129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
|
\end{abstract}
%\printclassoptions
\section{El diseño, en busca de una morada propia}\label{sec:el-diseno-en-busca-de-una-morada}
\newthought{En este momento el diseño} intenta construir un lugar epistemológico y
metodológico que le sean propios, lo cual se ve fortalecido ante los
esfuerzos a nivel mundial de consolidar doctorados en diseño con un
componente investigativo pertinente a este nivel de formación superior,
pero también con el diseño como forma de conocer particular
(Saikaly\cite{Saikaly-1,Saikaly-2}).
Esta tarea está caracterizada por la diversidad de miradas y enfoques,
desde quienes intentan buscar los fundamentos en lugares como la filosofía
(con los 4 principios generativos de Buchanan\cite{Buchanan-1}),
la antropología, la teoría del arte, los enfoques ontológicos (Friedman\cite{Friedman-1})
y cognitivos (Simon), hasta quienes, por el
contrario, creen que, dentro de las particularidades del diseño, está en
que este no es un saber sostenido en una base (un ``fundamento'') sino
en una red y dado que es una red que se sostiene a sí misma le
corresponde al diseño un discurso epistemológico desde la cibernética y
la teoría general de sistemas (Jonas\cite{Jonas-1}, Glanville\cite{Glanville-1}).
Yo en particular me adscribo a esta última mirada. Desde esta diferencia de
posturas se han abordado puntos en común, por ejemplo, el hecho de que
el diseño se ocupe de lo posible y que necesita construir un saber que
le sea característico en diálogo con otros saberes como los de la
ciencia y el arte, pero distinto a ellos.
Los procesos de formación doctoral son un espacios para hacer explícita
esa necesidad de diálogo dentro de los saberes en diseño, pero también
con otras formas de saber y ayudar a consolidar un lugar que le sea
propio.
Esto quiere decir que el diseño tienen una posición privilegiada,
y los espacios doctorales deberían resistirse ante las presiones de ser
validados dentro de alguna métrica institucional
(por ejemplo la de las revistas indexadas) y darle la bienvenida
a otros objetos no hegemónicos para reportar conocimiento:
los \emph{viscursos} con un énfasis a lo visual propuestos por Bonsiepe\cite{Bonsiepe-1}
y que de cuenta del giro pictórico al que se enfrenta nuestra cultura y que le
atañe al diseño, los objetos activistas, los ensayos sonoros, los artefactos de software,
entre tantos otros.
La propuesta acá es a resistir el afán de construir textos ``puros'',
que se defiendan por sí mismos, por su consistencia interna
lograda a partir de los diálogos de los autores del texto con aquellos
que el texto cita, al mejor estilo de la tradición académica.
Y no porque ésta sea una pretensión inválida, sino porque es insuficiente.
El viscurso y otros artefactos de conocimiento no hegemónicos,
recientemente propuestos están aún en construcción y por tanto no se le
puede pedir al mismo tiempo su carácter exploratorio y de prototipo
y su consistencia interna, al mejor estilo de los ``discursos puros''.
Así el texto que el lector tiene ante sí, es un artefacto híbrido y
cenágoso, como diría Jonas\cite{Jonas-2}, un \emph{viscurso} impuro, propio del diseño:
\begin{itemize}
\item
Para dar cuenta de su caracter visual la presentación misma del texto
cambio para establecer un diálog más fluido con lo visual e inspirada
en las propuestas de Tufte\cite{Tufte2001}, usa amplios márgenes laterales
para las notas y está acompañado por gráficas, que no son ``de apoyo''
sino parte escencial del discurso/viscurso.
De hecho los mapas mentales se usaron como manera de descubrir/profundizar
argumentos y serían el primer paso de una transcisión que permita ir de éstos
a los mapas conceptuales y de allí a los argumentativos (en la caracterización
brindada por Twardy\cite{Twardy-1}).
Consecuentemente las direcciones de Internet que aparecen al margen han
sido todas acortadas de manera que sean fáciles de transcribir a un
navegador y usando un acortador de enlaces ``ético``, que no rastrea
al usuario, mercantilizándolo en el panóptico del ciberespacio.
\footnote{A futuro se espera contar con dos formas de presentar los
enlaces, acortados al margen y completos en la bibliografía final.}
\item
Para dar cuenta del diseño como su asunto de reflexión, vincula dos
discursos, el de Jonas, por un lado y el de Fuchs y Horkheimer\cite{Fuchs-1},
por otro, a propósito del diseño, la autopoiesis y la
teoría de sistemas sociales críticos, usando como puente a
Luhmann y como inspiración una dialéctica entre lo complejo y lo simple caracterizada por
el \emph{zoom}, en línea con lo propuesto en
los análisis ecológicos desde sistemas complejos, de los cuales
hablará más adelante.
Este es el foco de esta primera parte.
\item
Para dar cuenta de su caracter impuro, este texto habla de las
herramientas que lo produjeron, de cómo fallaron, de lo que les falta,
de cómo podrían mejorarse y también habla de los contextos humanos donde
dichas herramientas se desarrollaron.
En ese sentido establece una diferencia con el laboratorio en su proceso de
purificación la naturaleza, denunciado por Latour, al observarla, analizarla
y entregarnos sus ``leyes subyacentes'', sin dar cuenta de como los ``datos crudos''
\footnote{El
sólo elegir qué datos coleccionar, para resolver qué tipo de
problema y de qué manera tiene implicita una serie de
subjetividades, como lo explica Luisa Gitelman en \emph{``Raw Data''
Is an Oxymoron}\cite{Gitelman2013-raw-data},
Krippendorff\cite{Krippendorff_design_oxymoron}
lo dice de modo elocuente cuando afirma:
\quote{
Privilegiar las propiedades de los datos a expensas del rol de los investigadores como
creadores de hipotesis, proponentes de teorías y diseñadores de sistemas de análisis
niega la agencia humana en los productos de la ciencia. El habilidoso diseño de la
investigación por los científicas se convierte así en la víctima del compromiso
epistemológico con la objetividad, la ilusión de ser capaz de observar sin observador o
de investigar sin las historias cognitivas y lingüísticas de los investigadores
}}
procesados al calor de todas las subjetividades, historias humanas,
nos dan ``verdades cocinadas''.
Este será el énfasis de la segunda y tercera partes.
\end{itemize}
Este es pues un artefacto híbrido, con distintos niveles de cocción.
Por una parte es textual, por otra parte es visual, unos elementos son software,
otros recurren a la naturaleza lineal del texto escrito, otros se conectan con
sitios web, repositorios de código y narrativas de comunidades que habitan tanto
espacios analógicos y cara a cara como digitales y virtuales.
Este artefacto intenta favorecer un mejor el metabolismo cognitivo,
no sólo desde lo visual, como diría Bonsiepe\cite{Bonsiepe-2}, sino desde
la comprensión de los ingredientes y cómo están articulados.
Pero es sobre todo una provocación para el lector, a intentar sus propios objetos
no hegemónicos de conocimiento, sus propios artefactos
impuros o acompañarnos en la (de)construcción de los estamos (des)armando.
\section{Ecología y sistemas complejos como posibilidad
dialectica}\label{ecologuxeda-y-sistemas-complejos-como-posibilidad-dialectica}
\newthought{Los saberes en diseño son buenos candidatos} a ser considerados sistemas
complejos: son diversos, no lineales, interconectados y dinámicos. Si
partimos de la hipótesis de que tales saberes conforman efectivamente
sistemas complejos interconectados entre sí, los análisis ecológicos
desde sistemas complejos pueden ser una buena inspiración sobre cómo
mapear y representar las conexiones actuales y posibles de los saberes
en diseño entre sí y dar cuenta de cómo ellos conforman una ecología de
saberes. Esta hipótesis de partida tomará más fuerza en la medida en que
|
|
|
|
|
<
<
>
|
|
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
<
|
|
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
|
\end{abstract}
%\printclassoptions
\section{El diseño, en busca de una morada propia}\label{sec:el-diseno-en-busca-de-una-morada}
\section{Ecología y sistemas complejos como posibilidad
dialectica}\label{ecologuxeda-y-sistemas-complejos-como-posibilidad-dialectica}
\newthought{La naciente epistemología del diseño está caracterizada
por la diversidad de miradas y enfoques},
desde quienes intentan buscar los fundamentos en lugares como la filosofía
(con los 4 principios generativos de Buchanan\cite{Buchanan-1}),
la antropología, la teoría del arte, los enfoques ontológicos (Friedman\cite{Friedman-1})
y cognitivos (Simon), hasta quienes, por el
contrario, creen que, dentro de las particularidades del diseño, está en
que este no es un saber sostenido en una base (un ``fundamento'') sino
en una red y dado que es una red que se sostiene a sí misma le
corresponde al diseño un discurso epistemológico desde la cibernética y
la teoría general de sistemas (Jonas\cite{Jonas-1}, Glanville\cite{Glanville-1}).
Yo en particular me adscribo a esta última mirada. Desde esta diferencia de
posturas se han abordado puntos en común, por ejemplo, el hecho de que
el diseño se ocupe de lo posible y que necesita construir un saber que
le sea característico en diálogo con otros saberes como los de la
ciencia y el arte, pero distinto a ellos.
Por lo anterior, Los saberes en diseño son buenos candidatos a ser considerados sistemas
complejos: son diversos, no lineales, interconectados y dinámicos. Si
partimos de la hipótesis de que tales saberes conforman efectivamente
sistemas complejos interconectados entre sí, los análisis ecológicos
desde sistemas complejos pueden ser una buena inspiración sobre cómo
mapear y representar las conexiones actuales y posibles de los saberes
en diseño entre sí y dar cuenta de cómo ellos conforman una ecología de
saberes. Esta hipótesis de partida tomará más fuerza en la medida en que
|