Doctorado

Diff
Login

Differences From Artifact [a63b704da1]:

To Artifact [9a0c7ef05f]:


1869
1870
1871
1872
1873
1874
1875
1876



1877
1878
1879
1880
1881
1882
1883
1869
1870
1871
1872
1873
1874
1875

1876
1877
1878
1879
1880
1881
1882
1883
1884
1885







-
+
+
+







		\caption{A gull}\label{fig:gull}
	\end{subfigure}
	\begin{subfigure}[c]{}
		\includegraphics[width=\linewidth]{./graphics/Parte2/omeprazol-pu-by-country.png}
		\caption{A tiger}\label{fig:tiger}
	\end{subfigure}
	\caption{3 visualizaciones a la medida, a partir de la gráfica de \emph{The Guardian},
		creadas en el paquete \texttt{Dataviz}, que es parte de Grafoscopio.}
		creadas en el paquete \texttt{Dataviz}, que es parte de Grafoscopio.
		Los detalles sobre las mismas y cómo interpretarlas están en Gil-2015.
		La historia de como surgieron están en Luna-2016-Infomed}
	\label{fig:infomed-visuals}
\end{figure}


La primera visualización servía para apreciar ausencias o presencias de información,
en particular en medicamentos.
Precisamente se trataba de lidiar con un problema metodológico (no encontrar información)
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976

1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988





1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977

1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001







-
+











-
+
+
+
+
+







	\includegraphics[width=3in]{./graphics/Parte2/Countries_implicated_in_the_Panama_Papers.png}%
	\includegraphics[width=3in]{./graphics/Parte2/choropleth.png} %
	\caption{Dos mapas sobre los paraisos fiscales. 
		La de la izquierda, tomada de la Wikipedia, es irreproducible a partir de los datos publicados. 
		La de la derecha, hecha por el autor, es reproducible y el entorno que la crea y contiene,
		incluido el micrositio web, cabe en una memoria USB y se puede ejecutar en un computador modesto.
	}
	\label{fig:}%
	\label{fig:pp-dos-mapas}%
\end{figure*}

Se iniciaba con dos mapas referidos a los \emph{Panamá Papers} y se mostraba que uno de ellos 
(el de la Wikipedia) era irreproducible y el otro, desarrollado en Grafoscopio y el Dataviz,
si lo era.
A partir de ello se introducía un micrositio y un entorno portable para explorar el segundo mapa 
y sus los datos, aproximándose críticamente a la idea de \emph{Big Data},
mostrando que los datos curados y el entorno para trabajar con ellos podía ejecutarse en
una memoria USB y computadores modestos, de modo que las argumentaciones e historias basadas 
en tales datos fueran más participativas e incluyentes.


\begin{figure*}[h]
	\includegraphics[width=\linewidth]{./graphics/Parte2/minisite.png}%
	\caption{Minisitio desarrollado para el proyecto de los \emph{Panamá Papers}.}%
	\label{fig:pp-minisitio}%
\end{figure*}

Los hitos más importantes para el desarollo del proyecto de los \emph{Panama Papers} fueron:

\begin{itemize}
	\item 
		Se hizo un viraje de la idea de \emph{Big Data} a \emph{Frictionless Data} e
		\emph{infraestructuras de bolsillo}, en aras de alentar la puralidad y la participación
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

2015
2016
2017
2018
2019
2020









2021
2022
2023
2024
2025
2026










2027

2028
2029

2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038





2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048

2049
2050


2051
2052
2053
2054
2055
2056
2057
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038



2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
2051

2052
2053
2054
2055
2056
2057
2058
2059
2060
2061
2062
2063
2064
2065
2066
2067
2068
2069
2070
2071
2072
2073
2074
2075
2076
2077


2078
2079
2080
2081
2082
2083
2084
2085
2086







-
+






+
+
+
+
+
+
+
+
+



-
-
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

+

-
+









+
+
+
+
+










+
-
-
+
+







		Uno de los aspectos claves fue la trazabilidad de la información y se desarrollo la idea
		de un \emph{entorno vivo continuo de datos} (\emph{Data continuum [live] environment})
		\footnote{Si bien en el texto original no se hablaba del caracter vivo del entorno,
			este fue clave en la exploración de los datos, no sólo en este ejercicio/prototipo,
			sino en los demás de los que se habla en esta investigación, como fue resaltado en
			la entrada al blog sobre la visualización de medicamentos.}, 
		que establecía puentes entre los datos, las consultas, las visualizaciones y los documentos,
		permitiendo pasar de los unos a los otros (véase figura XY).
		permitiendo pasar de los unos a los otros (véanse figuras ).
		La premisa era que, una vez se publicaban estas narrativas y visualizaciones de datos,
		 \begin{quote}
		 	El lector podía convertirse en explorador/co-autor en el \emph{mismo entorno continuo completo}
		 	que el autor había usado para crear la visualización de datos publicada, con un sencillo
		 	click de arranque.
		 \end{quote}
		 
		 \begin{figure*}[h]
		 	\includegraphics[width=3in]{./graphics/Parte2/pp-intro-notebook.png}%
		 	\includegraphics[width=3in]{./graphics/Parte2/pp-query-data-environment.png} %
		 	\caption{Izquierda: Libreta interactiva en Grafoscopio de los \emph{Panama Papers}.
		 		Derecha: Consulta a la base de datos integrada dentro del entorno.
		 	}
		 	\label{fig:pp-libreta-y-consulta}%
		 \end{figure*}
		 
		 \begin{figure*}[h]
		 	\includegraphics[width=\linewidth]{./graphics/Parte2/process.png}%
		 	\caption{Flujo de trabajo para la creación de la visualización y sus publicaciones de soporte
		 		(minisitio y entrada al blog). Tomado de Luna 2016. }%
		 	\label{fig:realimentacion-artefacto-escritura}%
		 	\caption{Flujo de trabajo para la creación de la visualización de los \emph{Panama Papers} 
		 		y sus publicaciones de soporte (minisitio y entrada al blog). 
		 		Los círculos representan los entornos donde se realizan actividades asociadas a los datos, 
		 		representadas por rectángulos. 
		 		Se puede apreciar como Grafoscopio, a través de la documentación interactiva,
		 		es el puente entre la exploración y visualización de los datos y su publicación.
		 		Este flujo de trabajo con entornos y actividades fue prototipado como parte de la
		 		pasantía doctoral.
		 		Tomado de Luna-2016-pp. }%
		 	\label{fig:pp-workflow}%
		 \end{figure*}
		 
	\item
		Uno de los aspectos más dispendiosos fue completar y curar la información.
		El aspecto más dispendioso fue completar y curar la información.
		El mapa mundi provisto por el motor de visualización Roassal, no incluía tantos territorios
		como los mencionados en los \emph{Panama Papers} (faltaba cerca de un tercio de ellos),
		por lo cual algunos datos fueron completados a mano al comienzo y cuando la estrategia mostró
		sus limitaciones, al generar errores de integración con los territorios pre-existentes, 
		pues las coordenadas no coincidían (véase figura tal),
		se implementó un algoritmo que resolvía el inconveniente haciendo importaciones de mapa mundis
		más completos y con sistemas de coordenadas consistentes.
		Esto a su vez permitió detectar y corregir un error el algoritmo de importación de gráficos
		vectoriales escalables (SVG, por sus siglas en inglés) y hacer un aporte al núcleo de Roassal.
	\item
		Se proveyeron imágenes descargables para Windows y Mac que permitían probar el prototipo y 
		reportar errores, aunque las únicas pruebas y reportes provinieron de colaboradores cercanos
		al proyecto y otras personas contactadas vía Twitter y la lista de la \emph{Open Knowledge Fundation}
		no manifestaron mayor interés en el proyecto (salvo uno de ellos).
	\item
		La visualización que se quería hacer era sencilla y si los territorios estuvieran completos, 
		hubiera salido en minutos, literalmente, pero fue el completar la información y curarla lo que
		tomó más tiempo.
		Enfrentado a esta dificultad, un programador me sugirió que colocara en la gráfica 
		"los paises más importantes", para resolver rápidamente el problema.
		Cuando se detectó el problema con los SVG, antes mencionado, el proyecto cobró un nuevo
		interés desde el punto de vista de lo algorítmico y el desarrollo de software. 
		Esto reveló una tensión del activismo de datos al estar entre dos mundos: los periodistas
		quieren veracidad y no se preocupan por errores (o \emph{bugs}, como son llamados en la jerga
		computacional) como el de los importadores del SVG. 
		computacional) de importadores del SVG. Los programadores consideran que curar la información
		es un trabajo al que no debería dedicársele mucho tiempo.
		Los programadores consideran que curar la información es un trabajo al que no debería 
		dedicársele mucho tiempo.
		La necesidad de un grupo de personas en la mitad, que pueda hacer puente entre estas
		dos preocupaciones y dedicarse a ellas es, por tanto, más importante.
	\item
		Al final de la pasantía, con la ayuda de Alejandro XX, logró empaquetarse Grafoscopio,
		usando el sistema de gestión de paquetes y dependencias, Monticello, lo cual mejoraría
		el proceso de instalación en las versiones venideras del \emph{Data Week} y la facilitaría
		para otros autores/exploradores de datos, que lo usaran a futuro.
2092
2093
2094
2095
2096
2097
2098




2099




2100
2101
2102
2103
2104
2105
2106
2121
2122
2123
2124
2125
2126
2127
2128
2129
2130
2131

2132
2133
2134
2135
2136
2137
2138
2139
2140
2141
2142







+
+
+
+
-
+
+
+
+







	[Un] taller-hackatón sobre visualización y activismo de datos donde aprendemos a trabajar e interconectar las representaciones simbólicas (código) y las visuales (visualizaciones) referidas a los datos. Es un taller porque está orientado al aprendizaje mediante la práctica y el ejemplo y una hackatón por su caracter intensivo y orientado a prototipos. La intensión es aproximarse de manera crítica a la construcción, comprensión y mejoramiento de un mundo compartido mediado por tales datos.
	
	[En el taller se] enseña como usar Grafoscopio, una herramienta flexible y amoldable para documentación interactiva, visualización y activismo de datos. Combinamos algo de historia y fundamentación con ejercicios progresivamente más complejos. Luego abordamos un problema común que nos permitirá mostrar cómo se usa, adapta y extiende grafoscopio, cuáles son sus diferencias y valores agregados y, si nos queda tiempo, trataremos problemas diversos, propuestos por los participantes con sus propios conjuntos de datos. Elegimos problemas que pueden ser entendidos mejor con visualización de datos y usaremos una aproximación alternativo al "Big Data", que usa pequeños datos significativos (frictionless data) y sus visualizaciones. La intensión es que el problema común nos de herramientas y saberes para que luego podamos abordar por nuestra cuenta los problemas e inquietudes propias, que pueden ser considerados para talleres y eventos venideros.
	
	También se hará extensiva la participación de los asistentes a vincularse a distintas comunidades locales e internacionales relacionadas con visualización y activismo de datos, herramientas amoldables y datos abiertos, entre otras.
\end{quote}

El vértigo en el hacer, el inmediatismo y la excesiva orientación al lucro y la manoseada "innovación" 
de las \emph{hackatones} enagenadas, denunciadas
por Irani con su crítica a la "ciudadanía emprendedora", por Schrock (\emph{hackathons without hacking}) 
y Luna en la Gobernatón, 
El vértigo en el hacer y el inmediatismo es una desconección evidente a este discurso de la idea de hacer es pensar expresada por Sennet. El quehacer artesanal tiene un ritmo y continuidad que las hackatones no logran capturar ni interconectar. La idea de pulso, que yo mismo digo, con momentos sosegados y frenéticos tampoco se ve, sólo los momentos frenéticos.
son una desconexión evidente a este discurso de la idea de hacer es pensar expresada por Sennet. 
El quehacer artesanal tiene un ritmo y continuidad que dichas hackatones no logran capturar ni interconectar. 
La idea de pulso, que yo mismo digo, con momentos sosegados y frenéticos tampoco se ve. 
Tan sólo hay cabida para los momentos frenéticos.

\subsection{Ediciones: los ritmos, intensidades, temáticas y productos}\label{dataweek}

Debido a su caracter simultáneo de taller y hackatón, el \emph{Data Week} buscaba lograr
un balance entre el aprendizaje guiado, que permitiría asumir los conceptos necesarios
para la exploración autónoma luego, y los problemas abiertos, sin una respuesta preconstruida
para ser enseñada.