Doctorado

Diff
Login

Differences From Artifact [b990d0755d]:

To Artifact [fbceadd472]:


794
795
796
797
798
799
800
801

802







803































804
805
806
807
808
809
810
794
795
796
797
798
799
800

801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848







-
+

+
+
+
+
+
+
+

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+








Las prácticas de la comunidad fueron generaron un conjunto de patronos que se volvieron
explícitos, desde uso de las plantillas antes mencionadas de modo consistente en varios 
proyectos que mostró como se iban haciendo más modulares y surgían patrones de colaboración 
y acción desde las prácticas comunitarias, pero también un conjunto de prácticas civiles
del ejercicio de derecho, en lo que algunos llaman ciudanías enactivas (mediadas por la acción).
Para este proyecto en particular, esto lo resume uno de los miembros de la comunidad en
la lista de correo:
la lista de correo (01/02/2018):

\begin{quote}
	Creo que ya vamos conformando una metodología que contiene difusión, incidencia política y aprendizaje. 
	Este flujo de Data Roda > Generación de documentos (visualización o archivos pdf o epub) > mejoramiento 
	de la herramienta > debates en diferentes medios (Telegram, lista de correo, etc.) > Posts en blogs > 
	Acción desde la sociedad civil (como derechos de petición cuando se requiera) me parece muy interesante y 
	gratificante.
\end{quote}

Dichas prácticas configuran lo que \cite{isin_being_2015} llama ciudadanías digitales enactivas,
que van más allá de lo prescriptivo, consagrado en la constitución y las leyes y configuran
maneras de ser y hacer mediadas por tecnologías digitales y en diálogo con derechos no sólo
existentes, sino imaginados.
Por ejemplo, el acceso al código fuente y a los datos es un derecho imaginado, 
no consagrado por omisión en las leyes, pero en díalogo presente con doctrinas la que presuponen
la transparencia de los gobiernos y las posibilidades de acceso ciudadano a sus instituciones y
formas de operación-
Dichas maneras de ciudadanía enactivas y digigales serán retomadas en la parte de conclusiones.

Desde la comunidad repartimos responsabilidades para enviar la carta de petición a MinTIC
indagando sobre este proyecto y la firmamos varios participantes.
Incluso acá se dió un acto de participación periférica legítima, pues una de las integrantes
de la comunidad, que nos acompañaba desde el Data Week 4 hace un año reactivo su presencia
en el Data Week 9, indicándonos procedimientos para elaborar el derecho de petición.

La respuesta mostró patrones repetidos por parte de MinTIC, que se veían y criticaban
desde los tiempos de la gobernatón en 2013 y aún presentes 5 años después, a pesar de
la voluntad manifestaba en aquel entonces por la directora de Gobierno en línea de
aprender de las comunidades e incorporarlas.
De nuevo el dinero se asignaba a un único proponente (en este caso de un día para otro,
como muestra la respuesta del derecoh de petición), asignando montos exhorbitantes
(2700 millones de pesos para el contrato criticado en la Gobernatón y 1000 millones de pesos
para este) e invitando a las comunidades a participar cuando ya no habían recursos y
ante un despliegue bastante criticable tanto del proyecto como de la infraestructura.

La tensión por la validación de estas formas de ciudadanía y un gobierno proactivo
que la escuche y le de participación oportuna, es aún una tarea pendiente y uno
de los retos por explorar, como se indica en los apartes finales de esta tesis

%TAGS: conclusiones

%PEND: Invitación a asistir (prevenida, luego abierta).
% Carta abierta.
% Derecho de Petición
% Correo
% Respuesta

851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
889
890
891
892
893
894
895










896
897
898
899
900
901
902







-
-
-
-
-
-
-
-
-
-







era apreciar qué tan público y abierto es realmente lo público y abierto,
para lo cual revisábamos y reapropiábamos las infraestructuras y dinámicas que construyen 
los espacios, propuestas y documentos supuéstamente publicos y abiertos, como se mostró
en los prototipos del Manual de Periodismo de Datos y el Portal de Software Público antes
reseñados, incluidas la estética de la bifurcación en fechas similares a las de la
hackatón gentrificada para mostrar otras formas de organización desde lo comunal.

En este caso, se trataba de que la hackatón permitiese a las comunidades aproximarse
a los aspectos estratégidos de esas visiones a futuro sobre las bibliotecas ṕúblicas,
en lugar de reducir su interacción méramente a lo tácticos.
De este modo, en lugar de sólo hacer ``apps'' (por aplicaciones móviles) y portales
web que den cuenta de problemas pensados y definidos por otros, para caminos y visiones
a largo plazo que sólo escriben los expertos, se trataba, como se indicó por la lista
de correo de Grafoscopio, de abrir esos documentos escritos por expertos, anotándolos,
en incluso cambiándolos de formato, de modo que puedan ser leídos desde dispositivos
distintos y fuera de línea.

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[angle=90, width=0.8\linewidth]{./Parte2/bidibog-web-completo.png}
		\label{subfig:bidibog-web-completa}}
	\\
	\subfloat[]{
882
883
884
885
886
887
888










889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901







902
903
904

905
906
907
908

909
910
911
912








913
914
915
916
917








918
919
920




















921
922
923
924
925
926
927
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932







933
934
935
936
937
938
939
940
941

942
943
944
945

946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959




960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997







+
+
+
+
+
+
+
+
+
+






-
-
-
-
-
-
-
+
+
+
+
+
+
+


-
+



-
+




+
+
+
+
+
+
+
+

-
-
-
-
+
+
+
+
+
+
+
+



+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+







		rotado para verlo en toda su extensión.
		Abajo, izquierda, detalle de la cabecera del portal web y derecha, anotación criticando
		la restrictiva licencia elegida para el proyecto, dentro de toda la familia de licencias
		creative commons.
		La anotación completa, en el contexto de dicho portal se puede ver en: \url{https://is.gd/bidibog_nota1}}
	\label{fig:bidibog-web}
\end{figure*}

En este caso, se trataba de que la hackatón permitiese a las comunidades aproximarse
a los aspectos estratégidos de esas visiones a futuro sobre las bibliotecas ṕúblicas,
en lugar de reducir su interacción méramente a lo tácticos.
De este modo, en lugar de sólo hacer ``apps'' (por aplicaciones móviles) y portales
web que den cuenta de problemas pensados y definidos por otros, para caminos y visiones
a largo plazo que sólo escriben los expertos, se trataba, como se indicó por la lista
de correo de Grafoscopio, de abrir esos documentos escritos por expertos, anotándolos,
en incluso cambiándolos de formato, de modo que puedan ser leídos desde dispositivos
distintos y fuera de línea.

La propuesta entonces, para el Data Week 10, sería el de tomar el documento estratégico
publicado en la web, por el cuál se convocaba a las comunidades y ciudadanos a resolver
un problema táctico (las memorias de Rock al Parque) y abrirlo, anotándolo y transformándolo
con las técnicas, prácticas e infraestructuras que habíamos dispuesto en los prototipos
pasados.
La existencia de dicho repertorio comunitario permitió un despligue más ágil de los prototipos:
de nuevo creamos un portal para el proyecto, un documento que cambiaba de formato lo que
antes sólo estaba disponible en la web, transparentaba su código fuente y lo transformaba
a otros formatos (PDF y EPUB), disponiéndolo de manera resilente en infraestructuras
comunitarias (véase figura \ref{fig:bidibog-repo}), y no sólo en las infraestructuras estatales, 
para ser comentado y anotado por futuros lectores, además de las anotaciones hechas como tal al 
portal web (véase figura \ref{fig:bidibog-web}).
La existencia de dicho repertorio previo simbólico y material comunitario permitió un 
despligue más ágil de los prototipos: de nuevo creamos un portal para el proyecto, 
un documento que cambiaba de formato lo que antes sólo estaba disponible en la web, 
transparentaba su código fuente y lo transformaba a otros formatos (PDF y EPUB), disponiéndolo 
de manera resilente en infraestructuras comunitarias (véase figura \ref{fig:bidibog-repo}), 
y no sólo en las infraestructuras estatales, para ser comentado y anotado por futuros lectores, 
además de las anotaciones hechas como tal al portal web (véase figura \ref{fig:bidibog-web}).


\begin{figure*}[tb]
\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.65\linewidth]{./Parte2/bidibog-repo.png}
		\label{subfig:label1}}
		\label{subfig:bidibog-repo}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.27\linewidth]{./Parte2/bidibog-mapa.png}
		\label{subfig:bidibog-mapa}}
	\\
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/bidibog-pdf.png}
		\label{subfig:bidibog-pdf}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/bidibog-libreta.png}
		\label{subfig:bidibog-libreta}}
	\caption[Repositorio de código para el proyecto de Biblioteca Digital]
	{Izquierda: Repositorio de código para el proyecto de Biblioteca Digital.
		Derecha: Detalle del mapa que se presentó a la red de Bibliotecas Públicas por su
		invitación, para socializar relaciones entre pensamiento en diseño y bibliotecas,
		luego de socializar los resultados del Data Week 10.
	{\ref{subfig:bidibog-repo} Repositorio de código para el proyecto de Biblioteca Digital.
		\ref{subfig:bidibog-mapa} Detalle del mapa que se presentó a la red de Bibliotecas Públicas 
		atendiendo su invitación, para socializar relaciones entre pensamiento en diseño y bibliotecas,
		luego de compartir los resultados del Data Week 10.
		\ref{subfig:bidibog-pdf}: Documento abierto y reproducible creado a partir del 
		\emph{scraping} del sitio web con la información original irreproducible.
		\ref{subfig:bidibog-libreta}: Libreta en Grafoscopio a partir del cual se creó el documento
		anterior.
		El material se puede consultar en \url{http://is.gd/bidibog}.}
	\label{fig:bidibog-repo}
\end{figure*}

%\begin{figure*}[tb]
%	\centering
%	\subfloat[]{
%		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/bidibog-pdf.png}
%		\label{subfig:bidibog-pdf}}
%	\quad
%	\subfloat[]{
%		\includegraphics[width=0.45\linewidth]{./Parte2/bidibog-libreta.png}
%		\label{subfig:bidibog-libreta}}	
%\caption[Documentos abiertos del proyecto de Biblioteca Digital de Bogotá]
%{Documentos abiertos del proyecto de Biblioteca Digital de Bogotá.
%	\ref{subfig:bidibog-pdf}: Documento abierto y reproducible creado a partir del 
%	\emph{scraping} del sitio web con la información original irreproducible.
%	\ref{subfig:bidibog-libreta}: Libreta en Grafoscopio a partir del cual se creó el documento
%	anterior.
%	El material se puede consultar en \url{http://is.gd/bidibog}.}
%\label{fig:bidibog-manuales}
%\end{figure*}


Finalmente hacíamos escritos en blogs personales, donde narrábamos esa experiencia
(véase David y Mio), que compartíamos de vuelta con las instituciones que nos invitaron
al evento original a través de los funcionarios y contratistas que nos habían convocado
en primera instancia y fuimos con otros miembros bibliotecarios de la comunidad a las
actividades de la red para socializar esas miradas y mostrar nuestras apuestas.
Esto nos permitía una conversación enactiva con la institución, mediada por estos
944
945
946
947
948
949
950
951

952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963










964


























965











966























967


968






























































































































969
970
971
972
973
974
975
976
977
1014
1015
1016
1017
1018
1019
1020

1021
1022
1023
1024
1025
1026
1027
1028
1029
1030
1031
1032
1033
1034
1035
1036
1037
1038
1039
1040
1041
1042
1043

1044
1045
1046
1047
1048
1049
1050
1051
1052
1053
1054
1055
1056
1057
1058
1059
1060
1061
1062
1063
1064
1065
1066
1067
1068
1069
1070
1071
1072
1073
1074
1075
1076
1077
1078
1079
1080
1081

1082
1083
1084
1085
1086
1087
1088
1089
1090
1091
1092
1093
1094
1095
1096
1097
1098
1099
1100
1101
1102
1103
1104
1105
1106
1107

1108
1109
1110
1111
1112
1113
1114
1115
1116
1117
1118
1119
1120
1121
1122
1123
1124
1125
1126
1127
1128
1129
1130
1131
1132
1133
1134
1135
1136
1137
1138
1139
1140
1141
1142
1143
1144
1145
1146
1147
1148
1149
1150
1151
1152
1153
1154
1155
1156
1157
1158
1159
1160
1161
1162
1163
1164
1165
1166
1167
1168
1169
1170
1171
1172
1173
1174
1175
1176
1177
1178
1179
1180
1181
1182
1183
1184
1185
1186
1187
1188
1189
1190
1191
1192
1193
1194
1195
1196
1197
1198
1199
1200
1201
1202
1203
1204
1205
1206
1207
1208
1209
1210
1211
1212
1213
1214
1215
1216
1217
1218
1219
1220
1221
1222
1223
1224
1225
1226
1227
1228
1229
1230
1231
1232
1233
1234

1235
1236
1237
1238
1239
1240
1241







-
+












+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

+
+
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

-







en comunidades de base cercanas a temas de activismo de datos y cultura libre estábamos
ofreciendo.

Valga decir acá cómo las formas de ciudadanía enactivas mediadas por tecnologías
digitales y practicas en torno a ellas, que la tesis buscaba explorar, tomaba
cuerpo en estos ejemplos y nos permitían otras maneras de ejercicios ciudadanos
e interlocución con entidades estatales, que en casos como estos eran recogidos
por dichas entidades con interés marcando un contraste frente a la indeferencia de 
por dichas entidades con interés, marcando un contraste frente a la indiferencia de 
las interacciones con MinTIC, que se puede ver en cómo las entidades invitaban
a miembros de la comunidad de base y respondían a las publicaciones en blogs,
en la red de bibliotecas, mientras que en el Portal de Software Público,
los blogs y cartas abiertas no bastaban y sólo el derecho de petición y trinar
con copia al ministro y los encargados eran efectivos para lograr dichas
interlocuciones.
Esta dinámicas de llamamientos, aperturas y cierres, ejemplificada en este prototipo,
pero presente como patrón en varios, será retomada en los capítulos finales.


\section{Twitter Data Selfies}\label{twitter-data-selfies}

El proyecto de los Data Selfies de Twitter, es un proyecto recurrente que se realiza
a lo largo de varios Data Weeks, Data Rodas, madurando en cada interación.
Surgió como evolución del proyecto de los Mapas del Silencio, continuando el reconocimiento
de las redes sociales como una plaza pública para el discurso político y de construcción
de opinión pública, como pudimos apreciarlo desde la comunidad de RedPaTodos en la oposición
a las distintas versiones de la Ley Lleras desde 2011.
Esta es una muestra de la construcción de largo plazo, que inició en el primer Data Week, en 2015,
recogiendo saberes comunitarios de años previos y se extendió, cambiando hasta las últimas ediciones
de los talleres y eventos nacionales e internacionales en 2018, ejemplificando la idea de
hackatón como puente entre el pasado y el futuro de una comunidad, que se ha expresado previamente.
\blindtext

\begin{figure*}[htb]
	\centering
	\subfloat[]{
	\includegraphics[angle=90, width=\linewidth]{./Parte2/mapas-del-silencio.png}
	\label{subfig:mapas-silencio-blog}}
	\\
	%	\setlength{\belowcaptionskip}{-200pt}
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/mapas-silencio-tablero.jpg}
		\label{subfig:mapas-silencio-analogo}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.63\linewidth]{./Parte2/silence-map-2.png}
		\label{subfig:mapas-silencio-digital}}
	\caption[Data Week 1: Mapas del silencio.]
	{Imagen de la entrada al blog (rotada para apreciarla completa) sobre los mapas del silencio, el tema que se 
		transformaría luego en los Data Selfies de Twitter de la sección.
		\ref{subfig:mapas-silencio-blog} entrada al blog describiendo las intenciones y búsquedas
		(véase \cite{luna_cardenas_mapas_2015}).
		Abajo, ampliaciones a las imágenes análoga \ref{subfig:mapas-silencio-analogo} y 
		digitales \ref{subfig:mapas-silencio-digital} de la que se partió al comienzo de la semana
		y a la que se llegó al final de la misma.
		Se puede leer la entrada completa en \url{https://is.gd/mapas_silencio}.}
	\label{fig:mapas-silencio}
\end{figure*}

Se trababa de crear una visualización a la medida que dijera qué tanto monologamos
o dialogamos en redes sociales, aplicado primero a nosotros mismos y luego invitando
a figuras políticas electos, en campaña, cuentas de instituciones públicas, activistas
y organizaciones de la sociedad civil (OSC) a realizar la misma técnica que realizamos
en primera persona.
Debido a que los participantes exportábamos nuestros datos a partir de la información que
producíamos de manera cotidiana, empleábamos la idea de un \emph{selfie} que nos tomábamos
a nosotros mismos.
Era también una manera de activismo al pretender reapropiar y reconfigurar el valor de
la información que producimos en plataformas de terceros, como Twitter, en diálogo con
las perspectivas de información encarnada (\cite{XYZ}).
\blindtext

La visualización para abordar la pregunta sobre monólogos y diálogos, consideró tres
tipos de mensajes que circulan por esta red social: trinos (\emph{tweets}), retrinos
(\emph{retweets}) y respuestas (\emph{replies}).
Se hacía un círculo alrededor del avatar o la imagen que representa al usuario en dicha 
red, indicando la proporción de trinos, retrinos y respuestas en un periodo de tiempo dato,
a través de la longitud de los tres arcos que constituyen tal circunferencia (una para
cada tipo de mensaje).
Así un usuario que tuviera sólo mensajes de tipo trino, y pocos de los otros monologaba,
más de lo que dialogaba, pues sólo producía información en la red, pero no era canal para
la información que otros producen, reenviándola a sus seguidores (vía retrinos) o entrando
en conversaciones con otros.
Además cada arco de circunferencia, representando la proporción total de mensajes, estaba
acompañado por las palabras más mencionadas en los trinos, y los avatares de aquellos usuario
a quienes más retrinaba o contestaba, para lo cual se introducía una métrica en la que
el área del avatar indicaba qué tanto se replicaban o contestaban sus mensajes.
De este modo, al igual que con la visualización a medida para el caso de medicamentos, 
una vez se introducía la convención visual, el lector de la misma estaba en condiciones de 
apreciar varios elementos sintetizados: quien hablaba, en qué proporciones de qué y con quién.
Dicha mirada compleca es consecuente con procesos en los que se introducen nuevos alfabetimos 
para interpretar datos y son mencionados por Data Pop Alliance \cite{datapop} cuando hablan te 4 
tipos de alfabetismos críticos de datos: literacy, numeracy, graphicacy, que permiten pensar y 
combinar en palabras, cantidad y visualizaciones, respectivamente.

Al igual que con los Mapas del Silencio, acá también se pasó de una imagen análoga, en papel
a una prototipo en digital, que se fue documentando en un blog (véase figura \ref{fig:twitter-selfies-blog} )
\blindtext

\begin{figure*}[tbh]
	\centering
	\subfloat[]{
		\includegraphics[angle=90, width=\linewidth]{./Parte2/twitter-selfies-blog.jpg}
		\label{subfig:twitter-selfies-blog}}
	\\
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.32\linewidth]{./Parte2/twitter-selfies-papel.jpg}
		\label{subfig:twitter-selfies}}
	\quad
	\subfloat[]{
		\includegraphics[width=0.63\linewidth]{./Parte2/twitter-selfies-digital.png}
		\label{subfig:twitter-selfies-digital}}
	\caption[Twitter Data Selfies: Entrada al blog]
	{Twitter Data Selfies: Entrada al blog explicando la visualización a la medida.
		Arriba, la entrada completa, abajo, detalles que muestran, a izquierda la visualización
		en análogo y a la derecha, parte del código que produce la visualización en digital,
		con arcos, una figura en el centro y otras que rodean los arcos y servirían como
		plantilla para colocar información real después.}
	\label{fig:twitter-selfies-blog}
\end{figure*}

Durante varias ediciones de los Data Week y Data Rodas este proyecto se retomó y maduró,
así como en eventos internacionales distribuidos, que tenían ediciones locales, como la edición
del Open Data Day de 2018 (que desarrollamos en Bogotá) y la de re:publica, del mismo año,
en Berlín.

Una de las cosas poderosas de esta visualización a la medida era su poder evocador,
incluso a pesar de la considerable abstracción pues sólo aparecián palabras que representaban
lo más dicho y los avatares con mensajes más contestados y replicados (véase figura 
\ref{fig:twitter-selfies}).
Por ejemplo, como ejercicio sugerímos que los asistentes contaran qué evocaba el Data Selfie
que estaban mirando, sabiendo el mes y el año al cual correspondía y las respuestas fueron
extremadamente precisas, indicando detalles sobre el momento emocional y la ciudad desde
la cual se estaban enviando esos mensajes.

\begin{figure*}[tb]
	\centering
	\subfloat[\url{https://is.gd/yenny_selfie}]{
		\includegraphics[width=0.3\linewidth]{./Parte2/twitter-selfie-yenny.png}
		\label{subfig:twitter-selfies}}
	\quad
	\subfloat[\url{https://is.gd/kleper_selfie}]{
		\includegraphics[width=0.3\linewidth]{./Parte2/twitter-selfie-kleper.png}
		\label{subfig:twitter-selfie-kleper}}
		\subfloat[\url{https://is.gd/angelica_selfie}]{
			\includegraphics[width=0.3\linewidth]{./Parte2/twitter-selfie-angelica.png}
			\label{subfig:twitter-selfie-angelica}}
	\caption[Twitter Data Selfies: Imágenes compartidas]
	{Twitter Data Selfies: 
		Zoom a tres imágenes de los participantes del Data Week compartidos en Twitter,
		véase \ref{fig:dataweek4-twitter}. 
		A pesar de su caracter abstracto, tenían alto poder evocador y los participantes podían 
		contar por qué se presentaba tal visualización con muchísimo detalle, recapitulando el 
		mes de su vida al cual correspondía dicha visualización.
		Fuente: \url{https://is.gd/dataweek4_imagenes}.}
	\label{fig:twitter-selfies}
\end{figure*}

\marginpar{
	\captionsetup{type=figure}
	\centering
	\includegraphics[width=\marginparwidth]{./Parte2/dataweek4-twitter.jpg}
	\caption[Twitter Selfies compartidos en el Data Week 4]
	{Imágenes compartidas dentro de Twitter mismo por los participantes del Data Week 4,
		entre las que figuran varios Data Selfies, ampliados en la figura \ref{fig:twitter-selfies}.}
	\label{fig:dataweek4-twitter}
}


Se aprovechó las ediciones del Open Data Day el 3 de marzo 2018 para realizar un habitual
Data Week (en su edición onceaba)que terminaba ese día y que retomaba los proyectos locales 
(en este caso los data selfies) y los conectaba con contextos internacionales (socializando 
los resultados del Data Week en listas de organizaciones internacionales).
Como se dijo antes (ver capítulo \ref{dataweek}), esta edición estuvo concentrada en
mejorar las formas de documentación y participación remota, durante la primera mitad,
pero, de nuevo gracias al repertorio simbólico y material presente en la comunidad,
la segunda mitad pudimos retomar y enfocarnos en el tema de los Data Selfies y aprovechando
las consultas de los candidatos en distintos partidos presidenciales, aprovechamos 
no sólo para exportar nuestros datos para este ejercicio de transparencia, sino para
invitar a los distintos candidatos a hacerlo (véase figura XYZ).
Aceptar la invitación aún está pendiente, pero consideramos que este es un año electoral
largo en Colombia, que inicia con las elecciones presidenciales, pero continua con las elecciones
de Asamblea y Alcaldía en 2019, por lo que creemos que es un ejercicio de largo aliento,
no sólo desde los datos encarnados y cotidianos de participación política que construimos
como ciudadanos en tal red, sino aquella que producen los candidatos, no sólo en elecciones,
sino particularmente entre ellas.

Esta vez, mejoramos la resiliencia de los datos publicados, colocándolos en el repositorio
de código datos provisto por el CERN, haciéndolos indexables, referenciables y con historia
(como el código fuente de nuestros proyectos) e iterando sobre otros repositorios que
ya habíamos explorando, en proyectos como los de los Panamá Papers.

La gráfica de la figura XYZ muestra la nueva invitación el repositorio de código fuente,
la aceptación por los participantes/ciudadanos y las invitaciones enviadas a los candidatos.

Este proyecto se retomó y presentó para la edición de re:publica 2018 en la forma de una
Clínica de Datos, en la que se atendía a participantes individuales, ayudándoles a liberar
sus datos y republicarlos, lo cual permitió recontextualizar y traducir información hecha
originalmente para contextos locales en contextos anglo-europeos (véase figura XYZ).
Como preperación para la clínica de datos, no sólo se hizo la traducción de la documentación,
sino que se modularizó y mejoró el código de descarga y grafifación de los datos, retomando
los avances del Data Week 11, aunque esta vez de manera individual en mi condición de
tallerista invitado.
Se formularon algunas preguntas a la comunidad de Pharo para producir histogramas y los
cambios que produjo el \emph{refactoring} de código, produciendo errores o \emph{bugs},
se esperaba resolverlos durante el taller, siguiendo la lógica de \emph{live coding} de los
Data Weeks y Data Rodas, donde resolvíamos tales errores y mejorábamos el código.
Pero el taller en Berlín sólo fue de una hora y tuvimos problemas de conectividad,
con lo cual sólo pudimos concentrarnos en liberar los datos.
Aún así el taller fue muy bien evaluado por los participantes y la mayoría fueron receptivos
a las intensiones y los alcances y percances del mismo.

Lo importante era dejar el proyecto rodando, al igual que en Bogotá y Medellín, 
con la apertura de los datos realizada.
De este modo tanto ciudadanos locales, como internacionales que están aceptando el
llamado a reapropiar sus datos y convertirnos en parte de los bienes comunes pueden
ser reconectados con la iniciativa en la medida en que esta vaya madurando en futuras
ediciones, como ha ocurrido hasta el momento.
Sin embargo, sí es importante aclarar que la metodología piensa en el \emph{bug}
de software como posibilidad, y se alimenta de la improvisación propia de la ausencia
de conectividad, el poco tiempo y también connatural a los procesos de \emph{live coding}
(aunque con otras inspiraciones más del lado artístico que activista).
 
%PEND Gráficas

\blindtext

\section{Brea y Etico}\label{brea}

\blindtext

\blindtext