Doctorado

Check-in [117365b9aa]
Login

Many hyperlinks are disabled.
Use anonymous login to enable hyperlinks.

Overview
Comment:Correcciones de los jurados nacional e internacinoal prácticamente terminadas.
Downloads: Tarball | ZIP archive | SQL archive
Timelines: family | ancestors | descendants | both | trunk
Files: files | file ages | folders
SHA1: 117365b9aacf9ccecc4fd88d514cd002078a0a95
User & Date: offray 2018-10-25 21:05:21
Context
2018-10-29
21:27
Agregando referencias antes de pasar versión editada al Doctorado. check-in: 5662acf706 user: offray tags: trunk
2018-10-25
21:05
Correcciones de los jurados nacional e internacinoal prácticamente terminadas. check-in: 117365b9aa user: offray tags: trunk
2018-10-17
02:22
Revisión jurados: Terminando lectura teórica, capítulo 7. check-in: 5030f472a4 user: offray tags: trunk
Changes
Hide Diffs Unified Diffs Ignore Whitespace Patch

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/bibliography.bib.

1680
1681
1682
1683
1684
1685
1686
























Speaker: Marcus Denker
Thu,},
	urldate = {2018-10-11},
	author = {Denker, Marcus},
	month = aug,
	year = {2014}
}































>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
1680
1681
1682
1683
1684
1685
1686
1687
1688
1689
1690
1691
1692
1693
1694
1695
1696
1697
1698
1699
1700
1701
1702
1703
1704
1705
1706
1707
1708
1709
1710
Speaker: Marcus Denker
Thu,},
	urldate = {2018-10-11},
	author = {Denker, Marcus},
	month = aug,
	year = {2014}
}

@misc{luna_narrativas_2014,
	title = {Narrativas de datos sobre medios en colombia: {Aprendizajes} y aportes},
	shorttitle = {Narrativas de datos sobre medios en colombia},
	url = {http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/medios-en-colombia.html},
	abstract = {Este sábado estuve en el evento de Medios en Colombia.
Fue un encuentro interesante y creo que se está gestando un colectivo bien chévere de personas deseosas de visibilizar
cosas y contar historias b},
	language = {es},
	urldate = {2018-10-21},
	journal = {Palimpsesto, hipertexto, destripa/atrapa musas},
	author = {Luna, Offray},
	month = nov,
	year = {2014}
}

@incollection{luna_cardenas_prologo_2017,
	title = {Prólogo a esta edición},
	url = {https://mutabit.com/repos.fossil/mapeda/},
	booktitle = {Manual de {Periodismo} de {Datos}},
	author = {Luna Cárdenas, Offray Vladimir},
	month = oct,
	year = {2017}
}

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/dataweek.tex.

1738
1739
1740
1741
1742
1743
1744






1745
1746
1747
1748
1749
1750
1751
relevante respecto a la manera de construir comunidades, específicamente aquellas que trabajan desde
bienes comunes digitales.
Las claves esbozadas en nuestras prácticas y las de otras comunidades, respecto a hacer difusa la distinción
entre usuario, colaborador y desarrollador de la herramienta han funcionado relativamente bien y la apuesta
ahora está orientada, del lado del organizador, en experiencias como el Diplomado en ciudanías digitales
vía datos, visualización y código, que extienda lo que se ha hecho en los Data Weeks, lo acredite permita
potenciar dichas transiciones.







Alrededor de las distintas lecturas, tanto de caracter metodológico como político-crítico
y de las tensiones y posibilidades futuras de estas dinámicas y artefactos, se hablará con 
mayor detalle en el capítulo de conclusiones y recomendaciones.

%PENDIENTE: Documentación vestigial








>
>
>
>
>
>







1738
1739
1740
1741
1742
1743
1744
1745
1746
1747
1748
1749
1750
1751
1752
1753
1754
1755
1756
1757
relevante respecto a la manera de construir comunidades, específicamente aquellas que trabajan desde
bienes comunes digitales.
Las claves esbozadas en nuestras prácticas y las de otras comunidades, respecto a hacer difusa la distinción
entre usuario, colaborador y desarrollador de la herramienta han funcionado relativamente bien y la apuesta
ahora está orientada, del lado del organizador, en experiencias como el Diplomado en ciudanías digitales
vía datos, visualización y código, que extienda lo que se ha hecho en los Data Weeks, lo acredite permita
potenciar dichas transiciones.
Durante dicho diplomado se espera desarrollar portafolios para los asistentes, empezando con
un librito de investigación y publicación reproducible y remezclable en inglés, que muestre
lo que la comunidad de Grafoscopio ha estado haciendo en contextos internacionales, pues muchas 
de sus prácticas locales han mostrado ser innovadoras en tales contextos.

%PENDIENTE: R3P: Captura de pantalla.

Alrededor de las distintas lecturas, tanto de caracter metodológico como político-crítico
y de las tensiones y posibilidades futuras de estas dinámicas y artefactos, se hablará con 
mayor detalle en el capítulo de conclusiones y recomendaciones.

%PENDIENTE: Documentación vestigial

1798
1799
1800
1801
1802
1803
1804
















































1805
1806
1807
1808
1809
1810
1811
1812
1813



1814
1815
1816
1817
1818
1819
1820
1821
1822
1823
1824
1825
1826
1827
1828
1829
1830
1831
1832
1833
1834
1835
1836
1837
1838
1839





1840
1841
1842
1843
1844
1845
1846
1847
1848
1849
1850
1851
1852
1853
1854
1855
1856
1857
1858
1859
1860

1861
1862
1863

1864
1865
1866
1867
1868








1869
1870
1871
1872
1873
1874
1875

1876
1877
1878
1879
1880
1881
1882
1883
1884
1885


1886
1887
1888
1889
1890
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920

1921
1922
1923
1924
1925
1926





1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939









1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965



































1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
bien se causa interés en dos frentes distintos (por ejemplo ingeniería de software y visualización 
datos junto con periodismo de datos), las experiticias requeridas y las dificultades en esos lugares 
de intersección son  difíciles de comunicar y pueden ser juzgadas desde cada uno de los extremos: 
ingenieros y programadores pensando en problemas de desarrollo de software sin ver los problemas 
de la curaduría manual y dispendiosa de los datos y periodistas preocupados por el vértigo noticioso, 
sin considerar las dificultades técnicas o la estabilidad a largo plazo de las arquitecturas de datos 
(como las descritas en la sección \ref{panama-papers}).

















































Pero también hay resonancias poderosas que son consideradas precisamente desde los puentes posibles
entre las diversas comunidades.
Por ejemplo, las temáticas y problemáticas relacionadas con procesos de realimentación y 
\emph{bootstraping} y el desarrollo de metasistemas, circulan de manera frecuente y evidente en 
la comunidad internacional de Pharo, como pude comprobar durante mi participación en el ESUG 2016 
y son consideradas dentro del contexto del desarrollo de software, pero la charla corta que di
mostrando Grafoscopio recibió muy buenos comentarios, precisamente porque dichas inquietudes
se exploraban en el contexto del hacktivismo y el periodismo de datos.



De igual manera la noción de infraestructuras de bolsillo para aproximaciones críticas a los datos
llama la atención en contextos como los de re:publica y \emph{Big Data from the South}.

\begin{figure}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/artefacto-realimentacion.png}
		\label{subfig:artefacto-realimentacion}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/markus-artefacto-realimentacion.jpg}
		\label{subfig:markus-artefacto-realimentacion}}
	\caption[Algunas charlas del ESUG 2016]
	{Algunas charlas del ESUG 2016.
		La idea de artefactos y realimentación, propia de esta tesis y las epistemologías
		del diseño, estaban presentes de manera recurrente en esta comunidad, aunque aplicadas
		a temas de desarrollo de software y no desde el (h)ac(k)tivismo y la ciudadanía, aunque 
		el uso de Pharo en estos contextos era llamativo para estas comunidades.}
	\label{fig:esug2016}
\end{figure}

Es de esperar que este tipo de conexiones se hagan mucho más explícitas y potentes a lo largo
del tiempo, como ha venido ocurriendo hasta el momento, tanto en el mantenimiento y evolución
de las dinámicas y artefactos descritos hasta el ahora (particularmente Grafoscopio y el Data 
Week), pero también en la experimentación con dinámicas derivadas, como las del Diplomado
en Ciudadanía y Activimo Digitales, de la que ya se ha hablado.






\section{Investigación desde el diseño y comunidades de práctica}

Este capítulo dio cuenta parcial cómo la metodología del software como hipótesis
se desplegaba en contexto y cómo ayudaba a constituir una comunidad de práctica 
alrededor de los temas de ciudadanías digitales y activismo de datos, por un
lado, y por otro a apropiar los repertorios simbólicos y materiales referidos
a las herramientas amoldables (que podemos cambiar).
Es decir, mostró como una vez se tuvo un prototipo funcional de un software
(Grafoscopio), que embebía ciertas búsquedas en la intersección de artefactos
amoldables, activismo, ciencia ciudadana y de garaje, investigación
y publicación reproducible (mostrada en el  capítulo \ref{grafoscopio}),
se crearon un conjunto de prácticas y desplegaron unas infraestructuras que articularon 
una comunidad alrededor de las mismas, la cual, de modo explícito se constituyó en un lugar
de aprendizaje.
Esto muestra también el caracter de \emph{bootstrapping} y autoreferencial de las
comunidades y de lo social que tienen como base lo humano (autopoiético) en diálogo con 
artefactos (heteropoiéticos) y la labor del diseño en tales mediaciones e interfaces
entre lo social y lo artefactual, mencionado en el capítulo \ref{grafoscopio} y en la parte 
teórica, pues efectivamente, la comunidad se constituyó a sí misma a partir de un conjunto 
de prácticas, infraestructuras temáticas y espacios que definen la comunidad tal.

La comunidad de Grafoscopio entonces parte de una serie de llamamientos y es convocada
como un público recursivo \ref{kelty_geeks_2008}, siendo conformada por aquellos interesados 
en tales llamamientos, lo que les permiten asistir a un conjunto de eventos que consolidan

una serie de prácticas y compartir un conjunto de repertorios materiales y simbólicos,
es decir ser parte de una comunidad.
Así, la comunidad se conforma a sí misma partiendo de un prototipo funcional mínimo
de software que encarna un conjunto de preocupaciones y llamamientos que permite que 
quienes tienen interés por ellos sean parte de la comunidad.









Lo anterior se enmarca dentro las tensiones propias de construir una comunidad, que 
específicamente se han estudiado para el caso de las comunidades de software libre, 
particularmente las referidas a las tensiones entre el crecimiento y la contribución y el hecho 
de que muchas dependen de pocos miembros activos (mencionados en la sección \ref{participantes}), 
tienen inconvenientes de sostenibililidad económica (como manifestaron los participantes) 
y son frágiles, como la mayoría de bienes comunes.

Dicha tensión da cuenta del fenómeno conocido como participación periférica legítima
(\cite{wenger_communities_1999}), que habla de maneras de participación más centrales
y otras en las cuales la mayoría de miembros no está vinculado tan de cerca al sostenimiento
de la comunidad de práctica.
Estas formas de partición fueron reflejadas en las infraestructuras que la soportan,
tanto en las listas de correo, como los canales de mensajería instantánea, como en los
sistemas de documentación y repositorios de código fuente de software,
dando cuenta de un grupo reducido de personas que aportan dentro de dichas infraestructuras
a crear cosificaciones que faciliten participaciones futuras y otro conjunto de miembros
con participaciones menos activas.


La pregunta por la constitución de una masa crítica de miembros suficientemente activos
que permitan el sostenimiento de la comunidad, así como el diálogo con modelos de 
sostenibilidad económica consecuente con las apuestas críticas en las que estas comunidades 
se enmarcan, dentro de las lógicas del software libre, las ciudanías digitales, el
activismo y los bienes comunes, es una pregunta abierta para investigaciones
futuras.

La conformación de una comunidad local ocurría desde la metodología del software como
hipótesis, una vez se tenía un prototipo del artefacto digital Grafoscopio, convocando 
abiertamente a personas interesadas en su uso para temas cívicos.
Es decir se pasaba de la fase del software como hipótesis (con un primer prototipo funcional) 
a un conjunto de eventos (principalmente los Data Weeks y las Data Rodas) que propiciaban la 
indagación contextual, particularmente a partir de la investigación de caracter etnográfico, 
y el diseño de participativo, tanto desde los talleres de diseño, como los prototipos ligeros,
para luego pasar a sesiones de diseño de producto en solitario que mejoraban el prototipo
como hipótesis y que permitían realimentar cualquiera de las fases.
Además, como se trababa de apropiar el conjunto de repertorios simbólicos y materiales,
mediados por el código fuente (para prácticas ágiles tanto de software, documentación y visualización),
la fase de diseño participativo los talleres de diseño y los prototipos ligeros tomaban la
forma del código que construíamos colectivamente, dando cuenta de las inquietudes
abordadas en cada uno de los encuentros.

Las diferentes iteraciones de los Data Weeks y Data Rodas ayudaron a concebir los ritmos de 
trabajo y encuentros que permitieran hacer de estas reuniones parte del cotidiano de los 
participantes y durante ellas también se perfilaron y desplegaron un conjunto de infraestructuras 
y artefactos conexos que facilitaron la participación tanto en iteraciones futuras de los eventos, 
como a personas en latitudes y usos horarios distintos.
Dichas infrestructuras están principalmente en dos categorías de software social:
dialógico, en el que priman lo conversacional, y documental, que prioriza los documentos.
La participación desplegaría nuevas infraestructuras o mejoraría las previas y 
sobre todo la memoria en ellas, dando cuenta así de la dualidad cosificación-participación
referida por \cite{wenger_communities_1999}.
Desde esta premisa, el aprendizaje está asociado a dinámicas de conformación de comunidades
de práctica y vinculación a las mismas y la experiencia conformando y participando en
comunidades de software libre, así como el uso de ellas en proyectos educativos e investigativos,

mostrada en el capítulo \ref{prehistoria}, permitió el despligue y hallazgo de un conjunto de 
infraestructuras que ayudaran a nuevos aprendices a participar de la comunidad, tanto desde 
los espacios dialógicos como los documentales, potenciados por dichas categorías de software
social.
Allí las técnicas ágiles de documentación y publicación jugaron un papel importante
en la vinculación de nuevos miembros.






Lo anterior produjo una serie de innovaciones metodológicas que tomaron cuerpo en
tres prácticas, explicadas al comienzo del capítulo y las infraestructuras que las 
soportan, y cuyo juntura se convirtió en un sello distintivo de los encuentros en la 
comunidad de Grafoscopio, en particular para abordar temas relacionados con activismo
de datos y ciudadanías digitales:

\begin{itemize}
	\item El \emph{live coding}.
	\item El \emph{mob programming}.
	\item La documentación ágil.
\end{itemize}










Dicha comunidad no sólo se articulaba a una comunidad técnica, la comunidad de Pharo,
sino que convocaba a perfiles diversos (periodistas, bibliotecarios, investigadores,
profesores, estudiantes) en lo local que estaba en condiciones de conversar
con varios comunidades internaciones (mencionadas en la subsección \ref{intercomunitarios}), 
ya estuvieran vinculadas a la investigación sobre comunidades hacker/maker, la ciencia abierta
y la investigación reproducible, el activismo, el periodismo o la visualización
de datos, mostrándo así lo llamativo y polisémico de este conjunto de prácticas liminales,
que ocurren en la frontera entre lo tecnológico y lo activista y también lo interesante
de la perspectiva desde el Sur Global, para tales contextos internacionales,
particularmente en la manera en que se conciben y despliegan infraestructuras y desde
las diferencias de como ocurre esto en los contextos del Norte Global.
Creo que esto fue lo que abrió puertas sistemáticamente a la participación en dichos 
eventos.
La diversidad de perfiles de participantes en la comunidad y las prácticas liminales
entre lo tecnológico y lo cívico (lo que se ha llamado \emph{civic tech}) constituyen
un gran valor de la comunidad, reconocido internacionalmente, desde la participación
recurrente en eventos, pero también implica el riesgo de que las infraestructuras que 
facilitan  la participación de futuros miembros sean tarden tiempo en ser apropiadas,
extendidas y modificadas por aquellos con perfiles no técnicos.
Esta es otra tensión latente en la comunidad.


Esta manera de enunciar desde lo local, mediante prototipos informados en las epistemologías
del diseño, y con fuertes compromisos en la transformación enactiva y plural del mundo,
está en consonancia con otros esfuerzos internacionales y la articulación parece promisoria
y va en la línea de diseño para las transiciones, enunciada por \cite{escobar_autonomiy_2016}.



































Encontrar las maneras particulares de dicha articulación y transiciones es la tarea en un futuro 
próximo, pero continuará con la creación y extensión de dinámicas locales, la participación en 
eventos y redes internacionales y nacionales, y la construcción de materialidades particulares
(como las mostradas en la sección \ref{prototipos}) que enuncien de maneras cada vez más 
explícitas y fluidas las (de)construcciones posibles, así como las tensiones presentes.

Una de las hipótesis plausibles (que la investigación en diseño aporta, en lugar de las 







>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>









>
>
>

|
|
<
<
<
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
<
<



|
|
|
>
>
>
>
>














|



|
|
|
>
|
|

>
|
<

|
|
>
>
>
>
>
>
>
>

|

|
|
|
|
>








|

>
>

|


|
|












|














|
|
>
|
|
|
<

|
>
>
>
>
>



|









>
>
>
>
>
>
>
>
>
|
















|
|







>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>







1804
1805
1806
1807
1808
1809
1810
1811
1812
1813
1814
1815
1816
1817
1818
1819
1820
1821
1822
1823
1824
1825
1826
1827
1828
1829
1830
1831
1832
1833
1834
1835
1836
1837
1838
1839
1840
1841
1842
1843
1844
1845
1846
1847
1848
1849
1850
1851
1852
1853
1854
1855
1856
1857
1858
1859
1860
1861
1862
1863
1864
1865
1866
1867
1868
1869
1870
1871
1872
1873



1874
1875
1876
1877
1878
1879
1880
1881
1882
1883
1884
1885


1886
1887
1888
1889
1890
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923

1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993

1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
2051
2052
2053
2054
2055
2056
2057
2058
2059
2060
2061
2062
2063
2064
2065
2066
2067
2068
2069
2070
2071
2072
2073
2074
2075
2076
2077
2078
2079
2080
2081
2082
2083
2084
2085
2086
2087
2088
2089
2090
bien se causa interés en dos frentes distintos (por ejemplo ingeniería de software y visualización 
datos junto con periodismo de datos), las experiticias requeridas y las dificultades en esos lugares 
de intersección son  difíciles de comunicar y pueden ser juzgadas desde cada uno de los extremos: 
ingenieros y programadores pensando en problemas de desarrollo de software sin ver los problemas 
de la curaduría manual y dispendiosa de los datos y periodistas preocupados por el vértigo noticioso, 
sin considerar las dificultades técnicas o la estabilidad a largo plazo de las arquitecturas de datos 
(como las descritas en la sección \ref{panama-papers}).

\begin{figure*}[th]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.52\linewidth]{./Parte2/we-tools-thesis.png}
		\label{subfig:nosotros-herramientas}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.2\linewidth]{./Parte2/artefacto-realimentacion.png}
		\label{subfig:esug-artefacto-realimentacion}}
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.2\linewidth]{./Parte2/we-tools-esug.png}
		\label{subfig:artefacto-realimentacion}}
	\\
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.40\linewidth]{./Parte2/abreLatam2016.png}
		\label{subfig:abreLatam2016}}
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.40\linewidth]{./Parte2/visualizar18.jpg}
		\label{subfig:visualizar18}}
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/documentaton.jpg}
		\label{subfig:documentaton}}
	\caption[Algunas charlas del ESUG 2016]
	{Los eventos intercomunitarios ayudaron a conectar ideas y prácticas en contextos
		nacionales e internacionales..
		La idea de artefactos y realimentación, en particular con las comunidades, propia de esta tesis 
		y las epistemologías del diseño (el software como hipótesis, el prototipo para comprender y comunicar), 
		presentada en el examen doctoral de 2014 (\ref{subfig:nosotros-herramientas}) estaban presentes 
		de manera recurrente en charlas de la European Smalltalk Users Group Conference en 2016 
		(\ref{subfig:esug-artefacto-realimentacion}, \ref{subfig:artefacto-realimentacion}), 
		aunque aplicadas a temas de desarrollo de software y no desde el (h)ac(k)tivismo y la ciudadanía.
		Sin embargo, el uso de Pharo en estos contextos era llamativo para estas comunidades.
		Las ideas de ciudadanías empoderadas por datos y activismo resonaría con iniciativas latinoamericanas
		en AbreLatam 2016 (\ref{subfig:abreLatam2016}) y también iberoamericanas, en eventos como 
		Visualizar 2018 (\ref{subfig:visualizar18}) , 
		desde  la idea de Data Selfies.
		La técnicas de documentación intensiva y ágil desarrolladas localmente serían muy similares a eventos
		como ``documentatones'' que reunían varios esfuerzos internacionales de investigación ciudadana en
		casi todos los continentes, en eventos como el Digital Investigation Citizen Toolkit
		(\ref{subfig:documentaton}).
		Dichas conexiones intercomunitarias y otras, continúan desarrollándose hoy en día, al momento de
		escritura del cierre de esta tesis.}
	\label{fig:esug2016}
\end{figure*}

%PEND: Visualizar 2018.


Pero también hay resonancias poderosas que son consideradas precisamente desde los puentes posibles
entre las diversas comunidades.
Por ejemplo, las temáticas y problemáticas relacionadas con procesos de realimentación y 
\emph{bootstraping} y el desarrollo de metasistemas, circulan de manera frecuente y evidente en 
la comunidad internacional de Pharo, como pude comprobar durante mi participación en el ESUG 2016 
y son consideradas dentro del contexto del desarrollo de software, pero la charla corta que di
mostrando Grafoscopio recibió muy buenos comentarios, precisamente porque dichas inquietudes
se exploraban en el contexto del hacktivismo y el periodismo de datos.
Las técnicas de documentación ágil locales han sido empleadas en los eventos del Digital Citizen
Toolkit Workshop y Visualizar 2018, mostrando también convergencias y aportes de valor en los saberes 
accionables que permiten crear memorias desde y para las comunidades.
De igual manera la noción de infraestructuras de bolsillo para aproximaciones críticas a los datos
llama la atención en contextos como los de hackademia, re:publica y \emph{Big Data from the South},
debido a que dichos eventos entienden el despliegue de infraestructuras digitales más allá



de los enfoques puramente tecnocéntricos y se aproximan desde perspectivas críticas, 
entendiendo la relación de reapropiación entre contexto y técnica, al mismo tiempo que validan 
las prácticas asociadas a ellas y no sólo las lecturas teóricas y, de hecho, los formatos de 
encuentro y las convocatorias se repiensan para juntar teóricos, académicos, activistas y practicantes 
y construir puentes entre ellos, lo cual es un abordaje esperanzador en medio de la habitual actitud 
fetichista hacia ``hacer teoría'', que suelen tener los lugares más convencionales de la academia y 
sus académicos.
Por supuesto este puente está aún pendiente, como se indicaba en la sección \ref{teoria-practica}
y tendrá que permitir otros artefactos de conocimiento y narrativas conexas a ellos,
en diálogo con posturas teóricas pero no subordinados a sus formas de enunciación.
Publicaciones como el Journal of Open Source Software y algunos de los eventos antes mencionados
procuran estos puentes y diálogos de formas de comprender y enunciar.



Es de esperar que este tipo de conexiones se hagan mucho más explícitas y potentes a lo largo
del tiempo, como ha venido ocurriendo hasta el momento, tanto en el mantenimiento y evolución
de las dinámicas y artefactos descritos hasta el ahora (particularmente Grafoscopio, el Data 
Week y las Data Rodas), pero también en la experimentación con dinámicas derivadas, como las del 
Diplomado en Ciudadanía y Activimo Digitales, de la que ya se ha hablado, que permitirían encuentros
más intensivos, acreditas y orientados a la construcción de portafolios, donde los participantes
muestren la experticia que han venido adquieriendo en tales encuentros y que iteren sobre los
prototipos mostrados en el capítulo \ref{prototipos} y construyan otros nuevos, como el librito
de Publicación e Investigación Reproducible y Remezclable.


\section{Investigación desde el diseño y comunidades de práctica}

Este capítulo dio cuenta parcial cómo la metodología del software como hipótesis
se desplegaba en contexto y cómo ayudaba a constituir una comunidad de práctica 
alrededor de los temas de ciudadanías digitales y activismo de datos, por un
lado, y por otro a apropiar los repertorios simbólicos y materiales referidos
a las herramientas amoldables (que podemos cambiar).
Es decir, mostró como una vez se tuvo un prototipo funcional de un software
(Grafoscopio), que embebía ciertas búsquedas en la intersección de artefactos
amoldables, activismo, ciencia ciudadana y de garaje, investigación
y publicación reproducible (mostrada en el  capítulo \ref{grafoscopio}),
se crearon un conjunto de prácticas y desplegaron unas infraestructuras que articularon 
una comunidad alrededor de las mismas, la cual, de modo explícito se constituyó en un lugar
de aprendizaje, con mediaciones educativas como el currículo (\ref{curriculo}).
Esto muestra también el caracter de \emph{bootstrapping} y autoreferencial de las
comunidades y de lo social que tienen como base lo humano (autopoiético) en diálogo con 
artefactos (heteropoiéticos) y la labor del diseño en tales mediaciones e interfaces
entre lo social y lo artefactual, mencionado en el capítulo \ref{grafoscopio} y en la primera
parte teórica del comienzo de esta tesis, pues efectivamente, la comunidad se constituyó a sí misma 
a partir de un conjunto de prácticas, infraestructuras, temáticas y espacios que definen 
la comunidad como tal.
La comunidad de Grafoscopio parte de una serie de llamamientos y es convocada
como un público recursivo (\cite{kelty_geeks_2008}), siendo conformada por aquellos interesados 
en tales llamamientos, lo que les permiten asistir a un conjunto de eventos que consolidan
una serie de prácticas donde se despliegan y usan un conjunto de infraestructuras, compartiendo 
unos repertorios materiales y simbólicos, es decir, constituyéndose como una comunidad.

Así, la comunidad se conforma a sí misma partiendo de un prototipo funcional mínimo
de software que encarna un conjunto de preocupaciones y eventos (llamamientos y aperturas,
desde la acepción de \cite{isin_being_2015}) que permite a  quienes tienen interés por ellos 
ser parte de la comunidad y evolucionar como tal.
Al mismo tiempo, la asistencia a estos eventos repolitiza el código fuente, tanto detrás
del software, como de la documentación, pues debido a las licencias que se usan para estos,
se constituyen en productos abiertos, que abren otros lugares, como los portales de software
público estatales, el proyecto de pasos para una Biblioteca Pública de Bogotá, o el
Manual de Periodismo de datos (explorados en más detalle en el capítulo \ref{prototipos}).
En resumen, se acude a llamamientos que realizan aperturas (de infraestructuras y proyectos)
que manifiestan el caracter político de las prácticas comunitarias mediadas tecnológicamente.

Lo anterior se enmarca dentro las tensiones propias de construir colectividades, que 
específicamente se han estudiado para el caso de las comunidades de software libre, 
particularmente las referidas a las tensiones entre el crecimiento y la contribución 
y el hecho de que muchas dependen de pocos miembros activos 
(mencionada en la sección \ref{participantes}), tienen inconvenientes de sostenibililidad 
económica (como manifestaron los participantes) y son frágiles, como la mayoría de bienes 
comunes.
Dicha tensión da cuenta del fenómeno conocido como participación periférica legítima
(\cite{wenger_communities_1999}), que habla de maneras de participación más centrales
y otras en las cuales la mayoría de miembros no está vinculado tan de cerca al sostenimiento
de la comunidad de práctica.
Estas formas de partición fueron reflejadas en las infraestructuras que la soportan,
tanto en las listas de correo, como los canales de mensajería instantánea, como en los
sistemas de documentación y repositorios de código fuente de software,
dando cuenta de un grupo reducido de personas que aportan dentro de dichas infraestructuras
a crear cosificaciones que faciliten participaciones futuras y una periferia de miembros
con participaciones menos activas.
Para el caso del software, este cuenta aún con un sólo autor principal, como la mayoría del 
software libre (\cite{eghbal_what_2016}, \cite{hill_when_2013}).
La pregunta por la constitución de una masa crítica de miembros suficientemente activos
que permitan el mantenimiento de la comunidad, así como el diálogo con modelos de 
sostenibilidad económica consecuente con las apuestas críticas en las que estas comunidades 
se enmarcan, dentro de las lógicas del software libre, las ciudanías digitales, el
activismo y los bienes comunes, es una pregunta abierta tanto para la comunidad y las
instituciones cercanas, como para investigaciones futuras.

La conformación de una comunidad local ocurría desde la metodología del software como
hipótesis, una vez se tenía un prototipo del artefacto digital Grafoscopio, convocando 
abiertamente a personas interesadas en su uso para temas cívicos.
Es decir se pasaba de la fase del software como hipótesis (con un primer prototipo funcional) 
a un conjunto de eventos (principalmente los Data Weeks y las Data Rodas) que propiciaban la 
indagación contextual, particularmente a partir de la investigación de caracter etnográfico, 
y el diseño de participativo, tanto desde los talleres de diseño, como los prototipos ligeros,
para luego pasar a sesiones de diseño de producto en solitario que mejoraban el prototipo
como hipótesis y que permitían realimentar cualquiera de las fases.
Además, como se trababa de apropiar el conjunto de repertorios simbólicos y materiales,
mediados por el código fuente (para prácticas ágiles tanto de software, documentación y visualización),
la fase de diseño participativo, los talleres de diseño y los prototipos ligeros tomaban la
forma del código que construíamos colectivamente, dando cuenta de las inquietudes
abordadas en cada uno de los encuentros.

Las diferentes iteraciones de los Data Weeks y Data Rodas ayudaron a concebir los ritmos de 
trabajo y encuentros que permitieran hacer de estas reuniones parte del cotidiano de los 
participantes y durante ellas también se perfilaron y desplegaron un conjunto de infraestructuras 
y artefactos conexos que facilitaron la participación tanto en iteraciones futuras de los eventos, 
como a personas en latitudes y usos horarios distintos.
Dichas infrestructuras están principalmente en dos categorías de software social:
dialógico, en el que priman lo conversacional, y documental, que prioriza los documentos.
La participación desplegaría nuevas infraestructuras o mejoraría las previas y 
sobre todo la memoria en ellas, dando cuenta así de la dualidad cosificación-participación
referida por \cite{wenger_communities_1999}.
Desde esta premisa, el aprendizaje está asociado a dinámicas de conformación de comunidades
de práctica y vinculación con sentido a las mismas.
La experiencia conformando y participando en comunidades de software libre, así como el uso de 
las dinámicas e infraestructuras en ellas  para proyectos educativos e investigativos, mostrada 
en el capítulo \ref{prehistoria}, permitió el despligue y hallazgo de un conjunto de infraestructuras 
que ayudaran a nuevos aprendices a participar de la comunidad, tanto desde  los espacios dialógicos 
como los documentales, potenciados por dichas categorías de software social.

Allí las técnicas ágiles de documentación y publicación jugaron un papel importante
en la vinculación de nuevos miembros y explicitaron el carácter educativo de la comunidad
dentro del hackerspace, en contraste con la idea de aprendizaje invisible de la mayoría
de comunidades, en particular las comunidades maker/hacker, mencionado por \cite{schrock_education_2014}.
Esta explicitación de lo educativo tomó cuerpo en un currículo (ver sección \ref{curriculo})
que se fue afinando en cada iteración de los eventos, procurando un mejor balance entre lo
teórico y lo práctico.

Lo anterior produjo una serie de innovaciones metodológicas que tomaron cuerpo en
tres prácticas, explicadas al comienzo del capítulo y las infraestructuras que las 
soportan, y cuya juntura se convirtió en un sello distintivo de los encuentros en la 
comunidad de Grafoscopio, en particular para abordar temas relacionados con activismo
de datos y ciudadanías digitales:

\begin{itemize}
	\item El \emph{live coding}.
	\item El \emph{mob programming}.
	\item La documentación ágil.
\end{itemize}

Tales prácticas ocurren actualmente por separado (en el mundo del performance musical,
o las prácticas de programación ágil), y hasta donde la experiencia mostró, no están
asociadas a las prácticas de ciudadanías digitales, pues no se conciben las hackatones
como espacios para compartir conocimientos, sino para el prototipado intensivo de
``soluciones'' (fieles al enfoque solucionista).
Nuestra apuesta por lo educativo implicó metodologías que intentaban hacer del código
un lenguaje común, si bien aún falta abrirse a otros saberes y prácticas, que es
un camino por recorrer en comunidad.

Dicha comunidad no sólo se articulaba a una comunidad técnica, la de Pharo,
sino que convocaba a perfiles diversos (periodistas, bibliotecarios, investigadores,
profesores, estudiantes) en lo local que estaba en condiciones de conversar
con varios comunidades internaciones (mencionadas en la subsección \ref{intercomunitarios}), 
ya estuvieran vinculadas a la investigación sobre comunidades hacker/maker, la ciencia abierta
y la investigación reproducible, el activismo, el periodismo o la visualización
de datos, mostrándo así lo llamativo y polisémico de este conjunto de prácticas liminales,
que ocurren en la frontera entre lo tecnológico y lo activista y también lo interesante
de la perspectiva desde el Sur Global, para tales contextos internacionales,
particularmente en la manera en que se conciben y despliegan infraestructuras y desde
las diferencias de como ocurre esto en los contextos del Norte Global.
Creo que esto fue lo que abrió puertas sistemáticamente a la participación en dichos 
eventos.
La diversidad de perfiles de participantes en la comunidad y las prácticas liminales
entre lo tecnológico y lo cívico (lo que se ha llamado \emph{civic tech}) constituyen
un gran valor de la comunidad, reconocido internacionalmente, desde la participación
recurrente en eventos, pero también implica el riesgo de que las infraestructuras que 
facilitan  la participación de futuros miembros tarden tiempo en ser apropiadas,
extendidas y modificadas por aquellos con perfiles no tan técnicos.
Esta es otra tensión latente en la comunidad.


Esta manera de enunciar desde lo local, mediante prototipos informados en las epistemologías
del diseño, y con fuertes compromisos en la transformación enactiva y plural del mundo,
está en consonancia con otros esfuerzos internacionales y la articulación parece promisoria
y va en la línea de diseño para las transiciones, enunciada por \cite{escobar_autonomiy_2016}.
Éste, cita a Winograd y Flores para hablar del caracter ontológico del diseño (es decir,
referido a cómo configuramos a través de éste formas de ser)

\begin{quote}
	Al crear nuevos artefactos, equipos, edificios y estructuras organizativas intenta especificar, 
	con antelación, cómo y dónde se mostrarán las rupturas en nuestras prácticas cotidianas y en 
	las herramientas que utilizamos, abriendo nuevos espacios en los que podemos trabajar y jugar. 
	El diseño con orientación ontológica es, necesariamente, reflexivo y político; reflexiona sobre 
	la tradición que nos ha formado pero imagina transformaciones aún no realizadas de nuestras vidas 
	en sociedad. 
	A través de la emergencia de nuevas herramientas llegamos a una conciencia cambiante de la naturaleza 
	y acción humanas; esto conduce a nuevo desarrollo tecnológico. El proceso de diseño es parte de esta 
	``danza'' en la que se genera nuestra estructura de posibilidades
\end{quote}

(pág 135)

y menciona (pág 174) que ``Cualquiera que sea la categoría adoptada —‘diseño de transición’, 
‘diseño para la transición’,‘diseño para la innovación social’ — hay un entendimiento común de 
que las transiciones son emergentes y plurales''.
Efectivamente, esta tesis ha aportado en la línea de diseño ontológico una herramienta emergente,
Grafoscopio, acompañado de un conjunto de prácticas (Data Weeks, Data Rodas, etc) e infraestructuras
(software dialógico y documental) que nos permite no sólo evidenciar dicho caracter cambiante
de la acción humana referido antes por Winograd y Flores, sino dar cuenta de la ``danza'' en la
dualidad estructura--agencia, mencionada por \cite{fuchs_autopoiesis_nodate}, pues desde estos
prototipos que revelan su naturaleza cambiante en diálogo con las comunidades que los apropian
y cambian, nos configuramos a nosotros mismos como comunidad y cambiamos nuestra capacidad (agencia) 
de interlocutar con las instituciones sociales (estructuras) en las que nos encontramos.
El hecho de que el código fuente esté abierto, unido al carácter continuo y de metasistema 
de la herramienta en la que está dicho código (que facilita transiciones de usuario a hacedor de
la misma), junto con encuentros comunitarios y los currículos educatívos explícitos desplegados
en los mismos, que permite enactuar las posibiliidades plurales y emergentes a las que se refiere
Escobar en su diseño para las transiciones, que alienten un mundo con muchos futuros (futuralidad),
en lugar de la convergencia hacia uno sólo (neoliberal y capitalista) que no permitirá muchas
otras formas de ser.
Encontrar las maneras particulares de dicha articulación y transiciones es la tarea en un futuro 
próximo, pero continuará con la creación y extensión de dinámicas locales, la participación en 
eventos y redes internacionales y nacionales, y la construcción de materialidades particulares
(como las mostradas en la sección \ref{prototipos}) que enuncien de maneras cada vez más 
explícitas y fluidas las (de)construcciones posibles, así como las tensiones presentes.

Una de las hipótesis plausibles (que la investigación en diseño aporta, en lugar de las 

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/grafoscopio.tex.

37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
	
Grafoscopio realiza varios aportes, dentro del contexto indagar por la modificación recíproca 
entre comunidades y artefactos digitales, desde perspectivas críticas: es altamente cambiable, 
debido a estar realizado en el metasistema Pharo (un sistema hecho en sí mismo),
posee una metáfora uniforme para trabajar a lo largo del entorno (un enfoque objetual
puro), lo cual facilita su aprendizaje y contrasta con otros entornos que mezclan
distintos paradigmas y tecnologías incrementando la complejidad incidental del problema
(aquella que no es esencial del problema, sino de otras cosas como las tecnologías con
las cuales se aborda).
Tiene una perspectiva centrada en el Sur Global desde la apuesta por lo que se llamó
``infraestructuras de bolsillo'' (sencillas, auto-contenidas y que funcionan bien en y fuera de
línea).
Al permitir narrativas computacionales e investigación y publicación reproducibles, realiza un 
puente entre el mundo impreso y el mundo computacional, pues combina prosa, código, texto, datos
y visualizaciones, permitiendo un ingreso de más saberes, además de los desarrolladores de software







|







37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
	
Grafoscopio realiza varios aportes, dentro del contexto indagar por la modificación recíproca 
entre comunidades y artefactos digitales, desde perspectivas críticas: es altamente cambiable, 
debido a estar realizado en el metasistema Pharo (un sistema hecho en sí mismo),
posee una metáfora uniforme para trabajar a lo largo del entorno (un enfoque objetual
puro), lo cual facilita su aprendizaje y contrasta con otros entornos que mezclan
distintos paradigmas y tecnologías incrementando la complejidad incidental del problema
(aquella que no es esencial del mismo, sino producto de otras cosas, como las tecnologías con
las cuales se aborda).
Tiene una perspectiva centrada en el Sur Global desde la apuesta por lo que se llamó
``infraestructuras de bolsillo'' (sencillas, auto-contenidas y que funcionan bien en y fuera de
línea).
Al permitir narrativas computacionales e investigación y publicación reproducibles, realiza un 
puente entre el mundo impreso y el mundo computacional, pues combina prosa, código, texto, datos
y visualizaciones, permitiendo un ingreso de más saberes, además de los desarrolladores de software
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
Es decir que se usó una dinámica de \emph{bootstrapping} (véase figura
\ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}), en la cual un sistema mínimo es usado 
para jalonar instancias más complejas del mismo sistema, que luego reemplazan al sistema original. 
En este caso, para descentranos del texto como ejercicio académico por excelencia, se inició 
escribiendo, de manera emergente y no lineal (siguiendo la jerarquía de clases y métodos de Pharo), 
en cambio, un artefacto digital para la escritura académica no lineal, lo que luego nos permitió 
escribir el texto  desde y sobre dicho artefacto (véase figura \ref{fig:versiones-grafoscopio}), 
potenciando otras maneras de trabajar, descentradas del texto.
\emph{La escritura no lineal de código, permitió crear un artefacto digital para escritura
	académica no lineal, que a su vez permite reflexionar sobre la misma y visibilizar aquellos 
	objetos de investigación que la escritura académica usualmente oculta, incluyendo su propia 
	historia y artefactos conexos, como aquel con el que se inicio este proceso}.
\emph{Este artefacto original es luego extendido en otros contextos y prácticas no académicas,
	de visualización y narrativas de datos, de manera que va coevolucionando con dichas prácticas
	y las comunidades y personas en ellas que las desarrollan.}







|







399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
Es decir que se usó una dinámica de \emph{bootstrapping} (véase figura
\ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}), en la cual un sistema mínimo es usado 
para jalonar instancias más complejas del mismo sistema, que luego reemplazan al sistema original. 
En este caso, para descentranos del texto como ejercicio académico por excelencia, se inició 
escribiendo, de manera emergente y no lineal (siguiendo la jerarquía de clases y métodos de Pharo), 
en cambio, un artefacto digital para la escritura académica no lineal, lo que luego nos permitió 
escribir el texto  desde y sobre dicho artefacto (véase figura \ref{fig:versiones-grafoscopio}), 
potenciando otras maneras de trabajar, descentradas del texto en prosa.
\emph{La escritura no lineal de código, permitió crear un artefacto digital para escritura
	académica no lineal, que a su vez permite reflexionar sobre la misma y visibilizar aquellos 
	objetos de investigación que la escritura académica usualmente oculta, incluyendo su propia 
	historia y artefactos conexos, como aquel con el que se inicio este proceso}.
\emph{Este artefacto original es luego extendido en otros contextos y prácticas no académicas,
	de visualización y narrativas de datos, de manera que va coevolucionando con dichas prácticas
	y las comunidades y personas en ellas que las desarrollan.}
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
	plataformas no Gnu/Linux, y puede requierir de permisos de administrador en la máquina.}.
En Pharo se pudo recrear mucha de la experiencia de escritura arbórea básica con Leo, 
mencionada en  la sección \ref{indie-web-science} y se delegó el resto de la misma, en 
particular la creación de PDF, a plataformas completas instaladas localmente, específicamente
Pandoc y \LaTeX, el cual tiene una amplia tradición  en la creación de PDF de alta calidad 
(el Manual de Periodismo de Datos y el Manual de Grafoscopio, en el capítulo \ref{prototipos}, 
son muestras de cómo esta combinación entre Grafoscopio, Pandoc y \LaTeX es usada en la creación 
de documentos).
También se avisoró la posibilidad de delegar en servicios ubicados en Internet dicha producción de PDF.


\section{Bifurcación y recombinación}\label{auto-bifur}

En la primera parte se mencionó como la estrategia de diseño para nuevos
artefactos, desde Jonas, tenía que ver con el estudio de los puntos de bifurcación







|







537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
	plataformas no Gnu/Linux, y puede requierir de permisos de administrador en la máquina.}.
En Pharo se pudo recrear mucha de la experiencia de escritura arbórea básica con Leo, 
mencionada en  la sección \ref{indie-web-science} y se delegó el resto de la misma, en 
particular la creación de PDF, a plataformas completas instaladas localmente, específicamente
Pandoc y \LaTeX, el cual tiene una amplia tradición  en la creación de PDF de alta calidad 
(el Manual de Periodismo de Datos y el Manual de Grafoscopio, en el capítulo \ref{prototipos}, 
son muestras de cómo esta combinación entre Grafoscopio, Pandoc y \LaTeX es usada en la creación 
de documentos, tanto sencillos como extensos y de diagramación llamativa).
También se avisoró la posibilidad de delegar en servicios ubicados en Internet dicha producción de PDF.


\section{Bifurcación y recombinación}\label{auto-bifur}

En la primera parte se mencionó como la estrategia de diseño para nuevos
artefactos, desde Jonas, tenía que ver con el estudio de los puntos de bifurcación
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
se ubica en un ecosistema de aplicaciones similares, relacionadas con temas de investigación
y publicación reproducibles, así como narrativas y visualización de datos.

La idea de los metasistemas y la autorreferencialidad, se esbozaba desde el 2010 y comienzos
del 2011, en una conversación cara a cara con Wolfgang Jonas y se retomó y mostró en el examen de candidatura de 2014 (véase figura \ref{fig:candidatura-detalle}) %NOTA: Jonas scroll?.
Se hablaba de dos ``mantras'' de la computación en paradigmas distintos, que marcaron puntos
de bifurcación a comienzos de la misma.
Por un lado estaba la tradición y el mantra de ``todo es un archivo'' y  la Smalltalk y el mantra de 
``todo es un objeto''.
A su vez se tienen implementaciones de metasistemas en dichas tradiciones:
Con Leo teníamos un (meta)archivo (arbóreo) que integraba y hablaba de otros archivos 
(usualmente externos a Leo) y con Pharo/Smalltalk teníamos un entorno de (meta)objetos 
que integraba y hablaba de otros objetos (usualmente internos a Pharo/Smalltalk).
Dichas tradiciones a su vez fortalecieron caminos paraleos: en de los archivos y las
aplicaciones, propio de la tradición Unix y sus derivados (incluidos Windows, Mac y Gnu/Linux)
y el de las simulaciones y las meta-herramientas, propio de Smalltalk.







|
|







564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
se ubica en un ecosistema de aplicaciones similares, relacionadas con temas de investigación
y publicación reproducibles, así como narrativas y visualización de datos.

La idea de los metasistemas y la autorreferencialidad, se esbozaba desde el 2010 y comienzos
del 2011, en una conversación cara a cara con Wolfgang Jonas y se retomó y mostró en el examen de candidatura de 2014 (véase figura \ref{fig:candidatura-detalle}) %NOTA: Jonas scroll?.
Se hablaba de dos ``mantras'' de la computación en paradigmas distintos, que marcaron puntos
de bifurcación a comienzos de la misma.
Por un lado estaba la tradición y el mantra Unix de ``todo es un archivo'' y  la Smalltalk y 
el mantra de ``todo es un objeto''.
A su vez se tienen implementaciones de metasistemas en dichas tradiciones:
Con Leo teníamos un (meta)archivo (arbóreo) que integraba y hablaba de otros archivos 
(usualmente externos a Leo) y con Pharo/Smalltalk teníamos un entorno de (meta)objetos 
que integraba y hablaba de otros objetos (usualmente internos a Pharo/Smalltalk).
Dichas tradiciones a su vez fortalecieron caminos paraleos: en de los archivos y las
aplicaciones, propio de la tradición Unix y sus derivados (incluidos Windows, Mac y Gnu/Linux)
y el de las simulaciones y las meta-herramientas, propio de Smalltalk.
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
La investigación \emph{Tracing the Dynabook} (\cite{maxwell_tracing_2006}),
muestra la diferencia entre el mundo que Kay y su equipo buscaban hace décadas y el que tenemos
hoy en día, lleno de ``usuarios finales'', apps para el consumo de contenidos y no para su 
creación y distante del pensamiento crítico empoderado por el computador.
Kay mismo se ha quejado innumerables veces sobre dicha distancia, (por ejemplo
en \emph{The computer revolution hasnt happened yet})
y \cite{victor_humane_2014} dice que el intenta proveer provocaciones sobre caminos posibles,
pero no certidumbres ().
Por ello, entre otras, la preocupación por el presente y los contextos locales es el foco de
Grafoscopio, en estos actos de bifurcación y recombinación en línea con la idea de construir un 
mundo plural y humano, enunciado al final de la primera parte.

\begin{figure}[tbh]
	\centering
	\includegraphics[width=0.7\linewidth]{./Parte2/recombinacion.png}
	\caption[Recombinación de tradiciones]
	{Detalle del mapa mental, usado en los Data Weeks, donde se muestran distintas tradiciones que 







|

|







682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
La investigación \emph{Tracing the Dynabook} (\cite{maxwell_tracing_2006}),
muestra la diferencia entre el mundo que Kay y su equipo buscaban hace décadas y el que tenemos
hoy en día, lleno de ``usuarios finales'', apps para el consumo de contenidos y no para su 
creación y distante del pensamiento crítico empoderado por el computador.
Kay mismo se ha quejado innumerables veces sobre dicha distancia, (por ejemplo
en \emph{The computer revolution hasnt happened yet})
y \cite{victor_humane_2014} dice que el intenta proveer provocaciones sobre caminos posibles,
pero no certidumbres.
Por ello, entre otras, la preocupación por el presente y los contextos locales es el foco de
Grafoscopio, en estos actos de bifurcación y recombinación alineados con la idea de construir un 
mundo plural y humano, enunciado al final de la primera parte.

\begin{figure}[tbh]
	\centering
	\includegraphics[width=0.7\linewidth]{./Parte2/recombinacion.png}
	\caption[Recombinación de tradiciones]
	{Detalle del mapa mental, usado en los Data Weeks, donde se muestran distintas tradiciones que 
994
995
996
997
998
999
1000
1001


1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
		Como se puede ver, un documento único se hace de dificil manejo de todos 
		los niveles que integra la narrativa (descripciones textuales, algoritmos, datos 
		y visualizaciones).
		La opción de separarlo en distintos subdocumentos, no es muy amigable, si en ellos 
		se trabajan los mismos datos y hay que cargarlos una y otra vez, o si a partir de 
		los mismos se crean varios productos derivados dirigidos a públicos distintos, como 
		suele ocurrir.
		La alternativa propuesta es usar la escritura interactiva por capas o arbórea.} 


	\label{fig:narrativas-ipython-notebook}
\end{figure*}

Además el \emph{IPython Notebook} está hecho en varios lenguajes: Python, C, Javascript 
y HTML, con lo cual la curva de aprendizaje para la intervención de la interface misma se
hace complicada.
Por tanto,  no era muy adecuado como base para explorar la idea de un sistema de escritura 







|
>
>







994
995
996
997
998
999
1000
1001
1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
1010
		Como se puede ver, un documento único se hace de dificil manejo de todos 
		los niveles que integra la narrativa (descripciones textuales, algoritmos, datos 
		y visualizaciones).
		La opción de separarlo en distintos subdocumentos, no es muy amigable, si en ellos 
		se trabajan los mismos datos y hay que cargarlos una y otra vez, o si a partir de 
		los mismos se crean varios productos derivados dirigidos a públicos distintos, como 
		suele ocurrir.
		La alternativa propuesta con Grafoscopio es usar la escritura interactiva por capas o arbórea,
		que permite ver el todo y las partes en simultáneo a la vez que establecer recorridos a
		medida del árbol para diferentes públicos.} 
	\label{fig:narrativas-ipython-notebook}
\end{figure*}

Además el \emph{IPython Notebook} está hecho en varios lenguajes: Python, C, Javascript 
y HTML, con lo cual la curva de aprendizaje para la intervención de la interface misma se
hace complicada.
Por tanto,  no era muy adecuado como base para explorar la idea de un sistema de escritura 
1034
1035
1036
1037
1038
1039
1040
1041
1042
1043
1044
1045
1046
1047
1048

\begin{figure*}[th]%
	\centering
	\subfloat[Trozo mapa del Data Week sobre la relación entre Jupyter y Grafoscopio]{
		\includegraphics[width=0.7\linewidth]{Parte2/jupyter-grafoscopio.png}
		\label{subfig:jupyter-grafoscopio}}
	\\
	\subfloat[Grafoscopio: Panamá Papers]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/data-environment-full.png}
		\label{subfig:data-environment}}
	\subfloat[JupyterLab]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/jupyterlab.png}
		\label{subfig:jupyterlab}}
	\quad
	\caption[Sobre las relaciones entre Grafoscopio y Jupyter]







|







1036
1037
1038
1039
1040
1041
1042
1043
1044
1045
1046
1047
1048
1049
1050

\begin{figure*}[th]%
	\centering
	\subfloat[Trozo mapa del Data Week sobre la relación entre Jupyter y Grafoscopio]{
		\includegraphics[width=0.7\linewidth]{Parte2/jupyter-grafoscopio.png}
		\label{subfig:jupyter-grafoscopio}}
	\\
	\subfloat[Grafoscopio: Panama Papers]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/data-environment-full.png}
		\label{subfig:data-environment}}
	\subfloat[JupyterLab]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{Parte2/jupyterlab.png}
		\label{subfig:jupyterlab}}
	\quad
	\caption[Sobre las relaciones entre Grafoscopio y Jupyter]
1627
1628
1629
1630
1631
1632
1633
1634
1635
1636
1637
1638
1639
1640
1641
1642
1643
1644
1645


1646
1647
1648
1649
1650
1651
1652
	\label{fig:grafoscopio-web}%
\end{figure*}

%PENDIENTE > Conclusiones: Priorizar lo local

Por otro lado la publicación del artículo indexado titulado 
\emph{Grafoscopio: A moldable tool for literate computing and reproducible research},
publicado en el \emph{Journal of Open Source Software} (JOSS), fue escrito pensando en dinámicas 
académicas innovadoras que vayan más allá del artículo indexado ``clásico'' y empiecen a mostrar
otros objetos no hegenónicos de conocimiento, para los cuales la descripción en palabras, no
sólo es insuficiente, sino incompleta e inadecuada comparada con otras formas de publicación
disponibles, como las del software mismo\footnote{Obsérvese acá que la crítica no es a la
	escritura como objeto profundo, sino a la publicación académica indexada actual,
	que no muestra muchas de las profundidades de esa escritura, ni valida otros objetos
	en los que el texto escrito en prosa no es la forma principal de expresión del conocimiento,
	por ejemplo el software, los ensayos sonoros y otros.
	Esta crítica a las actuales formas de publicación se han unido ya varias voces que hablan
	de diversificar aquello que es publicable e indexable, como una forma de diversificar las
	voces y sujetos que participan de los ciclos de la ciencia y la investigación.}.


Como se dijo al comienzo del capítulo, es una muestra de que las prácticas ad-hoc referidas
al objeto de investigación y la investigación reproducible, en particular de indexación e
identidad, pueden cristalizar, a través de Grafoscopio, en objetos más formales que hacen
parte de los ciclos de publicación internacionales y las prácticas de frontera emergentes
en dichos ámbitos.

\begin{figure}[!tbh]







|
|
|
|







|
>
>







1629
1630
1631
1632
1633
1634
1635
1636
1637
1638
1639
1640
1641
1642
1643
1644
1645
1646
1647
1648
1649
1650
1651
1652
1653
1654
1655
1656
	\label{fig:grafoscopio-web}%
\end{figure*}

%PENDIENTE > Conclusiones: Priorizar lo local

Por otro lado la publicación del artículo indexado titulado 
\emph{Grafoscopio: A moldable tool for literate computing and reproducible research},
en el \emph{Journal of Open Source Software} (JOSS), fue escrito pensando en dinámicas 
académicas innovadoras que vayan más allá del artículo indexado ``clásico'' y empiecen a 
mostrar otros objetos no hegenónicos de conocimiento, para los cuales la descripción en palabras, 
no sólo es insuficiente, sino incompleta e inadecuada comparada con otras formas de publicación
disponibles, como las del software mismo\footnote{Obsérvese acá que la crítica no es a la
	escritura como objeto profundo, sino a la publicación académica indexada actual,
	que no muestra muchas de las profundidades de esa escritura, ni valida otros objetos
	en los que el texto escrito en prosa no es la forma principal de expresión del conocimiento,
	por ejemplo el software, los ensayos sonoros y otros.
	Esta crítica a las actuales formas de publicación se han unido ya varias voces que hablan
	de diversificar aquello que es publicable e indexable, como una forma de diversificar las
	voces y sujetos que participan de los ciclos de la ciencia y la investigación.
	El blog Elephant in the Lab \url{https://is.gd/elelab}, entre otros muestra varias de esas 
	problemáticas de los actuales sistems de difusión de ciencia y conocimiento académico. }.
Como se dijo al comienzo del capítulo, es una muestra de que las prácticas ad-hoc referidas
al objeto de investigación y la investigación reproducible, en particular de indexación e
identidad, pueden cristalizar, a través de Grafoscopio, en objetos más formales que hacen
parte de los ciclos de publicación internacionales y las prácticas de frontera emergentes
en dichos ámbitos.

\begin{figure}[!tbh]
1677
1678
1679
1680
1681
1682
1683
1684
1685
1686
1687

1688
1689
1690
1691
1692
1693
1694
Tanto el Manual de Usuario, como los artículos y otros documentos han sido escritos usando Grafoscopio,
como muestra de las capacidades auto-referenciales antes enunciadas: se crea un software para escribir,
se escribe en el mismo y se adapta el software a procesos de escritura futura, intentando un ciclo
virtuoso, anunciado en la figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}: al escribir el software 
para escritura, se piensa en cómo describir en código informático procesos escriturales, y al usar la 
escritura para reflexionar sobre el software u otros temas, haciendo manuales y artículos, se repiensan 
las maneras en que el software da cuenta de dichos procesos y cómo puede describirlos de maneras más 
versátiles y potentes.
El anexo \ref{materialidades} ``Diálogo de Materialidades'' da cuenta de maneras más detalladas 
de este fenómeno, que es una de las bases del proceso de \emph{boostrapping} que permite hacer 
puentes, de doble vía, entre la escritura de prosa y la de código.

%PENDIENTE: Diálogo de materialidades.

\begin{figure*}[tbh!]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-user-manual.png}%
	\caption[Parte del manual de Grafoscopio]
	{Parte del Manual de Usuario Grafoscopio, hecho dentro de Grafoscopio mismo. 
		Disponible en \url{https://is.gd/grafoscopio_m1}. 







<
|
|
|
>







1681
1682
1683
1684
1685
1686
1687

1688
1689
1690
1691
1692
1693
1694
1695
1696
1697
1698
Tanto el Manual de Usuario, como los artículos y otros documentos han sido escritos usando Grafoscopio,
como muestra de las capacidades auto-referenciales antes enunciadas: se crea un software para escribir,
se escribe en el mismo y se adapta el software a procesos de escritura futura, intentando un ciclo
virtuoso, anunciado en la figura \ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}: al escribir el software 
para escritura, se piensa en cómo describir en código informático procesos escriturales, y al usar la 
escritura para reflexionar sobre el software u otros temas, haciendo manuales y artículos, se repiensan 
las maneras en que el software da cuenta de dichos procesos y cómo puede describirlos de maneras más 

versátiles y potentes.\footnote{El anexo \ref{materialidades} ``Diálogo de Materialidades'' da cuenta 
	de maneras más detalladas de este fenómeno, que es una de las bases del proceso de 
	\emph{boostrapping} que permite hacer puentes, de doble vía, entre la escritura de prosa y la 
	de código.}
%PENDIENTE: Diálogo de materialidades.

\begin{figure*}[tbh!]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-user-manual.png}%
	\caption[Parte del manual de Grafoscopio]
	{Parte del Manual de Usuario Grafoscopio, hecho dentro de Grafoscopio mismo. 
		Disponible en \url{https://is.gd/grafoscopio_m1}. 
1767
1768
1769
1770
1771
1772
1773
1774
1775
1776
1777
1778
1779
1780
1781
1782
computación o una perspectiva positivista del mundo y el código para mirarlas desde
discursos críticos en diseño.

Espero que este capítulo lo haga más claros los aportes de Grafoscopio: se trata de
un artefacto altamente interactivo, flexible y modificable por sus usuarios, con mayor 
facilidad que otros entornos debido al entorno continuo e integrado que habita (el metasistema Pharo).
Los parecidos con otras tecnologías para narrativas computacionales y visualización de datos
se establecen acá, así como sus diferencias (específicamente la alta modificabilidad interactiva
y continuidad del entorno).
Pero los aportes más importantes de Grafoscopio están en poner dicha tecnología en diálogo
con comunidades de base para amplificar sus voces, permitiéndoles participar de maneras
diferentes de la construcción del discurso público y problemas complejos, por un lado
y por otro desde su diálogo con perspectivas de diseño donde la recombinación de distintas
tradiciones es importante para diseñar y donde los ciclos de realimentación considerados
en la metodología del software como hipótesis permiten diseñar entre, con y para una comunidad
de base (en este caso la congregada en HackBo) y también que las apropiaciones individuales







|
|







1771
1772
1773
1774
1775
1776
1777
1778
1779
1780
1781
1782
1783
1784
1785
1786
computación o una perspectiva positivista del mundo y el código para mirarlas desde
discursos críticos en diseño.

Espero que este capítulo lo haga más claros los aportes de Grafoscopio: se trata de
un artefacto altamente interactivo, flexible y modificable por sus usuarios, con mayor 
facilidad que otros entornos debido al entorno continuo e integrado que habita (el metasistema Pharo).
Los parecidos con otras tecnologías para narrativas computacionales y visualización de datos
se mencionaron acá, así como sus diferencias (específicamente la alta modificabilidad 
interactiva y continuidad del entorno).
Pero los aportes más importantes de Grafoscopio están en poner dicha tecnología en diálogo
con comunidades de base para amplificar sus voces, permitiéndoles participar de maneras
diferentes de la construcción del discurso público y problemas complejos, por un lado
y por otro desde su diálogo con perspectivas de diseño donde la recombinación de distintas
tradiciones es importante para diseñar y donde los ciclos de realimentación considerados
en la metodología del software como hipótesis permiten diseñar entre, con y para una comunidad
de base (en este caso la congregada en HackBo) y también que las apropiaciones individuales

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/hacker.tex.

313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
\section{HackBo, un hackerspace en Bogotá}\label{hackbo}

Numerosos académicos han hablado ampliamente del fenómeno hacker desde perspectivas
académicas.
Los trabajo seminales de \cite{coleman_coding_2013} ubical al código como una forma de
ejercicio de la libertad de expresión dentro de otras tradiciones libertales
(no en el sentido económico, sino político del término).
Maxigas y su genealogía del fenómeno hacker desde los hackerspaces y Hacklabs,
asocia los últimos a movimientos autonomistas europeos en la tradición
okupa y los primeros a esfuerzos gentrificadores dentro de la noción del
emprendimiento y la innovación social.
Mackenzi Clark, en su Manifiesto Hacker (\citeyear{wark_hacker_2004}), pone en diálogo la 
tradición hacker con las ideas marxistas, ya no desde el enfrentamiento entre el proletariado 
y los capitalistas, sino entre los hackers (aquellos que ven, gracias a la abstracción, en el 
mundo presente el mundo posible) y los vectoristas, aquellos que usufructuan
y extraen el valor del trabajo de los primeros, al colocar las plataformas







|
|







313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
\section{HackBo, un hackerspace en Bogotá}\label{hackbo}

Numerosos académicos han hablado ampliamente del fenómeno hacker desde perspectivas
académicas.
Los trabajo seminales de \cite{coleman_coding_2013} ubical al código como una forma de
ejercicio de la libertad de expresión dentro de otras tradiciones libertales
(no en el sentido económico, sino político del término).
\cite{maxigas_hacklabs_nodate} y su genealogía del fenómeno hacker desde los hackerspaces 
y Hacklabs, asocia los últimos a movimientos autonomistas europeos en la tradición
okupa y los primeros a esfuerzos gentrificadores dentro de la noción del
emprendimiento y la innovación social.
Mackenzi Clark, en su Manifiesto Hacker (\citeyear{wark_hacker_2004}), pone en diálogo la 
tradición hacker con las ideas marxistas, ya no desde el enfrentamiento entre el proletariado 
y los capitalistas, sino entre los hackers (aquellos que ven, gracias a la abstracción, en el 
mundo presente el mundo posible) y los vectoristas, aquellos que usufructuan
y extraen el valor del trabajo de los primeros, al colocar las plataformas
999
1000
1001
1002
1003
1004
1005
1006


















1007
1008
1009
1010
1011
1012
1013
escritura y modificación no están abiertas, precluyendo la pluralidad y la participación.
Efectivamente, no sólo reconstruimos el libro, sino las infraestructuras que lo hacen posible,
usando para ello el entramado de infraestructuras que cristalizaba en HackBo y daba cuenta
de sus fuerzas legales, performativas e imaginarias: desde las llaves del hackerspace, hasta
sus sillas y mesas (éstas últimas creadas por unos miembros del espacio), pasando por la 
licencia del Manual que permitía reconstruirlo, hasta la existencia de Grafoscopio, que podía 
ser adaptado para enunciar como materialidad, las necesidades, búsquedas y hallazgos de nosotros 
como comunidad.



















Así, la pregunta por cómo cambiar los artefactos digitales que nos cambian, enmarcada
en el contexto de HackBo, y el hacktivimo (la programación como actividad política), puede 
reformularse como la pregunta sobre cómo nos construimos como públicos recursivos, no sólo
participando del discurso público (sobre bibliotecas, presupuestos nacionales, discursos 
políticos en redes sociales, periodismo de datos, entre otros prototipos, mostrados en el 
capítulo \ref{prototipos}), sino atravezando y (re/co)construyendo  el conjunto de 







|
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>







999
1000
1001
1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
1010
1011
1012
1013
1014
1015
1016
1017
1018
1019
1020
1021
1022
1023
1024
1025
1026
1027
1028
1029
1030
1031
escritura y modificación no están abiertas, precluyendo la pluralidad y la participación.
Efectivamente, no sólo reconstruimos el libro, sino las infraestructuras que lo hacen posible,
usando para ello el entramado de infraestructuras que cristalizaba en HackBo y daba cuenta
de sus fuerzas legales, performativas e imaginarias: desde las llaves del hackerspace, hasta
sus sillas y mesas (éstas últimas creadas por unos miembros del espacio), pasando por la 
licencia del Manual que permitía reconstruirlo, hasta la existencia de Grafoscopio, que podía 
ser adaptado para enunciar como materialidad, las necesidades, búsquedas y hallazgos de nosotros 
como comunidad, frente a la disposición de infraestructuras más abiertas para participaciones
más plurales.
Este es un ejemplo puntual de cómo la infraestructura específica de Grafoscopio (un software como 
hipótesis) permite hacer llamamientos (\cite{isin_being_2015}) que convocan a un conjunto
de públicos interesados en los mismos (un público recursivo en palabras de \cite{kelty_geeks_2008}),
para conformar un conjunto de prácticas de apertura, otro de los actos digitales de Isin y Rupert 
(apertura desde los repositorios, a los textos, al código fuente) que a su vez permite modificar
las prácticas de y artefactos de una comunidad tanto desde el código que se escribe en
colectivo, como en solitario (encarnando las fases de indagación contextual, diseño participativo
y diseño de producto).
El proyecto del Manual de Periodismo de Datos fue el primero que mostró de maneras más explicitas
ese entramado entre investigación desde el diseño, bienes y públicos recursivos y ciudadanías 
digitales desde los artefactos amoldables y la relación de modificación recíproca entre éstos 
y las comunidades conformadas a su alrededor.
Sin embargo, dicho caracter explícito también permitió revisar cómo este se dio de maneras menos
evidentes en proyectos previos y cómo se podía explicitar en otros proyectos futuros.
Los capítulos \ref{dataweek} y \ref{prototipos} dan cuenta de esas búsquedas, tanto
en las dinámicas comunitarias como en los artefactos para soportarlas y prototipos desarrollados 
durante ellas.

Así, la pregunta por cómo cambiar los artefactos digitales que nos cambian, enmarcada
en el contexto de HackBo, y el hacktivimo (la programación como actividad política), puede 
reformularse como la pregunta sobre cómo nos construimos como públicos recursivos, no sólo
participando del discurso público (sobre bibliotecas, presupuestos nacionales, discursos 
políticos en redes sociales, periodismo de datos, entre otros prototipos, mostrados en el 
capítulo \ref{prototipos}), sino atravezando y (re/co)construyendo  el conjunto de 
1062
1063
1064
1065
1066
1067
1068
1069

1070
1071
1072
1073
1074
1075
1076
1077
1078
1079
1080
1081
1082
1083
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-4.jpg}
		\label{subfig:hackbo6}}
	\caption[Momentos en HackBo]
	{Varios momentos en HackBo, tomados de una galería compartida.
		\ref{subfig:hackbo1}, \ref{subfig:hackbo4} y \ref{subfig:hackbo6}
		corresponden a reuniones sociales de cenas y celebraciones en el 
		espacio;

		\ref{subfig:hackbo2} es el set construido para la filmación de una
		campaña de \emph{crowdfunding} usando \emph{stop motion};
		ref{subfig:hackbo3} es una mesa de trabajo durante el ensamblaje
		de la clásica impresora 3D DIY (Do It Yourself) 
		y \ref{subfig:hackbo5} es una foto de la sala de talleres, durante
		la realización de uno de ellos.
		Los eventos sociales son de los pocos que congregan al grueso de la
		comunidad, pues la mayoría de los miembros del espacio pagamos la
		mensualidad, pero no asistimos regularmente al mismo, sino que
		pagamos para tener un espacio propio donde podamos auto-organizarnos
		y celebrar con relativa autonomía (como se ha conversado en persona
		y en la lista de correo y canal de Telegram).}
	\label{fig:hackbo-momentos}
\end{figure*}







|
>


|











1080
1081
1082
1083
1084
1085
1086
1087
1088
1089
1090
1091
1092
1093
1094
1095
1096
1097
1098
1099
1100
1101
1102
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/hackbo-casa-4.jpg}
		\label{subfig:hackbo6}}
	\caption[Momentos en HackBo]
	{Varios momentos en HackBo, tomados de una galería compartida.
		\ref{subfig:hackbo1}, \ref{subfig:hackbo4} y \ref{subfig:hackbo6}
		corresponden a reuniones sociales de cenas y celebraciones en el 
		espacio, de miembros fundadores, la comunidad nuclear y sus familiares
		y amigos;
		\ref{subfig:hackbo2} es el set construido para la filmación de una
		campaña de \emph{crowdfunding} usando \emph{stop motion};
		\ref{subfig:hackbo3} es una mesa de trabajo durante el ensamblaje
		de la clásica impresora 3D DIY (Do It Yourself) 
		y \ref{subfig:hackbo5} es una foto de la sala de talleres, durante
		la realización de uno de ellos.
		Los eventos sociales son de los pocos que congregan al grueso de la
		comunidad, pues la mayoría de los miembros del espacio pagamos la
		mensualidad, pero no asistimos regularmente al mismo, sino que
		pagamos para tener un espacio propio donde podamos auto-organizarnos
		y celebrar con relativa autonomía (como se ha conversado en persona
		y en la lista de correo y canal de Telegram).}
	\label{fig:hackbo-momentos}
\end{figure*}

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte1.tex.

11
12
13
14
15
16
17
18
19

20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

\emph{¿Cuál lugar ocupa esta tesis, desde lo epistemológico y metodológico?} 
Esta será la pregunta
que se abordará en esta sección. 
Para ello se realizará una panorámica de las distintas
epistemologías, se sugerirá una manera de conectarlas
y se usará una aproximación de \emph{zoom} para modificar la teoría de diseño de
Jonas, conectándola con la perspectiva crítica de Fuchs y Hockhaimer.
También se mostarán aproximaciones metodológicas al

diseño que suponen al investigador/diseñador como sujeto
político, que co-diseña y habita un problema/prototipo
dentro de una comunidad (de práctica o interés) apostando
por un mundo más plural e incluyente, finalizando en una
metodología de diseño basada en investigación, que propone
al software como hipótesis, lo cual conecta las epistemologías
del diseño, contextuales y no orientadas a producir saberes
positivistas y verdades, sino saberes contextuales e hipótesis,
con la forma que tales hipótesis toman como artefactos de software
desarrollados dentro de una comunidad.
Esto permitirá entender los lugares de mirada
y acción de la segunda parte.








|
|
>
|
|

|
|
|







11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

\emph{¿Cuál lugar ocupa esta tesis, desde lo epistemológico y metodológico?} 
Esta será la pregunta
que se abordará en esta sección. 
Para ello se realizará una panorámica de las distintas
epistemologías, se sugerirá una manera de conectarlas
y se usará una aproximación de \emph{zoom} para modificar la teoría de diseño de
\cite{jonas_design_2004,jonas_design_2007}, conectándola con la perspectiva crítica de 
\cite{fuchs_autopoiesis_nodate}, cambiando el énfasis en lo social, de lo comunicativo a lo humano, 
lo cual tiene repercusiones en cómo se puede investigar desde y para el diseño, específicamente 
permitiendo concebir aproximaciones metodológicas al diseño que suponen al investigador/diseñador 
como sujeto político, que co-diseña y habita un problema/prototipo
dentro de una comunidad (de práctica o interés) apostando
por un mundo más plural e incluyente.
Se finaliza con una metodología de diseño basada en investigación, 
que propone al software como hipótesis, lo cual conecta las epistemologías
del diseño, contextuales y no orientadas a producir saberes
positivistas y verdades, sino saberes contextuales e hipótesis,
con la forma que tales hipótesis toman como artefactos de software
desarrollados dentro de una comunidad.
Esto permitirá entender los lugares de mirada
y acción de la segunda parte.

93
94
95
96
97
98
99
100

101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
		\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-2-39.jpg}
		\label{subfig:compleja-politica}
	}
	\subfloat[Zoom en la red política compleja para asuntos relevantes.]{
		\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-influencia-2-55.jpg}
		\label{subfig:zoom-politica}
	}
	\caption[De lo complicado a lo complejo]{El dialogo entre lo simple y lo complejo para desenmascarar lo complicado.}

	\label{fig:simple-complicado-vs-complejo}
\end{figure*}




En su ejemplo, Berlow toma la inspiración en el tratamiento de redes 
complejas en ecología (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo} a) 
y los aplica a la política,  en particular al problema de incrementar 
el apoyo popular en Estados Unidos  al gobierno afgano, de modo que este 
deje de aparentar ser un problema complicado 
(figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}b) y se manifieste como un problema complejo. 
Decía que la dinámica del \emph{zoom in} y el \emph{zoom out} permitía, 
no sólo ubicarse en la interacción de dos elementos de la red, 
sino considerar varios grados de influencia y descartar algunos no 
directamente relacionados, de este modo podía mapear la red compleja del problema, 
en este caso el político, 
(figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}c) y encontrar conexiones 
interesantes/relevamentes (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}d).
Una idea similar se ha seguido en este escrito y para explicitarla 
se desarrolló un mapa mental de las lecturas que lo informan , en esta primera parte,
(\emph{zoom out}), mostrado en la figura \ref{fig:mapa-lecturas}, para enfocarse luego 
en dos propuestas y las consecuencias de las mismas en una parte de las epistemologías 
del diseño (\emph{zoom in}) y las conexiones con otros autores (se hará referencia a 
las distintas partes del \emph{zoom in} a lo largo del texto). 
Las propuestas conectadas fueron una que se podría denominar una
aproximación cibernética/autopoiética a la epistemología del Diseño por
parte de Jonas y la teoría de sistemas sociales críticos de Fuchs y Hofkirchner. 







|
>




















|







94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
		\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-2-39.jpg}
		\label{subfig:compleja-politica}
	}
	\subfloat[Zoom en la red política compleja para asuntos relevantes.]{
		\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte1/eeuu-guerra-afganistan-complejidad-influencia-2-55.jpg}
		\label{subfig:zoom-politica}
	}
	\caption[De lo complicado a lo complejo]{El dialogo entre lo simple y lo complejo para desenmascarar lo complicado.
		Tomados de \cite{berlow_simplifying_nodate}.}
	\label{fig:simple-complicado-vs-complejo}
\end{figure*}




En su ejemplo, Berlow toma la inspiración en el tratamiento de redes 
complejas en ecología (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo} a) 
y los aplica a la política,  en particular al problema de incrementar 
el apoyo popular en Estados Unidos  al gobierno afgano, de modo que este 
deje de aparentar ser un problema complicado 
(figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}b) y se manifieste como un problema complejo. 
Decía que la dinámica del \emph{zoom in} y el \emph{zoom out} permitía, 
no sólo ubicarse en la interacción de dos elementos de la red, 
sino considerar varios grados de influencia y descartar algunos no 
directamente relacionados, de este modo podía mapear la red compleja del problema, 
en este caso el político, 
(figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}c) y encontrar conexiones 
interesantes/relevamentes (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}d).
Una idea similar se ha seguido en este escrito y para explicitarla 
se desarrolló un mapa mental de las lecturas que lo informan, en esta primera parte,
(\emph{zoom out}), mostrado en la figura \ref{fig:mapa-lecturas}, para enfocarse luego 
en dos propuestas y las consecuencias de las mismas en una parte de las epistemologías 
del diseño (\emph{zoom in}) y las conexiones con otros autores (se hará referencia a 
las distintas partes del \emph{zoom in} a lo largo del texto). 
Las propuestas conectadas fueron una que se podría denominar una
aproximación cibernética/autopoiética a la epistemología del Diseño por
parte de Jonas y la teoría de sistemas sociales críticos de Fuchs y Hofkirchner. 
139
140
141
142
143
144
145
146


147
148
149
150
151
152
153

\marginpar{
	\captionsetup{type=figure}
	\centering
	\includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte1/mapa-lecturas-examen-candidatura.png} %
	\caption[Mapa de lecturas para la primera parte]
	   {Mapa de lecturas para la preparación de esta sección del texto. 
	   	Se harán ampliaciones del mismo en la medida en que se avance por el texto. 


	   	Hay una versión más grande al final del escrito y una versión totalmente ampliada 
	   	en línea se puede encontrar en: \url{https://is.gd/Xr1wjV}.}
	\label{fig:mapa-lecturas}
}

Las secciones siguientes presentarán brevemente la teoría autopoiesis de
diseño de Jonas desde Luhmann, la crítica de Fuchs y Hofkirchner a







|
>
>







141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157

\marginpar{
	\captionsetup{type=figure}
	\centering
	\includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte1/mapa-lecturas-examen-candidatura.png} %
	\caption[Mapa de lecturas para la primera parte]
	   {Mapa de lecturas para la preparación de esta sección del texto. 
	   	Se harán ampliaciones del mismo en la medida en que se avance por el texto, explicitando
	   	así la propuesta del \emph{zoom in} y \emph{zoom out} aplicada para encontrar cruces
	   	teóricos en esta parte de la tesis. 
	   	Hay una versión más grande al final del escrito y una versión totalmente ampliada 
	   	en línea se puede encontrar en: \url{https://is.gd/Xr1wjV}.}
	\label{fig:mapa-lecturas}
}

Las secciones siguientes presentarán brevemente la teoría autopoiesis de
diseño de Jonas desde Luhmann, la crítica de Fuchs y Hofkirchner a

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte2.tex.

42
43
44
45
46
47
48



49
50
51
52
53
54
55
comunitarias que lo configuraron y se dieron gracias a este y el 8 en los
protipos individuales y colectivos que muestran la amplificación de voces críticas
gracias a Grafosocopio y el Data Week.
Lo anterior evidencia como los ciclos de realimentación de las fases de la investigación
basada en diseño producían prototipos de software que se iban modificando progresivamente
hasta llegar a aquellos que se consolidaron finalmente y cómo se entrelazan con
las dinámicas comunitarias y los cambios en ellas.




El recuento de esas transformaciones en esos cinco capítulos de la segunda parte es el 
recuento del despliegue de la metodología de esta tesis, que acá se pone en diálogo 
recurrente con perspectivas críticas, teóricas y tecnológica.
Mientras la primera parte es más teórica y no se centra mucho en tecnologías o artefactos
específicos, esta segunda parte es más práctica y se centra en ellas.
Sin embargo además de ciertas interpretaciones teóricas a lo largo de estos capítulos,







>
>
>







42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
comunitarias que lo configuraron y se dieron gracias a este y el 8 en los
protipos individuales y colectivos que muestran la amplificación de voces críticas
gracias a Grafosocopio y el Data Week.
Lo anterior evidencia como los ciclos de realimentación de las fases de la investigación
basada en diseño producían prototipos de software que se iban modificando progresivamente
hasta llegar a aquellos que se consolidaron finalmente y cómo se entrelazan con
las dinámicas comunitarias y los cambios en ellas.
Obsérvese que la intensión no es evaluar los prototipos desde una mirada positivista
y reduccionista, sino dar cuenta de cómo ellos consolidan comunidades alrededor y
las transformas, junto a interpretaciones críticas del proceso.

El recuento de esas transformaciones en esos cinco capítulos de la segunda parte es el 
recuento del despliegue de la metodología de esta tesis, que acá se pone en diálogo 
recurrente con perspectivas críticas, teóricas y tecnológica.
Mientras la primera parte es más teórica y no se centra mucho en tecnologías o artefactos
específicos, esta segunda parte es más práctica y se centra en ellas.
Sin embargo además de ciertas interpretaciones teóricas a lo largo de estos capítulos,

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/parte3.tex.

10
11
12
13
14
15
16









































































































































17
18
19
20
21
22
23
%----------------------------------------------------------------------------------------

\chapter{Conclusiones y posibilidades futuras}\label{conclusiones-y-posibilidades-futuras}

Este capítulo cierra la tesis recogiendo los resultados y hallazgos, reflexionando
sobre ellos y las conexiones con otras investigaciones venideras y futuralidades.










































































































































\section{Sobre Grafoscopio y el Data Week}

%Se espera por tanto que este prototipo continue madurando y desarrollándose en 
%contextos que vinculan las diferentes prácticas de ICACG y potencie y comunique 
%tales contextos y prácticas, ya sean institucionalizadas o comunitarias.
%PENDIENTE: Incorporar a conclusiones?
	







>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>







10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
%----------------------------------------------------------------------------------------

\chapter{Conclusiones y posibilidades futuras}\label{conclusiones-y-posibilidades-futuras}

Este capítulo cierra la tesis recogiendo los resultados y hallazgos, reflexionando
sobre ellos y las conexiones con otras investigaciones venideras y futuralidades.

\section{Problemas difusos, prototipos y ciudadanías}

Al comienzo de esta tesis se afirmó que el diseño era un saber en red, con epistemologías
particulares, que se ocupaba de problemas difusos (con enunciación difícil), en los el prototipo 
es a la vez un laboratorio, para explorar los problemas y llegar a hipótesis plausibles y un medio 
para comunicar tanto el problema como las hipótesis sobre este (\cite{saikaly_approaches_2005}).

Dentro de las múltiples epistemologías en diseño, se adoptó una desde la perspectiva de 
\cite{jonas_design_2004, jonas_design_2007}, que habla del diseño como un puente entre entidades de 
caracter autopoiético, que se crean a sí mismas (lo mental, lo social y lo biológico) y heteropoiético, 
que son creadas por otras (los mecanimos y lo artefactual), estableciendo un aporte desde la crítica de 
\cite{fuchs_autopoiesis_nodate} a la teoría social de Luhmann, empleada por Jonas como base y cambiando 
el fundamento de lo social de las comunicaciones a lo humano, revisando las consecuencias de dicho cambio 
en la teoría original y derivando implicaciones para esta tesis respecto al investigador como sujeto político 
y las comunidades como exploradoras de mundos posibles en los que este investigador se encuentra implicado
profundamente, extrapolando las ideas de \cite{manzini_emerging_2013} sobre innovación social
emergente.
Algunas de las tensiones que Jonas planteaba originalmente se resolvían desde este nuevo enfoque,
particularmente la naturaleza contingente de los artefactos, pues dicha naturaleza daba cuenta de
como ellos podían ser reconfigurados o recreados particularmente estudiando puntos de bifurcación
históricos y mezclando tradiciones, ahora con el beneficio del conocimiento en retrospectiva.
También vimos que otras tensiones exploradas sobre la belleza y la utilidad eran revertidas en las 
comunidades de práctica, donde lo útil predomina, así no se adecue a las estéticas más generalizadas 
de lo bello.

Lo anterior nos preparó para abordar el problema difuso que esta tesis se planteaba originalmente:
``cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian'', reconociendo el complejo entramado
entre lo humano y lo digital y la afectación recíproca de ambos, para ir a una comunidades particular
en el hackerspace HackBo, donde explorar esta pregunta a través de prototipos, no porque tecnología
y comunidades caminen por esferas separadas, lo que sería consecuente la acepción original de Luhmann, 
sino, por el contrario porque desde los prototipos que conectan comunidades y artefactos digitales, 
podemos adentrarnos en la dualidad estructura-agencia, que proponen \cite{fuchs_autopoiesis_nodate}, 
y revisar cómo la agencia humana puede cambiar las estructuras que nos humanizan (incluido el diálogo 
entre comunidades e instituciones).
El caracter etnográficamente informado de esta tesis, implicó no sólo describir a la comunidad desde
su historia y sus conexiones con lecturas teóricas sobre lo hacker, el hactivismo y las ciudadanías
digitales, sino el recorrido histórico del investigador en ellas.
Esto también permitió dar cuenta de la metodología de diseño basado en investigación desde el software
como hipótesis, estudiando el conjunto de hipótesis fallidas y plausibles que permitieron explorar
la pregunta, en realimentación con las otras fases: indagación contextual, diseño participativo,
y diseño de producto, lo cual produjo varios prototipos que interactuaban con comunidades:
desde los hábitats digitales (\cite{wenger_digital_2009}) desplegados al comienzo,
hasta los tránsitos hacia la \emph{Indie Web Science} para finalmente constituirse en las 
narrativas de datos que visibilizaran y amplificaran voces ciudadanas.
Dicha transición descubierta localmente, encontró ecos en varios movimientos internacionales:
hacktivismo, periodismo de datos, tecnologías cívicas (\emph{civic tech}), investigación y 
publicación reproducibles, ciencia abierta ciudadana y de garaje, datos desde el Sur, visualización
ágil, metasistemas, entre otros, que permitieron empezar a articular lo local con lo internacional
en redes que aún están activas y se continúan consolidando.

La hipótesis plausible que la tesis quería explorar se refería al carácter auto-referencial de los
artefactos digitales, pues en estos, el artefacto puede referirse a sí mimos, no sólamente en la
documentación que el mismo artefacto incluye (por ejemplo en los sistemas de ayuda que dicen cómo
funciona), sino particularmente en el código fuente, que indica las posibilidades del artefacto
como tal, lo cual es más evidente cuando se trata de sistemas de \emph{live coding} o metasistemas,
en los que la distinción entre el código fuente y el código en ejecución es más difusa.
La hipótesis era que al insertar artefactos digitales altamente auto-referenciales (de \emph{live coding} 
o metasistemas) en comunidades de práctica, estas aumentarían su capacidad para cambiarlos,
con lo cual aumentarían su autonomía y su capacidad de agencia.
Los primeros artefactos eran web, debido al auge de la misma y construidos en Python, y aunque
tenían esa propiedad de ser modificados en ejecución desde el artefacto mismo (gracias al framework
que empleé para construirlos, web2py), sus usos fueron instrumentales y no convocaron
al grueso de la comunidad de HackBo a modificarlos activamente, una vez los usos básicos estuvieron
listos.
Esto llevó a exploraciones más arriesgadas desde tecnologías con un caracter auto-referencial,
más explícito, si bien menos populares, como Pharo, que permitió escribir Grafoscopio, marcando, 
desde su modificabilidad extrema, una diferencia importante con otros sistemas que se enmarcan en búsquedas similares (véase capítulo \ref{grafoscopio}).
También se establecieron aproximaciones consecuentes con las epistemologías de diseño que se
relacionan con el prototipo y la comprensión desde la acción, alejándose de perspectivas más
ingenieriles y aproximándose a aquellas más artesanales (\cite{sennett_artesano_2009}), incluso
asociadas a cómo se entiende y hace el software (\cite{blackwell_craft_2015}).
Además se lanzó un ciclo de \emph{bootstrapping} en el que un software para escribir (Grafoscopio),
era empleado para escribir sobre el software (artículos y manuales) al comienzo y luego sobre
otros temas de investigación y activismo, incluyendo varias visualizaciones (revisandos en el capítulo 
\ref{prototipos}) de modo que esto cambiara al software mismo, por un lado y por otro a las comunidades 
de práctica que dicho prototipo convocaba, desde la premisa de públicos y bienes recursivos 
(\cite{kelty_geeks_2008}).

Un prototipo desarrollado al comienzo en solitario, permitía actos de enculturación (de pertenencia
a una comunidad de práctica) en la comunidad de Pharo, que a su vez permitía lanzar una comunidad
local donde otros actos de enculturación convocaban a una nueva comunidad de práctica (la de Grafoscopio) 
y hacían puente entre el software original y las labores de investigación y activismo y visualización. 
La comunidad de Grafoscopio desarrolla prácticas propias, juntando otras desde contextos distintos 
(la documentación y visualización ágiles, el \emph{live coding} y el \emph{mob programming}) y aplicándolas
a los temas de activismo de datos, ciudadanía digital, investigación y publicación reproducible.
Tales prácticas y modos de participación de la comunidad de Grafoscopio se reflejan en el software social 
dialógico y documental que es desplegado para facilitar la consolidación de dicha comunidad y da
cuenta de un conjunto de tensiones dentro de los procesos comunitarios, particularmente en las
comunidades de software libre respecto a pocos autores activos y una comunidad de participación 
periférica.

Estas dinámicas de participación con sus tensiones y posibilidades, permite retomar o crear nuevos
prototipos que a su vez amplifican las posibilidades de las comunidades de base de interactuar
con instituciones públicas e iniciativas internacionales (como se mostró en detalle en los 
capítulo \ref{dataweek} \ref{prototipos})).
Es decir que la pregunta difusa sobre cómo cambiamos los artefactos que nos cambian, muestra
un conjunto de cambios detonados por el prototipo inicial de Grafoscopio en la comunidad original
donde este se desarrolla, convocando a una comunidad más pequeña, que atiende un conjunto de
convocatorias (o llamamientos dentro de los actos digitales de \cite{isin_being_2015}) que les
permiten consolidarse como comunidad y también realizar un conjunto de aperturas (de nuevo citando
a Isin y Ruppert) de participación e infraestructuras en interacción con gobiernos y otras comunidades.
Estos cambios no estaban previstos en la pregunta original, sino que se desarrollaron de manera
orgánica en los casi cuatro años desde que se desarrollo el prototipo hasta que se cerró la tesis
y permitieron dar cuenta de unas formas de ciudadanía enactivas en lugar de prescriptivas, en la
distintición que hacen Isin y Ruppert, pues sus formas de participación y reconstrucción de lo
público no están sólo mediadas por lo que la legislación ya dice (o prescribe), sino desde los
derechos reales e imaginados que las tecnologías digitales y el ciberespacio habilitan y que toman
cuerpo a través de actos performativos donde dichos derechos se ejercen (o enactúan).
El hackerspace donde la mayoría de estas prácticas ocurren muestra así su naturaleza de bien 
recursivo pues es definido y transformado por sus habitantes, quienes desde las fuerzas legales
performativas e imaginarias (mencionadas en la sección \ref{hackbo}), imaginan y realizan acciones
que los definen a ellos mismos como hacktivistas o hacker cívicos y que se enmarcan dentro de la
taxonomía mencionada por \cite{schrock_civic_2016} referida a hacer con datos: solicitud, digestión
contribución, modelación y contestación.

La metodología de diseño basado en investigación con el software como prototipo, permitió
usar Grafoscopio para explorar hipótesis plausibles frente a cómo la auto-referencialidad podía
aumentar la autonomía de las comunidades de base, no sólo frente a su propia infraestructura,
sino a cómo esta amplificaba sus voces como comunidad.
El caracter de meta-sistema de Pharo alentó prácticas ágiles\footnote{Mucho más ágildes de las
	que se probaron con otros lenguajes como Python, en los primeros estados de la metodología} 
(de visualización, documentación y modificación de los artefactos) que permitieron a una comunidad
nacientes de hackers cívicos configurarse como tal y amplificar sus voces desde las tecnologías
digitales explicitando un diálogo estructura-agencia y cómo el diseño puede facilitar transiciones
hacia otros mundos donde varios futuros convivan, en lugar de aquellos que sólo ven las tecnologías
digitales de manera enajenante, específicamente desde miradas capitalistas Neoliberales que tienen
a los mundos convergentes, denunciados por \cite{escobar_autonomiy_2016}.
Esta tesis muestra una manera específica en que al cambiar los artefactos que nos cambian, participamos
de otros diseños en la forma de ser (de comunidades y sus participantes) o diseños ontológicos, de 
interlocutar (desde y entre las comunidades y hacia las instituciones) y en ese sentido se alinea
con los diseños para la autonomía.

En este difícil balance entre teoría y práctica que la tesis intenta, habría que trazar un derrotero
sobre los cambios futuros en artefactos y dinámicas que la tesis muestra y sobre las investigaciones
futuras que se pueden realizar a propósito de los asuntos que esta tesis deja pendientes.
De esto se ocupan las dos secciones siguientes.

\section{Sobre Grafoscopio y el Data Week}

%Se espera por tanto que este prototipo continue madurando y desarrollándose en 
%contextos que vinculan las diferentes prácticas de ICACG y potencie y comunique 
%tales contextos y prácticas, ya sean institucionalizadas o comunitarias.
%PENDIENTE: Incorporar a conclusiones?
	
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
un ejercicio de escritura básico que a su vez realimentara las
necesidades y diferentes características a implementar dentro del
prototipo fue una estrategia efectiva dentro de los límites y alcances
trazados y el hecho de que se pueda desarrollar en primera persona,
haciendo difusa la distinción entre desarrollador de software y escritor
de ICACG debería ser extendida a más personas a través de talleres,
seminarios y trabajo y en comunidades de práctica particulares alrededor
es estos temas. Como se dijo, el prototipado y la escritura académica se
hicieron en muy corto del tiempo, por lo cual esta es una primera
aproximación con muchas otras posibilidades aún por explorar, que, creo,
harían el prototipo más interesante y fácil de usar en los distintos
contextos para los que se pensó, tanto académicos, como de ciencia
ciudadana y de garage.

A continuación se muestran las posibilidades futuras en dos contextos,
uno referido a posibles prácticas sociales con Grafoscopio y otro, más
técnico, referido a los posibles cambios de funcionalidad que
precisamente potenciarian y serían a su vez realimentados por dichas
prácticas.

\subsection{Respecto a las prácticas sociales e investigativas}\label{respecto-a-las-pruxe1cticas-sociales-e-investigativas}


\begin{itemize}
	\item Un campo que sólo se empezo a explorar fue el de la investigación reproducible. 
		Varias personas se están pregunta por cómo hacer las prácticas investigativas más 
		reproducibles, (Bourne n.d.) (Carole Goble 2014) (Kraker et al. 2011) (Kraker n.d.) 
		(Christian Pietsch, Vitali Peil, and Najko Jahn 2013)\\
		(Breuer n.d.) pues esas actividades invisibles que no hacen parte de
		los escritos se vuelven claves a la hora de hacer reproducible la
		investigación en diferentes momentos o entre diferentes instituciones.
		Dichas inquietudes abordan el cómo hacer transiciones a investigación
		reproducible o las que ya nacen con este caracter. Grafoscopio es un
		artefacto ubicado en esta última categoría y es un campo emergente en
		el cual vale la pena ahondar, por ejemplo, considerando cómo
		Grafoscopio puede facilitar las prácticas de ciencia reproducible.
	\item Un iniciativa interesante a explorar sería integrar Grafoscopio a un
		sistema de publicación consecuente con las propuestas de ICACG, que
		permite desde alojar, comentar e indexar \emph{preprints} hasta el
		soporte de todo el flujo para una publicación de acceso abierto. 
		Esta puede ser una iniciativa tanto empresarial, como académica y
		comunitaria, pues hay indicadores de cambios en las prácticas
		editoriales clásicas y un conjunto de personas cuyas necesidades no







|
|
|
|














|









|







168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
un ejercicio de escritura básico que a su vez realimentara las
necesidades y diferentes características a implementar dentro del
prototipo fue una estrategia efectiva dentro de los límites y alcances
trazados y el hecho de que se pueda desarrollar en primera persona,
haciendo difusa la distinción entre desarrollador de software y escritor
de ICACG debería ser extendida a más personas a través de talleres,
seminarios y trabajo y en comunidades de práctica particulares alrededor
es estos temas. 
Dicen que una tesis doctoral no se termina, sólo se abandona, por lo cual 
esta es una primera aproximación con muchas otras posibilidades aún por explorar, 
que, creo, harían el prototipo más interesante y fácil de usar en los distintos
contextos para los que se pensó, tanto académicos, como de ciencia
ciudadana y de garage.

A continuación se muestran las posibilidades futuras en dos contextos,
uno referido a posibles prácticas sociales con Grafoscopio y otro, más
técnico, referido a los posibles cambios de funcionalidad que
precisamente potenciarian y serían a su vez realimentados por dichas
prácticas.

\subsection{Respecto a las prácticas sociales e investigativas}\label{respecto-a-las-pruxe1cticas-sociales-e-investigativas}


\begin{itemize}
	\item Un campo que sólo se empezo a explorar fue el de la investigación reproducible. 
		Varias personas se están preguntando por cómo hacer las prácticas investigativas más 
		reproducibles, (Bourne n.d.) (Carole Goble 2014) (Kraker et al. 2011) (Kraker n.d.) 
		(Christian Pietsch, Vitali Peil, and Najko Jahn 2013)\\
		(Breuer n.d.) pues esas actividades invisibles que no hacen parte de
		los escritos se vuelven claves a la hora de hacer reproducible la
		investigación en diferentes momentos o entre diferentes instituciones.
		Dichas inquietudes abordan el cómo hacer transiciones a investigación
		reproducible o las que ya nacen con este caracter. Grafoscopio es un
		artefacto ubicado en esta última categoría y es un campo emergente en
		el cual vale la pena ahondar, por ejemplo, considerando cómo
		Grafoscopio puede facilitar las prácticas de investigación reproducible.
	\item Un iniciativa interesante a explorar sería integrar Grafoscopio a un
		sistema de publicación consecuente con las propuestas de ICACG, que
		permite desde alojar, comentar e indexar \emph{preprints} hasta el
		soporte de todo el flujo para una publicación de acceso abierto. 
		Esta puede ser una iniciativa tanto empresarial, como académica y
		comunitaria, pues hay indicadores de cambios en las prácticas
		editoriales clásicas y un conjunto de personas cuyas necesidades no
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101

102
103
104
105
106
107
108
		pero también aportando de forma independiente desde las infraestructuras de bolsillo y sistemas
		de documentación interactiva ágiles, auto-contenidos y modificables.
		La forma en que tecnologías como Grafoscopio y Brea pueden facilitar la creación
		de ese tipo de portales y publicaciones hace parte de dicha exploración y se espera que
		investigaciones abiertas, activistas y reproducibles, como esta y otras  en la misma línea,
		hagan parte de este portal de publicaciones.
		De este modo el texto frente al lector puede que sea sólo una versión de un texto vivo
		y extensible, en el que se incorporan no sólo fé de erratas, sino que los anexos y pendientes
		ocupan lugares más centrales y se exploran las posibilidades de impresión por demanda y
		otras formas de mercados académicos basados en el acceso al conocimiento como bien común,
		en lugar de la restricción al mismo que vemos tras las cuestionables prácticas de las
		revistas indexadas.
		En contraposición a ellas se trata de ofrecer nuevas formas de escribir y publicar trabajos
		investigativos, periodísticos, académicos y de otras índoles bajo plataformas que reconfiguran
		y alientan otras relaciones entre la publicación y los públicos desde las infraestructuras
		amoldables y de bolsillo acá presentadas.

	\item Los usos de los prototipos en cada contexto variarían, pero estarían
		interrelacionados facilitando puentes entre los escenarios
		institucionalizados/académicos tradicionales y los no intituiconalizados comunitarios y 
		de garage. 
		Los no institucionalizados avanzarían de maneras más fluidas, realizando
		experiencias piloto, como las ya mostradas y extendiéndolas, mientras que los escenarios más
		académicos modificarían las técnicas desarrolladas en el primer lugar, para adecuarlas a sus 







|








>







223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
		pero también aportando de forma independiente desde las infraestructuras de bolsillo y sistemas
		de documentación interactiva ágiles, auto-contenidos y modificables.
		La forma en que tecnologías como Grafoscopio y Brea pueden facilitar la creación
		de ese tipo de portales y publicaciones hace parte de dicha exploración y se espera que
		investigaciones abiertas, activistas y reproducibles, como esta y otras  en la misma línea,
		hagan parte de este portal de publicaciones.
		De este modo el texto frente al lector puede que sea sólo una versión de un texto vivo
		y extensible, en el que se incorporan no sólo fe de erratas, sino que los anexos y pendientes
		ocupan lugares más centrales y se exploran las posibilidades de impresión por demanda y
		otras formas de mercados académicos basados en el acceso al conocimiento como bien común,
		en lugar de la restricción al mismo que vemos tras las cuestionables prácticas de las
		revistas indexadas.
		En contraposición a ellas se trata de ofrecer nuevas formas de escribir y publicar trabajos
		investigativos, periodísticos, académicos y de otras índoles bajo plataformas que reconfiguran
		y alientan otras relaciones entre la publicación y los públicos desde las infraestructuras
		amoldables y de bolsillo acá presentadas.
		El proyecto más reciente de la comunidad de Grafoscopio va en esa línea.
	\item Los usos de los prototipos en cada contexto variarían, pero estarían
		interrelacionados facilitando puentes entre los escenarios
		institucionalizados/académicos tradicionales y los no intituiconalizados comunitarios y 
		de garage. 
		Los no institucionalizados avanzarían de maneras más fluidas, realizando
		experiencias piloto, como las ya mostradas y extendiéndolas, mientras que los escenarios más
		académicos modificarían las técnicas desarrolladas en el primer lugar, para adecuarlas a sus 
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
	\emph{scripts} de extensión de su software. En el caso de Grafoscopio,
	se trataría de que este entienda un mayor vocabulario de metadatos y
	los comportamientos que debe asumir para el tratamiento de la
	información de acuerdo a los mismos.
\item \textbf{Integración con gestores de bibliografía
	académica/investigativa}: La incursión de datos bibliográficos se hace
	empleando la notación \texttt{{[}@autor{]}} que provee el
	\emph{markdown} de \emph{pandoc} y con el \emph{script} de tratamiento
	para las llaves personalizadas. Habría que mejorar la importación
	desde Zotero, por ejemplo, a partir de la url de una colección
	particular e integrando una interface gráfica para los autores y obras
	dentro de Grafoscopio de manera que el uso de referencias
	bibliográficas sea más amigable y fluido.
\item
	\textbf{Interface gráfica más amigable y funcionalidad







|







293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
	\emph{scripts} de extensión de su software. En el caso de Grafoscopio,
	se trataría de que este entienda un mayor vocabulario de metadatos y
	los comportamientos que debe asumir para el tratamiento de la
	información de acuerdo a los mismos.
\item \textbf{Integración con gestores de bibliografía
	académica/investigativa}: La incursión de datos bibliográficos se hace
	empleando la notación \texttt{{[}@autor{]}} que provee el
	Markdown de Pandoc y con el \emph{script} de tratamiento
	para las llaves personalizadas. Habría que mejorar la importación
	desde Zotero, por ejemplo, a partir de la url de una colección
	particular e integrando una interface gráfica para los autores y obras
	dentro de Grafoscopio de manera que el uso de referencias
	bibliográficas sea más amigable y fluido.
\item
	\textbf{Interface gráfica más amigable y funcionalidad
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
otro (\cite{isin_being_2015}, \cite{kubitschko_chaos_2018}, \cite{schrock_civic_2016}).
Tal entramado entre gente, derechos, poder y tecnología nos hace compartir retos comunes,
preocupaciones y platafomas en una escala global, pero también nos hace tener 
infraestructuras (\cite{luna_cardenas_grafoscopio:_2017}, \cite{luna_cardenas_dataviz:_nodate})
y prácticas (\cite{luna_cardenas_data_2015}) localizadas, contextualizadas y distribuidas.
Esto ha alentando el encuentro y polinización cruzada emergentes de los campos activistas
y académicos y un fuerte diálogo entre el Norte Global y el Sur Global, como se ha
mostrado en varios encuentros, talleres y llamados de conferencias internacionales
como los mencionados en la sección \ref{intercomunitarios}, entre otros.

Tal panorama emergente supone un diálogo entre iguales desde diferentes orígenes y ubicaciones:
Norte, Sur, comunidades de base (H)ac(k)tivimo y academia, donde la última no retiene el
monopolio tradicional sobre las preguntas, los métodos de interrogación, los artefactos de
publicación o la validación de respuestas y donde las relaciones de poder entre la investigación
en diseño y sus artefactos, la academía y las comunidades de base está en un escrutinio 
crítico (\cite{escobar_autonomiy_2016}, \cite{vance_crossing_2017}).

Lo anterior configura un escenario complejo, caracterizado por problemas difusos, donde el 
pensamiento e investigaciónen diseño con prototipado fluido y continuo sirve como un medio
y laboratorio para explorar y comunicar tales problemas (\cite{saikaly_fatina_approaches_2005}),
sus enunciaciones y posibles hipótesis (\cite{jonas_mind_2004}) y como formas de interactuar dentro
y entre las comunidades (\cite{teemu_leinonen_software_2008}, \cite{leinonen_pensamiento_2014}).
El autor de la propuesta está interesado en problemas difusos como:

\begin{itemize}
	\item ¿Cómo la visibilidad, estabilidad y escalabilidad de las prácticas e infraestructuras
	para activismo de datos y ciudadanías digitales desarrolladas desde/para el Sur, son modificadas
	cuando son recontextualizadas y puestas en diálogo estrecho con el Norte?
	La visbilidad sería considerada en términos de la conciencia extendida sobre infraestructuras
	y prácticas para el alfabetismos de código y datos, incluidas las infraestructuras de bolsillo,
	las visualizaciones ágiles  personalizadas\cite{bergel_agile_2016} y las narrativas de datos para 
	ciudadanía digital y activismo de datos.
	La estabilidad será considera en términos de la uso y extensión continuos de las infraestructuras
	y prácticas antes mencionadas por comunidades de base e investigativas (es decir la estabilidad de
	la modificación recíproca entre prácticas comunitarias y artefactos digitales)
	Y la escalabilidad sería considerada en términos del incremente en el uso, visibilidad y estabilidad
	de la modificación recíproca antes definidida.
	
	\item ¿Cómo los métodos de investigación y objetos de conocimiento no hegemónicos, incluidos artículos
	académicos de software, repositorios de código, objetos activistas y de investigación abierta y
	reproducible\cite{kitzes_practice_2018} modifican las maneras de compartir, validar y construir
	investigación?
	Particularmente, ¿cómo ellos ayudan (o no) a construir prácticas de conocimiento no extractivistas
	y relaciones duraderas de beneficio mutuo entre la academia y las comunidades de bae a la luz
	de las prácticas de ciudadanía y activistmo digital y alfabetismos críticos de datos y código?
\end{itemize}

La población serían las diversas comunidades de práctica, interés e investigación sobre
activismo de datos y ciudadanías digitales, ojalá con miembros provenientes de la academia,
el periodismos y el hacktivismo, entre otros, con diferentes niveles de experticia,
incluyendo novatos.

El método sería una combinación de investigación acción participativa e investigación basada
en diseño\cite{teemu_leinonen_software_2008}, con fuertes énfasis en investigación reproducible
para las mayorías y la escritura y publicación de artefactos académicos y activistas como los
prototipados en este doctorado.
Los ciclos de realimentación constantes de la investigación basada en diseño (mostrados en la figura
\ref{fig:}), sería complementados con liberaciones continuas con y para comunidades de base
y académicas de artefactos digitales y prácticas de alfabetismo de datos y códigos, extendiendo
el currículo abierto que acá se ha mostrado.

\section{Modificaciones recíprocas: artefactos digitales, prácticas comunitarias y ciudadanías enactivas}\label{reciprocidades}

Uno de los elementos que atravesó la tesis fue el concepto y las prácticas de lo 
auto-referencial y lo autogenerativo (autopoiético) en varios lugares, que a continuación
se exploran.








|












|
|








|
















|





|



|
|
|







401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
otro (\cite{isin_being_2015}, \cite{kubitschko_chaos_2018}, \cite{schrock_civic_2016}).
Tal entramado entre gente, derechos, poder y tecnología nos hace compartir retos comunes,
preocupaciones y platafomas en una escala global, pero también nos hace tener 
infraestructuras (\cite{luna_cardenas_grafoscopio:_2017}, \cite{luna_cardenas_dataviz:_nodate})
y prácticas (\cite{luna_cardenas_data_2015}) localizadas, contextualizadas y distribuidas.
Esto ha alentando el encuentro y polinización cruzada emergentes de los campos activistas
y académicos y un fuerte diálogo entre el Norte Global y el Sur Global, como se ha
mostrado en varios encuentros, talleres y llamados de conferencias internacionales,
como los mencionados en la sección \ref{intercomunitarios}, entre otros.

Tal panorama emergente supone un diálogo entre iguales desde diferentes orígenes y ubicaciones:
Norte, Sur, comunidades de base (H)ac(k)tivimo y academia, donde la última no retiene el
monopolio tradicional sobre las preguntas, los métodos de interrogación, los artefactos de
publicación o la validación de respuestas y donde las relaciones de poder entre la investigación
en diseño y sus artefactos, la academía y las comunidades de base está en un escrutinio 
crítico (\cite{escobar_autonomiy_2016}, \cite{vance_crossing_2017}).

Lo anterior configura un escenario complejo, caracterizado por problemas difusos, donde el 
pensamiento e investigaciónen diseño con prototipado fluido y continuo sirve como un medio
y laboratorio para explorar y comunicar tales problemas (\cite{saikaly_fatina_approaches_2005}),
sus enunciaciones y posibles hipótesis (\cite{jonas_design_2004}}) y como formas de interactuar dentro
y entre las comunidades (\cite{teemu_leinonen_software_2008}).
El autor de la propuesta está interesado en problemas difusos como:

\begin{itemize}
	\item ¿Cómo la visibilidad, estabilidad y escalabilidad de las prácticas e infraestructuras
	para activismo de datos y ciudadanías digitales desarrolladas desde/para el Sur, son modificadas
	cuando son recontextualizadas y puestas en diálogo estrecho con el Norte?
	La visbilidad sería considerada en términos de la conciencia extendida sobre infraestructuras
	y prácticas para el alfabetismos de código y datos, incluidas las infraestructuras de bolsillo,
	las visualizaciones ágiles  personalizadas y las narrativas de datos para 
	ciudadanía digital y activismo de datos.
	La estabilidad será considera en términos de la uso y extensión continuos de las infraestructuras
	y prácticas antes mencionadas por comunidades de base e investigativas (es decir la estabilidad de
	la modificación recíproca entre prácticas comunitarias y artefactos digitales)
	Y la escalabilidad sería considerada en términos del incremente en el uso, visibilidad y estabilidad
	de la modificación recíproca antes definidida.
	
	\item ¿Cómo los métodos de investigación y objetos de conocimiento no hegemónicos, incluidos artículos
	académicos de software, repositorios de código, objetos activistas y de investigación abierta y
	reproducible\cite{kitzes_practice_2018} modifican las maneras de compartir, validar y construir
	investigación?
	Particularmente, ¿cómo ellos ayudan (o no) a construir prácticas de conocimiento no extractivistas
	y relaciones duraderas de beneficio mutuo entre la academia y las comunidades de bae a la luz
	de las prácticas de ciudadanía y activistmo digital y alfabetismos críticos de datos y código?
\end{itemize}

La población sería las diversas comunidades de práctica, interés e investigación sobre
activismo de datos y ciudadanías digitales, ojalá con miembros provenientes de la academia,
el periodismos y el hacktivismo, entre otros, con diferentes niveles de experticia,
incluyendo novatos.

El método sería una combinación de investigación acción participativa e investigación basada
en diseño (\cite{teemu_leinonen_software_2008}), con fuertes énfasis en investigación reproducible
para las mayorías y la escritura y publicación de artefactos académicos y activistas como los
prototipados en este doctorado.
Los ciclos de realimentación constantes de la investigación basada en diseño (mostrados en la figura
\ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura}), sería complementados con liberaciones continuas con 
y para comunidades de base y académicas de artefactos digitales y prácticas de alfabetismo de datos 
y códigos, extendiendo el currículo abierto que acá se ha mostrado.

\section{Modificaciones recíprocas: artefactos digitales, prácticas comunitarias y ciudadanías enactivas}\label{reciprocidades}

Uno de los elementos que atravesó la tesis fue el concepto y las prácticas de lo 
auto-referencial y lo autogenerativo (autopoiético) en varios lugares, que a continuación
se exploran.

354
355
356
357
358
359
360

361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371



















372
373
374
375
376
377
378
379
380
381


382
383
384
385
386
387
388
pensaba en ellos como personas proactivas y curiosas por las materialidades mismas que 
soportan las prácticas escriturales y por los cambios no sólo que estas generan en ellos,
sino por la manera en que ellos pueden cambiar los artefactos de vuelta.
Los computadores son lugares no sólo de enunciación, sino reconfiguración de las formas de 
enunciar, lo cual requiere alfabetismos críticos distintos y largos, como pueden ser los
de pasar de lo oral a lo escritural, pero esta vez pasando de lo escritural a lo computacional,
con limitaciones en la práctica, que tienen que dichas las demandas implican.

El proyecto acá esbozado es un proyecto civilizador, como diría un amigo, en el sentido de que 
piensa sociedades distintas, como las pensó la escritura y sabemos que la incoporación del texto 
a nuestra cultura sigue ocurriendo y sigue estando en el marco de las centurias.
Obsérvese que no es un proyecto colonizador en el sentido de que no imagina como incivilizados
a quienes no hacen código, ni piensa expandir una agenda particular con la transición alentada
como sí ocurrió de lo oral a lo escritural alentado por la enseñanza de la biblia.
Este proyecto no precluye formas previas de pensar y expresar lo humano, ni las normaliza
en una sóla.
Por el contrario, quiere aumentar lo que \cite{escobar_autonomiy_2016} llama las futuralidades
y que resuena fuertemente por la apuesta enunciada en el examen de candidatura de 2014 y
en este texto al hablar de un mundo diverso, construido en comunidad y potenciador de lo humano.




















Ello requerirá encontrar en saberes como los computacionales (asociados al código, los datos,
la visualización) un lugar puente hacia otros saberes, su repolitización y caracter crítico.
De hecho, en esa perspectiva, vale la pena pensar en cómo investigaciones futuras piensan
la manera en que esta manera particular de pensar el código como forma de puente y reconfiguración
de los mundos previos implica el diálogo de las técnicas culturales por excelencia, enunciadas
por Kittler (escribir, calcular, diagramar) con la técnica cultural de nuestra época: programar.
Grafoscopio es una primera exploración tímida en ese sentido, pues a través de la programación
se co-construyen y reconfiguran las maneras en que se escribe, se calcula y se diagrama, en este
entorno continuo que conecta tales técnicas.



Una manera de realizar dicha exploración es a través de lo que yo llamo ``diálogo de 
materialidades'' y que se experimentó varias veces a lo largo de esta investigación, 
durante la realización de prototipos individuales y colectivos, aunque no hubo tiempo para 
deconstruirlo detalladamente.
Acá sólo se brindará algunos ejemplos de cómo ocurrió, para sugerir maneras de exploración
futura de tales diálogos.







>











>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>


|

|
|




>
>







492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
pensaba en ellos como personas proactivas y curiosas por las materialidades mismas que 
soportan las prácticas escriturales y por los cambios no sólo que estas generan en ellos,
sino por la manera en que ellos pueden cambiar los artefactos de vuelta.
Los computadores son lugares no sólo de enunciación, sino reconfiguración de las formas de 
enunciar, lo cual requiere alfabetismos críticos distintos y largos, como pueden ser los
de pasar de lo oral a lo escritural, pero esta vez pasando de lo escritural a lo computacional,
con limitaciones en la práctica, que tienen que dichas las demandas implican.

El proyecto acá esbozado es un proyecto civilizador, como diría un amigo, en el sentido de que 
piensa sociedades distintas, como las pensó la escritura y sabemos que la incoporación del texto 
a nuestra cultura sigue ocurriendo y sigue estando en el marco de las centurias.
Obsérvese que no es un proyecto colonizador en el sentido de que no imagina como incivilizados
a quienes no hacen código, ni piensa expandir una agenda particular con la transición alentada
como sí ocurrió de lo oral a lo escritural alentado por la enseñanza de la biblia.
Este proyecto no precluye formas previas de pensar y expresar lo humano, ni las normaliza
en una sóla.
Por el contrario, quiere aumentar lo que \cite{escobar_autonomiy_2016} llama las futuralidades
y que resuena fuertemente por la apuesta enunciada en el examen de candidatura de 2014 y
en este texto al hablar de un mundo diverso, construido en comunidad y potenciador de lo humano.
Estas futuralidades se oponen a lo que Escobar llama el Mundo de un Único Mundo (MUM) y la
ocupación ontológica, que expande la mirada neoliberal y capitalista del mundo.
Según él todos debemos ver al mundo de la misma manera y ser de la misma forma.
Otras maneras de entender y ser en el mundo quedan reducidas progresivamente hasta su desaparición.
Las tecnologías digitales que, como se dijo, participan de la llamada economía de la atención,
capturando la nuestra para enajenarla , pueden ser reusadas para reclamar esa atención y argumentar
desde la tecnopolíticas sobre esos mundos y ontologías diversas.
Acá mostramos otros dispositivos y prototipos no hechos en el Norte Global, en diálogo con algunas
de sus lógicas, pero no subsumidos a ellas y potenciando voces de las comunidades de base en articulación
con redes internacionales.
Se dijo al comienzo de esta tesis, cuando se establecían los preceptos teóricos y metodológicos, que, 
de todos los mundos que el diseño podía construir, esta tesis apostaba por un mundo
más humano y construido entre y para todos.
El código y los datos que diversifican voces y sujetos, critican agendas neoliberales, resiten la
gentrificación, permiten adaptabilidad, desarrollados durante cuatro años en compromiso permenente
con comunidades de base, no sólo son explicitaciones de esa apuesta, sino que resuenan fuertemente
con la apuesta de Escobar por ese mundo de muchos mundos y de futuros variados y en diálogo.
Las prácticas y prototipos de esta tesis esperan ser una primera muestra en ese sentido, de las
muchas posibles y venideras.

Ello requerirá encontrar en saberes como los computacionales (asociados al código, los datos,
la visualización) un lugar puente hacia otros saberes, su repolitización y carácter crítico.
De hecho, en esa perspectiva, vale la pena pensar en cómo investigaciones futuras piensan
la manera en que esta visión particular del código como puente y reconfiguración
de los mundos previos, implica el diálogo de las técnicas culturales por excelencia, enunciadas
por Kittler (escribir, calcular, diagramar) con la técnica cultural de nuestra época: programar.
Grafoscopio es una primera exploración tímida en ese sentido, pues a través de la programación
se co-construyen y reconfiguran las maneras en que se escribe, se calcula y se diagrama, en este
entorno continuo que conecta tales técnicas.
Otros saberes y técnicas culturales, particularmente desde las tradiciones del Sur Global, tienen
aún en un diálogo pendiente.

Una manera de realizar dicha exploración es a través de lo que yo llamo ``diálogo de 
materialidades'' y que se experimentó varias veces a lo largo de esta investigación, 
durante la realización de prototipos individuales y colectivos, aunque no hubo tiempo para 
deconstruirlo detalladamente.
Acá sólo se brindará algunos ejemplos de cómo ocurrió, para sugerir maneras de exploración
futura de tales diálogos.
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
y repotenció dinámicas locales (con las Libretas de Aprendiz) que a su vez afectaron cómo usábamos
otra infraestructura para compartir y colaborar (Fossil), lo cual, de hecho, cambió las dinámicas
de los Data Weeks y Data Rodas de allí en adelante.

Otro ejemplo interesante del diálogo de materialidades ocurrió con la escritura del Manual de Usuario 
de Grafoscopio, que, como ya se dijo, ocurrió intensivamente en abril de 2017.
En la medida en que escribía dicho manual y producía versiones en PDF de este de manera recurrente,
mejoró mi comprensión del algoritmo que pasaba de un texto arborio en Grafoscopio a un texto líneal
en Markdown y cómo Pandoc usaba plantillas para la creación y el versionado del PDF.
Esta comprensión que implicó un mayor nivel de intimidad y un trabajo recurrente con el proceso
de escritura de texto dentro de Grafoscopio y su exportación a otros formatos me permitió cambiar
el algoritmo dentro de Grafoscopio que creaba dichas exportaciones, pasando de ser convoluto y 
complejo en sus primeras versiones a mucho más modular y elegante.
Fue allí donde se hizo explícita la idea del diálogo de materialidades y la idea de que el
código era una técnica cultural de nuestra época que informaba y atravesaba las otras de las 
técnicas culturales sugeridas por Kittler.
En el caso del código este precisamente modela el proceso de escritura, ya sea en un procesador
de palabras convencional o en cualquiera de las variantes que se mencionaron en el capítulo 
\ref{grafoscopio} y las que están por explorar.
Ahora qué escribimos en computadores y no en máquinas mecánicas o electricas, es el código el
que modela qué es escribir, desde su materialidad específica (así como en el pasado lo
hicieron las teclas y pistones de las máquinas mecánicas).
Para el caso de Grafoscopio, este código no sólo modela el proceso escritural, sino que modela
también cómo este charla con los datos y sus cálculos y con las visualizaciones, dando cuenta
así de las tres técnicas kittlerianas.
El hecho de que una persona pueda atravesar desde una técnica hacia la otra, le permite a ella
colocar dichas materialidades en diálogo, recombinarlas y repensarlas y allí subyace toda
una línea de investigación-acción venidera. 

El caracter auto-referencial y autogenerativo puede extenderse a los artefactos de
investigación mismos como esta tesis.
Por ejemplo, hay un repositorio de código que contiene la historia de los artefactos escriturales
durante 7 de los 8 años que duró este doctorado (contando las interrupciones).
Hay repositorios de código también para los artefactos conexos, tanto de datos, como de código,
como blogs, artículos en revistas indexadas, entre otros.
Grafoscopio y sus paquetes asociados están bien concebidos para la descontrucción de objetos
textuales, con lo cual investigaciones futuras pueden incluir las maneras en que la investigación
misma se construye, evoluciona y se modifica, particularmente explorando metáforas unificantes,
que se mueven a lo largo de múltiples dominios, como las metáfora arbóreas, que se pueden emplean
no sólo para colecciones bibliográficas, sino para documentos en LaTeX, HTML, Markdown, Doc y
multitud de formatos, así como para paquetes de software y organización de módulos y submódulos
dentro del mismo.
El apéndice \ref{dataviz-infra} son sólo un primer borrador sobre cómo ese caracter auto-referencial
puede ser empleado para la investigación misma y su evolución y allí podría haber una línea que
ponga en conversación artefactos de esta tesis, el diálogo de materialidades y el uso de código como
técnica cultural para deconstruir otras técnicas.







|











|


















|







580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
y repotenció dinámicas locales (con las Libretas de Aprendiz) que a su vez afectaron cómo usábamos
otra infraestructura para compartir y colaborar (Fossil), lo cual, de hecho, cambió las dinámicas
de los Data Weeks y Data Rodas de allí en adelante.

Otro ejemplo interesante del diálogo de materialidades ocurrió con la escritura del Manual de Usuario 
de Grafoscopio, que, como ya se dijo, ocurrió intensivamente en abril de 2017.
En la medida en que escribía dicho manual y producía versiones en PDF de este de manera recurrente,
mejoró mi comprensión del algoritmo que pasaba de un texto arbóreo en Grafoscopio a un texto líneal
en Markdown y cómo Pandoc usaba plantillas para la creación y el versionado del PDF.
Esta comprensión que implicó un mayor nivel de intimidad y un trabajo recurrente con el proceso
de escritura de texto dentro de Grafoscopio y su exportación a otros formatos me permitió cambiar
el algoritmo dentro de Grafoscopio que creaba dichas exportaciones, pasando de ser convoluto y 
complejo en sus primeras versiones a mucho más modular y elegante.
Fue allí donde se hizo explícita la idea del diálogo de materialidades y la idea de que el
código era una técnica cultural de nuestra época que informaba y atravesaba las otras de las 
técnicas culturales sugeridas por Kittler.
En el caso del código este precisamente modela el proceso de escritura, ya sea en un procesador
de palabras convencional o en cualquiera de las variantes que se mencionaron en el capítulo 
\ref{grafoscopio} y las que están por explorar.
Ahora qué escribimos en computadores y no en máquinas mecánicas o eléctricas, es el código el
que modela qué es escribir, desde su materialidad específica (así como en el pasado lo
hicieron las teclas y pistones de las máquinas mecánicas).
Para el caso de Grafoscopio, este código no sólo modela el proceso escritural, sino que modela
también cómo este charla con los datos y sus cálculos y con las visualizaciones, dando cuenta
así de las tres técnicas kittlerianas.
El hecho de que una persona pueda atravesar desde una técnica hacia la otra, le permite a ella
colocar dichas materialidades en diálogo, recombinarlas y repensarlas y allí subyace toda
una línea de investigación-acción venidera. 

El caracter auto-referencial y autogenerativo puede extenderse a los artefactos de
investigación mismos como esta tesis.
Por ejemplo, hay un repositorio de código que contiene la historia de los artefactos escriturales
durante 7 de los 8 años que duró este doctorado (contando las interrupciones).
Hay repositorios de código también para los artefactos conexos, tanto de datos, como de código,
como blogs, artículos en revistas indexadas, entre otros.
Grafoscopio y sus paquetes asociados están bien concebidos para la descontrucción de objetos
textuales, con lo cual investigaciones futuras pueden incluir las maneras en que la investigación
misma se construye, evoluciona y se modifica, particularmente explorando metáforas unificantes,
que se mueven a lo largo de múltiples dominios, como las metáfora arbóreas, que se pueden emplear
no sólo para colecciones bibliográficas, sino para documentos en LaTeX, HTML, Markdown, Doc y
multitud de formatos, así como para paquetes de software y organización de módulos y submódulos
dentro del mismo.
El apéndice \ref{dataviz-infra} son sólo un primer borrador sobre cómo ese caracter auto-referencial
puede ser empleado para la investigación misma y su evolución y allí podría haber una línea que
ponga en conversación artefactos de esta tesis, el diálogo de materialidades y el uso de código como
técnica cultural para deconstruir otras técnicas.
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
\emph{Big Data} o cualquier palabreja de moda), en la que un término o palabreja se infla
diciendo que es lo que viene y asumiendo posturas colonialistas que coayudan desde la tecnología a la 
ocupación ontológica, en términos de Escobar, asumiendo sólo una forma de ser en el mundo
y un único mundo de tecnologías únicas.
Por el contrario, desde el Sur Global, desde los sujetos subalternos, desde los espacios comunitarios,
desde los artefactos digitales repolitizados y sus prácticas, podemos apostarle a múltiples
futuros que descubran para otros el diverso Mundo de Muchos Mundos, en lugar del Mundo de un Único
Mundo denunciado por Escobar.
Podemos aprovechar la historia recorrida por otros, no para alcanzarlos, no para volvernos desarrollados
en términos de ser más parecidos a quienes así se auto-denominan, sino para aprovechar la flopología
de Jonas y recombinar en el presente las historias que ellos han recorrido y las nuestras, para
explorar así otros futuros y saltar a ellos desde nuestras propias materialidades.
Las infraestructuras de bolsillo como Grafoscopio, Fossil, Brea, el Paquete DataViz y las prácticas
de Data Rodas, Data Weeks, con sus espacios de encuentro extendidos configuran una apuesta específica
por esas futuralidades y mundos, en diálogo con la teoría, pero también desde materialidades
concretas que no esperan sólo a ser validadas por ellas o por la parsimoniosa y enclaustrada academia,







|
|







636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
\emph{Big Data} o cualquier palabreja de moda), en la que un término o palabreja se infla
diciendo que es lo que viene y asumiendo posturas colonialistas que coayudan desde la tecnología a la 
ocupación ontológica, en términos de Escobar, asumiendo sólo una forma de ser en el mundo
y un único mundo de tecnologías únicas.
Por el contrario, desde el Sur Global, desde los sujetos subalternos, desde los espacios comunitarios,
desde los artefactos digitales repolitizados y sus prácticas, podemos apostarle a múltiples
futuros que descubran para otros el diverso Mundo de Muchos Mundos, en lugar del Mundo de un Único
Mundo, denunciado por Escobar.
Podemos aprovechar la historia recorrida por otros, no para alcanzarlos, no para volvernos ``desarrollados''
en términos de ser más parecidos a quienes así se auto-denominan, sino para aprovechar la flopología
de Jonas y recombinar en el presente las historias que ellos han recorrido y las nuestras, para
explorar así otros futuros y saltar a ellos desde nuestras propias materialidades.
Las infraestructuras de bolsillo como Grafoscopio, Fossil, Brea, el Paquete DataViz y las prácticas
de Data Rodas, Data Weeks, con sus espacios de encuentro extendidos configuran una apuesta específica
por esas futuralidades y mundos, en diálogo con la teoría, pero también desde materialidades
concretas que no esperan sólo a ser validadas por ellas o por la parsimoniosa y enclaustrada academia,

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/pre.tex.

119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
\vfill
\pdfbookmark[1]{Comité doctoral}{thesis:committee}

\noindent Esta disertación ha sido aprobada por

\medskip\noindent
\begin{tabular}{@{}ll@{}}
  \quad{}Jurado 1: & Tit.\ dr.\ Nombre1.\ Apellido1 \\
  \quad{}Jurado 2: & Tit.\ dr.\ Nombre1.\ Apellido1 \\
\\
\multicolumn{2}{@{}l@{}}{Composición del comité doctoral:} \\
\\
  \quad{}Nombre & cargo \\
%  \quad{}Prof.\ dr.\ J.\ Stoter & Delft University of Technology, promotor \\
%  \quad{}Dr.\ H.\ Ledoux & Delft University of Technology, copromotor \\
\\







|
|







119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
\vfill
\pdfbookmark[1]{Comité doctoral}{thesis:committee}

\noindent Esta disertación ha sido aprobada por

\medskip\noindent
\begin{tabular}{@{}ll@{}}
  \quad{}Jurado 1: & Tit.\ dr.\ Eduardo \ Navas \\
  \quad{}Jurado 2: & Tit.\ dr.\ Alexis \ Guerra \\
\\
\multicolumn{2}{@{}l@{}}{Composición del comité doctoral:} \\
\\
  \quad{}Nombre & cargo \\
%  \quad{}Prof.\ dr.\ J.\ Stoter & Delft University of Technology, promotor \\
%  \quad{}Dr.\ H.\ Ledoux & Delft University of Technology, copromotor \\
\\
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
	en los años de pausa, y más allá, este artefacto híbrido\\
	no existiría.
\end{custom-dedication}

\begin{custom-dedication}
	En memoria de:\\
	\addvspace{}
	Alirio Cárdenas Pachón, mi tío, ganadero y agricultor, asesinado en los violentos campos de Colombia.\\
	Aaron Schwartz, activista hacker, quien se suicido después de la persecusión excesiva del \\
	gobierno norteamericano por liberar artículos académicos.\\
	Bassel Khartabil, activista de la cultura libre, encarcelado y ejecutado por el gobierno Sirio.\\
\end{custom-dedication}







|
|



154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
	en los años de pausa, y más allá, este artefacto híbrido\\
	no existiría.
\end{custom-dedication}

\begin{custom-dedication}
	En memoria de:\\
	\addvspace{}
	Alirio Cárdenas Pachón, mi tío, modesto ganadero y agricultor, asesinado en los violentos campos de Colombia.\\
	Aaron Schwartz, activista hacker, quien se suicidó después de la persecusión excesiva del \\
	gobierno norteamericano por liberar artículos académicos.\\
	Bassel Khartabil, activista de la cultura libre, encarcelado y ejecutado por el gobierno Sirio.\\
\end{custom-dedication}

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/prehistoria.tex.

290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
	los árboles son la vía en ese sentido.
	Por supuesto la experimentación sería necesaria y con optimismo, no estaré escribiendo el código sólo
	para probar my tesis y esta idea sería sonora e interesante, incluso viniendo de un no programador.
\end{quote}

Pero no fue así.
Dirigí un breve trino con copia a Fernando Pérez (ver figura \ref{fig:fperez-trino} y 
\cite{luna_cardenas_deepness_2013}), sobre dicha idea e hice algunas preguntas sobre cómo 
implementarla en la arquitectura de ese entonces de IPython \cite{}. %PENDIENTE: Ref correo o GitHub
Pero no hubo mayor interés y tampoco mayor esfuerzo de mi parte en mover dicha idea en la 
comunidad internacional, al menos no sin tener más prototipos desarrollados localmente.

Empezamos, entonces, a explorar las ideas de escritura interactiva y publicación en línea,
en 2014, con personas cercanas a HackBo, que no eran miembros de la comunidad nuclear: 
Rafael Medina, Iván Pulido y Camilo Hurtado, que se sumaron a varias actividades en lo que 







|







290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
	los árboles son la vía en ese sentido.
	Por supuesto la experimentación sería necesaria y con optimismo, no estaré escribiendo el código sólo
	para probar my tesis y esta idea sería sonora e interesante, incluso viniendo de un no programador.
\end{quote}

Pero no fue así.
Dirigí un breve trino con copia a Fernando Pérez (ver figura \ref{fig:fperez-trino} y 
\cite{luna_cardenas_``deepness_2013}), sobre dicha idea e hice algunas preguntas sobre cómo 
implementarla en la arquitectura de ese entonces de IPython \cite{}. %PENDIENTE: Ref correo o GitHub
Pero no hubo mayor interés y tampoco mayor esfuerzo de mi parte en mover dicha idea en la 
comunidad internacional, al menos no sin tener más prototipos desarrollados localmente.

Empezamos, entonces, a explorar las ideas de escritura interactiva y publicación en línea,
en 2014, con personas cercanas a HackBo, que no eran miembros de la comunidad nuclear: 
Rafael Medina, Iván Pulido y Camilo Hurtado, que se sumaron a varias actividades en lo que 

Changes to Tesis/Escrito/TextoIntegrado/prototipos.tex.

17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
entretejen en nuevos prototipos, que dan cuenta de cómo se articula la comunidad y va cambiando
desde esas epistemologías enactivas, que mediadas por la acción y la materialidad de
los prototipos mismos, nos permiten repensarnos, cambiar y participar.

\section{Visualizaciones de dominio específico para información sobre medicamentos}\label{infomed}

La primera visualización servía para apreciar ausencias o presencias de información,
en particular en medicamentos.
Precisamente se trataba de lidiar con un problema metodológico (no encontrar información)
convirtiéndolo en uno investigativo: ¿cómo comparar las ausencias y presencias de información
respecto a medicamentos?


\begin{figure*}[tbp]
	\centering







|







17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
entretejen en nuevos prototipos, que dan cuenta de cómo se articula la comunidad y va cambiando
desde esas epistemologías enactivas, que mediadas por la acción y la materialidad de
los prototipos mismos, nos permiten repensarnos, cambiar y participar.

\section{Visualizaciones de dominio específico para información sobre medicamentos}\label{infomed}

La primera visualización servía para apreciar ausencias o presencias de información,
en particular en medicamentos, publicados (o no) por instituciones estatales en 16 países.
Precisamente se trataba de lidiar con un problema metodológico (no encontrar información)
convirtiéndolo en uno investigativo: ¿cómo comparar las ausencias y presencias de información
respecto a medicamentos?


\begin{figure*}[tbp]
	\centering
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101

102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157

158
159
160
161
162
163
164
		a partir de dicha gráfica mostradas en la figuras \ref{subfig:omeoprazol-country},
		\ref{subfig:omeoprazol-admin} y \ref{subfig:omeoprazol-pu-country}.
		Los detalles sobre las mismas y cómo interpretarlas están en Gil-2015.
		La historia de como surgieron se detalla en Luna-2016-Infomed.}
	\label{fig:infomed-visuals}
\end{figure*}

Acá el enfasis no estuvo en la documentación interactiva, sino en la visualización de Datos,
por tanto se colocó lo desarrollado en un paquete independiente que tuviera una galería de problemas 
que pueden ser abordados con Grafoscopio, llamado {\ttfamily Dataviz}.
Esto fortaleció la necesidad de dicho paquete y mejoró la modularidad del software.
Algunas veces estaríamos enfocados en la documentación y otras veces el énfasis sería la
visualización, aunque se esperaba que, en la medida en que Grafoscopio, y sus paquetes asociados
madurarán, las prácticas comunitarias vincularan documentación con visualización de maneras más
continuas y fluidas.

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/roassal-sunburst-examples-2.png}
		\label{subfig:roassal-sunburst}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/matriz-a-arbol.png}
		\label{subfig:matriz-arbol}}
	\caption[Adaptando Roassal]
	{Dos adaptaciones hechas al software de visualización, incluidas con
		Grafoscopio y su paquete Dataviz, para crear las imágenes en la figura \ref{fig:infomed-visuals}.
		A la izquierda visualización base para información jerárquica en lugar de matricial.
		A la derecha, ilustración de la transformación de información matricial en jerárquica
		para adaptarla a la nueva visualización. 
		Tomadas de Luna-2016-infomed.}
	\label{fig:roassal-infomed}
\end{figure*}

La descripción detallada de este problema y su análisis están en Gil 2015.
Acá se mencionarán los hitos de este abordaje, que complementan el texto del blog:

\begin{itemize}
	\item Pasar de \emph{tener la información} como lugar de inicio, a \emph{usar su ausencia} 
		como lugar problémico e investigativo.
	\item Se partió de una visualización base de \emph{The Guardian}, respecto a ausencias
		y presencias, en este caso de derechos en la población homosexual, como modelo del tipo
		de visualización que se quería (veáse figuras tales y pascuales).
	\item Se adaptó una visualización preexistente, que era para información jerárquica, 
		de modo que permitiera trabajar con la información recolectada, que era de naturaleza
		tabular.
		Se hizo un algoritmo de conversión de formato tabular a jerárquico y se creó un Lenguaje
		de Dominio Específico (DSL, por sus siglas en inglés) para hablar del problema en cuestión.

	\item Yaneth Gil participó de la visualización como experta de dominio, indicando qué quería ver,
		qué formatos tenían los datos, parámetros estéticos de las visualizaciones e incluso haciendo
		comentarios sobre los algoritmos implementados en Smalltalk, si bien no programaba este lenguaje.
		Yo comentaba qué se podía implementar, forzaba el entorno y mi conocimiento para lograr algunas
		de sus visualizaciones, y establecimos un sistema de convenciones \emph{ad-hoc} para poder 
		hacerle consultas a los datos.
		Se produjo, así, una negociación entre mi rol como visualizador/programador y el de ella como 
		experta de dominio.
	\item La solución fue implementada de manera ágil aunque poco elegante. 
		Habían muchos parámetros en los mensajes del DSL y no se usaba la infraestructura de
		\emph{builders}, que permitía abstraer el problema y generar visualizaciones sin
		transformaciones de datos y el uso de convenciones \emph{ad-hoc}, que facilitaran su visualización
		y consulta.
		Aún así fue funcional y dio cuenta de los tiempos estrechos para la implementación.	
	\item En las distintas implementaciones, tanto de la solución rápida, como de las más elegante, 
		se contó con la ayuda de la comunidad de Pharo, particularmente de Miltón Mamani, primero
		en un encuentro en Argentina, de la comunidad de Smalltalk, luego de manera remota por chat
		y finalmente durante mi pasantía doctoral en Chile.
		El uso de soluciones cada vez más formales tuvo que ver con mi comprensión progresiva
		del problema, el motor de visualización y sus constructos y maneras más acertivas de 
		participar en la comunidad, pues desde el comienzo Miltón estaba ofreciéndome soluciones
		formales (construyendo \emph{builders}), pero yo no tenía los preconceptos adecuados para
		aprenderlos y quería continuar con lo que ya tenía y sacar un prototipo funcional desde
		lo que ya entendía.
		Esto a su vez fortaleció la motivación para crear en los \emph{Data Weeks} caminos de
		aprendizaje que facilitaran los recorridos para otros novatos, a partir de mis errores y rutas,
		pero sin tener que repetirlas.
		Algunos \emph{builders} y problemas pre-tratados ayudarían a futuros aprendices, 
		a enfocarse en lo conceptual y crear código más suscinto, comprensible y elegante.
\end{itemize}

\section{Panamá Papers: investigación reproducible y activismo de datos incluyente}\label{panama-papers}



Otro proyecto realizado durante la pasantía doctoral en Chile fue el de los \emph{Panama Papers}.
(luna 2016-pp).
En este periodo, además se mejoraron las visualizaciones de de medicamentos vía \emph{builders}
y también la interfaz gráfica de Grafoscopio empleando el puente entre el \emph{framework} de 
Spec y las herramientas adaptables \emph{GT Tools} del proyecto Moose, desarrollado por
Johan Fabri y con su acompañamiento.

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/Countries_implicated_in_the_Panama_Papers.png}
		\label{subfig:pp-wikipedia}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/choropleth.png}
		\label{subfig:pp-choropleth}}
	\caption[Historia de dos mapas sobre los \emph{Panama Papers}]
	{Dos mapas sobre los paraisos fiscales. 
		La de la izquierda, tomada de la Wikipedia, es irreproducible a partir de los datos publicados. 
		La de la derecha, hecha por el autor, es reproducible y el entorno que la crea y contiene,
		incluido el micrositio web, cabe en una memoria USB y se puede ejecutar en un computador modesto.}

	\label{fig:pp-dos-mapas}
\end{figure*}

Se iniciaba con dos mapas referidos a los \emph{Panamá Papers} y se mostraba que uno de ellos 
(el de la Wikipedia) era irreproducible y el otro, desarrollado en Grafoscopio y el Dataviz,
si lo era.
A partir de ello se introducía un micrositio y un entorno portable para explorar el segundo mapa 







|






|
















|









|
|
|




|
>










|
|

|


|
|


















|


















|
>







53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
		a partir de dicha gráfica mostradas en la figuras \ref{subfig:omeoprazol-country},
		\ref{subfig:omeoprazol-admin} y \ref{subfig:omeoprazol-pu-country}.
		Los detalles sobre las mismas y cómo interpretarlas están en Gil-2015.
		La historia de como surgieron se detalla en Luna-2016-Infomed.}
	\label{fig:infomed-visuals}
\end{figure*}

Acá el enfasis no estuvo en la documentación interactiva, sino en la visualización de datos,
por tanto se colocó lo desarrollado en un paquete independiente que tuviera una galería de problemas 
que pueden ser abordados con Grafoscopio, llamado {\ttfamily Dataviz}.
Esto fortaleció la necesidad de dicho paquete y mejoró la modularidad del software.
Algunas veces estaríamos enfocados en la documentación y otras veces el énfasis sería la
visualización, aunque se esperaba que, en la medida en que Grafoscopio, y sus paquetes asociados
madurarán, las prácticas comunitarias vincularan documentación con visualización de maneras más
continuas y fluidas, como efectivamente ocurrió.

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/roassal-sunburst-examples-2.png}
		\label{subfig:roassal-sunburst}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/matriz-a-arbol.png}
		\label{subfig:matriz-arbol}}
	\caption[Adaptando Roassal]
	{Dos adaptaciones hechas al software de visualización, incluidas con
		Grafoscopio y su paquete Dataviz, para crear las imágenes en la figura \ref{fig:infomed-visuals}.
		A la izquierda visualización base para información jerárquica en lugar de matricial.
		A la derecha, ilustración de la transformación de información matricial en jerárquica
		para adaptarla a la nueva visualización. 
		Tomadas de \cite{luna_cardenas_domain_2016}.}
	\label{fig:roassal-infomed}
\end{figure*}

La descripción detallada de este problema y su análisis están en Gil 2015.
Acá se mencionarán los hitos de este abordaje, que complementan el texto del blog:

\begin{itemize}
	\item Pasar de \emph{tener la información} como lugar de inicio, a \emph{usar su ausencia} 
		como lugar problémico e investigativo.
	\item Se partió de una visualización base de \emph{The Guardian} (ver \ref{subfig:derechos-homosexuales}), 
	    respecto a ausencias y presencias, en este caso de derechos en la población homosexual, como modelo 
	    del tipo de visualización que se quería (veáse figuras tales y pascuales).
	\item Se adaptó una visualización preexistente, que era para información jerárquica, 
		de modo que permitiera trabajar con la información recolectada, que era de naturaleza
		tabular.
		Se hizo un algoritmo de conversión de formato tabular a jerárquico y se creó un Lenguaje
		de Dominio Específico (DSL, por sus siglas en inglés) para hablar del problema en cuestión
		(ver \ref{fig:roassal-infomed} y \cite{luna_cardenas_domain_2016}.).
	\item Yaneth Gil participó de la visualización como experta de dominio, indicando qué quería ver,
		qué formatos tenían los datos, parámetros estéticos de las visualizaciones e incluso haciendo
		comentarios sobre los algoritmos implementados en Smalltalk, si bien no programaba este lenguaje.
		Yo comentaba qué se podía implementar, forzaba el entorno y mi conocimiento para lograr algunas
		de sus visualizaciones, y establecimos un sistema de convenciones \emph{ad-hoc} para poder 
		hacerle consultas a los datos.
		Se produjo, así, una negociación entre mi rol como visualizador/programador y el de ella como 
		experta de dominio.
	\item La solución fue implementada de manera ágil aunque poco elegante. 
		Habían muchos parámetros en los mensajes del DSL y no se usaba la infraestructura de
		los llamados \emph{builders} en Roasasl, que permitía abstraer el problema y generar visualizaciones 
		sin transformaciones de datos y el uso de convenciones \emph{ad-hoc}, que facilitaran su visualización
		y consulta.
		Aún así fue funcional y dio cuenta de los tiempos estrechos para el aprendizaje y la implementación.	
	\item En las distintas implementaciones, tanto de la solución rápida, como de las más elegante, 
		se contó con la ayuda de la comunidad de Pharo, particularmente de Miltón Mamani, primero
		en un encuentro en Argentina (2015), de la comunidad de Smalltalk, luego de manera remota por chat
		y finalmente durante mi pasantía doctoral en Chile (2016).
		El uso de soluciones cada vez más formales tuvo que ver con mi comprensión progresiva
		del problema, el motor de visualización y sus constructos y maneras más acertivas de 
		participar en la comunidad, pues desde el comienzo Miltón estaba ofreciéndome soluciones
		formales (construyendo \emph{builders}), pero yo no tenía los preconceptos adecuados para
		aprenderlos y quería continuar con lo que ya tenía y sacar un prototipo funcional desde
		lo que ya entendía.
		Esto a su vez fortaleció la motivación para crear en los \emph{Data Weeks} caminos de
		aprendizaje que facilitaran los recorridos para otros novatos, a partir de mis errores y rutas,
		pero sin tener que repetirlas.
		Algunos \emph{builders} y problemas pre-tratados ayudarían a futuros aprendices, 
		a enfocarse en lo conceptual y crear código más suscinto, comprensible y elegante.
\end{itemize}

\section{Panamá Papers: investigación reproducible y activismo de datos incluyente}\label{panama-papers}



Otro proyecto realizado durante la pasantía doctoral en Chile fue el de los \emph{Panama Papers}.
(\cite{luna_cardenas_panama_2016}).
En este periodo, además se mejoraron las visualizaciones de de medicamentos vía \emph{builders}
y también la interfaz gráfica de Grafoscopio empleando el puente entre el \emph{framework} de 
Spec y las herramientas adaptables \emph{GT Tools} del proyecto Moose, desarrollado por
Johan Fabri y con su acompañamiento.

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/Countries_implicated_in_the_Panama_Papers.png}
		\label{subfig:pp-wikipedia}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/choropleth.png}
		\label{subfig:pp-choropleth}}
	\caption[Historia de dos mapas sobre los \emph{Panama Papers}]
	{Dos mapas sobre los paraisos fiscales. 
		La de la izquierda, tomada de la Wikipedia, es irreproducible a partir de los datos publicados. 
		La de la derecha, hecha por el autor, es reproducible y el entorno que la crea y contiene,
		incluido el micrositio web, cabe en una memoria USB y se puede ejecutar en un computador modesto.
		Tomado de \cite{luna_cardenas_panama_2016}}
	\label{fig:pp-dos-mapas}
\end{figure*}

Se iniciaba con dos mapas referidos a los \emph{Panamá Papers} y se mostraba que uno de ellos 
(el de la Wikipedia) era irreproducible y el otro, desarrollado en Grafoscopio y el Dataviz,
si lo era.
A partir de ello se introducía un micrositio y un entorno portable para explorar el segundo mapa 
187
188
189
190
191
192
193
194

195
196
197
198



199

200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226

227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241

242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298

299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
	poderosos guardan su capital, es una manera de pensar el caracter no neutral de los
	datos y la información.
	
	Se trataba de mirar, entonces, si se podía abordar la filtración noticiosa con el conjunto 
	de datos (\emph{dataset}) más grande de la historia con infraestructuras sencillas y
	al alcance de más personas, una vez los datos han sido curados y liberados.
	\item
	La visualización que se quería hacer era sencilla y si los territorios estuvieran completos, 

	hubiera salido en minutos, literalmente, pero fue el completar la información y curarla lo que
	tomó más tiempo.
	Enfrentado a esta dificultad, un programador me sugirió que colocara en la gráfica 
	"los paises más importantes", para resolver rápidamente el problema.



	Cuando se detectó el problema con los SVG, antes mencionado, el proyecto cobró un nuevo

	interés desde el punto de vista de lo algorítmico y el desarrollo de software. 
	Esto reveló una tensión del activismo de datos al estar entre dos mundos: los periodistas
	quieren veracidad y no se preocupan por errores (o \emph{bugs}, como son llamados en la jerga
	computacional) como el de los importadores del SVG. 
	Los programadores consideran que curar la información es un trabajo al que no debería 
	dedicársele mucho tiempo.
	La necesidad de un grupo de personas en la mitad, que pueda hacer puente entre estas
	dos preocupaciones y dedicarse a ellas es, por tanto, más importante.
	\item
	El aspecto más dispendioso fue completar y curar la información.
	El mapa mundi provisto por el motor de visualización Roassal, no incluía tantos territorios
	como los mencionados en los \emph{Panama Papers} (faltaba cerca de un tercio de ellos),
	por lo cual algunos datos fueron completados a mano al comienzo y cuando la estrategia mostró
	sus limitaciones, al generar errores de integración con los territorios pre-existentes, 
	pues las coordenadas no coincidían (véase figura tal),
	se implementó un algoritmo que resolvía el inconveniente haciendo importaciones de mapa mundis
	más completos y con sistemas de coordenadas consistentes.
	Esto a su vez permitió detectar y corregir un error el algoritmo de importación de gráficos
	vectoriales escalables (SVG, por sus siglas en inglés) y hacer un aporte al núcleo de Roassal.
	
	\begin{figure*}[h]
		\includegraphics[width=3.5in]{./Parte2/pp-intro-notebook.png}%
		\includegraphics[width=2.5in]{./Parte2/pp-query-data-environment.png} %
		\caption[Panama Papers: Libreta interactiva y código]
		{Izquierda: Libreta interactiva en Grafoscopio de los \emph{Panama Papers}.
			Derecha: Consulta a la base de datos y lenguaje de dominio específico integrados 
			dentro del entorno.

		}
		\label{fig:pp-libreta-y-consulta}%
	\end{figure*}
	
	\item
	Uno de los aspectos claves fue la trazabilidad de la información y se desarrollo la idea
	de un \emph{entorno vivo continuo de datos} (\emph{Data continuum [live] environment})
	\footnote{Si bien en el texto original no se hablaba del caracter vivo del entorno,
		este fue clave en la exploración de los datos, no sólo en este ejercicio/prototipo,
		sino en los demás de los que se habla en esta investigación, como fue resaltado en
		la entrada al blog sobre la visualización de medicamentos.}, 
	que establecía puentes entre los datos, las consultas, las visualizaciones y los documentos,
	permitiendo pasar de los unos a los otros 
	(véanse figuras \ref{fig:pp-libreta-y-consulta} y \ref{fig:pp-workflow}).
	La premisa era que, una vez se publicaban estas narrativas y visualizaciones de datos,

	\begin{quote}
		El lector podía convertirse en explorador/co-autor en el \emph{mismo entorno continuo completo}
		que el autor había usado para crear la visualización de datos publicada, con un sencillo
		click de arranque.
	\end{quote}
	
	\begin{figure*}[tbp]
		\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/process.png}%
		\caption[Flujo de trabajo para el proyecto de los \emph{Panama Papers}]
		{Flujo de trabajo para la creación de la visualización de los \emph{Panama Papers} 
			y sus publicaciones de soporte (minisitio y entrada al blog). 
			Los círculos representan los entornos donde se realizan actividades asociadas a los datos, 
			representadas por rectángulos. 
			Se puede apreciar como Grafoscopio, a través de la documentación interactiva,
			es el puente entre la exploración y visualización de los datos y su publicación.
			Este flujo de trabajo con entornos y actividades fue prototipado como parte de la
			pasantía doctoral.
			Tomado de Luna-2016-pp. }%
		\label{fig:pp-workflow}%
	\end{figure*}		 
	\item
	Se proveyeron imágenes descargables para Windows y Mac que permitían probar el prototipo y 
	reportar errores, aunque las únicas pruebas y reportes provinieron de colaboradores cercanos
	al proyecto y otras personas contactadas vía Twitter y la lista de la \emph{Open Knowledge Fundation}
	no manifestaron mayor interés en el proyecto (salvo uno de ellos).
	\item
	Al final de la pasantía, con la ayuda de Alejandro XX, logró empaquetarse Grafoscopio,
	usando el sistema de gestión de paquetes y dependencias, Monticello, lo cual mejoraría
	el proceso de instalación en las versiones venideras del \emph{Data Week} y la facilitaría
	para otros autores/exploradores de datos, que lo usaran a futuro.
\end{itemize}

%NOTE: Twitter Data Selfies

La necesidad de una comunidad particular de personas interesadas en la visualización 
y narrativas de datos, con preocupaciones tanto por la técnica y como por la historia,
había sido detectada previamente.
\footnote{Para mi pasantía en Chile, ya llevaba 3 ediciones del \emph{Data Week} realizadas 
	y haría 5 ediciones más a mi regreso}.
Esta nueva comunidad de práctica, no surgiría en el grueso de los miembros de la 
comunidad nuclear de HackBo, pues los intereses por otras apuestas, tecnologías y miradas ya se 
había hecho claro en los primeros años, viendo los artefactos y prototipos construidos.
Los caminos de aprendizaje que habían recorrido los miembros del espacio y que los habían llevado
a sus experticias particulares eran muy específicos y extra curriculares y las charlas y talleres
eran esporádicos y suponían públicos relativamente expertos en programación o con intereses
por desarrollarse en temas como la electrónica y la computación física, pero principalmente niños 
y jóvenes, sin la edad suficiente para un compromiso crítico y sostenido, como lo muestra la programación
de actividades en el \emph{hackerspace}.
A su vez la \emph{Gobernatón} había mostrado el interés por estos temas críticos y de activismo, 
pero también la necesidad de crear capacidad entre los asistentes de manera que un
número mayor pudiera expresar sus ideas a través de la técnica y los artefactos digitales,
sin entrar en las lógicas instrumentales y de "cadena de montaje" en la cual los programadores
eran vistos como aquellos que podían implementar las ideas de otros pero sin preocupaciones 
propias que expresar a través de la técnica.
El diseño de un espacio, que recibiera a novatos y donde los lugares comunes y del quehacer 
fueran ensanchados, se empezó a hacer evidente, como resultado de la Gobernatón la participación
en otras hackatones (como la de Chicas Poderosas y en la Universidad de los Andes) (véase Luna XY).

El código sería el material para explicitar, negociar, construir y catalizar esos saberes comunes,
desde los cuales podrían ponerse a conversar otros saberes y miradas.
Allí surgió el \emph{Data Week} (capítulo \ref{dataweek}).

\section{Abriendo el Manual de Periodismo de Datos}\label{mapeda}

El Manual de Periodismo de Datos, la versión de código abierto fue el resultado de sucesivas 
Data Rodas.
Surgió como una respuesta a una convocatoria lanzada por los autores de la primera versión,
por renovar sus contenidos.







|
>
|
<


>
>
>
|
>










|
|
|

|
|











>














|
>

















|








|





<
<


|
<
|
|
|










|




|
>

|
|







189
190
191
192
193
194
195
196
197
198

199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281


282
283
284

285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
	poderosos guardan su capital, es una manera de pensar el caracter no neutral de los
	datos y la información.
	
	Se trataba de mirar, entonces, si se podía abordar la filtración noticiosa con el conjunto 
	de datos (\emph{dataset}) más grande de la historia con infraestructuras sencillas y
	al alcance de más personas, una vez los datos han sido curados y liberados.
	\item
	La visualización que se quería hacer era sencilla y si los territorios que se mencionaban en los
	\emph{Panama Papers} estuvieran completos como mapas SVG en Roassal, hubiera salido en minutos, 
	literalmente, pero fue el completar la información y curarla lo que tomó más tiempo.

	Enfrentado a esta dificultad, un programador me sugirió que colocara en la gráfica 
	"los paises más importantes", para resolver rápidamente el problema.
	Sin embargo, el problema de los paraisos fiscales es que territorios que usualmente se consideran
	sin relevancia en los mapamundis más genéricos (y no se incluyen) se convierten en lugares claves
	en el entramado global de movimiento y ocultación de dineros
	Cuando se detectó el problema con la incompletitud de los mapas SVG, antes mencionado, y un 
	inconveniente frente a su importación automática el proyecto cobró un nuevo
	interés desde el punto de vista de lo algorítmico y el desarrollo de software. 
	Esto reveló una tensión del activismo de datos al estar entre dos mundos: los periodistas
	quieren veracidad y no se preocupan por errores (o \emph{bugs}, como son llamados en la jerga
	computacional) como el de los importadores del SVG. 
	Los programadores consideran que curar la información es un trabajo al que no debería 
	dedicársele mucho tiempo.
	La necesidad de un grupo de personas en la mitad, que pueda hacer puente entre estas
	dos preocupaciones y dedicarse a ellas es, por tanto, más importante.
	\item
	El aspecto más dispendioso fue completar y curar la información.
	Como se dijo, el mapamundi provisto por el motor de visualización Roassal, no incluía tantos 
	territorios como los mencionados en los \emph{Panama Papers} (faltaba cerca de un tercio de ellos),
	por lo cual algunos datos fueron completados a mano al comienzo, pero esta estrategia mostró
	sus limitaciones, al generar errores de integración con los territorios pre-existentes, 
	pues las coordenadas no coincidían.
	Se implementó un algoritmo que resolvía el inconveniente haciendo importaciones de mapamundis
	más completos y con sistemas de coordenadas consistentes.
	Esto a su vez permitió detectar y corregir un error el algoritmo de importación de gráficos
	vectoriales escalables (SVG, por sus siglas en inglés) y hacer un aporte al núcleo de Roassal.
	
	\begin{figure*}[h]
		\includegraphics[width=3.5in]{./Parte2/pp-intro-notebook.png}%
		\includegraphics[width=2.5in]{./Parte2/pp-query-data-environment.png} %
		\caption[Panama Papers: Libreta interactiva y código]
		{Izquierda: Libreta interactiva en Grafoscopio de los \emph{Panama Papers}.
			Derecha: Consulta a la base de datos y lenguaje de dominio específico integrados 
			dentro del entorno.
			Tomado de \cite{luna_cardenas_panama_2016}
		}
		\label{fig:pp-libreta-y-consulta}%
	\end{figure*}
	
	\item
	Uno de los aspectos claves fue la trazabilidad de la información y se desarrollo la idea
	de un \emph{entorno vivo continuo de datos} (\emph{Data continuum [live] environment})
	\footnote{Si bien en el texto original no se hablaba del caracter vivo del entorno,
		este fue clave en la exploración de los datos, no sólo en este ejercicio/prototipo,
		sino en los demás de los que se habla en esta investigación, como fue resaltado en
		la entrada al blog sobre la visualización de medicamentos.}, 
	que establecía puentes entre los datos, las consultas, las visualizaciones y los documentos,
	permitiendo pasar de los unos a los otros 
	(véanse figuras \ref{fig:pp-libreta-y-consulta} y \ref{fig:pp-workflow}).
	La premisa era que, una vez se publicaban estas narrativas y visualizaciones de datos
	(\cite{luna_cardenas_panama_2016}):
	\begin{quote}
		El lector podía convertirse en explorador/co-autor en el \emph{mismo entorno continuo completo}
		que el autor había usado para crear la visualización de datos publicada, con un sencillo
		click de arranque.
	\end{quote}
	
	\begin{figure*}[tbp]
		\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/process.png}%
		\caption[Flujo de trabajo para el proyecto de los \emph{Panama Papers}]
		{Flujo de trabajo para la creación de la visualización de los \emph{Panama Papers} 
			y sus publicaciones de soporte (minisitio y entrada al blog). 
			Los círculos representan los entornos donde se realizan actividades asociadas a los datos, 
			representadas por rectángulos. 
			Se puede apreciar como Grafoscopio, a través de la documentación interactiva,
			es el puente entre la exploración y visualización de los datos y su publicación.
			Este flujo de trabajo con entornos y actividades fue prototipado como parte de la
			pasantía doctoral.
			Tomado de \cite{luna_cardenas_panama_2016}.}%
		\label{fig:pp-workflow}%
	\end{figure*}		 
	\item
	Se proveyeron imágenes descargables para Windows y Mac que permitían probar el prototipo y 
	reportar errores, aunque las únicas pruebas y reportes provinieron de colaboradores cercanos
	al proyecto y otras personas contactadas vía Twitter y la lista de la \emph{Open Knowledge Fundation}
	no manifestaron mayor interés en el proyecto (salvo uno de ellos).
	\item
	Al final de la pasantía, con la ayuda de Alejandro Infante, logró empaquetarse Grafoscopio,
	usando el sistema de gestión de paquetes y dependencias, Monticello, lo cual mejoraría
	el proceso de instalación en las versiones venideras del \emph{Data Week} y la facilitaría
	para otros autores/exploradores de datos, que lo usaran a futuro.
\end{itemize}



La necesidad de una comunidad particular de personas interesadas en la visualización 
y narrativas de datos, con preocupaciones tanto por la técnica y como por la historia,
había sido detectada previamente\footnote{Para mi pasantía en Chile, ya llevaba 3 ediciones del 

	\emph{Data Week} realizadas y haría 9 ediciones más a mi regreso}.
Como se ha mencionado, esta nueva comunidad de práctica, no surgiría en el grueso de los miembros 
de la comunidad nuclear de HackBo, pues los intereses por otras apuestas, tecnologías y miradas ya se 
había hecho claro en los primeros años, viendo los artefactos y prototipos construidos.
Los caminos de aprendizaje que habían recorrido los miembros del espacio y que los habían llevado
a sus experticias particulares eran muy específicos y extra curriculares y las charlas y talleres
eran esporádicos y suponían públicos relativamente expertos en programación o con intereses
por desarrollarse en temas como la electrónica y la computación física, pero principalmente niños 
y jóvenes, sin la edad suficiente para un compromiso crítico y sostenido, como lo muestra la programación
de actividades en el \emph{hackerspace}.
A su vez la \emph{Gobernatón} había mostrado el interés por estos temas críticos y de activismo, 
pero también la necesidad de crear capacidad entre los asistentes de manera que un
número mayor pudiera expresar sus ideas a través de la técnica y los artefactos digitales,
sin entrar en las lógicas instrumentales y de ``cadena de montaje'' en la cual los programadores
eran vistos como aquellos que podían implementar las ideas de otros pero sin preocupaciones 
propias que expresar a través de la técnica.
El diseño de un espacio, que recibiera a novatos y donde los lugares comunes y del quehacer 
fueran ensanchados, se empezó a hacer evidente, como resultado de la Gobernatón la participación
en otras hackatones (como la de Chicas Poderosas y en la Universidad de los Andes) (véase 
\cite{luna_narrativas_2014}).
El código sería el material para explicitar, negociar, construir y catalizar esos saberes comunes,
desde los cuales podrían ponerse a conversar otros saberes y miradas (de esas búsquedas surgió el 
\emph{Data Week}, como se detalla en capítulo \ref{dataweek}).

\section{Abriendo el Manual de Periodismo de Datos}\label{mapeda}

El Manual de Periodismo de Datos, la versión de código abierto fue el resultado de sucesivas 
Data Rodas.
Surgió como una respuesta a una convocatoria lanzada por los autores de la primera versión,
por renovar sus contenidos.
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
Luego se haría que los contenidos fuera importados desde la web hacia la libreta interactiva
y transformados de HTML a Markdown de Pandoc, con lo cual contaríamos con la representación
del Manual en un formato que permitiese múltiples representaciones concentrándonos originalmente
en la versión en PDF (por la cual había que pagar hasta el momento) y luego, por solicitud de
uno de los miembros de la comunidad, en la versión EPUB, para ser leída desde dispositivos
móviles, como celulares y tabletas.

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/mapeda-original.png}
		\label{subfig:mapeda-original}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/mapeda-ston.png}







|







329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
Luego se haría que los contenidos fuera importados desde la web hacia la libreta interactiva
y transformados de HTML a Markdown de Pandoc, con lo cual contaríamos con la representación
del Manual en un formato que permitiese múltiples representaciones concentrándonos originalmente
en la versión en PDF (por la cual había que pagar hasta el momento) y luego, por solicitud de
uno de los miembros de la comunidad, en la versión EPUB, para ser leída desde dispositivos
móviles, como celulares y tabletas.

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.4\linewidth]{./Parte2/mapeda-original.png}
		\label{subfig:mapeda-original}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/mapeda-ston.png}
345
346
347
348
349
350
351
352




353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
		Markdown de Pandoc, de modo que luego pueda ser transformada a múltiples formatos.}
	\label{fig:mapeda}
\end{figure*}


Se trataba de pasar de una versión cuyo código fuente y maneras de participación eran cerradas,
y sometidas a plazos, formularios y fuentes cerrados a unos más abiertos y permanentes.
Como se dijo en la introducción a la versión abierta del Manual (Luna XYZ):





\begin{quote}
	Existen interesantes obras culturales libres, que lo son de manera nominal, en la teoría,
	pero que no lo son en la práctica. Esto quiere decir que, a pesar de tener una licencia
	bastante liberal, que permite su remezcla, modificación e incluso venta, las infraestructuras 
	que soportan la creación y publicación de dichas obras, no permiten amplia
	participación, ni tampoco la trazabilidad de la historia respecto a dichos procesos participativos 
	y colaborativos. Dicho de una manera más técnica: su código fuente no está
	abierto, las herramientas con las que se hicieron no son de software libre y no cuentan
	con repositorios públicos para gestionar dicho código.

	Esta no es una paradoja mejor: al licenciar las obras de manera que se aliente su tránsito
	y modificación, se está haciendo una invitación abierta. Pero al dejar invisibles las
	infraestructuras que efectivamente permiten a otros participar, se dificulta a todos
	aceptar dicha invitación. Esto pasa de manera generalizada con muchas fundaciones y
	colectivos que abren sus obras, pero no nos muestran el código fuente de las mismas,
	ni los lugares y formas donde apropiarnos del mismo y aportar a ellas. Es como si
	dijéramos que hemos organizado una fiesta en la playa y que todo el mundo puede
	ir, que habrá una dotación inicial de la música, bebidas y alimentos, y que estamos
	esperando hacer algo mucho mejor con los aportes de los demás. La fiesta será una
	creación colectiva potente. El único problema es que olvidamos decirle a la gente cómo
	llegar y es más, no pensamos en los que irían en bicicleta o a pie, sólo se puede llegar
	en vehículo motorizado. A la generosidad inicial, que sin duda agradecemos, la afecta
	la invisible infraestructura. Así que, aprovechando las libertades que ofrece la obra,
	hemos tomado una postura proactiva y abierto la creación a muchas más personas,
	ocupándonos de la infraestructura.

	La nuestra es propuesta sobre una manera alternativa de crear colectivamente dichas
	obras libres, abordando el problema de la partipación y para ello hemos usando, como
	ejemplo, el Manual de Periodismo de Datos acá presente. Considerar a los de bicicleta
	y los de a pie, con hardware modesto y conectividad intermitente, como ocurre en







|
>
>
>
>














<
<
<
<
<
<
<
<
<
|







351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376









377
378
379
380
381
382
383
384
		Markdown de Pandoc, de modo que luego pueda ser transformada a múltiples formatos.}
	\label{fig:mapeda}
\end{figure*}


Se trataba de pasar de una versión cuyo código fuente y maneras de participación eran cerradas,
y sometidas a plazos, formularios y fuentes cerrados a unos más abiertos y permanentes.
Como se dijo en la introducción a la versión abierta del Manual de Periodismo de Datos 
(\cite{luna_cardenas_prologo_2017}), se trataba de hacer que las obras que eran libres
de manera nominal, en las licencias que permiten su modificación y distribución, también
lo fueran de manera factual, en las infraestructuras que hacen trazable y plural dichas
modificaciones, manteniendo la invitación abierta a realizar las mismas:

\begin{quote}
	Existen interesantes obras culturales libres, que lo son de manera nominal, en la teoría,
	pero que no lo son en la práctica. Esto quiere decir que, a pesar de tener una licencia
	bastante liberal, que permite su remezcla, modificación e incluso venta, las infraestructuras 
	que soportan la creación y publicación de dichas obras, no permiten amplia
	participación, ni tampoco la trazabilidad de la historia respecto a dichos procesos participativos 
	y colaborativos. Dicho de una manera más técnica: su código fuente no está
	abierto, las herramientas con las que se hicieron no son de software libre y no cuentan
	con repositorios públicos para gestionar dicho código.

	Esta no es una paradoja mejor: al licenciar las obras de manera que se aliente su tránsito
	y modificación, se está haciendo una invitación abierta. Pero al dejar invisibles las
	infraestructuras que efectivamente permiten a otros participar, se dificulta a todos









	aceptar dicha invitación. [...] Así que, aprovechando las libertades que ofrece la obra,
	hemos tomado una postura proactiva y abierto la creación a muchas más personas,
	ocupándonos de la infraestructura.

	La nuestra es propuesta sobre una manera alternativa de crear colectivamente dichas
	obras libres, abordando el problema de la partipación y para ello hemos usando, como
	ejemplo, el Manual de Periodismo de Datos acá presente. Considerar a los de bicicleta
	y los de a pie, con hardware modesto y conectividad intermitente, como ocurre en
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430

431
432
433
434
435
436
437
para los aportes colectivos a la apertura del Manual.
La línea de tiempo en la figura \ref{subfig:mapeda-timeline} muestra el inicio de las dinámicas
de bifurcación y recombinación del trabajo, propia de esos quehaceres colectivos, que luego
sería extendidas en los talleres de información crítica, dictados en la Javeriana, así como los
Data Weeks y Data Rodas venideros.
A lo largo de dicha línea de tiempo\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_timeline1}} es posible ver 
diferentes autores que contribuyen a las mismas, particularmente al inicio, que se van disipando 
hacia el final, constituyéndose en s pocos autores, Gloria y yo, que depuramos la parte referida 
al manejo de imágenes hasta quedar sólo yo, con las partes referidas al maquetado del texto, la redacción 
del prólogo y las correcciones menores.
(Dinámicas como éstas son estudiadas en mayor detalle en el capítulo \ref{dataviz-infra}.)


\begin{figure}[tb]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[angle=90, width=\linewidth]{./Parte2/mapeda-timeline.png}
		\label{subfig:mapeda-timeline}}
	\\







|


|
>







421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
para los aportes colectivos a la apertura del Manual.
La línea de tiempo en la figura \ref{subfig:mapeda-timeline} muestra el inicio de las dinámicas
de bifurcación y recombinación del trabajo, propia de esos quehaceres colectivos, que luego
sería extendidas en los talleres de información crítica, dictados en la Javeriana, así como los
Data Weeks y Data Rodas venideros.
A lo largo de dicha línea de tiempo\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_timeline1}} es posible ver 
diferentes autores que contribuyen a las mismas, particularmente al inicio, que se van disipando 
hacia el final, constituyéndose en unos pocos autores, Gloria y yo, que depuramos la parte referida 
al manejo de imágenes hasta quedar sólo yo, con las partes referidas al maquetado del texto, la redacción 
del prólogo y las correcciones menores.
(Dinámicas como éstas son estudiadas en mayor detalle en el capítulo \ref{dataweek} y son otra manera
más en la que se explicita la participación periférica legítima, allá explicada.)

\begin{figure}[tb]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[angle=90, width=\linewidth]{./Parte2/mapeda-timeline.png}
		\label{subfig:mapeda-timeline}}
	\\
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
a quienes vivían cerca, sobre quiénes eran los beneficiaros de este esfuerzo, (mencionados
en las lecturas sobre la lista de correo), pero también en la idea de automatizar labores
repetitivas manuales vía código y extendiendo Grafoscopio, así como tiempo despúes, cuando
se compartía a través de la lista otro conjunto de esfuerzos conexos sobre edición 
ramificada\footnote{\url{https://is.gd/ramificada}}, que también consideraban el mundo editorial 
desde una perspectiva política y cuyas búsquedas y técnicas ocurrían desde otros lugares de 
Latinoamérica (específicament México) con similitudes sorprendentes, a pesar de que consideraban 
el activismo en el mundo editoral y no el de los datos, entre ellas: el uso de los mismos 
lenguajes de etiquetamiento ligeros (Markdown y Pandoc), la crítica al procesador de palabras 
y otros software comerciales, el hecho de que la lectura y escritura ahora se hace desde 
y para dispositivos multi-pantalla (computadores, tabletas).
Con aprendizajes que perdurarían y se consolidarían en esta práctica de escritura y otras
venideras (váse sección \ref{bidibog}).

La automatización para las tareas de apertura del Manual implicó el uso de lenguajes externos
a Pharo, particularmente Lua\footnote{\url{https://www.lua.org/}}, que ya viene incluido en Pandoc,
y que permite acceder y programar la funcionalidad del mismo, incluyendo el acceso al árbol del
documento que emplea Pandoc para representar los formatos que reconoce y también realizar 
transformaciones entre ellos.
De este modo las ideas de los participantes se pudieron implementar de maneras más elegantes,
por ejemplo consultando el árbol de documento, detectando todos los enlaces a imágenes y 
descargando los archivos a los que ellas se referían, automatizando una labor manual dispendiosa
y facilitando la creación de las versión EPUB y PDF del Manual.
Es de anotar que Lua y Pharo se encuentran en dos extremos distintos del espectro:
Mientras que el último constituye todo un entorno de computo integrado, con interface gráfica y
herramientas de desarrollo, análisis y visualización, difícilmente embebible\footnote{existen 
	algunos proyectos en marcha para hacer Pharo mucho más pequeño y modular, como se
	establece en su mapa de ruta en \url{https://is.gd/pharo_roadmap}.} 
en otros sistemas (aunque intercomunicable con ellos, como mostramos en varios proyectos) 
y un paradigma de programación inescabable y fuertemente objetual, el primero es un lenguaje 
minimalista, multiparadigma (objetual, funcional, declarativo, imperativo), embebible y con 
herramientas y entornos de desarrollo externos al lenguaje mismo.
Ambos comparten un espíritu miminalista en cuando a la cantidad de constructos conceptuales 
que constituyen tanto Pharo como Lua y las capacidades de metaprogramación.
Poner estos dos extremos complementarios en diálogo a través de proyectos específicos y
prácticos, como el Manual, de modo que se aprovecharan las fortalezas de cada uno y se
mostraran a los asistentes diversos paradigmas de programación, fue una exploración
interesante y primera, que valdría la pena extender en futuros proyectos, como
la extensión de Brea (véase \ref{brea}).

\begin{figure*}[tb]
	\includegraphics[angle=-90, width=1.1\linewidth]{./Parte2/pandoc-diagram.jpg}%
	\caption[toc]







|
|
|
|
|
|












|



|





|







471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
a quienes vivían cerca, sobre quiénes eran los beneficiaros de este esfuerzo, (mencionados
en las lecturas sobre la lista de correo), pero también en la idea de automatizar labores
repetitivas manuales vía código y extendiendo Grafoscopio, así como tiempo despúes, cuando
se compartía a través de la lista otro conjunto de esfuerzos conexos sobre edición 
ramificada\footnote{\url{https://is.gd/ramificada}}, que también consideraban el mundo editorial 
desde una perspectiva política y cuyas búsquedas y técnicas ocurrían desde otros lugares de 
Latinoamérica (específicament México) con similitudes sorprendentes, a pesar de que consideraban 
el activismo en el mundo editoral y no en el de los datos. 
Entre tales similitudes estaban: el uso de los mismos lenguajes de etiquetamiento ligeros 
(Markdown y Pandoc), la crítica al procesador de palabras y otros software comerciales, el hecho de 
que la lectura y escritura ahora se hace desde y para dispositivos multi-pantalla (computadores, tabletas).
Este proyecto configuró así aprendizajes que perdurarían y se consolidarían en esta práctica de escritura 
y otras venideras (váse sección \ref{bidibog} y el capítulo \ref{conclusiones-y-posibilidades-futuras}).

La automatización para las tareas de apertura del Manual implicó el uso de lenguajes externos
a Pharo, particularmente Lua\footnote{\url{https://www.lua.org/}}, que ya viene incluido en Pandoc,
y que permite acceder y programar la funcionalidad del mismo, incluyendo el acceso al árbol del
documento que emplea Pandoc para representar los formatos que reconoce y también realizar 
transformaciones entre ellos.
De este modo las ideas de los participantes se pudieron implementar de maneras más elegantes,
por ejemplo consultando el árbol de documento, detectando todos los enlaces a imágenes y 
descargando los archivos a los que ellas se referían, automatizando una labor manual dispendiosa
y facilitando la creación de las versión EPUB y PDF del Manual.
Es de anotar que Lua y Pharo se encuentran en dos extremos distintos del espectro:
Mientras que el último constituye todo un entorno de computo integrado, con interface gráfica y
herramientas de desarrollo, análisis y visualización, difícilmente embebible\footnote{Existen 
	algunos proyectos en marcha para hacer Pharo mucho más pequeño y modular, como se
	establece en su mapa de ruta en \url{https://is.gd/pharo_roadmap}.} 
en otros sistemas (aunque intercomunicable con ellos, como mostramos en varios proyectos) 
y un paradigma de programación inescapable y fuertemente objetual, el primero es un lenguaje 
minimalista, multiparadigma (objetual, funcional, declarativo, imperativo), embebible y con 
herramientas y entornos de desarrollo externos al lenguaje mismo.
Ambos comparten un espíritu miminalista en cuando a la cantidad de constructos conceptuales 
que constituyen tanto Pharo como Lua y las capacidades de metaprogramación.
Poner estos dos extremos complementarios en diálogo a través de proyectos específicos y
prácticos, como este Manual, de modo que se aprovecharan las fortalezas de cada uno y se
mostraran a los asistentes diversos paradigmas de programación, fue una exploración
interesante y primera, que valdría la pena extender en futuros proyectos, como
la extensión de Brea (véase \ref{brea}).

\begin{figure*}[tb]
	\includegraphics[angle=-90, width=1.1\linewidth]{./Parte2/pandoc-diagram.jpg}%
	\caption[toc]
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
sus aportes y mejorando las contribuciones hechas por ellos (véase figura \ref{fig:grafoscopio-code-permisos}).
Sin embargo, tanto en los repositorios de software, como en los de documentación, los
aportes fueron realizados durante los eventos y se volvieron individuales luego de los mismos,
siguiendo las dinámicas habituales.
Otras formas de contribución se sostuvieron luego del evento, por un grupo pequeño de participantes,
(comparado con el total de inscritos en la lista de correo o la de telegram, pero consecuente con el
número de personas que asistían a las Data Rodas) además de las conversaciones sobre edición ramificada, 
como entradas a blog\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_blog}}, conversaciones en Telegram 
o por la lista al respecto de dicha actividad.
Otros miembro de la comunidad de Grafoscopio sugirió e implementó la propuesta de un Club de 
Lectura para el Manual\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_club}} usando el sistema de lectura 
anota vía Hypothesis, al que ya se ha hecho mención.
Sin embargo, dicha lectura anotada en el club es aún un asunto pendiente en la comunidad,
para esta y otras iniciativas.

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-code-permisos.png}%
	\caption[Permisos en el repositorio de código de Grafoscopio]
	{Detalle sobre los permisos en el repositorio de código de Grafoscopio expresado en 
		su línea de tiempo.
		En general la política sobre los permisos para enviar nuevas versiones del código fuente
		(\emph{commits}) fue extremadamente abierta: si alguien durante las sesiones de programación
		en multitud construía código que fuera funcional respecto a alguna característica deseada,
		podía obtener tales permisos de modificación del código fuente, usualmente primero en el
		paquete Dataviz y luego en el de Grafoscopio.
		Nótese cómo los \emph{committers} se diversifican por un periodo de tiempo, antes de volver
		a la autoría mayoritariamente individual.}%
	\label{fig:grafoscopio-code-permisos}%
\end{figure}

Se dispuso una página de portada para el repositorio, que mostraba las diferentes variantes
del Manual (PDF, EPUB, código fuente en Grafoscopio y Markdown) y la inspiración detrás del proyecto, 







|
|













|
|
|







526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
sus aportes y mejorando las contribuciones hechas por ellos (véase figura \ref{fig:grafoscopio-code-permisos}).
Sin embargo, tanto en los repositorios de software, como en los de documentación, los
aportes fueron realizados durante los eventos y se volvieron individuales luego de los mismos,
siguiendo las dinámicas habituales.
Otras formas de contribución se sostuvieron luego del evento, por un grupo pequeño de participantes,
(comparado con el total de inscritos en la lista de correo o la de telegram, pero consecuente con el
número de personas que asistían a las Data Rodas) además de las conversaciones sobre edición ramificada, 
como entradas a blog\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_blog}}, charlas en Telegram  o por la lista al 
respecto de dicha actividad.
Otros miembro de la comunidad de Grafoscopio sugirió e implementó la propuesta de un Club de 
Lectura para el Manual\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_club}} usando el sistema de lectura 
anota vía Hypothesis, al que ya se ha hecho mención.
Sin embargo, dicha lectura anotada en el club es aún un asunto pendiente en la comunidad,
para esta y otras iniciativas.

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-code-permisos.png}%
	\caption[Permisos en el repositorio de código de Grafoscopio]
	{Detalle sobre los permisos en el repositorio de código de Grafoscopio expresado en 
		su línea de tiempo.
		En general la política sobre los permisos para enviar nuevas versiones del código fuente
		(\emph{commits}) fue extremadamente abierta: si alguien durante las sesiones de programación
		en multitud \emph{mob programming}construía código que fuera funcional respecto a alguna 
		característica deseada, podía obtener tales permisos de modificación del código fuente, 
		usualmente primero en el paquete Dataviz y luego en el de Grafoscopio.
		Nótese cómo los \emph{committers} se diversifican por un periodo de tiempo, antes de volver
		a la autoría mayoritariamente individual.}%
	\label{fig:grafoscopio-code-permisos}%
\end{figure}

Se dispuso una página de portada para el repositorio, que mostraba las diferentes variantes
del Manual (PDF, EPUB, código fuente en Grafoscopio y Markdown) y la inspiración detrás del proyecto, 
676
677
678
679
680
681
682
















683
684
685
686
687
688
689

A partir de esta reunión y la idea de interlocutar desde la técnica con el Estado
(una idea a la \cite{isin_being_2015} se refiere decir con acciones y se detallará
en el capítulo de conclusiones), propuse en la comunidad de Grafoscopio que hiciéramos
la novena edición del Data Week (una edición ágil de media semana), basada en ésta idea.
La intención sería evaluar el portal y revisar qué tanto él era consistente con lo que
proponía.

















Empezamos por visitar el sitio y hacer comentarios usando el sistema de anotaciones
Hypothesis\footnote{\url{https://hypothes.is/}} (véae figura 
\ref{subfig:software-publico-anotaciones}), que describían varios inconvenientes de 
funcionalidad: falta de certificados seguros, ausencia de formatos abiertos, que fueran 
consumibles por máquinas para los datos publicados portal y de políticas de tratamiento 
de datos explícitas, buscador no funcional, ausencia de mapa del sitio.







>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>







678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707

A partir de esta reunión y la idea de interlocutar desde la técnica con el Estado
(una idea a la \cite{isin_being_2015} se refiere decir con acciones y se detallará
en el capítulo de conclusiones), propuse en la comunidad de Grafoscopio que hiciéramos
la novena edición del Data Week (una edición ágil de media semana), basada en ésta idea.
La intención sería evaluar el portal y revisar qué tanto él era consistente con lo que
proponía.

\begin{figure}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/software-publico-anotaciones.png}
		\label{subfig:software-publico-anotaciones}}
	\\
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/software-publico-scrap.jpg}
		\label{subfig:software-publico-scrap}}
	\caption[Software publico: anotaciones y \emph{scraping}]
	{Capturas de pantalla de los procesos de anotación (arriba) y {scraping} y sus visualizaciones
		(abajo) realizados sobre el portal de software público.
		Los detalles sobre los mismos pueden ser encontrados en}
	\label{fig:soft-publico-procesos}
\end{figure}

Empezamos por visitar el sitio y hacer comentarios usando el sistema de anotaciones
Hypothesis\footnote{\url{https://hypothes.is/}} (véae figura 
\ref{subfig:software-publico-anotaciones}), que describían varios inconvenientes de 
funcionalidad: falta de certificados seguros, ausencia de formatos abiertos, que fueran 
consumibles por máquinas para los datos publicados portal y de políticas de tratamiento 
de datos explícitas, buscador no funcional, ausencia de mapa del sitio.
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
de los contratos, el despliegue y auditoria de la infraestructura y la publicación
de su código fuente.
Enunciamos entonces que la idea clave era la trazabilidad y lo dejamos manifiesto
en la portada del repositorio, lo cual empezaría a hacer fuerza en las apuestas
cívicas de estas labores de activismo desde comunidades de base, mediadas por
infraestructuras digitales, código fuente y datos.

\begin{figure}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/software-publico-anotaciones.png}
		\label{subfig:software-publico-anotaciones}}
	\\
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/software-publico-scrap.jpg}
		\label{subfig:software-publico-scrap}}
	\caption[Software publico: anotaciones y \emph{scraping}]
	{Capturas de pantalla de los procesos de anotación (arriba) y {scraping} y sus visualizaciones
		(abajo) realizados sobre el portal de software público.
		Los detalles sobre los mismos pueden ser encontrados en}
	\label{fig:soft-publico-procesos}
\end{figure}

Empezamos a compartir estos avances vía Twitter con el líder del proyecto en MinTIC,
con copia a la cuenta en dicha red social Ministro de la TIC de aquel entonces.
Esto conllevó a una visita del líder del proyecto al espacio y para vencer el recelo inicial
que este tipo de iniciativas tienen desde la sociedad civil, uno de nuestros miembros
habló de manera conciliadora, indicando que nosotros podíamos obrar como unos primeros
probadores de las características para que pudieran ser abiertas a un público más general.
Indicamos nuestro deseo por la trazabilidad de los procesos públicos, particularmente







<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<







722
723
724
725
726
727
728
















729
730
731
732
733
734
735
de los contratos, el despliegue y auditoria de la infraestructura y la publicación
de su código fuente.
Enunciamos entonces que la idea clave era la trazabilidad y lo dejamos manifiesto
en la portada del repositorio, lo cual empezaría a hacer fuerza en las apuestas
cívicas de estas labores de activismo desde comunidades de base, mediadas por
infraestructuras digitales, código fuente y datos.

















Empezamos a compartir estos avances vía Twitter con el líder del proyecto en MinTIC,
con copia a la cuenta en dicha red social Ministro de la TIC de aquel entonces.
Esto conllevó a una visita del líder del proyecto al espacio y para vencer el recelo inicial
que este tipo de iniciativas tienen desde la sociedad civil, uno de nuestros miembros
habló de manera conciliadora, indicando que nosotros podíamos obrar como unos primeros
probadores de las características para que pudieran ser abiertas a un público más general.
Indicamos nuestro deseo por la trazabilidad de los procesos públicos, particularmente
812
813
814
815
816
817
818
819

820
821
822
823
824
825
826
que van más allá de lo prescriptivo, consagrado en la constitución y las leyes y configuran
maneras de ser y hacer mediadas por tecnologías digitales y en diálogo con derechos no sólo
existentes, sino imaginados.
Por ejemplo, el acceso al código fuente y a los datos es un derecho imaginado, 
no consagrado por omisión en las leyes, pero en díalogo presente con doctrinas la que presuponen
la transparencia de los gobiernos y las posibilidades de acceso ciudadano a sus instituciones y
formas de operación-
Dichas maneras de ciudadanía enactivas y digigales serán retomadas en la parte de conclusiones.


Desde la comunidad repartimos responsabilidades para enviar la carta de petición a MinTIC
indagando sobre este proyecto y la firmamos varios participantes.
Incluso acá se dió un acto de participación periférica legítima, pues una de las integrantes
de la comunidad, que nos acompañaba desde el Data Week 4 hace un año reactivo su presencia
en el Data Week 9, indicándonos procedimientos para elaborar el derecho de petición.








|
>







814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
que van más allá de lo prescriptivo, consagrado en la constitución y las leyes y configuran
maneras de ser y hacer mediadas por tecnologías digitales y en diálogo con derechos no sólo
existentes, sino imaginados.
Por ejemplo, el acceso al código fuente y a los datos es un derecho imaginado, 
no consagrado por omisión en las leyes, pero en díalogo presente con doctrinas la que presuponen
la transparencia de los gobiernos y las posibilidades de acceso ciudadano a sus instituciones y
formas de operación-
Dichas maneras de ciudadanía enactivas y digigales serán retomadas hacia el cierre de este
capítulo y en la parte de conclusiones y recomendaciones.

Desde la comunidad repartimos responsabilidades para enviar la carta de petición a MinTIC
indagando sobre este proyecto y la firmamos varios participantes.
Incluso acá se dió un acto de participación periférica legítima, pues una de las integrantes
de la comunidad, que nos acompañaba desde el Data Week 4 hace un año reactivo su presencia
en el Data Week 9, indicándonos procedimientos para elaborar el derecho de petición.

911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
		Abajo, izquierda, detalle de la cabecera del portal web y derecha, anotación criticando
		la restrictiva licencia elegida para el proyecto, dentro de toda la familia de licencias
		creative commons.
		La anotación completa, en el contexto de dicho portal se puede ver en: \url{https://is.gd/bidibog_nota1}}
	\label{fig:bidibog-web}
\end{figure*}

En este caso, se trataba de que la hackatón permitiese a las comunidades aproximarse
a los aspectos estratégidos de esas visiones a futuro sobre las bibliotecas ṕúblicas,
en lugar de reducir su interacción méramente a lo tácticos.
De este modo, en lugar de sólo hacer ``apps'' (por aplicaciones móviles) y portales
web que den cuenta de problemas pensados y definidos por otros, para caminos y visiones
a largo plazo que sólo escriben los expertos, se trataba, como se indicó por la lista
de correo de Grafoscopio, de abrir esos documentos escritos por expertos, anotándolos,
en incluso cambiándolos de formato, de modo que puedan ser leídos desde dispositivos
distintos y fuera de línea.

La propuesta entonces, para el Data Week 10, sería el de tomar el documento estratégico
publicado en la web, por el cuál se convocaba a las comunidades y ciudadanos a resolver
un problema táctico (las memorias de Rock al Parque) y abrirlo, anotándolo y transformándolo
con las técnicas, prácticas e infraestructuras que habíamos dispuesto en los prototipos
pasados.
La existencia de dicho repertorio previo simbólico y material comunitario permitió un 
despligue más ágil de los prototipos: de nuevo creamos un portal para el proyecto, 
un documento que cambiaba de formato lo que antes sólo estaba disponible en la web, 
transparentaba su código fuente y lo transformaba a otros formatos (PDF y EPUB), disponiéndolo 
de manera resilente en infraestructuras comunitarias (véase figura \ref{fig:bidibog-repo}), 
y no sólo en las infraestructuras estatales, para ser comentado y anotado por futuros lectores, 
además de las anotaciones hechas como tal al portal web (véase figura \ref{fig:bidibog-web}).


\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.65\linewidth]{./Parte2/bidibog-repo.png}
		\label{subfig:bidibog-repo}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/bidibog-mapa.png}







<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
|







914
915
916
917
918
919
920
























921
922
923
924
925
926
927
928
		Abajo, izquierda, detalle de la cabecera del portal web y derecha, anotación criticando
		la restrictiva licencia elegida para el proyecto, dentro de toda la familia de licencias
		creative commons.
		La anotación completa, en el contexto de dicho portal se puede ver en: \url{https://is.gd/bidibog_nota1}}
	\label{fig:bidibog-web}
\end{figure*}

























\begin{figure*}[tbp]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.65\linewidth]{./Parte2/bidibog-repo.png}
		\label{subfig:bidibog-repo}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/bidibog-mapa.png}
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981

982
983
984
985


986
987




988
989
990

991
992
993
994
995
996
997
		\emph{scraping} del sitio web con la información original irreproducible.
		\ref{subfig:bidibog-libreta}: Libreta en Grafoscopio a partir del cual se creó el documento
		anterior.
		El material se puede consultar en \url{http://is.gd/bidibog}.}
	\label{fig:bidibog-repo}
\end{figure*}

%\begin{figure*}[tb]
%	\centering
%	\subfloat[]{
%		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/bidibog-pdf.png}
%		\label{subfig:bidibog-pdf}}
%	\quad
%	\subfloat[]{
%		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/bidibog-libreta.png}
%		\label{subfig:bidibog-libreta}}	
%\caption[Documentos abiertos del proyecto de Biblioteca Digital de Bogotá]

%{Documentos abiertos del proyecto de Biblioteca Digital de Bogotá.
%	\ref{subfig:bidibog-pdf}: Documento abierto y reproducible creado a partir del 
%	\emph{scraping} del sitio web con la información original irreproducible.
%	\ref{subfig:bidibog-libreta}: Libreta en Grafoscopio a partir del cual se creó el documento


%	anterior.
%	El material se puede consultar en \url{http://is.gd/bidibog}.}




%\label{fig:bidibog-manuales}
%\end{figure*}



Finalmente hacíamos escritos en blogs personales, donde narrábamos esa experiencia
(véase David y Mio), que compartíamos de vuelta con las instituciones que nos invitaron
al evento original a través de los funcionarios y contratistas que nos habían convocado
en primera instancia y fuimos con otros miembros bibliotecarios de la comunidad a las
actividades de la red para socializar esas miradas y mostrar nuestras apuestas.
Esto nos permitía una conversación enactiva con la institución, mediada por estos







|
|
|
|
|
|
|
|
<
|
>
|
|
|
|
>
>
|
<
>
>
>
>
|
<
|
>







944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958

959
960
961
962
963
964
965
966
967

968
969
970
971
972

973
974
975
976
977
978
979
980
981
		\emph{scraping} del sitio web con la información original irreproducible.
		\ref{subfig:bidibog-libreta}: Libreta en Grafoscopio a partir del cual se creó el documento
		anterior.
		El material se puede consultar en \url{http://is.gd/bidibog}.}
	\label{fig:bidibog-repo}
\end{figure*}



En este caso, se trataba de que la hackatón permitiese a las comunidades aproximarse
a los aspectos estratégidos de esas visiones a futuro sobre las bibliotecas ṕúblicas,
en lugar de reducir su interacción méramente a lo tácticos.
De este modo, en lugar de sólo hacer ``apps'' (por aplicaciones móviles) y portales
web que den cuenta de problemas pensados y definidos por otros, para caminos y visiones
a largo plazo que sólo escriben los expertos, se trataba, como se indicó por la lista

de correo de Grafoscopio, de abrir esos documentos escritos por expertos, anotándolos,
en incluso cambiándolos de formato, de modo que puedan ser leídos desde dispositivos
distintos y fuera de línea.

La propuesta entonces, para el Data Week 10, sería el de tomar el documento estratégico
publicado en la web, por el cuál se convocaba a las comunidades y ciudadanos a resolver
un problema táctico (las memorias de Rock al Parque) y abrirlo, anotándolo y transformándolo
con las técnicas, prácticas e infraestructuras que habíamos dispuesto en los prototipos
pasados.

La existencia de dicho repertorio previo simbólico y material comunitario permitió un 
despligue más ágil de los prototipos: de nuevo creamos un portal para el proyecto, 
un documento que cambiaba de formato lo que antes sólo estaba disponible en la web, 
transparentaba su código fuente y lo transformaba a otros formatos (PDF y EPUB), disponiéndolo 
de manera resilente en infraestructuras comunitarias (véase figura \ref{fig:bidibog-repo}), 

y no sólo en las infraestructuras estatales, para ser comentado y anotado por futuros lectores, 
además de las anotaciones hechas como tal al portal web (véase figura \ref{fig:bidibog-web}).

Finalmente hacíamos escritos en blogs personales, donde narrábamos esa experiencia
(véase David y Mio), que compartíamos de vuelta con las instituciones que nos invitaron
al evento original a través de los funcionarios y contratistas que nos habían convocado
en primera instancia y fuimos con otros miembros bibliotecarios de la comunidad a las
actividades de la red para socializar esas miradas y mostrar nuestras apuestas.
Esto nos permitía una conversación enactiva con la institución, mediada por estos
1023
1024
1025
1026
1027
1028
1029
1030
1031
1032
1033
1034
1035
1036
1037
a miembros de la comunidad de base y respondían a las publicaciones en blogs,
en la red de bibliotecas, mientras que en el Portal de Software Público,
los blogs y cartas abiertas no bastaban y sólo el derecho de petición y trinar
con copia al ministro y los encargados eran efectivos para lograr dichas
interlocuciones.
Esta dinámicas de llamamientos, aperturas y cierres, ejemplificada en este prototipo,
pero presente como patrón en varios, será retomada en los capítulos finales.


\section{Twitter Data Selfies}\label{twitter-data-selfies}

El proyecto de los Data Selfies de Twitter, es un proyecto recurrente que se realiza
a lo largo de varios Data Weeks, Data Rodas, madurando en cada interación.
Surgió como evolución del proyecto de los Mapas del Silencio, continuando el reconocimiento
de las redes sociales como una plaza pública para el discurso político y de construcción







<







1007
1008
1009
1010
1011
1012
1013

1014
1015
1016
1017
1018
1019
1020
a miembros de la comunidad de base y respondían a las publicaciones en blogs,
en la red de bibliotecas, mientras que en el Portal de Software Público,
los blogs y cartas abiertas no bastaban y sólo el derecho de petición y trinar
con copia al ministro y los encargados eran efectivos para lograr dichas
interlocuciones.
Esta dinámicas de llamamientos, aperturas y cierres, ejemplificada en este prototipo,
pero presente como patrón en varios, será retomada en los capítulos finales.


\section{Twitter Data Selfies}\label{twitter-data-selfies}

El proyecto de los Data Selfies de Twitter, es un proyecto recurrente que se realiza
a lo largo de varios Data Weeks, Data Rodas, madurando en cada interación.
Surgió como evolución del proyecto de los Mapas del Silencio, continuando el reconocimiento
de las redes sociales como una plaza pública para el discurso político y de construcción
1182
1183
1184
1185
1186
1187
1188
1189
1190
1191







1192
1193
1194
1195
1196
1197
1198
1199
1200
1201
1202
1203
1204
1205
1206
1207
1208
1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
1216
1217
1218
1219
1220
1221
1222
1223
1224
1225
1226
1227
1228




























1229
















1230
1231
1232
1233
1234
1235
1236
1237
1238
1239
1240
1241
1242
1243
1244
1245
1246
1247
1248
1249
los resultados del Data Week en listas de organizaciones internacionales).
Como se dijo antes (ver capítulo \ref{dataweek}), esta edición estuvo concentrada en
mejorar las formas de documentación y participación remota, durante la primera mitad,
pero, de nuevo gracias al repertorio simbólico y material presente en la comunidad,
la segunda mitad pudimos retomar y enfocarnos en el tema de los Data Selfies y aprovechando
las consultas de los candidatos en distintos partidos presidenciales, aprovechamos 
no sólo para exportar nuestros datos para este ejercicio de transparencia, sino para
invitar a los distintos candidatos a hacerlo (véase figura XYZ).
Aceptar la invitación aún está pendiente, pero consideramos que este es un año electoral
largo en Colombia, que inicia con las elecciones presidenciales, pero continua con las elecciones







de Asamblea y Alcaldía en 2019, por lo que creemos que es un ejercicio de largo aliento,
no sólo desde los datos encarnados y cotidianos de participación política que construimos
como ciudadanos en tal red, sino aquella que producen los candidatos, no sólo en elecciones,
sino particularmente entre ellas.

Esta vez, mejoramos la resiliencia de los datos publicados, colocándolos en el repositorio
de código datos provisto por el CERN, haciéndolos indexables, referenciables y con historia
(como el código fuente de nuestros proyectos) e iterando sobre otros repositorios que
ya habíamos explorando, en proyectos como los de los Panamá Papers.

La gráfica de la figura \ref{fig:twitter-datos} muestra la nueva invitación el repositorio de 
código fuente, la aceptación por los participantes/ciudadanos y las invitaciones enviadas a los 
candidatos.

Este proyecto se retomó y presentó para la edición de re:publica 2018 en la forma de una
Clínica de Datos, en la que se atendía a participantes individuales, ayudándoles a liberar
sus datos y republicarlos, lo cual permitió recontextualizar y traducir información hecha
originalmente para contextos locales en contextos anglo-europeos (véase figura 
\ref{fig:twitter-selfies-proceso}).
Como preperación para la clínica de datos, no sólo se hizo la traducción de la documentación,
sino que se modularizó y mejoró el código de descarga y grafifación de los datos, retomando
los avances del Data Week 11, aunque esta vez de manera individual en mi condición de
tallerista invitado.
Se formularon algunas preguntas a la comunidad de Pharo para producir histogramas y los
cambios que produjo el \emph{refactoring} de código, produciendo errores o \emph{bugs},
se esperaba resolverlos durante el taller, siguiendo la lógica de \emph{live coding} de los
Data Weeks y Data Rodas, donde resolvíamos tales errores y mejorábamos el código.
Pero el taller en Berlín sólo fue de una hora y tuvimos problemas de conectividad,
con lo cual sólo pudimos concentrarnos en liberar los datos.
Aún así el taller fue muy bien evaluado por los participantes y la mayoría fueron receptivos
a las intensiones y los alcances y percances del mismo.
Sin embargo, sí es necesario hacer más claro en estos contextos internacionales que la 
metodología piensa en el \emph{bug} de software como posibilidad, y se alimenta de la 
improvisación propia de la ausencia de conectividad, el poco tiempo y también connatural 
a los procesos de \emph{live coding} (aunque con otras inspiraciones más del lado artístico 
que activista).





























Lo importante era dejar el proyecto rodando también en Berlín, al igual que en 
















Bogotá y Medellín, con la apertura y reapropiación de los datos realizada por los 
asistentes.
Un acto sutil y sencillo que siembra el futuro y en ese sentido contribuye desde
lo pequeño y polisémico a las futuralidades enunciadas por Escobar (\cite{bibid}),
en la medida en que crea prácticas ciudadanas en las que las tecnologías digitales
no sólo nos enajenan y vuelven adictos en la llamda economía de la atención, sino que
nos permite recuperarla y enfocarla en asuntos que nos importan, como la
auditoría del discurso público en redes sociales, la resiliencia de los datos
y su liberación para construir otro tipo de redes e interventorías ciudananas
y así habilitar otros futuros posibles y más plurales con tecnologías hoy
enajenadas y enajenantes, pero cuyo destino puede ser escapado.
De este modo tanto ciudadanos locales, como internacionales que están aceptando el
llamado a reapropiar sus datos y convertirnos en parte de los bienes comunes pueden
ser reconectados con la iniciativa en la medida en que esta vaya madurando en futuras
ediciones, como ha ocurrido hasta el momento.

 
\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[\url{https://is.gd/twitter_selfies_odd}]{







|


>
>
>
>
>
>
>
|
|
|
<
















|
















>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
|
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>



|
|
|
|





|







1165
1166
1167
1168
1169
1170
1171
1172
1173
1174
1175
1176
1177
1178
1179
1180
1181
1182
1183
1184

1185
1186
1187
1188
1189
1190
1191
1192
1193
1194
1195
1196
1197
1198
1199
1200
1201
1202
1203
1204
1205
1206
1207
1208
1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
1216
1217
1218
1219
1220
1221
1222
1223
1224
1225
1226
1227
1228
1229
1230
1231
1232
1233
1234
1235
1236
1237
1238
1239
1240
1241
1242
1243
1244
1245
1246
1247
1248
1249
1250
1251
1252
1253
1254
1255
1256
1257
1258
1259
1260
1261
1262
1263
1264
1265
1266
1267
1268
1269
1270
1271
1272
1273
1274
1275
1276
1277
1278
1279
1280
1281
1282
los resultados del Data Week en listas de organizaciones internacionales).
Como se dijo antes (ver capítulo \ref{dataweek}), esta edición estuvo concentrada en
mejorar las formas de documentación y participación remota, durante la primera mitad,
pero, de nuevo gracias al repertorio simbólico y material presente en la comunidad,
la segunda mitad pudimos retomar y enfocarnos en el tema de los Data Selfies y aprovechando
las consultas de los candidatos en distintos partidos presidenciales, aprovechamos 
no sólo para exportar nuestros datos para este ejercicio de transparencia, sino para
invitar a los distintos candidatos a hacerlo (véase figura \ref{subfig:twitter-selfies-odd-invitar}).
Aceptar la invitación aún está pendiente, pero consideramos que este es un año electoral
largo en Colombia, que inicia con las elecciones presidenciales, pero continua con las elecciones
de Asamblea y Alcaldía en 2019\footnote{Esto en caso de que no se alteren los calendarios 
	electorales de Colombia, como pretende el gobierno de Derecha actualmente elegido, durante
	la escritura de esta tesis.
	Estos esfuerzos por transparencia en los discursos y los datos producidos por los poderosos,
	si bien parecen lejanos de las preocupaciones cotidianas y electorales, se muestran como 
	necesarios ante las propuestas que abusarían del poder para cambiar las maneras en que este
	se elije y procurar extensiones y formas de perpetuarse no constitucionales.}, 
por lo que creemos que es un ejercicio de largo aliento, no sólo desde los datos encarnados y 
cotidianos de participación política que construimos como ciudadanos en tal red, sino aquella 
que producen los candidatos, no sólo en elecciones, sino particularmente entre ellas.


Esta vez, mejoramos la resiliencia de los datos publicados, colocándolos en el repositorio
de código datos provisto por el CERN, haciéndolos indexables, referenciables y con historia
(como el código fuente de nuestros proyectos) e iterando sobre otros repositorios que
ya habíamos explorando, en proyectos como los de los Panamá Papers.

La gráfica de la figura \ref{fig:twitter-datos} muestra la nueva invitación el repositorio de 
código fuente, la aceptación por los participantes/ciudadanos y las invitaciones enviadas a los 
candidatos.

Este proyecto se retomó y presentó para la edición de re:publica 2018 en la forma de una
Clínica de Datos, en la que se atendía a participantes individuales, ayudándoles a liberar
sus datos y republicarlos, lo cual permitió recontextualizar y traducir información hecha
originalmente para contextos locales en contextos anglo-europeos (véase figura 
\ref{fig:twitter-selfies-proceso}).
Como preperación para la clínica de datos, no sólo se hizo la traducción de la documentación,
sino que se modularizó y mejoró el código de descarga y graficación de los datos, retomando
los avances del Data Week 11, aunque esta vez de manera individual en mi condición de
tallerista invitado.
Se formularon algunas preguntas a la comunidad de Pharo para producir histogramas y los
cambios que produjo el \emph{refactoring} de código, produciendo errores o \emph{bugs},
se esperaba resolverlos durante el taller, siguiendo la lógica de \emph{live coding} de los
Data Weeks y Data Rodas, donde resolvíamos tales errores y mejorábamos el código.
Pero el taller en Berlín sólo fue de una hora y tuvimos problemas de conectividad,
con lo cual sólo pudimos concentrarnos en liberar los datos.
Aún así el taller fue muy bien evaluado por los participantes y la mayoría fueron receptivos
a las intensiones y los alcances y percances del mismo.
Sin embargo, sí es necesario hacer más claro en estos contextos internacionales que la 
metodología piensa en el \emph{bug} de software como posibilidad, y se alimenta de la 
improvisación propia de la ausencia de conectividad, el poco tiempo y también connatural 
a los procesos de \emph{live coding} (aunque con otras inspiraciones más del lado artístico 
que activista).

La última iteración del proyecto Data Selfies de Twitter fue durante la edición de
Visualizar 2018 (septiembre 21 a octubre 5) en Medialab El Prado.
En ella se continuaron aplicando y extendiendo las dinámicas de \emph{mob programming}, 
documentación ágil y \emph{live coding} antes mencionadas y se continuó iterando
sobre un problema ya dado, incluida la depuración de los errores mencionados durante
el evento en Berlin y otros cambios en el \emph{backend} de interacción entre Grafoscopio
y el sistema operativo, particularmente en lo referido a la exportación de la documentación
a otros formatos.
El evento permitió reconocer la gravedad de algunos errores (\emph{bugs}) incorporados en
versiones recientes de Grafoscopio (particularmente el hecho de que algunos trozos
de código son reemplazados por el resultado de su ejecución) y otros flujos de trabajo, 
que muestran como ciertos errores no críticos, hacen que el software no sea ergonómico para 
otros usuarios.
Esto debido a la naturaleza mucho más intensiva del encuentro, que me hizo apreciar de cerca
otros usuarios frente al software.
Si bien la escritura de este texto es ahora prioritaria y no la de código, se espera retomar
estos hitos y realizar las correcciones habituales en este tipo de proyectos de código
abierto (así como las pruebas unitarias y de integración para que no se introduzcan más errores 
con los cambios futuros).
Hubo, además un importante cambio en la metodología, que tuvo que ver con la incorporación
de otros saberes, debido a la participación de personas con experticia en Infografía, así como
el uso del API de Twitter desde programas externos a Grafoscopio.
Si bien el código continuaba siendo un lenguaje común, algunos participantes con otros saberes
querían, no tanto iniciarse en el código, como contribuir preguntas o visualizaciones, que luego
otros convertiríamos en código (con la metodología de \emph{mob programming}.)
Esto constituyó una importante apertura a dichos saberes y cambió la manera en que concebimos
la visualización con la que veníamos trabajando hasta el momento, así como otras posibles
respecto a las que se podrían hacer con datos de los políticos.

%\marginpar{
%	\captionsetup{type=figure}
%	\centering
%	\includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/vis18-flujo.png}
%	\caption[Flujo de trabajo para los Data Selfies]
%	{Flujo de trabajo concebido durante Visualizar18 para los data selfies, para el que
%		personalizamos Grafoscopio, continuando con las metodologías desplegadas localmente
%		en el hackerspace.}
%	\label{subfig:vis18-flujo}
%}



%PEND: Gráficas Medialab

Lo importante fue dejar el proyecto rodando en Berlín y Madrid, al igual que en 
Bogotá y Medellín, con la apertura y reapropiación de los datos realizada por los 
asistentes.
Un acto sutil y sencillo que siembra el futuro y en ese sentido contribuye desde
lo pequeño y polisémico a las futuralidades de \cite{escobar_autonomiy_2016} antes
referidas, en la medida en que crea prácticas ciudadanas donde las tecnologías 
digitales no sólo nos enajenan y vuelven adictos en la llamada economía de la atención, 
sino que nos permite recuperarla y enfocarla en asuntos que nos importan, como la
auditoría del discurso público en redes sociales, la resiliencia de los datos
y su liberación para construir otro tipo de redes e interventorías ciudananas
y así habilitar otros futuros posibles y más plurales con tecnologías hoy
enajenadas y enajenantes, pero cuyo destino puede ser escapado.
De este modo tanto ciudadanos locales, como internacionales que están aceptando el
llamado a reapropiar sus datos y convertirnos en parte de los bienes comunes, pueden
ser reconectados con la iniciativa en la medida en que esta vaya madurando en futuras
ediciones, como ha ocurrido hasta el momento.

 
\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[\url{https://is.gd/twitter_selfies_odd}]{
1276
1277
1278
1279
1280
1281
1282
1283

1284
1285
1286
1287
1288
1289
1290
	\subfloat[\url{https://is.gd/twitter_export}]{
		\includegraphics[width=0.42\linewidth]{./Parte2/twitter-selfie-export.png}
		\label{subfig:twitter-selfie-export}}
	\caption[Twitter Selfies: Exportación]
	{Twitter Selfies: Instrucciones para exportar nuestros datos de Twitter de su lugar
		privativo habitual y publicarlos en la infraestructura resilente y abierta de
		\href{http://zenodo.org/}{Zenodo}, contribuyendo a los bienes comunes de datos.
		Derecha, original en Español; izquierda, traducción al inglés.}

	\label{fig:twitter-selfie-exportar}
\end{figure*}

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[\url{https://is.gd/twitter_selfies_invitar}]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/twitter-selfies-odd-invitar.png}







|
>







1309
1310
1311
1312
1313
1314
1315
1316
1317
1318
1319
1320
1321
1322
1323
1324
	\subfloat[\url{https://is.gd/twitter_export}]{
		\includegraphics[width=0.42\linewidth]{./Parte2/twitter-selfie-export.png}
		\label{subfig:twitter-selfie-export}}
	\caption[Twitter Selfies: Exportación]
	{Twitter Selfies: Instrucciones para exportar nuestros datos de Twitter de su lugar
		privativo habitual y publicarlos en la infraestructura resilente y abierta de
		\href{http://zenodo.org/}{Zenodo}, contribuyendo a los bienes comunes de datos.
		Derecha, original en Español; izquierda, traducción al inglés, con motivo de la
		participación a eventos internacionales.}
	\label{fig:twitter-selfie-exportar}
\end{figure*}

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[\url{https://is.gd/twitter_selfies_invitar}]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/twitter-selfies-odd-invitar.png}
1308
1309
1310
1311
1312
1313
1314

























1315
















1316
1317
1318
1319
1320
1321
1322
1323
1324
1325
1326
1327
		nuestro discurso político en redes sociales y repolitizándolo.
		Abajo: Una libreta interactiva de Grafoscopio que visualiza un histograma de 7 años de presencia
		en Twitter exportados con los métodos desarrollados en este proyecto, después del 
		\emph{refactoring} de código hecho para re:publica 2018.}
	\label{fig:twitter-datos}
\end{figure*}











































\section{Brea y Etico}\label{brea}

Como se pudo apreciar, los primeros prototipos (las visualizaciones de dominio específico para
medicamentos, los Panama Papers como investigación reproducible,  y Grafoscopio mismo) empezaron 
de manera individual, con los dos últimos y tuvieron sólo un par de personas en el primero.
Tales primeros esfuerzos prácticamente individuales permitieron mostrar a una comunidad más 
amplia las posibilidades ofrecidas por el artefacto digital y convocarla alrededor de una practica 
más plural, que se vio en el resto de los prototipos mostrados en este capítulo.
Sin embargo, una vez las capacidades estaban instaladas, era posible volver a realizar
proyectos individuales que se presentarían luego en colectivo.
Brea y Ético de alguna medida son un regreso a los proyectos personales y marcan una transición 
interesante y pendular entre las prácticas comunitarias y las personales que habilitan estas







>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>

>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>




|







1342
1343
1344
1345
1346
1347
1348
1349
1350
1351
1352
1353
1354
1355
1356
1357
1358
1359
1360
1361
1362
1363
1364
1365
1366
1367
1368
1369
1370
1371
1372
1373
1374
1375
1376
1377
1378
1379
1380
1381
1382
1383
1384
1385
1386
1387
1388
1389
1390
1391
1392
1393
1394
1395
1396
1397
1398
1399
1400
1401
1402
		nuestro discurso político en redes sociales y repolitizándolo.
		Abajo: Una libreta interactiva de Grafoscopio que visualiza un histograma de 7 años de presencia
		en Twitter exportados con los métodos desarrollados en este proyecto, después del 
		\emph{refactoring} de código hecho para re:publica 2018.}
	\label{fig:twitter-datos}
\end{figure*}

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.6\linewidth, angle=-90]{./Parte2/vis18-bocetos-papel.jpg}
		\label{subfig:vis18-bocetos-papel}}
	\\
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.6\linewidth]{./Parte2/vis18-bocetos-digital.jpg}
		\label{subfig:vis18-bocetos-digital}}
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.52\linewidth]{./Parte2/vis18-flujo.png}
		\label{subfig:vis18-flujo}}
%	\quad
%	\subfloat[]{
%		\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/twitter-selfies-libreta.png}
%		\label{subfig:twitter-selfies-libreta}}
	\caption[Twitter Selfies: Invitar, publicar y visualizar con los datos]
	{Arriba: Bocetos finales concebidos colectivamente durante Visualizar18 para mejorar los data selfies.
		Abajo: Izquierda, versión digital de los bocetos en análogo, por el infógrafo catalán Ferran Morales,
		que hizo parte de nuestro equipo de trabajo.
		Derecha, Flujo de trabajo concebido durante Visualizar18 para los data selfies, para el que
		personalizamos Grafoscopio, continuando con las metodologías desplegadas localmente
		en el hackerspace.}
	\label{fig:vis18}
\end{figure*}

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/vis18-ds-template.pdf}
	\caption[Plantilla tipo hoja de vida para Data Selfies]
	{Plantilla tipo hoja de vida para Data Selfies: Este fue resultado preliminar de un prototipo casi funcional
		resultado de Visualizar18, en Medialab El Prado.
		Entraba una dirección de un archivo zip y los scripts produción los infogramas (tortas, barras,
		nubes de palabras) que luego eran insertados en una plantilla de  \LaTeX (con mínimas modificaciones).
		Futuras ediciones de los Data Week, Data Rodas y diplomados de datos, recogerán lo hecho acá para 
		crear las visualizaciones a medida venideras (como se ha hecho hasta el momento).
		El equipo que ayudó a llegar a la visualización final y sus partes, así como explorar variaciones
		y realizar la documentación estaba compuesto por Offray Luna, Eduardo Riesco, Ferrán Morales, 
		Luciano Cañizales y Juanma Gil}
	\label{fig:vis18-ds-template}
\end{figure*}

\section{Brea y Etico}\label{brea}

Como se pudo apreciar, los primeros prototipos (las visualizaciones de dominio específico para
medicamentos, los Panama Papers como investigación reproducible,  y Grafoscopio mismo) empezaron 
de manera individual (los dos últimos) o tuvieron sólo un par de personas (el primero).
Tales primeros esfuerzos prácticamente individuales permitieron mostrar a una comunidad más 
amplia las posibilidades ofrecidas por el artefacto digital y convocarla alrededor de una practica 
más plural, que se vio en el resto de los prototipos mostrados en este capítulo.
Sin embargo, una vez las capacidades estaban instaladas, era posible volver a realizar
proyectos individuales que se presentarían luego en colectivo.
Brea y Ético de alguna medida son un regreso a los proyectos personales y marcan una transición 
interesante y pendular entre las prácticas comunitarias y las personales que habilitan estas
1537
1538
1539
1540
1541
1542
1543

desde su existencia y aplicación.

Desde la comunidad de Grafoscopio, tenemos un dicho para referirnos a este tipo de
procesos y habla de cómo asumimos los ritmos comunitarios: ``sin prisa, pero sin pausa''.
La última parte de la tesis, a continuación, recapitula las tensiones y posibilidades 
encontradas y las coloca en un marco más amplio, de ciudadanías enactivas e investigaciones
activistas y decoloniales, que tienen en cuenta esos ritmos.








>
1612
1613
1614
1615
1616
1617
1618
1619
desde su existencia y aplicación.

Desde la comunidad de Grafoscopio, tenemos un dicho para referirnos a este tipo de
procesos y habla de cómo asumimos los ritmos comunitarios: ``sin prisa, pero sin pausa''.
La última parte de la tesis, a continuación, recapitula las tensiones y posibilidades 
encontradas y las coloca en un marco más amplio, de ciudadanías enactivas e investigaciones
activistas y decoloniales, que tienen en cuenta esos ritmos.