Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login
to enable hyperlinks.
Overview
Comment: | Resultados terminados. Faltan Conclusiones y Recomendaciones. |
---|---|
Downloads: | Tarball | ZIP archive | SQL archive |
Timelines: | family | ancestors | descendants | both | trunk |
Files: | files | file ages | folders |
SHA1: |
2011cd919b144ded7ca8562edfeca900 |
User & Date: | offray 2018-06-21 00:19:03 |
Context
2018-06-22
| ||
21:46 | Conclusiones y Recomendaciones, casi terminados. check-in: 59e0e22446 user: offray tags: trunk | |
2018-06-21
| ||
00:19 | Resultados terminados. Faltan Conclusiones y Recomendaciones. check-in: 2011cd919b user: offray tags: trunk | |
2018-06-20
| ||
03:58 | HackBo: casi terminado. Faltan Bienes públicos. check-in: a6f95dc4bf user: offray tags: trunk | |
Changes
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/dataweek.tex.
︙ | ︙ | |||
1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 | \item Internet Freedom Festival (Valencia, España, 2017). \item Medialab El Prado (Madrid, España, 2017). \item Re:publica y Global Innovation Gathering (Berlín, Alemania, 2017 y 2018). \item Big Data from the South (Cartagena, Colombia, 2017). \item ISEA: International Symposium of Electronic Arts (Manizales, Colombia, 2017). \item DataCamp (Kotor, Montenegro, 2017). \item Exploratorio (Medellín, Colombia abril de 2018). | | > | 1446 1447 1448 1449 1450 1451 1452 1453 1454 1455 1456 1457 1458 1459 1460 1461 | \item Internet Freedom Festival (Valencia, España, 2017). \item Medialab El Prado (Madrid, España, 2017). \item Re:publica y Global Innovation Gathering (Berlín, Alemania, 2017 y 2018). \item Big Data from the South (Cartagena, Colombia, 2017). \item ISEA: International Symposium of Electronic Arts (Manizales, Colombia, 2017). \item DataCamp (Kotor, Montenegro, 2017). \item Exploratorio (Medellín, Colombia abril de 2018). \item Varias ediciones de Datos y Guaros (Bogotá, Colombia desde 2016 a 2018). \item Digital Citizen Toolkit Workshop (Kotor, Montenegro, 2018). \end{itemize} Esto permitió localizar Grafoscopio y sus dinámicas en un entramado que interpelaban varios colectivos y temáticas: desarrollo de software; visualización de datos; ciencias de la computación; ciudadanías digitales críticas; estudios críticos de software y datos; estudios doctorales y post-doctorales sobre culturas hacker, particularmente las reconfiguraciones de dinámicas de investigación y construcción de conocimiento en la perifería y en el diálogo entre |
︙ | ︙ |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/hacker.tex.
︙ | ︙ | |||
432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 | Es decir, HackBo es un bien club, desde lo físico, pues la exclusión es fácil, pues se tienen o no las llaves de la entrega y se es parte si dos miembros presentes lo recomiendan para el que quiere pertenecer), que está marcado y de algún modo orientado hacia los bienes comunes desde lo simbólico, aunque no todos los miembros participan igualmente de la segunda parte, se produce constantemente documentación, software, audivisuales, diseños de hardware que están cubiertas por licencias bajo el esquema de las obras culturales libres, que garantizan su uso, disfrute y/o modificación por parte de esa y otras comunidades. Esta multiplicidad de aproximaciones al mismo espacio y las formas de vinculación mediadas por unas normas mínimas, son los miembros de Las Indias\footnote{\url{https://is.gd/las_indias}} denominan ``plurarquía'' en contraste con las jerarquías y de manera complementaria, pero distinta a las anarquías\footnote{\url{https://is.gd/plurarquia}}: \begin{quote} En un sistema pluriárquico la toma de decisiones no es binaria. No es sí o no. | > | 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 | Es decir, HackBo es un bien club, desde lo físico, pues la exclusión es fácil, pues se tienen o no las llaves de la entrega y se es parte si dos miembros presentes lo recomiendan para el que quiere pertenecer), que está marcado y de algún modo orientado hacia los bienes comunes desde lo simbólico, aunque no todos los miembros participan igualmente de la segunda parte, se produce constantemente documentación, software, audivisuales, diseños de hardware que están cubiertas por licencias bajo el esquema de las obras culturales libres, que garantizan su uso, disfrute y/o modificación por parte de esa y otras comunidades. Esta multiplicidad de aproximaciones al mismo espacio y las formas de vinculación mediadas por unas normas mínimas, son los miembros de Las Indias\footnote{\url{https://is.gd/las_indias}} denominan ``plurarquía'' en contraste con las jerarquías y de manera complementaria, pero distinta a las anarquías\footnote{\url{https://is.gd/plurarquia}}: \begin{quote} En un sistema pluriárquico la toma de decisiones no es binaria. No es sí o no. |
︙ | ︙ | |||
692 693 694 695 696 697 698 | \item Las aperturas: referidas a la ruptura de las expectativas y el establecimiento de otras nuevas, usando las fuerzas legales, imaginativas y performativas. \item La hechura de nuevas reivindicaciones (\emph{claims}): donde se suponen ejercicios de derechos adquiridos en nuevos medios o se argumentan nuevos derechos en contextos digitales, derivados de los ya adquiridos. \end{itemize} | | | > > > > | > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > | 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 | \item Las aperturas: referidas a la ruptura de las expectativas y el establecimiento de otras nuevas, usando las fuerzas legales, imaginativas y performativas. \item La hechura de nuevas reivindicaciones (\emph{claims}): donde se suponen ejercicios de derechos adquiridos en nuevos medios o se argumentan nuevos derechos en contextos digitales, derivados de los ya adquiridos. \end{itemize} Desafortunadamente, los límites de espacio/tiempo en esta tesis para detenerse en los elementos propuestos por Isin y Rupert sin desviarse demasiado de tales límites. Basta con decir que la ruptura de las convenciones a través de la programación y la escritura de código cuando se repolitiza desde las subjetividades hacker, supone enmarcarlos dentro de estos actos digitales, asociados a decir a través de las cosas. En particular, se refieren a los actos de romper los actos clausura, brindando nuevos accesos, reimaginando nuevas fronteras y desplazándolas, pensando en nuevos derechos: como el acceso al código fuente, para los hackers del software libre desde los 80's y a los datos y algoritmos, para los hackers cívicos de movimientos más tempranos como los indicados por Schrock. En esta tesis veremos, a través de los prototipos digitales, como se dicen a través de cosas, específicamente de esos prototipos y como los llamamientos, en la figura de los Data Weeks y otros espacios y encuentros en análogo y digital se corresponden con una perspectiva de derechos que si bien contiene clausuras (particularmente de tiempo), invita permanentemente a aperturas y la hechura de reinvidicaciones y peticiones, en el entramado no secuencial de actos digitales descrito por Isin y Rupert, desde la forma como tales entramados cristalizan en el hackerspaces, sus actos, prototipos, software, datos visualizaciones y subjetividades. La repolitización del acto de programar, de escribir código y su inscripción en las prácticas ciudadanas emergentes con tecnologías digitales, introduce la idea de hacktivismo, vinculada a la acepción de lo hacker que esta tesis se suscribe y hace cercanas, en concordancia con \cite{isin_being_2015} \begin{quote} By the 1990s, hackers were already functioning in at least four ways: original hackers (dissident and libertarian), microserfs (subservient and submissive), a growing group of open-source software developers (critical and resilient), and politically motivated hacktivists (political and subversive).[44] These two last groups—open-source developers and hacktivists—constitute the most significant groups for understanding the emergence of citizen subjects in cyberspace. Para los 90's, los hackers estaban funcionando en, al menos, cuatro formas: hackers originales (disidentes y libertarios), microsefs (subordinados y sumisos), un grupos creciente de desarrolladores de código abierto (críticos y resilientes) y los hacktivistas políticamente motivados (políticos y subversivos). [44] Esos dos últimos grupos --desarrolladores de código abierto y hacktivistas-- constituyen los grupos más significativos para entender la emergencia de los sujetos ciudadanos en el ciberespacio. \end{quote} (pag 140) \begin{quote} [...] [Jordan y Taylor] admiten que aunque los hacktivistas provienden de los hackers, es difícil dibujar una frontera entre los dos: `Porque el hacktivismo usa técnicas computacionales prestadas de la comunidad hacker pre-existente, es difícil identificar definitivamente dónde el hackeo termina y el hacktivismo comienza.'[55] Ellos entienden el hacktivismo como `la emergencia de la acción popular política, de la actividad propia de los grupos de personas en el ciberespacio. Es una combinación de portesta política de comunidad de base con el hackeo de computadoras. Jordan y Taylor también proveen una panorámica histporica del disenso y la desobediencia como repertorios de la política, los cuales llamaríamos `actos de los ciudadanos digitales'. Ellos discuten como, por ejemplo, la desobediencia civil de los Zapatistas, un grupo disidente Mexicano, cambio los términos de la políticas al involucrar tecnologías incipientes de Internet en los 90's para argumentar que el Zapatismo --la convención combinada de acción de base y activismo electrónico-- fue de muchas maneras el lugar de nacimiento del hacktivismo como convención disruptiva. [...] En este punto del tiempo, es difícil saber cuánta perturbación esos actos de desobediencia civil electrónica específicamente realizan. Lo que sabemos es que el poder neoliberal está extremadamente preocupado por tales actos. \end{quote} (pag 144) De nuevo la relación entre lo hacker y lo hacktivista y las fronteras difusas y transiciones que los autores señalan desde lo teórico apreciando comunidades internacionales tienen correlatos en las prácticas locales. No todas ellas tienen que ver con la desobediencia civil, pero sí con los actos digitales antes enunciados. Un ejemplo son los llamamientos hechos en redes sociales por el colectivo RedPaTodos sobre los peligros de la Ley Lleras y la invitación a articulación en digital y en análogico al respecto, que pretendián realizar aperturas (al debate y las plataformas) en oposición a las clausuras a las que llevaba las dinámcas del Gobierno nacional. Patrones similares se vieron en otros frentes sobre enunciar con acciones y código el ejercicio disenso y la bifurcación. En el caso de La Gobernatón (veáse sección \ref{gobernaton}), lo que hicimos fue auditar los términos de la contratación pública usando técnicas de verificación de integridad de software, basadas en sumas de verificación criptográfica (una combinación alfanúmérica única asociada a un archivo, que se modifica bastante, si el archivo cambia en lo más mínimo, por ejemplo, agregando un espacio). Fue el hecho de aunar técnicas computacionales clásicas, como esas las que activaron la idea de la Gobernatón y luego del Data Week (véase capítulo \ref{dataweek}). Esto ocurrió localmente, al margen de las prácticas anteriores y paralelas que hacían los zapatistas, o los peiordistas de datos. Era una idea ``cuyo tiempo había llegado'' (parafraseando a Victor Hugo) y se empezaba a originar en distintos lugares, con las variaciones propias de cada contexto. HackBo, como lugar conexo y encarnado de prácticas de repolitización de la tecnología digital, la programación y el código fuente nos permitía también realizar transiciones de lo hacker al hacktivismo, desde las preguntas locales que resonaban con prácticas desconocidas por nosotros pero alineadas a esas ideas de tecnologías políticas presentes en las raíces de la comunidad de software libre que nos había convocado. Algunos encarnábamos así, desde nuestras prácticas y artefactos digitales y discursivos la dualidad de hackers y hacktivistas. La relación entre los bienes y las comunidades que los crean y usan, unida a las materialidades discursivas (cosas que dicen) donde estas toman cuerpo, en una forma de causación realimentada, ha sido caracterizada también por Kelty [XYZ], específicamente dentro de contextos Geek/Hacker\footnote{Dicho autor prefiere el primer término sobre el segundo, para separarse rápidamente de las acepciones negativas de éste}, desde su idea de públicos recursivos: \begin{quote} Taylor sugiere, ``debido a que las prácticas humanas son la clase de cosas que hacen sentido, ciertas ideas son internas a ellas; uno no puede distinguir las dos a fin de preguntar ¿cuál causa a cuál? [...] La razón principal es sobrepasar la dicotomía entre ideas y práctica material. Pues la creación de software, redes, y documentos legales son precisamente la clase de actividades que problematizan esta distinción --ellas son a la vez y cosas que tienen efectos materiales en el mundo, tanto de caracter expresivo como performativo-- es extremadamente difícil identificar la propia materialidad material (¿el código fuente?, ¿los chips de computadora?, ¿las plantas de manofactura de semiconductores?). Esta es la primera de las razones por las cuales un público recursivo se distingue de la formulación clásica de la esfera pública, que es, que reqiuere una clase de imaginación que incluye la escritura, publicación y argumentación con las que estamos acostumbrados, como también la creación de nuevas clases de infraestructuras para la circulación, archivamiento, movimiento y modificabilidad de nuestras enunciaciones \end{quote} (pág 7) Si bien Kelty usa Internet como la infraestructura, la materialidad y el lugar que configura a los públicos recursivos, me alejaré de este lugar para centrarme en otros como los hackerspaces, que nos atañen acá. Nótese cómo el entramado de infraestructuras y materialidades es clave en la definición de un público recursivo. No sólo se trata de construir los lugares, materialidades y prácticas de argumentación que contruyen un discurso público, sino de hacer lo propio con aquellas que posibilitan la creación, circulación y modificación de tal discurso. Esta característica va más allá de la circularidad entre los públicos y las materialidades que los construyen como tales, a las materialidades debajo de ellas, que construyen otros públicos en condiciones de atraversar dichas materialidades. El ejemplo del libro ofrecido por Kelty, resuena poderosamente con nuestras propias prácticas: \begin{quote} Lo primero, como Warner es cuidadoso de anotar, es que la existencia de un medio particular no es suficiente para que un público se vuelva existente. Sólo porque un libro está impreso, no significa que un público exista; se requiera también que el público tome la acción correspondiente, que es, que ellos lo lean. Ser parte de un público particular es escoger poner atención a aquellos que elijen dirigirse a aquellos que les poenen atención... y así. O cómo Waner indica, ``La circularidad es esencial al fenómeno. Un público podría ser real y eficas, pero su realidad yace justo en esta reflexividad por la cual un objeto señalable es conjurado a la existencia a fin de procurar el mismo discurso que le da existencia''. [...] Lo público recursivo no es sólo el libro y el discurso alrededor del libro. No es ni siquiera el ``contenido'' expandido para incluir todos los tipos de medios. Es también la infraestructura técnica de la Internet también: su software, sus protocolos y estándares, su aplicaciones y software, su estatus legal y las licencias y regulaciones que la gobiernan. Esto captura las dos razones por las que los públicos recursivos son distintivos: (1) ellos incluyen no sólo los discuros de un público, sino la habilidad para hacer, mantener y manipular las infraestructuras de estos discursos también; y (2) ellos están ``estratificados'' e incluyen tanto los discursos como las infraestructuras, hasta un cierto alcance técnico (es decir, no todo lo de abajo). El sentido de cuáles capas son importantes se desarrolla más o menos inmediatamente del involucramiento directo con el medio. \end{quote} (pág 12-15) Para el caso de Grafoscopio, como se verá en los capítulos \ref{prehistoria} y \ref{grafoscopio}, no bastó la preexistencia de un público dentro de la comunidad originaria de HackBo para que Grafoscopio fuera posible, y tampoco bastó la existencia del software mismo para convocar a un público alrededor del mismo en tal comunidad. Grafoscopio, como materialidad argumentativa, requirío de esfuerzos individuales que la encarnaran, para luego convocar a públicos nuevos y diversos al respecto, con quienes constituimos una comunidad de práctica, que en la exploración del medio mismo que era Grafoscopio, pudo revisar las materialidades que valía la pena explorar juntos en las capas de infraestructura, en la medida en que socializábamos (hacíamos público) y realizábamos varios de los prototipos explorados en el capítulo \ref{prototipos}, es decir en el contacto con el medio mismo. Llama poderosamente la atención el ejemplo particular del libro empleado por Kelty para la constitución recíproca de medios y públicos, pues en el prototipo del Manual de Periodismo de Datos (véase sección \ref{mapeda}), efectivamente argumentamos en la misma línea, sobre la insuficiencia de licencias abiertas para libros, si las infraestructuras que permiten su escritura y modificación no están abiertas, precluyendo la pluralidad y la participación. Efectivamente, no sólo deconstruimos el libro, sino las infraestructuras que lo hacen posible, usando para ello el entramado de infraestructuras que cristalizaba en HackBo y daba cuenta de sus fuerzas legales, performativas e imaginarias: desde las llaves del hackerspace, hasta sus sillas y mesas (creadas por unos miembros del espacio), pasando por la licencia del Manual que permitía deconstruirlo, hasta la existencia de Grafoscopio que podía ser adaptado para enunciar como materialidad, las necesidades, búsquedas y hallazgos de nosotros como comunidad. Así, la pregunta por cómo cambiar los artefactos digitales que nos cambian, enmarcada en el contexto de HackBo, y el hacktivimos (la programación como actividad política), puede reformularse como la pregunta sobre cómo nos construimos como públicos recursivos, no sólo participando del discurso público (sobre bibliotecas, presupuestos nacionales, discursos políticos en redes sociales, periodismo de datos, entreo otros mostrados en el capítulo ) sino atravezando y deconstruyendo el conjunto de infraestructuras y artefactos digitales que nos permiten y empoderan (o no) tal (de)construcción de lo público. HackBo es entonces un bien recursivo, no sólo porque como la mayoría de los bienes club (desde la taxonomía de Östrom), es fue formado por aquellos que serían sus beneficiarios, sino porque es una materialidad donde encarnan las preocupaciones de sus miembros por explorar las prácticas, artefactos e infraestructuras que permiten re y de construirnos como hackers y hacktivistas, repolitizando el concepto y las prácticas, desde la cotidianidad. HackBo es un bien recursivo porque (co)crea a los hackers que lo (co)crean, diciendo cosas en el quehacer cotidiano desde y sobre la tecnología. La manera en que estos procesos ocurren, para el caso particular de la comunidad y materialidades de Grafoscopio, será el motivo de exploración de los siguientes capítulos % Tensiones: inactividad de las cuentas, sostenimiento de la infraestructura % resolución de conflictos. %PEND: Historia. % - Bienes comunes: Gobernanza, filiación y propiedad % - Gobernanza: plurarquía y tiranía del hacedor. % - Lugar de ciudadanía: El hack como acto político (es también estético y lúdico). % - Espacios y fuerzas: enactivas, legales, imaginarias. % - No todo es "hackear". % - Los hackers y los hackerspaces son bienes recursivos. |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/materialidades.tex.
1 2 3 4 5 6 7 8 | \chapter{Materialidades en diálogo e Infraestructuras Visibles}\label{materialidades} Un cambio importante ocurrió en el código cuando fue posible ``aplanar'' los archivos cuando %PENDIENTE: Intro hay forma de indicar visualmente cuáles son las secciones pendientes? Se ve, entonces, como el proceso de escritura pasaba así de la funcionalidad mínima del artefacto al llenado del árbol, para extender | > > > > > > > > | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 | \chapter{Materialidades en diálogo e Infraestructuras Visibles}\label{materialidades} Siguiendo el planteamiento de los artefactos incompletos, que dan cuenta de su historia, los apendices a continuación muestran borradores de capítulos que no alcanzaron a convertirse en parte del cuerpo principal de la tesis, debido a las limitantes de tiempo, pero que pueden constituir la base de escritos futuros o incorporarse a una versión en impresión por demanda, revisada y expandida del texto acá presentado. Un cambio importante ocurrió en el código cuando fue posible ``aplanar'' los archivos cuando %PENDIENTE: Intro hay forma de indicar visualmente cuáles son las secciones pendientes? Se ve, entonces, como el proceso de escritura pasaba así de la funcionalidad mínima del artefacto al llenado del árbol, para extender |
︙ | ︙ |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/pre.tex.
︙ | ︙ | |||
134 135 136 137 138 139 140 | % \quad{}Prof.\ dr.\ ir.\ A.\ van\ Timmeren & Delft University of Technology \\ \\ \multicolumn{2}{@{}l@{}}{Otros miembros:} \\ \\ % \quad{}Dr.\ G.\ Damiand & Claude Bernard University Lyon 1 \\ \end{tabular} | | | > > > > > > > > > > > > > > > > | 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 | % \quad{}Prof.\ dr.\ ir.\ A.\ van\ Timmeren & Delft University of Technology \\ \\ \multicolumn{2}{@{}l@{}}{Otros miembros:} \\ \\ % \quad{}Dr.\ G.\ Damiand & Claude Bernard University Lyon 1 \\ \end{tabular} %This research was supported by mutabiT S.A.S a small famility enterprise \begin{custom-dedication} Dedicada a mi mamá, Hilda Marina Cárdenas de Luna \\ y a mi hermana, Divian Zenneth Luna Cárdenas.\\ Sin ellas y su apoyo constante, en los años del doctorado, \\ en los años de pausa, y más allá, este artefacto híbrido\\ no existiría. \end{custom-dedication} \begin{custom-dedication} En memoria de: \\ Alirio Cárdenas, mi tío, ganadero y agricultor, asesinado en los violentos campos de Colombia.\\ Aaron Schwartz, activista hacker, quien se suicido después de la persecusión excesiva del \\ gobierno norteamericano por liberar artículos académicos.\\ Bassel Khartabil, activista de la cultura libre, encarcelado y ejecutado por el gobierno Sirio.\\ \end{custom-dedication} |
Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/tesis.tex.
︙ | ︙ | |||
140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 | commentstyle=\color{listingcomments}\itshape, stringstyle=\color{listingstrings}, numberstyle=\scriptsize\color{listingnumbers}\ttfamily, frame=single, tabsize=4, language=[ISO]C++ } % Draw safety margins for variation in cropping, etc. % \usepackage{background} % \backgroundsetup{ % color=black, % scale=1, % opacity=1, | > > > > > > > > > > > > > > | 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 | commentstyle=\color{listingcomments}\itshape, stringstyle=\color{listingstrings}, numberstyle=\scriptsize\color{listingnumbers}\ttfamily, frame=single, tabsize=4, language=[ISO]C++ } % Dedication \newenvironment{custom-dedication} {\clearpage % we want a new page \thispagestyle{empty}% no header and footer \vspace*{\stretch{1}}% some space at the top \itshape % the text is in italics \raggedleft % flush to the right margin } {\par % end the paragraph \vspace{\stretch{3}} % space at bottom is three times that at the top \clearpage % finish off the page } % Draw safety margins for variation in cropping, etc. % \usepackage{background} % \backgroundsetup{ % color=black, % scale=1, % opacity=1, |
︙ | ︙ | |||
473 474 475 476 477 478 479 | % \input{conclusions} \appendix% \addtocontents{toc}{\medskip\bigskip} | > | > | 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 | % \input{conclusions} \appendix% \addtocontents{toc}{\medskip\bigskip} \include{materialidades} \include{dataviz-infra} \cleardoublepage% \renewpagestyle{scrheadings}{ {\makebox[2em][r]{\thepage}\quad\rule{1pt}{100pt}\quad\leftmark}% {\hfill\rightmark\quad\rule{1pt}{100pt}\quad\makebox[2em][l]{\thepage}}% {} }{ |
︙ | ︙ |