Doctorado

dataweek.tex at [638506e5ef]
Login

File Tesis/Escrito/TextoIntegrado/dataweek.tex artifact afe8740b03 part of check-in 638506e5ef


\chapter{El Data Week, las Data Rodas y otros encuentros}\label{dataweek}

El anterior capítulo se centró en una de las materialidades más sobresalientes
de este investigación: Grafoscopio.
Este capítulo se centrará en las dinámicas humanas alrededor del mismo y otros
artefactos emergentes, que permitieron su difusión, uso, apropiación y modificación
progresiva.
Se considerarán desde la perspectiva histórica, dando cuenta de como surgieron
y cambiaron, y también de la variedad y diversidad de las mismas.
Como la participación y la cosificación son inseparables, las maneras de participación
estarán mediadas no sólo por Grafoscopio, sino por otros artefactos de los que también
se dara cuenta.
Por ello, el término encuentro, se referirá tanto a las experiencias cara a cara, como
a aquellas que son mediadas por alguna forma de artefacto (cosificación).

\section{Data Week}\label{dataweek-intro}

El \emph{Data Week }, según su página web, es:

\begin{quote}
	[Un] taller-hackatón sobre visualización y activismo de datos donde aprendemos a trabajar e interconectar las representaciones simbólicas (código) y las visuales (visualizaciones) referidas a los datos. Es un taller porque está orientado al aprendizaje mediante la práctica y el ejemplo y una hackatón por su caracter intensivo y orientado a prototipos. La intensión es aproximarse de manera crítica a la construcción, comprensión y mejoramiento de un mundo compartido mediado por tales datos.
	
	[En el taller se] enseña como usar Grafoscopio, una herramienta flexible y amoldable para documentación interactiva, visualización y activismo de datos. Combinamos algo de historia y fundamentación con ejercicios progresivamente más complejos. Luego abordamos un problema común que nos permitirá mostrar cómo se usa, adapta y extiende grafoscopio, cuáles son sus diferencias y valores agregados y, si nos queda tiempo, trataremos problemas diversos, propuestos por los participantes con sus propios conjuntos de datos. Elegimos problemas que pueden ser entendidos mejor con visualización de datos y usaremos una aproximación alternativo al "Big Data", que usa pequeños datos significativos (frictionless data) y sus visualizaciones. La intensión es que el problema común nos de herramientas y saberes para que luego podamos abordar por nuestra cuenta los problemas e inquietudes propias, que pueden ser considerados para talleres y eventos venideros.
	
	También se hará extensiva la participación de los asistentes a vincularse a distintas comunidades locales e internacionales relacionadas con visualización y activismo de datos, herramientas amoldables y datos abiertos, entre otras.
	\end{quote}

Las subsecciones acá presentes darán cuenta de cómo se llegó a esta enunciación y los desafíos y limtaciones
que dicho formato enfrenta.

\subsection{Las motivaciones: crear capacidad en la base, interlocutar con el poder y resistir}

El Data Week surgió tuvo dos motivaciones conexas: la primera, resistir los actos de gentrificación
asociados a la popularización de la ``hackatón'' como formato de ``innovación social'' denunciados
en la sección La Gobernaton (ver sección \ref{gobernaton}), la segunda, crear capacidad en las comunidades
de base para interlocutar con el poder desde nuevas técnicas mediadas por saberes 
y materialidades hacker, específicamente en diálogo de las preguntas que esta tesis buscaba explorar
respecto a cómo cambiar los artefactos que nos cambian, usando Grafoscopio para ello.

	

	El vértigo en el hacer, el inmediatismo y la excesiva orientación al lucro y la manoseada ``innovación'' 
	de las \emph{hackatones} enagenadas, denunciadas
	por Irani con su crítica a la ``ciudadanía emprendedora'', por Schrock (\emph{hackathons without hacking}) 
	y Luna en la Gobernatón, 
	son una desconexión evidente a este discurso de la idea de hacer es pensar expresada por Sennet. 
	El quehacer artesanal tiene un ritmo y continuidad que dichas hackatones no logran capturar ni interconectar. 
	La idea de pulso, que yo mismo digo, con momentos sosegados y frenéticos tampoco se ve. 
	Tan sólo hay cabida para los momentos frenéticos.

\section{Las ediciones: los ritmos, intensidades, temáticas y productos}\label{dataweek-ediciones}

Debido a su caracter simultáneo de taller y hackatón, el \emph{Data Week} buscaba lograr
un balance entre el aprendizaje guiado, que permitiría asumir los conceptos necesarios
para la exploración autónoma luego, y los problemas abiertos, sin una respuesta preconstruida
para ser enseñada.
Cada una de las ediciones sucesivas del evento fue una exploración de dinámicas
e infraestruturas que se acercaran a este balance, durante el periodo entre junio de 
2015 y abril de 2017, en el cual se desarrollaron 12 ediciones del mismo, probando
diferentes esquemas y afinándolos.

El propósito era lograr una experiencia intensiva, que contrastara con los esporádicos
tallerdes de \emph{Indie Web Science}.
Tener un taller de cerca de 30 horas, que se pudiera incorporar a la vida sin requerir de 
demasiados esfuerzos extra.

La primera edición (junio 22 al 27 de 2015) ocurrió todas las noches de 5 pm a 9 pm y el 
sábado todo el día, pero debido a que era parte de una semana laboral habitual, los ritmos
eran extremadamente desgastantes para los participantes, en particular para mí en mi rol de organizador.
La temática acá fue \emph{los mapas del silencio}, que buscaban mostrar qué tanto 
contestan o no los políticos en Twitter. %NOTA: Referenciar: http://mutabit.com/offray/static/blog/output/posts/que-tan-bien-usa-el-ministerio-tic-de-colombia-las-tic-para-comunicarse-con-los-ciudadanos.html

Si bien el código era desordenado, se lograron avances, pasado de prototipos en papel 
a gráficas computacionales, (véase gráfica tal y detalles en luna mapas),
que empezaron a mostrar que efectivamente el entorno de visualización ágil, 
integrado en Pharo y accesible desde Grafoscopio, permitía rápidos avances con respecto 
a los talleres de Indie Web Science e incluso con respecto a otras hackatones de periodismo 
de datos y visualización, que sólo se quedaban en la maqueta (\emph{mockup}), sin
apelar a datos o resultados algorítmicos tomados de fuentes reales de información  (cfg César Arias).

La segunda edición (septiembre 21 al 26 de 2015) se hizo dentro de una semana 
de descanso de la Universidad Javeriana, en el marco de una investigación conjunta 
llamada Ciudad de Datos, en la que el autor participó como co-investigador, pues se pensó 
que mucha de la población interesada, sería estudiantes universitarios.
La intensidad horaria aumento a 6 horas diarias, que entre semana estaban repartidas en 
un par de horas (10:30 AM a 12:30 PM) en la mañana, un receso para el almuerzo y 4 horas 
en la tarde (2:30 PM a 6:30 PM, aprox.) y el sábado iban de 2:30 pm a 8:30 pm.
La asistencia no fue muy masiva y los estudiantes universitarios prefirieron invertir 
su semana de receso en otros lados.
Esto no fue un impedimento, pues desde los talleres y encuentros en la prehistoria del evento, 
se había decidido que lo importante, más que la asistencia masiva, era el carécter comprometido 
y continuo de la participación.
Sin embargo esta intensidad horaria por sesión mostró ser adecuada 
para la consecución de mejores resultados, pues si bien era más demandante, 
se beneficiaba de mayores tiempos de concentración de los participantes 
el mismo sitio (en el anterior horario, con sesiones más cortas 
y viajes en la noche, los participantes se empezaban a
alistar y se marchaban desde antes).

El principal avance en esta edición fue la mejora del tutorial interactivo de Smalltalk, 
hecho en Grafoscopio y la consolidación de algunas visualizaciones de los 
\emph{mapas del silencio} en el paquete {\ttfamily Dataviz}, lo que a su vez permitió iniciar 
una didáctica particular, en la que se mostraba cómo los algoritmos, prototipados 
colectivamente con los asistentes, se incorporaban al conocimiento cristalizado en 
el sistema a través de paquetes y cómo se podía empezar a navegar y deconstruir dicho conocimiento.
Esto constituyó un avance respecto a lo anterior, pero no había un paquete de visualización 
totalmente usable por un participante 
al final del evento, ni mucho menos por alquien externo.
Quedó más claro que la intensión del \emph{Data Week}, en parte, era iterar sobre esos 
prototipos imperfectos e irlos mejorando con sucesivas ediciones.

La tercera edición se probó partir el \emph{Data Week} en dos sesiones, ambas de jueves a 
sábado, de 2:30 PM a 6:30 PM (ocurridas en febrero 25 al 27 y marzo 3 al 5 de 2016).
Si bien estas sesiones implicaban que algunas personas deberían contar con dos tardes dentro 
del horario laboral habitual, o bien los asistentes contaban con flexibilidad del tiempo, 
o bien era un permiso que se podía solicitar en caso de que no.
Lo cierto es que esta forma de organización generó la asistencia más regular, con jornadas 
suficientemente intensivas para avanzar el el problema.
Una particularidad acá fue el cambio del problema, para adecuarlo a las necesidades percibidas 
en la investigación Ciudad de Datos, según uno de los coinvestigadores.
Esto trajo la ventaja de triangular información: ya no estábamos más centrados en los temas de 
redes sociales, sino que podíamos poner a circular en ellas información extraida de otros lados, 
en este caso del portal de contratación pública, en aras de articularnos con la naciente comunidad 
\emph{Open Data Colombia} (OpenDataCo) y el \emph{scrapper} de contratos del portal 
gubernamental colombiano ``contratos.gov.co'' (prizbilla-xxx).
Además nos alineaba con otras comunidades como OpenBugets\footnote{\url{http://openbudgets.eu/}}, 
OpenSpending\footnote{\url{https://openspending.org/}} y algunos proyectos y temáticas de la 
Open Knowledge Foundation\footnote{\url{https://discuss.okfn.org/}}.

También mostraba el potencial del trabajo desde individuos y pequeños colectivos: por ejemplo, 
el proyecto OpenSpending mostraba como 76 países habían liberado 1105 datasets conteniendo 
28'369.534 registros [@OpenSpending, index].
El scrapper de un sólo individuo, y la organización y limpieza posterior en la comunidad 
OpenDataCo y el Data Week 3ra edición, logró liberar (XXX)  registros para 15 años de contratación.
Sin embargo, tenía un riesgo, como se señaló antes de la ejecución del taller al coinvestigador, 
y es que familiarizarse con los datos y sus visualizaciones y lograr continuidad y resultados 
con el problema era algo difícil para un problema de una semana, si nadie se iba a ocupar de 
dichos datos después.
Liberar los datos no bastaba, había que comprometerse con encontrar las estructuras e historias 
dentro de dichos datos y contarlas.
A esto se sumaron dificultades con la conexión entre Pharo y SQLite, el motor de datos para 
trabajar el dataset de contratos, que, si bien fueron temporales debido a la transición a la 
siguiente versión de Pharo, en un evento intensivo como el Data Week, cobraron su tiempo y causaron 
descontento entre los participantes, un par de ellos reportó que no concebián como una cosa que en 
los demás lenguajes de programación está resuelta, en este termina siendo un impedimento tan grande 
para el tratamiento de datos.
Finalmente logramos rodear el problema, no sin una considerable pérdida de tiempo y fluidez 
durante la realización del taller/hackatón.
Aún así los asistentes mantuvieron el interés y hubo 3 sesiones de un día, posteriores al evento, 
para continuar con el problema y la solicitud de crear una lista de correo para los asistentes 
al Data Week.
Si bien dicha solicitud no fue implementada inmediatamente, e invité a la gente a la comunidad 
de OpenDataCo, con el ánimo de dinamizarla, la implementé con el tiempo, al ver el interés 
sostenido de los participantes y la necesidad de tratar temas específicos a los interesados 
en Grafoscopio y los asistentes al Data Week.

Desde la edición 4 del data week se consolidó el esquema, de la anterior, de dividir el encuentro 
en dos sesiones.
Esta se realizó en el colaboratorio de Medellín (ver fotos), también en alianza con el proyecto 
Ciudad de Datos, pero se volvió al problema de visibilizar la comunicación en Twitter, ya no 
desde los mapas del silencio, sino desde un proyecto llamado \emph{data selfies}, que se basaba 
en la información provista por cada usuario de Twitter, en lugar de la información desde el scrapper.

La edición 5 del Data Week se realizó de septiembre 22 al 24 y 29 de septiembre a octubre 1 de 2016.
En esta edición se continuó con el problema de los Data Selfies, pero hubo interesantes
exploraciones de teorías y proyectos relacionados con lo que se planteaba en el evento y
se mejoró la infraestructura que soportaba la interconexión con repositorios de documentación
en Fossil.

La edición 6 fue una edición ``unipersonal'' e hizo énfasis en la \emph{hackatón} como una
forma de resistencia y crítica civil a los proyectos de enagenación de lo público, 
particularmente las bibliotecas, para la apropiación de los privados, particularmente 
Microsoft, sobre la base de enseñar a todos a hacer código.
Esta perspectiva crítica intentaba ilustrar otras formas de empezar con la programación,
otras iniciativas y comunidades que se acercaban críticamente e ellas y por ello continuo
la numeración de ediciones que se llevaban hasta el momento, pues si bien la dinámica fue 
distinta,se construía desde las mismas perspectivas.
El énfasis acá estuvo en mejorar la infraestructura, usando lo desarrollado en la edición
anterior.
Fue particularmente interesante ver como estas prácticas también se podían llevar a un
plano individual, si la experticia estaba ampliamente instalada y fue una muestra más de esa 
relación entre tecnologías informáticas y empoderamiento personal, así como de las dinámicas
ágiles desarrolladas durante las ediciones previas del Data Week.

%PENDIENTE: Gráficas blog bibliotecas

La edición 7 (parte 1 Oct 27-29 y parte 2 Nov 4-6 de 2016) 
contó con dos asistentes permanentes y ocurrió en el marco de la edición colombiana de AbreLatam, 
abordando el tema recurrente de los Data Selfies.
Lo interesante de ella es que, al igual que la edición pasada, reforzaba el tema de bifurcar
como una manera de construir desde el disenso.
Debido a la lectura de algunos de cómo AbreLatam no mostraba a comunidades de base y podía
ser enagenado para colocar sólo agendas gubernamentales, decidimos hacer el evento en paralelo
con esas fechas, empezando el fin de semana anterior al evento y terminando en coincidencia con
el mismo, lo cual se consolidaría como una forma de hablar desde la disidencia, pero empleando
los mismas etiquetas en redes sociales (conocidos como \emph{hashtags}), de forma que quienes
siguieran la etiqueta durante la realización de un evento como Abrelatam, también tuvieran una 
mirada más amplia de las prácticas que el evento invisibilizaba.
Esta se convertiría en una técnica recurrente del Data Week.
Esto también abrió interlocuciones dentro del evento mismo y el autor de esta tesis, fue invitados 
por los organizadores del mismo en Colombia a dar una charla mostrando esas prácticas y preocupaciones
alternativas, aunque la interlocución se limitó prácticamente a ello.
Esta edición también fue socializada con la comunidad de la \emph{Open Knowledge Foundation}
(ver \url{https://is.gd/vpYiz2}), pero tampoco hubo mayor respuesta en el foro donde se compartió.

%PENDIENTE: Gráficas Abrelatam

La edición 8 (parte 1, Marzo 23 al 25 y parte 2 marzo 30, 31 y Abril 1 de 2017), se migraron los
contenidos ``teóricos'' del evento desde XMind\footnote{\url{http://xmind.net/}} a 
Freeplane\footnote{\url{http://freeplane.org/}}, esencialmente por que el primero empezó a tener una
interface más saturada y menos limpia y tenerla implicaba pagar por la versión privativa, con ``modo de 
presentaciones'', sobre lo cual ofrecía un molesto recordatorio constante (una forma de software que
se conoce como \emph{addware} o \emph{spamware}, recordándonos con información indeseada que podemos 
librarnos de dicha información, si pagamos por tal privilegio).
En esta edición también se hicieron los primeros intentos de Streamming (emisión de video en tiempo
real), usando primero el libre Jitsi\footnote{\url{https://jitsi.org/}} y pasándonos luego a 
YouTube ante las fallas del primero.
Esta edición se centró en la posible participación en el 
\emph{Google Summer of Code}\footnote{\url{https://summerofcode.withgoogle.com/}} (GSoC), un evento
que convoca a estudiantes en distintos niveles de formación, a lo ancho del planeta, para que
empleen sus vacaciones de verano escribiendo software libre.
Grafoscopio fue uno de los proyectos preseleccionados para dicha participación, lo cual de porsí
es un mérito para un evento que ha convocado más de 13.000 estudiantes de 108 países durante 13 años
en 608 organizaciones.
Una de ellas, el European Smalltalk User Group (ESUG), aceptó Grafoscopio como un proyecto al cual
aportar durante dicho evento.
Al final dos estudiantes Oscar García y Offray Luna enviaron sus propuestas, pero ninguna llegó a
la ronda final.
El argumento que me fue dado, es que Google no quería que los proyectos doctorales recibieran doble
financiación, la que ya tienen (naturalmente!) y la del GSoC.
Por supuesto, dicho argumento desconoce que los estudiantes doctorales del Sur Global escásamente tenemos
alguna financiación para realizar nuestros estudios en su gran mayoría (ver más detalles en el anuncio
hecho en la lista de correo de Grafoscopio en \url{https://is.gd/no_gsoc}).
Sin embargo, la preselección fue un indicador de la calidad del proyecto en convocatorias internacionales.

%PENDIENTE: Gráficas GSoC

La edición 9 (Sep 20 a Sep 22.) fue una edición corta que se refirió al Portal de Software Público
de Colombia, la invitación mencionaba que:

\begin{quote}
	Trabajaremos sobre el proyecto del Portal de Software Público, llevando la conversación sobre el mismo a 
	escenarios públicos y abiertos, invitando a dicha conversación a entidades y funcionarios públicos por redes 
	sociales y mirando sus respuestas (o ausencia de ellas) frente a las inquietudes ciudadanas. Para esto usaremos 
	las anotaciones en Hypothesis y algunas técnicas de scraping, control de versiones y visualización de datos. 
	Luego articularemos esto con la iniciativa europea Public Code, intercambiando y fortaleciendo experiencias y 
	comparando cómo ocurre en diálogo entre estado y sociedad civíl en Colombia y Europa.
\end{quote}

Un aspecto interesante fue la incorporación de sistemas de anotaciones abiertos, en este caso 
Hypothesis\footnote{\url{http://hypothes.is/}}, para anotar infraestructuras públicas estatales, 
en particular el Portal de Software Público.
Dicha técnica la extenderíamos despúes (en el Data Week 12), para crear anotaciones sobre nuestras propias
infraestructuras, de modo que quedarán claras las inquietudes de los lectores, tanto sobre las infraestructuras
web gubernamentales, como las comunitarias.
También se estableció un cierre que invocaba tanto la invitación de personas a cargo del portal, vinculadas
al Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones colombiano, MinTIC, la escritura colectiva de 
una carta abierta acerca de los aportes e inquietudes de los ciudadanos y terminando en un derecho de petición, 
inspirado en dicha carta, que finalmente sí fue respondido.
Esto mostró una maduración de las formas de hacer a través de las dinámicas posibilitadas desde la 
infraestructura digital, que explicitaba otras formas de ejercer ciudadanía con un flujo de trabajo claro,
en lo que Isin y Ruppert denominan los llamamientos y los cierres, un tema del que nos ocuparemos más adelante,
en detalle.
Estas formas más maduras de acción ciudadana, recogían la historia de los Data Weeks previos y se 
proyectarían hacia los futuros, sin reducirse exclusivamente a ellas, sino ampliando el repertorio de
posibilidades para los ejercicios de ciudadanía y alfabetismos digitales críticos.
Los contactos con proyectos internacionales quedaron enunciados, pero no se concretaron.
Estas semanas medias, no tocaban los temas introductorios y se hacían convocatorias a la comunidad que
ya había asistido a ediciones previas del Data Week, mostrando también la flexibilidad del formato.

%PENDIENTE: Isin Rupper y los llamamientos.
%PENDIENTE: Gráficas Portal Software Libre.

El Data Week 10 (Parte 1, Nov 23 al 25. Parte 2 Nov 30 a Dic 1 de 2017), incorporó las memorias de
un taller dictado en la Universidad Javeriana sobre activismo de datos, que a su vez incorporaba, las 
críticas constructivas hechas sobre el mismo en un taller previo hecho en el \emph{makerspace} La Galería,
en Armenia (Quindio, Colombia).
El enfoque era mucho más práctico y orientado a problemas y las partes teóricas estaban esparcidas a lo
largo de los enfoques prácticos.
Una combinación de memorias entre español e inglés empezó a surgir, debido a la socialización y uso
de Grafoscopio y estas memorias en contextos internacionales, donde el enfoque anglo permitía hacer puentes
con diversas culturas.
Se desarrollaron así las libretas interactivas \emph{Techniques for data activism} y el
\emph{Data Activism Apprentice Notebook}, que mostraban elementos de las narrativas de datos desde
ejercicios prácticos que incluían el caracter político de los datos.
Por ejemplo, nuestro primer ejercicio tenía que ver con visualizar los datos del resultado de la
votación por el Sí y el No en el Plebiscito por la Paz, como muestra de cómo los datos son complejos
y enredados en profundos entramados sociales, a pesar de que la visualización era los convencionales
gráficos de barras y tortas, y conectando dichas gráficas con los problemas de adquirir los datos
y expresar en código tales automatismos, además dando paso a la interpretación crítica de los mismos
por parte de los asistentes.
Además, trabajamos el problema de abrir el documento de los 
``Pasos para Una Biblioteca Publica de Bogota'', empleando y extendiendo técnicas similares a las
empleadas para abrir el código fuente del Manual de Periodismo de Datos, y diviendo el grupo en subgrupos
con distintos grados de experticia, pero intercambiando saberes desde ellos.

%PENDIENTE: Gráficas Apprentice notebook

El Data Week 11 (parte 1 22 al 24 de febrero y parte 2 del 1 al 3 de  marzo), retomó el problema de
los Data Selfies de Twitter, en el marco de los venideras consultas partidistas para las candidaturas
presidenciales y en coincidencia con la celebración del Open Data Day.
Debido a que, para entonces, la comunidad de Grafoscopio había empezado lo que uno de sus integrantes 
caracterizaría como una diáspora y se estaba distribuyendo en distintos países con diferentes zonas 
horarias en Europa y Latinoamérica, este Data Week hizo particular énfasis en maneras de mejorar la
documentación y la participación remota.
Se resolvieron los problemas asociados a Jitsi\footnote{Básicamente empleando como navegador 
	Google Chrome, en lugar de Firefox, por una mejor integración de este con el protocolo WebRCT,
	que es usado para compartir pantallas y la transmisión de audio y vídeo.} para la participación
remota y nuestros integrantes en otras latitudes se conectaron durante varios días de esa edición,
a pesar de que la diferencia horaria hacía de nuestras noches, sus madrugadas.
También se hizo un proceso centrado en cómo mejorar la memoria escrita, incluso si nuestros participantes
remotos no podían conectarse en simultáneo, lo cual consolido una serie de técnicas de documentación
ágil y resilente que usaban varias combinaciones de las infraestructuras que ya empleábamos de maneras
más consistentes y potentes, explicitando así la idea de infraestructuras de bolsillo.
Se verá más al respecto de las mismas en la sección \ref{encuentro-digital}.
Lo clave acá fue la adaptación orgánica a las circunstancias, en este caso, potenciar la participación
remota, con la subsecuente mejora de las prácticas comunitarias, tanto locales como distribuidas.
También es de anotar la idea de usar una confluencia, en este caso un evento internacional mundial,
el Open Data Day, con prácticas locales de largo alcance (el Data Week, iniciado hace años), así
como con temas conyunturales (las elecciones presidenciales), que pueden proyectarse largamente
y construir saberes duraderos desde otras formas de participación ciudadana complementarias a las
más conocidas y que permiten dialogar entre comunidades.
Por ejemplo, los proyectos de esta edición del Data Week fueron mostrados en la edición que se
hizo del evento Datos y Guaros, que articula a comunidades relacionadas con datos, o ``dateras'',
como ellas se autodenominan (se mencionará más de estos eventos de articulación en la sección XYXZ).

%PENDIENTE: Gráficas Open Data Day.
%PENDIENTE: Eventos intercomunitarios.

La edición 12 del Data Week, se hizo en el Exploratorio de Medellín del 9 al 14 de Abril, en el marco 
de los preparativos para la edición del FLISoL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre) 
y retomó los aspectos referidos a documentación aǵil y resiliente desarrollados en la edición anterior, pero
esta vez en otra ciudad e incorporó los de lectura anotada, de manera que la memoria más estructurada
que se había creado en dicha edición pudiera ser anotada por los participantes y que ellos mismos también
compartieran otros espacios que querían anotar.
La parte de los Data Selfies de Twitter se hizo hacia los últimos días debido a dificultades con la
instalación de Grafoscopio en Windows, originados en un cambio que hizo la comunidad de Pharo al
instalador de dicha plataforma por esos días y a algunos inconvenientes con las máquinas que tenía el
Exploratorio con versiones del sistema operativo Gnu/Linux muy desactualizadas.
Aún así los asistentes mostraron gran compromiso con las actividades y manifestaron comprención, 
de manera  general sobre los imprevistos de las plataformas donde ejecutaríamos el software 
y participaron de los procesos de publicación de memorias y liberación de datos.

\subsection{Las Data Rodas}

Entre edición y edición de los Data Weeks, que podían estar separadas de uno a tres meses en
promedio, se empezaron a realizar un conjuto de eventos ágiles, para los asistentes de ediciones
del Data Week,que completaban lo que habíamos dejado pendiente, le daban continuidad a los
encuentros y/o empezaban nuevos proyectos.
De este modo la comunidad se iba consolidando de maneras orgánicas y respecto a sus propios
intereses.
También podían ser lanzadas sin mayor coordinación y con un nivel de esfuerzo mucho menor
comparado con el que requerían los Data Weeks.
Titulé el encuentro Data Rodas, en un juego de palabras con el \emph{Coding Dojo}, como
dije en la lista de correo de Grafoscopio (5 Julio de 2016)\footnote{\url{https://is.gd/data_roda_mensaje}}:

\begin{quote}
	Y la invitación: aprovechando las vacaciones de mitad de año y la disponibilidad de tiempo de algunos, quisiera invitarlos a la primera "Data Roda", que es como un coding dojo pero con capoeira :-P.
	
	Hablando en serio, se trata de un espacio donde, al igual que en los dojos de las artes marciales japonesas y 
	rodas del capoeira brasilero, se aprende mediante la práctica y el encuentro entre personas con distintos 
	niveles de experticia en el arte/disciplina en la que que se quiere mejorar, en este caso la visualización de 
	datos. 
	
	[...]
	
	La idea de un dojo como lugar de aprendizaje de la programación llegó a mi después de algo que se llamaba un 
	"code sprint" con la comunidad de un software llamado Sage, en un evento llamado Sage Days 16, por allá en el 
	2009[1], pues me parecía que era difícil para los novatos adquirir experticia en esos encuentros con otros 
	expertos. El dojo me parecía una mejor metáfora para el aprendizaje que el salón de clase o el "sprint" y es uno 
	de los espacios más interesantes y potentes de aprendizaje en los que he estado. Desafortunadamente no escribí 
	nada al respecto (por variar!) y el término fue cooptado por otras prácticas con métaforas como las katas [3] y 
	los kumites[4][5], que enfatizan el aspecto solitario, abstracto y de competencia, en lugar de lo social, lo 
	compartido, el díalogo entre lo básico/puro y lo complejo/aplicado, además de lo lúdico, que es propio de esos 
	espacios de aprendizaje entre pares. Así que para recuperar parte de ese espíritu original, haremos esta primera 
	"Data Roda", con un sabor más festivo y colectivo, como ocurre con la metáfora que tomamos prestada del 
	capoeira[6]. Me parece también que el nombre y la metáfora tienen su encanto ;-).
	
	[...]
	
	\verb|[1] https://wiki.sagemath.org/days16| \\
	\verb|[3] https://en.wikipedia.org/wiki/Kata_(programming)|	\\
	\verb|[4] http://codekata.com/kata/kata-kumite-koan-and-dreyfus/| \\
	\verb|[5] https://www.codewars.com/|
\end{quote}

El Manual de Periodismo de Datos fue una prueba de la potencia de estos eventos ágiles.
Pero también tuvieron un caracter celebratorio, por ejemplo organizándose para celebrar el
cumpleaños de Grafoscopio (agosto 1 de 2017)\footnote{\url{https://is.gd/grafoscopio_anniversary}}:

\begin{quote}
	El primer commit a un repositorio público de Grafoscopio ocurrió el 28
	de julio de 2014 [1] (en aquella época se llamaba Ubakye[1a], pero todo
	el código de ese repositorio fue migrado al repositorio actual [2], con
	el nuevo nombre). Se me ocurre, entonces, que podemos usar el último
	sábado de julio para celebrar los cumpleaños de Grafoscopio, reunirnos y
	hacer una Data Roda de carácter más festivo y relajado que las usuales
	(aunque no se nos puede culpar de no ser ni lo uno, ni lo otro, con
	nuestra táctica nado 'e perro, sin prisa, pero sin pausa  ).
	Coincidencialmente ya estuvimos reunidos el último sábado de Julio
	trabajando en estas cosas, por lo que, teóricamente, ya tuvimos la
	celebración, pero no lo supimos ese día, por lo cual sugiero que nos
	reunamos este sábado 5 de agosto para hacer "oficial" que el sábado
	pasado estábamos celebrando  (porque lo otro es como estar
	emparejado, pero sin que la pareja sepa!)
\end{quote}

Se hicieron casi una veintena de Data Rodas desde su lanzamiento a mediados de 2016 y projectos como
el manual ya referido fueron realizados de manera casi exclusiva en las mismas durante varios días.
Ellas se constituyeron en tejido que ayudó a articular los esfuerzos entre Data Week y Data Week y,
debido a que no asumían temas iniciales, sino que se hacían con asistentes familiarizados con los
contenidos y dinámicas de tales eventos, se avanzó mucho en la consolidación de proyectos y se
solidificaron las dinámicas desde las Data Rodas, a pesar de no ser tan visibles como las Data Weeks, 
ni tener una página propia (pues no era necesario, ya que se hacía la invitación a ellas se hacía al 
cierre de los Data Weeks).

Incluso cuando otras actividades copan el tiempo de los asistentes habituales (como la escritura
de esta misma tesis), organizamos una Data Roda de vez en cuando, para vernos y mantener las
conexiones.

Estos formatos ágiles de tienen sus limitaciones y otras propuestas se han realizado desde el otro 
extremo, al proponer eventos mucho más duraderos que el Data Week y en lugar de pasar sus dinámicas 
de un fin de semana a un día, como con las Data Rodas, extenderlo a 6 u 8 fines de semana seguidos,
en la figura de un diplomado, gracias a las configuraciones de la legislación  colombiana \footnote{Particularmente
	el Decreto 1075 del 2015 sobre educación informal, establece las condiciones para este tipo
	de educación no conducente a título.} 
que permiten tal figura y a pesar de que circularon por la lista de 
correo\footnote{ver \url{https://is.gd/diplomado_grafoscopio}}, no se concretaron durante esta 
investigación, debido a los límites de tiempo en la misma.
La intensión específica era la de cambiar largos periodos formativos de años en pregrados, maestrías
y (post)doctorados, conducentes a títulos por periodos más cortos donde en su lugar se creen
portafolios, en este caso, mostrando los conocimientos de los participantes sobre temas de
activimos y visualización de datos.
Una exploración en ese sentido se propone tanto para labores activistas, como educativas, tanto
en contextos no formales, como de investigaciones doctorales y post-doctorales
(ver conclusiones y recomendaciones XYZ).

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/indie-web-science.jpg}
		\label{subfig:indie-web-science}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/dataweek-small-1.png}
		\label{subfig:dataweek-1}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/dataweek-small-2.png}
		\label{subfig:dataweek-4}}
	\caption[Simplices in a generalised map and a combinatorial map]
	{3 Eventos relacionados con el Data Week: 
		[a] Talleres de \emph{Indie Web Science} en HackBo, Bogotá (marzo 2015).
		[b] Data Week 1 en HackBo, Bogotá (junio 2015)
		[c] Data Week 4 en el Colaboratorio, Medellín (julio 2016).
	Este formato maduraría y se mantendría evolucionando durante 2 años y medio y
	seguiría vigente al término de esta tesis.}
	\label{fig:talleres}
\end{figure*}



\section{El currículo}

Los hackerspaces son vistos como lugares donde se consolidan comunidades de práctica
desde esta tesis, pues son un ejemplo de esos lugares, que se mencionaban en la primera parte,
donde habitan los diseñadores, junto con las comunidades allí establecidas,
explorando el ``no todavía''.
Desde dicha perspectiva son lugares educativos donde se aprende desde las dinámicas de
enculturación propias de vincularse a dichas comunidades y al igual que como se mencionó
con la comunidad de Pharo, se apropian los repertorios simbólicos y materiales con los que
cuenta dicha comunidad.
Como en muchas comunidades, particularmente en aquellas mediadas por los ethos hacker,
el aprendizaje es invisible (Schrock XYZ hablá específicamente de los hackerspaces como lugares
con dicho aprendizaje) y una de las intensiones del Data Week y las Data Rodas era hacer
explícitos los procesos de aprendizaje, en lugar de dejarlos en la narrativa de RTFM
(\emph{Read The Fuck Manual} -- Léete El Puto Manual) tan infames en las comunidades hacker.
Esto ayudaría a construir lo que Wenger llama ``estructuras de acogida'' que permitieran
a nuevos miembros de la comunidad aprender más fluidamente dentro de ella.

Por esto el Data Week y las Data Rodas combinaron elementos prácticos y teóricos, así
como procesos de documentación proactivos y cada vez más estructurados.
Algunos de ellos son mencionados en otros apartes de esta tesis, pero acá se hará enfasis
en el mapa mental que presentaban varios de los constructos teóricos y fundamentaciones detrás
de estas prácticas comunitarias de acogida y aprendizaje mutuo.
Ellos tomaron explícitamente la forma de un mapa mental (complementado por otros espacios
y mediaciones virtuales de los que se hablará en la siguiente sección).
A continuación se presentará una panorámica de dicho mapa y se harán énfasis en algunos
elementos del mismo que no están suficientemente ampliados en otros lugares de este escrito,
siguiendo la dinámica del \emph{zoom}, presentada en la primera parte.
Para hacer este recorrido visual con zoom, se emplearan las imágenes anotadas, ofrecidas 
por este formato de presentación escritural.

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{Mapa de los contenidos teóricos del Data Week. 
		Disponible en la sección ``Aprende'' de \url{http://mutabit.com/grafoscopio}. 
		Tomado de \cite{XYZ}.}%
	\label{fig:dataweek-mapa}%
\end{figure}

En primera instancia se hacía una presentación de los participantes y sus motivaciones,
así como de las dinámicas del encuentro.

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/dataweek-mapa-intro.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{En primera instancia se daban las gracias a los organizadoes y participantes, 
		se introducián los lugares donde el evento había tenido lugar, la dinámica
		abierta y de conversación y la intensión de que las personas se sintieran acogidas,
		sin preocuparse por ``llegar tarde'', haciendo alusión a las diferentes formas
		de recuento que haríamos (muy al estilo del la tira cómica El Fantasma).}%
	\label{fig:dataweek-mapa-intro}%
\end{figure}

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/enactive-understanding.png}%
	\caption[Mapa de los contenidos teóricos del Data Week]
	{Luego de la presentación se hablaba de cómo el Data Week mismo era un espacio de investigación
		desde el diseño, lo cual implicaba varias cosas desde la idea de comprensión enactiva (entender
		en la medida en que se hace), explicitando que en dicho quehacer, entendíamos el
		software como artesanía, queríamos hacer polinización cruzada como forma de explorar el
		futuro y conectarlo con el pasado y cruzar fronteras, así como para deconstruir brechas cricas.}%
	\label{fig:enactive-understanding}%
\end{figure}


\begin{figure*}[tbh]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/software-as-craft-1.png}%
	\caption[Software como artesanía en el Data Week]
	{Respecto al software como artesanía, 
	   (de la que se hablo antes en \ref{fig:software-artesania}), se mencionaba que el conocimiento del 
	   artesano autor del software es embebido en el mismo y tiene que ver con las herramientas que también 
	   ya conocía, para el caso de Grafoscopio, TeXmacs, Squeak/Smalltalk, Jupyter y Leo Editor,
	   y las frustaciones con ellas (que son sólo formas de conocimiento con rabia),
	   resumiendo de este modo lo que en este texto se presentó con detalle en la sección
	   \ref{software-con-otras-interfaces-escriturales}.}%
	\label{fig:software-artesania-1}%
\end{figure*}

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/tecno-comun.png}%
	\caption[Conocimiento y tecnología como bienes comunes]
	{También se decía que se exploraba la perspectiva del conocimiento como derecho y la tecnología
		como una forma de acceder (o no) al mismo, lo cual tenía correlatos en los problemas
		tratados durante el Data Week, los licenciamientos para el software y los contenidos y
		la exploración de modelos de sostenibilidad para los bienes comunes.}%
	\label{fig:enactive-understanding}%
\end{figure}

\begin{figure}[th]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/conceptual-searches.png}%
	\caption[Busquedas conceptuales]
	{Grafoscopio aborda también búsquedas conceptuales acerca de las metáforas subyacentes de la informática:
		¿qué pasa cuando los árboles son representaciones subyacentes de textos y las presentaciones?
		¿cuáles son sus alcances y cómo pueden cambiarse para volverse rizomas o laberintos?, 
		Si el computador es un artefacto cognitivo, ¿cómo su uso nos cambia y cómo funciona como medio expresivo?
		}%
	\label{fig:label}%
\end{figure}

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/floppology.png}%
	\caption[Recombinaciones en la teoría y la práctica.]
	{Luego mostrámos las perspectivas teóricas sobre recombinaciones de Jonas y sus encarnaciones
		en la práctica de las que se habló en las figuras \ref{fig:bifurcacion-jonas} y \ref{fig:recombinacion}}%
	\label{fig:label}%
\end{figure}

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/divide-user-dev.png}%
	\caption[Brecha usuario - desarrollador ]
	{Entramos en la deconstrucción de brechas, empezando por la del usuario versus el desarrollador
		de software, mencionando cómo las herramientas configuran nuestro pensamiento y que algunas
		han pavimentado cómo pensamos respecto a la escritura en el saturado \emph{Word} o a la presentación,
		en el normativo \emph{Power Point} y cómo existen remedios al respecto con otras alternativas
		de escritura.}%
	\label{fig:label}%
\end{figure}

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/moldable-tools.png}
	\caption[Herramientas amoldables]
	{Se presenta la idea de herramientas amoldables, que contrasta con la anterior, pues acá son las
		herramientas las que se amoldan al problema y no nosostros a las herramientas y se da un
		ejemplo desde la visualización de medicamentos ampliada en la sección \ref{infomed}.}
	\label{fig:}
	\end{figure*}

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/divide-data.png}
	\caption[Brecha de datos]
	{Se muestran como los datos son constructos humanos, y salvo los de las ciencias naturales, los
		sociales son de nuestro diseño. Podemos preguntarnos quién define los datos y dónde se
		almacenan y quién se vuelve dato de quién, para repensar también maneras en que no sólo los
		estados y privados nos \emph{datifiquen}, sino que nosostros también los observemos a ellos.}
	\label{fig:divide-data}
\end{figure*}

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/divide-layered-infra}%
	\caption[Brecha en infraestructuras complicadas y multicapa]
	{Luego se explica la brecha que hay cuando se separan documentos, aplicaciones y datos y cuando
		al ``usuario final'' sólo se le permite instalar aplicaciones para crear documentos, pero
		no ir modificar, ni aproximarse a las infraestructuras que definen las herramientas.
		También se habla de la brecha entre datos pequeños y grandes (``Big Data'') y como aquellos
		que controlan la infraestructura definen o confinan lo que pasaba en ellas, por lo cual
		las infraestructuras de bolsillo permitían otras aproximaciones y se muestran dos ejemplos
		prácticos de cómo resistir y deconstruir esas brechas, en los prototipos de los Panama Papers
		(véase sección \ref{panama-papers}) y los \emph{Data Selfies} de Twitter 
		(véase sección \ref{twitter-data-selfies}).}%
	\label{fig:divide-layered-infra}%
\end{figure}

\clearpage

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/capacity-building.png}
	\caption[Explorar artefactos y comunidades]
	{Se explicita cómo exploramos la relación entre artefactos y comunidades, desde Data Week,
		en su doble condición de taller y hackatón (ver \ref{dataweek-intro}) y cómo la intensión
		era la construcción de capacidad, tanto en la comunidad como en la infraestructura, siguiendo
		una idea de Markus Denker, de manera que si se cambiaba la plataforma (en nuestro caso Grafoscopio
		y el paquete Dataviz) con cada nuevo proyecto y encuentro, se pudieran realizar proyectos de
		capacidad creciente.
		En esa medida, si bien la plataforma se hacía más compleja, los principios para navegarla eran los
		mismos y el artefacto se volvía el currículo (siguiendo las ideas de Alan Kay), pues incorporaba
		dentro sí maneras para su deconstrucción y modificación.}
	\label{fig:capacity-building}
\end{figure*}

\begin{figure}[tbh]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte2/diplomado.png}%
	\caption[Diplomados y otros espacios formativos futuros]
	{Se cerraba indicando otras posibilidades de formación futura para este proyecto, así como los
		espacios comunitarios permanentes donde esto ocurría.}%
	\label{fig:diplomado}%
\end{figure}

Como se puede ver, la presentación de este currículo tenía facetas históricas y teóricas que hacen
parte de esta tesis y se colocaban de manera manifiesta ante los participantes del Data Week.
Si bien el currículo también incluye elementos prácticos y estos ocurrían a lo largo del encuentro,
esta explicación desde el mapa mental intentaba colocar las prácticas de programación y visualización
de datos en contextos amplios y no instrumentales y brindar a los participantes de lugares de interlocución
e interpretación más allá del código y/o la técnica misma.
A lo largo de la presentación se podía interrumpir e interpelar y esta empezó a mezclarse con los
aspectos prácticos y volverse más fluida. 
Así en los primeros Data Weeks la parte teórica podía tomar dos de las seis sesiones del evento dedicadas 
sólo a ello y en las últimas versiones del evento se involucraba a lo largo del mismo (incorporando 
sugerencias hechas por los participantes en la 4ta edición y la Data Roda en el Makerspace La Galería 
y un taller corto durante el ISEA de Manizales).

La documentación y creación de artefactos que no eran exclusivamente código y combinaban
aspectos emergentes con estructurados fue un componente integral del desarrollo de los talleres
desde sus primeras ediciones y fue evolucionando a lo largo de ellas.
Esto reflejaba la permanente dualidad cosificación-participación, a la que se ha hecho referencia
en repetidas ocasiones.
El encuentro mismo era una forma de participación que permanentemente construía cosificaciones sobre
los aprendizajes y la memoria que se estructuraban progresivamente.
La siguiente parte menciona las formas de cosificación creadas durante los Data Weeks y Data Rodas,
por los participantes, así como los canales de comunicación permanentes.
A los prototipos desarrollados, les damos su lugar particular en el capítulo \ref{prototipos}.

\section{Espacios virtuales: Etherpads, Fossil, Lista de correo, Telegram}\label{encuentro-digital}



\section{Los participantes y sus lecturas}\label{participantes}

Las temáticas y problemáticas relacionadas con procesos de realimentación y \emph{bootstraping},
circulan de manera frecuente y evidente en la comunidad de Pharo, como pude comprobar durante
mi participación en el ESUG Conference 2016 (por las siglas para European Smalltalk Users Group).

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/artefacto-realimentacion.png}
		\label{subfig:artefacto-realimentacion}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/markus-artefacto-realimentacion.jpg}
		\label{subfig:markus-artefacto-realimentacion}}
	\caption[Algunas charlas del ESUG 2016]
	{Explicación.}
	\label{fig:esug2016}
\end{figure*}