Doctorado

Artifact [6895b2cc55]
Login

Artifact 6895b2cc55e2b20680cdf16b1dc7d322d17ed3c9:


\chapter{Diálogo de materialidades}\label{materialidades}

Un cambio importante ocurrió en el código cuando fue posible ``aplanar'' los archivos
cuando

%PENDIENTE: Intro hay forma de indicar visualmente cuáles son las secciones pendientes?
Se ve, entonces, como el proceso de escritura pasaba así de la
funcionalidad mínima del artefacto al llenado del árbol, para extender
la funcionalidad e iterar sobre el árbol, llenándolo de detalles y
nuevos tipos de información e integrando/referenciando información
externa. 
Este es un despliegue concreto del diagrama conceptual que se ofreció en la figura 
\ref{fig:realimentacion-artefacto-escritura} al comienzo de este artículo.


Por ejemplo, de esos esfuerzos que la escritura invisibiliza, como el navegador de 
funcionalidad mínima referido en la sección anterior, una vez empecé la escritura del texto,
creé un tipo de nodo especial, que empieza por el la palabra especial \texttt{\%invisible},
cuya función es permitir colocar dentro del árbol escritural, cosas que no serán parte de 
la salida del PDF, pero que ayudan a organizar la escritura. 
En este mismo árbol he puesto un nodo invisible, que contiene el código de dicho ejemplo 
mínimo (véase figura \ref{nodos-invisibles}), si bien dicha interface mínima no aparece
directamente en Grafoscopio, su código y funcionalidad sí hacen parte
del repositorio de código de este escrito. Este es un ejemplo práctico
de como el artefacto digital de grafoscopio permite visibilizar aquello
que el texto académico usualmente oculta.

\begin{figure}[th]
	\begin{center}
		\includegraphics[width=\linewidth]{Parte2/autoactualizacion-en-navegador-minimalista.png}
		\caption[Código invisible dentro de un nodo del escrito]
		{Código invisible dentro de un nodo del escrito.  
			En este caso se trata de aquel que permitió la construcción de un navegador que se 
			autoactualizara con algunos cambios.}
		\label{nodos-invisibles} 
	\end{center}
\end{figure}

Otro elementos que se afinaron fueron los nodos que empiezan con
palabras especiales y los métodos que procesan dichos nodos de una
manera particular y los integran o no al texto final, dependiendo de las
palabras especiales que encuentran en ellos. De este modo era posible
indicar al árbol qué tipo de resultado queríamos a partir de
determinados tipos de nodos. Las palabras especiales\footnote{Los
	\emph{hashtags} se popularizaron con \emph{twitter} y tienen que ver
	con usar palabras pegadas y precedidas del signo ``\texttt{\#}'' para
	denotar etiquetas de meta-información. 
	El uso de dichos signos para denotar símbolos era una costumbre habitual
	en Smalltalk desde hace décadas, lo cual se puede ver en los manuales de
	su sintaxis, tutoriales y libros de programación al respecto. Debido a que
	Smalltalk y Markdown, dos de los lenguajes usados en Grafoscopio ya
	usan este símbolo, acá se optó por el símbolo de porcentual
	(\texttt{\%}) en lugar del de numeral para evitar colisiones con
	dichos lenguajes} para denotar los nodos son:

\begin{itemize}
	\item
	\texttt{\%footnote} para las notas a pie de página,
	\item
	\texttt{\%config} para los detalles de configuración del escrito
	(título, autores, abstract, archivo de bibliografía, ruta y formatos
	de almacenamiento).
	\item
	\texttt{\%invisible} para los nodos que no se quiere que aparezcan el
	los formatos exportados (Markdown y PDF), pero que sirven para
	organizar el texto, como ya se dijo.
	\item
	\texttt{\%idea} para los nodos que descomponen en ideas la
	presentación de una parte del texto, pero que no son una sección como
	tal.
	\item
	\texttt{\%embed} para los nodos que van embebidos dentro de otros.
	Esto permite la \emph{transclusión} (inclusión sin copiado) de trozos
	de texto en los dentro de sus nodos padre. Los nodos embebidos, por
	ejemplo, fueron usados en este texto para describir al detalle la
	manipulación de gráficas en el PDF final, sin perder continuidad en la
	escritura de los nodos que invocaban dichas gráficas.
\end{itemize}