- Discusión
Los resultados de la parte anterior muestran claramente el comportamiento establecido por Popovic, (sin año) en cuanto a la resolución de problemas por parte de diseñadores novatos. Sin embargo, más allá de validar estos resultados, construir un diálogo con los mismos desde el ejercicio propuesto implica revisar su diseño. Es decir, convertir la reflexión-acción sobre esa resolución de un problema particuar, en una situación problémica en sí misma y por tanto en un metaproblema. La reflexión desde esta perspectiva es lo que ocupa a esta sección.
Una de las cosas que más inquietud genera al grupo de observadores es la clara separación entre éste y el grupo de resolutores. Si bien alguién del primer grupo podía interactuar con el segundo y posibilitar algunos diálogos en ambos sentidos, en diseño establecía claramente que el grupo observador no podía participar explícitamente de la solución propuesta por el grupo resolutor. Si bien está es una metodología valida en el sentido que esta separación permite validar resultados obtenidos por las investigaciones referenciadas cuando los resolutores tienen el mismo nivel de experticia, queda la inquietud por lo que se puede hacer cuando se combinan diferentes niveles de experticia y existe una mayor claridad sobre lo que el grupo resolutor puede observar en sí mismo, es decir cuando se mezclan los papeles de observador y resolutor, como lo proponen las metodologías de Action Research (autor, año) e Investigación Acción Participativa, en particular cuando se considera esta asociada a la resolución de problemas de índole educativa, como en este caso (Autor, Año). Los autores consideran que conocimiento de dominio específico, como el asociado a comunidades de práctica (Wenger, año), hubiese podido enriquecer grándemente la solución, pero no estaba al alcance del grupo resolutor y no pudo circular entre un grupo y el otro.
Por otro lado está la selección del problema. El equipo observador considera que es un problema pertinente en el sentido que valorar el conocimiento implícito en las redes sociales, permite consolidar su caracter educativo y es un problema que atañe al sector educativo en relación a tales redes. La solución planteada por el equipo resolutor en términos de configurar dentro de ellas y en otros medios alternativos, colectivos particulares que resuelvan problemas que la filiación a las redes sociales más populares genera (como los de privacidad e identidad), se considera como un primer paso hacia la conformación de comunidades de práctica a través de las redes sociales y la potenciación de arquitecturas de la participación (autor, año) que posibiliten la acción educativa a través de la filiación a tales comunidades. Sin embargo las restricciones de tiempo propias de un ejercicio de aula (con la que de hecho se jugaba dentro de la observación) y de circulación de saberes entre diferentes niveles de experticia, hace que dicha solución no pueda ser socializada más allá del ejercicio mismo. Algunos autores (Brown, 1993) afirman en este sentido, que el salón podría ser un simulacro de participación en una comunidad de práctica y la solución de problemas al interior de tales comunidades es una de las cosas que las articula. La pregunta entonces es cómo pasar del simulacro que plantea el aula a la comunidad genuina sigue siendo una pregunta abierta. Una tentativa de solución consiste en brindar, con motivo de este ejercicio y los planteados en el anterior seminario, una arquitectura de la participación que pueda ser usada por los estudiantes de la maestría y el doctorado para construir memoria compartida y tránsito de saberes posibilitado desde la perspectiva del software social. Por eso no se ha concevido este como un "ensayo digital", en en sentido tradicional, sino como un ensayo transmedia, que desde lo análogo tienda puentes con lo digital y desde lo individual hacia lo colectivo. La otra parte de este artículo ocurre en:
http://173.230.137.80:8080/MedialabManizales/medialabmanizales
como un borrador de lo que es posible. Allí hemos colocados los videos, las fotos completas y el texto de este escrito, para que el lector se pueda aproximar desde diferentes medios al mismo y pueda participar de deconstruir y reconfigurar las exploraciones y soluciones planteadas en el mismo, de modo tal que se pueda consolidar la comunidad de práctica a través del software social, que visibilice el saber implícito que ahora circula en las redes sociales. Escribir el artículo de esta manera transmediatica se convierte en sí mismo, en una tentativa de solución al problema que el artículo explora y deja planteados los metaproblemas como un escenario abierto de participación.