Doctorado

Diff
Login

Differences From Artifact [f8555b31a7]:

To Artifact [b990d0755d]:


1
2
3
4



5
6
7
8
9
10





11
12








13
14
15
16
17
18
19
1
2


3
4
5






6
7
8
9
10
11

12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26


-
-
+
+
+
-
-
-
-
-
-
+
+
+
+
+

-
+
+
+
+
+
+
+
+







\chapter{Los prototipos: comunidades y artefactos entretegiéndose en el quehacer}\label{prototipos}

Los siguientes artefactos fueron creados en el contexto de Grafoscopio, 
pero habitan y dieron origen a un paquete complementario llamado {\ttfamily Dataviz}.
Los siguientes artefactos fueron creados en el contexto de Grafoscopio, los Data Week
y las Data Rodas, tanto de manera individual como colectiva y en su mayoría
habitan y dieron origen a un paquete complementario llamado {\ttfamily Dataviz}.
Además se usan para ilustrar lo que se puede crear con él durante los Data Week, pero
no todos son parte de los problemas abordados durante el mismo.
Las motivaciones y su funcionamiento ha sido ampliamente documentado en dos entradas
al blog (luna-med, luna-pp), bajo la premisa de una investigación doctoral interconectada, que excede los
límites y tiempos confinado dentro de la tesis doctotal y se comunica de maneras más
fluidas hacia afuera, en tiempos más cortos y lenguages menos formales.
La información acá presentada está complementada con publicaciones en blogs,
repositorios de código, listas de correo donde se ahonda en las motivaciones y su 
funcionamiento ampliamente, bajo la premisa de una investigación doctoral interconectada, 
que excede los límites y tiempos confinado dentro de la tesis doctotal y se comunica de maneras 
más fluidas hacia afuera, en tiempos más cortos y lenguages menos formales.
Los textos acá son maneras complementarias de referirse a lo descrito en aquellos
documentos y para otros detalles una lectura de las entradas al blog.
documentos y para otros detalles se ofrecen los enlaces a los lugares que extienden
y continuan dichos prototipos.

Mientras que los capítulos \ref{grafoscopio} y \ref{dataweek} muestran el artefacto principal 
y las dinámicas alrededor del mismo, este capítulo explicita cómo ambos se entretejen
en nuevos prototipos, que dan cuenta de cómo se articula la comunidad y va cambiando
desde esas epistemologías enactivas, que mediadas por la acción y la materialidad de
los prototipos mismos, nos permiten repensarnos, cambiar y participar.

\section{Visualizaciones de dominio específico para información sobre medicamentos}\label{infomed}

La primera visualización servía para apreciar ausencias o presencias de información,
en particular en medicamentos.
Precisamente se trataba de lidiar con un problema metodológico (no encontrar información)
convirtiéndolo en uno investigativo: ¿cómo comparar las ausencias y presencias de información
621
622
623
624
625
626
627
628




629
630
631
632
633
634
635
628
629
630
631
632
633
634

635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645







-
+
+
+
+







empresas, organizaciones e intereses relacionados con el software libre y de código abierto.
Después de una presentación de los asistentes, los funcionarios del Ministerio de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC) nos describieron la idea 
del portal y atendieron varias inquietudes de los asistentes.
Se nos dijo que la intensión era optimizar el gasto público en software, de modo que el software
desarrollado con dineros públicos fuera de código abierto, es decir cubierto por licencias abiertas,
y con repositorios de código fuente públicamente disponibles, de modo que se pudiera reimplementar 
en otras instituciones por miembros en las distintas comunidades y emprendimientos.
en otras instituciones por miembros en las distintas comunidades y empresas y que la
fase siguiente era invitarnos a ``generar valor'' a través de la ``innovación y el emprendimiento'',
muy en la línea de otras invitaciones marcadas por esta perspectiva neoliberal sobre cómo aporta
la ciudadanía que han denunciado \cite{irany} y \cite{schrock_civic_2016}.
El Portal de Software Público contendría un listado de las entidades y los desarrollos realizados,
así como de sus licencias y repositorios de código (aunque no hospedaría ningún software de por sí).
Indicamos desde las comunidades y emprendimientos, que la inversión en software libre no sólo se 
hacía cuando se desarrollaba software, sino también cuando se implementaban infraestructuras 
de software en entidades públicas y que sería bueno agregar dichas experiencias al portal y del
mismo modo hacer las auditorias de seguridad al software colocado allí, de modo que se garantizara
que el software puesto en las instituciones públicas no contaba con fallas de seguridad
651
652
653
654
655
656
657

658
659
660
661
662






663

664
665
666
667
668
669
670
661
662
663
664
665
666
667
668





669
670
671
672
673
674

675
676
677
678
679
680
681
682







+
-
-
-
-
-
+
+
+
+
+
+
-
+







que se establece como narrativa del Gobierno Colombiano y MinTIC en particular, y
se evidencia en otras aproximaciones comunitarias como las hackatones, de que ya se ha hablado.
La implementación de software libre no sé ve en clave  ciudadana desde la transparencia, 
la participación y la seguridad, desarticulado con los esfuerzos que se han hecho desde las 
comunidades de base en proyectos como los de la Ley de Software Libre o el acuerdo del consejo 
de Bogotá que fueron referidos en la sección \ref{mi-lugar}.

\marginpar{
\begin{figure}[tb]
	\includegraphics[width=0.5\linewidth]{./Parte2/ia-software-publico.png}%
	\caption[Portal de Software Publico: Invitación a la reunión]
	{Portal de Software Publico: Invitación a la reunión en el canal del Equipo de Ideas Abiertas.}%
	\label{fig:software-publico-invitacion}%
	\captionsetup{type=figure}
	\centering
	\includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/ia-software-publico.png}
	\caption[Portal de Software Publico: primera invitación]
	{Portal de Software Publico: Invitación a la primera reunión en el canal del Equipo de Ideas Abiertas.}
	\label{fig:software-publico-invitacion}
\end{figure}
}

A partir de esta reunión y la idea de interlocutar desde la técnica con el Estado
(una idea a la \cite{isin_being_2015} se refiere decir con acciones y se detallará
en el capítulo de conclusiones), propuse en la comunidad de Grafoscopio que hiciéramos
la novena edición del Data Week (una edición ágil de media semana), basada en ésta idea.
La intensión sería evaluar el portal y revisar qué tanto él era consistente con lo que
proponía.
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730














































































731
732
733
734
735

736
737
738
739
740
741
742
743
744







































745
746
747
748
749




















750
751
752
753






















754
755
756
757










758
759
760




761
762
763














764




765
766
767




















768










769
770
771
772
773
774
775










776

777


778
779
780

781

782
783

784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799







703
704
705
706
707
708
709

















710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810








811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849





850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869




870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891




892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902


903
904
905
906



907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925



926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956







957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968

969
970
971


972
973
974
975

976
977
978
979
980
981




982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995







-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
















+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+





+

-
-
-
-
-
-
-
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
-
-
-
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
-
-
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
-
-
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

-
-
+
+
+
+
-
-
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

+
+
+
+
-
-
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
-
-
-
-
-
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

+
-
+
+

-
-
+

+

-
+





-
-
-
-







+
+
+
+
+
+
+
a la apertura de un pliego de peticiones, los tiempos para los oferentes, los montos
de los contratos, el despliegue y auditoria de la infraestructura y la publicación
de su código fuente.
Enunciamos entonces que la idea clave era la trazabilidad y lo dejamos manifiesto
en la portada del repositorio, lo cual empezaría a hacer fuerza en las apuestas
cívicas de estas labores de activismo desde comunidades de base, mediadas por
infraestructuras digitales, código fuente y datos.

Esto hace eco por lo comentado por Schrock frente a cómo la apuesta por la apertura
gubernamental, en este caso a través del código de sus infraestructuras de software
no es suficiente:

Empezamos a compartir estos avances vía Twitter con el líder del proyecto en MinTIC,
con copia a la cuenta en dicha red social Ministro de la TIC de aquel entonces.
Esto conllevó a una visita del líder del proyecto al espacio y para vencer el recelo inicial
que este tipo de iniciativas tienen desde la sociedad civil, uno de nuestros miembros
habló de manera conciliadora, indicando que nosotros podíamos obrar como unos primeros
probadores de las características para que pudieran ser abiertas a un público más general.
Indicamos nuestro deseo por la trazabilidad de los procesos públicos, particularmente
reflejados en las infraestructuras que permiten la participación de comunidades de
base, e indicamos cómo siempre éramos tratados como unos ``convidados de piedra'',
invitados tardíamente y de manera más bien protocolaria a actividades sobre las cuales
no teníamos ingerencia y los recursos ya habían sido asignados.


\begin{figure}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/software-publico-anotaciones.png}
		\label{subfig:software-publico-anotaciones}}
	\\
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.8\linewidth]{./Parte2/software-publico-scrap.jpg}
		\label{subfig:software-publico-scrap}}
	\caption[Software publico: anotaciones y \emph{scraping}]
	{Capturas de pantalla de los procesos de anotación (arriba) y {scraping} y sus visualizaciones
		(abajo) realizados sobre el portal de software público.
		Los detalles sobre los mismos pueden ser encontrados en}
	\label{fig:soft-publico-procesos}
\end{figure}

Empezamos a compartir estos avances vía Twitter con el líder del proyecto en MinTIC,
con copia a la cuenta en dicha red social Ministro de la TIC de aquel entonces.
Esto conllevó a una visita del líder del proyecto al espacio y para vencer el recelo inicial
que este tipo de iniciativas tienen desde la sociedad civil, uno de nuestros miembros
habló de manera conciliadora, indicando que nosotros podíamos obrar como unos primeros
probadores de las características para que pudieran ser abiertas a un público más general.
Indicamos nuestro deseo por la trazabilidad de los procesos públicos, particularmente
reflejados en las infraestructuras que permiten la participación de comunidades de
base, e indicamos cómo siempre éramos tratados como unos ``convidados de piedra'',
invitados tardíamente y de manera más bien protocolaria a actividades sobre las cuales
no teníamos ingerencia y los recursos ya habían sido asignados.
También dijimos que intentabamos colocar este proyecto en el contexto de esfuerzos
internacionales como \emph{Public Code}\footnote{\url{http://publiccode.eu/}} que tenían 
lógicas similares a las de los proyectos de software libre del 2002 y 2007 habían prefigurado
con tanta claridad y que enviaríamos una carta abierta a MinTIC con los comentarios que se 
sucitaban a partir de la actividad.
No deja de ser sorprendente la naturaleza inquietante con la que se reciben tales derechos
de petición para hacer más transparente lo público y lo gubernamental.
Incluso a pesar de que enviamos un correo previo al nuevo funcionario encargado, comentándole
del derecho de petición, en otra reunión sostenida con motivo del FLISoL, buscando
apoyos gubernamentales, se nos dijo que había gente que ``de tanto enviar derechos de 
petición no dejaba trabajar'', como si el gobierno tuviera que elegir entre ser transparente
y ser funcional.

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[\url{https://is.gd/soft_publico_hilo}]{
		\includegraphics[angle=90, width=\linewidth]{./Parte2/soft-publico-hilo.jpg}
		\label{subfig:soft-publico-hilo}}
	\\
	\subfloat[\url{https://is.gd/trino1}]{
		\includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/soft-publico-trino2.png}
		\label{subfig:soft-publico-trino2}}
	\subfloat[\url{https://is.gd/trino2}]{
		\includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/soft-publico-trino1.png}
		\label{subfig:soft-publico-trino1}}
	\subfloat[\url{https://is.gd/trino3}]{
		\includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/soft-publico-trino3.png}
		\label{subfig:soft-publico-trino3}}
	\caption[Hilo en Twitter sobre el Portal de Software Publico]
	{Arriba, hilo en Twitter sobre el Portal de Software Publico, rotado para verlo en toda su extensión.
		Los trinos se presentan en orden cronológico, a la derecha, los mensajes más recientes,
		a la izquierda, los mensajes más antiguos.
		Abajo, tres momentos dentro de dicho hilo que muestran:
		\ref{subfig:soft-publico-trino1} mensajes de agradecimiento a funcionarios que asistieron
		a nuestra invitación y comparativas con otras iniciativas de software público latinoamericanas.
		\ref{subfig:soft-publico-trino2}, la reunión sostenida entre la comunidad y el funcionario de
		MinTIC y
		\ref{subfig:soft-publico-trino3}, dinámicas de republicación de información producto de
		scrapping sobre el sitio, usando las mismas etiquetas que usaba MinTIC en redes sociales
		para publicitar el evento ``Colombia 4.0'' y atraer visibilización ante estas aproximaciones
		alternativas comunitarias.
		Otras partes de la línea de tiempo muestran capturas de pantalla que han sido ampliadas en 
		la figura  \ref{fig:soft-publico-procesos}.
		Hay además de visualizaciones de datos, enlaces a temas de caracter histórico y otros asuntos
		habituales de los Data Weeks.
		Cada hilo y mensaje se puede ampliar visitando la dirección corta que aparece debajo.}
	\label{fig:soft-publico-hilo}
\end{figure*}

El cierre del proyecto tuvo varias partes: por un lado se completó la página de portada
del repositorio, basada en las plantillas usadas para el Manual de Periodismo de Datos
y también los repositorios en de Grafoscopio y el Paquete Dataviz.
También se realizó una carta abierta y al ver que esta no tenía respuesta, 4 meses
después de enviada y socializada, se procedió a un enviar un derecho de petición, recurso
de participación civil establecido en la legislación colombiana, que sí produjo respuestas
detalladas en alrededor de 15 días.

Las prácticas de la comunidad fueron generaron un conjunto de patronos que se volvieron
explícitos, desde uso de las plantillas antes mencionadas de modo consistente en varios 
proyectos que mostró como se iban haciendo más modulares y surgían patrones de colaboración 
y acción desde las prácticas comunitarias, pero también un conjunto de prácticas civiles
del ejercicio de derecho, en lo que algunos llaman ciudanías enactivas (mediadas por la acción).
Para este proyecto en particular, esto lo resume uno de los miembros de la comunidad en
la lista de correo:



%PEND: Invitación a asistir (prevenida, luego abierta).
% Carta abierta.
% Derecho de Petición
% Correo
% Respuesta

\begin{quote}
	Yet, the natural equating of “openness” or government transparency (Hood and Heald, 2006) 
	with accountability increasingly became dubious (Tkacz, 2012). 
	The move to “open data” was often an imperative that didn’t make  clear where the 
	levers were for social change that benefited citizens (Lessig, 2009). 
	Still, I argue that civic hackers are often uniquely positioned to act on issues of public concern; 
	they are in touch with local communities, with technical skills and, in many cases, institutional 
	and legal literacies. 
\section{Pasos para una Futura Biblioteca Digital de Bogotá}\label{bidibog}

Este proyecto inició por una invitación personal que me hicieron a asistir a un conjunto de 
talleres en los se socializaba entre expertos las propuestas del informe ``Pasos para una Biblioteca 
Digital de Bogotá''\footnote{\url{https://is.gd/bidibog_orig}}, 
a fin de obtener realimentación de los mismos y mayor especificidad sobre propuestas para hacer 
viable el derrotero del informe.
La comunidad de Grafoscopio cuenta con bibliotecarios, así que comenté a través de la lista
de correo sobre dicha invitación y a los organizadores del evento si ellos podrían acompañarme
(al comienzo las reuniones eran cerradas y luego se abrió para mayor participación).
En algún punto se mencionó la idea de hacer una hackatón, siguiendo el formato gentrificado
que ya se ha criticado recurrentemente: equipos de extraños deprivados de sueño se reunirían 
un fin de semana a competir por un premio, creando una idea frente a un problema que otros
ponían y que no reconocía las prácticas en comunidades de base.
Indiqué esto en las primeras reuniones y comenté esas otras formas de hackatón no gentrificadas
como el Data Week, con sus perspectivas particulares.

Como se dijo, la propuesta para la hackatón de bibliotecas públicas también tenía el enfoque 
enagenado, por oferta, de la institución a los ciudadanos, en lugar de por demanda, de ellos
hacía las instituciones.
De este modo, un problema prehecho era ofrecido a los participantes, para ser prototipado el 
fin de semana, que era leído desde cómo las instituciones bibliotecarias gestionaban su 
sistema de Peticiones, Quejas y Reclamos (o PQR) y cuál era la información que más se pedía 
por allí, que para este caso tenía que ver con lograr compartir registros del evento Rock al 
Parque\footnote{\url{http://www.rockalparque.gov.co/}}.
Así, se restringía la interacción entre las comunidades de base y ciudadanos asistentes a la 
hackatón a la solución de dicho problema, en lugar de ofrecerlo para que las comunidades hablaran,
desde los prototipos, de otros problemas e inquietudes en su interacción con las bibliotecas
públicas.
Una vez indiqué mis distancias a este enfoque y las alternativas, se me dijo que iba a ser
invitado a un mini-comité organizador de la hackatón, para aportar las ideas allí.
Dicha invitación no se concretó, aunque sí otras después de que mostramos las posibilidades
desde los eventos y prototipos alternativos, como se menciona en esta misma sección.

A partir de las primeras reuniones quedó clara, de nuevo, la diferencia entre dinámicas y 
perspectivas de las insituciones gubernamentales y las comunidades de base.
Iba compartiendo tales perspectivas con la comunidad de Grafoscopio, a través de la lista
de correo principalmente e incluso enunciaciones y claridades que provenían de tales
interacciones. 
	I conclude by connecting the open data movement with a specific set of political tactics—requesting, 
	digesting, contributing, modeling, and contesting data.
	
	Sin embargo, el igualamiento natural de ``apertura'' o transparencia gubernamental (Hood and Heald, 2006)
	con responsabilidad se volvió progresivamente dudoso (Tkacz, 2012).
Por ejemplo ,el hecho de que el comportamiento recurrente de la comunidad
era apreciar qué tan público y abierto es realmente lo público y abierto,
para lo cual revisábamos y reapropiábamos las infraestructuras y dinámicas que construyen 
los espacios, propuestas y documentos supuéstamente publicos y abiertos, como se mostró
en los prototipos del Manual de Periodismo de Datos y el Portal de Software Público antes
reseñados, incluidas la estética de la bifurcación en fechas similares a las de la
hackatón gentrificada para mostrar otras formas de organización desde lo comunal.

En este caso, se trataba de que la hackatón permitiese a las comunidades aproximarse
a los aspectos estratégidos de esas visiones a futuro sobre las bibliotecas ṕúblicas,
en lugar de reducir su interacción méramente a lo tácticos.
De este modo, en lugar de sólo hacer ``apps'' (por aplicaciones móviles) y portales
web que den cuenta de problemas pensados y definidos por otros, para caminos y visiones
a largo plazo que sólo escriben los expertos, se trataba, como se indicó por la lista
de correo de Grafoscopio, de abrir esos documentos escritos por expertos, anotándolos,
en incluso cambiándolos de formato, de modo que puedan ser leídos desde dispositivos
distintos y fuera de línea.

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	El movimiento hacia los ``datos abiertos'' fue a menudo un imperativo que no hizo claras donde estaban las
	palancas para el cambio social, que beneficiaban a los ciudadanos (Lessig, 2009).
	Aún así, argumento que los hacker cívicos están a menudo posicionados de forma única para actuar en
	asuntos de preocupación pública; ellos están en contacto con comunidades locales, con habilitades
	\subfloat[]{
		\includegraphics[angle=90, width=0.8\linewidth]{./Parte2/bidibog-web-completo.png}
		\label{subfig:bidibog-web-completa}}
	\\
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.42\linewidth]{./Parte2/bidibog-web-cabecera.png}
		\label{subfig:bidibog-web-cabecera}}
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.47\linewidth]{./Parte2/bidibog-web-anotado.png}
		\label{subfig:bidibog-web-anotado}}
	\caption[Futura Biblioteca Digital de Bogotá: Portal web]
	{Arriba, Portal web del proyecto Pasos para una Futura Biblioteca Digital de Bogotá, 
		rotado para verlo en toda su extensión.
		Abajo, izquierda, detalle de la cabecera del portal web y derecha, anotación criticando
		la restrictiva licencia elegida para el proyecto, dentro de toda la familia de licencias
		creative commons.
		La anotación completa, en el contexto de dicho portal se puede ver en: \url{https://is.gd/bidibog_nota1}}
	\label{fig:bidibog-web}
\end{figure*}

La propuesta entonces, para el Data Week 10, sería el de tomar el documento estratégico
publicado en la web, por el cuál se convocaba a las comunidades y ciudadanos a resolver
	técnicas y en muchos casos con alfabetismos legales e institucionales.
	Concluyo conectando el movimiento d elos datos abiertos con un conjunto específico de táticas políticas
	-- petición, digestión, contribución, modelamiento y contestación de datos.
\end{quote}
un problema táctico (las memorias de Rock al Parque) y abrirlo, anotándolo y transformándolo
con las técnicas, prácticas e infraestructuras que habíamos dispuesto en los prototipos
pasados.
La existencia de dicho repertorio comunitario permitió un despligue más ágil de los prototipos:
de nuevo creamos un portal para el proyecto, un documento que cambiaba de formato lo que
antes sólo estaba disponible en la web, transparentaba su código fuente y lo transformaba
a otros formatos (PDF y EPUB), disponiéndolo de manera resilente en infraestructuras
comunitarias (véase figura \ref{fig:bidibog-repo}), y no sólo en las infraestructuras estatales, 
para ser comentado y anotado por futuros lectores, además de las anotaciones hechas como tal al 
portal web (véase figura \ref{fig:bidibog-web}).

Apertura, transparencia y reponsabilidad no son lo mismo y no hay vínculos entre 
lo uno y lo otro directos. 

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\subfloat[]{
Los ofrecimiento gubernamentales de datos y software abierto son sobre "emprendimiento" 
y no sobre reponsabilidad y trazabilidad de la gestión, ni la participación incluyente 
a lo largo de los procesos.
		\includegraphics[width=0.65\linewidth]{./Parte2/bidibog-repo.png}
		\label{subfig:label1}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/bidibog-mapa.png}
		\label{subfig:bidibog-mapa}}
	\caption[Repositorio de código para el proyecto de Biblioteca Digital]
	{Izquierda: Repositorio de código para el proyecto de Biblioteca Digital.
		Derecha: Detalle del mapa que se presentó a la red de Bibliotecas Públicas por su
		invitación, para socializar relaciones entre pensamiento en diseño y bibliotecas,
		luego de socializar los resultados del Data Week 10.
		El material se puede consultar en \url{http://is.gd/bidibog}.}
	\label{fig:bidibog-repo}
\end{figure*}

Finalmente hacíamos escritos en blogs personales, donde narrábamos esa experiencia
(véase David y Mio), que compartíamos de vuelta con las instituciones que nos invitaron
al evento original a través de los funcionarios y contratistas que nos habían convocado
en primera instancia y fuimos con otros miembros bibliotecarios de la comunidad a las
Esta diferencia entre los ofrecimientos gubernamentales y las necesidades de las comunidades
de base, puede ser leía desde cómo los saberes locales que ponen datos como una forma 
de acción política ciudadana, dentro de los varios procesos enunciados por Schrock: 
actividades de la red para socializar esas miradas y mostrar nuestras apuestas.
Esto nos permitía una conversación enactiva con la institución, mediada por estos
prototipos y prácticas alternativas, donde hacíamos una crítica constructiva a la
elección restrictiva de las licencias para los documentos estratégicos, los formatos
cerrados usados para su publicación y las prácticas mismas confinadas a problemas cerrados.

%PEND: Cita a blogs
% - Gráficas Manual PDF y Grafoscopio.

A diferencia de otras entidades estatales como MinTIC, los funcionarios y contratistas
se mostraron muy interesados en tales críticas y nos invitaron a hacer aportes posteriores
en otras reuniones formales e informales y pensando en el despligue estratégico del
proyecto a 4 años.
Inclusó yo recibí una invitación a una conferencia paga para mostrar las perspectivas
alternas frente a la incorporación de prácticas desde el codiseño a la red de bibliotecas,
que cerraba de algún modo el ciclo y se incorporó al repositorio comunitario, con licencias
más abiertas y permisivas y el acceso al código fuente de tal propuesta (en la forma
de un mapa mental) de modo que se dieran pasos en las direcciones que las innovación
en comunidades de base cercanas a temas de activismo de datos y cultura libre estábamos
ofreciendo.

Valga decir acá cómo las formas de ciudadanía enactivas mediadas por tecnologías
digitales y practicas en torno a ellas, que la tesis buscaba explorar, tomaba
cuerpo en estos ejemplos y nos permitían otras maneras de ejercicios ciudadanos
e interlocución con entidades estatales, que en casos como estos eran recogidos
por dichas entidades con interés marcando un contraste frente a la indeferencia de 
las interacciones con MinTIC, que se puede ver en cómo las entidades invitaban
a miembros de la comunidad de base y respondían a las publicaciones en blogs,
en la red de bibliotecas, mientras que en el Portal de Software Público,
los blogs y cartas abiertas no bastaban y sólo el derecho de petición y trinar
con copia al ministro y los encargados eran efectivos para lograr dichas
\begin{enumerate}
	\item Solicitud
	\item Digestión
	\item Contribución
	\item Modelación
	\item Contestación
\end{enumerate}
interlocuciones.
Esta dinámicas de llamamientos, aperturas y cierres, ejemplificada en este prototipo,
pero presente como patrón en varios, será retomada en los capítulos finales.


\section{Twitter Data Selfies}\label{twitter-data-selfies}

\blindtext

\blindtext

\blindtext
que incluye la contestación han sido evidenciados en HackBo, con el Data Week y las Data Rodas

\blindtext

y lo que buscábamos 
%PEND: Scrapping as citizenship practice
\section{Brea y Etico}\label{brea}

\blindtext

\section{Pasos para una Biblioteca Digital de Bogotá}\label{bidibog}
\blindtext

\blindtext

\blindtext

\section{Twitter Data Selfies}\label{twitter-data-selfies}

\section{Brea y Etico}\label{brea}

\section{Otros constructos comunitarios}\label{comunidad-artefactos}

A lo largo de las distintas ediciones del Data Week, las Data Rodas y otros encuentros,
se fueron creando otro tipo de constructos comunitarios.
El primero de ellos, y de uso más evidente durante los mismos fueron las libretas
de 

\blindtext

\blindtext

\blindtext

\blindtext