Doctorado

Artifact [601c8c5fe0]
Login

Artifact 601c8c5fe0a93592e7d36a10cf27ee27a3e621b1:


<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
  <meta charset="utf-8">
  <meta name="generator" content="pandoc">
  <meta name="dcterms.date" content="2017-07-15">
  <title>Data activism as a ongoing civic enactive critique on Big Data and software user/developer divides</title>
  <style type="text/css">code{white-space: pre;}</style>
  <!--[if lt IE 9]>
    <script src="http://html5shim.googlecode.com/svn/trunk/html5.js"></script>
  <![endif]-->
</head>
<body>
<header>
<h3 class="date">15 July 2017</h3>

<h1 class="title">Data activism as a ongoing civic enactive critique on Big Data and software user/developer divides</h1>


<h2 class="author">Offray Vladimir Luna Cárdenas</h2>
<p class="affilation"><em>mutabiT / HackBo</em></p>
<h2 class="author">Carlos Barreneche</h2>
<p class="affilation"><em>Javeriana University</em></p>

</header>


<p class="small"><strong>Abstract: </strong><em><p>This presentation explores ongoing data activism practices (Milan &amp; Gutiérrez, <span class="citation">(2015)</span>; Shrock, 2016) and the prototypyng of tools and infrastructural alternatives to Big Data in the context of a hackerspace in Bogota (Colombia) and a PhD research on design and creation. We will present the case of a periodic hackathon/workshop event (The Data Week) engaging diverse concerns and communities (journalists, (h)ac(k)tivists, teachers, students, researchers, novices) and its companion development of a so-called &quot;pocket&quot; infrastructure (Grafoscopio <span class="citation">(Luna Cárdenas 2014b)</span>). Though these experiences, draw on long standing practices in the hacker Free Libre Open Source (FLOSS) community, the presentation will frame them also as experiments in (digital) citizenship (Isin &amp; Ruppert, 2015 ) through critical making <span class="citation">(Ratto 2011)</span>, as they aim to amplify civic voices and enable public participation. We will focus particularly on some projects involving data visualization and storytelling in the cases of politicians discourse on Twitter. Such projects addresses people’s needs and capacities in the Global South in order to overcome infrastructural limitations to civic engagement through data. In order to do so, the Data Week and Grafoscopio deploy the alternative framework of frictionless data <span class="citation">(Pollock 2013)</span>, moldable tools <span class="citation">(Girba, Chis, and Niertrasz 2014)</span>, pocket infrastructures, computational narratives <span class="citation">(Perez and Granger 2015)</span>, data activism, agile visualization <span class="citation">(Bergel 2016)</span>, and grassroots innovation. This approach, we will argue, represents a means to enable an enactive critique to exclusionary divides: &quot;Big Data&quot; <span class="citation">(Andrejevic 2014)</span>, software user/ software developer <span class="citation">(Maxwell 2006)</span> that also engages in productive dialogues with other critical discourses (decoloniality and femininist data visualization <span class="citation">(D’Ignazio and Klein 2016)</span> approaches).</p>
<p>Look for the source code repository for this proceding at <a href="https://is.gd/datasur" class="uri">https://is.gd/datasur</a></p></em></p>



<h1 id="introducción">Introducción</h1>
<p>El siguiente texto presenta dos artefactos construidos principalmente en el hackerspace HackBo, en Bogotá, Colombia y que se han modificado mutuamente, relacionados con infraestructuras y prácticasde activismo de datos y que establecen un diálogo crítico y contrahegemónico con las prácticas e infraestructuras del Big Data, particularmente como están siendo importadas desde el Norte Global. Son presentados desde la perpectiva de la investigación a través diseño, donde el desarrollo de prototipos permite una práctica reflexiva, la observación participante, que transpone el foco en y coloca como centro de la investigación el participar en comunidades de base y no el observar para reportar hacia la academía y el socio de pensamiento (thinking partner, Wadsword 2010, en Bendel y Siater 2017)), que implica un diálogo reflexivo con un par profesionaly académico mediado por espacios de encuentro, participación en eventos y lo escritural. El primer autor, Offray Luna, ha sido académico, hacktivista y diseñador de los artefactos y dinámicas acá reportadas con motivo de su investigación doctoral. El segundo autor, Carlos Barreneche, ha investigado la relación entre datos, gobernanza y poder como docente e investigador universitario. Ambos han constituido esta sociedad de pensamiento para reflexionar críticamente sobre los temas acá presentados desde sus investigaciones particulares y conjuntas.</p>
<p>El texto presentará los artefactos, describiéndo sus características diferenciales frente a las apuestas del Big Data, tanto desde las infraestructuras como desde las dinámicas que ellas favorecen y apuestas y hacia el final abrirá unas preguntas críticas para alentar el diálogo.</p>
<h1 id="modificación-recíproca-entre-infraestructuras-de-bolsillo-activismo-de-datos-de-comunidad-de-base">Modificación recíproca entre infraestructuras de bolsillo &amp; activismo de datos de comunidad de base</h1>
<p>Wenger <span class="citation">(1999)</span> establece una dualidad inseparable cosificación/participación en las experiencias de aprendizaje de las comunidades de práctica. La cosificación tiene que ver con la construcción de artefactos que facilitan o no participaciones futuras, es decir, que favorece la incorporación los repertorios simbólicos y materiales compartidos en dichas comunidades, mediante distintos espacios y actividades de encuentro.</p>
<p>Grafoscopio <span class="citation">(Luna Cárdenas 2014b)</span> <span class="citation">(Luna Cárdenas 2014a)</span> y el Data Week <span class="citation">(Luna Cárdenas 2015)</span>, son las dos caras de esta dualidad: El Data Week es un espacio de participación, de encuentro con sentido, para quienes son convocados allí. Es un taller/hackaton recurrente que dura una semana (usualmente repartida en dos fines de semana) que convoca a un grupo diverso de personas que vienen de distintos caminos: activistas, programadores, filósofos, docentes, estudiantes, filólogos, diseñadores, entre otros, han sido asistentes a dicho evento. Allí se procura hacer del código de computadora un lenguaje común que permita dinamizar otros saberes particulares y preocupaciones cívicas compartidas que son mediadas por datos.</p>
<p>A su vez, Grafoscopio es la herramienta alrededor del cual se realiza el Data Week y que convoca a una comunidad de práctica entorno suyo (las características del mismo serán ahondadas luego). Hay otros artefactos de cosificación, como manuales, mapas mentales que explican los fundamentos históricos y tecnopolíticos del activismo de datos realizado mediante Grafoscopio, el sitio web, los repositorios de código fuente, las libretas interactivos y los etherpads (notas de texto colaborativas en tiempo real). Hay encuentros cara a cara más cortos y ágiles, llamados las Data Rodas, que mantienen conectada a la comunidad que se ha conocido en el Data Week.</p>
<p>A continuación se mostrarán las características particulares del Data Week y Grafoscopio y cómo estos establecen una práctica enactiva de crítica, desde lógicas y particularidades del Sur, a las dinámicas del Big Data.</p>
<h1 id="prototipos-e-infraestructuras-para-lidiar-con-la-brecha-del-big-data-divide-y-el-ciberfeudalismo-de-metadatos">Prototipos e infraestructuras para lidiar con la brecha del Big Data Divide y el ciberfeudalismo de metadatos</h1>
<p>Grafoscopio usa la plataforma de Pharo/Smalltalk para concretar algunas ideas presentes en la misma y extenderlas al campo del activismo de datos, desde las comunidades de base.</p>
<p>Pharo Smalltalk presenta un entorno continuo de computo, que contrasta con la experiencia de computo discontinua a la que estamos habituados por sistemas populares de computo (Android, Unix, Mac, Windows, iOS, etc). En Smalltalk no existen fronteras muy marcadas entre los documentos, la aplicación con la que se construyen, en entorno integrado de desarrollo (IDE) con el que se crea dicha aplicación, y el lenguaje de programación para que el que construye dicho entorno. En la tradición de Smalltalk, el usuario y el desarrollador del software no se distinguen. Todo usuario es desarrollador y viceversa, en la medida en que usar el sistema consiste en pensar de maneras complementarias con el computador tanto icónicas (con imágnes), como enactivas (con acciones) y simbolicas (con palabras y código) (lo que Alan Kay denomina: &quot;hacer con imágenes crea símbolos&quot; <span class="citation">(Maxwell 2006)</span>) y en la medida en que el entorno provee condiciones para extender y adaptar el entorno a las necesidades de quienes lo usan, una vez están en condiciones de expresar de modo simbólico dichas necesidades (cofidicarlas), dentro de las propuestas de las herramientas amoldables <span class="citation">(Girba, Chis, and Niertrasz 2014)</span>.</p>
<p>Grafoscopio concreta y extiende las apuestas de Pharo/Smalltalk para el caso del activimo de datos, de varias maneras:</p>
<ul>
<li><p><em>Esta hecho en un lenguaje fácil para novatos:</em> Smalltalk, el lenguaje en que está hecho Grafoscopio, es fácil de comprender y aprender para las personas que no han tenido contacto con el código antes, como varias de las que participan del Data Week. Dicho lenguaje tiene pocos constructos básicos que son usandos consistentemente en todas las partes del entorno: definición de modelos de datos, procesamiento de datos (vía mensajes), visualización, publicación en línea y definición de interfaces de usuario. Esto lo hace potente para construir el tipo de alfabetización que se necesita para poder actuar efectivamente como ciudadanos sobre los datos.</p></li>
<li><p>Grafoscopio presenta una metáfora que conecta el mundo de lo impreso y la prosa con el del cómputo y el código. Para ello presenta libretas interactivas que pueden ser usadas para crear documentos en una estructura arbórea (lo cual les da secuencia y jerarquía). A partir de los documentos interactivos se conecta el mundo escritural &quot;clásico&quot; de la prosa, con otras formas escriturales. El hecho de que se trabaje con prosa código, visualización y datos, como se indicó en otro apartado. permite una aproximación multimodal a la comprensión de fenómenos complejos</p></li>
<li><p><em>Constituye un un entorno vivo y continuo de datos</em>, cuya idea esencial es dar al lector/explorador de las narrativas y visualizaciones de datos, el misma entorno que usó el autor para contruirlas <span class="citation">(Luna Cárdenas 2016)</span>. Para ello, Grafoscopio puentea y combina dentro del entorno interactivo: datos, código fuente, consultas sobre los datos, documentos, visualización y publicación en línea. En centro de dicha combinación no es la programación per sé, ni la creación de aplicaciones, sino la posibilidad de contar historias y lograr y comunicar comprensiones. Se enmarca entonces dentro de las formas de computación literata <span class="citation">(Perez and Granger 2015)</span>, que están siendo aplicadas a diversos campos, académicos, periodísticos y activistas. Que Grafoscopio incluya y combine dentro de sí las herramientas y recursos usadas para pasar de los datos a las historias, ayuda en la deconstrucción de la frontera entre el autor y el lector y presenta una alternativa a la brecha de datos que establecen las formas de publicación actuales, que, mayoritariamente, publican datos crudos en un extremo y visualizaciones interactivas para el navegador web en el otro, sin hacer accesible aquello que conecta tales extremos. Al puentear las brechas entre autor y lector/explorador por un lado y datos y visualización, por otro, Grafoscopio, conecta así, el mundo del activismo de datos con en de la investigación reproducible <span class="citation">(Kitzes, J., Turek, D., and Deniz, F. 2017)</span> <span class="citation">(Hinsen 2016)</span> ), ya que los artefactos digitales que soportan un enunciado activista, son trazables, contrastables y extendibles.</p></li>
<li><p>Grafoscopio es también una &quot;Infraestructura de bolsillo&quot;, acepción con la que hemos definido infrastructuras caracterízadas por ser: simples, autocontenidas y que pueden funcionar <em>online</em> y <em>offline</em>, lo cual se adecua a las necesidades detectadas en los contextos locales, donde podemos tener momentos de muy buena o nula conectividad. Una vez se descarga la aplicación, no se requiere de dependencias externas para mofidicarla o extenderla, lo cual, además de ser adecuado para contextos de baja conectividad como los latinoamericanos, también ayuda a descentrar las dinámicas de poder entorno a las infraestructuras en línea (o en la &quot;nube&quot;) donde en navegador web funciona como un cliente gráfico para interactuar con lo que está en el servidor, para agregar información a éste de manera remota, o manipularla de manera predefinida, pero donde la posibilidad de agregar funcionalidad, procesar datos o está centrada en un servidor usualmente complicado e inaccesible.</p></li>
<li><p>Esta es también una apuesta contra lo que denominamos &quot;ciberfeudalismo de los metadatos&quot;, que coloca los datos en los dispositivos de los usuarios y en las plataformas centralizadas (nuestras fotos están en Facebook y en nuestro celular, nuestro código fuente está en nuestro computador y en GitHub), pero deja los metadatos que agregan valor, producto de la interacción social ( los favs, los &quot;likes&quot;, los comentarios, los &quot;share&quot; y retweets para el caso de las redes sociales y los issues y conversaciones para el caso del código) sólo en la plataforma centralizada.</p>
<p>Al apostar por infraestructuras de bolsillo, cada usuario de Grafoscopio tiene una copia completa y autónoma de toda la infraestructura que lo hace funcionar, tanto en código como en datos, salvo por algunos datos que son para proyectos específicos y por su tamaño se alojan en repositorios públicos como DataHub.io. Aún así, hacemos cortes de los datos en lotes que permiten a los participantes procesarlos localmente y conectarlos con otros, desenfatizando el tamaño y enfatizando la interoperabilidad, en una iniciativa cercana al frictionless data <span class="citation">(Pollock 2013)</span>. Es decir, las infraestructuras de código son de bolsillo y las de datos son distribuidas interoperables y Algunos de los proyectos del Data Week (que revisaremos más adelante), explicitan apuesta en esa línea.</p></li>
</ul>
<p>El Big Data Divide se define como la brecha entre quienes produce y quienes almacenan y procesan los datos. La presente sección indicará como las dinámicas del Data Week usan Grafoscopio para hacer más plural las maneras de abordar dicha brecha, colocar más agentes en la producción y comprensión de un mundo mediado por datos.</p>
<p>El Data Week es un evento organizado por ciudadanos, usualmente reunidos en el hackerspace HackBo, en Bogotá, que funciona tanto como una hackatón como un taller y que está orientado hacia el aprendizaje y abierto a públicos expertos no técnicos que asisten desde distintos transfondos. En este sentido valora las &quot;formas no especialistas de conocimiento&quot;</p>
<p>En dichos encuentros se comparte alimento, café y cerveza y otras bebidas y se dialoga y divaga. Los prototipos creados en ellos son importantes, pero no al punto de precluir cualquier otro tipo de participación que no sea su construcción directa.</p>
<p>Si bien los prototipos son importantes en sí mismos y las ediciones futuras del Data Week mejoran y construyen sobre ellos, permitiendo saltos hacia proyectos más complejos (Denker), por antiguos y futuros participantes, includo por novatos, también permiten un tipo de reflexión que se descentra de ellos (criticalmaking ). Los ritmos, por tanto, son mucho más tranquilos que los de las &quot;hackatones fashionistas&quot;, pues no se está en una modalidad competitiva ni se desea ganar un premio o mención honorífica al final.</p>
<ul>
<li>Desde las infraestructuras de bolsillo, intentamos una aproximación, que llamamos de la &quot;aguja en el pajar&quot;, en la que no intentamos construir la trilladora de heno, para procesarlo todo, que sería la perspectiva del <em>Big Data</em>, sino el magneto que pueda atraer a la aguja por sus propidades diferenciales en medio de toda el heno. Es así como seleccionamos un conjunto de datos específico, que puede ser procesado por todos los participantes y que explicita el caracter político y subjetivo de los datos y cómo ellos cambian dependiendo de quién los produce. A partir de ello nos preguntamos, quién es dato de quién e intetamos revertir las lógicas del Big Data, en las cuales ciudadanos e individuos se vuelven &quot;data points&quot; de Gobiernos y grandes corporaciones y más bien intentamos que quienes están en el poder se vuelvan datos de aquellos a quienes deben rendir cuentas, por su caracter de funcionarios públicos y/o políticos elegidos o por la responsabilidad social de los datos que les confiamos.</li>
</ul>
<p>El primer ejercicio propuesto consiste tomarnos un Data Selfie desde los datos que producimos en Twitter y acomodarlo desde una visualización ágil <span class="citation">(Bergel 2016)</span> y a la medida para dar cuenta de el tipo de comunicación que tenemos en dicha red social. La visualización da cuenta de la pregunta &quot;Monologamos o dialogamos en Twitter?&quot; y la intesión es aplicarla primero a nosotros mismos y luego a políticos electos y funcionarios públicos, particularmente a aquellos relacionados con participación ciudadana, transparencia, TIC. Los Data Selfies establacen así una práctica contrastadas con esa idea de los datos grandes, inasibles, alejados, incalculables y que no nos interpelan como individuos (Irani, embodied/small data), para aplicarlo en principio a nosotros mismos y luego a otros individuos que tienen la reponsabilidad de interpelar y escuchar a las poblaciones desde su función pública.</p>
<p>La evolución futura de los Data Selfies, permitirá además tomar &quot;Retratos de Datos&quot;, extendiendo las infraestructuras allí utilizadas y técnicas y prácticas ya presentes en el Data Week, entre las que están el scrapear, reformatear, reprocesar, visualizar, exportar, y republicar, de modo que estas acciones permiten reapropiar nuestros datos y dar cuenta de maneras enactivas y tecnomediadas de ejercer ciudadanía, habilitando así un conjunto de acciones que conforman disucurso (si las palabras crean acciones, las acciones crean discurso).</p>
<p>Debido a que, durante el Data Week no partimos de los datos presentes, sino de las preguntas ciudadanas, hemos desarrollado una estrategia donde dichas preguntas se relacionan con la ausencia de datos. Por ejemplo, hicimos una visualización a la medida que permitía contrastar la información no publicada y publicada por agencias gubernamentales respecto a principios activos de ciertos medicamentos (Luna-Gil). También realizamos otro prototipo, llamado mapas del silencio, que servía para visualizar el silencio de los funcionarios e instituciones públicas frente a preguntas ciudadanas.</p>
<p>Los datos así tienen un lugar de enunciación, presuponen una elección, se refieren a sujetos específicos y los permiten la auto-revisión y el diálogo.</p>
<h1 id="pocket-infrastructures-and-hackathons-as-enactive-citizen-politics">Pocket infrastructures and hackathons as enactive citizen politics</h1>
<p>Escoger infraestructuras y plataformas digitales, es una decisión ético-política, en el sentido de que dichas infraestructuras embeben un conjunto de valores y encarnan unos discursos de poder específico. Las escogencias realizadas para el caso acá presentado intentan revisar de manera crítica dichas discursos ético-políticos embebidos, por ejemplo considerando un continuo del sistema de cómputo que no favorece una división binaria entre desarrollador y usuario &quot;final&quot; del software, por un lado y por otro que haga que las narrativas de datos allí producidas tengan todos los metadatos para todos los participantes. También permiten revisar el papel de lo inconmensurable, ya que a pesar del poder altamente evocador de los Data Selfies, también es importante revisar qué dejan ellos por fuera, qué datos de la experiencia vital y sensible no son cuantificables o no reportarmos a las redes sociales y constituyen aún parte de nuestro fuero intimo y de lo incalculable.</p>
<p>Los prototipos son una forma de discurso que permite explicitar la relación de los hackers cívicos con las comunidades de base. Ellos permiten articular comunidades entorno a la creación de dichos prototipos y son una forma de encarnar preguntas críticas al respecto de otras temáticas (critical making). Los prototipos son artefactos que encarnan y posibilitan ciclos de realimentación (Girba, Denker) y se incorporan a las infraestructuras a través de Grafoscopio y sus paquetes asociados (Dataviz, repositorios de documentación, gestores bibliográficos, etc) que facilitan dar saltos hacia estados más sofisiticados de los mismos a participantes neófitos de ediciones futuras del Data Week y las Data Rodas. Es gracias a que la plataforma base se modifica, que los prototipos futuros pueden asumir proyectos más complejos a la vez que siguen estando al alcance de nuevos participantes y público no experto en programación.</p>
<h1 id="future-work-open-issues">Future work &amp; open issues</h1>
<p>que soportan lo que allí ocurre, particularmente desde las infraestructuras de bolsillo y las prácticas de hackatón acá mostradas, de modo que la participación en los diálogos que la academia tiene, sobre lo que ocurre afuera, pueda involucrar a más agentes y, pueda ser bifurcado y reconfigurado por otros participantes.</p>
<ul>
<li>Cómo extender los alcanes y la adopción de las infraestructuras de bolsillo y las &quot;hackatones feminista&quot;, en medio de las infrasestructuras y dinámicas hegemónicas de Big Data y las Hackatones without hacking, solucionistas y del ciudadano emprendedor.</li>
<li>Cómo este tipo de esfuerzos e infraestructuras que abogan por la micro-política y la ciudadanía enactiva, pueden charlar de manera más articulada con esfuerzos macro en el sentido de la política pública y permiten la transcición de ciudadanos productores de datos a estas formas ciudanías enactivas.</li>
<li>¿Cómo romper con una larga historia de importación de tecnología desde el Norte Global, que no consideran los saberes locales, los contextos y las formas de relación con la tecnología situadas en el sur y prolongan las relaciones de dependencia tecnoeconómica entre Norte y Sur, que reproducen relaciones colonialistas? ¿Cómo pueden estas otras prácticas post-coloniales aportar otras perspectivas en este sentido?</li>
<li>¿Puede haber una reapropiación de las tecnologías informáticas, desde las epistemologías del Sur, como un desafío al paradigma positivista y de mercado del Big Data?, ¿Es deseable hacer esta traducción y reapropiación?, ¿Si es así, tácticamente qué forma debería asumir? ¿qué pasa con saberes locales que son, literalmente incalculables, es decir, que no se pueden representar en forma de datos?, significa esto que están excluidos?</li>
<li>Los datos gubernamentales y públicos de hoy, son resultado de la política pública (neoliberal, para el caso colombiano) que los ha diseñado. ¿Cómo estas prácticas ciudadanas que cuestionan el dato, que buscan en otras fuentes, que se preguntan otras preguntas, pueden deconstruir y criticar la apuestas por eficiencia y austeridad estatal, y las alianzas público-privadas excluyentes e invisibilizadoras de la sociedad civil y su agencia, asociadas a las agendas públicas de Big Data.</li>
<li>Las relaciones causales entre el dato y su proyección, desde la apuesta del Big Data configuran futuros cerrados, puesto que el futuro, así concebido, es una reproducción de los datos capturados en el pasado y por tanto no puede haber un futuro radical, ¿Cómo las infraestructuras y prácticas alternativas permiten explorar futuros alternos y adentrarnos en los mismos, sin recorrer los pasados y las apuestas del Norte Global, (pero con el beneficio de su historia)?</li>
<li>Dado que los datos son producidos por oferta y no por demanda, cómo extender los ejercicios ciudadanos, como los mapas del silencio, para producir mapas de &quot;información oscura&quot; sobre la información que no producen o no quieren publicar el estado ni los agentes del poder? ¿Cómo usar la información visible para capturar los efectos de la información invisible?</li>
</ul>
<p>Ofrecemos este primer enlace como lugar para continuar estos diálogos futuros mediados por artefactos digitales y otras prácticas:</p>
<p><a href="https://is.gd/datasur" class="uri">https://is.gd/datasur</a></p>
<h1 id="bibliographical-references" class="unnumbered">Bibliographical References</h1>
<div id="refs" class="references">
<div id="ref-andrejevic_big_2014">
<p>Andrejevic, M. 2014. “Big Data, Big Questions the Big Data Divide.” <em>International Journal of Communication</em>, 8, 17.</p>
</div>
<div id="ref-bergel_agile_2016">
<p>Bergel, Alexandre. 2016. <em>Agile Visualization</em>. LULU Press. <a href="http://agilevisualization.com/" class="uri">http://agilevisualization.com/</a>.</p>
</div>
<div id="ref-dignazio_feminist_2016">
<p>D’Ignazio, Catherine, and Lauren F. Klein. 2016. “Feminist Data Visualization.” In. <a href="http://www.kanarinka.com/wp-content/uploads/2015/07/IEEE_Feminist_Data_Visualization.pdf" class="uri">http://www.kanarinka.com/wp-content/uploads/2015/07/IEEE_Feminist_Data_Visualization.pdf</a>.</p>
</div>
<div id="ref-girba_scg:_2014">
<p>Girba, Tudor, Andrei Chis, and Oscar Niertrasz. 2014. “SCG: The ‘Moldable Debugger’.” <a href="http://scg.unibe.ch/research/moldabledebugger" class="uri">http://scg.unibe.ch/research/moldabledebugger</a>.</p>
</div>
<div id="ref-hinsen_verifiable_2016">
<p>Hinsen, Konrad. 2016. “Verifiable Research: The Missing Link Between Replicability and Reproducibility.” <em>The Winnower</em>, July. doi:<a href="https://doi.org/10.15200/winn.146857.76572">10.15200/winn.146857.76572</a>.</p>
</div>
<div id="ref-kitzes_j._practice_2017">
<p>Kitzes, J., Turek, D., and Deniz, F., eds. 2017. <em>The Practice of Reproducible Research: Case Studies and Lessons from the Data-Intensive Sciences</em>. Oakland, CA: University of California Press. <a href="https://www.gitbook.com/book/bids/the-practice-of-reproducible-research/details" class="uri">https://www.gitbook.com/book/bids/the-practice-of-reproducible-research/details</a>.</p>
</div>
<div id="ref-luna_cardenas_grafoscopio:_2014">
<p>Luna Cárdenas, Offray Vladimir. 2014a. “Grafoscopio: Welcome to Our Repository.” <a href="http://mutabit.com/repos.fossil/grafoscopio/doc/tip/intro.md" class="uri">http://mutabit.com/repos.fossil/grafoscopio/doc/tip/intro.md</a>.</p>
</div>
<div id="ref-luna_cardenas_metaforas_2014">
<p>———. 2014b. “Metáforas Y Artefactos Alternativos de Escritura Para Jalonar La Investigación Abierta Y La Ciencia Ciudadana Y de Garage,” September. <a href="http://mutabit.com/repos.fossil/grafoscopio/doc/tip/Docs/Es/Articulos/Libertadores/bootstrapping-objeto-investigacion.pdf" class="uri">http://mutabit.com/repos.fossil/grafoscopio/doc/tip/Docs/Es/Articulos/Libertadores/bootstrapping-objeto-investigacion.pdf</a>.</p>
</div>
<div id="ref-luna_cardenas_dataweek:_2015">
<p>———. 2015. “Dataweek: Source Code Repository.” <a href="http://mutabit.com/repos.fossil/dataweek/home" class="uri">http://mutabit.com/repos.fossil/dataweek/home</a>.</p>
</div>
<div id="ref-luna_cardenas_panama_2016">
<p>———. 2016. “Panama Papers: A Case for Reproducible Research, Data Activism and Frictionless Data.” <a href="http://mutabit.com/offray/blog/es/entry/panama-papers-1" class="uri">http://mutabit.com/offray/blog/es/entry/panama-papers-1</a>.</p>
</div>
<div id="ref-maxwell_tracing_2006">
<p>Maxwell, John W. 2006. “Tracing the Dynabook.” PhD thesis, University of British Columbia. <a href="http://tkbr.ccsp.sfu.ca/dynabook/" class="uri">http://tkbr.ccsp.sfu.ca/dynabook/</a>.</p>
</div>
<div id="ref-milan_citizens_2015">
<p>Milan, Stefania, and Miren Gutiérrez. 2015. “Citizen’s Media Meets Big Data: The Emergence of Data Activism.” <em>Mediaciones</em> 14 (June). <a href="http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/med/article/download/1086/102" class="uri">http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/med/article/download/1086/102</a>.</p>
</div>
<div id="ref-perez_project_2015">
<p>Perez, Fernando, and Brian E. Granger. 2015. “Project Jupyter: Computational Narratives as the Engine of Collaborative Data Science.” <em>Project Jupyter</em>. <a href="http://blog.jupyter.org/2015/07/07/project-jupyter-computational-narratives-as-the-engine-of-collaborative-data-science/" class="uri">http://blog.jupyter.org/2015/07/07/project-jupyter-computational-narratives-as-the-engine-of-collaborative-data-science/</a>.</p>
</div>
<div id="ref-pollock_frictionless_2013">
<p>Pollock, Rufus. 2013. “Frictionless Data: Making It Radically Easier to Get Stuff Done with Data.” <em>Open Knowledge International Blog</em>. <a href="https://blog.okfn.org/2013/04/24/frictionless-data-making-it-radically-easier-to-get-stuff-done-with-data/" class="uri">https://blog.okfn.org/2013/04/24/frictionless-data-making-it-radically-easier-to-get-stuff-done-with-data/</a>.</p>
</div>
<div id="ref-ratto_critical_2011">
<p>Ratto, M. 2011. “Critical Making: Conceptual and Material Studies in Technology and Social Life.” <em>The Information Society</em> 27 (4): 252–60.</p>
</div>
<div id="ref-wenger_communities_1999">
<p>Wenger, Etienne. 1999. <em>Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity (Learning in Doing: Social, Cognitive and Computational Perspectives)</em>. 1era Edicion. Cambridge: Cambridge University Press.</p>
</div>
</div>
</body>
</html>