OrderedCollection [
GrafoscopioNode {
#header : 'Dedicatoria',
#key : '',
#body : 'A mi mamá, Hilda Cárdenas y mi hermana, Divian Luna, sin cuyo apoyo incondicional
durante los años que duró mi doctorado (y los años en los que hice pausa) este texto no sería
posible.',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : GrafoscopioNode {
#header : 'Arbol principal',
#key : '',
#body : '',
#children : @1,
#level : 0,
#nodesInPreorder : OrderedCollection [
@4,
@2,
GrafoscopioNode {
#header : 'Agradecimientos',
#key : '',
#body : 'A mi familia y amigos.',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @4,
#level : 1
},
GrafoscopioNode {
#header : 'Introducción',
#key : '',
#body : '*¿Cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian?*
Esta es la pregunta que inspiró la investigación que este escrito presenta y para abordarla
se creó y jalonó una dinámica de modifcación recíproca entre una jóven
comunidad de práctica, en el *hackerspace* HackBo, en Bogotá Colombia, y un artefacto digital
amoldable para escritura interactiva, investigación reproducible, visualización y activismo de
datos, llamado Grafoscopio (en el cual fue escrito el presente texto).
La investigación da cuenta de esta dinámica de modificación recíproca entre artefacto y comunidad,
de los enfoques teóricos para apreciarla (investigación desde el diseño, sistemas autopoiéticos),
del hábitat de dicho problema y su contexto (la contracultura hacker y sus recontextualizaciones
en un lugar del Sur Global) y de cómo se llegó a dicha dinámica en una aproximación informada
etnográficamente, que rastrea en las huellas dejadas en por la comunidad, las primeras intuiciones
y los diálogos entre tradiciones y practicas computaciones en dicho contexto (software libre y de
código abierto, el *dynabook* y sus encarnaciones en Smalltalk y *Pharo*, la investigación abierta y
reproducible, la escritura interactiva, la visualización y el activismo de datos).
Para lo anterior el texto está dividido en 3 partes: la primera que presenta el enfoque teórico/metodológico desde el que se aborda la investigación.
La segunda parte ya tiene que ver con la indagación dentro del hackerspace.
Usa una dinámica de zoom, descrita en la primera parte, definiendo el fenómeno hacker desde tres autores principales:
Coleman, Maxigas y Clark, para luego acercarse (*zoom in*) a HackBo en particular y contar la experiencia que llevó a la construcción de Grafoscopio y el taller-hackatón llamado
Data Week, donde aprendemos a usarlo y modificarlo, así y las huellas de ese proceso comunitario en los artefactos co-construidos.
La tercera cierra el texto con hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
Este texto, y los artefactos digitales y prácticas asociadas constituyen así de un lugar ecléctico,
que se configura como nodo, nudo y puente, con importantes consecuencias prácticas:
Si podemos cambiar los artefactos que nos cambian, podemos decidir sobre nuestros cambios
futuros, agenciando autonomía y autodeterminación y posibilitando la construcción más plural
de un mundo compartido.
Espero que el lector encuentre múltiples lugares de ingreso y diálogo para construir juntos. ',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @4,
#level : 1
},
GrafoscopioNode {
#header : 'Primera parte',
#key : '',
#body : 'Esta parte presente los objetivos de la investigación y brinda una mirada al lugar epistemológico
del diseño desde el cual se aborda la misma.',
#children : OrderedCollection [
GrafoscopioNode {
#header : 'Justificación',
#key : '',
#body : '',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @10,
#level : 2
},
GrafoscopioNode {
#header : 'Objetivos',
#key : '',
#body : ' - Alentar y caracterizar la transición de usuarios a hacedores de artefactos digitales en el
el *hackerspace* HackBo, en Bogotá Colombia.',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @10,
#level : 2
},
GrafoscopioNode {
#header : 'Ecología de saberes en diseño: Un ejemplo desde los discursos autopoiéticos',
#key : '',
#body : '',
#children : OrderedCollection [
GrafoscopioNode {
#header : 'Extractos',
#key : '',
#body : 'Al tiempo, este texto y las herramientas para construirlo se convierten en
artefacto-prototipo inacabado e impuro, para ser criticado y extendido a propósito
de otras posibilidades de interconexión de saberes en diseño.',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @16,
#level : 3
}
],
#parent : @10,
#level : 2
}
],
#parent : @4,
#level : 1
},
@12,
@14,
@16,
@18,
GrafoscopioNode {
#header : 'Segunda parte: Jalonando la modificación recíproca de artefactos digitales y comunidades',
#key : '',
#body : '',
#children : OrderedCollection [
GrafoscopioNode {
#header : 'El contexto',
#key : '',
#body : '',
#children : OrderedCollection [
GrafoscopioNode {
#header : 'La diversa cultura hacker',
#key : '',
#body : 'Genealogías múltiples de la cultura hacker desde Biella Coleman, Maxigas, Kelty y Tania Robledo.',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @22,
#level : 2
},
GrafoscopioNode {
#header : 'HackBo, un hackerspace en Bogotá',
#key : '',
#body : 'Rastrear la historia de HackBo desde su origen, a finales de 2010 hasta el presente, con los
hitos más importantes de dicha historia.
Enunciar el hecho de que está formada principalmente por activistas del software libre
que se conocen de tiempo atrás (2002), entre los cuales yo me encuentro.
%NOTA[ hacer alución en lo metodológico de que se trata más de una participación
\tobservante en lugar de una \"observación participativa\"].
Hablar de las dos comunidades:
- Nuclear
- Extendida
',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @22,
#level : 2
}
],
#parent : @20,
#level : 2
},
GrafoscopioNode {
#header : 'Habitar el problema',
#key : '',
#body : '',
#children : OrderedCollection [
GrafoscopioNode {
#header : 'Prehistoria: Indie Web Science',
#key : '',
#body : 'Un intento de hacer las cosas desde la cultura Unix:
- La herramienta debe hacer una sóla cosa bien.
- La herramienta debe poderse conectar con otras herramientas.
- PERO: la carga cognitiva y de experiencia asociada a dichas conexiones depende de cada cual.
Por ello al final terminamos con muchas piezas móviles: web2py, python, IPython, Fossil, editores
de código (geany, Kate y jEdit, que era el más fácil de instalar), con la dificultad de ser integrada
sobre diversas plataformas de modos diferentes: Windows, Mac, Gnu/Linux, este último con
distintas distribuciones (o distros) con diferentes gestores de paquetes (apt-get, pacman) y un
flujo de trabajo que no permitía compartir los cambios entre los asistentes de manera
fluida, sino que apelábamos a comandos de los diversos repositorios de código para ciertas
sincronizaciones (unas usando fossil para lo que desarrollábamos internamente, otras usando
git para lo que se desarrollaba afuera, pero usábamos desde la comunidad de práctica).
Con tal cantidad de piezas pasabamos casi de la diversidad a la fractura y mucho del tiempo
lo usábamos en lidiar con el ensamblaje de las piezas más que con los aprendizajes propios
del taller.
Por el contrario, cuando nos pasamos a Pharo, una vez montado en entorno sobre cada
sistema operativo (Windows, Gnu/Linux o Mac), contabamos con un lugar similar, que usaba
metáforas y procedimientos consistentes , independientemente del sistema operativo
base y si bien tuvimos que lidiar con algunas diferencias entre plataformas, como la instalación
de motores de bases de datos (SQLite en el Data Week 3) o librerías (Cairo de 32 bits para Linux),
en su integración con Pharo, esta era una diversidad manejable, que nos permitía concentrarnos
en desarrollar el taller, lo cual se muestra en los progresivos avances que se tuvieron entre
las ediciones de los distintos data weeks, comparados con los talleres previos de Indie Web Science,
pero también en los comentarios de los asistentes a los dos tipos de experiencias
%NOTA [ colocar comentarios de R, C e I] .
Esto fue particularmente claro en la manera como compartíamos código *durante* la ejecución
de los talleres.
Por ejemplo, los notebooks que no podían ejecutarse, pues apelaban a funcionalidades
que aún no estaban actualizadas en los entornos de todos los asistentes, estaban a sólo
un par de clicks de estar disponibles para todos.
%NOTA[? | insertar capturas de pantalla de códigos \"rojos\" y aceptados en los cuadernos
\tantes y después de una instalación]
De modo que los más expertos ponían a circular artefactos más terminados sin que
esto también implicara que los novatos debían ir al mismo ritmo, entender todos los detalles o
disciparse con la sintaxis (cometí un error con el punto?, puse bien los punto y coma?) .
Se aclaraba a los asistentes que dicha comprensión y manejo de los detalles corresponde más
a una relación prolongada con el código como lenguaje simbólico y va más allá de lo que se puede
desarrollar en un taller de una semana.',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @28,
#level : 3
},
GrafoscopioNode {
#header : 'De las apps y los portales a las narrativas computacionales',
#key : '',
#body : 'Durante la primera gobernatón se hizo claro para mi, que una estrategia
alternativa a la de crear un app o un porta web era la de contar una historia
soportada por datos, pues nuestros argumentos sobre lo irregular de la
llamado del Ministerio de las TIC a \"participar\" de la hackatón de gobierno
en línea, era sustentada por los datos de la convocatoria colocados en
la web y los cambios que ocurrían en los mismos mientras la crítica circulaba
en redes sociales.
%NOTA[ vincular capturas del hashtag y copias del wiki]
Tecnología como los códigos de integridad criptográfica para auditar cambios
en archivos, usadas ahora para auditar cambio en la convocatoria, o los
cuadernos interactivos de IPython, usados ahora para sustentar la narrativa
integrando datos, prosa y publicándo nuestos avances en Internet
nos permitían participar de la conversación de nuevos modos y con nuevas
potencias.
Si bien las apps y portales podrían ser pasajeras (como el tiempo demostró),
las técnicas para contar historias e interlocutar con los poderes hegemónicos,
particularmente del gobierno, basados en datos y técnicas computacionales
podrían sobrevivir al evento específico de la gobernatón.
Era la historia que se desplegaba sobre estas nuevas formas de participación
ciudaana y las técnicas para contarla lo fundamental.
Encontré que este tipo de iniciativas también estaban tomando cuerpo en otras
latitudes bajo el nombre de periodismo de datos.
%NOTA[Captura de pantalla de dokuwiki con las referencias respectivas]
La combinación de estas tecnologías para argumentar e interlocutar con el
estado recogía lo que habíamos hecho en los talleres de indie web science
referidos a crear y publicar libretas de notas/argumentos computacionales,
y también se convertiría en un puente con lo que vendría después, intentando
transpasar los límites de tales tecnologías complicadas y encuentros intensivos, pero sin
continuidad: El Data Week y Grafoscopio',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @28,
#level : 3
},
GrafoscopioNode {
#header : 'Grafoscopio y el Data Week',
#key : '',
#body : 'El *data week* surgió como respuesta a la necesidad de crear una comunidad de práctica alrededor de
las herramientas amoldables, pues en la comunidad nuclear de HackBo dicho interés no era fuerte,
lo cual, creo, se debe a una fuerte inversión de tales miembros en las tecnologías y problemáticas
ya elegidas: aplicaciones móviles, hardware, derechos en contextos digitales centrados principalmente
en la legislación, producción audiovisual, como las más notorias, que no están relacionados de manera
directa a las herramientas amoldables.
A esto se sumaba el hecho de que tales herramientas amoldables propuestas estaban hechas con una
familia de tecnologías del ecosistema Pharo, una variante de Smalltalk, que no es muy popular entre los desarrolladores,
tanto internacionalmente [citar cifras] como localmente (algunos de los miembros de HackBo reportaron
que lo habían escuchado mencionar en su pregrado o que lo habían ojeado brevemente, pero la
mayoría elegió y usaba otras tecnologías: python, php, java, c y c++).
Dichas ideas y prácticas sobre herramientas amoldables encontraban un apoyo que se limitaba al \"apoyo moral\",
como recalcaba reiteradamente uno de los miembros de la comunidad nuclear, e incluso resistencia, en las constantes
conversaciones acaloradas (*flame wars*) y burlas, que si bien podían juzgarse dentro de lo amistoso, no permitían
que esas ideas y prácticas alternativas florecieran.
Se requería entonces una nueva comunidad en la que las ideas y prácticas de herramientas amoldables encontraran una mejor
acogida y el *data week* fue la manera de empezar a consolidarla.
La convocatoria fue abierta, y en las sucesivas ediciones del data week (7 en total entre julio de 2015 y
noviembre de 2016) la invitación y el evento fueron tomando forma (ver imágenes)
invitando a personas interesadas en visualización y activismo de datos, herramientas amoldables,
desde un enfoque basado en problemas y ofreciendo continuidad entre las diferentes ediciones,
trabajando versiones más avanzadas del mismo problema.
%NOTA[ gráfica de las ediciones del data week y línea de tiempo de la página principal] ',
#children : OrderedCollection [
GrafoscopioNode {
#header : 'Datos crudos',
#key : '',
#body : '\t\\footnote{El
\t\tsólo elegir qué datos coleccionar, para resolver qué tipo de
\t\tproblema y de qué manera tiene implicita una serie de
\t\tsubjetividades, como lo explica Luisa Gitelman en \\emph{``Raw Data\'\'
\t\t\tIs an Oxymoron}\\cite{Gitelman2013-raw-data},
\t\tKrippendorff\\cite{Krippendorff_design_oxymoron}
\t\tlo dice de modo elocuente cuando afirma:
\t\t
\t\t\\quote{
\t\t\tPrivilegiar las propiedades de los datos a expensas del rol de los investigadores como
\t\t\tcreadores de hipotesis, proponentes de teorías y diseñadores de sistemas de análisis
\t\t\tniega la agencia humana en los productos de la ciencia. El habilidoso diseño de la
\t\t\tinvestigación por los científicas se convierte así en la víctima del compromiso
\t\t\tepistemológico con la objetividad, la ilusión de ser capaz de observar sin observador o
\t\t\tde investigar sin las historias cognitivas y lingüísticas de los investigadores
\t\t\t
\t\t}}
',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @34,
#level : 4
}
],
#parent : @28,
#level : 3
}
],
#parent : @20,
#level : 2
}
],
#parent : @4,
#level : 1
},
@22,
@24,
@26,
@28,
@30,
@32,
@34,
@36,
GrafoscopioNode {
#header : 'Bibliografía',
#key : '',
#body : '',
#children : OrderedCollection [
GrafoscopioNode {
#header : 'Buchanan-1',
#key : '',
#body : '@article{Buchanan-1,
\tauthor = {Richard Buchanan},
\ttitle = { \"Children of the Moving Present\" The Ecology of Culture and the Search for Causes in
\tDesign.\" },
\tjournaltitle = {Design Issues},
\tdate = {date},
\tissue = {17},
\tpages = {67-84},
}',
#children : OrderedCollection [ ],
#parent : @38,
#level : 2
}
],
#parent : @4,
#level : 1
},
@40
]
},
#level : 1
},
@6,
@8,
@10,
@20,
@38
]