidades que los soportan, como se verá en los capítulos del Data Week y los prototipos del Portal de Software Libre y los Data Selfies de Twitter. Sobre la ciencia de garage \cite{critical_art_emsamble_ciencia_2009} dice, que se trata de un término ``rebosante de posibilidades utópicas; sin embargo, a diferencia de otras florituras retóricas utópicas, la forma de producción que describe puede tener un impacto revolucionario en el paisaje de la vida cotidiana''. Dentro de él caben los mitos fundacionales de científicos solitarios y geniales inventando en su garagje la bombilla o el computador (un mito que se ha demostrado falso en la mayoría de casos\footnote{Para el caso del computador personal, la invención estuvo lejos de ocurrir en solitario y en los garajes del Valle del Silio. Por el contrario, fue una historia de influencias diversas, si sólo contamos la tradición norteamericana, como da cuenta \cite{maxwell_tracing_2006}} en \emph{Tracing the dynabook}.), pero sobre todo caben las personas cotidianas que están en condiciones de interlocutar con el poder desde los lugares cotidianos (como los garajes), en lugar de la ciencia como aquello exclusivo de los espacios cerrados de la academía y los dominos cerrados de los académicos. Por supuesto, los planes de popularización de la ciencia encontraron resistencia neoliberal y ahora nos encontramos frente a una tensión dialéctica por reabrir la ciencia desde iniciativas ciudadanas, ya sea que estas cuente o no con el apoyo del gobierno. Esta tensión se expresa en palabras de \cite{critical_art_emsamble_ciencia_2009}: \begin{quote} No hace falta decir que cuando los neoliberales llegaron al poder se dieron cuenta rápidamente de que había que parar esta forma de política, y la mejor manera de hacerlo era detener toda manifestación de ciencia amateur. Creían que la gestión y el desarrollo del conocimiento debían llevarlo a cabo pequeños grupos de ``expertos'' que compartían los valores ideológicos del neoliberalismo, de forma que el conocimiento y su aplicación pudiera ser controlada únicamente de arriba abajo. {[}\ldots{}{]} Para Critical Art Ensemble parte de nuestra lucha ha sido establecer la ciencia como un lugar popular para la intervención cultural, y de ese modo contribuir a una pedagogía que otorga poder a la gente para retar a los expertos, para convertirse en activos participantes en las políticas del conocimiento de las esferas científica y tecnológica, y expandir las posibilidades para la producción cultural en las disciplinas científicas. \end{quote} Una posibilidad similar hemos visto desde HackBo, cuando participamos desde infraestructuras como Grafoscopio en debates sobre asuntos públicos o cuando deconstruimos investigaciones de Big Data haciéndolas accesibles para muchos (el capítulo \ref{prototipos} lo muestra en detalle). Estamos haciendo posible que el ciudadano participe del debate, rete al experto o muestre que esta no es una esfera cerrada y que, por el contrario, puede incluir voces diversas. Por su parte, \cite{lafuente_amateurs_2014} conecta a la ciencia ciudadana con el movimiento hacker cuando dice que este movimiento resistia la corporatización del saber, pues era tan absurdo como privatizar las leyes de Newton o los teoremas matemáticos y conecta este movimiento con otros movimientos e iniciativsa, como la Wikipedia, los Creative Commons, el movimiento punk y de hecho muestra una perspectiva similar a la de Wark, Coleman o Schrock, antes vistas, cuando plurariza el fenómeno hacker y lo conecta con diferentes sujetos y maneras de hacer conocimiento: \begin{quote} La cultura hacker pronto resonó con la cultura punk. Ambas daban forma a los anhelos anticonsumistas, antimonopolistas y antielitistas. Ambas representaban una apuesta por la cultura del DIY, las formas cooperativas, las prácticas de garaje y la innovación maker. Hace ya cinco décadas que su presencia no deja de contagiar el mundo de los |
︙ | ︙ | |||
505 506 507 508 509 510 511 | %prototipo), para finalmente dar cuenta de las conclusiones y %posibilidades futuras de este ejercicio de prototipado y primera %aproximación investigativa al problema. \section{\emph{Bootstrapping}: condiciones mínimas para jalonar la complejidad}\label{bootstrapping-condiciones-muxednimas-para-jalonar-la-complejidad} Estas fueron las condiciones mínimas que se prefijaron, antes de que el | | > | 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 | %prototipo), para finalmente dar cuenta de las conclusiones y %posibilidades futuras de este ejercicio de prototipado y primera %aproximación investigativa al problema. \section{\emph{Bootstrapping}: condiciones mínimas para jalonar la complejidad}\label{bootstrapping-condiciones-muxednimas-para-jalonar-la-complejidad} Estas fueron las condiciones mínimas que se prefijaron, antes de que el ejercicio de escritura académica del borrador de este capítulo se hiciera dentro de Grafoscopio: \begin{enumerate} \def\labelenumi{\arabic{enumi}.} \item Interface gráfica arborea: \item Modelo de persistencia de información. |
︙ | ︙ | |||
546 547 548 549 550 551 552 | comentarios, estructuración o para la exportación a diferentes formatos y/o la publicación de la historia en repositorios de código. Es decir que las condiciones 1 a 3 fueron prerrequisitos para iniciar con la exploración de la condición 4 y una vez esta se tuvo se itero sobre las condiciones anteriores: las condiciones mínimas del prototipo permitían ejercicios de escritura que a su vez servían como base para mirar qué había que cambiar en el prototipo, de modo que el proceso de escritura | | | | | 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 | comentarios, estructuración o para la exportación a diferentes formatos y/o la publicación de la historia en repositorios de código. Es decir que las condiciones 1 a 3 fueron prerrequisitos para iniciar con la exploración de la condición 4 y una vez esta se tuvo se itero sobre las condiciones anteriores: las condiciones mínimas del prototipo permitían ejercicios de escritura que a su vez servían como base para mirar qué había que cambiar en el prototipo, de modo que el proceso de escritura entre el prototipo y el borrador del texto se fuese realimentando, afinando y mejorando. El entorno Pharo/Smalltalk propicia el \emph{bootstrapping}, pues integra dentro de sí un lenguaje de programación mininalista, un poderoso ambiente integrado de desarrollo y una interface gráfica. La experiencia de usuario inicial es sólo descargar, decomprimir y usar, sin ningún tipo de privilegio particular\footnote{A diferencia de Leo, que es difícil de instalar en plataformas no Gnu/Linux, y puede requierir de permisos de administrador en la máquina.}. En Pharo se pudo recrear mucha de la experiencia de escritura arbórea básica con Leo, mencionada en la sección \ref{indie-web-science} y se delegó el resto de la misma, en particular la creación de PDF, a plataformas completas instaladas localmente, específicamente Pandoc y \LaTeX, el cual tiene una amplia tradición en la creación de PDF de alta calidad (el Manual de Periodismo de Datos y el Manual de Grafoscopio, en el capítulo \ref{prototipos}, son muestras de cómo esta combinación entre Grafoscopio, Pandoc y \LaTeX es usada en la creación de documentos). |
︙ | ︙ | |||
585 586 587 588 589 590 591 | y bifurcaciones y de los componentes que permiten la recombinación y el metabolismo cognitivo a partir de los mismos. Las subsecciones abordarán en detalle cuáles son los alcances de Grafoscopio y dónde este se ubica en un ecosistema de aplicaciones similares, relacionadas con temas de investigación y publicación reproducibles, así como narrativas y visualización de datos. La idea de los metasistemas y la autorreferencialidad, se esbozaba desde el 2010 y comienzos | | | | 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 | y bifurcaciones y de los componentes que permiten la recombinación y el metabolismo cognitivo a partir de los mismos. Las subsecciones abordarán en detalle cuáles son los alcances de Grafoscopio y dónde este se ubica en un ecosistema de aplicaciones similares, relacionadas con temas de investigación y publicación reproducibles, así como narrativas y visualización de datos. La idea de los metasistemas y la autorreferencialidad, se esbozaba desde el 2010 y comienzos del 2011, en una conversación cara a cara con Wolfgang Jonas y se retomó y mostró en el examen de candidatura de 2014 (véase figura \ref{fig:candidatura-detalle}) %NOTA: Jonas scroll?. Se hablaba de dos ``mantras'' de la computación en paradigmas distintos, que marcaron puntos de bifurcación a comienzos de la misma. Por un lado estaba la tradición y el mantra de ``todo es un archivo'' y la Smalltalk y el mantra de ``todo es un objeto''. A su vez se tienen implementaciones de metasistemas en dichas tradiciones: Con Leo teníamos un (meta)archivo (arbóreo) que integraba y hablaba de otros archivos (usualmente externos a Leo) y con Pharo/Smalltalk teníamos un entorno de (meta)objetos que integraba y hablaba de otros objetos (usualmente internos a Pharo/Smalltalk). Dichas tradiciones a su vez fortalecieron caminos paraleos: en de los archivos y las aplicaciones, propio de la tradición Unix y sus derivados (incluidos Windows, Mac y Gnu/Linux) y el de las simulaciones y las meta-herramientas, propio de Smalltalk. Mientras el primero estaba orientado a ``usuarios finales'', que usan aplicaciones para crear documentos, el segundo estaba orientado a programadores que usan meta-herramientas para crear otras herramientas o aplicaciones y ``software educativo'', para jóvenes y niños que usan la simulación para expresar y desarrollar el pensamiento. |
︙ | ︙ | |||
621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 | Leo y de Smalltalk. A pesar de su caracter de intuición temprana, dicha idea cristalizaría 3 años después (y tras una primera pausa de año y medio en el doctorado) en Grafoscopio. Para la gráfica completa ver \ref{fig:candidatura}} \label{fig:candidatura-detalle} \end{figure} Grafoscopio une estas dos tradiciones al ofrecer herramienta para documentar, simular y visualizar, que son ``internas'' del entorno Smalltalk, pero que pueden producir documentos ``externos'' al mismo y con un público objetivo que no se centra en niños, jóvenes o programadores profesionales, sino que incluye activistas, periodistas, comunicadores, filósofos, investigadores académicos, químicos farmacéuticos, microbiólogos, bibliotecarios, entre otros (considerados a partir de la población que ha asistido a los talleres del \emph{Data Week}, como se detalla en el capítulo \ref{dataweek}). | > > > | 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 | Leo y de Smalltalk. A pesar de su caracter de intuición temprana, dicha idea cristalizaría 3 años después (y tras una primera pausa de año y medio en el doctorado) en Grafoscopio. Para la gráfica completa ver \ref{fig:candidatura}} \label{fig:candidatura-detalle} \end{figure} La primera intensión de Grafoscopio era juntar estas dos tradiciones ofreciendo un modelo en el cual los objetos representan archivos, que son documentos arbóreos interactivos para hacer narrativas computacionales. Grafoscopio une estas dos tradiciones al ofrecer herramienta para documentar, simular y visualizar, que son ``internas'' del entorno Smalltalk, pero que pueden producir documentos ``externos'' al mismo y con un público objetivo que no se centra en niños, jóvenes o programadores profesionales, sino que incluye activistas, periodistas, comunicadores, filósofos, investigadores académicos, químicos farmacéuticos, microbiólogos, bibliotecarios, entre otros (considerados a partir de la población que ha asistido a los talleres del \emph{Data Week}, como se detalla en el capítulo \ref{dataweek}). |
︙ | ︙ | |||
757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 | el lugar de este software en medio de las otros similares, las ideas de las cuales se inspira y las apuestas de valor agregado del mismo. Otra tradición importante que Grafoscopio recoge es la mirada tecnopolítica del Software Libre, pues se acoge a una de las licencias que lo cobijan (la MIT) y explicita en muchos de los talleres que se hicieron la idea de la tecnología digital como una manera de hacer viable (o no) la idea del conocimiento como bien común. Es precisamente en los problemas que se abordan y los prototipos que se crean donde se pueden explicitar estos puentes entre tradiciones y bifurcaciones, tratados anteriormente. El capítulo \ref{prototipos} detalla varios de los constructos creados con Grafoscopio que | > > > > > | > > > > < < | | | | | | | | > | 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 | el lugar de este software en medio de las otros similares, las ideas de las cuales se inspira y las apuestas de valor agregado del mismo. Otra tradición importante que Grafoscopio recoge es la mirada tecnopolítica del Software Libre, pues se acoge a una de las licencias que lo cobijan (la MIT) y explicita en muchos de los talleres que se hicieron la idea de la tecnología digital como una manera de hacer viable (o no) la idea del conocimiento como bien común. También expresa las tensiones que estas otras formas de pensar el derecho de autor enfrenta, pues si bien el código es MIT, su manual (\cite{luna_cardenas_grafoscopio_2017}) emplea la licencia de producción entre pares, que alienta relaciones cooperativas y no coloca el usufructo de la creación comunitaria y de los comunes en igualdad de condiciones para todos, sino que realiza una discriminación positiva para cooperativas y cooperantes. Es precisamente en los problemas que se abordan y los prototipos que se crean donde se pueden explicitar estos puentes entre tradiciones y bifurcaciones, tratados anteriormente. El capítulo \ref{prototipos} detalla varios de los constructos creados con Grafoscopio que cristalizan dichos puentes, mientras que la siguiente sección detalla este proceso de construcción de Grafoscopio, mostrando las apropiaciones conceptuales y tecnológicas necesarias para su desarrollo y pormenoriza la apropiación de la cultura material detrás de estas formas de desarollar el software, desde los primeros prototipos a los mejoras en los mismos y las condiciones mínimas para avanzar en el desarrollo. %PENDIENTE: Conclusiones % infraestructuras de bolsillo como forma de decolonizar la infraestructura. \subsection{Una aproximación artesanal y sus alcances}\label{grafoscopio-alcances} Grafoscopio se desarrolló durante casi tres años y medio hacia el término de esta tesis y todo parece indicar que se continuará desarrollando después, debido a los usos actuales y potenciales del mismo, no sólo en los contextos locales, sino internacionales (en ese sentido ya se superó la idea de una ``tesis de anaquel'', mencionada en el Prefacio). El desarrollo de este software no es cercano a practicas ingenieriles tradicionales, sino que se enmarca en la idea de aprendizaje como un acto de enculturación en una comunidad de práctica (\cite{wenger_communities_1999}), en este caso la de las comunidades alrededor de Pharo, de la que se hablará más adelante y del software como artesanía (\cite{blackwell_craft_2015}), de la que nos ocuparemos acá. Desde dicha aproximación, el software embebe y encarna conocimiento crítico de su autor y es un ``material recalcitrante'' (\cite{blackwell_craft_2015}), con el que dialogamos y que nos permite investigar a través del la práctica reflexiva, muy en línea con las perspectivas, explicitadas en la primera parte, de los saberes diseñísticos y sus metodologías, así como aquella del investigador en diseño como sujeto político, los objetos activistas y la transparencia como forma de rigor investigativo, en lugar de la supuesta neutralidad o reproductibilidad para todo contexto. Se trata más bien de tener una reproductibilidad contextual abierta a la reinterpretación constante, facilitada no sólo gracias al acceso al código fuente, sino a las prácticas educativas comunitarias permanentes, donde este saber se apropia y se cambia. La materialidad del software, mencionada por \cite{blackwell_craft_2015}, permitiría establecer diálogos y prioridades, dejando que el material nos guíe, específicamente en la relación de dichas materialidades y las comunidades alrededor de ellas. Según tales autores (p, 2-3): \begin{quote} Las herramientas prácticas artesanales han `evolucionado' para adecuarse a la mano experta a través de generaciones de uso --- de hecho, `co-evolucionaron' porque el entrenamiento artesanal procede junto con las prácticas reflexivas de hacer y adaptar las herramientas propias. Podría entonces esperarse que la artesanía del software estuviera parcialmente `encarnada' en las herramientas de programación que codifican las prácticas expertas evolucionadas, tales como el prototipado, la modelación y el \emph{refactoring}. [...] La comprensión del software como materialidad inicialmente parece contraintuitiva, por el hecho de que el software es por supuesto inmaterial. Sin embargo, podemos usar la comprensión de la materialidad en la interacción (Gros et al 2013) para observar que el código es usualmente un medio recalcitrante, que ofrece resistencia a la manipulación por el programador, en la misma panera que lo hacen los materiales mediales de la práctica artística. \end{quote} \begin{figure*}[tbh] \centering \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/software-as-craft.png} \caption[El software como artesanía] {El software como artesanía. Trozo del mapa mental empleado en el Data Week en el que se habla del software como artensanía que embebe saberes de sus creadores y usuarios, respecto a herramientas previas que han servidor como inspiración, respecto al conocimiento como un derecho y la tecnología como una forma de encarnarlo y las búsquedas conceptuales respecto a los computadores como artefactos cognitivos, como medio expresivos y las metáforas subyacentes detrás de la informática.} \label{fig:software-artesania} \end{figure*} Fue así como durante el desarrollo de Grafoscopio se tuvieron momentos frenéticos con exploración intensiva de las posibilidades y prioridades (particularmente al comienzo) y también ritmos más sosegados, logrados gracias a la interacción con la naciente comunidad de Grafoscopio. El prototipo, avanzó como decimos en dicha comunidad, ``sin prisa, pero sin pausa'' y no buscó una experiencia absolutamente fluida y limpia, sino que se entregó un prototipo funional básico que satisfaciera las condiciones mínimas enunciadas en la sección \ref{bootstrapping-condiciones-muxednimas-para-jalonar-la-complejidad}, para que fuera la interacción entre prototipo y comunidad la que dictara las prioridades siguientes, en concordancia del prototipo como hipótesis y los ciclos de realimentación de la investigación en diseño, teorizados por \cite{teemu_leinonen_software_2008}, referidos al final de la primera parte: indagación contextual, diseño participativo, diseño de producto y software como hipótesis. Como se ha comentando previamente, ya había una experiencia preliminar del autor con algoritmos, lenguajes de \emph{scripting}, programación y e incluso modelación computacional, empleando la variante Squeak de Smalltalk. Sin embargo Grafoscopio fue el primer prototipo desarrollado (por el autor) en la variante Pharo de Smalltalk y de hecho la primera aplicación de usuario, que brindaba desafíos distintos de las experiencias previas, debido a que sus demandas iban más allá de ejecutar un sencillo |
︙ | ︙ | |||
877 878 879 880 881 882 883 | al lenguaje de etiquetamiento ligero Markdown para dichos elementos de formato y se confió en que esa interface sencilla, unida al valor diferencial del software como otra manera de organizar el texto y vincularlo con visualizaciones, fuera suficientemente llamativa para los miembros de la comunidad que quisiera continuar usando el software. Los lenguajes de domino específico (DSL, por sus siglas en inglés) para el procesamiento de texto y la visualización de datos también fueron surgiendo de manera emergente de acuerdo a | | | | | 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 | al lenguaje de etiquetamiento ligero Markdown para dichos elementos de formato y se confió en que esa interface sencilla, unida al valor diferencial del software como otra manera de organizar el texto y vincularlo con visualizaciones, fuera suficientemente llamativa para los miembros de la comunidad que quisiera continuar usando el software. Los lenguajes de domino específico (DSL, por sus siglas en inglés) para el procesamiento de texto y la visualización de datos también fueron surgiendo de manera emergente de acuerdo a la necesidad y han continuado afinándose en eventos locales e internacionales en los que son requeridos. La escritura, el desarrollo y compresión explícita de los DSL es parte de las intensiones de uso detrás de Grafoscopio y no se espera proveer metáforas visuales que los oculten o hagan que los usuarios no se enfrenten a este aspecto del código. Sin embargo, si se espera mejorar la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI, por sus siglas en inglés), de modo que el trabajo con toda la funcionalidad de Grafoscopio, incluidos los DSL sea más fluida. La integración el y jalonamiento desde Pharo de otras herramientas (Fossil, \LaTeX, Pandoc) es parcial, pero cada vez mejor; no se aborda su uso como servicios en Internet; y muchos de los elementos restantes para producir el PDF deben ser instalados localmente en la máquina donde se trabaja el documento y para dar cuenta de su historia vía Internet la configuración en línea se hizo manualmente, gracias a repositorios en Fossil, además se desarrollo una funcionalidad puente entre Fossil y Grafoscopio. En ese sentido, no está dentro de los alcances presentes del prototipo el ser complemente portable, ni multiplataforma, y por lo pronto permite de modo autónomo sólo la escritura, (re)organización del texto en la interface gráfica y su exportación al formato ligero Markdown, mientras que apela al software externo Pandoc para la conversión a HTML y junto con \LaTeX se puede realizar la exportación a PDF. Se espera que futuras versiones del software integren los elementos faltantes y puedan jalonarlos de maneras progresivas, de acuerdo a las necesidades de la comunidad y los recursos para ello, siguiendo con la idea de poner a circular e iterar prototipos mínimos y funcionales |
︙ | ︙ | |||
1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 | La visualización ágil es acerca de usar los recursos computacionales para agrandar la mente y las capacidades cognitivas de nuestro cerebro. Crear una visualización a la medida, en ciclos extremadamente cortos de producción es lo que caracteriza las ténicas de visualización, presentadas en este libro. [...] La visualización ágil esta hecha para científicos de datos, periodistas, | | | 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 | La visualización ágil es acerca de usar los recursos computacionales para agrandar la mente y las capacidades cognitivas de nuestro cerebro. Crear una visualización a la medida, en ciclos extremadamente cortos de producción es lo que caracteriza las ténicas de visualización, presentadas en este libro. [...] La visualización ágil esta hecha para científicos de datos, periodistas, científicos computacionales e ingenieros de software. Tan pronto usted necesita procesar datos, numéricos o no, la visualización ágil lo guiará paso a paso para fertilizar sus datos \end{quote} \end{itemize} Una vez decido que se usaría Pharo, la exploración inició con las interfaces gráficas que servirían para el proyecto. |
︙ | ︙ | |||
1359 1360 1361 1362 1363 1364 1365 | cargarlos dentro de Pharo de nuevo. Así, cada nuevo objeto definido, como los nodos del árbol, que representan las libretas interactivas de Grafoscopio, fueron mapeados en archivos de texto plano, para que pueden ser compartidos con sólo enviarlos por correo, versionados fácilmente para guardar su historia y cargados de nuevo en Grafoscopio para continuar con su edición visual e interactiva. Las inquietudes principales fueron referidas a si se podía representar el texto incluidas los saltos de línea de manera que no ocuparan líneas largas con caracteres especiales (como \texttt{\textbackslash{}n}) | | | 1346 1347 1348 1349 1350 1351 1352 1353 1354 1355 1356 1357 1358 1359 1360 | cargarlos dentro de Pharo de nuevo. Así, cada nuevo objeto definido, como los nodos del árbol, que representan las libretas interactivas de Grafoscopio, fueron mapeados en archivos de texto plano, para que pueden ser compartidos con sólo enviarlos por correo, versionados fácilmente para guardar su historia y cargados de nuevo en Grafoscopio para continuar con su edición visual e interactiva. Las inquietudes principales fueron referidas a si se podía representar el texto incluidas los saltos de línea de manera que no ocuparan líneas largas con caracteres especiales (como \texttt{\textbackslash{}n}) y cómo quitar algunos metadatos del texto, como la fuente, el color, etc. de manera que su representación se mantuviese sencilla. La resolución de ellas, por el propio autor de STON, permitió un formato altamente eficiente y amigable para la producción de documentos estructurados en este esquema arbóreo\footnote{ Por ejemplo, el código fuente del Manual de Grafoscopio ocupa 140 kb para un documento de PDF de 60 páginas y 1.9 Mb, y el código fuente del Manual de Periodismo de Datos ocupa cerca de 600 kb para un documento PDF de 13 Mb y 316 páginas. % lo cual muestra la eficiencia del |
︙ | ︙ | |||
1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 | capítulo y habilitó la de otros documentos, como los manuales y tutoriales interactivos, desarrollados a lo largo de la investigación (véase figuras \ref{fig:versiones-grafoscopio}, \ref{fig:joss-grafoscopio} y capítulos \ref{prototipos} y \ref{materialidades}). La escritura de tales documentos y visualizaciones permitió afinar la funcionalidad de Grafoscopio, la documentación y de las prácticas de aprendizaje y comunitarias alrededor de ellos, siguiendo los ciclos de realimentación ilustrados en la figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}. | > > > > > > > | | 1459 1460 1461 1462 1463 1464 1465 1466 1467 1468 1469 1470 1471 1472 1473 1474 1475 1476 1477 1478 1479 1480 | capítulo y habilitó la de otros documentos, como los manuales y tutoriales interactivos, desarrollados a lo largo de la investigación (véase figuras \ref{fig:versiones-grafoscopio}, \ref{fig:joss-grafoscopio} y capítulos \ref{prototipos} y \ref{materialidades}). La escritura de tales documentos y visualizaciones permitió afinar la funcionalidad de Grafoscopio, la documentación y de las prácticas de aprendizaje y comunitarias alrededor de ellos, siguiendo los ciclos de realimentación ilustrados en la figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}. Es decir, en la medida en que se contaba con un software mínimo para escribir, se empezaba la escritura de un texto (por ejemplo el borrador de este capítulo) para mirar las limitaciones del software y sus consecuentes extensiones, con lo cual el software modificado, cambiaba las mecánicas y posibilidades de la escritura, por ejemplo añadiendo nodos de ideas que no eran capítulos o nodos invisibles. Esta realimentación entre el software de escritura y (d)escribir el software dentro de sí mismo genero este ciclo virtuoso en el diseño del prototipo. Una descripción detallada de este proceso está en el apendice \ref{materialidades}, debido a su caracter clave durante toda esta investigación y sus repercusiones en otras investigaciones y prácticas comunitarias venideras. \afterpage{ \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[]{ |
︙ | ︙ | |||
1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 | exportar a distintos formatos (HTML y \LaTeX).}. En paralelo se montó, desde mediados de 2014, un primer repositorio de código fuente\footnote{\url{http://mutabit.com/repos.fossil/grafoscopio/}} que contiene las versiones históricas de la documentación sobre Grafoscopio como manuales, tutoriales, artículos etc., en distintos formatos: STON con metadatos, etiquetas ligeras Markdown/Pandoc o PDF. También se incluye en dicho repositorio otro material integrado al mismo, como gráficas y | | | | | | | | < < < | | | | > > > > > > > | 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 | exportar a distintos formatos (HTML y \LaTeX).}. En paralelo se montó, desde mediados de 2014, un primer repositorio de código fuente\footnote{\url{http://mutabit.com/repos.fossil/grafoscopio/}} que contiene las versiones históricas de la documentación sobre Grafoscopio como manuales, tutoriales, artículos etc., en distintos formatos: STON con metadatos, etiquetas ligeras Markdown/Pandoc o PDF. También se incluye en dicho repositorio otro material integrado al mismo, como gráficas y figuras y archivos de citación bibliográfica, que permiten rastrear la historia de tales recursos y cómo se vinculan entre sí. De este modo, los textos allí hospedados son consistentes con los principios de trazabilidad y reproducibilidad de la ICACG, acá mencionados, permiten la participación desde dinámicas comunitarias y facilitan un puente entre estas y otras prácticas académicas de frontera respecto a artículos de software que se pudieran someter a revisión de pares y publicación. Por ejemplo, el sitio web de Grafoscopio (\cite{luna_cardenas_grafoscopio_2014-1}\footnote{\url{http://mutabit.com/grafoscopio/}}, véase figura \ref{fig:grafoscopio-web}) surgió como una página web de bienvenida, que brindara una primera información importante y panorámica sobre el mismo. Grafoscopio, según su sitio web, es una herramienta amoldable para investigación y publicación reproducible y para narrativas computacionales que combinan prosa, código, datos, y visualizaciones, usada en campos diversos, entre los que están el activismo de datos, las visualizaciones de dominio específico y ejercicios de ciudadanía digital. Puede ser ejecutada en una amplia varidad de software, desde memorias USB hasta computadores modestos y servidores. El sitio web también contiene enlaces a manuales, documentación, muestras de lo que es posible y canales de comunicación, soporte y vinculación comunitarios, así como enlaces al código fuente tanto del software como de la documentación. \begin{figure*}[tbh] \includegraphics[width=0.7\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-web.png}% \caption[Parte de la página Web Grafoscopio] {Parte de la página Web Grafoscopio en \url{http://mutabit.com/grafoscopio/}. Dicha página tiene también una versión en inglés en \url{https://is.gd/grafoscopio_e}. Sin embargo, las versiones más actualizadas se hacen primero en español, suguiendo una apuesta por priorizar lo local. Tomado de \cite{luna_cardenas_grafoscopio_2014-1}.}% \label{fig:grafoscopio-web}% \end{figure*} %PENDIENTE > Conclusiones: Priorizar lo local Por otro lado la publicación del artículo indexado titulado \emph{Grafoscopio: A moldable tool for literate computing and reproducible research}, publicado en el \emph{Journal of Open Source Software} (JOSS), fue escrito pensando en dinámicas académicas innovadoras que vayan más allá del artículo indexado ``clásico'' y empiecen a mostrar otros objetos no hegenónicos de conocimiento, para los cuales la descripción en palabras, no sólo es insuficiente, sino incompleta e inadecuada comparada con otras formas de publicación disponibles, como las del software mismo\footnote{Obsérvese acá que la crítica no es a la escritura como objeto profundo, sino a la publicación académica indexada actual, que no muestra muchas de las profundidades de esa escritura, ni valida otros objetos en los que el texto escrito en prosa no es la forma principal de expresión del conocimiento, por ejemplo el software, los ensayos sonoros y otros. Esta crítica a las actuales formas de publicación se han unido ya varias voces que hablan de diversificar aquello que es publicable e indexable, como una forma de diversificar las voces y sujetos que participan de los ciclos de la ciencia y la investigación.}. Como se dijo al comienzo del capítulo, es una muestra de que las prácticas ad-hoc referidas al objeto de investigación y la investigación reproducible, en particular de indexación e identidad, pueden cristalizar, a través de Grafoscopio, en objetos más formales que hacen parte de los ciclos de publicación internacionales y las prácticas de frontera emergentes en dichos ámbitos. \begin{figure}[!tbh] |
︙ | ︙ | |||
1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 | diálogo con las comunidades locales del hackerspace y ayudar a consolidarlas. Dichas actividades comunitarias, realizadas a partir de un prototipo mínimo funcional, permitieron afinar el prototipo y mejorarlo a lo largo de este tiempo, brindaron un sentido de ritmo e importancia sobre lo que era fácil o díficil, adecuado, aplazable y venidero en términos de las modificaciones del prototipo y conectaron acciones y comunidades locales con globales, gracias a la participación en eventos y comunidades nacionales e internacionales. Hemos visto como una pregunta llevó a un acto de apropiación cultural dentro de una comunidad de práctica (la de Pharo y Smalltalk), que permitió explorar y expresar búsquedas sobre lo escritural, sobre las relaciones entre artefactos digitales y conocimiento, sobre los datos y la forma de contar historias, sobre las infraestructuras que permiten participar o no en dichas posibilidades. Estas exploraciones ocurrieron primero a nivel personal, apropiando las materialidades y rituales propios de dichas comunidades, y luego se pensaron en maneras de tejer puentes, de doble vía entre preocupaciones locales que podrían ser expresadas por artefactos como Grasfoscopio, y formas comunitarias de hacer y aprender. Esas dinámicas humanas alrededor de los artefactos, serán el motivo del siguiente capítulo. \clearpage \begin{figure*}[tbp] \centering | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 | diálogo con las comunidades locales del hackerspace y ayudar a consolidarlas. Dichas actividades comunitarias, realizadas a partir de un prototipo mínimo funcional, permitieron afinar el prototipo y mejorarlo a lo largo de este tiempo, brindaron un sentido de ritmo e importancia sobre lo que era fácil o díficil, adecuado, aplazable y venidero en términos de las modificaciones del prototipo y conectaron acciones y comunidades locales con globales, gracias a la participación en eventos y comunidades nacionales e internacionales. \section{Prototipos como formas de vincularse a comunidades y conformarlas} Hemos visto como una pregunta llevó a un acto de apropiación cultural dentro de una comunidad de práctica (la de Pharo y Smalltalk), que permitió explorar y expresar búsquedas sobre lo escritural, sobre las relaciones entre artefactos digitales y conocimiento, sobre los datos y la forma de contar historias, sobre las infraestructuras que permiten participar o no en dichas posibilidades. Estas exploraciones ocurrieron primero a nivel personal, apropiando las materialidades y rituales propios de dichas comunidades, y luego se pensaron en maneras de tejer puentes, de doble vía entre preocupaciones locales que podrían ser expresadas por artefactos como Grasfoscopio, y formas comunitarias de hacer y aprender. Los prototipos comunicaron maneras de pensar el software desde lo artesanal y su creación como un acto de enculturación comunitaria, así como maneras de expresar compresiones y materialidades progresivamente más detalladas que permitieron construir los prototipos y desde ellos participar de otra maneras de publicar tanto localmente en forma de Manuales y otros prototipos como en publicaciones indexadas internacionales, en últimas reconfigurando los espacios desde los que se hace y apropia la investigación y se participa de ella e incorporando formas de intervención en los circuitos clásicos de construcción pública de discurso político o académico desde las premisas de la Investigación y Ciencia Ciudada Abierta y de Garaje (ICCAG) y concretando maneras específicas en que los artefactos amoldables desarrollados por y desde las comunidades en espacios del Sur Global como hackerspaces permiten esas otras voces y posibilidades. A su vez, estos prototipos no sólo expresan conocimiento detallado de una materialidad, sino una recombinación de ideas de distintas tradiciones (Unix, Dynabook, ICCAG, objetos activistas, ciudadanías digitales e investigación y publicación reproducibles). Es precisamente la posibilidad de recombinar varias tradiciones del pasado y conectarlas con movimientos y preocupaciones del presente y el futuro lo que da cuenta del caracter polisémico de Grafoscopio y muestran una de las posibilidades de las epistemologías del diseño por la exploración de mundos posibles (o futuralidades de Escobar). Grafoscopio es una manera concreta de hablar de aquello que se enunciaba de modos más teóricos en la primera parte, lo cual implica conectarse con las materialidades subyacentes en la tecnología, pero también pensarlas más allá de las ciencias de la computación o una perspectiva positivista del mundo y el código para mirarlas desde discursos críticos en diseño. Espero que este capítulo lo haga más claros los aportes de Grafoscopio: se trata de un artefacto altamente interactivo, flexible y modificable por sus usuarios, con mayor facilidad que otros entornos debido al entorno continuo e integrado que habita (el metasistema Pharo). Los parecidos con otras tecnologías para narrativas computacionales y visualización de datos se establecen acá, así como sus diferencias (específicamente la alta modificabilidad interactiva y continuidad del entorno). Pero los aportes más importantes de Grafoscopio están en poner dicha tecnología en diálogo con comunidades de base para amplificar sus voces, permitiéndoles participar de maneras diferentes de la construcción del discurso público y problemas complejos, por un lado y por otro desde su diálogo con perspectivas de diseño donde la recombinación de distintas tradiciones es importante para diseñar y donde los ciclos de realimentación considerados en la metodología del software como hipótesis permiten diseñar entre, con y para una comunidad de base (en este caso la congregada en HackBo) y también que las apropiaciones individuales sobre el software y sus materialidades permita convocar a comunidades más amplias alrededor de las propuestas que cristalizan en ese software. Es decir acá el software no sólo es un prototipo que comunica un saber y apuestas individuales, sino que convoca y permite construir colectivos alrededor de las mismas, para revisarlas y modificarlas. Esas dinámicas humanas alrededor de los artefactos, serán el motivo del siguiente capítulo. \clearpage \begin{figure*}[tbp] \centering |
︙ | ︙ |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/hacker.tex.
︙ | ︙ | |||
14 15 16 17 18 19 20 | los cuales se constituye presentan un desafío. Las historias que nos han dicho acerca de los hackers hacen difícil resignificar este sujeto de poder de nuevo. Desde 1980, la imagen de los hackers ha dominado mundos ficticios y semificticios de la escritura y cinematografía. Nuestro focus acá, sin embargo, es atrapar las aperturas que los `actos de hacking' han creado.} {-- Isin y Ruppert, Being Digital Citizens } | > > > | | > | < | | | > > > > > > > > < | | | | | 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 | los cuales se constituye presentan un desafío. Las historias que nos han dicho acerca de los hackers hacen difícil resignificar este sujeto de poder de nuevo. Desde 1980, la imagen de los hackers ha dominado mundos ficticios y semificticios de la escritura y cinematografía. Nuestro focus acá, sin embargo, es atrapar las aperturas que los `actos de hacking' han creado.} {-- Isin y Ruppert, Being Digital Citizens } La apuesta por la investigación basa en diseño, desde la perspectiva de Leinonen, mostrada en la sección de metodología (véase página \ref{metodologia}), implica dar cuenta de la indagación contextual, hecha desde la comunidad. Esto se hará en clave etnográfica, abordando la cultura hacker desde dos lugares: por un lado desde cómo esta toma cuerpo en en mí como investigador y sujeto político, trazando la historia de mi pertenencia a dichas comunidades; y por otro desde como dicha cultura encarna en el hackerspace HackBo, donde esta investigación ocurre, caracterizando maneras de hacer en la comunidad de práctica y colocando lo anterior en diálogo con perspectivas teóricas y críticas que dan cuenta del fenómeno hacker como una definición abierta que puede ser leída como práctica ciudadana y cotidiana. Si bien se tocarán algunos prototipos de manera tangencial, en énfasis en los mismos se hará en el capítulo siguiente, que mostrará las sucesivas interaciones de los ellos, en el contexto comunitario e interpersonal antes mencionado, dándo cuenta así de los procesos de investigación no líneal mencionados por Leinonen, en los que la indagación contextual en comunidad, pasa por ciclos de trabajo por expertos, que luego producen prototipos que regresan a la comunidad. \section{Mi lugar en la comunidad}\label{mi-lugar} La metodología de esta investigación, al igual que algunas mencionadas en la primera parte, está \emph{informada} etnográficamente (sin ser del todo una investigación etnográfica) y por ello es importante establecer mi lugar en la comunidad. Para esto lo ubicaré en dos ejes: uno de ellos como activista y miembro de la comunidad de software libre y otro usuario de lenguajes de programación y entornos interactivos de computación y modelación. Dicho lugar establecerá también cómo me posiciono y desde qué lugar y experiencias realizo los ejercicios de diseño de artefactos y dinámicas, mediados por tecnologías digitales, en esta investigación. Mi vinculación a la comunidad de software libre empezó en 1996, cuando instalé el Gnu/Linux en computador de la familia. Ya antes había tenido inquietud por los computadores, y armaba computadores clones de PC e instalaba Windows en ellos. En 1994, desarrollé software para hacer boletines de calificaciones, usando la plataforma Windows, adaptando unos macros en el procesador de palabra \emph{MS Word}, que los conectaban con la base de datos \emph{MS Access}. Esto me permitió darme cuenta de los excesivos costos de licenciamiento asociados al software comumente usado en aquel entonces, (como \emph{Windows} y \emph{Office}) y, de hecho, la manera usual de adquirir conocimiento sobre los computadores y su funcionamiento era empleando software "pirata". Lo cual abrió mi búsqueda y mi mente al encuentro con el software libre un par de años después. La experiencia de contar con software cuya licencia alentaba la copia, el estudio y la distribución del mismo, sin convertirlo en un acto de pirateria, sino por el contrario, normalizando y potenciando, lo que era una práctica habitual entre estudiantes, curiosos y usuarios de la computación, resonó fuertemente con mis búsquedas y mi contexto. Por la forma como se hacía la instalación de Gnu/Linux en aquel momento, se iniciaba con una interface de texto o CLI (por las siglas en inglés de \emph{Command Line Interface}), y a partir de allí se empezaba a configurar manualmente el resto del sistema, hasta tener un sistema con interface gráfica o GUI (por las siglas en inglés de \emph{Graphical User Interface}) y las aplicaciones habituales de ofimática, juegos y la naciente navegación en la \emph{World Wide Web}. Esto implicaba la lectura de libros introductorios al sistema operativo, que incluían CD-ROMs |
︙ | ︙ | |||
98 99 100 101 102 103 104 | en ninguna de mis máquinas. A comienzos del milenio me uní a distintas comunidades nacionales e internacionales de software, donde se discutían aspectos técnicos: cómo configurar computadores livianos conectados a máquinas pesadas, en la comunidad LTSP\footnote{\url{http://ltsp.org/}}; o cómo usar editores de texto científico, en la comunidad de TeXmacs)\footnote{\url{http://www.texmacs.org}}; o temas legales y filosóficos del software libre, en la comunidad Colibri (en alusión a la Comunidad | | | | | | > | > > > > > > > > > | 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 | en ninguna de mis máquinas. A comienzos del milenio me uní a distintas comunidades nacionales e internacionales de software, donde se discutían aspectos técnicos: cómo configurar computadores livianos conectados a máquinas pesadas, en la comunidad LTSP\footnote{\url{http://ltsp.org/}}; o cómo usar editores de texto científico, en la comunidad de TeXmacs)\footnote{\url{http://www.texmacs.org}}; o temas legales y filosóficos del software libre, en la comunidad Colibri (en alusión a la Comunidad de personas interesadas en el Software Libre en Colombia, véase figura \ref{fig:colibri}). En Colibri hablábamos de qué libertades definían al software libre, y cómo su opuesto no era el ``software licenciado'', pues el software libre también tenía varias licencias que alentaban y protegían dichas libertades, ni era el ``software comercial'', pues el software libre también tenía esquemas comerciales, sino el software privativo, porque priva a los usuarios de las libertades que el software libre brinda. Para el 2002 construimos y llevamos una propuesta de proyecto de Ley de Software Libre, articulado desde la comunidad Colibri, que justificaba cómo el software libre debía ser implementado en entidades estatales sobre las bases de inclusión, transparencia y seguridad\footnote{ Una alternativa similar a esta, que enfatiza como los dineros públicos deben financiar el software libre y de código abierto implementando y desarrollado en el estado, sobre la base de la seguridad, la transparencia y la competitividad ha nacido quince años después en Europa, impulsada desde el portal Public Code (\url{http://publiccode.eu/})}. Esos años consolidaron la comunidad de software libre de Colombia y hubo varios eventos regionales a los que me desplazaba, invitado o con fondos propios, dando charlas y conferencias sobre el software libre. Del 2004 al 2008, ayudé en el lanzamiento y sostenimiento de El Directorio, un wiki que funcionaba como unas páginas amarillas de software libre, para documentar recetas de configuración, comunidades, empresas y servicios brindados nacionalmente y otros saberes de la comunidad. En 2005 ayudé a la concepción y lanzamiento del Festival de Instalación de Software Libre Colibri o FISLC, y en los años siguientes acompañé su transformación el en FLISoL\footnote{\url{https://flisol.info/}}, por Festival de Instalación de Software Libre de Latinoamérica, uno de los eventos más importantes y grandes de instalación y acercamiento al software libre en la región y quizás en el mundo. Mi vinculación a las comunidades de software libre continuaría y se transformaría en la medida en que estas comunidades y mis intereses también cambiaban y se desarrollaban. Sin embargo he sido un miembro activo del movimiento de software y cultura libre desde mediados de los noventas a hoy en día. \begin{figure}[tbp] \centering \subfloat[]{\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/el-directorio-2011.png}} \quad \subfloat[]{\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/flisol.png}} \caption[El Directorio y FLISoL] |
︙ | ︙ | |||
141 142 143 144 145 146 147 | a mediados de los noventas y Scheme\footnote{\url{http://plt-scheme.org/}}, Python\footnote{\url{https://www.python.org/}} y Smalltalk\footnote{\url{http://squeak.org/}} como docente universitario a comienzos de este milenio. Sin embargo estas experiencias fueron dispersas a lo largo del tiempo y a pesar de entender los fundamentos de algoritmia y algunos paradigmas de programación, por mi formación de pregrado como informático-matemático, mi mayor experticia estuvo centrada principalmente en la modelación computacional de la resolución de problemas, desde | | | | > > > > > > > | | | > > | | > > | | | | > > > > > | | | | | | | | | > | < < | | | | | | | | > | | | | | | | | | | | > > > > > | | | | | | > | 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 | a mediados de los noventas y Scheme\footnote{\url{http://plt-scheme.org/}}, Python\footnote{\url{https://www.python.org/}} y Smalltalk\footnote{\url{http://squeak.org/}} como docente universitario a comienzos de este milenio. Sin embargo estas experiencias fueron dispersas a lo largo del tiempo y a pesar de entender los fundamentos de algoritmia y algunos paradigmas de programación, por mi formación de pregrado como informático-matemático, mi mayor experticia estuvo centrada principalmente en la modelación computacional de la resolución de problemas, desde modelos multiagente (\cite{luna_cardenas_resolucion_2007}), intentando explicar fenómenos cognitivos y vincularlos a un correlato de aula y estrategias de enseñanza-aprendizaje, para lo cual usé Squeak, la variante libre de Smalltalk. La idea de computación científica llegó principalmente a través de programas como Matlab\footnote{\url{https://la.mathworks.com/products/matlab.html}}, Mathcad\footnote{\url{https://www.ptc.com/en/products/mathcad/}} y Mathematica\footnote{\url{https://www.wolfram.com/mathematica/}}, y fue en este último donde encontré la primera idea unificadora de la computación, con la programación simbólica y el hecho de que en este lenguaje todo son expresiones, compuestas de cabeceras y argumentos. Me parecía particularmente interesante la idea de documentación interactiva de Mathematica y Mathcad, donde se podía combinar la escritura de prosa, con código, gráficas y modelos computacionales, en documentos que reaccionaban a la interacción con el lector y generaban otros modos de lectura y escritura y otras formas de pensar con ellos. Intenté ubicar experiencias de documentación interactiva similares con sistemas de software libre, con lo cual conocí software para hacer matemáticas computacionales, con programas para modelación y simulación y los cálculos numéricos y simbólicos, como Scilab\footnote{\url{http://www.scilab.org/}}, Octave\footnote{\url{https://www.gnu.org/software/octave/}}, Yacas\footnote{\url{http://www.yacas.org/}}, Mathpiper\footnote{\url{http://www.mathpiper.org/}}, Maxima\footnote{\url{http://maxima.sourceforge.net/}} y otros programas y formatos para escritura matemática, entre los que estaban LaTeX\footnote{\url{https://www.latex-project.org/}}, MathML\footnote{\url{https://www.w3.org/Math/}} y uno que permitía particularmente la escritura de documentos estructurados científicos interactivos, integrando varios de los paquetes ya mencionados, llamado TeXmacs\footnote{\url{http://texmacs.org/}}, en el que escribí mis tesis de pregrado y maestría y fui uno de los principales traductores de la documentación al español. TeXmacs fue el primer software que personalicé (usando Scheme) brindándome la experiencia de escribir un pequeño archivo que creara una nueva funcionalidad disponible para el usuario (consistía en agregar un nuevo menú en la interfaz de usuario) y me introdujo a una idea poderosa,las \emph{expresiones S}\footnote{\url{https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi\%C3\%B3n_S}}, que permitían tratar a documentos como estructuras uniformes arbóreas, donde tanto datos como código, son considerados de manera uniforme y uno puede convertirse en el otro. Esta idea sería después reforzada por Leo y parte importante del diseño de Grafoscopio, casi 15 años después, lo cual es una muestra de la exaptación mencionada por \cite{jonas_design_2004}, cuando habla de los ``repositorios latentes de soluciones'' con las que deben contar los diseñadores. Grafoscopio combinaría ideas y experiencias encontradas en los distintos paquetes de software, incluidos, documentos interactivos, como aquellos de los paquetes matemáticos ya mencionados, documentos arbóreos programables inspirados en expresiones S (que diluyen la frontera código--datos) y software altamente personalizable, entre otras. La experiencia y las frustraciones con dichos paquetes de software, entornos y lenguajes de programación, sistemas para escritura, etc. se convertiría así en ese repertorio latente de soluciones que encarnaría en Grafoscopio, con sus nuevas posibilidades y frustraciones. Durante esa época, usaba ciertos \emph{scripts} en el lenguaje de programación Python para automatizar ciertas tareas, y cuando pensaba en código determinadas ideas y prototipos, lo hacía más desde una perspectiva teórica y académica (por ejemplo la de los modelos cognitivos computacionales de mi tesis de maestría), que la de un programador como tal, que fuera responsable de la labor artesanal\footnote{La idea de programación como artesanía en lugar de como ingeniería, retoma lo dicho en la primera parte en alución al ``hacer es pensar'' de \cite{sennett_artesano_2009} y será extendido posteriormente sobre unas ideas de la materialidad de código de programación expuesta por \cite{blackwell_craft_2015}.} y cotidiana de la misma, atendiendo distintos detalles respecto a cómo se implementa una funcionalidad o dónde se coloca un botón o ícono en una interfaz gráfica. Intenté conectar mi experiencia con estos sistemas de matemática computacional, como docente-investigador universitario y como activista de software libre, al crear algunas distribuciones a medida de Gnu/Linux, que podían ser ejecutadas desde un CD-ROM, sin tener que instalarse en el computador. Esto permitiría a mis estudiantes acceder a software libre y crear memoria de lo hecho en clases, con sistemas similares a los que yo usaba en mi propia máquina, sin que ellos tuvieran que pasar por las dificultades propias de instalar Gnu/Linux en las propias. Del 2002 al 2008 fui el autor y compilador principal de las distribuciones SciLix, Tangram Linux y Virtual Tangram. %PEND: Logo Virtual Tangram Mi labor como docente, especialmente en pregrado, durante esos años, estuvo mediada permanentemente por la creación de entornos virtuales de aprendizaje, que complementaran el aprendizaje cara a cara en clase (también llamados de \emph{b-learning} por \emph{blended-learning} o aprendizaje bimodal: digital-análogo). En estas prácticas había una patrón: el disponer una infraestructura (en la forma de distribuciones de Linux hechas a medida, como las ya mencionadas, o lugares virtuales) y desarrollar un conjunto de prácticas alrededor de las mismas, que sirvieran a propósitos educativos (usualmente en espacios formales e institucionalizados, pero en diálogo con lo que ocurría en espacios informales y no institucionalizados). De ellas hago un recuento detallado en la presentación \emph{Nómadas digitales, Aprendizaje} (\cite{luna_cardenas_nomadas_2010} ver figura \ref{fig:nomadas-digitales}). \begin{figure}[tbh] \centering \subfloat[]{\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/nomadas-digitales.png}} \caption[Nómadas Digitales] {Nómadas digitales: Mapa de un recorrido por varias experiencias de \emph{b-learning} con mis estudiantes durante la primera década del milenio. Disponible en \url{https://is.gd/Syq0SS}} \label{fig:nomadas-digitales} \end{figure} Mi propio lugar en la comunidad de Smalltalk empezó con algunas experiencias de enseñanza de la programación en un curso de introducción a la informática, dictado del 2005 al 2007, en la que exploraron distintas herramientas y lenguajes, como Python, Scheme, Scratch\footnote{\url{http://scratch.mit.edu/}}, Etoys\footnote{\url{http://squeakland.org/}} y Bots Inc\footnote{\url{https://is.gd/BotsInc}}, encontrando que estás tres últimas eran extremadamente adecuadas para la enseñanza a novatos, por el uso de metáforas visuales para explicar los elementos de la programación orientada a objetos y su sintaxis minimalista, como está documentado con mayor detalle en \cite{luna_cardenas_resolucion_2007}. Sin embargo, después de dicha experiencia, mi vinculación a la comunidad de Smalltalk fue principalmente a través de las listas de correo y a pesar de considerarlo para varios proyectos como un enrutador de identidad digital (\cite{luna_cardenas_ubakye:_2011,luna_cardenas_ubakye_2012}), y un clon del software de presentaciones Prezi, dichas intenciones nunca llegaron a una primera línea de código. Otras herramientas, como we2py, Leo o IPython eran más maduras y pertinentes para asumir las tareas de exploración, uso y prototipado de tecnologías digitales a las cuales me veía constantemente abocado. No fue sino después de la salida de Pharo en el 2009 como variante basada en Squeak (base para Scratch, Etoys y Bots Inc, en ese entonces\footnote{Posteriormente, Scracth pasaría de estar hecho en Smalltalk a basado totalmente en Javascript y ser ejecutado en línea desde el navegador web, perdiendo muchas de las características de explorabilidad continua del entorno que brindaba la implementación original en Squeak Smalltalk. Otras variantes emplean ahora Pharo, como Phratch (\url{http://www.phratch.com/}), manteniendo esa tradición de explorabilidad continua.}) y el cambio de énfasis hacia la construcción de herramientas a la medida de Moose y la visualización ágil, que las condiciones estuvieron listas para reemprender un prototipo más factible, con un valor diferencial que ninguna de las herramientas conocidas tenían, como se explicará en el capítulo \ref{grafoscopio}. Para el 2008, como coordinador de tres áreas temáticas (Software Libre, Desarrolladores de Software e Inclusión Digital) de la \emph{Campus Party}, una de las fiestas en red (o \emph{LAN Parties}, por su acepción en inglés) más grandes del mundo, tuve la oportunidad de conocer a Jose David Cuartas, Adriana Castrillón y Manuela Monsalve, estudiantes de Diseño Visual en la Universidad de Caldas, con quienes entablaría una duradera amistad, que perdura hasta el momento. En las conversaciones tempranas sobre lo que hacíamos con tecnología, ellos me dijeron que esa orientación a hacer cosas con infraestructuras digitales y comunidades alrededor, atento a lo que pasaba en dichas interacciones, era muy parecido a las formas de hacer en diseño. Tener un marco de enunciación, una epistemología si se quiere, para lo que ya hacía y saber que ocurría desde el diseño me orientó en los intentos de conciliar mi labor docente, mis inquietudes investigativas, activistas y comunitarias y los requerimientos de la universidad para la que trabajaba (que, como la gran mayoría ha caído en la inflación absurda de títulos para sus profesores y en formar más doctores de los que el mercado puede contratar). Fue así como este trayecto me llevó a iniciar el Doctorado en Diseño y Creación en la Universidad de Caldas, cuyo caracter jóven y sin miedo a proponer y experimentar y cuya epistemología abierta desde el diseño, permitiría tender redes hacía las prácticas activistas, desde el \emph{hackerspace}, HackBo, que ayudé a fundar, por una afortunada coincidencia en el mismo año en que empecé el doctorado (2010) y del que me ocuparé en la siguiente sección. Lo anterior muestra a una persona largamente involucrada con la comunidad de software libre del país y en contacto con otras comunidades nacionales e internacionales. También a alguien con cierta visibilidad y reconocimiento en nichos particulares, preocupado por las infraestructuras que soportan las prácticas comunitarias, en búsqueda de infraestructuras más sencillas luego de probar muchas complejas (recorrido que se muestra en \cite{luna_cardenas_nomadas_2010}) y siendo parte de varios proyectos nacionales e internacionales. Esto, por su puesto, no está libre de inconvenientes y puntos ciegos, pero es consecuente con la idea de investigación activista e investigador como sujeto político que habita/observa a un sistema que lo incluye a él, esbozada en la primera parte. La siguiente sección profundiza en el contexto de lo hacker, describiendo un espacio particular donde dicho concepto encarna (un hackerspace) y poniéndolo en diálogo con algunas perspectivas teóricas que han estudiado dichos espacios y las relaciones entre ciudadanía y tecnologías. \section{HackBo, un hackerspace en Bogotá}\label{hackbo} Numerosos académicos han hablado ampliamente del fenómeno hacker desde perspectivas académicas. Los trabajo seminales de \cite{coleman_coding_2013} ubical al código como una forma de ejercicio de la libertad de expresión dentro de otras tradiciones libertales (no en el sentido económico, sino político del término). Maxigas y su genealogía del fenómeno hacker desde los hackerspaces y Hacklabs, asocia los últimos a movimientos autonomistas europeos en la tradición okupa y los primeros a esfuerzos gentrificadores dentro de la noción del emprendimiento y la innovación social. Mackenzi Clark, en su Manifiesto Hacker (\citeyear{wark_hacker_2004}), pone en diálogo la tradición hacker con las ideas marxistas, ya no desde el enfrentamiento entre el proletariado y los capitalistas, sino entre los hackers (aquellos que ven, gracias a la abstracción, en el mundo presente el mundo posible) y los vectoristas, aquellos que usufructuan y extraen el valor del trabajo de los primeros, al colocar las plataformas donde dicha abstracción circula y se expande, es decir los vectores de la misma (usualmente en la forma de redes sociales) e invita a pensarnos como clase en las luchas por lo posible, ya sean las del agricultor, las del transgenero, las del programador y en últimas las de todos y todas que propende por los muchos mundos posibles conviviendo en este en lugar de uno sólo. \cite{kubitschko_chaos_2018} muestra cómo el fenómeno en Berlin, particularmente en el Chaos Computer Club (CCC) ha adquirido capacidad de interlocución pasando de lugares marginales a lugares centrales del discurso público y nos da claves para entender en fenómeno en términos estéticos y políticos desde las estrategias desplegadas por el CCC. \cite{schrock_hackers_nodate} hace un recuento de algunas de esas genealogías, preservando la invitación de Coleman a mantener la definición de lo hacker como abierta y multisituada e indicando que los hackers son cotidianos, en el sentido de que el hacker no es esa figura mítica que gracias a una comprensión especial de la tecnología la domina, sino que en una relación dialéctica, es la tecnología la que hace al hacker en actos cotidianos, al soldar, programar, y \emph{cacharrear} todos los días. Por ello, él indica que los hackerspaces son espacios de aprendizaje disfrazados (\cite{schrock_education_2014}), donde al establecerse esas relaciones cotidianas con la tecnología, los participantes se hacen hackers sin darse cuenta. La aproximación a la cultura hacker asumida en esta tesis no pretende profundizar en lo que ya han dicho estos y otros autores, ni resumirlo, sino ponerlo en diálogo con un lugar particular donde lo hacker encarna, se recontextualiza y se re y co-construye: HackBo, un hackerspace en Bogotá. HackBo es también es un ejemplo de los lugares citados por \cite{manzini_emerging_2013} para innovación social emergente donde se codiseñan alternativas para habitar el mundo, y, cómo se mencinó en la primera parte, donde el diseñador convive dentro del prototipo mientras se ve a él o ella De esta manera, el enfoque se puede mantener en las maneras en que dicha cultura y quehaceres encarnados desde HackBo permiten abordar el problema central de esta investigación dentro de dicho diálogo. Para ello, se dará cuenta de la historia del espacio y de cómo las prácticas allí conversan con las lecturas de algunos autores, en particular la espacio cotidiano y bien recursivo, es decir aquel bien que construye a quienes lo construyen y de lugar para la ciudadanía. Se mantiene así el potencial de una definición abierta, pero también se indican los lugares donde dichos autores interpelan a las prácticas cotidianas en el espacio. HackBo empezó en diciembre de 2010, meses después de empezar el doctorado, en una feliz coincidencia que permitió entrelazar procesos académicos y comunitarios. Sus miembros fundadores (entre los cuales me encuentro) reunidos en un bar y empezaron a cristalizar una idea de la que algunos que nos habían comentado por primera vez en la Campus Party de Bogotá este mismo año. Muchos sentíamos que la Campus usufructuba a las comunidades que congregaba, de maneras instrumentales, sin ofrecer valor real, dentro de las lógicas de la ``publicidad experiencial'', donde lo importante era tener una ``experiencia con la marca'' y bastaba con que las cosas lucieran bien en la superficie, así no tuvieran mucho de fondo. Esta sensación era compartida por muchos de los que estuvimos tanto detrás de la organización de la Campus Party en varias de sus ediciones, así como de los invitados, que sentían un control extremo y hablábamos de condiciones de explotación: no se pagaba a todos los conferencistas, existía una ``zona VIP'' donde se diferenciaba a unos expositores y talleristas de otros y el ``voluntariado'' de muchos era pagado con unas entradas que no estaban en condiciones reales de disfrutar ante las demandas de tales voluntariados. |
︙ | ︙ | |||
405 406 407 408 409 410 411 | y en ese sentido varios de los patrones detectados por Ostrom aplican al Hackerspace como espacio físico y a lo que en él se produce desde y hacia los espacios simbólicos. Östrom no sólo clasifica los bienes en privados y públicos dependiendo de la exclusividad sobre los mismos y si esta es fácil (privado) y difícil (públicos), sino que agrega otra dimensión referida a cuanto queda de un bien después de que se goza de este, es decir la sustracción y si esta es alta (no queda mucho) o baja (queda bastante del bien). | | | > > > > > > > > > > > > | | | | | 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 | y en ese sentido varios de los patrones detectados por Ostrom aplican al Hackerspace como espacio físico y a lo que en él se produce desde y hacia los espacios simbólicos. Östrom no sólo clasifica los bienes en privados y públicos dependiendo de la exclusividad sobre los mismos y si esta es fácil (privado) y difícil (públicos), sino que agrega otra dimensión referida a cuanto queda de un bien después de que se goza de este, es decir la sustracción y si esta es alta (no queda mucho) o baja (queda bastante del bien). Esta otra dimensión configura cuatros tipos de bienes: privados, públicos, clubes y comunes. \begin{figure}[tbp] \centering \subfloat[]{\includegraphics[width=0.75\linewidth]{./Parte2/type-of-goods2.png}} \caption[Tipos de bienes según Östrom] {Tipos de bienes según Östrom, organizados en términos de sustracción (cuánto queda del bien después de su uso) y exclusión (qué tal fácil o no es excluir de su disfrute). La flecha roja indica el tipo de transito que hacemos en HackBo, pues se trata de un bien club en lo físico, donde se producen bienes comunes en la forma de software, documentación, datos y hardware libres y abiertos. Adaptado de \cite{ostrom_artifacts_2001}.} \label{fig:types-of-goods} \end{figure} %PEN: Gráfica HackBo es entonces un club, pues el exclusión sobre acceso al bien es fácil y tiene que ver con quiénes tienen las llaves, cómo se entregan o se quitan, pero una vez adentro, la sustracción del bien es baja y queda mucho de HackBo para todos sus usuarios. En cuanto a los espacios simbólicos, debido a la fuerte relación de la mayoría de sus miembros con movimientos de software y cultura libre, se producen bienes simbólicos comunes en la forma de software, diseños de circuitos y documentación. Hackbo es entonces un tercer espacio que opera en una diagonal complementaria a la que clasifica los bienes privados y públicos, mediados por las lógicas del mercado y del estado (véase figura \ref{fig:types-of-goods}). Incluso, miembros más recientes del espacio, dedicados a la producción audio-visual, hacen parte de la logística del Festival de Cine Creative Commons y New Media, si bien no todo lo que se presenta en dicho Festival tiene licencias abiertas y ellos mismos no han producido trabajos con tales licencias, aunque sí referidos a proyectos de hardware libre y abierto que los tendrían, en colaboración con otros miembros de HackBo. Es decir, HackBo es un bien club, desde lo físico, pues la exclusión es fácil, (ya que se tienen o no las llaves de la entrada y se es parte si dos miembros presentes recomiendan a aquel que quiere pertenecer), que está marcado y de algún modo orientado hacia los bienes comunes desde lo simbólico, aunque no todos los miembros participan igualmente de la segunda parte, se produce constantemente documentación, software, audivisuales, diseños de hardware que están cubiertas por licencias bajo el esquema de las obras culturales libres, que garantizan su uso, disfrute y/o modificación por parte de esa y otras comunidades. Esta multiplicidad de aproximaciones al mismo espacio y las formas de vinculación mediadas |
︙ | ︙ | |||
481 482 483 484 485 486 487 | Existen acuerdos tácitos que son renovados y recordados permanentemente: pagar la mensualidad, lavar la loza, mantener el espacio mínimamente organizado y usable, especialmente los baños y cocina. La bifurcación toma cuerpo no sólo en las acciones sino tambíen en las infraestructuras y en ese sentido ejemplifican la idea expresada por \cite{isin_being_2015} frente a cómo decir con acciones. Estos autores, recogen los actos de habla, aquellos que no sólo afirman o niegan algo, | | | 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 | Existen acuerdos tácitos que son renovados y recordados permanentemente: pagar la mensualidad, lavar la loza, mantener el espacio mínimamente organizado y usable, especialmente los baños y cocina. La bifurcación toma cuerpo no sólo en las acciones sino tambíen en las infraestructuras y en ese sentido ejemplifican la idea expresada por \cite{isin_being_2015} frente a cómo decir con acciones. Estos autores, recogen los actos de habla, aquellos que no sólo afirman o niegan algo, sino que hacen cosas: prometen, aseveran, dirigen, declaran y expresan. De manera recíproca a cómo las palabras hacen, las acciones dicen. Cuando se elige compra comida orgánica, si se bota basura a la calle, o se emplea una infraestructura tecnológica, no sólo se están realizando acciones, ellas hablan. Para el caso de HackBo, infraestructuras digitales implementadas sobre nuestra presencia en línea, hablan de hasta donde apropiamos o delegamos la autonomía en plataformas propias o cedemos esas formas de presencia a terceros y enajenamos sus condiciones. |
︙ | ︙ | |||
505 506 507 508 509 510 511 | Lo anterior configura también una serie de dificultades, pues quien no sabe cómo hacer, no puede argumentar tan claramente como quién sí lo sabe, incluso si los argumentos son buenos. Es decir la claridad para argumentar está vinculada a la capacidad para hacer y con la tecnología, y se puede correr el riesgo de que los argumentos sean buenos, pero el lenguaje de los prototipos no los exprese claramente, como cuando intentamos argumentar en una lengua que no es la nativa. Por otro lado, la ausencia de una falta de estructura explícita, hace difícil la contestación: %REF | | | > | | > > > | | > | | | > > > > > > > > > > > > > > > > > | | | > | | < > > > | | | > > > | > > | | < < | < | < | | | < > | < < > > | | | | | | | | | | | | | > > > > > > | 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 | Lo anterior configura también una serie de dificultades, pues quien no sabe cómo hacer, no puede argumentar tan claramente como quién sí lo sabe, incluso si los argumentos son buenos. Es decir la claridad para argumentar está vinculada a la capacidad para hacer y con la tecnología, y se puede correr el riesgo de que los argumentos sean buenos, pero el lenguaje de los prototipos no los exprese claramente, como cuando intentamos argumentar en una lengua que no es la nativa. Por otro lado, la ausencia de una falta de estructura explícita, hace difícil la contestación: %REF si la estructura es explícita y hay un desacuerdo, es posible contestarlo desde los mecanismos provistos para ello, pero para el caso de HackBo, simplemente se cuenta con la bifurcación (en caso de desacuerdo) o el apoyo/afiliación (en caso de acuerdo). Si bien esto no es grave en un lugar donde muchas decisiones conviven a la vez, puede hacerse difícil para organizar labores logísticas que impliquen un esfuerzo grande como organizar la bodega, el taller y los equipos. HackBo es, entonces un espacio polisémico y plurárquico que tiene lecturas y posibilidades distintas para quienes lo construyen y habitan. Como todo espacio, esta regido por tres fuerzas, según \cite{isin_being_2015}: performativas, legales e imaginarias, que se refieren, respectivamente, a lo que ocurre en el espacio, a su condición legal y a lo que nos imaginamos que puede ser y ocurrir. En lo legal HackBo es símplemente un apartamento coarrendado por varias personas que contribuyen con una cuota mensual para pagar su sostenimiento (servicios, arrendamiento y eventuales mejoras). Este es un estatus legal mínimo y algunos miembros (entre lo que me encuentro) se han opuesto a que adquiera un caracter legal más allá de este, sin convertirse en fundación, corporación u otra cosa, esencialmente para mantener la dimensión comunitaria y la productiva y de financiación separadas. Las reuniones iniciales para la constitución legal crearon reglamentos, pero ninguno de los asistentes llevó a términos el conjunto de acciones que permitián el registro y la contitución del espacio: consultas jurídicas, firmas en papel, levantamiento de otros documentos y su radicación, etc. Si bien el tema de la constitución legal era recurrente, particularmente en los primeros años, ante la ausencia de compromisos, interés y acciones que formalicen dicha figura, se ha usado una figura emergente y conveniente en la cual las fundaciones o empresas de los miembros del la comunidad nuclear puedan recibir recursos que transfieren luego al espacio para los pagos habituales, o en los pocos casos en los que hay superhábit, para ser coadministrados por ellos. Dicho modelo ha permitido el sostenimiento del espacio desde 2012, si bien se trata de un espacio frágil que logra pagar los gastos mensuales a ras, sin mayores plusvalías económicas para el hackerspace mismo. La fuerza legal es relativamente estable y minimalista mientras que las fuerzas performativas e imaginarias dentro del espacio son más dinámicas y entretegidas (por su puesto, un cambio dramático en ellas podría implicar un cambio en las fuerzas legales, pero hasta ahora no ha ocurrido). Esto es particularmente notorio respecto a qué es hackear dentro del hackerspace y la naturaleza política o despolizada de dichos actos. Particularmente porque una definición abierta como la de hacker puede permitir que cualquier cosa sea ``hackear'', con lo cual la definición se diluye y despolitiza. Hackear, en esas acepciones diluidas tiene que ver con cómo amarrar un nudo de corbata o bajar la grasa abdominal, como en el sitio \emph{Daily Life Hacks}\footnote{\url{https://twitter.com/dailylifehackz}} y no con la gambiarra y el meta-reciclaje brasilero o con los actos cotidianos que nos permiten adquirir maestría de modos comprometidos pero invisibles en la acepción de Schrock. Los hackerspaces se vuelven exclusivamente lugares de \emph{co-working} para el ``emprendimiento'' capitalista, donde la relación es entre arrendatario y arrendador y no entre pares, dentro de lugares cocreados y co-administrados con plurarquía, gozo y tensión comunitarias. Ya no se trata de pensar desde la perspectiva de clases, siguiendo la invitación de \cite{wark_hacker_2004} y cómo ver en lo presente lo posible, bien sea desde lo biológico y la lucha por la autonomía de las semillas (y la nefasta Ley 970), o el ciberespacio y la libertad de expresión (y la terrible Ley Lleras recientemente aprobada en el Congreso de Colombia para entrar a la OCDE), o con el matrimonio igualitario y las reinvidicanciones feministas (que también han sido llevadas al Congreso de Colombia en distintas ocasiones.). Para Wark, pensar lo hacker desde la perspectiva de clases implica pensar que biología, libertad de expresión, ciberespacio y feminismo no son luchas aisladas, sino que ellas y muchas otras, que potencian el mundo presente y lo conectan con los mundos posibles, son luchas similares, y por ello feministas, campesinos, hacktivistas hacen parte de una clase que aún no se ve a sí misma como tal, la clase hacker. De hecho esta idea de confrontar a lo que \cite{escobar_autonomiy_2016} llama el Mundo de un Único Mundo, expandido por la doctrina capitalista neoliberal y sus distintos vectores (entre los que él cuenta a la academia) con un mundo en el que habitan muchos mundos dialoga con la perspectiva de Wark, si bien no explícitamente desde de la lucha de clases, sí desde la idea de las potencialidades del mundo presente para engendrar los mundos posibles de varios futuros simultáneos, algo que Escobar llama futuralidad, en oposición a la convergencia hacia un único futuro y forma de vivir en el mundo. En la mirada gentrificada que se está popularizando, la postura hacker ya no está en la potencialidad de esas conexiones con otras miradas de ser y hacer en el mundo, como espacios de aprendizaje o lugares de reinvidación de posturas políticas, éticas y estéticas, como nos invitan a considerar los autores citados al comienzo de esta sección, sino de reunirnos temporalmente en una ``hackatón'' \emph{fashionista}, para competir unos contra otros por un premio consistente en un mal contrato (como el denunciado en la sección \ref{gobernaton}), un parlante o una consola de vídeo juegos. Que un sólo tipo de definición sobre lo hacker agote e invisibilize las otras o las diluya hasta gentrificarlas va en contra de las ideas de futuralidad y mundos posibles planteadas por \cite{escobar_autonomiy_2016} y de las luchas compartidas por lograrlo de Wark y las ambigüedades de una definición abierta se constituye en un espacio dialéctico para señalar esas tensiones. Los hackerspaces y hackatones son eventos donde las definiciones se pueden repolitizar y en esa medida son un lugar donde la resolución de dualidad estructura-agencia y la perspectiva dialéctica a la que nos invitaban \cite{fuchs_autopoiesis_nodate} toma cuerpo, desde los artefactos y quehaceres de tales espacios y encuentros. Es por eso conveniente indicar por qué en la acepción de esta tesis, no todo es hackear, sin agotar la definición, pero sí articulándola con los alfabetismos digitales mediados por código y datos, que es un asunto fundamental de la pregunta por cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian y cómo esta se constituye también en una pregunta por la autonomía y desde allí se exploran maneras de ciudadanía, tanto en las personas como en las comunidades de práctica. Es decir, estas son las maneras en que la dualidad entre estructura y agencia, mencionadas en la primera parte, toman cuerpo, a través de artefactos que permiten co-diseños desde las comunidades de práctica sobre la autonomía. Como podemos ver en la cita que inaugura este capítulo, \cite{isin_being_2015} (pág 139) se separan de la mirada caricaturizada de los medios ``informativos'' y hollywoodenses sobre el hacker (una distinción que nos toca hacer semanalmente en el espacio, cuando nos piden por enésima vez infructuosa, por correo o en persona, que entremos a la red social de la (ex)pareja o cambiemos notas o estados bancarios), para pensarla en clave ciudadana desde la idea de sujetos de poder, que dichos autores contrastan con la idea de sujetos al poder y sus relaciones con lo actos digitales, en relación con los actos de habla desde la perspectiva de la teoría crítica política. Para Isin y Ruppert la diferencia entre el sujeto y el ciudadano es que éste último está compuesto de obediencia, sumisión y subversión. Para ellos \begin{quote}El nacimiento del ciudadano como un sujeto de poder no significa la desaparición del sujeto como sujeto al poder. El ciudadano sujeto encarna esas formas de poder en las cuales él está implicado, donde la obediencia, la sumisión y la subversión no son disposiciones separadas, sino potencialidades siempre-presentes. [...] Para Focault, eran los `actos de verdad' los que permiten posibilidades para el sujeto para constituirse a sí mismo como sujeto de poder. Para nosotros, esto también significa que los actos de verdad permiten posibilidades de subversión. Ser un sujeto de poder significa responder al llamado `como debería uno ``gobernarse a sí mismo'' realizando acciones en las cuales uno es en sí mismo el objeto de esas acciones, el dominio en el cuál ellas se llevan a cabo, el instrumento que ellas emplean y el sujeto de que actuan?'. Al describir esta como su aproximación, Focault fue claro en que el `desarrollo de un dominio de actos, prácticas y pensamientos' plantea un problema para la política. Es en este respecto que nosotros consideramos el Internet en relación con miriadas de actos, prácticas, y pensamientos que plantean un problema para las políticas del sujeto en las sociedades contemporáneas. \end{quote} (pág 27) Isin y Rupper consideran que indagar cómo la gente se enactua a sí misma implica indagar cómo ``la gente usa el lenguaje para describirse a sí misma y sus relaciones con los otros y cómo el lenguaje los convoca a hacer cosas con palabras y palabras con cosas que los enactuan a sí mismos''. Para estos autores esta configuración desde la auto-descripción y la auto-convocatoria (de la gente hacia y para la gente) implica entender cómo actuán en Internet, no sólo frente a cómo hablan, sino desde cómo se involucran y actuan desde dicha red y en conexión con el mundo fuera de ella, pero interconectado con la misma. Para Isin y Rupert, en la medida en que las fuerzas de obediencia, sumisión y subversión están presentes en los ciudadanos, estos no solo están sujetos \emph{al} poder, sino que son sujetos \emph{de} poder, pues la presencia de una fuerza no excluye las otras. Dicho poder lo ejercen de distintas maneras, atendiendo a `actos de verdad' en los que se manifiestan sus personas políticas y que dan cuenta de esa miriada de actos, prácticas y pensamientos que atienden al llamado sobre cómo gobernarse a sí mismo, por un lado, y por otro hacen del sujeto que se pregunta eso, el lugar y laboratorio primero de las exploraciones y respuestas sobre el autogobierno. Esto no sólo ocurre en el plano de lo analógico, sino que también tienen correlatos en el plano de lo digital y de hecho está en fuerte diálogo con la dualidad estructura agencia a la que se hacía alusión en la primera parte de esta tesis, pues los actos de auto-gobierno no sólo ocurren en la persona, sino en distintas las comunidades y en la relación dentro de dicha dualidad con las instituciones y el grueso de la sociedad. Reafirmando lo antes dicho, debido a los correlatos tecnológicos de dicha pregunta por el autogobierno, enclavada en las entrañas del problema político, la pregunta sobre ``cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian'' es una pregunta por la autodeterminación, donde los sujetos de dicha pregunta son personas y colectivos en comunidades de práctica que se constituyen en el lugar primario y explícito de tales preguntas, mediadas por el lenguaje y la acción, encarnada en dispositivos digitales, infraestructuras y técnicas. Isin y Rupert se ubican en la teoría de los actos de habla, que enuncia las palabras no sólo dicen, sino que también hacen para establecer un contrarrecíproco: las acciones no sólo hacen, sino que también dicen, y estas acciones mediadas por tecnologías digitales involucran a su vez aquello que decimos con los artefactos que posibilitaron dichas acciones. Un artefacto por antonomacia con el que se dicen cosas es el código de software, lo que a su vez tiene que ver con las maneras en que se concibe el acto de programar: \begin{quote} Para nosotros, probablemente la distinción más pertinente es entre programadores y hackers. En decir algo el código realiza actos ilocucionarios y perlocusionarios. La diferencia entre los programadores y los hackers es, sin embargo, los efectos de esos actos, lo cuales han cambiado dramáticamente en el tiempo. Los programadores son aquellos -- ya sean empleados por compañías o trabando independientemente -- quienes se ganan la vida escribiendo código, lo que incluye cualquier cosa entre los \emph{snippets} [código corto] y las \emph{apps}. Los Hackers también pueden programar código en esta manera, pero la cultura que los denomina emanada desde un conjunto distinto de valores éticos y estéticos que combinan para crear una clase diferente de política de la que hace el programador. La diferencia es difícil de expresar, pero es también la diferencia que nos interesa. Es difícil de expresar quizás porque se ha dicho y escrito demasiado sobre los hackers --mayoritariamente en negativo. Como consecuencia, una imagen unificada, típicamente clandestina, egoista, joven, masculina y rebelde se ha vuelto dominante, la cual muchos estudios recientes han mostrado que es grotescamente simplista\footnote{Isin y Rupert no citan explicítamente tales estudios en este apartado, pero los autores mencionados al comienzo de esta sección (\cite{coleman_coding_2013}, \cite{kubitschko_chaos_2018}, \cite{schrock_hackers_nodate, schrock_civic_2016}, \cite{wark_hacker_2004}), muestran la extrema simplificación a la que ellos se refieren frente a quiénes son los sujetos hacker y qué es hackear.}. Queremos argumentar que los hackers son aquellos cuyos actos rompen las convenciones de la programación. \end{quote} (pág 139) \begin{quote} ¿Cuáles son efectos tienen estos actos digitales de hackeo?¿Cuáles convenciones esos actos rompen?¿Qué convenciones esos actos resignifican? Ellos son tan amplios como los tipos de hackers. |
︙ | ︙ | |||
680 681 682 683 684 685 686 | cuando esta es escrita por el sujeto hacker, que inscriben esa programación dentro de los actos digitales, que Isin y Rupert trazan en analogía a los actos del habla. Como se ha dicho, estos últimos no sólo enuncian, sino que también hacen, en la acepción de Austin y se catalogan en: saludos, solicitudes, quejas, invitaciones, complementos, y negaciones. De modo similar, Isin y Rupert establecen que hay actos digitales y que decimos con las acciones y por extensión, agrego yo, con las infraestructuras que las posibilitan. | | | | > | | > | < < < < < < < < < < < | | | | | | < | | | | | | | | | > | > > | > > | > | > > | > > > > > > | | < | | > > > > > > < < < < < < < < < < < < | | | > > > < < < < < < | > | < > > > > | > | < > | > > | | < | | | > | | | | | | | | | | > | | | | | | 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003 1004 1005 1006 1007 1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 1015 1016 1017 1018 1019 1020 1021 1022 1023 1024 1025 1026 1027 1028 1029 1030 | cuando esta es escrita por el sujeto hacker, que inscriben esa programación dentro de los actos digitales, que Isin y Rupert trazan en analogía a los actos del habla. Como se ha dicho, estos últimos no sólo enuncian, sino que también hacen, en la acepción de Austin y se catalogan en: saludos, solicitudes, quejas, invitaciones, complementos, y negaciones. De modo similar, Isin y Rupert establecen que hay actos digitales y que decimos con las acciones y por extensión, agrego yo, con las infraestructuras que las posibilitan. Brevemente, los actos digitales, según \cite{isin_being_2015} (capítulos 4 al 6), son: \begin{itemize} \item Los llamamientos: relacionados con participar, conectar y compartir; \item Las clausuras: referidas al establecimiento de límites, bien sea a través del filtrado, donde los ciudadanos se protegen a sí mismos o por terceros (estado o privados) en su acceso a la información y el rastreo donde se entra en un juego sobre la actividad identificable. \item Las aperturas: referidas a la ruptura de las expectativas y el establecimiento de otras nuevas, usando las fuerzas legales, imaginativas y performativas. \item La hechura de nuevas reivindicaciones (\emph{claims}): donde se suponen ejercicios de derechos adquiridos en nuevos medios o se argumentan nuevos derechos en contextos digitales, derivados de los ya adquiridos. \end{itemize} %Desafortunadamente, los límites de espacio/tiempo en esta tesis para detenerse en los elementos %propuestos por Isin y Rupert sin desviarse demasiado de tales límites. %Basta con decir que La ruptura de las convenciones a través de la programación y la escritura de código cuando se repolitiza desde las subjetividades hacker, supone enmarcarlos dentro de estos actos digitales, asociados a decir a través de las cosas. En particular, se refieren a los actos de romper los actos clausura, brindando nuevos accesos, reimaginando nuevas fronteras y desplazándolas, pensando en nuevos derechos: como el acceso al código fuente, para los hackers del software libre desde los 80's y a los datos y algoritmos, para los hackers cívicos de movimientos más tempranos como los indicados por \cite{schrock_civic_2016} y que han venido tomando fuerza desde la idea de datos y gobierno abiertos. En esta tesis veremos, a través de los prototipos digitales, como se dicen a través de cosas, específicamente de esos prototipos y como los llamamientos, en la figura de los Data Weeks y otros espacios y encuentros en análogo y digital se corresponden con una perspectiva de derechos que si bien contiene clausuras (particularmente de tiempo), invita permanentemente a aperturas y la hechura de reinvidicaciones y peticiones, en el entramado no secuencial de actos digitales descrito por Isin y Rupert, desde la forma como tales entramados cristalizan en el hackerspaces, sus actos, prototipos, software, datos visualizaciones y subjetividades. La repolitización del acto de programar, de escribir código y su inscripción en las prácticas ciudadanas emergentes con tecnologías digitales, introduce la idea de hacktivismo, vinculada a la acepción de lo hacker que esta tesis se suscribe y hace cercanas, en concordancia con \cite{isin_being_2015}, que trazan la genealogía de lo hacker identificando 4 formas de funcionamiento hacia los 90's ``hackers originales (disidentes y libertarios), microsefs (subordinados y sumisos), un grupos creciente de desarrolladores de código abierto (críticos y resilientes) y los hacktivistas políticamente motivados (políticos y subversivos)'' (pag 140) y es en estos dos últimos grupos --desarrolladores de código abierto y hacktivistas-- donde ellos ubican la emergencia de los sujetos ciudadanos en el ciberespacio. En sus palabras: \begin{quote} [...] [Jordan y Taylor] admiten que aunque los hacktivistas provienden de los hackers, es difícil dibujar una frontera entre los dos: `Porque el hacktivismo usa técnicas computacionales prestadas de la comunidad hacker pre-existente, es difícil identificar definitivamente dónde el hackeo termina y el hacktivismo comienza.'[55] Ellos entienden el hacktivismo como `la emergencia de la acción popular política, de la actividad propia de los grupos de personas en el ciberespacio. Es una combinación de portesta política de comunidad de base con el hackeo de computadoras. Jordan y Taylor también proveen una panorámica histórica del disenso y la desobediencia como repertorios de la política, los cuales llamaríamos `actos de los ciudadanos digitales'. Ellos discuten como, por ejemplo, la desobediencia civil de los Zapatistas, un grupo disidente Mexicano, cambio los términos de la políticas al involucrar tecnologías incipientes de Internet en los 90's para argumentar que el Zapatismo --la convención combinada de acción de base y activismo electrónico-- fue de muchas maneras el lugar de nacimiento del hacktivismo como convención disruptiva. [...] En este punto del tiempo, es difícil saber cuánta perturbación esos actos de desobediencia civil electrónica específicamente realizan. Lo que sabemos es que el poder neoliberal está extremadamente preocupado por tales actos. \end{quote} (pag 144) De nuevo la relación entre lo hacker y lo hacktivista y las fronteras difusas y transiciones que los autores señalan, desde lo teórico, apreciando comunidades internacionales, tienen correlatos en las prácticas locales. No todas ellas tienen que ver con la desobediencia civil, pero sí con los actos digitales antes enunciados. Un ejemplo son los llamamientos hechos en redes sociales por el colectivo RedPaTodos\footnote{\url{http://redpatodos.co}} sobre los peligros de la Ley Lleras y la invitación a articulación en digital y en análogico al respecto, que pretendián realizar aperturas (al debate y las plataformas) en oposición a las clausuras a las que llevaba las dinámcas del Gobierno nacional. Patrones similares se vieron en otros frentes sobre enunciar con acciones y código el ejercicio disenso y la bifurcación. En el caso de La Gobernatón (veáse sección \ref{gobernaton}), lo que hicimos fue auditar los términos de la contratación pública usando técnicas de verificación de integridad de software, basadas en sumas de verificación criptográfica (una combinación alfanúmérica única asociada a un archivo, que se modifica bastante, si el archivo cambia en lo más mínimo, por ejemplo, agregando un espacio). Fue el hecho de aunar técnicas computacionales clásicas, como esas las que activaron la idea de la Gobernatón y luego del Data Week (véase capítulo \ref{dataweek}). Esto ocurrió localmente, al margen de las prácticas anteriores y paralelas que hacían los zapatistas, o los periodistas de datos. Era una idea ``cuyo tiempo había llegado'' (parafraseando a Victor Hugo) y se empezaba a originar en distintos lugares, con las variaciones propias de cada contexto. HackBo, como lugar conexo y encarnado de prácticas de repolitización de la tecnología digital, la programación y el código fuente nos permitía también realizar transiciones de lo hacker al hacktivismo, desde las preguntas locales que resonaban con prácticas desconocidas por nosotros pero alineadas a esas ideas de tecnologías políticas presentes en las raíces de la comunidad de software libre que nos había convocado. Algunos encarnábamos así, desde nuestras prácticas y artefactos digitales y discursivos la dualidad de hackers y hacktivistas. Esto hace eco por lo comentado por \cite{schrock_civic_2016} frente a cómo la apuesta por la apertura gubernamental, en este caso a través del código de sus infraestructuras de software no es suficiente: \begin{quote} Sin embargo, el igualamiento natural de ``apertura'' o transparencia gubernamental (Hood and Heald, 2006) con responsabilidad se volvió progresivamente dudoso (Tkacz, 2012). El movimiento hacia los ``datos abiertos'' fue a menudo un imperativo que no hizo claras donde estaban las palancas para el cambio social, que beneficiaban a los ciudadanos (Lessig, 2009). Aún así, argumento que los hacker cívicos están a menudo posicionados de forma única para actuar en asuntos de preocupación pública; ellos están en contacto con comunidades locales, con habilitades técnicas y en muchos casos con alfabetismos legales e institucionales. Concluyo conectando el movimiento d elos datos abiertos con un conjunto específico de táticas políticas -- petición, digestión, contribución, modelamiento y contestación de datos. \end{quote} (pág 4) Apertura, transparencia y reponsabilidad no son lo mismo y no hay vínculos entre lo uno y lo otro directos. Los ofrecimientos gubernamentales de datos y software abierto son sobre ``emprendimiento'' y no sobre reponsabilidad y trazabilidad de la gestión, ni la participación incluyente a lo largo de los procesos. Esta diferencia entre los ofrecimientos gubernamentales y las necesidades de las comunidades de base, puede ser leía desde cómo los saberes locales que ponen datos como una forma de acción política ciudadana, dentro de los varios procesos enunciados por \cite{schrock_civic_2016} (págs 11-13): \begin{enumerate} \item Solicitud: tiene que ver con hacer los datos ampliamente disponibles y en formatos procesables por máquinas. \item Digestión: relacionado con la interpretación y el procesamiento de los datos de modo que puedan servir a una historia (cívica, periodistica, etc). \item Contribución: Tiene que ver con agregar y hacer disponibles nuevos conjuntos de datos. \item Modelación: Referido al uso de código y datos abiertos para crear prototipos (parcialmente) funcionales. \item Contestación: Se refiere a la creación de prototipos (parcialmente) funcionales para usos no existentes aún de los datos. Es similar a la modelación pero su uso es por oposición en lugar de por persuación. Uno podría colocar acá los actos que crean discursos alternos, basados en datos y código, pero que confrontan las narrativas de hegemónicas. \end{enumerate} Las prácticas evidenciadas en HackBo, con el Data Week y las Data Rodas, en los ejercicios de extraer datos, republicarlos, crear visualizaciones, enviar derechos de petición, que se ejemplifican en los capítulos venideros, dan cuenta de esas maneras de hacktivismo, hacking cívico que constituyen la repolización del código y los datos. La relación entre los bienes y las comunidades que los crean y usan, unida a las materialidades discursivas (cosas que dicen) donde estas toman cuerpo, en una forma de causación realimentada, ha sido caracterizada también por \cite{kelty_geeks_2008}, específicamente dentro de contextos Geek/Hacker\footnote{Dicho autor prefiere el primer término sobre el segundo, para separarse rápidamente de las acepciones negativas de éste}, desde su idea de públicos recursivos y citando a Taylor, no se puede distinguir si las ideas causan las prácticas humanas o viceversa y la intensión es sobrepasar la dicotomía entre ideas y prácticas materiales, particularmente en escenarios entrelazados con lo digital, donde las distinciones entre las materialidades se hacen difusas y múltiples capas se apilan en documento digital, el software del procesador de palabra, su código fuente, los chips de la computadora y las plantas de manufactura. Para Kelty \begin{quote} [e]sta es la primera de las razones por las cuales un público recursivo se distingue de la formulación clásica de la esfera pública, que es, que requiere una clase de imaginación que incluye la escritura, publicación y argumentación con las que estamos acostumbrados, como también la creación de nuevas clases de infraestructuras para la circulación, archivamiento, movimiento y modificabilidad de nuestras enunciaciones \end{quote} (pág 7) Si bien Kelty usa Internet como la infraestructura, la materialidad y el lugar que configura a los públicos recursivos, me alejaré de este lugar para centrarme en otros como los hackerspaces, que nos atañen acá. Nótese cómo el entramado de infraestructuras y materialidades es clave en la definición de un público recursivo. No sólo se trata de construir los lugares, materialidades y prácticas de argumentación que contruyen un discurso público, sino de hacer lo propio con aquellas que posibilitan la creación, circulación y modificación de tal discurso. Esta característica va más allá de la circularidad entre los públicos y las materialidades que los construyen como tales, a las materialidades debajo de ellas, que construyen otros públicos en condiciones de atraversar dichas materialidades. El ejemplo del libro ofrecido por Kelty, resuena poderosamente con nuestras propias prácticas, pues para el la existencia de una materialidad específica, como la del libro impreso no basta para que un público exista y se requiere que ese público se interese en lo que están diciencido quienes a él se dirigen: \begin{quote} O cómo Waner indica, ``La circularidad es esencial al fenómeno. Un público podría ser real y eficaz, pero su realidad yace justo en esta reflexividad por la cual un objeto señalable es conjurado a la existencia a fin de procurar el mismo discurso que le da existencia''. \end{quote} (pág 12) La apreciación particular sobre la circularidad es potente en términos de los fenómenos sociales autopoiéticos enunciados en la primera parte. Un público es causado por una materialidad que lo convoca, pero este está atento a dicha materialidad para constituirse en su público. Debido al caracter estratificado de las infraestructuras, en particular las digitales, no sólo un libro crea a un público recurviso, sino que existe un conjunto de capas que también crean públicos recursivos y van más allá del libro y que para el caso de Internet, según Kelty incluyen el software, sus protocolos y estándares, las aplicaciones y el software, las licencias, las regulaciones, lo cual hace a los públicos recursivos distintos por dos razones: \begin{quote} (1) ellos incluyen no sólo los discuros de un público, sino la habilidad para hacer, mantener y manipular las infraestructuras de estos discursos también; y (2) ellos están ``estratificados'' e incluyen tanto los discursos como las infraestructuras, hasta un cierto alcance técnico (es decir, no todo lo de abajo). El sentido de cuáles capas son importantes se desarrolla más o menos inmediatamente del involucramiento directo con el medio. \end{quote} (pág 15) Para el caso de Grafoscopio, como se verá en los capítulos \ref{prehistoria} y \ref{grafoscopio}, no bastó la preexistencia de un público dentro de la comunidad originaria de HackBo para que Grafoscopio fuera posible, y tampoco bastó la existencia del software mismo para convocar a un público alrededor del mismo en tal comunidad. Grafoscopio, como materialidad argumentativa, requirió de esfuerzos individuales que la encarnaran, para luego convocar a públicos nuevos y diversos al respecto, con quienes constituimos una comunidad de práctica, que en la exploración del medio mismo que era Grafoscopio, pudo revisar las materialidades que valía la pena explorar juntos en las capas de infraestructura (software, datos, licencias, protocolos, repositorios, entre otros), en la medida en que socializábamos (hacíamos público) y realizábamos varios de los prototipos explorados en el capítulo \ref{prototipos}, es decir, en el contacto con el medio mismo. Llama poderosamente la atención el ejemplo particular del libro empleado por Kelty para la constitución recíproca de medios y públicos, pues en el prototipo del Manual de Periodismo de Datos (véase sección \ref{mapeda}), efectivamente argumentamos en la misma línea, sobre la insuficiencia de licencias abiertas para libros, cuando las infraestructuras que permiten su escritura y modificación no están abiertas, precluyendo la pluralidad y la participación. Efectivamente, no sólo reconstruimos el libro, sino las infraestructuras que lo hacen posible, usando para ello el entramado de infraestructuras que cristalizaba en HackBo y daba cuenta de sus fuerzas legales, performativas e imaginarias: desde las llaves del hackerspace, hasta sus sillas y mesas (éstas últimas creadas por unos miembros del espacio), pasando por la licencia del Manual que permitía reconstruirlo, hasta la existencia de Grafoscopio, que podía ser adaptado para enunciar como materialidad, las necesidades, búsquedas y hallazgos de nosotros como comunidad. Así, la pregunta por cómo cambiar los artefactos digitales que nos cambian, enmarcada en el contexto de HackBo, y el hacktivimo (la programación como actividad política), puede reformularse como la pregunta sobre cómo nos construimos como públicos recursivos, no sólo participando del discurso público (sobre bibliotecas, presupuestos nacionales, discursos políticos en redes sociales, periodismo de datos, entre otros prototipos, mostrados en el capítulo \ref{prototipos}), sino atravezando y (re/co)construyendo el conjunto de infraestructuras y artefactos digitales que nos permiten y empoderan (o no) para tal (re)construcción de lo público. HackBo es entonces un bien recursivo, no sólo porque como la mayoría de los bienes club (desde la taxonomía de Östrom), fue formado por aquellos que serían sus beneficiarios, sino porque es una materialidad donde encarnan las preocupaciones de sus miembros por explorar las prácticas, artefactos e infraestructuras que permiten re y co construirnos como hackers y hacktivistas, repolitizando el concepto y las prácticas, desde la cotidianidad. HackBo es un bien recursivo porque (co)crea a los hackers que lo (co)crean, diciendo cosas en el quehacer cotidiano desde y sobre la tecnología y lo público. La manera en que estos procesos ocurren, para el caso particular de la comunidad y materialidades de Grafoscopio, será el motivo de exploración de los siguientes capítulos % Bosquejo original del capítulo: % - Bienes comunes: Gobernanza, filiación y propiedad % - Gobernanza: plurarquía y tiranía del hacedor. |
︙ | ︙ | |||
971 972 973 974 975 976 977 | \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-7.jpg} \label{subfig:hackbo5}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-4.jpg} \label{subfig:hackbo6}} \caption[Momentos en HackBo] | | > > > > > > > > > > > > > > > | 1059 1060 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077 1078 1079 1080 1081 1082 1083 | \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-7.jpg} \label{subfig:hackbo5}} \quad \subfloat[]{ \includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-4.jpg} \label{subfig:hackbo6}} \caption[Momentos en HackBo] {Varios momentos en HackBo, tomados de una galería compartida. \ref{subfig:hackbo1}, \ref{subfig:hackbo4} y \ref{subfig:hackbo6} corresponden a reuniones sociales de cenas y celebraciones en el espacio; \ref{subfig:hackbo2} es el set construido para la filmación de una campaña de \emph{crowdfunding} usando \emph{stop motion}; ref{subfig:hackbo3} es una mesa de trabajo durante el ensamblaje de la clásica impresora 3D DIY (Do It Yourself) y \ref{subfig:hackbo5} es una foto de la sala de talleres, durante la realización de uno de ellos. Los eventos sociales son de los pocos que congregan al grueso de la comunidad, pues la mayoría de los miembros del espacio pagamos la mensualidad, pero no asistimos regularmente al mismo, sino que pagamos para tener un espacio propio donde podamos auto-organizarnos y celebrar con relativa autonomía (como se ha conversado en persona y en la lista de correo y canal de Telegram).} \label{fig:hackbo-momentos} \end{figure*} |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte1.tex.
︙ | ︙ | |||
16 17 18 19 20 21 22 | epistemologías, se sugerirá una manera de conectarlas y se usará una aproximación de \emph{zoom} para modificar la teoría de diseño de Jonas, conectándola con la perspectiva crítica de Fuchs y Hockhaimer. También se mostarán aproximaciones metodológicas al diseño que suponen al investigador/diseñador como sujeto político, que co-diseña y habita un problema/prototipo dentro de una comunidad (de práctica o interés) apostando | | > > > > > > | 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 | epistemologías, se sugerirá una manera de conectarlas y se usará una aproximación de \emph{zoom} para modificar la teoría de diseño de Jonas, conectándola con la perspectiva crítica de Fuchs y Hockhaimer. También se mostarán aproximaciones metodológicas al diseño que suponen al investigador/diseñador como sujeto político, que co-diseña y habita un problema/prototipo dentro de una comunidad (de práctica o interés) apostando por un mundo más plural e incluyente, finalizando en una metodología de diseño basada en investigación, que propone al software como hipótesis, lo cual conecta las epistemologías del diseño, contextuales y no orientadas a producir saberes positivistas y verdades, sino saberes contextuales e hipótesis, con la forma que tales hipótesis toman como artefactos de software desarrollados dentro de una comunidad. Esto permitirá entender los lugares de mirada y acción de la segunda parte. %---------------------------------------------------------------------------------------- % CAPITULO 1 %---------------------------------------------------------------------------------------- \chapter{Ecología y sistemas complejos como posibilidad dialéctica}\label{ecologuxeda-y-sistemas-complejos-como-posibilidad-dialectica} |
︙ | ︙ | |||
60 61 62 63 64 65 66 | estados más avanzados de sí mismos, la de que \emph{la sociedad es una red compleja autopoiética y esto tiene consecuencias en las epistemologías y acciones del diseño}. Al respecto del tratamiento de sistemas complejos \cite{berlow_simplifying_nodate} nos sugiere una abordaje desde la dinámica del acercarse (\emph{zoom in}) y del alejarse (\emph{zoom out}) que de hecho estaría en consonancia con | | > | | | < | < < < < < < < < < | < | | > > > > > > > > > > > > > > > > | 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 | estados más avanzados de sí mismos, la de que \emph{la sociedad es una red compleja autopoiética y esto tiene consecuencias en las epistemologías y acciones del diseño}. Al respecto del tratamiento de sistemas complejos \cite{berlow_simplifying_nodate} nos sugiere una abordaje desde la dinámica del acercarse (\emph{zoom in}) y del alejarse (\emph{zoom out}) que de hecho estaría en consonancia con las propuestas de explicitar y ubicar las tensiones dialécticas entre las estructuras sociales y los actores humanos en ellas de forma que se puedan repensar las formas en que ellas se configuran y transforman mutualmente, hecha por \cite{fuchs_autopoiesis_nodate} y con la idea de visualizar para argumentar y preguntarse, hecha en los viscursos de Bonsiepe y los medios para para pensar lo impensable de \cite{victor_media_nodate}, que dan cuenta acerca de cómo las mediaciones cambian las maneras en que pensamos, entendemos y formulamos sistemas complejos (sociales o de otra índole). \begin{figure*}[tbh] \centering \subfloat[Una red compleja en ecología.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/complejidad-ecologia.jpg} \label{subfig:compleja-ecologia} } \subfloat[Una red \emph{complicada} en política.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-2-20.jpg} \label{subfig:complicada-politica} 2 } \\ \subfloat[La red complicada expresada como red política compleja.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-2-39.jpg} \label{subfig:compleja-politica} } \subfloat[Zoom en la red política compleja para asuntos relevantes.]{ \includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-influencia-2-55.jpg} \label{subfig:zoom-politica} } \caption[De lo complicado a lo complejo]{El dialogo entre lo simple y lo complejo para desenmascarar lo complicado.} \label{fig:simple-complicado-vs-complejo} \end{figure*} En su ejemplo, Berlow toma la inspiración en el tratamiento de redes complejas en ecología (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo} a) y los aplica a la política, en particular al problema de incrementar el apoyo popular en Estados Unidos al gobierno afgano, de modo que este deje de aparentar ser un problema complicado (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}b) y se manifieste como un problema complejo. Decía que la dinámica del \emph{zoom in} y el \emph{zoom out} permitía, no sólo ubicarse en la interacción de dos elementos de la red, sino considerar varios grados de influencia y descartar algunos no directamente relacionados, de este modo podía mapear la red compleja del problema, en este caso el político, (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}c) y encontrar conexiones interesantes/relevamentes (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}d). Una idea similar se ha seguido en este escrito y para explicitarla se desarrolló un mapa mental de las lecturas que lo informan , en esta primera parte, (\emph{zoom out}), mostrado en la figura \ref{fig:mapa-lecturas}, para enfocarse luego en dos propuestas y las consecuencias de las mismas en una parte de las epistemologías del diseño (\emph{zoom in}) y las conexiones con otros autores (se hará referencia a las distintas partes del \emph{zoom in} a lo largo del texto). Las propuestas conectadas fueron una que se podría denominar una |
︙ | ︙ | |||
233 234 235 236 237 238 239 | {Interpretación de la teoría de Jonas: El diseño como puente entre entidades autopoiéticas (circulares) y artefactos (rectangulares).} \label{fig:jonas-design} \end{figure} Cuando aborda el vínculo entre diseño e investigación, Jonas nos | | | < | | | | | > > > > > > | | | | > > > > > > | 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 | {Interpretación de la teoría de Jonas: El diseño como puente entre entidades autopoiéticas (circulares) y artefactos (rectangulares).} \label{fig:jonas-design} \end{figure} Cuando aborda el vínculo entre diseño e investigación, Jonas nos enfrenta a tres garantias constitucionales paradójicas de la modernidad (Jonas 2005 pp 192): \begin{itemize} \item Incluso cuando construimos la naturaleza, es como si no lo hiciéramos. \item Incluso cuando no construimos la sociedad, es como si lo hiciéramos. \item La naturaleza y la sociedad deben permanecer absolutamente separados; el trabajo de purificación debe permanencer separado del trabajo de mediación. \end{itemize} La segunda de estas paradojas es resuelta cuando se desplaza la unidad constitutiva de la autopoiesis en lo social de lo comunicativo a lo humano. (a dicha resolusión se dedica la sección \ref{consecuencias-fuchs-en-jonas}) Y si bien la paradoja de la frontera entre lo cultural y lo natural sigue latente, lo cierto es que nuestro involucramiento en ese mundo cultural-natural es ineludible. Para Jonas el diseño se ocupa del mundo posible y hay en el una asumpción antropológica: La habilidad de diseñar es una característica esencialmente humana cuya función es la concepción y proyección de las condiciones humanas de vida. El diseño ``es el medio para obtener conocimiento sobre el mundo [y] no podemos superar nuestro involucramiento en ese proceso'' (Jonas 2007 pp. 194). Como diseñadores no podemos separarnos y ser sólo observadores de lo observado, sino que el diseñador es visto como un sistema que se auto-organiza, ``que está observando un artefacto que evoluciona más él o ella observando el artefacto que evoluciona''(Jonas 2007 pp .193). Jonas también afirma que el diseño es una práctica reflexiva, en línea con lo establecido por Dewey cuando dice que conocer es una manera de actuar y que se trata de pasar de la verdad a la ``afirmabilidad garantizada'' (`\emph{warranted assertibility}'). Esta tesis se mueve en esa línea y de hecho se adentra profundamente en la técnica y las comunidades para establecer esas práctica reflexivas que permitan establecer hipótesis plausibles en lugar de verdades científicas, específicamente en lo referido a cómo los artefactos digitales y las comunidades de base pueden modificarse de manera recíproca. En este mundo de artefactos contigentes y peregnes y de acciones/conoceres ineludibles como criaturas vivas y hacedoras de sentido, ¿qué papel nos corresponde como diseñadores entonces, en particular desde una formación doctoral en diseño? La crítica que se presentará de Luhmann puede ayudarnos a entrever una respuesta y, como se dijo, servir de puente para entablar el diálogo entre estos dos |
︙ | ︙ | |||
288 289 290 291 292 293 294 | atañe al diseño, sino, de acuerdo a estos autores, también a las ciencias sociales. Como afirman Fuchs y Hofkirchner, un lugar donde es notoria la insuficiencia de la teoría del Luhmann para hablar de lo posible se hace manifiesto en su tratamiento a la protesta (pp. 115): | < < < < < < < < < < < < < < < < < < | 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 | atañe al diseño, sino, de acuerdo a estos autores, también a las ciencias sociales. Como afirman Fuchs y Hofkirchner, un lugar donde es notoria la insuficiencia de la teoría del Luhmann para hablar de lo posible se hace manifiesto en su tratamiento a la protesta (pp. 115): \begin{quote} Para Luhmann, los movimientos de protesta son reactivos, sin objeto y peligrosos. Cada movimiento de protesta tiene valores y ciertos objetivos políticos; por tanto, quiere cambiar la sociedad. Los movimientos sociales no son reactivos, sino activos y proactivos. La caracterización de Luhmann apunta a desacreditar la protesta; si la última no es vista como una función positiva de la sociedad, las |
︙ | ︙ | |||
396 397 398 399 400 401 402 | autopoiética es en nuestra aproximación reemplazado por la unidad de estructura y actores. \end{quote} Este cambio de unidad de autopoiesis de las comunicaciones y las estructura y los actores (humanos) reinvindica la agencia humana en la posibilidad de transformar el mundo y brinda puentes con otras teorías. | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > > > > > > > | | | | | 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 | autopoiética es en nuestra aproximación reemplazado por la unidad de estructura y actores. \end{quote} Este cambio de unidad de autopoiesis de las comunicaciones y las estructura y los actores (humanos) reinvindica la agencia humana en la posibilidad de transformar el mundo y brinda puentes con otras teorías. En primera instancia porque los humanos reconstruimos y co-construimos el mundo y la estructura de éste a la que nacemos, nos es dada, pero puede ser transformada. La unidad autopoiética de lo social no son las comunicaciones, sino lo humano. Nacemos a un mundo social humano que nos hace humanos, pero también desde nuestra condición de seres humanos podemos cambiar dicho mundo. Nos encontramos frente a estructuras sociales preexistentes, pero podemos cambiarlas como actores humanos en ellas. Si bien el diseño continua ocupándose de los puentes que mencionaba Jonas entre lo autopoiético (lo biológico, lo mental y lo social) y lo heteropoiético (lo artefactual), dado que lo que le brinda condición autopoiética a lo social es lo humano, estamos es condiciones de cambiar como actores humanos las estructuras sociales en las que nos humanizamos. Y debido a que dichas estructuras se encuentran insertados en culturas materiales de artefactos contigentes y necesarios, que reflejan dichas culturas, podemos a través de los cambios en los artefactos, explorar cambios en las culturas y en las estructuras sociales. Es decir, los artefactos pueden mediar la relación entre actores humanos y estructuras sociales. En particular, los artefactos digitales, debido a su flexibilidad y posible maleabilidad, son buenos candidatos para explorar dicha mediación y revisar las posibilidades de agencia de los actores humanos en los cambios de estructuras sociales. Esta cita larga, entonces apuntala las posibilidades que esta tesis explora, al establecer cómo la agencia de actores humanos puede cambiar las estructuras sociales a través de los artefactos. Dedicaré la siguiente sección a ver en detalle cómo el hecho de que la autopoiesis de lo social esté basado en lo humano y no en las comunicaciones, repercute en las posibilidades de diseño como puente entre lo autopoiético y lo heteropoiético y como los artefactos digitales pueden mediar la relación entre estructuras sociales y actores humanos. \section{Consecuencias de la crítica de Fuchs y Hofkirchner en la teoría de Jonas y los diseños autonómicos}\label{consecuencias-fuchs-en-jonas} La primera consecuencia es nominal, pero no por eso trivial. Desde la teoría de sistemas sociales crítica de \cite{fuchs_autopoiesis_nodate} las brechas/puentes de Jonas que aborda el diseño, podrían actualizarse como aquellas entre los artefactos/mecanismos, lo biológico (organismos), lo mental (conciencias) y lo social como hecho humano (desenfatizando así las comunicaciones, que son parte de lo social, pero no su centro). \marginpar{ \captionsetup{type=figure} \centering \includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte1/dualidadParticipacionCosificacion.png} \caption[Dualidad cosificación participación de Wenger] {Dualidad cosificación participación. Tomado de \cite{wenger_communities_1999}.} \label{fig:dualidad} } Por otro lado, dicha crítica permite repensar puentes entre la agencia humana y la sociedad en su conjunto más grande a partir de las comunidades de práctica y lo que \cite{wenger_communities_1999} ha caracterizado como la dualidad cosificación/participación (Figura \ref{fig:dualidad}), ya que nuevos artefactos, propiciarían nuevas participaciones. Esto en consonancia con los patrones emergentes y evolutivos de los sistemas complejos auto-organizados de los que hablan tanto Jonas cuando aborda la variación, selección y re-estabilización, como Fuchs y Hofkirchner cuando abordan la emergencia de abajo-a-arriba y de arriba-a-abajo en los procesos de recreación social. Veámoslo más detalladamente. \begin{figure*} \centering \includegraphics[width=\linewidth]{./Parte1/jonas-zoom-evolucion.png} \caption[Zoom al mapa en Jonas y la evolución] {Zoom al mapa de lecturas al Jonas y las partes de la evolución. (las líneas que van hacia afuera muestran relaciones explicitadas en el mapa entre distintos autores. Los íconos amarillos representan anotaciones textuales extendidas, hechas para complementar el mapa).} |
︙ | ︙ | |||
469 470 471 472 473 474 475 | prima en la creación conjunta de artefactos que transitan en dichas comunidades, aunque es la comunidad la que diseña para sí misma, desde sus dinámicas de cosificación y participación en lugar de ser ``intervenidos'' por el diseñador externo. Un ejemplo puntual de esto se puede encontrar en las comunidades de Unix/Linux, donde las personas crean artefactos para, según su propio argot, \emph{rascar su propia comezón} (\cite{coleman_coding_2013}), para resolver un problema de cada cual, cuya solución luego comparten con otros. | | | | 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 | prima en la creación conjunta de artefactos que transitan en dichas comunidades, aunque es la comunidad la que diseña para sí misma, desde sus dinámicas de cosificación y participación en lugar de ser ``intervenidos'' por el diseñador externo. Un ejemplo puntual de esto se puede encontrar en las comunidades de Unix/Linux, donde las personas crean artefactos para, según su propio argot, \emph{rascar su propia comezón} (\cite{coleman_coding_2013}), para resolver un problema de cada cual, cuya solución luego comparten con otros. El criterio de utilidad es el primero que se usa en esta otra forma del diseño: si no alivia la comezón, no es el artefacto adecuado. La usabilidad y el deseo en cambio no ocupan altas prioridades, sobre todo para quienes no han pasado por el acto iniciático de entrar en la subcultura del uso del sistema operativo y que les puede parecer un lugar poco deseable y usable. Sobre la poca usabilidad y deseabilidad de Unix hay un largo libro que puede ilustrar muchos puntos ciertos: ``The Unix \emph{Haters} Handbook'' (\cite{garfinkel_unix-haters_1994}). Esto no deja mejor parados a otros sistemas operativos y en general al paradigma dominante de la computación. |
︙ | ︙ | |||
507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 | con dichas estructuras (y en ocasiones dando lugar a las mismas). Es decir que la reinterpretación de lo social desde Fuchs y Hofkirchner en las teorías autopoiéticas del diseño de Jonas, nos permite abordar algunas cuestiones, que desde la perspectiva de Sanders, son preguntas abiertas sobre los procesos de selección, pero cuyas respuestas son cotidianas, si se piensan desde las comunidades de práctica. Estas comunidades son además un sitio donde no sólo se puede experimentar, sino persistir con la variación, es decir con la creación de posibilidades alternativas al mundo y los artefactos que tenemos y mantener más controladas, aunque no por ello predecibles, la selección y restabilización. Son un lugar desde donde explorar y persistir en la diferencia, si valoramos y respetamos la agencia de personas y comunidades en la construcción de mundos posibles, distintos, más plurales y autónomos. | > > > > | 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 | con dichas estructuras (y en ocasiones dando lugar a las mismas). Es decir que la reinterpretación de lo social desde Fuchs y Hofkirchner en las teorías autopoiéticas del diseño de Jonas, nos permite abordar algunas cuestiones, que desde la perspectiva de Sanders, son preguntas abiertas sobre los procesos de selección, pero cuyas respuestas son cotidianas, si se piensan desde las comunidades de práctica. También resuelven la segunda paradoja de la modernidad, enunciadas por Jonas que se mencionó previamente, pues efectivamente en este diálogo entre estructura y agencia, construimos la sociedad que nos construye, y por ello \emph{parece} como si no lo hiciéramos. Estas comunidades son además un sitio donde no sólo se puede experimentar, sino persistir con la variación, es decir con la creación de posibilidades alternativas al mundo y los artefactos que tenemos y mantener más controladas, aunque no por ello predecibles, la selección y restabilización. Son un lugar desde donde explorar y persistir en la diferencia, si valoramos y respetamos la agencia de personas y comunidades en la construcción de mundos posibles, distintos, más plurales y autónomos. |
︙ | ︙ | |||
535 536 537 538 539 540 541 | Los diseñadores profesionales no deben usurpar la habilidad de otros \emph{stakeholders} para diseñar su propio futuro --Krippendorff (pg 75) \end{quote} Para el caso de las comunidades de práctica este involucramiento es evidente como | | < < | < < < | < < | < | < < < | < > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | | | | | | | > | | | > > > > > > > > > > > | > | 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 | Los diseñadores profesionales no deben usurpar la habilidad de otros \emph{stakeholders} para diseñar su propio futuro --Krippendorff (pg 75) \end{quote} Para el caso de las comunidades de práctica este involucramiento es evidente como muestran las investigaciones de \cite{manzini_emerging_2013} sobre innovación social emergente, donde comunidades codiseñan, desde sus apuestas cotidianas, otras maneras de habitar el mundo, que se convierten en críticas proactivas desde la acción, frente a un modelo depredador actualmente generalizado. %PEND: Esto resuena fuertemente con la idea de futuralidades de \cite{escobar_autonomiy_2016}, en su apuesta por la autonomía y el diseño. Escobar extiende el concepto de autonomía de Varela, referido a como un ``sistema vivo encuentre su camino hacia el momento siguiente actuando adecuadamente a partir de sus propios recursos'' (Varela 1999: 11, citado por Escobar pág 192), afirmando que una posibilidad similar para las comunidades y los mundos de definir su futuro a partir de sí mismas, particularmente en ``bajo condiciones de ocupación ontológica''. Para \cite{escobar_autonomiy_2016} la autonomía de comunidades \begin{quote} se refiere a la creación de las condiciones que permiten el cambio de las normas desde dentro o la capacidad de cambiar las tradiciones tradicionalmente. Podría implicar la defensa de algunas prácticas, la transformación de otras y la verdadera invención de nuevas prácticas.‘Cambiar las tradiciones tradicionalmente’ podría ser una descripción adecuada de la autopoiesis; su correlato, ‘cambiar la forma como cambiamos’ \end{quote} (pag 197) y dicha posibilidad autonómica la relaciona con el ``diseño diseño de herramientas, interacciones, contextos y lenguajes que cumplan con el principio del diseño ontológico de cambiar la forma como nos ocupamos de nosotros mismos y las cosas'' (pág 192). Nótese como autonomía tiene que ver entonces con ``cambiar la forma como cambiamos'' y en ello hay labores de diseño de prácticas y herramientas entre otras. Dado el reconocido cambio que los artefactos digitales ejercen sobre nosotros, la pregunta por cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian se relaciona con la acepción de \cite{escobar_autonomiy_2016} sobre un diseño para la autonomía que pluralice las formas de ser y resista la ocupación ontológica, es decir, la ocupación de las formas de ser en el mundo. Es decir, tanto Krippendorff, como Manzini y Escobar, apelan a la posibilidad de las comunidades de participar en el diseño de mundo y de sí mismas. Los diseñadores profesionales no tienen un monopolio sobre las formas de pensar-hacer mundo, particularmente cuando se relacionan con comunidades, sino que estas, en la mirada de los tres autores, permanentemente se ocupan de rediseñar el mundo en la medida en que lo habitan y persisten en la diferencia frente a modelos de mundo cada vez más convergentes hacia un único mundo posible con practicas depredadoras, que acaban con la coexistencia de muchos mundos posibles dentro de este. La idea de modelo deprendador del mundo, de Manzini, dialoga con la idea de ocupación ontológica de Escobar: en la medida en que modelos capitalista y neoliberales están monopolizando los futuros y convergiendo a una única manera de ser en el mundo, es decir, las formas de ser han sido ocupadas, nos hayamos entonces frente a un proceso de ocupación ontológica y las herramientas, interacciones y contextos pueden (re)abrir puertas hacia esas otras formas de ser en el mundo. La pregunta central de esta tesis, sobre cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian, dialoga con las inquietudes de Escobar por un diseño preocupado por la autonomía, y las conecta con las teorías de Sistemas sociales críticos de \cite{fuchs_autopoiesis_nodate} y las aproximaciones al diseño de \cite{jonas_design_2004, jonas_design_2007}. Es un lugar concreto donde estas tres posturas se exploran, pues nos ofrece una teoría cibernética crítica del diseño, que conecta lo mental, lo biológico y lo social mediados por el lenguaje y los artefactos, donde lo social se concibe como basado en lo humano, y en cómo perteneciendo a una red/sociedad humana nos (re)hacemos humanos, pero también podemos lidiar con la dualidad estructura-agencia, cambiando las prácticas sociales, transformando tradiciones desde las tradiciones mismas, reinventando artefactos, prácticas y comunidades desde las comunidades mismas y ampliando la autonomía de ellas para ser, (como se muestra en la segunda parte de esta tesis) en un mundo donde las ocupaciones ontológicas pretenden qué sólo seamos como otros quieren y donde las tecnologías digitales son vectores importantes de expansión de dichas ocupaciones, al embeber formas de poder hegemónicos\footnote{La manera en que la tecnologías e infraestructuras digitales son un vector colonialista está siendo ampliamente documentada y explotada en los estudios críticos de tecnología. Particularmente el proyecto \emph{Big Data From The South} (\url{https://is.gd/bigdatasur}), coordinado por Estefanía Milan, Anita Say Chan y Emiliano Treré, está articulando redes de activistas e investigadores para compartir estas perspectivas y acciones críticas. Un reciente artículo dando cuenta de la relación entre tecnologías e infraestructuras digitales y colonización es \emph{Data Colonialism: Rethinking Big Data’s Relation to the Contemporary Subject} (\cite{couldry_data_2018}).} (y también, como todo poder, sus posibilidades de resistencia). La pregunta por cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambia es, en últimas, desde esta reintepretación del diseño crítico, una pregunta por cómo nos hacemos más autónomos desde nuevos artefactos y prácticas creadas comunitariamente. La preocupación del diseño por el mundo posible presente en varios autores, debe estar acompañada los compromisos éticos del diseño respecto a cómo construiremos entre todos y todas un mundo para todos y todas. De esto precisamente se ocupa la siguiente sección, donde se retomará la pregunta por el papel del diseño, en particular desde la formación doctoral, que se dejó abierta previamente. |
︙ | ︙ | |||
674 675 676 677 678 679 680 | terminar con alguna de ella y son un tema sensible para el cual no hay espacio suficiente} y en ese sentido debe incorporar las inquietudes de la teoría crítica, muchas de las cuales toman cuerpo en la protesta, que estos autores reivindican, mientras que Luhmann no. Ya hay indicios de cómo la transformación posible del mundo pasa de la | | | | | 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 | terminar con alguna de ella y son un tema sensible para el cual no hay espacio suficiente} y en ese sentido debe incorporar las inquietudes de la teoría crítica, muchas de las cuales toman cuerpo en la protesta, que estos autores reivindican, mientras que Luhmann no. Ya hay indicios de cómo la transformación posible del mundo pasa de la protesta a la propuesta, y sin invalidar la primera, muestra prototipos viables de otras maneras de habitar el mundo compartido, que repiense los modelos de gobernanza, filiación y propiedad (en la trilogía caracterizada por Bauwens, Ghalim) o que establezcan críticas a los modelos de desarrollo neo-liberal que ponen el derecho a la propiedad y al lucro por encima de otros derechos más fundamentales (Coleman, 2013). Así, sin una explicitación clara de una agenda materialista, vemos algunas de esas inquietudes incorporadas en las acciones cotidianas de las comunidades de la denominada innovación social difusa de Manzini. Todas estas comunidades participan y construyen su propia cultura material y cambian los artefactos, espacios y pactos sociales que permiten hacer viable su otro modelo de vida. En la medida en que esos modos de vida tienen sentido para quienes participan de ellos, los artefactos cobran sentido, pues hacen parte del diálogo |
︙ | ︙ | |||
704 705 706 707 708 709 710 | sin embargo yo no sólo diría, como Jonas, que el artefacto es una materialización necesaria, pero contingente, sino ineludible. Los ejercicios de diseño compartido están mediados por artefactos que se comportan como prototipos y argumentos sobre cómo hacer viable el mundo posible, para comunicarlo a aquellos con quienes diseñamos y vivimos (\cite{saikaly_approaches_2005}, \cite{keller_for_2007}), en ese sentido los prototipos ``hablan el lenguaje de la experiencia, el cual nos une en el mundo. | | | 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 | sin embargo yo no sólo diría, como Jonas, que el artefacto es una materialización necesaria, pero contingente, sino ineludible. Los ejercicios de diseño compartido están mediados por artefactos que se comportan como prototipos y argumentos sobre cómo hacer viable el mundo posible, para comunicarlo a aquellos con quienes diseñamos y vivimos (\cite{saikaly_approaches_2005}, \cite{keller_for_2007}), en ese sentido los prototipos ``hablan el lenguaje de la experiencia, el cual nos une en el mundo. Sirven como portadores y realizando esas experiencias compartidas facilitan la comunicación'' (\cite{pieter_jan_stappers_doing_2007}). Los artefactos son contigentes por su caracter de prototipo, nos hablan de otros artefactos posibles para rediseñar el mundo al mismo tiempo que nos unen en este. Debemos estar atentos a esa dualidad. Los artefactos-prototipos acá son entendidos en el |
︙ | ︙ | |||
741 742 743 744 745 746 747 | \cite{fuchs_autopoiesis_nodate}, con las propuestas por \cite{jonas_design_2007} que apelan a la teoría fundada y la investigación acción, ya que ``admiten el involucramiento del investigador junto con la emergencia de teorías de datos empíricos, en contraste con el tradicional concepto de construcción de la teoría como verificación de la hipótesis previamente formulada.'' (pp. 192). La pista que se me ocurre en este momento es asumirse como sujeto político que mira-hace al sistema que evoluciona con uno adentro mirando-haciendo. | | | | | 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 | \cite{fuchs_autopoiesis_nodate}, con las propuestas por \cite{jonas_design_2007} que apelan a la teoría fundada y la investigación acción, ya que ``admiten el involucramiento del investigador junto con la emergencia de teorías de datos empíricos, en contraste con el tradicional concepto de construcción de la teoría como verificación de la hipótesis previamente formulada.'' (pp. 192). La pista que se me ocurre en este momento es asumirse como sujeto político que mira-hace al sistema que evoluciona con uno adentro mirando-haciendo. Esa explicitación política involucra un discursos de poder que pone manifiesto el papel del investigador en la reconfiguración del mundo posible. Dicha reconfiguración está emparentada con la historia del diseño, pero se propone acá no tanto una historia real, de lo que fue, sino una historia virtual, de lo que hubiera podido ser. Se trata de ubicar sobre todo los puntos de bifurcación pasados que se agotaron, cortaron u ocultaron para encontrar allí, como proponen Jonas y Krippendorff las claves de lo posible. Hasta ahora tenemos historias lineales hacia atrás que nos hablan sobre todo de como llegamos a donde estamos, tenemos que junto a ellas ubicar la pregunta por dónde podríamos haber estado si siguieramos un punto de bifurcación y reactivarlas, cuando sean pertinente, lo cual tiene el trabajo adicional de comunicar el mundo actual con el que hubiera podido |
︙ | ︙ | |||
778 779 780 781 782 783 784 | Que enuncien, de manera enactiva, un \emph{qué pasaría sí}, un \emph{supongamos que} y los pongan a circular. ¿Qué pasaría si tuviéramos lugares no institucionalizados para la vida social (como los \emph{hackerspaces})?; supongamos que las comunidades pudieran cambiar los artefactos digitales que las cambian, ¿cómo serían dichos artefactos? Si dichos artefactos existiesen, ¿que papel juega a auto-referencialidad en los mismos? Para indagar sobre estas preguntas y ponerlas a circular, se ha decidido convertir dichas hipótesis | | > > > > > > > > > > | | | > > | 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 | Que enuncien, de manera enactiva, un \emph{qué pasaría sí}, un \emph{supongamos que} y los pongan a circular. ¿Qué pasaría si tuviéramos lugares no institucionalizados para la vida social (como los \emph{hackerspaces})?; supongamos que las comunidades pudieran cambiar los artefactos digitales que las cambian, ¿cómo serían dichos artefactos? Si dichos artefactos existiesen, ¿que papel juega a auto-referencialidad en los mismos? Para indagar sobre estas preguntas y ponerlas a circular, se ha decidido convertir dichas hipótesis en prototipos, en una epistemología consecuente con el diseño, que se explica en la siguiente sesión. El desarrollo de esta metodología durante varios años dentro de una comunidad de práctica, se desarrolla en la segunda parte de esta tesis. \section*{Metodología de diseño basado en investigación: el software como hipótesis}\label{metodologia} La sección de metodología termina este capítulo y concreta las apuestas por ese mundo del que se ocupa el diseño construido de maneras plurales y más humanas, desplegado específicamente en el contexto de comunidades hacker y artefactos digitales. La metodología seguida en esta investigación está explicada en \emph{Software as Hypothesis: Research-Based Design Methodology} \cite{teemu_leinonen_software_2008}. Esta asume, precisamente, a los prototipos de software como hipótesis y los pone a circular en contextos colectivos y comunitarios, con permanentes ciclos de realimentación durante todo el proceso. Está caracterizada por las siguientes fases (véase figura \ref{fig:leinonen-design}) \begin{figure*} \centering \includegraphics[width=0.7\linewidth]{./Parte1/design-thinking.png} \caption[El artefacto como hipótesis] {Dinámica de diseño para la modificación recíproca entre |
︙ | ︙ | |||
807 808 809 810 811 812 813 | usar técnicas etnográficas rápidas. En la medida en que se hace el trabajo de campo, se realizan indagaciones focalizadas sobre la literatura y pruebas de desempeño (\emph{benchmarking}) sobre soluciones pre-existentes o posibles \item \textbf{Diseño participativo:} En esta fase se trabaja con los interesados (\emph{stakeholders}) a través de talleres y prototipos | | | | | | | > | | | > | < | | > > > > > > > > | | | | > > > > > > | > > > > | | > | | | | | | | | < > > > > > > > > | 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 | usar técnicas etnográficas rápidas. En la medida en que se hace el trabajo de campo, se realizan indagaciones focalizadas sobre la literatura y pruebas de desempeño (\emph{benchmarking}) sobre soluciones pre-existentes o posibles \item \textbf{Diseño participativo:} En esta fase se trabaja con los interesados (\emph{stakeholders}) a través de talleres y prototipos ligeros o mentales del tipo ``que tal si\ldots{}''. Acá los prototipos como tal no existen, sino que se formulan hipótesis sobre cuáles podrían ser los productos y prototipos que den cuenta de las necesidades del contexto encontradas en la fase previa. \item \textbf{Diseño de producto:} En esta fase se crean prototipos tempranos por parte del grupo del proyecto y se mantiene distancia de los \emph{stakeholders} pues la discusión suele ser de caracter altamente técnico usando lenguajes especializados para la misma. \item \textbf{Prototipo como hipótesis:} Acá se ponen a circular los prototipos para ser validados o no por los \emph{stakeholders}. Su caracter de hipótesis es lo que permite su constante revaluación, dentro de los límites del proyecto. \end{enumerate} Como se dijo, estas fases tienen ciclos de realimentación permanentes y que se puede empezar en cualquiera de las fases para volver a las anteriores o ir a las siguientes. Por ejemplo, dado un producto particular, digamos desde la capacidad instalada de hacer hardware o desde un dispositivo de hardware particular, los co-diseñadores, que pueden incluir o no a miembros de la comunidad, pueden preguntarle a ésta qué tipo de cosas es posible hacer con dicho aparato de hardware y cómo esto afecta las prácticas del contexto comunitario. Esto ha pasado, por ejemplo con dispositivos como Arduino\footnote{\url{https://www.arduino.cc/}} y la Rasperry Pi\footnote{\url{https://www.raspberrypi.org/}}, que una vez existentes como producto (fase 3), pasaron por el diseño participativo (fase 2) y la indagación contextual (fase 1) para preguntarse como sacarlas del contexto particular donde habían surgido para afectar otros contextos, por ejemplo el educativo o el del diseño de modas (como se muestra en los múltiples projectos listados en sus sitios web). Otros procesos de investigación inician en la indagación contextual y terminan en el prototipo como hipótesis, de maneras más lineales, pero una vez tiene dicho prototipo, lo reinsertan en la comunidad para continuar el ciclo. Otros inician en cualquiera de las fases intermedias y continuan adelante o atrás en el diagrama de acuerdo a las necesidades propias del proceso de diseño y la investigación en que se basan. En esta relación de iguales entre investigación y comunidades de base, el desafío investigativo es más grande que el comunitario. Las comunidades continuaran codiseñando y haciendo sentido desde el cotidiano, al margen de si existe sobre ellas una lectura y acción activa desde la investigación en diseño o el diseño basado en investigación, que ocurre al interior de la academia y confinado a sus métricas y lógicas y quizás cooptado por ellas\footnote{La forma en que dicha relación entre comunidades de base y academía que investiga sobre ellas ha configurado relaciones utilitaristas ha terminado por conocerse como extractivismo cognitivo. Una lectura introductoria a dicha tensión puede encontrarse en \cite{vance_crossing_2017}}. Las comunidades que hoy exploran ese mundo deseable y futuro, habitando el \emph{no todavía} de la utopía enfrentan tensiones y fragilidades y las externalidades de sus redes pueden ser cooptadas por discursos hegemónicos, por ejemplo, los hackerspaces pueden ser gentrificados y convertidos en \emph{labs} de innovación para que respondan a lógicas institucionales donde el conocimiento no es visto como un bien común, sino puesto dentro de métricas de la publicación indexada y los registros de patentes. Hay un problema latente y vigente que abordar allí y que es de la competencia del diseño (académico o no) en su preocupación por la configuración de un mundo posible. Y como acá ya no se pregunta por cualquier mundo posible, sino que lo hace pensando en uno que sea emancipador y posibilitador de lo humano, el diseño debe velar por proteger, dinamizar y extender el asomo de mundo que dichos lugares y personas representan. Como se podrá notar, las consecuencias expandidas conectar autores como Jonas, Fuch y Hofkirchner y Leinonen, entre otros, presentan desafíos grandes. Para asumirlos, el metabolismo cognitivo de Bonsiepe no debe aplicarse sólo desde el diseño a otros saberes, sino también desde el diseño hacia sí mismo. La metáfora del metabolísmo implica dos procesos, uno catabólico en el que se libera energía desde la degradación de compuestos en partes más simples y otro anabólico en el que se usa la energía liberada para construir componentes a partir de otros elementos más sencillos. Los ejemplos de Bonsiepe son en su mayoría anabólicos, como lo ha sido este texto hasta acá. Ahora quiero ofrecer un ejemplo catabólico en el que se ve parte de los componentes que hicieron este texto posible. Ellos toman la forma de algoritmos e infraestructuras, que ocultamos en nuestro esfuerzo de textos puros, pero que serían inconsecuentes con un viscurso impuro. Pues explicitar estas palabras dentro de algoritmos e infraestructuras en ``la nube'' no sólo es un ejercicio de escritura, sino que permite mostrar los componentes que permitirían otras recombinaciones si se les aplica energía. Explicitar no sólo las concialiciones, sino los componentes y procesos para otras recombinaciones, son parte de hacer posible la construcción compartida de variedad en principio y en últimas de mundo. Es, además consecuente con la metodología planteada, pues muestra los procesos de indagación contextual, diseño participativo, diseño de producto y software como hipótesis mencionadas anteriormente y pone a dialogar la investigación en clave etnográfica con dichas fases, dando cuenta de lo que ocurre en la comunidad, cómo se pertenence a ella, qué prototipos previos existieron antes de los prototipo finales y sus refinamientos, y los procesos comunitarios y personales que llevaron a los mismos. De esto se ocupa la segunda parte. \clearpage |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte2.tex.
︙ | ︙ | |||
9 10 11 12 13 14 15 | \restoregeometry En la primera parte se habló de como el diseñador ``habitaba el prototipo'' cuando se acercaba a las comunidades y codiseñaba con ellas. También se reconoció el caracter de investigador como sujeto político, que no intenta describir objetivamente un fenómeno, sino que está involucrado con él intimamente. | | | | | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 | \restoregeometry En la primera parte se habló de como el diseñador ``habitaba el prototipo'' cuando se acercaba a las comunidades y codiseñaba con ellas. También se reconoció el caracter de investigador como sujeto político, que no intenta describir objetivamente un fenómeno, sino que está involucrado con él intimamente. Una metodología consecuente con esta forma de conocer % está de la mano de las epistemologías feministas y se crea un viraje desde la observación participativa a la participación observante. %REF: participatory observation Los capítulos de esta segunda parte describen el problema y los prototipos desde esa perspectiva inmersa en la comunidad y si bien inician con una pregunta/objetivo relativamente claro en esta narrativa organizada que demanda la academia, esta misma fue aclarándose en la medida en que dicho habitar se daba, como es propio de los problemas difusos de los que se ocupa el diseño. El relato tiene una recurrente voz en primera persona, pero también se intercala con lecturas del trabajo colectivo y nombres de personas que ayudaron a tales descubrimientos. Esta voz individual coincide con idea de un desarrollador principal y solitario en lugar de una comunidad, que no es infrecuente de la mayoría de proyectos de software libre y código abierto, como han mostrado varias métricas (\cite{eghbal_what_2016}, \cite{hill_when_2013}), pero también puede dar cuenta de la génesis de una comunidad. Con respecto a la metodología propuesta, el capítulo 4 da cuenta del contexto y ubican al investigador dentro de éste, dando cuenta de la aproximación informada etnográficamente. El capítulo 5 enfatizan varios ciclos de indagación comunitaria, diseño participativo, diseño de producto y prototipo como hipótesis, con los artefactos y dinámicas que antecedieron y fueron clave para la creación de Grafoscopio y el Data Week, mientras que los capítulos 6, 7 y 8 dan cuenta de los mismos ciclos para los artefactos y dinámicas centrales de esta tesis: el capítulos 6 se centra en Grafoscopio, el 7 en las dinámicas comunitarias que lo configuraron y se dieron gracias a este y el 8 en los protipos individuales y colectivos que muestran la amplificación de voces críticas gracias a Grafosocopio y el Data Week. Lo anterior evidencia como los ciclos de realimentación de las fases de la investigación basada en diseño producían prototipos de software que se iban modificando progresivamente hasta llegar a aquellos que se consolidaron finalmente y cómo se entrelazan con las dinámicas comunitarias y los cambios en ellas. El recuento de esas transformaciones en esos cinco capítulos de la segunda parte es el recuento del despliegue de la metodología de esta tesis, que acá se pone en diálogo recurrente con perspectivas críticas, teóricas y tecnológica. Mientras la primera parte es más teórica y no se centra mucho en tecnologías o artefactos específicos, esta segunda parte es más práctica y se centra en ellas. Sin embargo además de ciertas interpretaciones teóricas a lo largo de estos capítulos, cada una cierra con un breve recuento que conecta el capítulo con la teoría de la primera parte, preparando el diálogo que se presenta en la tercera parte. \input{hacker} \input{prehistoria} \input{grafoscopio} \input{dataweek} \input{prototipos} |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte3.tex.
︙ | ︙ | |||
92 93 94 95 96 97 98 | De este modo el texto frente al lector puede que sea sólo una versión de un texto vivo y extensible, en el que se incorporan no sólo fé de erratas, sino que los anexos y pendientes ocupan lugares más centrales y se exploran las posibilidades de impresión por demanda y otras formas de mercados académicos basados en el acceso al conocimiento como bien común, en lugar de la restricción al mismo que vemos tras las cuestionables prácticas de las revistas indexadas. En contraposición a ellas se trata de ofrecer nuevas formas de escribir y publicar trabajos | | | 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 | De este modo el texto frente al lector puede que sea sólo una versión de un texto vivo y extensible, en el que se incorporan no sólo fé de erratas, sino que los anexos y pendientes ocupan lugares más centrales y se exploran las posibilidades de impresión por demanda y otras formas de mercados académicos basados en el acceso al conocimiento como bien común, en lugar de la restricción al mismo que vemos tras las cuestionables prácticas de las revistas indexadas. En contraposición a ellas se trata de ofrecer nuevas formas de escribir y publicar trabajos investigativos, periodísticos, académicos y de otras índoles bajo plataformas que reconfiguran y alientan otras relaciones entre la publicación y los públicos desde las infraestructuras amoldables y de bolsillo acá presentadas. \item Los usos de los prototipos en cada contexto variarían, pero estarían interrelacionados facilitando puentes entre los escenarios institucionalizados/académicos tradicionales y los no intituiconalizados comunitarios y de garage. Los no institucionalizados avanzarían de maneras más fluidas, realizando |
︙ | ︙ | |||
331 332 333 334 335 336 337 | lo mental y lo social) y lo heteropoiético (lo artefactual), mediado por el lenguaje y colocando como centro de lo social lo humano, en lugar de las comunicaciones, con consecuencias respecto a como se realiza investigación en para y desde el diseño, desde la apuesta por investigador-diseñador como sujeto político, que hace parte de una comunidad y habla desde ella, aunque no en su nombre, habitando el problema, la utopía como un no todavía, codiseñando y prototipando junto a tal comunidad. Esto también se refleja en la noción de comunidad de práctica como lugar reflexivo y de | | | | | | 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 | lo mental y lo social) y lo heteropoiético (lo artefactual), mediado por el lenguaje y colocando como centro de lo social lo humano, en lugar de las comunicaciones, con consecuencias respecto a como se realiza investigación en para y desde el diseño, desde la apuesta por investigador-diseñador como sujeto político, que hace parte de una comunidad y habla desde ella, aunque no en su nombre, habitando el problema, la utopía como un no todavía, codiseñando y prototipando junto a tal comunidad. Esto también se refleja en la noción de comunidad de práctica como lugar reflexivo y de aprendizaje, y de hackerspace como lugar encarnado desde se co-construyen y reconstruyen sujetos políticos desde prácticas auto-determinadas mediadas por las cosas que los artefactos digitales dicen. La hipótesis de partida para facilitar la transición de usuarios a hacedores de artefactos digitales era introducir sistemas auto-referenciales o metasistemas, en una comunidad (en este caso HackBo). Es decir sistemas que aprovechan la cualidad que tiene lo digital de referirse a sí mismo no sólo a través de la documentación y sistemas de ayuda, sino al hacer difusa la distinción entre el código fuente, el programa ejecutable y la documentación. Grafoscopio embebió tales ideas facilitando un continuo entre los usuarios del software y los hacedores de los mismos, tendiendo un puente entre el mundo de la imprenta con una tradición larga de 500 años, al de la computación, cuyas encarnaciones recientes no cumplen un siglo, empleando para ello las narrativas de datos, que vinculan lo textual, lo visual, el código y los datos. Esto implicó demandas e imaginarios distintos sobre quienes usuarían el software: se pensaba en ellos como personas proactivas y curiosas por las materialidades mismas que soportan las prácticas escriturales y por los cambios no sólo que estas generan en ellos, sino por la manera en que ellos pueden cambiar los artefactos de vuelta. Los computadores son lugares no sólo de enunciación, sino reconfiguración de las formas de enunciar, lo cual requiere alfabetismos críticos distintos y largos, como pueden ser los de pasar de lo oral a lo escritural, pero esta vez pasando de lo escritural a lo computacional, con limitaciones en la práctica, que tienen que dichas las demandas implican. El proyecto acá esbozado es un proyecto civilizador, como diría un amigo, en el sentido de que piensa sociedades distintas, como las pensó la escritura y sabemos que la incoporación del texto a nuestra cultura sigue ocurriendo y sigue estando en el marco de las centurias. Obsérvese que no es un proyecto colonizador en el sentido de que no imagina como incivilizados a quienes no hacen código, ni piensa expandir una agenda particular con la transición alentada como sí ocurrió de lo oral a lo escritural alentado por la enseñanza de la biblia. Este proyecto no precluye formas previas de pensar y expresar lo humano, ni las normaliza en una sóla. Por el contrario, quiere aumentar lo que \cite{escobar_autonomiy_2016} llama las futuralidades y que resuena fuertemente por la apuesta enunciada en el examen de candidatura de 2014 y en este texto al hablar de un mundo diverso, construido en comunidad y potenciador de lo humano. Ello requerirá encontrar en saberes como los computacionales (asociados al código, los datos, la visualización) un lugar puente hacia otros saberes, su repolitización y caracter crítico. De hecho, en esa perspectiva, vale la pena pensar en cómo investigaciones futuras piensan la manera en que esta manera particular de pensar el código como forma de puente y reconfiguración de los mundos previos implica el diálogo de las técnicas culturales por excelencia, enunciadas por Kittler (escribir, calcular, diagramar) con la técnica cultural de nuestra época: programar. Grafoscopio es una primera exploración tímida en ese sentido, pues a través de la programación se co-construyen y reconfiguran las maneras en que se escribe, se calcula y se diagrama, en este entorno continuo que conecta tales técnicas. Una manera de realizar dicha exploración es a través de lo que yo llamo ``diálogo de materialidades'' y que se experimentó varias veces a lo largo de esta investigación, durante la realización de prototipos individuales y colectivos, aunque no hubo tiempo para deconstruirlo detalladamente. Acá sólo se brindará algunos ejemplos de cómo ocurrió, para sugerir maneras de exploración |
︙ | ︙ |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/pre.tex.
︙ | ︙ | |||
32 33 34 35 36 37 38 | y cuando se preserven dichas libertades sobre las copias y modificaciones, bajo los términos de la \emph{Academic Free License} 3.0 (AFL). Para ver una copia de la AFL, visite: \\ \url{https://tldrlegal.com/license/academic-free-license-3.0-(afl)#fulltext} \textbf{Colofón} \\ | | > | | | 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 | y cuando se preserven dichas libertades sobre las copias y modificaciones, bajo los términos de la \emph{Academic Free License} 3.0 (AFL). Para ver una copia de la AFL, visite: \\ \url{https://tldrlegal.com/license/academic-free-license-3.0-(afl)#fulltext} \textbf{Colofón} \\ Esta tesis fue escrita con TeXsutio y compilada con \XeTeX\ 3.14159265--2.6--0.99998 (\TeX\ Live 2017) usando el tipo de letra \mbox{{\fanciestfont{}Libertine}}. % \texttt{GT Pressura} and $\mathrm{Asana\ Math}$. La mayoría de las figuras fueron creadas usando Roassal 1.2 y Grafoscopio 1.5.x sobre Pharo 6.1. Los mapas mentales fueron hecho en Freeplane. El esquema visual fue logrado sobre una plantilla provista por Ken Arroyo Ohori. El código fuente de esta tesis, así como de muchos de los escritos y trabajos realizados por el autor de esta tesis durante su doctorado está disponible en:\\ \url{http://mutabit.com/repos.fossil/doctorado-offray/} |
︙ | ︙ | |||
153 154 155 156 157 158 159 | en los años de pausa, y más allá, este artefacto híbrido\\ no existiría. \end{custom-dedication} \begin{custom-dedication} En memoria de:\\ \addvspace{} | | | 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 | en los años de pausa, y más allá, este artefacto híbrido\\ no existiría. \end{custom-dedication} \begin{custom-dedication} En memoria de:\\ \addvspace{} Alirio Cárdenas Pachón, mi tío, ganadero y agricultor, asesinado en los violentos campos de Colombia.\\ Aaron Schwartz, activista hacker, quien se suicido después de la persecusión excesiva del \\ gobierno norteamericano por liberar artículos académicos.\\ Bassel Khartabil, activista de la cultura libre, encarcelado y ejecutado por el gobierno Sirio.\\ \end{custom-dedication} |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/prehistoria.tex.
︙ | ︙ | |||
31 32 33 34 35 36 37 | y Smalltalk, pero en general aquellas charlas encontraban poco eco en la comunidad. Por aquel entonces también estábamos definiendo la infraestructura web que tendría el sitio web de HackBo y consideré que esta sería una buena oportunidad para la investigación-acción, que permitiera poner en diálogo mi investigación con los problemas cotidianos y apremiantes de la comunidad. La intención sería configurar un espacio web que habitáramos los integrantes de HackBo, | | | | 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 | y Smalltalk, pero en general aquellas charlas encontraban poco eco en la comunidad. Por aquel entonces también estábamos definiendo la infraestructura web que tendría el sitio web de HackBo y consideré que esta sería una buena oportunidad para la investigación-acción, que permitiera poner en diálogo mi investigación con los problemas cotidianos y apremiantes de la comunidad. La intención sería configurar un espacio web que habitáramos los integrantes de HackBo, Un hábitat digital, en palabras de \cite{wenger_digital_2009}. y ver cómo en la medida en que lo poblábamos, lo ibamos extendiendo y cambiando, de maneras similares a las experiencias previas como las que tuvimos con El Directorio (referenciado en la sección \ref{mi-lugar}), pero superando las limitaciones de aquel entonces. Hice una fuerte argumentación sobre que deberíamos tener una infraestructura propia y lo más autocontenida posible, de manera que contáramos con un sólo sitio autónomo que contuviera buena parte de nuestra presencia: blogs, wikis, videos, enlaces, archivos, etc. Sugerí e implementé Cynin\footnote{\url{http://cyn.in/}}, pues su arquitectura era robusta (basado en Zope/Plone) y estaba hecho en un lenguaje de \emph{scripting} Python, que si bien no era tan popular como PHP para aplicaciones web, sí era usado en múltiples dominios además de la web, así que el aprendizaje del mismo podría permitirnos movernos a otras temáticas. Además, estaba mi experiencia en el uso de Cynin para configurar el hábitat digital para el proyecto de investigación Narratopedia (\cite{luna_cardenas_habitats_2011}) y creía que dicha experiencia podía ser traída de los limitados marcos académicos al grueso de la comunidad. Pero Cynin reveló ser extremadamente complejo y con una alta curva de aprendizaje. Habían muy pocos expertos locales en la infraestructura Zope/Plone que no eran muy cercanos al espacio. El punto de quiebre se dio cuando el sitio de HackBo en Cynin se hizo inestable |
︙ | ︙ | |||
118 119 120 121 122 123 124 | \end{figure*} \clearpage } Se planteó una bifurcación, propia de las comunidades hacker y una resolución desde la \emph{tiranía del hacedor}: cualquiera podría implementar el sitio web, en la tecnología que quisiera, siempre y cuando mostrara resultados en el corto tiempo. | | | | > > > > > > > | < | | | | | | | < | | 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 | \end{figure*} \clearpage } Se planteó una bifurcación, propia de las comunidades hacker y una resolución desde la \emph{tiranía del hacedor}: cualquiera podría implementar el sitio web, en la tecnología que quisiera, siempre y cuando mostrara resultados en el corto tiempo. Leonardo Urrego hizo una página de llegada (\emph{landing page}) en HTML y Javascript que resolvía la contingencia y con él y Jorge Guevara implementamos el primer borrador del sitio usando un \emph{web framework} hecho en Python, llamado web2py\footnote{\url{http://web2py.com/}}. Nadie más implementó el sitio en PHP. Este es un ejemplo de cómo se dice con acciones/infraestructuras, desde las dinámicas del hackerspace, mostrado desde una perspectiva más teórica en la sección \ref{hackbo}. cuando se mencionó cómo se decía desde las acciones y las infraestructuras y cómo ciertas argumentaciones quedaban resueltas (o no) a través de la posibilidad de expresarse sobre y desde la tecnología digital misma, en este caso sobre la necesidad de tener infraestructuras autónomas y programables por nosotros mismos. Hablar desde las infraestruturas acerca de la autonomía en la presencia en línea, implicaba tener la capacidad, el tiempo y el interés de desplegar y programar las infraestructuras para lograr dicha autonomía. Esto marcó el inicio de un primer hábitat digital para HackBo, que era principalmente hecho por mi, con ayuda de miembros de la comunidad y otros cercanos, como Iván Pulido. Allí se experimentaron algunas características, como adicionar enlaces o noticias para el sitio y la de mayor uso colectivo: la programación de eventos y actividades dentro del espacio de HackBo, con su respectiva publicación de actividades pasadas y venideras. Las pocas solicitudes externas no fueron implementadas rápidamente. La idea era alentar que las mismas personas en la comunidad reportaran e implementaran las soluciones, expandir el conocimiento sobre dicho hábitat y cómo está construido. Pero la estrategia fue inadecuada y no despertó mayor interés. El sitio se ceñía a su funcionalidad básica de eventos y otras funcionalidades, como la del wiki, fueron delegadas en infraestructuras administradas por nosotros en nuestros propios servidores web, pero prehechas por otros. Esta combinación entre lo prehecho y lo hecho por unos pocos miembros dentro de HackBo, permitió lidiar con cierto descontento por la ausencia de características en el sitio implementado en web2py. Para las cosas específicas haríamos desarrollos propios (usando web2py y Python), y para otras apelaríamos a software libre y sus \emph{plugins}, como Dokuwiki\footnote{\url{http://dokuwiki.org/}}, el potente y sencillo wiki hecho en PHP, lo cual generaba un punto medio entre las dos posturas en la comunidad. Aún así, no muchos miembros usaron el wiki. De nuevo el sitio de HackBo se cayó, aunque esta vez no fue por el SPAM. Ya contábamos con una sede exclusiva en nuestra actual localización en el barrio Javeriana. Como implementador, anfitrión y proponente de sitio en las tecnologías precedentes (Cynin y web2py), era responsable por él y sentí que era también el momento de desentenderme del mismo. Su impacto en la visibilidad de la comunidad era alto, al ser el lugar de entrada en línea a la misma. Los requerimientos frente a su correcto funcionamiento o la ausencia de características, sin ser frecuentes, eran demandantes cuando ocurrían y su gestión y modificación era solitaria. La funcionalidad principal de gestionar eventos había sido delegada por otros miembros del hackerspace en una infraestructura externa de Meetup y si bien no teníamos control sobre ella, la convocatoria había crecido, pues se adecuaba a las lógicas de esa web feudal, en la que otros ponen la infraestructura y nosotros los contenidos y las interacciones. Esta normalización de esa forma de ver y usar la infraestructura hacía que muchas personas y comunidades usaran ya este tipo de lugares y fuera fácil encontrar otras comunidades y lanzar convocatorias genéricas en ese sitio, con el consecuente aumento de asistentes a los eventos. Así que migré el sitio web de HackBo a otra infraestructura web, llamada Grav\footnote{\url{https://getgrav.org/}}, que al estar en PHP, y no requerir de base de datos, tenía la ventaja de ser fácilmente desplegable en servidores web relativamente genéricos, sin preocuparse por las migraciones de datos (cosa que no pasaba con Cynin o web2py). El uso de lenguajes de etiquetamiento ligeros para documentación (Markdown\footnote{\url{https://es.wikipedia.org/wiki/Markdown}}) y descripción de datos (Yaml\footnote{\url{https://es.wikipedia.org/wiki/YAML}}), similar al que usa en Grav, ya había sido prototipado por mi previamente en un proyecto en web2py (llamdo Brea) y era neutral respecto al lenguaje de programación, pudiendo intervenirse y extenderse en |
︙ | ︙ | |||
225 226 227 228 229 230 231 | Desde finales del 2012, había empezado a explorar formas de combinar la escritura arbórea de Leo\footnote{\url{http://leoeditor.com/}}, con la escritura interactiva de libretas en IPython\footnote{\url{https://ipython.org/}}, lo cual permitiría ir agregando estructura progresiva y emergente del primero a la computación exploratoria propia del segundo. En aquel entonces escribí en la entrada al blog titulada \emph{On ``deepness'' and complexity of IPython documents}\footnote{\url{https://is.gd/4JEVo1}} | | | 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 | Desde finales del 2012, había empezado a explorar formas de combinar la escritura arbórea de Leo\footnote{\url{http://leoeditor.com/}}, con la escritura interactiva de libretas en IPython\footnote{\url{https://ipython.org/}}, lo cual permitiría ir agregando estructura progresiva y emergente del primero a la computación exploratoria propia del segundo. En aquel entonces escribí en la entrada al blog titulada \emph{On ``deepness'' and complexity of IPython documents}\footnote{\url{https://is.gd/4JEVo1}} (\cite{luna_cardenas_``deepness_2013}): \begin{quote} Fernando Pérez, primer autor y co-lider de proyecto de IPython, ha hablado acerca de la naturaleza explorativa de la computación científica y cómo esto se mantiene también para muchos usuarios de computador. Estoy de acuerdo. La mayoría de las veces, los usuarios (científicos) no tienen un estricto conjunto de reglas predefinidas para orientar o restringir su interacción con los computadores. Una pregunta entonces, es cómo esta naturaleza explorativa de la interacción con el computador, |
︙ | ︙ | |||
368 369 370 371 372 373 374 | donde diferentes implementaciones, como aquellas exploradas/propuestas acá, puedan hablar con otras más visibles [...]. Para ello, los protocolos y los metadatos serán más importantes en habilitar la interoperabilidad entre diferentes abordajes, pero siguiendo el consejo\footnote{\url{http://indiewebcamp.com/Principles}} del movimiento por la Indie Web: \begin{itemize} | > | > | > | > > > > > > | > | | | | | | | | | | | | | | | | | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | > | | | | | | < | | | | | < | | > | | | | | > > | | | | > | 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 | donde diferentes implementaciones, como aquellas exploradas/propuestas acá, puedan hablar con otras más visibles [...]. Para ello, los protocolos y los metadatos serán más importantes en habilitar la interoperabilidad entre diferentes abordajes, pero siguiendo el consejo\footnote{\url{http://indiewebcamp.com/Principles}} del movimiento por la Indie Web: \begin{itemize} \item La experiencia de usuario (UX) es más importante que los protocolos. \item Usa datos visibles para los humanos primero y las máquinas después. \item Construye herramientas para tí mismo, no para todos tus amigos \footnote{Nótese la palabra "todos". Los colectivos se forman, pero no con todos los amigos, sino unos pocos y unos nuevos convocados por las herramientas, que surgieron de rascar una comezón individual, por emplear la metáfora ya mencionada, y que luego es compartida por otros con intereses/comezones similares.}. \item Construye para la web duradera. \item Diviértete. \end{itemize} \end{quote} Estos y otros principios compartidos con el proyecto fueron un descubrimiento clave respecto a dejar intentar convocar o complacer a los miembros de la comunidad nuclear de HackBo, como lo había hecho desde los hábitats digitales web antes mostrados y trabajar más desde procesos de largo aliento, centrados en unos pocos que estábamos yendo a los talleres de \emph{Indie Web Science}, desde la experiencia que teníamos al usar y construir dichos lugares más pequeños para proyectos más puntuales y personales que vincularan formas de contar y publicar historias, mediadas por datos y visualizaciones, desde infraestructuras propias y alternativas. También retomé estos principios cuando empecé a experimentar con otras metáforas escriturales que me permitieran abordar las complejidades de la tesis y sus múltiples capas empleando Leo (\cite{luna_cardenas_forma_2014}), un metaeditor de texto para dar cuenta del caracter no lineal de la escritura y sus niveles de ``profundidad'', de los cuales el texto final en PDF es sólo la ``superficie''. Leo permite escribir de manera ``arbórea'', para dar cuenta de lo anterior, pero además la estructura de árbol es auto-referente, con lo cual se puede usar una de las ramas para definir, a través del \emph{scripts} lenguaje de programación Python, recorridos en todo el árbol y decir cuáles de sus ramas ignorar para producir el PDF. %Para eso se elaboraron dos en el lenguaje de programación Python, %El desarrollador lider de Leo es Edward K. Ream. En estas exploraciones también se definieron elementos que luego serían importantes para la creación de Grafoscopio: el uso de la variante Markdown de Pandoc como lenguaje de etiquetamiento ligero por su soporte para referencias bibliográficas, notas al pie, metadatos expresado en YAML; la integración con el gestor blbiográfico Zotero para manejar dichas referencias y la creación de una colección abierta en el mismo para el doctorado, (que alcanzó más de 3400 items desde entonces), así como reiterar el uso de Fossil, un sistema de control de versiones distribuido, minimalista, autocontenido ligero y fácil de usar para publicar archivos de textos, imagen, código fuente y su historia. En un repositorio público de Fossil, que había creado para el doctorado desde el 2011, coloqué los escritos hechos y exportados desde Leo, (véase: \url{mutabit.com/repos.fossil/doctorado-offray/}) y que ha contenido la historia de varios artefactos creados durante el mismo, incluida esta misma tesis. Las piezas de infraestructura se estaban juntado. Pero la infraestructura misma era un medio y un fin para comunicar y explorar las ideas sobre autonomía, cumpliendo los postulados de \cite{saikaly_approaches_2005}, y los prototipos desarrollados en ella permitían recorridos específicos en los que las infraestructuras cambian y se combinan para permitir argumentos más específicos sobre lo que importa de esa autonomía y dónde nos queremos enfocar para que esos ejercicios desde la autonomía misma, aquieran sentido para varias personas. En este caso particular, una inquietud gruesa por cómo habitábamos la web desde HackBo, retomaba aprendizajes y pérdidas sobre lo que había ocurrido con otras infraestructuras como El Directorio, llevándonos a sistemas autónomos pero complejos/complicados (Cynin) a otros ligeros y programables (web2py) a unos aún más sencillos (Grav) y conexos con otros (Meetup, GitHub, Dokuwiki), de manera que las preocupaciones propias y las comunitarias, así como incidencias no planeadas (SPAM y tiempo) daban forma a los usos de las infraestructuras que usábamos y permitían enfocarse en otras por venir, que transmitirían de mejor manera preocupaciones venideras y los intereses de esta tesis por por la modificación recíproca entre comunidades y artefactos digitales, al mismo tiempo que entrarían en diálogo con inquietudes sobre formas de ejercer ciudadanías. Pero la necesidad por estas narrativas computacionales, que mezclaran datos e interacción, y empoderaran voces ciudadanas desde desarrollos locales, se hizó más evidente a partir de unas hackatones que surgieron como resistencia desde HackBo a la enajenación del discurso hacker por parte del estado, desde el discurso del ``emprendimiento'', pero con unas lógicas de explotación. Estas serán ampliadas en la siguiente sección. %NOTA: buscar fechas para Indie Web, Gobernaton y entrega del portal. \section{La Gobernatón: La hackatón como acto de resistencia y crítica desde la sociedad cívil}\label{gobernaton} Las \emph{hackatones} son maratones de prototipado y resolución de problemas. El término, que a su vez combina los términos \emph{hack} y \emph{maratón} parece haber surgido, según la Wikipedia (\cite{noauthor_hackathon_2017}), tanto entre los desarrolladores del sistema operativo OpenBSD, como entre los miembros del equipo de mercadeo de \emph{SUN Microsystems}. Desde entonces este término ha sido reapropiado, diversificado y dislocado para incluir diversos tipos de hackatones (10, en la taxonomía de la Wikipedia) y ha sido aproximada de manera crítica por autores como \cite{lilly_irani_hackathons_2015} y \cite{schrock_hackathons_2016}, denunciando lógicas de solucionismo tecnológico y una manera limitada y limitante de concebir la ciudadanía, pues como afirma Irani, ``las hackatones algunas veces producen tecnologías, y ellas siempre, sin embargo, producen sujetos''(p. 2), en la medida en que configuran imaginarios y formas de acción respecto a qué es ser un ciudadano y cómo estas formas de ciudadanía pueden ser mediadas por tecnología desde una percepción de ``innovación'' y una ``política que favorece la acción rápida y forzada entre colaboradores socialmente similares, sobre las contestaciones de la democracia masiva o la lenta construcción de coaliciones sobre la diferencia''.(p. 3) El fenómeno hacker, multisituado y de orígenes diversos, también está siendo gentrificado, como diría \cite{lilly_irani_hackathons_2015} en distintos lugares con la lógica uniformizante del ``emprendimiento''. No importa si se trata en India, (\cite{lilly_irani_hackathons_2015}: Hackatones y la creación del ciudadano emprendedor), Estados Unidos (\cite{schrock_hackathons_2016} Hackatones sin hackeo y \cite{scott_how_2015}: El Hacker hackeado: como los yuppies hackearon el ethos hacker original\footnote{Título traducido del original \emph{The hacker hacked: How yuppies hacked the original hacker ethos}}), o Colombia, donde el programa Gobierno en Línea lanzó la \emph{hackatón de gobierno móvil} (HGM). Al igual que en otras latitudes, dicha hackatón, iniciada en Bogotá, tenía un fuerte pensamiento desde el solucionismo tecnológico, con el sesgo hacia la acción emprendedora y a cruzar la distancia sin caminarla, denunciada por Irani: \begin{quote} La frase ``sesgo a/por/hacia la acción'' era empleada rutinariamente para describir la figura de un hacedor emprededor que usaba atajos a la cinta roja burocrática y las largas deliberaciones en busca del eficiente, progreso inspirado. Progreso, en este discurso profesional, con frecuentes soluciones visibles —servicios, infraestructuras, negocios y orden público— en lugar de justicia procedimental o redistribución de los derechos.\footnote{Esta lógica de soluciones visibles mercadeables es consecuente con la provocación de Scott sobre cómo el espíritu rebelde del hacker ha sido orientado hacia la consecución y el servicio al capital.} \end{quote} \begin{quote} Este sitio realmente existente de prácticas de diseño reveló que sus políticas estaban en sus formas y sus normas — en su manufacturada urgencia, en la distancia entre el estudio y el mundo, y en la ecología de medios que hacia posible prometer cruzar la distancia sin caminarla. \end{quote} La lógica del espectáculo en la hackatón (\cite{scott_how_2015}) también estuvo presente, en la HGM, con las respectivas campañas en redes sociales y, luego, (quizás reforzado por la crítica hecha desde HackBo con la Gobernatón) con la idea de adscribirse a otros eventos de asistencia masiva, como la Campus Party de 2013 y los eventos de emprendiento del \emph{Startup Weekend}. Pero lo que llamaba fuertemente la atención y prendió las alertas en Twitter y Facebook, tanto en las comunidades de base tecnológica como en la emprededora, era el costo del contrato y los modelos de reparto de dividendos, lo que generó una \emph{contrahackatón}, la \emph{Gobernatón} \footnote{El nombre fue resultado de una broma: Si desde el Gobierno no sabían organizar una \emph{hackatón}, desde HackBo íbamos a organizar una \emph{Gobernatón}.}, que organicé y lideré desde HackBo. Como afirmé en aquel entonces (\cite{luna_gobernaton:_2013}): \begin{quote} La Gobernaton es una iniciativa ciudadana de innovación social y abierta. Inició como una crítica constructiva a una iniciativa de MinTIC en 2013 que gastó 2700 millones de pesos en la supuesta inversión en innovación social, pero que pararon, principalmente, en las arcas de intermediarios en lugar de en la construcción de beneficio colectivo. El balance de la Gobernatón como contrapropuesta cívica fue bastante alentador: \end{quote} La participación fue plural: vinieron miembros de HackBo y personas externas. La mayoría hicieron código, otros se encargaron de publicitar el evento, algunos querían explicar teorías políticas, otros querían aumentar la base de datos y/o hacer la corta charla publicitaria (\emph{pitch}) para sus emprendimientos. Algunas empresas y fundaciones donaron la pizza. Entre usa sesión y la otra del evento la población varió y si bien participaron intensivamente al comienzo, al final del mismo, fueron disminuyendo. El listado de prototipos fue diverso: algunas de ellas eran aplicaciones web, otras aplicaciones móviles (\emph{apps}). La mayoría de prototipos no sobrevivió ni continuó más allá de este primer encuentro (como también han observado \cite{lilly_irani_hackathons_2015}, \cite{schrock_hackathons_2016} y \cite{vila_permanent_2013}). \subsection*{De las apps y los portales a las narrativas computacionales}\label{hacia-narrativas-computacionales} Durante la primera gobernatón se hizo claro para mi, que una estrategia alternativa a la de crear una \emph{app} o un portal web era la de contar una historia soportada por datos, pues nuestros argumentos sobre lo irregular del llamado del Ministerio de las TIC a ``participar'' de la hackatón de gobierno |
︙ | ︙ | |||
527 528 529 530 531 532 533 534 535 | particularmente del gobierno, basados en datos y técnicas computacionales podrían sobrevivir al evento específico de la gobernatón. Era la historia que se desplegaba sobre estas nuevas formas de participación ciudadana y las técnicas para contarla lo fundamental. Encontré que este tipo de iniciativas también estaban tomando cuerpo en otras latitudes bajo el nombre de periodismo de datos. %NOTA[Captura de pantalla de dokuwiki con las referencias respectivas] La combinación de estas tecnologías para argumentar e interlocutar con el | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | | 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 | particularmente del gobierno, basados en datos y técnicas computacionales podrían sobrevivir al evento específico de la gobernatón. Era la historia que se desplegaba sobre estas nuevas formas de participación ciudadana y las técnicas para contarla lo fundamental. Encontré que este tipo de iniciativas también estaban tomando cuerpo en otras latitudes bajo el nombre de periodismo de datos. %NOTA[Captura de pantalla de dokuwiki con las referencias respectivas] Se ve acá un tránsito progresivo de lo hacker a lo hacktivista, considerado en el capítulo previo, pues técnicas e infraestucturas informáticas eran reapropiadas para propósitos cívicos y ciudadanos convirtiéndose en un ejercicio de repolitización del código, pero también se trataba de un ejercicio de reflexión auto-crítico, al ver más allá de los procesos de gentrificación con los cuales algunas de esas repolitizaciones se ven confinadas e incluso repensando dinámicas ocurridas dentro del espacio, de manera tal que facilitaran la conformación del mismo como espacio para expandir las prácticas ciudadanas, transformando los artefactos con los que nos dedicábamos a ellas. Es decir, en la medida en que el investigador habitaba el prototipo, que la comunidad del Hackerspace configuraba, respecto a otras formas de habitar el mundo, efectivamente se veía a la comunidad y a sí mismo dentro de ella, transformándose y explorando nuevas prácticas desde la condición de espacios y sujetos políticos habitando el hackerspace. Esta es una concreción misma del diálogo estructura agencia desde el hackerspace, tomando cuerpo en las formas de hacer nuevas y los artefactos nuevos que las soportaban, en el tránsito específico de apps y portales a narrativas de datos se configuraban nuevas voces ciudadanas y artefactos que las posibilitaran. Se trataba de una tensión dialéctica como las que se han indicado desde \cite{fuchs_autopoiesis_nodate}, tomando cuerpo y siendo enunciadas desde los artefactos y las prácticas que habilitadas por ellos, es decir dicha dialéctica tomaba forma desde las maneras de argumentar propuestas por \cite{isin_being_2015} en contraste con otras prácticas e infraestructuras que desplegaban los esfuerzos más gentrificadores y utilitaristas de las tecnologías digitales, como las que se mostraron acá por parte de entidades gubernamentales. La combinación de estas tecnologías para argumentar e interlocutar con el poder estatal recogía lo que habíamos hecho en los talleres de \emph{Indie Web Science} referidos a crear y publicar libretas de notas/argumentos computacionales, y también se convertiría en un puente con lo que vendría después, intentando transpasar los límites de tales tecnologías complicadas y encuentros intensivos, pero sin continuidad y la difusión de la experticia: %NOTA: Incluir: http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/medios-en-colombia.html ? Grafoscopio, como artefacto y El Data Week y las Data Rodas y otros encuentros, como experiencias de aprendizaje. Este será el tema de los capítulos siguientes. |
Name change from Tesis/Referencias/autopoiesis.pdf to Tesis/Referencias/fuchs-autopoiesis.pdf.
cannot compute difference between binary files
Changes to Tesis/tesis-doctoral.ston.
︙ | ︙ | |||
734 735 736 737 738 739 740 | } ], #parent : @93, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] | < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < < | 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 | } ], #parent : @93, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Lines of code', #body : '| totalLines myPackages myPackagesSizes b ds lb | myPackages := { \'Brea\'. \'Dataviz\' . |
︙ | ︙ | |||
947 948 949 950 951 952 953 | myPackagesSizes ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @93, #level : 2, | < < < < < < < < < < | 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 | myPackagesSizes ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @93, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @5, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, @96, @99, @103, @108, GrafoscopioNode { #header : '%borrar Anexos', #key : '', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], |
︙ | ︙ | |||
1008 1009 1010 1011 1012 1013 1014 | } ], #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, | | | 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 | } ], #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, @116, GrafoscopioNode { #header : 'Gráficas', #key : '', #body : 'Los códigos para hacer las gráficas fueron movidos al archivo workbook.leo, que se abre por omisión. Por lo pronto es mejor trabajar dichos trozos desde allí, pues leo tiene mejores atajos de teclado y maneras de aumentar la fuente (al igual que TeXStudio), lo que es un factor de ergonomía bien importante para escritura prolongada de texto. |
︙ | ︙ | |||
1065 1066 1067 1068 1069 1070 1071 | "Esto apunta al repositorio en GitHub, pues será más fácil clonarlo y adaptarlo luego al diplomado \'alvicoda\', sin embargo el repositorio aún no está completo. La intensión de todos modos es tener los enlaces de referencia, para luego traducirlos con Amara al español y presentarlos durante el diplomado."', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], | | | | | | 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 | "Esto apunta al repositorio en GitHub, pues será más fácil clonarlo y adaptarlo luego al diplomado \'alvicoda\', sin embargo el repositorio aún no está completo. La intensión de todos modos es tener los enlaces de referencia, para luego traducirlos con Amara al español y presentarlos durante el diplomado."', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], #parent : @128, #level : 3 } ], #parent : @125, #level : 2 } ], #parent : @5, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '', '' ] }, @128, @131, GrafoscopioNode { #header : 'Artículos', #body : 'Dada la relevancia que ocupan los artefactos de software en la tesis y la intensión explícita de la misma de crear y validar objetos no hegemónicos de conocimiento, que vayan más allá del fetichismo por el artículo en la publicación indexada y sean consistentes con las epitemologías del diseño, presentadas en la primera parte, acá se ha optado por presentar los dos artefactos de software a la publicación |
︙ | ︙ | |||
1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 | GrafoscopioNode { #header : 'Announcing The Journal of Open Source Software | Weakly Typed', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | | 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 | GrafoscopioNode { #header : 'Announcing The Journal of Open Source Software | Weakly Typed', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @137, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '', '', '', '', 'http://www.arfon.org/announcing-the-journal-of-open-source-software' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Author Guidelines', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @137, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '', '', 'http://joss.theoj.org/about#author_guidelines' ] }, |
︙ | ︙ | |||
1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 | #body : '> The Journal of Open Research Software (JORS) features peer reviewed Software Metapapers describing research software with high reuse potential. We are working with a number of specialist and institutional repositories to ensure that the associated software is professionally archived, preserved, and is openly available. Equally importantly, the software and the papers will be citable, and reuse will be tracked. > JORS also publishes full-length research papers that cover different aspects of creating, maintaining and evaluating open source research software. The aim of the section is to promote the dissemination of best practice and experience related to the development and maintenance of reusable, sustainable research software.', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | | | | 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975 976 977 978 979 980 981 982 983 984 985 986 987 988 989 990 991 992 993 994 995 996 997 998 999 1000 | #body : '> The Journal of Open Research Software (JORS) features peer reviewed Software Metapapers describing research software with high reuse potential. We are working with a number of specialist and institutional repositories to ensure that the associated software is professionally archived, preserved, and is openly available. Equally importantly, the software and the papers will be citable, and reuse will be tracked. > JORS also publishes full-length research papers that cover different aspects of creating, maintaining and evaluating open source research software. The aim of the section is to promote the dissemination of best practice and experience related to the development and maintenance of reusable, sustainable research software.', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @148, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '', '', '', '', 'http://openresearchsoftware.metajnl.com/' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'SoftwareX', #body : '> SoftwareX aims to acknowledge the impact of software on today\'s research practice, and on new scientific discoveries in almost all research domains. SoftwareX also aims to stress the importance of the software developers who are, in part, responsible for this impact. Es publicado por Elsevier, a pesar de ser Open Access. Mejor apoyar otras iniciativas que no tengan asociaciones a editoriales con prácticas de privatización de conocimiento y explotación de los académicos como esta.', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @148, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '', '', 'https://www.journals.elsevier.com/softwarex/' ] } ], #parent : @137, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '', '' ] } ], #parent : @134, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '', '', '', '', '', |
︙ | ︙ | |||
1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 | # References ', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | 1042 1043 1044 1045 1046 1047 1048 1049 1050 1051 1052 1053 1054 1055 1056 | # References ', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @134, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '', '', '', '', '', |
︙ | ︙ | |||
1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 | # References ', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | 1097 1098 1099 1100 1101 1102 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 | # References ', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @134, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '', '', '', '', '', |
︙ | ︙ | |||
1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 | '', '', '', '', '' ] }, | | | | | | | | | | | | | 1123 1124 1125 1126 1127 1128 1129 1130 1131 1132 1133 1134 1135 1136 1137 1138 1139 1140 1141 1142 1143 1144 1145 1146 1147 1148 1149 1150 1151 1152 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1159 1160 1161 1162 1163 1164 1165 1166 1167 1168 1169 1170 1171 1172 1173 1174 1175 1176 1177 1178 1179 1180 1181 1182 1183 1184 1185 | '', '', '', '', '' ] }, @137, @140, @144, @148, @151, @155, @161, @165, GrafoscopioNode { #header : 'Participación en Eventos', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Hackademia', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @170, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Smalltalks 2015', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @170, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'ESUG 2016', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @170, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Big Data from the South', |
︙ | ︙ | |||
1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 | #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Subcolección BDS', #body : '(ZoteroLibrary new groupID: \'\') subcollection:\'6GE8GRDX\'', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], | | | | 1194 1195 1196 1197 1198 1199 1200 1201 1202 1203 1204 1205 1206 1207 1208 1209 1210 1211 1212 1213 1214 1215 1216 1217 1218 1219 | #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Subcolección BDS', #body : '(ZoteroLibrary new groupID: \'\') subcollection:\'6GE8GRDX\'', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], #parent : @188, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Subcolección como BibTeX', #body : '(ZoteroLibrary new groupID: \'329470\') subcollectionAsBibTeX: \'6GE8GRDX\'', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], #parent : @188, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'BibTeX as file', |
︙ | ︙ | |||
1431 1432 1433 1434 1435 1436 1437 | \tifTrue: [ bibFile delete ] \tifFalse: [ bibFile ensureCreateFile ]. bibFile writeStreamDo: [ :stream | stream nextPutAll: bibTeXData ]. bibFile ', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 1231 1232 1233 1234 1235 1236 1237 1238 1239 1240 1241 1242 1243 1244 1245 1246 1247 1248 1249 1250 1251 1252 1253 1254 1255 1256 1257 1258 1259 1260 1261 1262 1263 1264 1265 1266 1267 1268 1269 1270 1271 1272 1273 1274 1275 1276 1277 1278 1279 1280 1281 1282 1283 1284 1285 1286 1287 1288 1289 1290 1291 1292 1293 1294 1295 1296 1297 1298 1299 1300 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332 1333 1334 1335 1336 | \tifTrue: [ bibFile delete ] \tifFalse: [ bibFile ensureCreateFile ]. bibFile writeStreamDo: [ :stream | stream nextPutAll: bibTeXData ]. bibFile ', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], #parent : @188, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '', 'http://ws.stfx.eu/4138G3OYJZ9I', 'http://ws.stfx.eu/5NQ4UFNDRO9M' ] } ], #parent : @185, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @170, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'ISEA', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Items de la subcolección', #body : '(ZoteroLibrary new groupID: \'204755\') subcollectionAsBibTeX: \'QE5NGJXF\'', #tags : 'código', #children : OrderedCollection [ ], #parent : @201, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @170, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @5, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, @173, @177, @181, @185, @188, @190, @193, @196, @201, @204, GrafoscopioNode { #header : 'Notas', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ GrafoscopioNode { #header : 'Los hackers son "bienes" recursivos', #body : 'Kelty [1] habla de cómo los hackers crean bienes recursivos, como el Internet y el software libre, es decir, bienes que les permiten crear más bienes, que les permiten estar juntos. Yo diría que el bien recursivo que los hackers crean por naturaleza es el de los hackers mismos. [1] http://kelty.org/or/papers/unpublishable/Kelty.RecursivePublics-short.pdf', #tags : OrderedCollection [ ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @209, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @5, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, @212, GrafoscopioNode { #header : 'Kanban', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ |
︙ | ︙ | |||
1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 | b dates: (dictByDate keys min to: dictByDate keys max). ^ b ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | 1394 1395 1396 1397 1398 1399 1400 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408 | b dates: (dictByDate keys min to: dictByDate keys max). ^ b ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @226, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Usando commits en Fossil', |
︙ | ︙ | |||
1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 | b dates: (dictByDate keys min to: dictByDate keys max). ^ b ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | 1439 1440 1441 1442 1443 1444 1445 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 | b dates: (dictByDate keys min to: dictByDate keys max). ^ b ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @226, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '', 'http://ws.stfx.eu/BBZHG8UA1529' ] }, GrafoscopioNode { |
︙ | ︙ | |||
1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 | b build. (b view elements select: [ :e | e model isKindOf: Month ]) pushFront. ^ b view', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | | 1502 1503 1504 1505 1506 1507 1508 1509 1510 1511 1512 1513 1514 1515 1516 1517 1518 1519 1520 1521 1522 1523 1524 1525 1526 1527 1528 1529 1530 1531 1532 1533 1534 1535 1536 1537 | b build. (b view elements select: [ :e | e model isKindOf: Month ]) pushFront. ^ b view', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @226, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Fossil: Paleta de colores', #body : '"La idea es obtener un color por cada valor en una paleta de colores." | testRepo colors valuedColors | testRepo := FossilRepo new \tremote: \'http://localhost:8080/\'. colors := RTColorPalette sequential colors: 9 scheme: \'Greens\'. valuedColors := testRepo commitsByDate collect: [ :v | \tcolors at: v // 2 + 1 ]. ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @226, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Calendario con datos en Fossil', |
︙ | ︙ | |||
1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 | (b view elements select: [ :e | e model isKindOf: Month ]) pushFront. ^ b view ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 1695 1696 1697 1698 1699 1700 1701 1702 1703 1704 1705 | (b view elements select: [ :e | e model isKindOf: Month ]) pushFront. ^ b view ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @226, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '', 'http://ws.stfx.eu/EQ5ZTLRQMSH2' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Commits calendar', #body : '| urls repo palette | urls := #(\'http://mutabit.com/repos.fossil/mapeda\' \'http://localhost:8080/\' \'http://localhost:8081/\'). repo := FossilRepo new \tremote: (urls at: 2). palette := RTColorPalette sequential colors: 9 scheme: \'Blues\'. repo commitsCalendarFrom: 201 to: 2017 colored: palette ', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @226, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Paleta de colores', #body : 'RTColorPalette sequential colors: 9 scheme:\'Greens\'', #tags : OrderedCollection [ 'código' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @226, #level : 5, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @223, #level : 4, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @220, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Evolución de código', #body : ' - [Code Frequency](https://github.com/rqlite/rqlite/graphs/code-frequency): Código borrado vs código agregado, por fecha. - [Commits](https://github.com/rqlite/rqlite/graphs/commit-activity). - [Contributors](https://github.com/rqlite/rqlite/graphs/contributors).', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @220, #level : 3, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @217, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] }, GrafoscopioNode { #header : 'Brea', #body : '', #tags : OrderedCollection [ 'text' ], #children : OrderedCollection [ ], #parent : @217, #level : 2, #links : OrderedCollection [ '' ] } ], #parent : @5, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, @220, @223, @226, @229, @233, @237, @241, @245, @249, @253, @259, @264 ] }, #level : 1, #links : OrderedCollection [ '' ] }, @8, @11, @14, @29, @93, @113, @121, @125, @134, @170, @209, @217 ] |