Doctorado

Diff
Login

Differences From Artifact [748d42b069]:

To Artifact [a45fecca02]:


477
478
479
480
481
482
483












484
485
486
487
488
489
490
Latinoamérica (específicament México) con similitudes sorprendentes, a pesar de que consideraban 
el activismo en el mundo editoral y no en el de los datos. 
Entre tales similitudes estaban: el uso de los mismos lenguajes de etiquetamiento ligeros 
(Markdown y Pandoc), la crítica al procesador de palabras y otros software comerciales, el hecho de 
que la lectura y escritura ahora se hace desde y para dispositivos multi-pantalla (computadores, tabletas).
Este proyecto configuró así aprendizajes que perdurarían y se consolidarían en esta práctica de escritura 
y otras venideras (váse sección \ref{bidibog} y el capítulo \ref{conclusiones-y-posibilidades-futuras}).













La automatización para las tareas de apertura del Manual implicó el uso de lenguajes externos
a Pharo, particularmente Lua\footnote{\url{https://www.lua.org/}}, que ya viene incluido en Pandoc,
y que permite acceder y programar la funcionalidad del mismo, incluyendo el acceso al árbol del
documento que emplea Pandoc para representar los formatos que reconoce y también realizar 
transformaciones entre ellos.
De este modo las ideas de los participantes se pudieron implementar de maneras más elegantes,







>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>







477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
Latinoamérica (específicament México) con similitudes sorprendentes, a pesar de que consideraban 
el activismo en el mundo editoral y no en el de los datos. 
Entre tales similitudes estaban: el uso de los mismos lenguajes de etiquetamiento ligeros 
(Markdown y Pandoc), la crítica al procesador de palabras y otros software comerciales, el hecho de 
que la lectura y escritura ahora se hace desde y para dispositivos multi-pantalla (computadores, tabletas).
Este proyecto configuró así aprendizajes que perdurarían y se consolidarían en esta práctica de escritura 
y otras venideras (váse sección \ref{bidibog} y el capítulo \ref{conclusiones-y-posibilidades-futuras}).

\begin{figure*}[tbh]
	\includegraphics[angle=-90, width=1.1\linewidth]{./Parte2/pandoc-diagram.jpg}%
	\caption[toc]
	{Formatos de entrada y salida permitidos por Pandoc.
		Arriba los formatos de entrada, abajo los formatos de salida.
		La gráfica ampliada se puede ver en \url{https://pandoc.org/}.
		El acceso a todos estos formatos y la automatización para ellos se abrió, gracias a 
		los \emph{scripts} en Lua, realizados para el proyecto del Manual de Periodismo de Datos 
		e integrados en Grafoscopio.}%
	\label{fig:pandoc-diagram}%
\end{figure*}

La automatización para las tareas de apertura del Manual implicó el uso de lenguajes externos
a Pharo, particularmente Lua\footnote{\url{https://www.lua.org/}}, que ya viene incluido en Pandoc,
y que permite acceder y programar la funcionalidad del mismo, incluyendo el acceso al árbol del
documento que emplea Pandoc para representar los formatos que reconoce y también realizar 
transformaciones entre ellos.
De este modo las ideas de los participantes se pudieron implementar de maneras más elegantes,
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518

519


520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559

560
561
562
563
564
565
566
que constituyen tanto Pharo como Lua y las capacidades de metaprogramación.
Poner estos dos extremos complementarios en diálogo a través de proyectos específicos y
prácticos, como este Manual, de modo que se aprovecharan las fortalezas de cada uno y se
mostraran a los asistentes diversos paradigmas de programación, fue una exploración
interesante y primera, que valdría la pena extender en futuros proyectos, como
la extensión de Brea (véase \ref{brea}).

\begin{figure*}[tb]
	\includegraphics[angle=-90, width=1.1\linewidth]{./Parte2/pandoc-diagram.jpg}%
	\caption[toc]
	{Formatos de entrada y salida permitidos por Pandoc.
		Arriba los formatos de entrada, abajo los formatos de salida.
		La gráfica ampliada se puede ver en \url{https://pandoc.org/}.
		El acceso a todos estos formatos y la automatización para ellos se abrió, gracias a 
		los \emph{scripts} en Lua, realizados para el proyecto del Manual de Periodismo de Datos 

		e integrados en Grafoscopio.}%


	\label{fig:pandoc-diagram}%
\end{figure*}

También fuimos asignando permisos en el repositorio de código de Grafoscopio, (no sólo en el 
de documentación del Manual), de modo que los ejercicios de programación en multitud antes
referidos fueran registrados en dicho repositorio por múltiples participantes, reconociendo
sus aportes y mejorando las contribuciones hechas por ellos (véase figura \ref{fig:grafoscopio-code-permisos}).
Sin embargo, tanto en los repositorios de software, como en los de documentación, los
aportes fueron realizados durante los eventos y se volvieron individuales luego de los mismos,
siguiendo las dinámicas habituales.
Otras formas de contribución se sostuvieron luego del evento, por un grupo pequeño de participantes,
(comparado con el total de inscritos en la lista de correo o la de telegram, pero consecuente con el
número de personas que asistían a las Data Rodas) además de las conversaciones sobre edición ramificada, 
como entradas a blog\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_blog}}, charlas en Telegram  o por la lista al 
respecto de dicha actividad.
Otros miembro de la comunidad de Grafoscopio sugirió e implementó la propuesta de un Club de 
Lectura para el Manual\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_club}} usando el sistema de lectura 
anota vía Hypothesis, al que ya se ha hecho mención.
Sin embargo, dicha lectura anotada en el club es aún un asunto pendiente en la comunidad,
para esta y otras iniciativas.

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-code-permisos.png}%
	\caption[Permisos en el repositorio de código de Grafoscopio]
	{Detalle sobre los permisos en el repositorio de código de Grafoscopio expresado en 
		su línea de tiempo.
		En general la política sobre los permisos para enviar nuevas versiones del código fuente
		(\emph{commits}) fue extremadamente abierta: si alguien durante las sesiones de programación
		en multitud \emph{mob programming}construía código que fuera funcional respecto a alguna 
		característica deseada, podía obtener tales permisos de modificación del código fuente, 
		usualmente primero en el paquete Dataviz y luego en el de Grafoscopio.
		Nótese cómo los \emph{committers} se diversifican por un periodo de tiempo, antes de volver
		a la autoría mayoritariamente individual.}%
	\label{fig:grafoscopio-code-permisos}%
\end{figure}

Se dispuso una página de portada para el repositorio, que mostraba las diferentes variantes
del Manual (PDF, EPUB, código fuente en Grafoscopio y Markdown) y la inspiración detrás del proyecto, 
las entradas a blog de un miembros de la comunidad y se dispuso esta información en inglés y en
español (véase figura \ref{fig:mapeda-portada}).


\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/mapeda-pagina1.png}
		\label{subfig:mapeda-pagina1}}
	\subfloat[]{







|
|
|
|
|
|
|
|
>
|
>
>
|
|



















<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<




>







516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555















556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
que constituyen tanto Pharo como Lua y las capacidades de metaprogramación.
Poner estos dos extremos complementarios en diálogo a través de proyectos específicos y
prácticos, como este Manual, de modo que se aprovecharan las fortalezas de cada uno y se
mostraran a los asistentes diversos paradigmas de programación, fue una exploración
interesante y primera, que valdría la pena extender en futuros proyectos, como
la extensión de Brea (véase \ref{brea}).

\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/grafoscopio-code-permisos.png}%
	\caption[Permisos en el repositorio de código de Grafoscopio]
	{Detalle sobre los permisos en el repositorio de código de Grafoscopio expresado en 
		su línea de tiempo.
		En general la política sobre los permisos para enviar nuevas versiones del código fuente
		(\emph{commits}) fue extremadamente abierta: si alguien durante las sesiones de programación
		en multitud \emph{mob programming}construía código que fuera funcional respecto a alguna 
		característica deseada, podía obtener tales permisos de modificación del código fuente, 
		usualmente primero en el paquete Dataviz y luego en el de Grafoscopio.
		Nótese cómo los \emph{committers} se diversifican por un periodo de tiempo, antes de volver
		a la autoría mayoritariamente individual.}%
	\label{fig:grafoscopio-code-permisos}%
\end{figure}

También fuimos asignando permisos en el repositorio de código de Grafoscopio, (no sólo en el 
de documentación del Manual), de modo que los ejercicios de programación en multitud antes
referidos fueran registrados en dicho repositorio por múltiples participantes, reconociendo
sus aportes y mejorando las contribuciones hechas por ellos (véase figura \ref{fig:grafoscopio-code-permisos}).
Sin embargo, tanto en los repositorios de software, como en los de documentación, los
aportes fueron realizados durante los eventos y se volvieron individuales luego de los mismos,
siguiendo las dinámicas habituales.
Otras formas de contribución se sostuvieron luego del evento, por un grupo pequeño de participantes,
(comparado con el total de inscritos en la lista de correo o la de telegram, pero consecuente con el
número de personas que asistían a las Data Rodas) además de las conversaciones sobre edición ramificada, 
como entradas a blog\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_blog}}, charlas en Telegram  o por la lista al 
respecto de dicha actividad.
Otros miembro de la comunidad de Grafoscopio sugirió e implementó la propuesta de un Club de 
Lectura para el Manual\footnote{\url{https://is.gd/mapeda_club}} usando el sistema de lectura 
anota vía Hypothesis, al que ya se ha hecho mención.
Sin embargo, dicha lectura anotada en el club es aún un asunto pendiente en la comunidad,
para esta y otras iniciativas.
















Se dispuso una página de portada para el repositorio, que mostraba las diferentes variantes
del Manual (PDF, EPUB, código fuente en Grafoscopio y Markdown) y la inspiración detrás del proyecto, 
las entradas a blog de un miembros de la comunidad y se dispuso esta información en inglés y en
español (véase figura \ref{fig:mapeda-portada}).


\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/mapeda-pagina1.png}
		\label{subfig:mapeda-pagina1}}
	\subfloat[]{
1500
1501
1502
1503
1504
1505
1506







1507
1508
1509
1510
1511
1512
1513
1514
1515
1516
1517
1518
1519
1520
1521
1522
1523
1524
1525
1526
1527
1528
1529
1530
1531
1532
1533
1534
1535
1536
lo requieran, por ejemplo en el diseño de portadas para libros y otras publicaciones
ramificadas que exploraríamos en el segundo semestre de 2018 y/o 2019, así como
los micrositios web que se desarrollarían para el Diplomado en Activismo de Datos+Codigo
y Ciudadanías Digitales.\footnote{El lector notará que este es aún nombre en contrucción
	y que en otras partes del texto ha sido referido como el Diplomado en Alfabetismos
	y Visualización Críticos de Datos y Código.}








\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[ ]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/etico-cuestionables.png}
		\label{subfig:etico-cuestionables}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.42\linewidth]{./Parte2/etico-reconocimientos.png}
		\label{subfig:etico-reconocimientos}}
	\caption[Miniportal Etico]
	{Miniportal Etico. Izquierda, comportamientos cuestionables. Derecha, comportamientos reconocidos.
		Se puede visitar el portal en \url{http://mutabit.com/repos.fossil/etico/}}
	\label{fig:etico}
\end{figure*}


Etico es un miniportal que creé usando algunas de las tecnologías exploradas en Brea 
(Fossil y MDL) cuya función era emplear este tipo de infraestructuras ligeras y resilentes
para  ``[visibilizar] los actos, agentes y lugares éticos cotidianos, en el comercio, 
la producción, el consumo y el gobierno y alertando sobre su ausencia''.
Al igual que Brea, se espera que este ejericio unipersonal pueda escalar a contextos
comunitarios si las condiciones lo requieren.


\section{Otros constructos comunitarios}\label{comunidad-artefactos}

A lo largo de las distintas ediciones del Data Week, las Data Rodas y otros encuentros,
se fueron creando otro tipo de constructos comunitarios.
El primero de ellos, y de uso más evidente durante los mismos fueron las libretas
de técnicas para activismo de datos y su compañera la libreta aprendiz, que ya fueron







>
>
>
>
>
>
>















<
<
<
<
<
<
<
<







1501
1502
1503
1504
1505
1506
1507
1508
1509
1510
1511
1512
1513
1514
1515
1516
1517
1518
1519
1520
1521
1522
1523
1524
1525
1526
1527
1528
1529








1530
1531
1532
1533
1534
1535
1536
lo requieran, por ejemplo en el diseño de portadas para libros y otras publicaciones
ramificadas que exploraríamos en el segundo semestre de 2018 y/o 2019, así como
los micrositios web que se desarrollarían para el Diplomado en Activismo de Datos+Codigo
y Ciudadanías Digitales.\footnote{El lector notará que este es aún nombre en contrucción
	y que en otras partes del texto ha sido referido como el Diplomado en Alfabetismos
	y Visualización Críticos de Datos y Código.}

Etico es un miniportal que creé usando algunas de las tecnologías exploradas en Brea 
(Fossil y MDL) cuya función era emplear este tipo de infraestructuras ligeras y resilentes
para  ``[visibilizar] los actos, agentes y lugares éticos cotidianos, en el comercio, 
la producción, el consumo y el gobierno y alertando sobre su ausencia''.
Al igual que Brea, se espera que este ejericio unipersonal pueda escalar a contextos
comunitarios si las condiciones lo requieren.

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[ ]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/etico-cuestionables.png}
		\label{subfig:etico-cuestionables}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.42\linewidth]{./Parte2/etico-reconocimientos.png}
		\label{subfig:etico-reconocimientos}}
	\caption[Miniportal Etico]
	{Miniportal Etico. Izquierda, comportamientos cuestionables. Derecha, comportamientos reconocidos.
		Se puede visitar el portal en \url{http://mutabit.com/repos.fossil/etico/}}
	\label{fig:etico}
\end{figure*}










\section{Otros constructos comunitarios}\label{comunidad-artefactos}

A lo largo de las distintas ediciones del Data Week, las Data Rodas y otros encuentros,
se fueron creando otro tipo de constructos comunitarios.
El primero de ellos, y de uso más evidente durante los mismos fueron las libretas
de técnicas para activismo de datos y su compañera la libreta aprendiz, que ya fueron