Doctorado

Artifact [c37f691ab7]
Login

Artifact c37f691ab72df971f723bcd7057007e6a8744ba1:


{\rtf1\ansi\ansicpg1252\deff0
{\fonttbl
{\f0\fnil\fcharset0\fprq0\fttruetype Arial;}
{\f1\fnil\fcharset0\fprq0\fttruetype URW Gothic L;}
{\f2\fnil\fcharset0\fprq0\fttruetype Times New Roman;}
{\f3\fnil\fcharset0\fprq0\fttruetype Dingbats;}
{\f4\fnil\fcharset0\fprq0\fttruetype Symbol;}
{\f5\fnil\fcharset0\fprq0\fttruetype Courier New;}}
{\colortbl
\red0\green0\blue0;
\red255\green255\blue255;}
{\stylesheet
{\s1\fi-431\li720\sbasedon29\snext29Contents 1;}
{\s2\fi-431\li1440\sbasedon29\snext29Contents 2;}
{\s3\fi-431\li2160\sbasedon29\snext29Contents 3;}
{\s8\fi-431\li720\sbasedon29Lower Roman List;}
{\s5\tx431\sbasedon25\snext29Numbered Heading 1;}
{\s6\tx431\sbasedon26\snext29Numbered Heading 2;}
{\s7\fi-431\li720Square List;}
{\*\cs11\sbasedon29Endnote Text;}
{\s4\fi-431\li2880\sbasedon29\snext29Contents 4;}
{\s9\fi-431\li720Diamond List;}
{\s10\fi-431\li720Numbered List;}
{\*\cs12\fs20\superEndnote Reference;}
{\s13\fi-431\li720Triangle List;}
{\s14\tx431\sbasedon27\snext29Numbered Heading 3;}
{\s15\fi-431\li720Dashed List;}
{\s16\fi-431\li720\sbasedon10Upper Roman List;}
{\s17\sb440\sa60\f0\fs24\b\sbasedon29\snext29Heading 4;}
{\s18\fi-431\li720Heart List;}
{\s35\fi-431\li720Box List;}
{\*\cs20\fs20Reference;}
{\s21\fi-431\li720\sbasedon10Upper Case List;}
{\s22\fi-431\li720Bullet List;}
{\s23\fi-431\li720Hand List;}
{\*\cs24\fs20\sbasedon29Footnote Text;}
{\s25\sb440\sa60\f0\fs34\b\sbasedon29\snext29Heading 1;}
{\s26\sb440\sa60\f0\fs28\b\sbasedon29\snext29Heading 2;}
{\s19\qc\sb240\sa120\f0\fs32\b\sbasedon29\snext29Contents Header;}
{\s28\fi-431\li720Tick List;}
{\s27\sb440\sa60\f0\fs24\b\sbasedon29\snext29Heading 3;}
{\s30\fi-431\li720\sbasedon10Lower Case List;}
{\s31\li1440\ri1440\sa120\sbasedon29Block Text;}
{\s37\f5\sbasedon29Plain Text;}
{\s33\tx1584\sbasedon5\snext29Section Heading;}
{\s34\fi-431\li720Implies List;}
{\s29\f2\fs24Normal;}
{\s36\fi-431\li720Star List;}
{\*\cs32\fs20\superFootnote Reference;}
{\s38\tx1584\sbasedon5\snext29Chapter Heading;}}
\kerning0\cf0\ftnbj\fet2\ftnstart1\ftnnar\aftnnar\ftnstart1\aftnstart1\aenddoc\revprop3{\info\uc1}\deftab720\viewkind1\paperw11905\paperh16837\margl1440\margr1440\widowctrl
\sectd\sbknone\colsx360\pgncont\ltrsect
\pard\plain\ltrpar\qc\sb440\sa60\s25\itap0{\s25\f0\fs34\b\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch A prop\'f3sito de las metaim\'e1genes y los video juegos}{\s25\f0\fs34\b\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qc\s29\itap0{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Offray Vladimir Luna C\'e1rdenas}{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qc\s29\itap0{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch offray@riseup.net}{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qc\s29\itap0{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qc\s29\itap0{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Seminario:}{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qc\s29\itap0{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Construcci\'f3n Social de los Significados}{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qc\s29\itap0{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch profesor: Aurelio A. Horta Mesa.}{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qc\s29\itap0{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qc\s29\itap0{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\li450\ri540\s29\itap0{\s29\f2\fs20\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Las tensiones entre las representaciones visuales y }{\s29\f2\fs20\lang1034{\*\listtag0}verbales}{\s29\f2\fs20\lang1034{\*\listtag0} no pueden desligarse de las luchas que tienen lugar en la pol\'edtica cultural y la cultura pol\'edtica. [...] La cultura, ya se trate de la investigaci\'f3n avanzada que se lleva a cabo en los seminarios universitarios, de las ideolog\'edas diversas que propaga el curr\'edculo de las \'abartes liberales\'bb, o la de la diseminaci\'f3n de im\'e1genes, textos y sonidos a un p\'fablico masivo, es inseparable de cuestiones de representaci\'f3n.}{\s29\f2\fs20\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qr\ri540\s29\itap0{\s29\f2\fs20\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch  }{\s29\f2\fs20\lang1034{\*\listtag0}W. J. T. Mitchell}{\s29\f2\fs20\lang1034{\*\listtag0}, Teor\'eda de la imagen. 1994}{\s29\f2\fs20\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Una de las premisas de partida este ensayo es \'abque la visualidad se constituye en uno de los campos m\'e1s representativos y extendidos en la construcci\'f3n social de los significados en la contemporaneidad\'bb. Este ensayo es un intento de di\'e1logo entre las lecturas y tem\'e1ticas presentadas en el seminario de construcci\'f3n social de significados y mis inquietudes investigativas y acad\'e9micas. Di\'e1logo que considero pertinente en todo proceso formativo, pues parafraseando a Jhon Dewey, es la continuidad de la experiencia aquello que establece el puente entre lo que sabemos y lo que podemos aprender. Este es, pues, un escrito que se hace m\'e1s que desde mis saberes sobre inform\'e1tica, modelos, o cognici\'f3n, desde mis ignorancias grandes y variadas, en particular las referidas a la ausencia de una formaci\'f3n en artes visuales, pero con la convicci\'f3n de que el dise\'f1o (no el visual, sino el dise\'f1o como pr\'e1ctica y saber transdisciplinario) puede ayudar a tender puentes entre estos dos mundos. La intensi\'f3n es explicitar las conexiones que el seminario, desde el texto de W.J.T. Mitchell, }{\s29\f2\fs24\i\lang1034{\*\listtag0}Teor\'eda de la imagen. Ensayos sobre la representaci\'f3n verbal y visual}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}, posibilit\'f3 con mis inquietudes intelectuales y desde all\'ed sugerir una ruta de exploraci\'f3n en dise\'f1o a prop\'f3sito de mi tema de investigaci\'f3n, que es el de la pregunta por la potenciaci\'f3n/redise\'f1o de las din\'e1micas culturales por parte de colectivos a partir de tecnolog\'edas de la informaci\'f3n.}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Los abordajes te\'f3ricos que presenta Mitchell acerca la tensi\'f3n entre imagen y texto deconstruyen, principalmente, una relaci\'f3n de poder en la cultura, configurado y visible en dicha tensi\'f3n. Su discurso hace parte de la \'abcultura de la investigaci\'f3n avanzada }{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}que se lleva a cabo en los seminarios universitarios}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\'bb y por esto el suyo es un texto acad\'e9mico dirigido a investigadores, intelectuales y universitarios. No quiere decir esto que sus reflexiones no sean pertinentes para lo que el llama el \'abp\'fablico masivo\'bb, pero seguramente no ser\'e1 en la forma de un libro sobre el giro pict\'f3rico que tales reflexiones le lleguen, sino mediadas desde lo que el peque\'f1o grupo conformado por quienes reflexionan al respecto y quienes manejan los medios masivos (donde la supremac\'eda de la imagen reina) haya pensado y dise\'f1ado al respecto. Mi ensayo, si bien circula dentro de la cultura acad\'e9mica, pretende pensar en c\'f3mo hacer part\'edcipe a buena parte de ese gran p\'fablico de la deconstrucci\'f3n de las relaciones de poder que se configuran y comunican en la tensi\'f3n entre imagen y texto antes mencionada.}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Las cuestiones sobre la representaci\'f3n est\'e1n ligadas al medio en el cual la representaci\'f3n toma cuerpo, viaja y se comunica, es decir, los medios de representaci\'f3n y comunicaci\'f3n y los uno en una s\'f3la categor\'eda, pues los medio de la representaci\'f3n est\'e1 intr\'ednsecamente ligados con los medios de comunicaci\'f3n y las pr\'e1cticas culturales que configuran las representaciones que viajan en ellos. Fue la revoluci\'f3n de la imprenta la que configur\'f3 la cultura del texto, adem\'e1s de mucho del mundo actual, y despu\'e9s de 5 siglos de vivir la transformaci\'f3n cultural que ella propici\'f3, quien haya pasado por el sistema educativo institucionalizado, una de cuyas principales misiones es ense\'f1ar a leer y escribir, tiene tambi\'e9n los rituales del texto incorporados en sus pr\'e1cticas m\'e1s cotidianas, desde la normalidad de la }{\s29\f2\fs24\i\lang1034{\*\listtag0}lectio inauguralis}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}, que da inicio a los semestres, pasando por idea de que el que vaya a hablar se pare y pase al frente, como ocurre con quien ten\'eda el libro en anta\'f1o o durante le lectura sacra, hasta llegar a cosas tan sutiles como la mueca con los dedos indicando unas comillas imaginarias en el aire para hacer una referencia exacta o una frase ir\'f3nica, que muestra como el texto est\'e1 }{\s29\f2\fs24\i\lang1034{\*\listtag0}incorporado}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0} en nosotros, en el sentido literal, es decir, toma cuerpo en nuestro gestos, por s\'f3lo hablar de aquella parte del texto que va de la piel para afuera.}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Sin embargo, los medios masivos de comunicaci\'f3n tambi\'e9n propiciaron una cultura de la imagen, llena de su inmediatez, ubicuidad y prominencia a trav\'e9s de canales que llegaban a cada vez m\'e1s lugares y personas, como la prensa, la televisi\'f3n y el Internet y potenciando el poder comunicativo que de anta\'f1o se ha reconocido en la imagen, pues recordemos que, como lo muestra Scott McCloud en }{\s29\f2\fs24\i\lang1034{\*\listtag0}Understanding Comics}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0},}{\s29\f2\fs20\super\lang1034{\*\listtag0}\chftn}{\footnote
\pard\plain\ltrpar\qj\s24\itap0{\cs24\f2\fs20\super\lang1034{\*\listtag0}\chftn}{\cs24\f2\fs20\i\lang1034{\*\listtag0} Un caso interesante lo establece McCloud desde la secuencia de im\'e1genes \'abLa Tortura de Saint Erasmus\'bb cerca de 1460, como defensa de su hip\'f3tesis sobre como los comics, como caso particular de lo que el denomina  el arte secuencial, est\'e1n con nosotros desde centurias e ilustra el poder comunicativo de la imagen, sin lugar a dudas, en este caso desde el comic.}}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0} mucho antes de los medios masivos, cuando la Europa medieval era analfabeta, eran las im\'e1genes las que llegaban al grueso de la poblaci\'f3n y es este poder comunicativo de la imagen que trasciende al texto y la escritura fon\'e9tica, lo que aprovechan los medios masivos. Como afirma Mitchell, \'abvivimos en una era dominada por las im\'e1genes, las simulaciones visuales, los estereotipos, las ilusiones, las copias, las reproducciones y las fantasias\'bb.}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\i\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Sin embargo, tambi\'e9n es cierto que los medios masivos est\'e1n sufriendo una transformaci\'f3n debido a la revoluci\'f3n digital. Antes ellos alcanzaban al grueso de una poblaci\'f3n de manera an\'e1loga, ya fuera en la forma de marcas de tinta sobre el papel o de modulaciones de frecuencia o amplitud en ondas electromagn\'e9ticas que enviaban se\'f1ales sonoras y/o visuales. Pero ahora todo esto que era una analog\'eda (tinta que se parece a la letra, ondas que se parecen a im\'e1genes o sonidos) ha sido reemplazado por unos y ceros, es decir por una transposici\'f3n de significados, o una met\'e1fora, la met\'e1fora de lo digital. Dicha transformaci\'f3n en la formas de representar de lo an\'e1logo a lo digital, debido a la intimidad de la relaci\'f3n entre la representaci\'f3n y el medio de comunicaci\'f3n, puede afectar (y lo est\'e1 haciendo) las relaciones de poder que transitan, se consolidan o diluyen durante la construcci\'f3n social de los significados. Pero no caer\'e9 en el discurso ut\'f3pico de plantear lo digital como la soluci\'f3n a todos los males, particularmente en un mundo donde ni siquiera la promesa de la alfabetizaci\'f3n, asociada al texto an\'e1logo, ha llegado o les interesa a todos y todas, ni ha configurado un mundo lejano a las relaciones de poder impositivo y de dominaci\'f3n. No quiero extender la pelea, sin sentido, de lo oral versus lo escrito ahora al escenario de lo an\'e1logo versus lo digital. En lugar de hablar de opuestos, hablar\'e9 de extremos de un continuo, que tiene ejes que comunican lo textual y lo oral, la imagen y el texto, lo an\'e1logo y lo digital, lo s\'edncrono y lo as\'edncrono, lo individual y lo colectivo, lo }{\s29\f2\fs24\i\lang1034{\*\listtag0}on-line}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0} y lo }{\s29\f2\fs24\i\lang1034{\*\listtag0}off-line }{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}y, quiz\'e1s, lo serio y lo divertido. Una estrategia, de las muchas posibles, para la configuraci\'f3n de dicho continuo es lo que me ata\'f1e en este escrito.}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Para esto empezar\'e9 por decir que en lo digital, la dicotom\'eda entre texto e imagen no existe, si bien, como lo se\'f1ala Mitchell en lo an\'e1logo tambi\'e9n ambos han estado integradas desde hace mucho tiempo. Tambi\'e9n existen }{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}lenguajes }{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}propios para el texto y la imagen y se puede encontrar que, as\'ed como el texto puede hablar del texto, las im\'e1genes tambi\'e9n pueden hacerlo sobre las im\'e1genes mismas, como nos muestra a trav\'e9s del tema de metaim\'e1genes, e incluso, como muestra McCloud, existe un lenguaje para su mixtura en los comics. Sin embargo, que la integraci\'f3n sea posible no niega la realidad del giro textual (la cultura como texto) al giro pict\'f3rico (la cultura como imagen) en t\'e9rminos de su prominencia para construir significados. Y si se trata de repensar las relaciones de poder, esto s\'f3lo ocurrir\'eda desde la deconstrucci\'f3n de los significados y para que esto no sea un ejercicio de pocos (los acad\'e9micos o due\'f1os de medios masivos), la propuesta es aprovechar el que lo digital permite que las herramientas e instrumentos para la deconstrucci\'f3n est\'e9n presentes en el medio mismo donde lo hace la representaci\'f3n. Esto acerca la discusi\'f3n a un lugar que Mitchell explicit\'f3 no abordar\'eda y es aquella referida a los metalenguajes y la autoreferencialidad.}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch El hecho de que Mitchell haya escrito un texto sobre las meta-im\'e1genes deja claro, por un lado el poder de las im\'e1genes para hablar de s\'ed mismas y establecer un di\'e1logo con quien las mira, pero tambi\'e9n la necesidad de lenguajes complementarios, como los del texto mismo, para enriquecer dicho di\'e1logo (seguramente las conclusiones de Mitchell y sus antecesores a prop\'f3sito del pato-conejo, por ejemplo, no ser\'edan tan claras para cualquier espectador con s\'f3lo mirarlas). Esta posibilidad ya habita lo digital y ha tomado la forma de lo multimedia, la convivencia de texto, imagen, audio, video, en un s\'f3lo medio, para dar cuenta complementaria de una representaci\'f3n. Sin embargo quisiera ir m\'e1s all\'e1 de lo digital como multimedio para abordar lo digital como metamedio}{\s29\f2\fs20\super\lang1034{\*\listtag0}\chftn}{\footnote
\pard\plain\ltrpar\ql\s24\itap0{\cs24\f2\fs20\super\lang1034{\*\listtag0}\chftn}{\cs24\f2\fs20\lang1034{\*\listtag1} Alan Kay y su grupo de investigaci\'f3n en Xerox, Palo Alto, propusieron este t\'e9rmino hace a\'f1os.}}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0},}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0} un medio para representar otros medioos, pues lo digital permite representar el texto, el audio, el video, la imagen, a partirr de la introducci\'f3n de la met\'e1fora antes mencionada. Dado que esta representaci\'f3n es posible, la integraci\'f3n de lo m\'faltiples medios es s\'f3lo una consecuencia colateral de una posibilidad a\'fan m\'e1s interesante y es la de establecer, desde la representaci\'f3n digital, un discurso sobre las otras representaciones, un metadiscurso. Esto ocurre cuando lo digital nos dice c\'f3mo}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0} }{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0} se integrar\'e1n los otros medios digitales que conviven en ese medio, a trav\'e9s de los diferentes}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0} }{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0} paradigmas de programaci\'f3n, es decir, como se construye la representaci\'f3n, pero tambi\'e9n como se deconstruye y as\'ed tambi\'e9n, los discursos de poder impl\'edcitos en ella (por ejemplo la distancia autor-lector/espectador, permitiendo que esta barrera se vuelva difusa, como lo muestran movimientos de co-creaci\'f3n como los del software libre o creative commons).}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\sl360\slmult1\itap0{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\abinodiroverride\ltrch Sin embargo, que lo digital sea un metamedio donde deconstruir relaciones de poder no quiere decir que esto est\'e9 al alcance de todos y todas. No nos equivoquemos. Pretender eso ser\'eda tan elitista como esperar que las relaciones de poder se deconstruyan para el ciudadano de a pie a partir de acceso a textos acad\'e9micos. Es la mediaci\'f3n entre los acad\'e9micos y el ciudadano de a pie la que lo lograr\'e1 y para ello tenemos que considerar c\'f3mo las din\'e1micas de construcci\'f3n social de significados participan los unos y los otros, en particular desde el metamedio digital, que es el que ac\'e1 nos ocupa.}{\s29\f2\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\itap0{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}
\pard\plain\ltrpar\qj\s29\itap0{\s29\f1\fs24\lang1034{\*\listtag0}\par}}