︙ | | | ︙ | |
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
|
\usepackage{microtype} % Improves character and word spacing
\usepackage{lipsum} % Inserts dummy text
\usepackage{booktabs} % Better horizontal rules in tables
\usepackage{graphicx} % Needed to insert images into the document
\graphicspath{{graphics/}} % Sets the default location of pictures
\setkeys{Gin}{width=\linewidth,totalheight=\textheight,keepaspectratio} % Improves figure scaling
\usepackage{fancyvrb} % Allows customization of verbatim environments
\fvset{fontsize=\normalsize} % The font size of all verbatim text can be changed here
\newcommand{\hangp}[1]{\makebox[0pt][r]{(}#1\makebox[0pt][l]{)}} % New command to create parentheses around text in tables which take up no horizontal space - this improves column spacing
|
>
|
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
|
\usepackage{microtype} % Improves character and word spacing
\usepackage{lipsum} % Inserts dummy text
\usepackage{booktabs} % Better horizontal rules in tables
\usepackage{graphicx} % Needed to insert images into the document
\usepackage{tikz,graphics,color,fullpage,float,epsf,caption,subcaption}
\graphicspath{{graphics/}} % Sets the default location of pictures
\setkeys{Gin}{width=\linewidth,totalheight=\textheight,keepaspectratio} % Improves figure scaling
\usepackage{fancyvrb} % Allows customization of verbatim environments
\fvset{fontsize=\normalsize} % The font size of all verbatim text can be changed here
\newcommand{\hangp}[1]{\makebox[0pt][r]{(}#1\makebox[0pt][l]{)}} % New command to create parentheses around text in tables which take up no horizontal space - this improves column spacing
|
︙ | | | ︙ | |
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
|
\setlength{\parskip}{\baselineskip}
Copyright \copyright\ \the\year\ \thanklessauthor
\par\smallcaps{\thanklesspublisher}
\par\smallcaps{http://mutabit.com}
\par Licensed under the Apache License, Version 2.0 (the ``License''); you may not use this file except in compliance with the License. You may obtain a copy of the License at \url{http://www.apache.org/licenses/LICENSE-2.0}. Unless required by applicable law or agreed to in writing, software distributed under the License is distributed on an \smallcaps{``AS IS'' BASIS, WITHOUT WARRANTIES OR CONDITIONS OF ANY KIND}, either express or implied. See the License for the specific language governing permissions and limitations under the License.\index{license}
\par\textit{First printing, \monthyear}
\end{fullwidth}
%----------------------------------------------------------------------------------------
\tableofcontents % Print the table of contents
|
>
|
>
>
>
|
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
|
\setlength{\parskip}{\baselineskip}
Copyright \copyright\ \the\year\ \thanklessauthor
\par\smallcaps{\thanklesspublisher}
\par\smallcaps{http://mutabit.com}
\par
%Insert Creative Commons Artwork DeclareGraphicsExtensions{.pdf,.png,.jpg} begin{center} leavevmode %Replace image file name below ("by-sa.png") with your license includegraphics[width=1in]{../Figuras/by-sa.png} end{center} label{fig:cc} %insert a link to the licence and its description below scriptsize{}
Esta obra está cubierta por la Licencia de Producción entre Pares. href{http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/}{Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License} y puede ser copiada y modificada de acuerdo a los términos de dicha licencia.\ Una versión en línea actualizada está publicada en: href{http://ur1.ca/nabbo}{http://ur1.ca/nabbo}\index{license}
\par\textit{First printing, \monthyear}
\end{fullwidth}
%----------------------------------------------------------------------------------------
\tableofcontents % Print the table of contents
|
︙ | | | ︙ | |
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
|
La investigación da cuenta de esta dinámica de modificación recíproca entre artefacto y comunidad,
de los enfoques teóricos para apreciarla (investigación desde el diseño, sistemas autopoiéticos),
del hábitat de dicho problema y su contexto (la contracultura hacker y sus recontextualizaciones
en un lugar del Sur Global) y de cómo se llegó a dicha dinámica, en una aproximación informada
etnográficamente, que rastrea en las huellas dejadas en por la comunidad, las primeras intuiciones
y los diálogos entre tradiciones y prácticas computaciones en dicho contexto (software libre y de
código abierto, el \emph{dynabook} y sus encarnaciones en Smalltalk y \emph{Pharo},
la investigación abierta y reproducible, la escritura interactiva, la visualización y el
activismo de datos).
Intenta ser una investigación consecuente con este momento, en que el diseño
intenta construir un lugar epistemológico y metodológico que le sean propios,
lo cual se ve fortalecido ante los esfuerzos a nivel mundial de consolidar
doctorados en diseño con un componente investigativo pertinente a este nivel
|
|
|
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
|
La investigación da cuenta de esta dinámica de modificación recíproca entre artefacto y comunidad,
de los enfoques teóricos para apreciarla (investigación desde el diseño, sistemas autopoiéticos),
del hábitat de dicho problema y su contexto (la contracultura hacker y sus recontextualizaciones
en un lugar del Sur Global) y de cómo se llegó a dicha dinámica, en una aproximación informada
etnográficamente, que rastrea en las huellas dejadas en por la comunidad, las primeras intuiciones
y los diálogos entre tradiciones y prácticas computaciones en dicho contexto (software libre y de
código abierto, el \emph{Dynabook} y sus encarnaciones en Smalltalk y \emph{Pharo},
la investigación abierta y reproducible, la escritura interactiva, la visualización y el
activismo de datos).
Intenta ser una investigación consecuente con este momento, en que el diseño
intenta construir un lugar epistemológico y metodológico que le sean propios,
lo cual se ve fortalecido ante los esfuerzos a nivel mundial de consolidar
doctorados en diseño con un componente investigativo pertinente a este nivel
|
︙ | | | ︙ | |
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
|
hablará más adelante.
Este es el foco de esta primera parte.
\item
La segunda parte ya tiene que ver con la indagación dentro del hackerspace.
Usa una dinámica de zoom, descrita en la primera parte, definiendo el fenómeno
hacker desde tres autores principales: Coleman, Maxigas y Clark, para luego acercarse
(\emph{zoom in}) a la comunidad de HackBo en particular y contar la experiencia que
llevó a la construcción de Grafoscopio y el taller-hackatón llamado Data Week,
donde aprendemos a usarlo y modificarlo,y las huellas de ese proceso comunitario en
los artefactos co-construidos.
Habla así de los contextos humanos donde dichas herramientas se desarrollaron
y en ese sentido establece una diferencia con el laboratorio en su proceso de
purificación la naturaleza, denunciado por Latour, al observarla, analizarla
y entregarnos sus ``leyes subyacentes'', sin dar cuenta de como los ``datos crudos''
procesados al calor de todas las subjetividades e historias humanas,
nos dan ``verdades cocinadas''.
\item
|
|
|
|
|
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
|
hablará más adelante.
Este es el foco de esta primera parte.
\item
La segunda parte ya tiene que ver con la indagación dentro del hackerspace.
Usa una dinámica de zoom, descrita en la primera parte, definiendo el fenómeno
hacker desde tres autores principales: Coleman, Maxigas y Clark, para luego acercarse
(\emph{zoom in}) a la comunidad de HackBo en particular y contar la experiencia que
llevó a la construcción de Grafoscopio y el taller-hackatón, llamado Data Week, y las
más cortas y ágiles Data Rodas, donde aprendemos a usarlo y modificarlo,y las huellas
de ese proceso comunitario en los artefactos co-construidos.
Habla así de los contextos humanos donde dichas herramientas se desarrollaron
y en ese sentido establece una diferencia con el laboratorio en su proceso de
purificación la naturaleza, denunciado por Latour, al observarla, analizarla
y entregarnos sus ``leyes subyacentes'', sin dar cuenta de como los ``datos crudos''
procesados al calor de todas las subjetividades e historias humanas,
nos dan ``verdades cocinadas''.
\item
|
︙ | | | ︙ | |
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
|
Este texto, y los artefactos digitales y prácticas asociadas constituyen así de un lugar ecléctico,
que se configura como nodo, nudo y puente, con importantes consecuencias prácticas:
Si podemos cambiar los artefactos que nos cambian, podemos decidir sobre nuestros cambios
futuros, agenciando autonomía y autodeterminación y posibilitando la construcción más plural
de un mundo compartido.
Espero que el lector encuentre múltiples lugares de ingreso y diálogo para construir juntos.
La invitación queda abierta.
%----------------------------------------------------------------------------------------
\mainmatter
%----------------------------------------------------------------------------------------
% INTRODUCTION
%----------------------------------------------------------------------------------------
\cleardoublepage
\chapter{Justificación} % The asterisk leaves out this chapter from the table of contents
\begin{quote}
Indagar sobre lo educativo allí se torna central a la hora de comprender y
problematizar los modos en que el conocimiento establecido se constituye
socialmente como una caja negra. Una que es configurada en el acto educativo y
que tiene el poder de ocultar, de neutralizar, en clave posmoderna,jerarquías
epistémicas de carácter colonial, en donde ciertos saberes y formas de conocer,
atravesados por constructos de género, se vuelven más legítimos que otros.
- Tania Bustos, Los márgenes de la Popularización de la ciencia y la tecnología: Conexiones feministas en el sur global.
\end{quote}
\begin{quote}
|
|
>
>
>
>
>
>
|
|
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
|
Este texto, y los artefactos digitales y prácticas asociadas constituyen así de un lugar ecléctico,
que se configura como nodo, nudo y puente, con importantes consecuencias prácticas:
Si podemos cambiar los artefactos que nos cambian, podemos decidir sobre nuestros cambios
futuros, agenciando autonomía y autodeterminación y posibilitando la construcción más plural
de un mundo compartido.
Espero que el lector/explorador encuentre múltiples lugares de ingreso y diálogo para construir juntos.
Con suerte elegirá varios de ellos, en este texto, en el software y visualizaciones que se crearon
para esta investigación, en los espacios hackers y los talleres y encuentros cara a cara que acompañan
la experiencia y se siguen realizando al momento de este escrito, en los espacios de participación y
memoria virtual que le son complementarios.
Un lector/explorador ideal no sólo se conformará con este texto, sino que combinará esas múltiples formas
de ingreso y diálogo y con algo de suerte nos encontraremos en ellas.
La invitación queda abierta.
%----------------------------------------------------------------------------------------
\mainmatter
%----------------------------------------------------------------------------------------
% INTRODUCTION
%----------------------------------------------------------------------------------------
\cleardoublepage
\chapter{Justificación} % The asterisk leaves out this chapter from the table of contents
\begin{quote}
Indagar sobre lo educativo allí se torna central a la hora de comprender y
problematizar los modos en que el conocimiento establecido se constituye
socialmente como una caja negra. Una que es configurada en el acto educativo y
que tiene el poder de ocultar, de neutralizar, en clave posmoderna, jerarquías
epistémicas de carácter colonial, en donde ciertos saberes y formas de conocer,
atravesados por constructos de género, se vuelven más legítimos que otros.
- Tania Bustos, Los márgenes de la Popularización de la ciencia y la tecnología: Conexiones feministas en el sur global.
\end{quote}
\begin{quote}
|
︙ | | | ︙ | |
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
|
Así las cosas, cómo tales barreras se deconstruyen, reconfiguran y desconfiguran es una pregunta importante si queremos,
efectivamente, posibilitar pasar de la marginalidad a la participación y la construcción plural del mundo,
anotando de antemano, que como decía Thomas \cite{Thomas-1}, no se pretende caer en un determinismo tecnológico
o uno social, sino que entendemos que abordar esta pregunta por el ``cómo'' es insertarnos en un fenómeno complejo,
donde interactuar es en parte preguntarse y responderse y donde no podemos desligarnos de las preguntas por el ``para qué''.
Las nuevas condiciones tecno-sociales, en particular la Internet,
han posibilitado el avance y visibilidad de otros discursos marginales,
que pretenden deconstruir las barreras antes mencionadas (Software Libre, Creative Commons, Libre Society, el Dynabook),
algunas con más éxito y postura crítica que otras.
Sin embargo, en el llamado Sur Global, habitamos la periferia de estos movimientos
y tampoco hemos propuesto un discurso propio frente a ellos.
Por un lado porque el papel de ``prosumidores'' (ese híbrido entre productores y consumidores)
sigue fuertemente inclinado hacia el consumo y por otro, porque en lugar de sentar derroteros propios,
hemos tomado partido en discusiones polarizadas, por ejemplo copyright vs copyleft
(aunque ya se empieza a constituir copysouth,
\footnote{El CopySouth cuestiona elementos básicos de estas
posturas de izquierda y derecha, como el concepto mismo de piratería o
aquella en la que se supone que quien crea es el individuo en lugar del colectivo,
cuando la idea de lo plural es un asunto innegable en las tradiciones indígenas o afrodescendientes, por ejemplo}
), reiterando posturas binarias y sus jerarquías.
La naturaleza de la creación digital en el Sur Global es diferente a la del Norte Global y si bien,
el movimiento de la librecultura cuenta con creaciones abundantes en campos como la músical, por ejemplo en Brasil,
tales creaciones digitales circulan por las infraestructuras de información provistas por el Norte Global,
desde sus circunstancias y sus lógicas, embebidas en dicha infraestructura, y por tanto no están resignificadas
para este contexto.
Cosas como la baja conectividad, la fácilidad para aprender e intervenir, el caracter \emph{p2p} o entre pares,
hacen gala de su ausencia en las soluciones concebidas para otros, sin incluir en el diálogo y el diseño a aquellos
para quien \emph{se les crean} las ``soluciones'', salvo contadas excepciones.
El caracter descontextualizado, paternalista y/o asistencialista de algunas iniciativas ha hecho que
ellas no se sostengan a sí mismas y no continúen la exploración tecno-social por cuenta propia.
La estructura de comunidades de práctica propuesta por Wenger supone una dualidad esencial de la experiencia:
se cosifica y se participa, en un diálogo y complemento permanente.
Construir y visibilizar los discursos propios tiene que ver con cosificar las participaciones que los construyen,
de manera que falicitemos, o no, las participaciones futuras.
Es decir que, si el paso por el artefacto es inevitable en la construcción de la participación futura, entonces,
es clave entender las dinámicas artefactuales y como éstas nos permiten expresar discursos locales y nuestro
aporte desde la diversidad a la construcción global.
No se trata sólo de usar software libre o licencias de la libre cultura
o las \emph{obras culturales libres}\cite{moller-1}.
Sin embargo, como afirma Jonas, los artefactos son
``materializaciones necesarias pero contingentes'' al problema de diseño
|
|
>
|
>
|
|
|
>
>
|
|
<
|
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
|
Así las cosas, cómo tales barreras se deconstruyen, reconfiguran y desconfiguran es una pregunta importante si queremos,
efectivamente, posibilitar pasar de la marginalidad a la participación y la construcción plural del mundo,
anotando de antemano, que como decía Thomas \cite{Thomas-1}, no se pretende caer en un determinismo tecnológico
o uno social, sino que entendemos que abordar esta pregunta por el ``cómo'' es insertarnos en un fenómeno complejo,
donde interactuar es en parte preguntarse y responderse y donde no podemos desligarnos de las preguntas por el ``para qué''.
Las nuevas condiciones tecnosociales, en particular la Internet,
han posibilitado el avance y visibilidad de otros discursos marginales,
que pretenden deconstruir las barreras antes mencionadas (Software Libre, Creative Commons, Libre Society, el Dynabook),
algunas con más éxito y postura crítica que otras.
Sin embargo, en el llamado Sur Global, habitamos la periferia de estos movimientos
y, salvo contadas excepciones, como el manifiesto canibal, tampoco hemos propuesto un discurso propio y ampliamente visible
frente a ellos.
Por un lado porque el papel de ``prosumidores'' (ese híbrido entre productores y consumidores)
sigue fuertemente inclinado hacia el consumo y por otro, porque en lugar de sentar derroteros propios,
hemos tomado partido en discusiones polarizadas, por ejemplo copyright vs copyleft
(aunque ya se empieza a constituir copysouth,
\footnote{El CopySouth cuestiona elementos básicos de estas
posturas de izquierda y derecha, como el concepto mismo de piratería o
aquella en la que se supone que quien crea es el individuo en lugar del colectivo,
cuando la idea de lo plural es un asunto innegable en las tradiciones indígenas o afrodescendientes, por ejemplo}
), reiterando posturas binarias y sus jerarquías.
La naturaleza de la creación digital en el Sur Global es diferente a la del Norte Global y si bien,
el movimiento de la librecultura, que piensa la cultura principalmente como cocreación y no como mercancía,
cuenta con creaciones abundantes en campos como la músical, por ejemplo en Brasil,
tales creaciones digitales circulan por las infraestructuras de información provistas por el Norte Global,
desde sus circunstancias y sus lógicas, embebidas en dicha infraestructura, y por tanto no están resignificadas
para este contexto.
Cosas como la baja conectividad, la fácilidad para aprender e intervenir, el caracter \emph{p2p} o entre pares,
hacen gala de su ausencia en las soluciones concebidas para otros, sin incluir en el diálogo y el diseño a aquellos
para quien \emph{se les crean} las ``soluciones'', salvo contadas excepciones.
El caracter descontextualizado, paternalista y/o asistencialista de algunas iniciativas ha hecho que
ellas no se sostengan a sí mismas y no continúen la exploración tecnosocial por cuenta propia.
La estructura de comunidades de práctica, propuesta por Wenger,\cite{Wenger-1999} supone una dualidad esencial de
la experiencia: nuestra participación significativa en el mundo crea cosas, cosifica y dichas cosas facilitan o no
participaciones futuras.
Se cosifica y se participa, en un diálogo y complemento permanente.
Construir y visibilizar los discursos propios tiene que ver con cosificar las participaciones que los construyen.
Es decir que, si el paso por el artefacto es inevitable en la construcción de la participación futura, entonces,
es clave entender las dinámicas artefactuales y como éstas nos permiten expresar discursos locales y nuestro
aporte desde la diversidad a la construcción global.
No se trata sólo de usar software libre o licencias de la libre cultura
o las \emph{obras culturales libres}\cite{moller-1}.
Sin embargo, como afirma Jonas, los artefactos son
``materializaciones necesarias pero contingentes'' al problema de diseño
|
︙ | | | ︙ | |
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
|
desde quienes intentan buscar los fundamentos en lugares como la filosofía
(con los 4 principios generativos de Buchanan\cite{Buchanan-1} ),
% Bonsiepe-2
la antropología, la teoría del arte, los enfoques ontológicos (Friedman\cite{Friedman-1})
y cognitivos (Simon), hasta quienes, por el
contrario, creen que, dentro de las particularidades del diseño, está en
que este no es un saber sostenido en una base (un ``fundamento'') sino
en una red y dado que es una red que se sostiene a sí misma le
corresponde al diseño un discurso epistemológico desde la cibernética y
la teoría general de sistemas (Jonas\cite{Jonas-1}, Glanville\cite{Glanville-1}).
Yo en particular me adscribo a esta última mirada. Desde esta diferencia de
posturas se han abordado puntos en común, por ejemplo, el hecho de que
el diseño se ocupe de lo posible y que necesita construir un saber que
le sea característico en diálogo con otros saberes como los de la
ciencia y el arte, pero distinto a ellos.
|
|
|
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
|
desde quienes intentan buscar los fundamentos en lugares como la filosofía
(con los 4 principios generativos de Buchanan\cite{Buchanan-1} ),
% Bonsiepe-2
la antropología, la teoría del arte, los enfoques ontológicos (Friedman\cite{Friedman-1})
y cognitivos (Simon), hasta quienes, por el
contrario, creen que, dentro de las particularidades del diseño, está en
que este no es un saber sostenido en una base (un ``fundamento'') sino
en una red y, dado que es una red que se sostiene a sí misma, le
corresponde al diseño un discurso epistemológico desde la cibernética y
la teoría general de sistemas (Jonas\cite{Jonas-1}, Glanville\cite{Glanville-1}).
Yo en particular me adscribo a esta última mirada. Desde esta diferencia de
posturas se han abordado puntos en común, por ejemplo, el hecho de que
el diseño se ocupe de lo posible y que necesita construir un saber que
le sea característico en diálogo con otros saberes como los de la
ciencia y el arte, pero distinto a ellos.
|
︙ | | | ︙ | |
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
|
estados más avanzados de sí mismos, la de que \emph{la sociedad es una
red compleja autopoiética y esto tiene consecuencias en las
epistemologías y acciones del diseño}.
Al respecto del tratamiento de sistemas complejos Berlow\cite{Berlow-1} nos
sugiere una abordaje desde la dinámica del acercarse (\emph{zoom in}) y
del alejarse (\emph{zoom out}) que de hecho estaría en consonancia con
las propuestas de explicitar y ubicar las tensiones dialécticas hecha
por Fuchs y Horkheimer y con la idea de visualizar para argumentar y
preguntarse, hecha en los viscursos de Bonsiepe y los medios para para
pensar lo impensable de Victor\cite{Victor-1}.
En su ejemplo, Berlow toma la inspiración en el tratamiento de redes
complejas en ecología (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo} a)
y los aplica a la política, en particular al problema de incrementar
el apoyo popular en Estados Unidos al gobierno afgano, de modo que este
deje de aparentar ser un problema complicado
(figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}b) y se manifieste como un problema complejo.
|
|
|
|
|
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
|
estados más avanzados de sí mismos, la de que \emph{la sociedad es una
red compleja autopoiética y esto tiene consecuencias en las
epistemologías y acciones del diseño}.
Al respecto del tratamiento de sistemas complejos Berlow\cite{Berlow-1} nos
sugiere una abordaje desde la dinámica del acercarse (\emph{zoom in}) y
del alejarse (\emph{zoom out}) que de hecho estaría en consonancia con
las propuestas de explicitar y ubicar las tensiones dialécticas, hecha
por Fuchs y Hofkirchner\cite{Fuchs-1} y con la idea de visualizar para argumentar
y preguntarse, hecha en los viscursos de Bonsiepe y los medios para para
pensar lo impensable de Victor\cite{Victor-1}.
En su ejemplo, Berlow toma la inspiración en el tratamiento de redes
complejas en ecología (figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo} a)
y los aplica a la política, en particular al problema de incrementar
el apoyo popular en Estados Unidos al gobierno afgano, de modo que este
deje de aparentar ser un problema complicado
(figura \ref{fig:simple-complicado-vs-complejo}b) y se manifieste como un problema complejo.
|
︙ | | | ︙ | |
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
|
que sirvió el mapa fue para derivar consecuencias más detalladas de este
posible diálogo de discursos y su relación con otros autores. Es allí
donde esta el poder de lo visual y el \emph{zoom in}, como se mostrará más
adelante.
\begin{marginfigure}%
\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte1/mapa-lecturas-examen-candidatura.png}
\caption{Mapa de lecturas para la preparación de este texto. Se harán
ampliaciones del mismo en la medida en que se avance por el texto.
Hay una versión más grande al final del escrito y una versión totalmente ampliada
en línea se puede encontrar en: \url{http://bit.ly/VeT2JA}.}
\label{fig:mapa-lecturas}
\end{marginfigure}
Las secciones siguientes presentarán brevemente la teoría autopoiesis de
diseño de Jonas desde Luhmann, la crítica de Fuchs y Horkheimer a
Luhmann, para luego revisar las consecuencias de dicha crítica en la
teoría de Jonas y conectarla con otros autores y ofrecer un ethos al
|
|
|
|
|
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
|
que sirvió el mapa fue para derivar consecuencias más detalladas de este
posible diálogo de discursos y su relación con otros autores. Es allí
donde esta el poder de lo visual y el \emph{zoom in}, como se mostrará más
adelante.
\begin{marginfigure}%
\includegraphics[width=\linewidth]{./Parte1/mapa-lecturas-examen-candidatura.png}
\caption{Mapa de lecturas para la preparación de esta sección del texto.
Se harán ampliaciones del mismo en la medida en que se avance por el texto.
Hay una versión más grande al final del escrito y una versión totalmente ampliada
en línea se puede encontrar en: \url{https://is.gd/Xr1wjV}.}
\label{fig:mapa-lecturas}
\end{marginfigure}
Las secciones siguientes presentarán brevemente la teoría autopoiesis de
diseño de Jonas desde Luhmann, la crítica de Fuchs y Horkheimer a
Luhmann, para luego revisar las consecuencias de dicha crítica en la
teoría de Jonas y conectarla con otros autores y ofrecer un ethos al
|
︙ | | | ︙ | |
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
|
haciendo progresos en diseñar para lo deseable, somos aún muy débiles en
diseñar para lo útil, esto es consecuente con esta perspectiva, pues acá el diseño
es un acto externo al uso, que ocurre procurando un cambio, proponiéndolo, desde
una mirada exógena: el diseñador como profeta e intérprete de lo que otros
deberían hacer/usar, así que no es de sorprender que las propuestas sean deseables
y que elementos como la ergonomía cognitiva nos permitan concretar una
larga tradición de usabilidad, pero al ser exógeno la pregunta por lo útil
pareciera siempre a \emph{posteriori}.
En las comunidades de práctica, sin embargo, vemos
un camino inverso y la utilidad es la que prima en la creación conjunta
de artefactos que transitan en dichas comunidades, aunque es la
comunidad la que diseña para sí misma, desde sus dinámicas de
cosificación y participación en lugar de ser ``intervenidos'' por el
diseñador externo. Un ejemplo puntual de esto se puede encontrar en las
|
|
|
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
|
haciendo progresos en diseñar para lo deseable, somos aún muy débiles en
diseñar para lo útil, esto es consecuente con esta perspectiva, pues acá el diseño
es un acto externo al uso, que ocurre procurando un cambio, proponiéndolo, desde
una mirada exógena: el diseñador como profeta e intérprete de lo que otros
deberían hacer/usar, así que no es de sorprender que las propuestas sean deseables
y que elementos como la ergonomía cognitiva nos permitan concretar una
larga tradición de usabilidad, pero al ser exógeno la pregunta por lo útil
pareciera siempre \emph{aposteriori}.
En las comunidades de práctica, sin embargo, vemos
un camino inverso y la utilidad es la que prima en la creación conjunta
de artefactos que transitan en dichas comunidades, aunque es la
comunidad la que diseña para sí misma, desde sus dinámicas de
cosificación y participación en lugar de ser ``intervenidos'' por el
diseñador externo. Un ejemplo puntual de esto se puede encontrar en las
|
︙ | | | ︙ | |
1258
1259
1260
1261
1262
1263
1264
1265
1266
1267
1268
1269
1270
1271
1272
1273
1274
1275
1276
1277
1278
1279
1280
1281
1282
1283
1284
1285
1286
1287
1288
1289
1290
1291
1292
1293
1294
1295
1296
1297
1298
1299
1300
1301
1302
1303
1304
1305
1306
1307
1308
1309
1310
1311
1312
1313
1314
1315
1316
1317
1318
1319
1320
1321
1322
1323
1324
1325
1326
1327
1328
1329
1330
1331
1332
1333
1334
1335
1336
1337
1338
1339
1340
1341
1342
1343
1344
1345
1346
1347
1348
1349
1350
1351
1352
1353
1354
1355
1356
1357
1358
1359
1360
1361
|
\section{HackBo, un hackerspace en Bogotá}\label{hacker-zoom-in}
\section{Mi lugar en la comunidad}\label{mi-lugar}
La metodología de esta investigación, al igual que algunas mencionadas en la primera
parte, está \emph{informada} etnográficamente (sin ser del todo una investigación
etnográfica) y por ello es importante establecer mi lugar en la comunidad.
Para ello lo ubicaré en dos ejes: uno de ellos como activista y miembro
de la comunidad de software libre y otro usuario de lenguajes de programación
y entornos interactivos de computación y modelación.
Dicho lugar establecerá también cómo me posiciono y desde qué lugar y experiencias
realizo los ejercicios de diseño de artefactos y dinámicas, mediados por tecnologías
digitales, en esta investigación.
Mi vinculación a la comunidad de software libre empezó en 1996, cuando instalé
el Gnu/Linux en computador de la familia.
Ya antes había tenido inquietud por los computadores,
y armaba computadores clones de PC e instalaba Windows en ellos.
En 1994, de desarrollé software para hacer
boletines de calificaciones, usando la plataforma Windows, adaptando unos macros
en el procesador de palabra \emph{MS Word}, que los conectaban con la base de datos
\emph{MS Access}
Esto me permitió darme cuenta de los excesivos costos de licenciamiento
asociados al software libre y de hecho la manera usual de adquirir conocimiento
sobre los computadores y su funcionamiento era empleando software "pirata".
Lo cual abrió mi búsqueda y mi mente al encuentro con el software libre un par
de años después.
La experiencia de contar con software cuya licencia alentaba la copia, el estudio
y la distribución del mismo, sin convertirlo en un acto de pirateria, sino por el
contrario, normalizando y potenciando lo que era una práctica habitual entre estudiantes,
curiosos y usuarios de la computación resonó fuertemente con mis búsquedas y mi contexto.
Por la forma como se hacía la instalación de Gnu/Linux en aquel momento, se iniciaba
con una interface de texto o CLI (por las siglas en inglés de \emph{Command Line Interface}),
y a partir de allí se empezaba a configurar manualmente el resto del sistema, hasta tener
un sistema con interface gráfica o GUI (por las siglas en inglés de \emph{Graphical User Interface})
y las aplicaciones habituales de ofimática, juegos y la naciente navegación en la \emph{World Wide Web}.
Esto implicaba la lectura de libros introductorios al sistema operativo, que incluían CD-ROMs
con el software completo,y fueron el lugar de ingreso de muchos a esta tecnología y filosofía,
como en mi caso), así como la lectura de los sistemas de ayuda y manual dentro del sistema
(páginas man e info, en la jerga Unix).
Me impresionaba de modos muy marcados la diversidad de autores de dichos documentos, particularmente
los de los sistemas de ayuda y el hecho de que aparecieran los nombres de individuos de
distintas afiliaciones, en lugar de una única empresa en los créditos, sin atribuciones
individuales a las que Windows me tenía acostumbrado.
Por otro lado, también me seducian las demandas que se hacía del usuario.
No se pensaba que era alguien para quien la tecnología informática ocupaba un lugar instrumental,
sino que la documentación era profusa y permitía adquirir conocimientos sobre lo que había
detrás de la tecnología y cómo funcionaba (en aquella épica teníamos por ejemplo que configurar
las frecuencias de barrido horizontales y verticales del monitor adecuadamente, o correr el riesgo
de quemarlo, como efectivamente hicimos con un amigo).
Dicha seducción de carácter tecnológico y político cambió mi forma de ver la tecnología de
manera definitiva.
Para 1999 había desistalado Windows de mi computador y desde entonces no lo he vuelto a usar
en ninguna de mis máquinas.
A comienzos del milenio me uní a distintas comunidades nacionales e internacionales de software,
donde se discutían aspectos técnicos, por ejemplo como configurar computadores livianos conectados
a máquinas pesadas (en la comunidad LTSP) o cómo usar editores de texto científico (en la comunidad
de TeXmacs) o legales y filosóficos del software libre (en la comunidad Colibri),
por ejemplo qué libertadas definían al software libre, cómo sue opuesto no era el "software licenciado",
pues el software libre también tenía varias licencias que alentaban y protegían dichas libertades,
ni el "software comercial", pues el software libre también tenía esquemas comerciales,
sino el software privativo, porque priva a los usuarios de las libertades que el software libre brinda.
Para el 2002 construimos y llevamos una propuesta de proyecto de Ley de Software Libre, que
justifica cómo el software libre debía ser implementado en entidades estatales sobre las bases
de inclusión, transparencia y seguridad.
Esos años consolidaron la comunidad de software libre de Colombia y hubo varios eventos regionales
a los que me desplazaba, invitado o con fondos propios, dando charlas y conferencias sobre el
software libre.
Del 2004 al 2008, ayudé en el lanzamiento y sostenimiento de El Directorio, un wiki que funcionaba
como unas páginas amarillas de software libre, para documentar recetas de configuración, comunidades,
empresas y servicios brindados nacionalmente y otros saberes de la comunidad.
En 2005 ayudé a la concepción y lanzamiento del Festival de Instalación de Software Libre Colibir o FISLC,
y en los años siguientes acompañé su transformación el en FLISoL o Festival de Instalación de Software Libre
de Latinoamérica, uno de los eventos más importantes y grandes de instalación y acercamiento
al software libre en la región y quizás en el mundo.
En el 2010 ayudé a fundar HackBo, del cual me he ocupado anteriormente en este texto.
Lo anterior muestra a una persona largamente involucrada con la comunidad de software libre del país
y en contacto con otras comunidades nacionales e internacionales.
Esto, por su puesto, no está libre de inconvenientes y puntos ciegos, pero es consecuente con
la idea de investigación activista e investigador como sujeto político que habita/observa a un
sistema que lo incluye a él, esbozada en la primera parte.
Respecto a la programación y modelación computacional, me inicié con el lenguaje
\emph{logo} en la escuela primaria en los ochentas, computadoras científicas Casio 4500
en el colegio y luego con C, C++, Pascal en la universidad, a comienzos de los noventas
con un intermedio en Visual Basic y bases de datos Access,
a mediados de los noventas y Scheme, Python y Smalltalk
como docente universitario a comienzos de este milenio.
Sin embargo estas experiencias fueron dispersas a lo largo del tiempo y a pesar de
entender los fundamentos de algoritmia y algunos paradigmas de programación, por
mi formación de pregrado como informático-matemático, mi mayor experticia estuvo centrada
principalmente en la modelación computacional de la resolución de problemas, desde
modelos multiagente (Luna 2007), intentando explicar fenómenos cognitivos y vincularlos
a un correlato de aula y estrategias de enseñanza-aprendizaje, para lo cual usé Squeak,
la variante libre de Smalltalk.
La idea de computación científica llegó principalmente a través de programas como Matlab,
Mathcad y Matemathica, y fue en este último donde encontré la primera idea unificadora
de la computación, con la idea de programación simbólica y el hecho de que en este lenguaje
todo son expresiones compuestas de cabeceras y argumentos.
Me parecía particularmente interesante la idea de documentación interactiva de Mathematica
y Mathcad, donde se podía combinar la escritura de prosa, con código, gráficas y modelos
|
|
|
>
|
|
|
|
|
|
|
|
>
|
>
|
|
|
|
|
|
1272
1273
1274
1275
1276
1277
1278
1279
1280
1281
1282
1283
1284
1285
1286
1287
1288
1289
1290
1291
1292
1293
1294
1295
1296
1297
1298
1299
1300
1301
1302
1303
1304
1305
1306
1307
1308
1309
1310
1311
1312
1313
1314
1315
1316
1317
1318
1319
1320
1321
1322
1323
1324
1325
1326
1327
1328
1329
1330
1331
1332
1333
1334
1335
1336
1337
1338
1339
1340
1341
1342
1343
1344
1345
1346
1347
1348
1349
1350
1351
1352
1353
1354
1355
1356
1357
1358
1359
1360
1361
1362
1363
1364
1365
1366
1367
1368
1369
1370
1371
1372
1373
1374
1375
1376
1377
1378
|
\section{HackBo, un hackerspace en Bogotá}\label{hacker-zoom-in}
\section{Mi lugar en la comunidad}\label{mi-lugar}
La metodología de esta investigación, al igual que algunas mencionadas en la primera
parte, está \emph{informada} etnográficamente (sin ser del todo una investigación
etnográfica) y por ello es importante establecer mi lugar en la comunidad.
Para esto lo ubicaré en dos ejes: uno de ellos como activista y miembro
de la comunidad de software libre y otro usuario de lenguajes de programación
y entornos interactivos de computación y modelación.
Dicho lugar establecerá también cómo me posiciono y desde qué lugar y experiencias
realizo los ejercicios de diseño de artefactos y dinámicas, mediados por tecnologías
digitales, en esta investigación.
Mi vinculación a la comunidad de software libre empezó en 1996, cuando instalé
el Gnu/Linux en computador de la familia.
Ya antes había tenido inquietud por los computadores,
y armaba computadores clones de PC e instalaba Windows en ellos.
En 1994, de desarrollé software para hacer
boletines de calificaciones, usando la plataforma Windows, adaptando unos macros
en el procesador de palabra \emph{MS Word}, que los conectaban con la base de datos
\emph{MS Access}.
Esto me permitió darme cuenta de los excesivos costos de licenciamiento
asociados al software comumente usado en aquel entonces,
(como \emph{Windows} y \emph{Office}) y, de hecho, la manera usual de adquirir conocimiento
sobre los computadores y su funcionamiento era empleando software "pirata".
Lo cual abrió mi búsqueda y mi mente al encuentro con el software libre un par
de años después.
La experiencia de contar con software cuya licencia alentaba la copia, el estudio
y la distribución del mismo, sin convertirlo en un acto de pirateria, sino por el
contrario, normalizando y potenciando lo que era una práctica habitual entre estudiantes,
curiosos y usuarios de la computación, resonó fuertemente con mis búsquedas y mi contexto.
Por la forma como se hacía la instalación de Gnu/Linux en aquel momento, se iniciaba
con una interface de texto o CLI (por las siglas en inglés de \emph{Command Line Interface}),
y a partir de allí se empezaba a configurar manualmente el resto del sistema, hasta tener
un sistema con interface gráfica o GUI (por las siglas en inglés de \emph{Graphical User Interface})
y las aplicaciones habituales de ofimática, juegos y la naciente navegación en la \emph{World Wide Web}.
Esto implicaba la lectura de libros introductorios al sistema operativo, que incluían CD-ROMs
con el software completo, y fueron el lugar de ingreso de muchos a esta tecnología y filosofía,
como en mi caso), así como la lectura de los sistemas de ayuda y manual dentro del sistema
(páginas \emph{man} e \emph{info}, en la jerga Unix).
Me impresionaba de modos muy marcados la diversidad de autores de dichos documentos, particularmente
los de los sistemas de ayuda y el hecho de que aparecieran los nombres de individuos de
distintas afiliaciones, en lugar de una única empresa en los créditos, sin atribuciones
individuales, a las que \emph{Windows} me tenía acostumbrado.
Por otro lado, también me seducian las demandas que se hacía del usuario.
No se pensaba que era alguien para quien la tecnología informática ocupaba un lugar instrumental,
sino que la documentación era profusa y permitía adquirir conocimientos sobre lo que había
detrás de la tecnología y cómo funcionaba (en aquella época teníamos por ejemplo que configurar
las frecuencias de barrido horizontales y verticales de la pantalla del computador adecuadamente,
o correr el riesgo de quemarlo, como efectivamente hicimos con Herman Sandoval, un amigo y secuaz de esa
otras luchas de ese entonces).
Dicha seducción de carácter tecnológico y político cambió mi forma de ver la tecnología de
manera definitiva.
Para 1999 había desinstalado \emph{Windows} de mi computador y desde entonces no lo he vuelto a usar
en ninguna de mis máquinas.
A comienzos del milenio me uní a distintas comunidades nacionales e internacionales de software,
donde se discutían aspectos técnicos, por ejemplo como configurar computadores livianos conectados
a máquinas pesadas (en la comunidad LTSP) o cómo usar editores de texto científico (en la comunidad
de TeXmacs) o legales y filosóficos del software libre (en la comunidad Colibri),
por ejemplo qué libertadas definían al software libre, cómo sue opuesto no era el "software licenciado",
pues el software libre también tenía varias licencias que alentaban y protegían dichas libertades,
ni el "software comercial", pues el software libre también tenía esquemas comerciales,
sino el software privativo, porque priva a los usuarios de las libertades que el software libre brinda.
Para el 2002 construimos y llevamos una propuesta de proyecto de Ley de Software Libre, que
justificaba cómo el software libre debía ser implementado en entidades estatales sobre las bases
de inclusión, transparencia y seguridad.
Esos años consolidaron la comunidad de software libre de Colombia y hubo varios eventos regionales
a los que me desplazaba, invitado o con fondos propios, dando charlas y conferencias sobre el
software libre.
Del 2004 al 2008, ayudé en el lanzamiento y sostenimiento de El Directorio, un wiki que funcionaba
como unas páginas amarillas de software libre, para documentar recetas de configuración, comunidades,
empresas y servicios brindados nacionalmente y otros saberes de la comunidad.
En 2005 ayudé a la concepción y lanzamiento del Festival de Instalación de Software Libre Colibir o FISLC,
y en los años siguientes acompañé su transformación el en FLISoL o Festival de Instalación de Software Libre
de Latinoamérica, uno de los eventos más importantes y grandes de instalación y acercamiento
al software libre en la región y quizás en el mundo.
En el 2010 ayudé a fundar HackBo, del cual me he ocupado anteriormente en este texto.
Lo anterior muestra a una persona largamente involucrada con la comunidad de software libre del país
y en contacto con otras comunidades nacionales e internacionales.
Esto, por su puesto, no está libre de inconvenientes y puntos ciegos, pero es consecuente con
la idea de investigación activista e investigador como sujeto político que habita/observa a un
sistema que lo incluye a él, esbozada en la primera parte.
Respecto a la programación y modelación computacional, me inicié con el lenguaje
\emph{logo} en mis primeros años de escuela primaria, en los ochentas, pasé a calculadoras científicas
Casio 4500 en el colegio y luego a C, C++, Pascal en la universidad, a comienzos de los noventas,
con un intermedio en Visual Basic y bases de datos Access,
a mediados de los noventas y Scheme, Python y Smalltalk
como docente universitario a comienzos de este milenio.
Sin embargo estas experiencias fueron dispersas a lo largo del tiempo y a pesar de
entender los fundamentos de algoritmia y algunos paradigmas de programación, por
mi formación de pregrado como informático-matemático, mi mayor experticia estuvo centrada
principalmente en la modelación computacional de la resolución de problemas, desde
modelos multiagente \ref{luna_cardenas_resolucion_2007}, intentando explicar fenómenos cognitivos
y vincularlos a un correlato de aula y estrategias de enseñanza-aprendizaje, para lo cual usé Squeak,
la variante libre de Smalltalk.
La idea de computación científica llegó principalmente a través de programas como Matlab,
Mathcad y Matemathica, y fue en este último donde encontré la primera idea unificadora
de la computación, con la idea de programación simbólica y el hecho de que en este lenguaje
todo son expresiones compuestas de cabeceras y argumentos.
Me parecía particularmente interesante la idea de documentación interactiva de Mathematica
y Mathcad, donde se podía combinar la escritura de prosa, con código, gráficas y modelos
|
︙ | | | ︙ | |
1537
1538
1539
1540
1541
1542
1543
1544
1545
1546
1547
1548
1549
1550
1551
|
(principalmente el sitio web y algunos repositorios de código) con ajenas:
Meetup, Twitter, Facebook y repositorios de código en GitHub.
Desde finales del 2012, había empezado a explorar formas de combinar la escritura
arbórea de Leo, con la escritura interactiva de libretas en IPython, lo cual permitiría
ir agregando estructura progresiva y emergente del primero a la computación
exploratoria propia del segundo.
En aquel entonces escribí (luna-on-deepnes):
\begin{quote}
Fernando Pérez, primer autor y co-lider de proyecto de IPython, ha hablado acerca de la naturaleza explorativa
de la computación científica y cómo esto se mantiene también para muchos usuarios de computador.
Estoy de acuerdo. La mayoría de las veces, los usuarios (científicos) no tienen un estricto conjunto de reglas
predefinidas para orientar o restringir su interacción con los computadores.
Una pregunta entonces, es cómo esta naturaleza explorativa de la interacción con el computador,
|
|
|
1554
1555
1556
1557
1558
1559
1560
1561
1562
1563
1564
1565
1566
1567
1568
|
(principalmente el sitio web y algunos repositorios de código) con ajenas:
Meetup, Twitter, Facebook y repositorios de código en GitHub.
Desde finales del 2012, había empezado a explorar formas de combinar la escritura
arbórea de Leo, con la escritura interactiva de libretas en IPython, lo cual permitiría
ir agregando estructura progresiva y emergente del primero a la computación
exploratoria propia del segundo.
En aquel entonces escribí \cite{luna_cardenas_deepness_2013-1}:
\begin{quote}
Fernando Pérez, primer autor y co-lider de proyecto de IPython, ha hablado acerca de la naturaleza explorativa
de la computación científica y cómo esto se mantiene también para muchos usuarios de computador.
Estoy de acuerdo. La mayoría de las veces, los usuarios (científicos) no tienen un estricto conjunto de reglas
predefinidas para orientar o restringir su interacción con los computadores.
Una pregunta entonces, es cómo esta naturaleza explorativa de la interacción con el computador,
|
︙ | | | ︙ | |
1584
1585
1586
1587
1588
1589
1590
1591
1592
1593
1594
1595
1596
1597
1598
1599
1600
1601
1602
1603
1604
1605
1606
1607
1608
1609
1610
1611
1612
1613
1614
1615
1616
1617
1618
1619
1620
1621
1622
1623
1624
1625
1626
1627
1628
1629
1630
1631
1632
1633
1634
1635
1636
1637
1638
|
sea la herramienta para una experiencia de escritura continua en este contexto, y que
los árboles son la vía en ese sentido.
Por supuesto la experimentación sería necesaria y con optimismo, no estaré escribiendo el código sólo
para probar my tesis y esta idea sería sonora e interesante, incluso viniendo de un no programador.
\end{quote}
Pero no fue así.
Dirigí un breve trino con copia a Fernando Pérez \REF, sobre dicha idea e hice algunas preguntas
sobre cómo implementarla en la arquitectura de ese entonces de IPython \REF,
pero no hubo mayor interés y tampoco mayor esfuerzo de mi parte en mover dicha idea en la
comunidad internacional, al menos no sin tener más prototipos desarrollados localmente.
Empezamos, entonces, a explorar estas ideas de escritura interactiva y publicación en línea,
en 2014, con personas cercanas a HackBo, que no eran miembros de la comunidad nuclear: Rafael Medina,
Iván Pulido y Camilo Hurtado, que se sumaron a varias actividades en lo que terminó por
llamarse los talleres de \emph{Indie Web Science}\footnote{
Los nombres en inglés de dichos eventos ayudaban a
comunicarlos a comunidades internacionales y posicionarlos en motores de búsqueda}
\REf.
Si bien el fuerte de la exploración seguía recayendo en mi, Rafael, Camilo e Iván
fueron claves en acotar el problema, mirar sus alcances y complejidades, e incluso
se sumarían luego a ediciones futuras de la transformación desde los talleres de
\emph{Indie Web Science} en las primeras ediciones del \emph{Data Week}.
La necesidad por estas narrativas computacionales que mezclaran datos e interacción
se hizó más evidente a partir de unas hackatones que surgieron como resistencia desde
HackBo a la enagenación del discurso hacker por parte del el estado, desde el discurso
del "emprendimiento", pero con unas lógicas de explotación.
Estas serán ampliadas en la siguiente sección.
%NOTA: buscar fechas para Indie Web, Gobernaton y entrega del portal.
\section{La Gobernatón: La hackatón como acto de resistencia y crítica desde la sociedad cívil}\label{gobernaton}
Las \emph{hackatones} son maratones de prototipado y resolución de problemas.
El término, que combina los términos \emph{hack} y \emph{maratón} parece haber
surgido, según la Wikipedia \REF, tanto entre los desarrolladores del sistema
operativo OpenBSD, como entre los miembros del equipo de mercadeo de \emph{SUN Microsystems}.
Desde entonces este término ha sido reapropiado, diversificado y dislocado para
incluir diversos tipos de hackatones (10, en la taxonomía de la Wikipedia)
y ha sido aproximada de manera crítica por autores como Irani\Ref y Schrock \Ref,
denunciando lógicas de solucionismo tecnológico y una manera limitada y limitante
de concebir la ciudadanía, pues como afirma Irani, "las hackatones algunas veces
producen tecnologías, y ellas siempre, sin embargo, producen sujetos"\Ref, en la medida
en que configuran imaginarios y formas de acción respecto a qué es ser un ciudadano
y cómo estas formas de ciudadanía pueden ser mediadas por tecnología desde
una percepción de "innovación" y una "política que favorece la acción rápida y
forzada entre colaboradores socialmente similares, sobre las contestaciones de la
democracia masiva o la lenta construcción de coaliciones sobre la diferencia." \Ref
El fenómeno hacker, multisituado y de orígenes diversos, también está siendo
gentrificado, como diría Scott, en distintos lugares con la lógica uniformizante
del "emprendimiento".
No importa si se trata en India, (Irani: Hackatones y la creación del ciudadano emprendedor),
Estados Unidos (Schrock: Hackatones sin hackeo y Scott:
El Hacker hackeado: como los yuppies hackearon el ethos hacker original),
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1601
1602
1603
1604
1605
1606
1607
1608
1609
1610
1611
1612
1613
1614
1615
1616
1617
1618
1619
1620
1621
1622
1623
1624
1625
1626
1627
1628
1629
1630
1631
1632
1633
1634
1635
1636
1637
1638
1639
1640
1641
1642
1643
1644
1645
1646
1647
1648
1649
1650
1651
1652
1653
1654
1655
|
sea la herramienta para una experiencia de escritura continua en este contexto, y que
los árboles son la vía en ese sentido.
Por supuesto la experimentación sería necesaria y con optimismo, no estaré escribiendo el código sólo
para probar my tesis y esta idea sería sonora e interesante, incluso viniendo de un no programador.
\end{quote}
Pero no fue así.
Dirigí un breve trino con copia a Fernando Pérez \cite{luna_cardenas_deepness_2013}, sobre dicha idea e
hice algunas preguntas sobre cómo implementarla en la arquitectura de ese entonces de IPython \REF,
pero no hubo mayor interés y tampoco mayor esfuerzo de mi parte en mover dicha idea en la
comunidad internacional, al menos no sin tener más prototipos desarrollados localmente.
Empezamos, entonces, a explorar estas ideas de escritura interactiva y publicación en línea,
en 2014, con personas cercanas a HackBo, que no eran miembros de la comunidad nuclear: Rafael Medina,
Iván Pulido y Camilo Hurtado, que se sumaron a varias actividades en lo que terminó por
llamarse los talleres de \emph{Indie Web Science}\footnote{
Los nombres en inglés de dichos eventos ayudaban a
comunicarlos a comunidades internacionales y posicionarlos en motores de búsqueda}
\cite{luna_cardenas_indie_2014}.
Si bien el fuerte de la exploración seguía recayendo en mi, Rafael, Camilo e Iván
fueron claves en acotar el problema, mirar sus alcances y complejidades, e incluso
se sumarían luego a ediciones futuras de la transformación desde los talleres de
\emph{Indie Web Science} en las primeras ediciones del \emph{Data Week}.
La necesidad por estas narrativas computacionales que mezclaran datos e interacción
se hizó más evidente a partir de unas hackatones que surgieron como resistencia desde
HackBo a la enagenación del discurso hacker por parte del el estado, desde el discurso
del ``emprendimiento'', pero con unas lógicas de explotación.
Estas serán ampliadas en la siguiente sección.
%NOTA: buscar fechas para Indie Web, Gobernaton y entrega del portal.
\section{La Gobernatón: La hackatón como acto de resistencia y crítica desde la sociedad cívil}\label{gobernaton}
Las \emph{hackatones} son maratones de prototipado y resolución de problemas.
El término, que a su vez combina los términos \emph{hack} y \emph{maratón} parece haber
surgido, según la Wikipedia \cite{noauthor_hackathon_2017}, tanto entre los desarrolladores del sistema
operativo OpenBSD, como entre los miembros del equipo de mercadeo de \emph{SUN Microsystems}.
Desde entonces este término ha sido reapropiado, diversificado y dislocado para
incluir diversos tipos de hackatones (10, en la taxonomía de la Wikipedia)
y ha sido aproximada de manera crítica por autores como Irani\cite{lilly_irani_hackathons_2015}
y Schrock \Ref, denunciando lógicas de solucionismo tecnológico y una manera limitada y limitante
de concebir la ciudadanía, pues como afirma Irani, "las hackatones algunas veces
producen tecnologías, y ellas siempre, sin embargo, producen sujetos"(p. 2), en la medida
en que configuran imaginarios y formas de acción respecto a qué es ser un ciudadano
y cómo estas formas de ciudadanía pueden ser mediadas por tecnología desde
una percepción de ``innovación'' y una ``política que favorece la acción rápida y
forzada entre colaboradores socialmente similares, sobre las contestaciones de la
democracia masiva o la lenta construcción de coaliciones sobre la diferencia''. (p. 3)
El fenómeno hacker, multisituado y de orígenes diversos, también está siendo
gentrificado, como diría Scott, en distintos lugares con la lógica uniformizante
del "emprendimiento".
No importa si se trata en India, (Irani: Hackatones y la creación del ciudadano emprendedor),
Estados Unidos (Schrock: Hackatones sin hackeo y Scott:
El Hacker hackeado: como los yuppies hackearon el ethos hacker original),
|
︙ | | | ︙ | |
1667
1668
1669
1670
1671
1672
1673
1674
1675
1676
1677
1678
1679
1680
1681
|
como la Campus Party de 2013 y los eventos de emprendiento del \emph{Startup Weekend}.
Pero lo que llamaba fuertemente la atención y prendió las alertas en
Twitter y Facebook, tanto en las comunidades de base tecnológica como en la emprededora,
era el costo del contrato y los modelos de reparto de dividendos, lo que
generó una \emph{contrahackatón},
la \emph{Gobernatón} \footnote{El nombre fue resultado de una broma: Si desde el Gobierno
no sabían organizar una \emph{hackatón}, desde HackBo íbamos a organizar una \emph{Gobernatón}.}.
que organicé y lideré desde HackBo.
Como afirmé en aquel entonces:
\begin{quote}
La Gobernaton es una iniciativa ciudadana de innovación social y abierta. Inició como una crítica constructiva a una iniciativa de MinTIC en 2013 que gastó 2700 millones de pesos en la supuesta inversión en innovación social, pero que pararon, principalmente, en las arcas de intermediarios en lugar de en la construcción de beneficio colectivo. El balance de la Gobernatón como contrapropuesta cívica fue bastante alentador:
\end{quote}
|
|
|
1684
1685
1686
1687
1688
1689
1690
1691
1692
1693
1694
1695
1696
1697
1698
|
como la Campus Party de 2013 y los eventos de emprendiento del \emph{Startup Weekend}.
Pero lo que llamaba fuertemente la atención y prendió las alertas en
Twitter y Facebook, tanto en las comunidades de base tecnológica como en la emprededora,
era el costo del contrato y los modelos de reparto de dividendos, lo que
generó una \emph{contrahackatón},
la \emph{Gobernatón} \footnote{El nombre fue resultado de una broma: Si desde el Gobierno
no sabían organizar una \emph{hackatón}, desde HackBo íbamos a organizar una \emph{Gobernatón}.},
que organicé y lideré desde HackBo.
Como afirmé en aquel entonces:
\begin{quote}
La Gobernaton es una iniciativa ciudadana de innovación social y abierta. Inició como una crítica constructiva a una iniciativa de MinTIC en 2013 que gastó 2700 millones de pesos en la supuesta inversión en innovación social, pero que pararon, principalmente, en las arcas de intermediarios en lugar de en la construcción de beneficio colectivo. El balance de la Gobernatón como contrapropuesta cívica fue bastante alentador:
\end{quote}
|
︙ | | | ︙ | |
1690
1691
1692
1693
1694
1695
1696
1697
1698
1699
1700
1701
1702
1703
1704
|
otras aplicaciones móviles (\emph{apps}).
La mayoría de prototipos no sobrevivió ni continuó más allá de este primer encuentro
(como también han observado Irani, Schock y EngineRoom).
\subsection{De las apps y los portales a las narrativas computacionales}\label{hacia-narrativas-computacionales}
Durante la primera gobernatón se hizo claro para mi, que una estrategia
alternativa a la de crear una \emph{app} o un porta web era la de contar una historia
soportada por datos, pues nuestros argumentos sobre lo irregular del
llamado del Ministerio de las TIC a "participar" de la hackatón de gobierno
en línea, era sustentada por los datos de la convocatoria colocados en
la web y los cambios que ocurrían en los mismos mientras la crítica circulaba
en redes sociales.
%NOTA[ vincular capturas del hashtag y copias del wiki]
Tecnología como los números de integridad criptográfica (o números \emph{hash})
|
|
|
1707
1708
1709
1710
1711
1712
1713
1714
1715
1716
1717
1718
1719
1720
1721
|
otras aplicaciones móviles (\emph{apps}).
La mayoría de prototipos no sobrevivió ni continuó más allá de este primer encuentro
(como también han observado Irani, Schock y EngineRoom).
\subsection{De las apps y los portales a las narrativas computacionales}\label{hacia-narrativas-computacionales}
Durante la primera gobernatón se hizo claro para mi, que una estrategia
alternativa a la de crear una \emph{app} o un portal web era la de contar una historia
soportada por datos, pues nuestros argumentos sobre lo irregular del
llamado del Ministerio de las TIC a "participar" de la hackatón de gobierno
en línea, era sustentada por los datos de la convocatoria colocados en
la web y los cambios que ocurrían en los mismos mientras la crítica circulaba
en redes sociales.
%NOTA[ vincular capturas del hashtag y copias del wiki]
Tecnología como los números de integridad criptográfica (o números \emph{hash})
|
︙ | | | ︙ | |