Doctorado

Artifact [5c8563a08f]
Login

Artifact 5c8563a08f30b24a4d07106b6b2177f15c7856a6:


{
 "metadata": {
  "name": ""
 },
 "nbformat": 3,
 "nbformat_minor": 0,
 "worksheets": [
  {
   "cells": [
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 1,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Coevoluci\u00f3n de artefactos digitales y comunidades: *\u00bfC\u00f3mo consolidar comunidades aut\u00f3nomas de usuarios / hacedores de artefactos digitales de software?*"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "**Informe de avance**\n",
      "\n",
      "- Autor: Offray Vladimir Luna C\u00e1rdenas\n",
      "- Versi\u00f3n: 3\n",
      "- Revisi\u00f3n: 3"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "<img src=\"http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/doc/tip/Tesis/Imagenes/presentacionProyectoTesis.png\"  width=\"1200\" alt=\"Dibujo general de la tesis\">\n",
      "\n",
      "<small><b>Figura 1: </b>Dibujo general de la tesis en su primera presentaci\u00f3n (2011)</small>"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "## Presentaci\u00f3n\n",
      "\n",
      "> *Este texto tiene a\u00fan mucho por mejorar, textos muy largos y otros poco claros. Como dir\u00eda Gauss: \n",
      "\"lamento haber escrito un texto tan largo, pero no tuve tiempo de hacer uno m\u00e1s corto\". Aun as\u00ed\n",
      "es una apuesta por socializar la investigaci\u00f3n como algo vivo en la medida en que ocurre y no\n",
      "como un producto terminado y puro*\n",
      "\n",
      "Este informe de avance muestra el proyecto de tesis doctoral como un proyecto *no lineal* y que por tanto en su forma escrita no va ordenadamente de la justificaci\u00f3n a las conclusiones. Por el contrario, como lo dec\u00eda [Saikaly](), al tratarse de un problema difuso, como aquellos que suelen considerarse en el dise\u00f1o, el proyecto en dise\u00f1o se vuelve un medio y un laboratorio, un lugar donde se experimenta y comunican las hip\u00f3tesis plausibles que el proyecto quiere encontrar. Este avance informe de tesis da cuenta de esto.\n",
      "\n",
      "Por lo anterior que este texto presenta diferentes elementos del proyecto de tesis en su estado de maduraci\u00f3n actual. Por un lado ubica la problem\u00e1tica en un contexto particular desde la perspectiva de las tecnolog\u00edas sociales y la cibern\u00e9tica como enfoques conceptuales de abordaje y explicitando tambi\u00e9n las apuestas pol\u00edticas en t\u00e9rminos de explorar y ojal\u00e1 consolidar otras formas de construir inclusi\u00f3n y autonom\u00eda. Por otro, dado el correlato tecnol\u00f3gico del presente proyecto, muestra los avances (algunos presentados como cuerpo del proyecto, otras como anexos, por su naturaleza t\u00e9cnica) en cuanto a las exploraci\u00f3n, el dise\u00f1o y poblamiento de habitats digitales, como forma de plantearse el abordaje de la pregunta que ac\u00e1 nos convoca: \n",
      "\n",
      "***\u00bfc\u00f3mo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian, de manera que participemos en la construcci\u00f3n de din\u00e1micas tecno-culturales aut\u00f3nomas?***\n",
      "\n",
      "Dados los requerimientos del\n",
      "[Taller del encuentro de agosto de 2013](),\n",
      "entregados a s\u00f3lo una semana del encuentro, no se pretende dar cuenta de los mismos de modo exhaustivo, sino somero,\n",
      "destacando las modificaciones, limitaciones y avances logrados en este tiempo respecto de la propuesta inicial. \n",
      "Debido a que se usa la propuesta inicial como referente, las transformaciones que ella ha sufrido se presentan\n",
      "tambi\u00e9n en este informe de avance para dar contexto al lector en caso de que quiera ir m\u00e1s all\u00e1 de los lineamientos\n",
      "del taller. Esta es la estructura del informe de avance.\n",
      "\n",
      "- Un resumen de avances que concatena los avances desde la vez anterior y esta y da cuenta de las modificaciones m\u00e1s importantes.\n",
      "- Las limitaciones e inquietudes.\n",
      "- Una bit\u00e1cora de cambios, que da cuenta de las modificaciones m\u00e1s detalladas.\n",
      "- La justificaci\u00f3n.\n",
      "- El problema.\n",
      "- El objetivo.\n",
      "- Los referentes te\u00f3ricos y de dise\u00f1o.\n",
      "- La respuesta a la pregunta: \u00bfC\u00f3mo se articula y qu\u00e9 aporta este proyecto a la l\u00ednea de investigaci\u00f3n \n",
      "  \u201cInterrelaci\u00f3n dise\u00f1o, arte, ciencia y tecnolog\u00eda\u201d?, teniendo en cuenta los documentos que sustentan y definen la l\u00ednea de investigaci\u00f3n\n",
      "- El proyecto en dise\u00f1o.\n",
      "  - La comunidad donde ocurrir\u00e1: HackBo\n",
      "  - Los artefactos que se estudiar\u00e1n: Los h\u00e1bitats digitales.\n",
      "  - Las din\u00e1micas del habitar abordadas: *hackatones* y talleres.\n",
      "  - La autorreferencialidad de los artefactos digitales y c\u00f3mo se introduce en el contexto anterior.\n",
      "- Bibliograf\u00eda\n",
      "- Anexos\n",
      "  - *Floppology*: : Un diario de lo fallido\n",
      "  - Diagrama a: Auto-organizaci\u00f3n poco/no jer\u00e1rquica en colectivos: Una comparaci\u00f3n entre Valve y HackBo\n",
      "\n",
      "Finalmente, conveniene indicar que este documento se hizo intentando explorar la noci\u00f3n de autopo\u00e9tico tambi\u00e9n en las tecnolog\u00edas que soportaban la escritura del mismo (de ac\u00e1 que, como notar\u00e1 el lector, ciertas cosas a\u00fan no funcionen como debieran, mientras la exploraci\u00f3n madura). Para esto se est\u00e1 empleando [IPython](http://ipython.org/) adem\u00e1s del metaeditor literato [Leo](http://leoeditor.com/), que representa y contiene  a manera de un \"info\u00e1rbol org\u00e1nico\" todo el texto de la tesis y sus materiales de apoyo. Ambos permiten crear vistas de ciertas partes del mismo, como la que est\u00e1 leyendo en este momento. En los anexos se presentar\u00e1 luego alguna informaci\u00f3n al respecto."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Resumen de avances"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "En la anterior entrega se profundiz\u00f3 en la perspectiva epistemol\u00f3gica del dise\u00f1o desde [Jonas](), como referente te\u00f3rico fuerte y se explicit\u00f3 una abstracci\u00f3n mayor para el proyecto en dise\u00f1o, al indicar que se trata de hacer manifiesto el caracter autorreferencial de los artefactos digitales para ver c\u00f3mo esto afecta la coevoluci\u00f3n del sistema constituido por dichos artefactos y sus usuarios, de modo que estos puedan pasar tambi\u00e9n a ser sus hacedores. En los avances logrados para esta entrega se incidi\u00f3 sobre la comunidad elegida, ([HackBo](http://hackbo.co)), sus artefactos y sus din\u00e1micas y se hace una descripci\u00f3n m\u00e1s detallada de ambos. Tambi\u00e9n se encontr\u00f3 c\u00f3mo las\n",
      "maneras de innovaci\u00f3n social, abierta y comunitaria de este *hackerspace* pueden dinamizar el tr\u00e1nsito de comunidades de usuarios \n",
      "a hacedores, motivo de esta tesis y c\u00f3mo puede ayudar a articulaciones en otros escenarios que buscan lo mismo, como las\n",
      "*hackatones*, los ViveLabs y otros escenarios de participaci\u00f3n y empoderamiento ciudadano, mediado por TIC.\n",
      "\n",
      "Otra modificaci\u00f3n importante es el tr\u00e1nsito de \u00e9nfasis desde la autopo\u00edesis hacia la autonom\u00eda. Por lo pronto \n",
      "s\u00f3lo se formula en ciertas palabras reemplazadas, por ejemplo ya no se habla de din\u00e1micas tecnoculturales\n",
      "autopoi\u00e9ticas, sino aut\u00f3nomas. Si bien la autopoiesis sigue siendo un referente te\u00f3rico importante en la\n",
      "transici\u00f3n Maturana-Varela, Luhmman y Jonas, la caracterizaci\u00f3n del tr\u00e1nsito de comunidades de usuarios\n",
      "a hacedores empieza a virar desde la autopoiesis a la autonom\u00eda. Dado que la autopoiesis es un punto\n",
      "de partida, lo que me interesa que el sistema constituido por comunidades de usuarios hacedores\n",
      "y sus artefactos sean cada vez m\u00e1s aut\u00f3nomas. Al respecto tambi\u00e9n se ha pensado, aunque s\u00f3lo de manera\n",
      "inicial en una caracterizaci\u00f3n/modelaci\u00f3n de la autonom\u00eda de dicha comunidad. Para esto se requerir\u00eda\n",
      "acceso a mayor literatura sobre la matem\u00e1tica y modelaci\u00f3n formal de sistemas aut\u00f3nomos."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Limitaciones e inquietudes"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Usurpando la frase de Focault, dir\u00eda que soy tambi\u00e9n un \"pragmatista ciego\". Aunque \u00e9l usaba esta\n",
      "frase para indicar que en sus aproximaciones no hab\u00eda un objeto de estudio claro o un m\u00e9todo claro,\n",
      "sino un dominio (el poder), y esta investigaci\u00f3n tiene un objeto claro: el sistema constituido\n",
      "por una comunidad y sus h\u00e1bitats digitales, se sigue abordando un problema difuso.\n",
      "A\u00fan no s\u00e9 como voy a caracterizar la relaci\u00f3n entre la comunidad de usuarios y los artefactos\n",
      "que constituyen sus h\u00e1bitats digitales para una manera particular del habitar: las *hackatones*\n",
      "y los talleres. Empieza a hacerse claro que esas maneras del habitar deben permitir el tr\u00e1nsito\n",
      "de las comunidades de usuarios a las de hacedores y que ello debe estar orientado al incremento\n",
      "de la autonom\u00eda. Hay por lo pronto una intuici\u00f3n alrededor de intentar un abordaje matem\u00e1tico\n",
      "y computacional del tema de la autonom\u00eda en el sistema a estudiar (comunidad: din\u00e1micas + artefactos)\n",
      "para caracterizar sus formas de coevoluci\u00f3n, pero no est\u00e1 claro a\u00fan \n",
      "la manera de hacer dicho abordaje. La expectativa es por el camino construir\n",
      "nuevas din\u00e1micas y artefactos que puedan ser recontextualizadas en comunidades interesadas\n",
      "en innovaciones sociales mediadas por las TIC. La aproximaci\u00f3n no pretende ser antropol\u00f3gica\n",
      "en la descripci\u00f3n de la comunidad, sus h\u00e1bitats digitales o la participaci\u00f3n e intervenci\u00f3n en\n",
      "ambas. Se espera que una caracterizaci\u00f3n similar a la realizada en \n",
      "[mi tesis de maestr\u00eda](http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/offray-maestria-tesis/doc/tip/EscritoTesis/articuloTesisMaestriaRevistaMagis.pdf) pueda salir de este trabajo.\n",
      "\n",
      "Creo que hace falta tambi\u00e9n la idea de una relaci\u00f3n m\u00e1s clara con el arte. Se intuye el\n",
      "*performance* y la intervenci\u00f3n social como puentes con las pr\u00e1cticas art\u00edsticas, pero\n",
      "faltan mayor conocimiento y gu\u00eda respecto a qu\u00e9 tan fuerte/expl\u00edcita debe ser\n",
      "esta relaci\u00f3n entre el trabajo de investigaci\u00f3n y el arte. Tambi\u00e9n hay que hacer m\u00e1s\n",
      "clara la distinci\u00f3n/puente entre artefactos digitales y h\u00e1bitats digitales y quiz\u00e1s\n",
      "a\u00fan hay mucho de lo coloquial y lo contextual en la redacci\u00f3n del texto (aunque eso\n",
      "es mucho de lo \"sabroso\" del dise\u00f1o)."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "## Bit\u00e1cora de Cambios\n",
      "\n",
      "La bit\u00e1cora de cambios da cuenta de las modificaciones introducidas en diferentes versiones del documento:\n",
      "\n",
      "VERSION 3.3 (Actual)\n",
      "\n",
      "- Se reformula el t\u00edtulo y el problema para introducir con m\u00e1s fuerza la noci\u00f3n de autonom\u00eda. \n",
      "- Se agrega informaci\u00f3n sobre los \u00e1rboles de c\u00f3digo de los proyectos *hackbo.co*, *gobernat\u00f3n* y *edulab*\n",
      "- Se caracteriza la comunidad de HackBo m\u00e1s detalladamente (v\u00e9ase Nosotros en HackBo: Un hackerspace recontextualizado)\n",
      "- Se habla de las iniciativas de innovaci\u00f3n abierta desde las hackatones y los talleres gratuitos como forma de\n",
      "  incorporar personas novatas a las din\u00e1micas de usuarios hacedores, particularmente desde dos talleres:\n",
      "  *Periodismo de Datos* y *Programaci\u00f3n en Python y Desarrollo web*\n",
      "- Se usa como formato de escritura y presentaci\u00f3n alternativa IPython adem\u00e1s de Leo.\n",
      "\n",
      "VERSION 3.\n",
      "\n",
      " * Se cambia la pregunta por una m\u00e1s particular y se dejan las versiones anteriores de la misma.\n",
      " \n",
      " * Se introduce la hip\u00f3tesis del proyecto en dise\u00f1o, se explica en qu\u00e9 consiste su abordaje espec\u00edfico, introduciendo\n",
      "   las infraestructuras digitales autorreferenciales con Leo y Smalltalk como casos espec\u00edficos y se establece \n",
      "   HackBo, el HackerSpace Bogot\u00e1, como lugar de indagaci\u00f3n.\n",
      " \n",
      " * Se quita hol\u00f3nica como lugar de indagaci\u00f3n. Se propone m\u00e1s bien deconstruir/extender el h\u00e1bitat digital de HackBo, que\n",
      "   est\u00e1 hecho en la misma tecnolog\u00eda de hol\u00f3nica.\n",
      "   \n",
      " * Se inaugura la secci\u00f3n de Anexos y se inaugura con \"Floppology: Un diario de lo fallido\". All\u00ed se mueven H\u00f3lonica, zoOMixer\n",
      "   y la indagaci\u00f3n hist\u00f3rica que motivo a Ubakye. Esto genera una lectura m\u00e1s fluida sin entrar en detalles t\u00e9cnicos.  \n",
      "\n",
      "VERSI\u00d3N 2.\n",
      "\n",
      " * Se muestran los hackerspaces y **labs* como lugares de exploraci\u00f3n y se referencia la ponencia del X Festival Internacional de\n",
      "   la Imagen que da cuenta extendida de los motivos y explicaciones del caso.\n",
      "  \n",
      " * Se introducen las *anotaciones de campo* como una manera de dar cuenta de las apreciaciones personales sobre el proceso de investigaci\u00f3n.\n",
      "\n",
      " * Se amplian los referentes te\u00f3ricos para introducir el trabajo de Wolfgang Jonas, pues se pretende articular desde \u00e9ste autor, \n",
      "   las aproximaciones te\u00f3ricas al proyecto de investigaci\u00f3n, al vincular en su discurso la autopoiesis y el dise\u00f1o, dos lugares\n",
      "   de encuentro claves en este proyecto.\n",
      " \n",
      " * Se crearon formulaciones alternativas del problema de investigaci\u00f3n a fin de aclarar cu\u00e1l de ellas lo hace m\u00e1s f\u00e1cilmente comunicable.\n",
      "\n",
      " * Se agreg\u00f3 el proyecto zoOMixer como un artefacto extra para indagar por el proyecto en la secci\u00f3n proyecto en dise\u00f1o.  \n",
      "\n",
      " * Correcciones mecanogr\u00e1ficas menores.\n",
      "\n",
      "VERSI\u00d3N 1.\n",
      "\n",
      "\n",
      " * Versi\u00f3n ampliada del protocolo de inscripci\u00f3n. Presentada en enero de 2011. No se ha recibido retroalimentaci\u00f3n detallada por\n",
      "   escrito y actualizada."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "## Justificaci\u00f3n\n",
      "\n",
      ">Indagar sobre lo educativo all\u00ed se torna central a la hora de comprender y\n",
      ">problematizar los modos en que el conocimiento establecido se constituye\n",
      ">socialmente como una caja negra. Una que es configurada en el acto educativo y\n",
      ">que tiene el poder de ocultar, de neutralizar, en clave posmoderna,jerarqu\u00edas\n",
      ">epist\u00e9micas de car\u00e1cter colonial, en donde ciertos saberes y formas de conocer,\n",
      ">atravesados por constructos de g\u00e9nero, se vuelven m\u00e1s leg\u00edtimos que otros.\n",
      "            \n",
      ">Tania Bustos, Los m\u00e1rgenes de la Popularizaci\u00f3n de la ciencia y \n",
      ">la tecnolog\u00eda: Conexiones feministas en el sur global."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "> Hasta hoy, la tecnolog\u00eda ha sido manejada como una caja negra, como una esfera\n",
      "> aut\u00f3noma y neutral que determina su propio camino de desarrollo, generando\n",
      "> inexorables efectos, constructivos o destructivos a su paso. Esta visi\u00f3n lineal,\n",
      "> determinista e ingenua de la tecnolog\u00eda permanece a\u00fan vigente en la visi\u00f3n ideol\u00f3gica\n",
      "> de muchos actores clave: de los tomadores de decisi\u00f3n, de los tecn\u00f3logos, cient\u00edficos\n",
      "> e ingenieros. Lejos de un sendero \u00fanico de progreso, existen diferentes v\u00edas de\n",
      "> desarrollo tecnol\u00f3gico, diversas alternativas tecnol\u00f3gicas, distintas maneras de\n",
      "> caracterizar un problema y de resolverlo.\n",
      "            \n",
      "> Hernan Thomas, Tecnolog\u00edas para la inclusi\u00f3n social y pol\u00edticas p\u00fablicas \n",
      "> en Am\u00e9rica Latina"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Los saberes como cajas negras, perpetuadoras de discursos de poder hegem\u00f3nicos y excluyentes, manifiestan particularmente su caracter ir\u00f3nico en el terreno de las tecnolog\u00edas digitales, pues este \"saber blando\" toma cuerpo en un \"medio blando\" que se caracteriza por ser flexible y abundante, lo cual se demuestra en la facilidad de copiado, transmisi\u00f3n y modificaci\u00f3n de los constructos digitales en comparaci\u00f3n con los constructos an\u00e1logos (algunos, como Nicolas Negroponte hablan del tr\u00e1nsito -o quiz\u00e1s las tensiones- entre los bits y los \u00e1tomos). Sin embargo, pr\u00e1cticas tecno-sociales, en diversas dimensiones que ata\u00f1en a lo cultural, lo legal, lo tecnol\u00f3gico y lo cognitivo, han contravenido esta naturaleza colocando barreras de ingreso artificiales que no han sido adecuadamente deconstruidas y que dejan a gran parte de la poblaci\u00f3n por fuera de las posibilidades de inclusi\u00f3n y participaci\u00f3n que se supone dichas tecnolog\u00edas iban a permitir o, peor a\u00fan, manteni\u00e9ndonos en la ilusi\u00f3n de que estamos participando, cuando somos s\u00f3lamente personajes marginales inconscientes de lo que ignoramos. As\u00ed las cosas, c\u00f3mo tales barreras se deconstruyen, reconfiguran y desconfiguran es una pregunta importante si queremos, efectivamente, posibilitar pasar de la marginalidad a la participaci\u00f3n y la construcci\u00f3n plural del mundo, anotando de antemano, que como dec\u00eda Thomas ([Thomas1]), no se pretende caer en un determinismo tecnol\u00f3gico o uno social, sino que entendemos que abordar esta pregunta por el \"c\u00f3mo\" es insertarnos en un fen\u00f3meno complejo, donde interactuar es en parte responderse y donde no podemos desligarnos de las preguntas por el \"para qu\u00e9\".\n",
      "\n",
      "\n",
      "Las nuevas condiciones tecno-sociales han posibilitado el avance y visibilidad de otros discursos marginales que pretenden deconstruir las barreras antes mencionadas (Software Libre, Creative Commons, Libre Society, el Dynabook), algunas con m\u00e1s \u00e9xito y postura cr\u00edtica que otras. Sin embargo, habitamos la periferia de estos movimientos y tampoco hemos propuesto un discurso propio frente a ellos. Por un lado porque el papel de productores/consumidores o *prosumidores* sigue fuertemente inclinado hacia el consumo y por otro, porque en lugar de sentar derroteros propios, hemos tomado partido en discusiones polarizadas, por ejemplo copyright vs copyleft (aunque ya se empieza a constituir copysouth, cuestionando elementos b\u00e1sicos de estas posturas, como aquella en la que se supone que quien crea es el individuo en lugar del colectivo, cuando la idea de lo plural es un asunto innegable en las tradiciones ind\u00edgenas o afrodescendientes, por ejemplo).\n",
      "\n",
      "La naturaleza de la creaci\u00f3n digital en el Sur Global es diferente a la del Norte Global y si bien, el movimiento de la librecultura cuenta con creaciones abundantes en campos como la m\u00fasical, particularmente en Brasil, tales creaciones digitales circulan por las infraestructuras de informaci\u00f3n provistas por el Norte Global desde sus circunstancias y sus l\u00f3gicas, embebidas en la infraestructura, y por tanto no est\u00e1n resignificadas para este contexto. Cosas como la baja conectividad, la f\u00e1cilidad para aprender e intervenir, el caracter p2p, hacen gala de su ausencia en las soluciones concebidas para otros, sin incluir en el di\u00e1logo  y el dise\u00f1o a aquellos a quien se les crean las soluciones, salvo contadas excepciones. El caracter descontextualizado, paternalista y/o asistencialista de algunas iniciativas ha hecho que ciertos iniciativas no se sostengan a s\u00ed mismas y no continuen la exploraci\u00f3n tecno-social por cuenta propia."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "La estructura propuesta por [Wenger]() supone una dualidad esencial de la experiencia: se cosifica y se participa, en un di\u00e1logo y complemento permanente. Construir y visibilizar los discursos propios tiene que ver con cosificar las participaciones que los construyen, de manera que falicitemos las participaciones futuras. Es decir que, si el paso por el artefacto es inevitable en la construcci\u00f3n de la participaci\u00f3n futura, entonces, es clave entender las din\u00e1micas artefactuales y como \u00e9stas nos permiten expresar discursos locales y nuestro aporte desde la diversidad a la  construcci\u00f3n global. No se trata s\u00f3lo de usar software libre o licencias de la libre cultura o las *[obras culturales libres](http://freedomdefined.org/Definition/Es)*. Sin embargo, como afirma Jonas, los artefactos son \"materializaciones necesarias pero contingentes\" al problema de dise\u00f1o y ellos dan cuenta la soluci\u00f3n temporal a brechas en los sistemas autopo\u00e9ticos contituidos por los organimos, la conciencia y la comunicaci\u00f3n. Este proyecto de investigaci\u00f3n particular indaga por la brecha entre los artefactos, la conciencia y las comunicaciones, o dicho de otro modo, los artefactos, lo mental y lo social. Se trata, sobre todo, de poder expresar en artefactos digitales, preocupaciones genuinas y locales que, articuladas con otras de naturaleza similar, contribuyan a la construcci\u00f3n de un mundo por y para todos y todas.\n",
      "\n",
      "La pregunta de investigaci\u00f3n de este trabajo es una reformulaci\u00f3n por la inquietud sobre \"c\u00f3mo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian, de manera que participemos en la construcci\u00f3n de din\u00e1micas tecno-culturales autopo\u00e9ticas\". Es un intento de abordar las inquietudes presentadas en esta justificaci\u00f3n, enmarcandose dentro de las tradiciones intelectuales de las comunidades de pr\u00e1ctica, las redes fluidas, la cibern\u00e9tica y las tecnolog\u00edas sociales y, hasta donde la investigaci\u00f3n preliminar ha podido arrojar, se trata de una pregunta y abordaje n\u00f3veles, con consecuencias importantes tanto a nivel te\u00f3rico, como pr\u00e1ctico y un correlato social permanente."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "## El problema\n",
      "\n",
      "El problema de investigaci\u00f3n se puede expresar como la siguiente pregunta:\n",
      "\n",
      "*\u00bfC\u00f3mo consolidar comunidades aut\u00f3nomas de usuarios / hacedoros de artefactos digitales de software?*\n",
      "\n",
      "\n",
      "El problema actualmente tuvo formulaciones alternativas:\n",
      "\n",
      "- \u00bfC\u00f3mo consolidar comunidades autosostenibles de usuari@s / hacedor@s de artefactos digitales de software?\n",
      "\n",
      "- \u00bfC\u00f3mo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian, de manera que participemos en la construcci\u00f3n de din\u00e1micas tecno-culturales autopo\u00e9ticas?\n",
      "\n",
      "- Crear un modelo acerca del caracter autopoi\u00e9tico de las tecnolog\u00edas sociales a partir de la intervenci\u00f3n en un colectivo, desde la creaci\u00f3n/modificaci\u00f3n de artefactos digitales.\n",
      "\n",
      "- Dise\u00f1ar un modelo para la creaci\u00f3n de tecnolog\u00edas sociales de caracter autopoi\u00e9tico a partir de la intervenci\u00f3n en un colectivo, desde la creaci\u00f3n/modificaci\u00f3n de artefactos digitales.\n",
      "\n",
      "- Configurar una din\u00e1mica comunitaria estable para la creaci\u00f3n de tecnolog\u00edas sociales digitales. "
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "## Objetivo\n",
      "\n",
      "Caracterizar la coevoluci\u00f3n de un sistema \"comunidad - artefactos digitales\" al explicitar el caracter \n",
      "autorreferencial de los \u00faltimos, desde la perspectiva de los sistemas aut\u00f3nomos, en particular en el \n",
      "posible tr\u00e1nsito de comunidades de personas usuarias a hacedoras"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Referentes te\u00f3ricos y de dise\u00f1o"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "<img src=\"http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/doc/tip/Tesis/Imagenes/jonasDesignTheory.png\"  width=\"600\" alt=\"Autoreferencia y dise\u00f1o\"><br>\n",
      "<small><b>Figura: 2 </b>Autorreferencia y Dise\u00f1o</small>"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Los siguientes son los referentes te\u00f3ricos que se est\u00e1n consolidando para este trabajo. El listado a continuaci\u00f3n no pretende ser exhaustivo ni profundo. Se espera que estas dos condiciones se adquieran en la medida en que la investigaci\u00f3n avanza y se tiene retroalimentaci\u00f3n sobre el escrito por parte de los tutores.\n",
      "\n",
      "\n",
      "* Jonas, Wolfgang:\n",
      "\n",
      "  La preocupaci\u00f3n principal de este autor est\u00e1 en los fundamentos de la transdiciplina del dise\u00f1o. Considera que para desarrollar una\n",
      "  genuina identidad del dise\u00f1o, es necesario mantener la pregunta por los fundamentos abierta y viva, lo cual implica aspectos ontol\u00f3gicos,\n",
      "  epistemol\u00f3gicos y metodol\u00f3gicos como:\n",
      "  \n",
      "  1. \u00bfHay alguna esencia del dise\u00f1o / dise\u00f1ar? \n",
      "  2. \u00bfCu\u00e1l es la funci\u00f3n general del dise\u00f1o?\n",
      "  3. \u00bfCu\u00e1l es la naturaleza espec\u00edfica del conocer en dise\u00f1o?\n",
      "  4. \u00bfCu\u00e1l es la relaci\u00f3n entre dise\u00f1o y ciencia?\n",
      "  5. \u00bfC\u00f3mo mejorar el proceso de \"resoluci\u00f3n de problemas\" a trav\u00e9s de la investigaci\u00f3n?\n",
      "  \n",
      "  Jonas afirma que en estas preguntas el producto mismo del dise\u00f1o, el artefacto, est\u00e1 perdido, pero continua diciendo que el artefacto\n",
      "  es una materializaci\u00f3n necesaria pero contigente en el proceso nunca terminado de dise\u00f1o, que puede, en el mejor de los casos ser\n",
      "  interpretada en retrospectiva y con beneficios a futuro.\n",
      "  \n",
      "  Jonas critica algunos\n",
      "  de los fundamentos cl\u00e1sicamente dados como aquellos basados en la definici\u00f3n y deducci\u00f3n de Friedman y los principios generativos\n",
      "  de Buchanan y propone otros 3: la epistemolog\u00eda evolucionaria, la teor\u00eda de los sistemas sociales (basado principalmente en Luhmann)\n",
      "  y la teor\u00eda de la evoluci\u00f3n socio-cultural. Lo interesante del enfoque de Jonas es que vincula los sistemas autopoi\u00e9ticos y el \n",
      "  dise\u00f1o, lo cual es una preocupaci\u00f3n principal de este trabajo, al mismo tiempo que da una base s\u00f3lida para tal v\u00ednculo. Desde su\n",
      "  aproximaci\u00f3n, Jonas, siguiendo a Luhmann, establece que existen sistemas heter\u00f3nomos: los artefactos o mecanismos, y sistemas \n",
      "  aut\u00f3nomos autopoi\u00e9ticos: los organismos, la conciencia, la comunicaci\u00f3n \u00f3, en otra acepci\u00f3n, lo org\u00e1nico, lo mental y lo social.\n",
      "  Al dise\u00f1o le corresponde abordar las brechas entres las estas cuatro entidades, con lo cual se tienen las siguientes combinaciones:\n",
      "  \n",
      "  - a) Artefactos / Organismos\n",
      "  - b) Artefactos / Conciencia\n",
      "  - c) Artefactos / Comunicaciones\n",
      "  - d) Artefactos / Organismos / Comunicaciones\n",
      "  - e) Artefactos / Conciencia / Comunicaciones\n",
      "  - f) Artefactos / Organismos / Conciencia\n",
      "  - g) Artefactos / Organismos / Conciencia / Comunicaciones.\n",
      "  \n",
      "  Este proyecto de investigaci\u00f3n se centra en el literal e) Artefactos / Conciencia / Comunicaciones, o dicho de otro modo, los \n",
      "  artefactos, lo mental y lo social, pues a trav\u00e9s del dise\u00f1o y puesta en contexto de artefactos digitales se pretenden explorar/consolidar \n",
      "  din\u00e1micas autopoi\u00e9ticas en los que ese contexto apropie y modifique los artefactos tenol\u00f3gicos. Debido a que dichos contextos incluyen \n",
      "  individuos y colectivos, las consideraciones de \u00edndole mental y social se exploran en este interjuego de apropiaci\u00f3n y modificaci\u00f3n mutua \n",
      "  de artefactos y contextos."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "* Comunidades de pr\u00e1ctica y H\u00e1bitats digitales \n",
      "\n",
      "  - Lave, Susan y Wenger, Etienne. \n",
      "  \n",
      "  La teor\u00eda social del aprendizaje que establece que el aprendizaje ocurre por filiaci\u00f3n a una comunidad de pr\u00e1ctica. Ac\u00e1\n",
      "  se considerar\u00e1n las comunidades de pr\u00e1ctica como un referente de lectura en los escenarios propuestos (HackBo, Hol\u00f3nica,\n",
      "  ubakye) y la configuraci\u00f3n de h\u00e1bitats digitales para explorar la pregunta de investigaci\u00f3n.\n",
      " \n",
      "* Autopoiesis\n",
      "\n",
      "  - Maturana, Humberto y Varela, Francisco\n",
      " \n",
      "  Una aproximaci\u00f3n sist\u00e9mica para definir los sistemas vivos, que luego ha sido extendida a otro conjunto de sistemas que\n",
      "  se crean a s\u00ed mismos. El t\u00e9rminos de Maturana y Varela:  \n",
      "     \n",
      "> Una m\u00e1quina autopo\u00e9tica es una m\u00e1quina organizada (definida como una\n",
      "> unidad) como una red de procesos de producci\u00f3n (transformaci\u00f3n y\n",
      "> destrucci\u00f3n) de componentes que: (i) a trav\u00e9s de sus interacciones y\n",
      "> transformaciones continuamente regenera y realiza la red de procesos\n",
      "> (relaciones) que las producen; y (ii) la constituyen (la m\u00e1quina) como una\n",
      "> unidad concreta en el espacio en la cual ellos (los componentes) existen\n",
      "> especificando el dominio topol\u00f3gico de su realizaci\u00f3n como dicha red. [pg 80]\n",
      "     \n",
      "> [...] el espacio definido por un sistema autopo\u00e9tico es auto-contenido y no\n",
      "> puede ser descrito usando dimensiones que definen otro espacio. Cuando nos\n",
      "> referidmos a nuestras interacciones con un sistema autopo\u00e9tico concreto,\n",
      "> sin embargo, proyectamos este sistema en el espacio de nuestras \n",
      "> manipulaciones y hacemos una descripci\u00f3n de esta proyecci\u00f3n. [pg 89]\n",
      "          \n",
      " \n",
      "* Cibernetica.\n",
      "\n",
      "  - Wienner, Norbert. \n",
      "  \n",
      "  Como campo de estudio interdisciplinario de sistemas que se autorregulan y que puede ser aplicado tanto a sistemas\n",
      "  f\u00edsicos como sociales (basados en el lenguaje). Para este estudio la cibern\u00e9tica de primer y segundo orden ser\u00e1n\n",
      "  enfoques a considerar en la descripci\u00f3n y el dise\u00f1o de sistemas autopo\u00e9ticos. \n",
      " \n",
      "* Sistemas inform\u00e1ticos \"autodescriptivos\"/autocontenidos\n",
      "\n",
      " - Kay, Alan: La intensi\u00f3n de Kay y su grupo ha sido crear un discurso sobre la computaci\u00f3n que vaya \"del cobre al usuario\".\n",
      "   En dicho discurso se considera la creaci\u00f3n de un lenguaje objetual que describe la experiencia de computo, incluyendo\n",
      "   el hardware, la m\u00e1quina virtual, desarrollo de aplicaciones y documentos, en un entorno integrado, continuo y autocontenido.\n",
      " \n",
      " - Knuth, Donald: La idea de programaci\u00f3n literada como una forma de explicitar la programaci\u00f3n como una actividad\n",
      "   orientada al humano, en contraste con una centrada en la m\u00e1quina y en la cual tanto el c\u00f3digo fuente (que interpreta\n",
      "   la m\u00e1quina) y la documentaci\u00f3n (que interpreta el humano) est\u00e1n integrados en un \u00fanico constructo.\n",
      "   \n",
      " - Ream, Edward K: Las implementaciones de el sistema inform\u00e1tico Leo (*Leonine Environment for Outlines*) permiten describir\n",
      "   mediante arborizaciones ejecutables sistemas arbitrarios y heterogeneos de datos textuales. Despu\u00e9s de un proceso de\n",
      "   *bootstraping* Leo, que fue hecho a partir de otros componentes, e inspirado en la programaci\u00f3n literata empez\u00f3 a ser \n",
      "   descrito en s\u00ed mismo y a alejarse conceptualmente de la programaci\u00f3n literata.\n",
      " \n",
      " - DiPiero, Massimo: Dise\u00f1o un *framework web* autocontenido y minimalista con fines educativos que dentro de sus premisas de\n",
      "   dise\u00f1o tiene ayudar a disminuir la brecha digital permitiendo que m\u00e1s personas puedan crear aplicaciones para Internet.\n",
      "   Adem\u00e1s de enmarcarse en la l\u00ednea de lo que se pretende explorar, tiene ideas de dise\u00f1o innovadoras y poco ortodoxas.\n",
      " \n",
      "* Sistemas entre pares (p2p)\n",
      "\n",
      " - Bawens, Michael\n",
      " \n",
      " Bawens teoriza y recopila varios fen\u00f3menos de organizaci\u00f3n en redes distribuidas de pares (p2p) caracterizadas por autoafiliaci\u00f3n\n",
      " que cambian las formar de gobernanza o autogesti\u00f3n, producci\u00f3n o creaci\u00f3n de valor y propiedad. Este tipo de din\u00e1micas, junto con\n",
      " la de las redes flu\u00eddas esperan verse y configurarse en estos procesos.\n"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Proyecto en dise\u00f1o"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "<img src=\"http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/doc/tip/Tesis/Imagenes/autorreferenciaDigital.png\"  width=\"700\" alt=\"Autoreferencia y dise\u00f1o\">\n",
      "\n",
      "<small><b>Figura 3: </b>Comunidades y Artefactos digitales</small>"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "El proyecto en dise\u00f1o busca explorar una hip\u00f3tesis: \n",
      "\n",
      "*Explicitar el caracter autorreferencial de los artefactos digitales, puede ayudar al empoderamiento de las comunidades de sus usuarios facilitando el tr\u00e1nsito de usuarios hacia hacedores*.\n",
      "\n",
      "Una vez explicitado este caracter autorreferenial, habr\u00eda que caracterizar la coevoluci\u00f3n del sistema: comunidades de usuarios - artefactos digitales, para ver si dicho empoderamiento ocurri\u00f3 o no y de qu\u00e9 forma. Dicha caracterizaci\u00f3n puede incluir algunos elementos de la teor\u00eda de la auto-organizaci\u00f3n y eventualmente usar el lenguaje de los sistemas complejos, la matem\u00e1tica y algunas simulaciones computacionales. El lenguaje de descripci\u00f3n apropiado se encontar\u00e1 en la medida en que el proyecto en dise\u00f1o avance."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "\u00bfC\u00f3mo se articula y qu\u00e9 aporta este proyecto a la l\u00ednea de investigaci\u00f3n \u201cInterrelaci\u00f3n dise\u00f1o, arte, ciencia y tecnolog\u00eda\u201d?"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Como dije en la secci\u00f3n de referentes te\u00f3ricos y de dise\u00f1o, este proyecto de dise\u00f1o se pregunta\n",
      "por las brechas/puentes entre los artefactos/conciencias/comunicaciones o dicho\n",
      "de otro modo los artefactos, lo mental y lo social. Tema que, desde la perspectiva\n",
      "te\u00f3rica asumida, corresponde al dise\u00f1o. Caracterizar la coevoluci\u00f3n de sistemas\n",
      "y su adecuaci\u00f3n (*fitness*) es una preocupaci\u00f3n dise\u00f1\u00edstica, como vereoms m\u00e1s adelante.\n",
      "\n",
      "Para abordar la pregunta por la relaci\u00f3n entre Arte, Ciencia, Dise\u00f1o y\n",
      "Tecnolog\u00eda, de nuevo ac\u00e1 me suscribo a Jonas [Jonas01][224], pues comparto con\n",
      "\u00e9l la idea de que la ciencia como el dise\u00f1o se mueven en un h\u00edbrido donde se\n",
      "propagan los as\u00ed llamados, cuasi-objetos, que son mixturas entre lo material y\n",
      "lo humano, lo social y lo cultural y hay un paralelismo entre el dise\u00f1o\n",
      "produciendo artefactos y la ciencia produciendo hechos. La diferencia radica en\n",
      "que la ciencia realiza un proceso de \"purificaci\u00f3n\" en el que se deprende del\n",
      "contexto, lo contingente, lo biogr\u00e1fico y lo local, mientras que el dise\u00f1o lo\n",
      "tiene en cuenta permanentemente. El palabras de Jonas:\n",
      "\n",
      ">  \"Las ciencias construyen lo universal, lo global, lo de-contextualizado y lo\n",
      "  eterno. El dise\u00f1o crea lo ejemplar, lo local, lo contextual y lo temporal[...]\n",
      "  \n",
      ">  Tal vez deber\u00edamos dejar de quejarnos acerca del caracter no-cient\u00edfico del dise\u00f1o.\n",
      "  Somo diferentes de los dem\u00e1s. Nuestra disciplina es la base de cada actividad \n",
      "  humana productiva y orientada hacia afuera, incluso la base de la producci\u00f3n\n",
      "  cient\u00edfica de hechos\". [Jonas01][224-225]\n",
      "  \n",
      "En esta relaci\u00f3n entre Ciencia y Dise\u00f1o, vale la pena hacer un zoom en las\n",
      "similitudes [Jonas01][216-217]:\n",
      "\n",
      " * El dise\u00f1o debe adecuarse, tambi\u00e9n la ciencia: La adecuaci\u00f3n (*fitness*) se\n",
      "   refiere al concepto de interface en dise\u00f1o. Debido a las demandas que se\n",
      "   hacen a la ciencia por \u00e9xito, la sociedad le pide que se preocupe m\u00e1s por\n",
      "   contexto, como lo ha hecho previamente el dise\u00f1o.\n",
      " \n",
      " * El dise\u00f1o nunca termina, tampoco la ciencia: El dise\u00f1o se ocupa de pasar de\n",
      "   una situaci\u00f3n existente a una deseada y de all\u00ed su caracter proyectivo: la\n",
      "   soluci\u00f3n a un problema es la semilla de un nuevo problema. Lo mismo ocurre\n",
      "   con la ciencia contextualizada.\n",
      " \n",
      " * El dise\u00f1o es un arte especial, tambi\u00e9n la ciencia: ([[zoom: requerido]])"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Tanto al dise\u00f1o, como al arte y a la ciencia les corresponden formas similares de abordar\n",
      "los problemas, en t\u00e9rminos de su caracter recursivo que apela a un proceso\n",
      "iterativo e incremental en la apuesta final por una resoluci\u00f3n siempre parcial\n",
      "(esta parcialidad ha sido reforzada en el caso de la ciencia con los trabajos de\n",
      "Heisenberg y G\u00f6del, entre otros, que han arrojado l\u00edmites dentro de la\n",
      "disciplina cient\u00edfica a lo que el propio saber disciplinar puede lograr y ha\n",
      "sido reforzada por los estudios cr\u00edticos sobre la ciencia). Sin embargo,\n",
      "mientras que el dise\u00f1o es contextual y particular, la ciencia a fin de lograr la\n",
      "\"universalidad\" se desprende de su caracter contextual. Para el caso del arte y\n",
      "el dise\u00f1o las diferencias contin\u00faan existiendo. Yo dir\u00eda que el caracter\n",
      "altamente interpretativo y personal del arte lo diferencia del dise\u00f1o, donde la\n",
      "resoluci\u00f3n de las brechas implica una cierta objetivisaci\u00f3n en t\u00e9rminos de\n",
      "su funcionamiento intersubjetivo en el contexto (aunque no tan distante como\n",
      "el de la ciencia). El arte no tendr\u00eda esa caracter\u00edstica.\n",
      "Como dije en las inquietudes y limitaciones, habr\u00eda sin embargo una analog\u00eda\n",
      "a explorar con el arte como performance y el arte emancipador y las formas\n",
      "de habitar que se quieren caracterizar (las *hackatones* y los talleres)."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Se espera, entonces, que este proyecto le aporte a la l\u00ednea de la interrelaci\u00f3n entre dise\u00f1o, arte, \n",
      "ciencia y tecnolog\u00eda en la medida en fortalece una perspectiva relativamente desconocida del dise\u00f1o\n",
      "preocupada por la coevoluci\u00f3n de sistemas, en este caso constituida por colectivos humanos y sus\n",
      "artefactos digitales, puestos contextos y que dichas maneras de caracterizar dicha coevoluci\u00f3n e\n",
      "intervenirla pueda aportar a las maneras en que la ciencia, la tecnolog\u00eda y el arte se aproximan a los\n",
      "problemas puestos en contexto, los leen y los modifican contribuyendo a tales coevoluciones.\n",
      "\n",
      "Hay tambien una apuesta pol\u00edtica en t\u00e9rminos del empoderamiento. Ciencia, tecnolog\u00eda arte y dise\u00f1o\n",
      "han configurado y deconstruido discursos de poder. Este es un tema de conexi\u00f3n que si bien no\n",
      "es expl\u00edcito todo el tiempo, s\u00ed es un correlato articulados subyacente que espera tambi\u00e9n ser\n",
      "de aporte a la l\u00ednea."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Nosotros en HackBo: Un hackerspace recontextualizado"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "> \"Por a\u00f1os, meses y d\u00edas, redes y comunidades de indiv\u00edduos han ido\n",
      "> intercambiando saberes, proyectando mundos, experimentando juguetes y\n",
      "> dispositivos. Venimos desde mil pensamientos diferentes, somos migrantes\n",
      "> de la metr\u00f3poli y de la red, buscamos un lugar donde crear con pr\u00e1cticas\n",
      "> semejantes un espacio-tiempo divergente.\n",
      "        \n",
      "> Queremos ensamblar otra vez la realidad y para ello necesitamos\n",
      "> laboratorios en los que recombinar sus elementos. En una ciudad llena de\n",
      "> falsas seguridades y verdaderos miedos, queremos hacer surgir un lugar\n",
      "> hecho de imaginario, sue\u00f1os, carne, metal y bits.\n",
      "        \n",
      "> Nuestras mentes colectivas, cerebros de multitudes est\u00e1n llenas de\n",
      "> tecnolog\u00eda digital-anal\u00f3gico, info-comunicaci\u00f3n,\n",
      "> conocimiento-distribuido, mem\u00e9tica-participativa y mucho mucho m\u00e1s.\n",
      "        \n",
      "> Cuatro puntos cardinales no son suficientes. Con Marte tan cerca de la\n",
      "> Tierra es la hora para una nueva constelaci\u00f3n reticular, para recompilar\n",
      "> un bioware entr\u00f3pico, para sorprender[nos|os] con nuevos y viv\u00edsimos\n",
      "> efectos especiales.\"\n",
      "        \n",
      "> http://www.hacklabs.org/es/node/5"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Debido a que se busca configurar una din\u00e1mica autopo\u00e9tica de cambiar el artefacto digital que nos cambia, se ha pensado en aproximarse a la comunidad HackBo (la cual se describir\u00e1 m\u00e1s adelante), pues se parte de la hip\u00f3tesis de que ciertos saberes e intereses que all\u00ed circulan, pueden ayudar a detonar dicha din\u00e1micas. Es de anotar, sin embargo, que no se espera que la din\u00e1mica quede confinada a tal comunidad, sino que permee a otras comunidades y personas. Al ser \u00e9sta una comunidad que se congrega no s\u00f3lo en un espacio virtual, sino principalmente en uno f\u00edsico, se est\u00e1 configurando un lugar donde tal permeabilizaci\u00f3n se hace visible. Es decir que, si bien se inicia con comunidades tecnol\u00f3gicas digitales, se pretende poner este saber en di\u00e1logo con otros saberes cuyo centro no es lo digital *per se*."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Un *hackerspace*, es un lugar f\u00edsico de experimentaci\u00f3n tecnosocial, operado por la comunidad, donde la gente se encuentra y trabaja en proyectos. HackBo adapta y resignifica esta noci\u00f3n de hackerspace (ya que, siguiendo a Thomas, toda recontextualizaci\u00f3n es una resignificaci\u00f3n). Recoge una idea lanzada durante la Campus Party Colombia del 2009, por un activista de la libre cultura, cuyo *nickname* es arpunk, como cr\u00edtica a la falta de fidelidad de la campus con los movimientos de comunidades tecnol\u00f3gicas de base que pretend\u00eda convocar. Hubo varios intentos durante ese a\u00f1o mencionados en la  [prehistoria de HackBo](http://hackbo.co/hackboweb/plugin_wiki/page/historia) \n",
      "y el proyecto como tal, fue retomado en octubre de 2010 sobre la idea de construir un espacio m\u00e1s abierto y plural de participaci\u00f3n que tambi\u00e9n fuera auto-sostenible. En las primeras reuniones se intentaron establecer cuotas de administraci\u00f3n y lugares posibles de ubicaci\u00f3n, pero la idea de articularse con otros proyectos culturales de base, con intereses diferentes a lo digital propiamente dicho, fue tomando fuerza y fue as\u00ed como empez\u00f3 a constituirse la sinergia con las personas del centro el Centro Cultural El Eje (que luego har\u00eda parte del colectivo [La Redada](http://laredada.org/el-proyecto/)) y de la Fundaci\u00f3n Buinaima quienes albelgaron a HackBo \n",
      "hasta que \u00e9ste tom\u00f3 su espacio propio en el Bario La Javeriana. En lo virtual, \n",
      "[HackBo habita diferentes lugares](http://hackbo.co/hackboweb/plugin_wiki/page/presencia-en-linea) que incluyen\n",
      "presencia en distintas redes sociales, repositorios de c\u00f3digo, un wiki y un portal web."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "HackBo est\u00e1 constituido por dos comunidades: La Comunidad Nuclear (CN) y la Comunidad Extendida (CE). La segunda est\u00e1 constituida por \"personas vinculadas a HackBo que no est\u00e1n en la comunidad nuclear, pero que participan del espacio a trav\u00e9s de medios virtuales como la lista de correo, el sitio web y su vinculaci\u00f3n eventual a las actividades del espacio\"[1](http://hackbo.co/hackboweb/plugin_wiki/page/unete) y la\n",
      "primera est\u00e1 constituida por \"personas que, desde hace tiempo, hacen sostenible el espacio f\u00edsico del hackerspace, a trav\u00e9s del pago de una mensualidad y/o trabajo en el espacio f\u00edsico y virtual, entre otros. En este momento contamos con aproximadamente 24 miembros\"[1](http://hackbo.co/hackboweb/plugin_wiki/page/unete). La poblaci\u00f3n que conforma hackbo es en su mayor\u00eda hombres \n",
      "(hay s\u00f3lo 4 mujeres) y est\u00e1 entre los 25 y los 60 a\u00f1os, con una gran mayor\u00eda en la d\u00e9cada de los 30 y 40 y que econ\u00f3micamente\n",
      "se sustentan a s\u00ed mismos."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "<img src=\"http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/mtb-charlas-talleres/raw?name=e81003bde7c836ebc8ce845e7b7d1b823c2382f5&m=image.png\"  width=\"650\" alt=\"Taxonom\u00eda de los bienes de Ostrom\">\n",
      "\n",
      "<small><b>Figura 4: </b>Mapa mental de art\u00edculo sobres los bienes de Ostrom, inclyendo una taxonom\u00eda de los mismos</small>"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Se puede hacer una lectura de HackBo desde taxonom\u00eda econ\u00f3mica de los bienes establecida por Elionor [Ostrom]().\n",
      "Antes de Ostrom la naturaleza de los bienes se establec\u00eda desde criterio de exclusividad, es decir\n",
      "qu\u00e9 tan f\u00e1cil es o no permitir que otros disfruten de ellos y los distingu\u00eda entonces en bienes\n",
      "p\u00fablicos y privados. Ostrom introdujo adem\u00e1s la noci\u00f3n de sustractibilidad, que indica una vez se hace\n",
      "disfrute del bien, qu\u00e9 tanto otros pueden disfrutarlo. La adici\u00f3n de este otro eje configura cuatro tipos\n",
      "de bienes (v\u00e9ase figura 4) Se puede afirmar decir que, en cuanto \n",
      "al espacio f\u00edsico, HackBo funciona como un club, debido a que los miembros de la comunidad nuclear sostienen\n",
      "econ\u00f3micamente el espacio y tienen privilegios y prioridades sobre los de la comunidad extendida[2](http://hackbo.co/hackboweb/plugin_wiki/page/unete) y que en cuanto a los bienes simb\u00f3licos, funciona como un procom\u00fan, debido a las filiaciones\n",
      "de muchos de sus miembros ([filiaciones](http://hackbo.co/hackboweb/plugin_wiki/page/primeras-visitas)) \n",
      "con movimientos de librecultura, por tanto mucho de lo que all\u00ed se hace participa de la construcci\u00f3n\n",
      "de bienes comunes y l\u00f3gicas de la abundancia.\n",
      "\n",
      "Respecto a la toma de decisiones, HackBo funciona en general como una [plurarqu\u00eda](http://lasindias.net/indianopedia/Plurarqu%C3%ADa) \n",
      "en la que m\u00faltiples decisiones conviven simult\u00e1neamente en el mismo espacio, en lugar de que una\n",
      "mayor\u00eda decida sobre lo que hace una minor\u00eda. Para unas pocas decisiones, se realiza por una votaci\u00f3n\n",
      "que la mayor\u00eda de las veces es informal y se hace v\u00eda correo electr\u00f3nico en la lista de correo\n",
      "privada para la comunidad nuclear. Tambi\u00e9n existen semejanzas entre el modo organizacional de HackBo\n",
      "y otras entidades poco/no jer\u00e1rquicas, donde las jerarqu\u00edas, en caso de existir son temporales y\n",
      "relativamente planas ([valve1](http://m0rehuman.tumblr.com/post/40707597316/the-valve-handbook-lessons-for-networked-organizers)\n",
      "[valve2](),[valve3]())\n",
      "\n",
      "Sobre la acepci\u00f3n de *Hacker*, se est\u00e1 asumiendo una concepci\u00f3n amplia, que en la superficie tiene\n",
      "que ver con una aproximaci\u00f3n curiosa y l\u00fadica en relaci\u00f3n con la tecnolog\u00eda, en particular la digital,\n",
      "pero que podr\u00eda ser deconstruida de manera m\u00e1s profunda en el sentido tratado\n",
      "por [Himanem]() y [Prug]() (quien, de hecho, hace una cr\u00edtica al primero). Dicha deconstrucci\u00f3n\n",
      "profunda ser\u00e1 abordada posteriormente en este trabajo, pero no en esta entrega. Es de anotar\n",
      "que en cualquiera de estas acepciones, la noci\u00f3n de *hacker* supera la estrecha mirada\n",
      "orientada exclusivamente a la seguridad informatica y no se alinea a la deformaci\u00f3n que\n",
      "tiene que ver con *cracker* o criminal inform\u00e1tico."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Los h\u00e1bitas digitales: lugares que soporten de modo continuo las formas de hacer de los colectivos"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "En un [p\u00e1gina de blog](http://wiki.hackbo.co/doku.php/personas:offray:bliki:2013-07-26)\n",
      "hablo sobre la selecci\u00f3n de los artefactos digitales en los que me enfocar\u00e9 en esta investigaci\u00f3n:\n",
      "\n",
      "> Cuando en [mi tesis] me pregunto por los tr\u00e1nsitos desde las comunidades de usuarios de artefactos \n",
      "digitales a comunidades de hacedores de los mismos, lo primero que hay que preguntarse es: \u00bfusuarios de qu\u00e9 artefactos?, pues \n",
      "incluso a pesar de que hay ciertos artefactos digitales compartidos, como navegadores web, repositorios \n",
      "de c\u00f3digo o distribuciones de Gnu/Linux, la manera en que los usamos difiere bastante \n",
      "(sus por qu\u00e9s, sus para qu\u00e9s y sus c\u00f3mos). Desde all\u00ed pens\u00e9 m\u00e1s bien en la idea de \n",
      "*[habitats digitales](http://technologyforcommunities.com/)* (Wenger, White, Smith, 2009) y pensar \n",
      "nuestra relaci\u00f3n con los artefactos digitales desde como ellos facilitaban y potenciaban las formas de \n",
      "presencia y pr\u00e1cticas de la comunidad. Me interesaba el software social usado por HackBo, es decir aquel \n",
      "que propicia, extiende y deriva valor de las interacciones sociales (Coates, pendiente). De hecho, porque este ha sido un inter\u00e9s recurrente desde hace [casi una d\u00e9cada](http://prezi.com/7sp0ejyi7lpw/nomadas-digitales-aprendizaje-y-la-cultura-alternativa/), suger\u00ed que us\u00e1semos [Cynin](http://cyn.in/) en HackBo antes tener clara mi investigaci\u00f3n y luego de que dicha infraestructura fuese atacada por Spam me d\u00ed a la lucha en el intento de construir una infraestructura propia, que pudi\u00e9semos intervenir en lugar de continuar montando infraestructuras prehechas que no se adecuaban a las necesidades de la comunidad y que generaban esta presencia fracturada y n\u00f3mada, pas\u00e1ndonos de una cosa a otra cuando agot\u00e1bamos los recursos de la primera y ante la imposibilidad de cambiarla. Tambi\u00e9n aprend\u00ed que a pesar de mi deseo de rehacer y personalizar casi todo, la mejor combinaci\u00f3n era la de tener algo que pudi\u00e9semos cambiar y personalizar al extremo por nosotros mismos, junto con algo prehecho por otros, como [wiki](http://wiki.hackbo.co/|nuestro) y sus plugins.\n",
      "\n"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "En la misma p\u00e1gina menciono el caracter instrumental de los h\u00e1bitats digitales de HackBo y lo\n",
      "demuestro con cifras. Creo que esto se debe a que las maneras de habitar dichos lugares han sido enagenadas por \n",
      "una especie de *Ciberfeudalimo* propio de la mal llamada \"*web 2.0*\", en la cual grandes se\u00f1ores \n",
      "feudales (Facebook, Google, Twitter, entre otros) nos permiten cultivar con nuestros contenidos e\n",
      "interacciones una parte del *ciberespacio de ellos* con la condici\u00f3n de que les hagamos m\u00e1s ricos\n",
      "a partir de lo que llamar\u00eda [Kleyner](), la expropiaci\u00f3n del \"valor de cambio\" de nuestros usos\n",
      "de dichos lugares. Esto no pareciera ser hoy una preocupaci\u00f3n de los actuales miembros de la comunidad nuclear\n",
      "de HackBo, quienes en sus pr\u00e1cticas cotidianas, reportan el uso de dichos lugares y parecieran\n",
      "habitarlos con conciente tranquilidad debido a la practicidad que implica a la hora de comunicarse\n",
      "con conocidos, familiares y amigos (en el caso de *Facebook*) o enviar un mensaje a gran escala \n",
      "(como se ejemplifica con Twitter). Incluso, ante la idea de usar esas ventajas para replicar la\n",
      "informaci\u00f3n pero no para generarla o almacenarla, no ha habido la suficiente receptividad, conocimiento,\n",
      "tiempo o motivaci\u00f3n para llevarla a cabo. Si bien los integrantes de la Comunidad Nuclear de HackBo son \n",
      "usurios activos de otras redes, no pareciera constituirse un h\u00e1bitat colectivo o una presencia digital\n",
      "colectiva desde su filiaci\u00f3n a HackBo.\n",
      "\n",
      "La falta de articulaci\u00f3n no s\u00f3lo se refiere al uso o modificaci\u00f3n del software social, sino \n",
      "tambi\u00e9n a otro tipo de proyectos colectivos que se han llevado de manera espor\u00e1dica\n",
      "y poco articulada. Ninguno ha llegado a terminarse. Podr\u00eda decirse que esta es una gran riesgo\n",
      "que enfrenta HackBo: la falta de articulaci\u00f3n en colectivos y la formulaci\u00f3n de proyectos que no\n",
      "sobrepasan esa fase."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Hay que decir tambi\u00e9n que HackBo es un lugar para socializar y muchos\n",
      "lo ven de esta manera y no tanto para llevar a cabo proyectos colectivos de manera cl\u00e1sica.\n",
      "Debido a que la mayor\u00eda de los miembros de la CN trabaja, el espacio suele estar m\u00e1s habitado en\n",
      "horarios extralaborales, como las noches y los fines de semana. Algunos, entre los\n",
      "que me encuentro, incluso hemos manifestado que no queremos que HackBo replique\n",
      "las din\u00e1micas de la empresa y la instituci\u00f3n jer\u00e1rquica, con cronogramas, \n",
      "reuniones de seguimiento y fechas l\u00edmite para la entrega de cosas, pues para eso\n",
      "tenemos los espacios laborales de los que queremos descansar en HackBo, al vivir\n",
      "all\u00ed otras din\u00e1micas.\n",
      "\n",
      "Ese escenario de usos instrumentales de los h\u00e1bitats digitales propios, eligiendo los\n",
      "ajenos en cambio, el poco articulaci\u00f3n colectivo y los proyectos iniciados pero no terminados, \n",
      "uno podr\u00eda preguntarse si es el adecuado para alentar la transici\u00f3n de usuarios a hacedores de\n",
      "artefactos digitales, en particular los h\u00e1bitats digitales comunitarios. De los varios mencionados\n",
      "s\u00f3lo dos se prestan para presencias colectivas: el wiki y el sitio web, mientras que los repositorios\n",
      "de c\u00f3digo y la presencia en redes sociales es mas bien orientada a los individuos. De esos dos, s\u00f3lo\n",
      "1 es modificado por miembros de la comunidad y el [\u00e1rbol del\n",
      "c\u00f3digo fuente de HackBo](http://hackbo.co/deltas/repos.fossil/hackbo-web/timeline?n=600)\n",
      "que habla de dichas modificaciones, muestra\n",
      "un a\u00f1o de pocos *commits* o env\u00edo de cambios (menos de 2 en promedio al d\u00eda) y ha sido mantenido\n",
      "principalmente por m\u00ed, con la colaboraci\u00f3n espor\u00e1dica y valiosa de otras personas."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Hay, sin embargo, un fen\u00f3meno m\u00e1s bien reciente, en el que las din\u00e1micas y saberes \n",
      "que transitan en un *hackerspace* adquieren visibilidad y valor dentro de la\n",
      "perpectiva de innovaci\u00f3n social e innovaci\u00f3n abierta y son las *hackatones*. Es\n",
      "en este escenario donde las formas de hacer y habitar del colectivo se pueden \n",
      "transformar y la transici\u00f3n de usuarios a hacedores puede ocurrir, sin \n",
      "violentar los ritmos existentes, sino m\u00e1s bien dinamiz\u00e1ndolos\n",
      "e incluso constituy\u00e9ndose en una clave de la autosostenibilidad econ\u00f3mica de\n",
      "tales espacios. Nos dedicaremos a ellas en la siguiente secci\u00f3n."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Hackatones, talleres, innovaci\u00f3n comunitaria e innovaci\u00f3n abierta "
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Las comunidades *hacker* son lugares donde ocurren fen\u00f3menos altamente innovadores,\n",
      "tanto en la organizaci\u00f3n social como en la manera en que se resuelven problemas\n",
      "colectivamente. Algunas de las creaciones que han emprendido dichas comunidades\n",
      "como hacer una enciclopedia o un sistema operativo, ya hab\u00edan sido emprendidas\n",
      "en el pasado por organizaciones jer\u00e1rquicas, pero no por 80000 wikipedistas,\n",
      "en el caso de la Wikipedia o 8000 hackers, en el caso del n\u00facleo Linux.\n",
      "Dichas comunidades nos pueden ense\u00f1ar como abordar problemas complejos en\n",
      "escalas humanas de las que pueden participar hasta decenas de miles de \n",
      "individuos. Pero no s\u00f3lo a esta escala las comunidades *hacker* han hecho\n",
      "cosas disruptivas e interesantes. Como ya se dijo, se pueden organizar de modo\n",
      "no jer\u00e1rquico en peque\u00f1os grupos y asumir otras formas de gobernanza, participaci\u00f3n\n",
      "y propiedad, acorde con las din\u00e1micas entre pares (p2p) y tendientes a la\n",
      "creaci\u00f3n de bienes comunes. \n",
      "\n",
      "Las *hackatones* son uno de esos tipos de actividades \n",
      "innovadoras que pueden escalar de unos cuantos a miles de personas.\n",
      "Las hackatones son escenarios de prototipado r\u00e1pido e intensivo de soluciones\n",
      "a distintas problem\u00e1ticas, mediadas por tecnolog\u00edas digitales. Iniciaron \n",
      "simult\u00e1neamente[^hackatones] en las comunidades hacker (espec\u00edficamente la \n",
      "de [OpenBSD](https://en.wikipedia.org/wiki/OpenBSD)) y la empresa (SUN\n",
      "microsystems, hoy desaparecida) y en ellas un conjunto de desarrolladores\n",
      "de software se reuni\u00e1n a resolver un reto o problema. Desde entonces han\n",
      "sido usadas en varias comunidades de desarrollo, particularmente de software\n",
      "libre y han sido recontextualizadas a hackatones de gobierno abierto, dise\u00f1o,\n",
      "etc.\n",
      "\n",
      "    [^hackatones]: https://en.wikipedia.org/wiki/Hackathon"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "En el caso particular de HackBo, una hackat\u00f3n se dio recientemente (junio de 2013) como manera de \n",
      "[protestar](http://wiki.hackbo.co/doku.php/eventos:hackatones:gobierno-transparente) \n",
      "contra la apropiaci\u00f3n inadecuada de ese t\u00e9rmino en un evento organizado por MinTIC, \n",
      "donde gran parte del capital (por un total de 2774 millones de pesos), el dinero se quedaba en\n",
      "los intermediarios en lugar de en los desarrolladores de software que son los verdaderos creadores de valor.\n",
      "Fue as\u00ed como surgi\u00f3 la [Gobernat\u00f3n](http://hackbo.co/gobernaton) y fue un evento que hizo \n",
      "altamente visible, en un nicho particular, las posibilidades de innovaci\u00f3n que puede haber\n",
      "en esa manera de organizaci\u00f3n propia de las comunidades *hacker*. Fue adem\u00e1s un evento que\n",
      "consolid\u00f3 un tipo de acci\u00f3n colectiva, que sigue articulando personas en sus dos ediciones,\n",
      "de modo distinto y m\u00e1s consistente con lo que ha venido ocurriendo en HackBo hasta el momento,\n",
      "ya que sin constituirse en un proyecto con cronogramas, entregables y reunines peri\u00f3dicas de\n",
      "seguimiento, tiene un cierto sentido de concentraci\u00f3n y resultados que sin ser definitivos,\n",
      "se pueden iterar y avanzan de evento en evento. Debido a su naturaleza de evento, \n",
      "se concentra la acci\u00f3n en un momento particular, pero este\n",
      "ritmo intenso y vertiginoso del mismo no niega la posibilidad de acci\u00f3n relajada y no \n",
      "jer\u00e1rquica generalizada del *hackerspace*. Se relaciona con el *happening*\n",
      "en el sentido de que se trata de enfatizar la participaci\u00f3n de los asistentes para\n",
      "completar el sentido de lo que est\u00e1 ocurriendo, pero tiene una estructura e\n",
      "infraestructura relativamente predefinida (aunque los prototipos y problem\u00e1ticas son\n",
      "abiertos).\n",
      "La hackat\u00f3n como modelo a su vez, sigue creando convocatorias, variaciones e iteraciones que la \n",
      "van validando progresivamente como manera de entregar y dinamizar innovaci\u00f3n desde las comunidades\n",
      "la frontera tecnol\u00f3gica hacia la comunidad en general, tendiendo puentes entre modelos de innovaci\u00f3n\n",
      "cl\u00e1sica, la abierta y la comunitaria (Botero, 2010)"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Ahora bien, las *hackatones*, por su propia naturaleza suelen ser encuentros de expertos\n",
      "y si bien los novatos pueden aportar a las mismas, se requiere cierta capacidad de acci\u00f3n\n",
      "para sacarles el mayor provecho. Por eso, entre *hackat\u00f3n* y *hackat\u00f3n* deben haber eventos\n",
      "m\u00e1s sosegados que ayuden a construir dicha capacidad. Para esto se ha pensado en talleres\n",
      "de asistencia libre en HackBo, nacidos de la experiencia en intentar configurar el sitio\n",
      "web de HackBo durante casi un a\u00f1o y de las iteraciones de la Gobernat\u00f3n. Tendr\u00edan una duraci\u00f3n\n",
      "de 20 horas repartidas en dos semanas y tambien se iterar\u00edan para que maduran con nuevos participantes\n",
      "y construyan niveles posteriores de experticia con los ya han participado antes. \n",
      "Los talleres ser\u00edan en principio dos, titulados:\n",
      "\n",
      "- Prograci\u00f3n en *python* y desarrollo de sitios web\n",
      "- Periodismo de datos, *slow data* y veedur\u00eda ciudadana\n",
      "\n",
      "La idea es que, en la medida en que se dictan los talleres, se construya y modifique de modo \n",
      "progresivo las memorias e infraestructuras que permiten llevarlos a cabo y se socialicen sus\n",
      "resultados a trav\u00e9s de redes sociales. De este modo se contar\u00eda con la ventaja de un evento\n",
      "concentrado en el tiempo y el espacio, pero no l\u00edmitado a esa conyuntura particular."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Autorreferencialidad en artefactos digitales"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Para hacer el caracter autorreferencial de los artefactos digitales expl\u00edcito se busca hacer difusa una distinci\u00f3n presenta en la mayor\u00eda de ellos entre c\u00f3digo y datos, tan marcada en las tecnolog\u00edas actuales, pero no muy evidente en tecnolog\u00edas originales de los a\u00f1os 70's, como Lisp y Smalltalk y cuyas ideas hoy en d\u00eda tienen su correlato en la noci\u00f3n de metaprogramaci\u00f3n (la idea de usar programas para programar a otros programas). En la mirada popular de los artefactos digitales, los datos tienen un caracter pasivo y almacenan informaci\u00f3n, mientras que el c\u00f3digo, tienen un caracter activo y transforma la informaci\u00f3n almacenada. En los sistemas en los que la distinci\u00f3n entre c\u00f3digo y datos no es clara, el c\u00f3digo puede se usado, como datos, es decir que el c\u00f3digo puede ser transformado por el c\u00f3digo, mostrando as\u00ed su caracter autorreferencial. \n",
      "\n",
      "Las tecnolog\u00edas particulares que har\u00edan este caracter autorreferencial expl\u00edcito intentan hacer uso de \"dos mantras de la inform\u00e1tica\" que configuran hoy la experiencia de usuario:\n",
      "\n",
      " * *Todo es un archivo:* Propia de los inicios de los sistemas operativos Unix y que constituye hoy el paradigma dominante en cuanto\n",
      "   a que tenemos usamos diferentes sistemas operativos (Windows, Gnu/Linux, Mac) sobre los cuales el c\u00f3digo fuente, permite crear \n",
      "   aplicaciones, donde producimos documentos. Los archivos hacen parte de esa experiencia desde la contrucci\u00f3n del sistema operativo\n",
      "   pasando por el c\u00f3digo, las aplicaciones y llegar hasta los documentos.\n",
      " \n",
      " * *Todo es un objeto:* En esta mirada los sistemas inform\u00e1ticos son creados por peque\u00f1as unidades de computo que almacenan tanto\n",
      "   comportamiento como informaci\u00f3n, llamados objetos. Estos se recombinan, extienden, crean y modifican para constituir los sitemas\n",
      "   con los que usuario interactua. Si bien es el paradigma de programaci\u00f3n dominante, algunas ideas originales de este paradigma, \n",
      "   presentes en Smalltalk, a\u00fan no han sido incorporados a la experiencia general de programaci\u00f3n, ni de uso de los computadores. De\n",
      "   hecho tanto en el paradigma de todo es un archivo y todo es un objeto, el usuario consume recursos creados por otros en lugar de\n",
      "   ser cocreador de los mismos."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Para el paradigma *todo es un objeto* la inspiraci\u00f3n m\u00e1s importante fue *[Smalltalk](https://duckduckgo.com/?q=smalltalk)*, \n",
      "debido a que est\u00e1 hecho en s\u00ed mismo y es autocontenido. Como se dijo antes, *Smalltalk* pretende construir un discurso completo, que va\n",
      "\"desde el cobre hasta el usuario\", incluyendo modelo de datos, entorno de programaci\u00f3n, interface gr\u00e1fica, documentos, etc. \n",
      "Para el paradigma *todo es un archivo* la inspiraci\u00f3n fue [Leo](http://leoeditor.com/), un metaeditor de archivos que crea \n",
      "representaciones arb\u00f3reas emergentes de varios de ellos, deconstruyendo e integrando as\u00ed diferentes archivos en una s\u00f3la representaci\u00f3n, \n",
      "pero mejor a\u00fan, haciendo que el \u00e1rbol mismo que se crea, sea pueda emplear para reprogramar a Leo o al \u00e1rbol mismo, con lo cual har\u00edamos que tuvi\u00e9semos un sistema en el que \"todo es un archivo\" se pueda expresar como representaciones arb\u00f3reas autorreferenciales y programables.\n",
      "\n",
      "A pesar de que tanto Leo como Smalltalk son inspiraciones quiz\u00e1s la implementaci\u00f3n final de los artefactos tome cuerpo\n",
      "en una combinaci\u00f3n de dos tecnolog\u00edas hechas con el lenguaje de programaci\u00f3n python: [web2py](http://www.web2py.com/) e \n",
      "[IPython](http://ipython.org/), esencialmente porque las intervenciones hechas hasta el momento muestran mayor receptividad\n",
      "de parte la comunidad a estas dos tecnolog\u00edas que a Leo o *Smalltalk*, lo que se demuestra en que ya hay artefactos, como el sitio web de HackBo o los cuadernos de periodismo de datos en IPython que ya est\u00e1n circulando lentamente en la comunidad. \n",
      "Es de anotar que IPython y web2py tienen no s\u00f3lo una experiencia de uso amigable con los novatos, \n",
      "sino  importantes caracter\u00edsticas de introspecci\u00f3n, as\u00ed que sigue vigente la idea de\n",
      "crear constructos que se puedan modificar desde ellos mismos o con la intervenci\u00f3n de herramientas externas (como fossil o\n",
      "geany) que no afecten la autonom\u00eda del sistema resultante o lo complique demasiado desde la perspectiva de un novato\n",
      "y por el contrario alienten dicha autonom\u00eda al permitir aprendizajes\n",
      "m\u00e1s flu\u00eddos, contextuales y continuos. De lo que se trata es de crear una experiencia de uso que aporte valor\n",
      "a la comunidad, a su autodeterminaci\u00f3n, su capacidad de interlocuci\u00f3n y a sus prop\u00f3sitos y, \n",
      "como ha mostrado hasta el momento la intervenci\u00f3n  hecha, tanto web2py como IPython pueden ser \n",
      "catalizadores y componentes importantes en la construcci\u00f3n de \n",
      "comunidades de usuarios/hacedores de artefactos digitales, "
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Bibliograf\u00eda"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Esta es una selecci\u00f3n de la bibliograf\u00eda le\u00edda y referenciada hasta el momento (la le\u00edda pero no\n",
      "referenciada, no aparece ac\u00e1). En esta nueva forma del informe de avance (como \n",
      "cuaderno interactivo en IPython) toma la forma de datos descritos en [yaml]() que al igual\n",
      "que toda la tesis, adquiriran mayor estructura progresivamente."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Botero, Andrea.\n",
      "    title: > \n",
      "           Community innovation principles. Contrasting principles of Closed Innovation (CI) \n",
      "           and Open Innovation (OI) expanded with Community Innovation Principles (CIP)\n",
      "        date: 2010\n",
      "        url: \n",
      "        license: classical copyright.\n",
      "        type: poster"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Himanen, Pekka\n",
      "    titulo: La \u00e9tica del hacker y el esp\u00edritu de la era de la informaci\u00f3n\n",
      "        fecha: 2002\n",
      "        publicacion: disponible en l\u00ednea\n",
      "        url: \n",
      "        p\u00e1ginas:  232\n",
      "        licencia:\n",
      "        llave: Himanen1"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "autor: Jonas, Wolgang\n",
      "    titulo: Mind the gap! \u00ad on knowing and not \u00ad knowing in design Or: there is nothing more theoretical than a good practice\n",
      "        fecha: 2004\n",
      "        publicacion: \n",
      "        url: \n",
      "        p\u00e1ginas: \n",
      "        licencia: \n",
      "        llave: Jonas1\n",
      "    titulo: MAPS Theoretical Background\n",
      "        extra_autors: [Rosan Chow]\n",
      "    titulo: A sense of Vertigo. design thinking as a general problem solver?"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Luna-C\u00e1rdenas, Offray\n",
      "    title: Hackerspaces y **labs* como lugares para explorar y configurar tecnolog\u00edas sociales digitales autopoi\u00e9ticas\n",
      "        date: Abril, 2011\n",
      "        publication: Ponencia en el X Festival Internacional de la Imagen, Manizales\n",
      "        url:\n",
      "        license: CC-By-SA 3.0 unported license.\n",
      "    title: Resoluci\u00f3n Colectiva de Problemas desde Modelos Multiagente: un di\u00e1logo entre la teor\u00eda y el aula\n",
      "        date: 2006\n",
      "        url: http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/offray-maestria-tesis/doc/tip/EscritoTesis/articuloTesisMaestriaRevistaMagis.pdf\n",
      "        license: CC-By-SA 3.0 unported license."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Maturana, Humberto y Varela, Francisco\n",
      "    title: Autopoiesis and Cognition: the Realization of the Living"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Maxwell, J. W\n",
      "    title: Tracing the Dynabook\n",
      "        date: Noviembre, 2006\n",
      "        publication: Tesis Doctoral\n",
      "        pages: \n",
      "        url: http://thinkubator.ccsp.sfu.ca/Dynabook/dissertation\n",
      "        licence:"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Mendoza, Nicolas\n",
      "    title: Metal/ Code/ Flesh. Why we need a \u2018Rights of the Internet\u2019 declaration\n",
      "        date: Feb 2012\n",
      "        place: Chiang Mai, Thailand.\n",
      "        publication: \n",
      "        pages: \n",
      "        url: http://nicolasmendo.files.wordpress.com/2012/02/metal-code-flesh-profanity-final.pdf \n",
      "        licence: classical copyright\n",
      "        last_visit: abril, 9, 2012\n",
      "    title: Life in a network for survivors: The thermonuclear apocalypse and the protocols of freedom"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Ostrom, E.\n",
      "    title: Introduction: An Overview of the Knowledge Commons\n",
      "        url: http://mitpress.mit.edu/sites/default/files/titles/content/9780262083577_sch_0001.pdf\n",
      "        extra_authors: Hess, H.\n",
      "        licence: classical copyright"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: P\u00e9rez-Bustos, Tania\n",
      "    title: Reflexiones sobre una Software etnograf\u00eda feminista del Software Libre en Colombia\n",
      "        date: mayo-agosto 2010\n",
      "        publication: Revista Estudos Feministas.\n",
      "        pages: 385 - 405\n",
      "        url: http://www.scielo.br/pdf/ref/v18n2/06.pdf\n",
      "        licence: copyright 2010\n",
      "    title: Los m\u00e1rgenes de la Popularizaci\u00f3n de la ciencia y la tecnolog\u00eda: Conexiones feministas en el sur global.\n",
      "        date: Abril, 2010\n",
      "        publication: Tesis doctoral\n",
      "        place: Bogot\u00e1, Universidad Pedag\u00f3gica Nacional.\n",
      "        pages: \n",
      "        url: \n",
      "        licence: copyright 2010"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Prug, Tony\n",
      "    title: Hackers and the Protestant ethics\n",
      "        date: agosto, 2007\n",
      "        publication: Disponible en Internet\n",
      "        pages: \n",
      "        url: http://hackthestate.org/wp-content/uploads/2010/05/FreeSoftware.ToniPrug.Aug2007.txt\n",
      "        licence: copyright 2010"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Ruskhoff, Douglas\n",
      "    title: Program or be programmed\n",
      "        date: \n",
      "        publication: \n",
      "        pages:\n",
      "        url: http://www.scielo.br/pdf/ref/v18n2/06.pdf\n",
      "        licence: copyright 2010"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Saikaly, Fatina. \n",
      "    title: Approaches to Design Research: Towards the Designerly Way\n",
      "        date:2005\n",
      "        publicacion: memorias Design System Evolution: 6th European Academy of Design Conference, Bremen, pp. 29-31 March 2005,\n",
      "        url: http://www.verhaag.net/ead06/fullpapers/ead06_id187_2.pdf\n",
      "        recuperado: 29 de septiembre de 2007."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Sennet, Richard.\n",
      "    title: El Artesano"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Thomas, Hernan\n",
      "    title: Tecnolog\u00edas para la inclusi\u00f3n social y pol\u00edticas p\u00fablicas en Am\u00e9rica Latina"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Etienne, Wenger\n",
      "    title: Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity\n",
      "        date:1998\n",
      "        publicacion: Cambridge University Press; 1 edition"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "raw",
     "metadata": {},
     "source": [
      "author: Wolfe, Cary\n",
      "    title: Critical Environments Postmodern Theory and the Pragmatics of the \u201cOutside\u201d\n",
      "        date: 1998\n",
      "        publication: Libro\n",
      "        pages: 204\n",
      "        url: none\n",
      "        licence: copyright By Regents of the University of Minnesota\n",
      "        editor: University of Minnesota Press\n",
      "        ciudad: Minneapolis"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 2,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Anexos"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 3,
     "metadata": {},
     "source": [
      "*Floppology*: Un diario de lo fallido"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Ac\u00e1 hay un listado de los proyectos que se consideraron para la exploraci\u00f3n de esta tesis, pero que finalmente no cristalizaron"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 4,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Holonica: Una incubadura web de comunidades"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "El primero [Hol\u00f3nica](http://holonica.net), el cual se define como *una incubadora web de comunidades* (no una incubadora de comunidades web) usando software social (wikis, blogs, microblogs, repositorios de audio, imagen, video,\n",
      "enlaces recomendados, puntuaci\u00f3n y etiquetado social) y que fue lanzada\n",
      "durante las Jornadas de Software Libre de 2010 (JSL2010), pero no ha visto mucha actividad luego. Ac\u00e1 se\n",
      "prentenden explorar arquitecturas integradas y emergentes, que nos\n",
      "ayuden a varias comunidades a tener todas estas formas de presencia en l\u00ednea\n",
      "que actualmente se encuentran desperdigadas en infraestruturas ajenas e\n",
      "inconexas. Estamos usando la misma infraestructura (Plone/Zope/Cynin)\n",
      "para aprender desde la idea de conformar [simulacros de] comunidades de\n",
      "pr\u00e1ctica, [que eventualmente puedan volverse comunidades reales], en\n",
      "proyectos como Narratopedia, el MediaLab de Manizales (en borrador),\n",
      "HackBo y Gnoosferi.ca, un sitio usado con estudiantes de pregrado de la\n",
      "universidad Javeriana y de Maestr\u00eda en Didactica de las Ciencias de la\n",
      "Universidad Aut\u00f3noma y la Maestr\u00eda en Dise\u00f1o y Creaci\u00f3n Interactiva y el\n",
      "Doctorado en Dise\u00f1o y Creaci\u00f3n de la Universidad de Caldas. La idea es\n",
      "integrar todos estos h\u00e1bitats digitales en uno s\u00f3lo sitio donde se\n",
      "puedan incubar estas comunidades y concentrar los cambios de interface\n",
      "(en los cuales tambi\u00e9n se trabaj\u00f3 durante el periodo intersemestral) y funcionalidad\n",
      "para que sirvan a todas ellas. Ya cuando la comunidad est\u00e9\n",
      "suficientemente grande, podr\u00e1 pasar a tener su propio infraestructura.\n",
      "\n",
      "El trabajo con Zope/Plone/Cynin en Hol\u00f3nica lo estamos haciendo con\n",
      "Ariel Calzada, que es, a jucio del investigador, uno de los desarrolladores web\n",
      "en Iberoam\u00e9rica con mayores conocimientos sobre esta infraestructura. \u00c9l\n",
      "se ha encargado de implementar los cambios en funcionalidad como\n",
      "licencias en los metadatos, actualizaci\u00f3n de la traducci\u00f3n y conexi\u00f3n a\n",
      "redes sociales (que esperamos implementar en Holonica pronto) y Offray Luna ha\n",
      "estado marginalmente en lo t\u00e9cnico y m\u00e1s en la parte de exploraci\u00f3n\n",
      "preliminar y poblamiento de estos h\u00e1bitats digitales en los colectivos\n",
      "ya mencionados y usando esto como insumo para una retroalimentaci\u00f3n de los cambios que requiere la infraestructura de acuerdo a las experiencias de poblamiento, por ejemplo en [propuestas sobre el cambio de la interface](http://holonica.net/home/Holonica/propuestas-para-la-interface-de-holonica)\n",
      "    \n",
      "En las exploraciones hechas en esta infraestructura se nota la complejidad arquitect\u00f3nica de la misma como sistema de informaci\u00f3n, por lo cual, a pesar de brindar muchas funcionalidades y robustez, se espera que la intervenci\u00f3n de la misma ocurra con expertos como los ya mencionados y ojal\u00e1 ante la financiaci\u00f3n de los beneficiarios interesados en la misma con algnos de los cuales (Maloka, y el Medialab de la Universidad de Caldas) ya han habido conversaciones preliminares (el proyecto Narratopedia, por ejemplo, financi\u00f3 la primera fase de la apropiaci\u00f3n de conocimiento necesaria para potenciar lo que se hab\u00eda hecho preliminarmente en Gnoosf\u00e9rica y potenciar despu\u00e9s el proyecto Hol\u00f3nica).\n",
      "\n",
      "Sin embargo, debido precisamente a esta complejidad, se busc\u00f3 tambi\u00e9n una arquitectura simple para probar la estrategia complementaria. El sistema elegido fue web2py, debido a su caracter integrado, autocontenido y extensible. Ubakye es el lugar donde se espera probar esta estrategia desde lo simple.\n",
      "\n",
      "\n",
      "> **Anotaci\u00f3n [ jul-20-2011 ]:** Siguiendo las recomendaciones hechas\n",
      "por el comit\u00e9 doctoral en la \u00fanica socializaci\u00f3n corta de 20 minutos durante\n",
      "el primer a\u00f1o, a comienzos del primer semestre de 2011, respecto a la\n",
      "importancia y pertinencia del proyecto de investigaci\u00f3n y su vinculaci\u00f3n con\n",
      "las clases y experiencias de formaci\u00f3n a nivel de maestr\u00eda, se configur\u00f3 un\n",
      "espacio dentro de hol\u00f3nica para el seminario \"Redes y Conocimiento 2\" en:\n",
      "    \n",
      ">  http://holonica.net/home/medialab-manizales/mdci/pensum/s2/rc2\n",
      "    \n",
      "> que reenfocaba tem\u00e1ticas de versiones anteriores de este seminario\n",
      "considerando la perspectiva del proyecto de investigaci\u00f3n, sin embargo, el\n",
      "seminario fue cancelado con un mes de antelaci\u00f3n, para el otro a\u00f1o y con\n",
      "otra cohorte. Es decir que la articulaci\u00f3n v\u00eda los seminarios de maestr\u00eda no\n",
      "ocurrir\u00eda ya con una cohorte en particular. Otros esfuerzos de articulaci\u00f3n\n",
      "se est\u00e1n intentando hacer a trav\u00e9s de los proyectos de investigaci\u00f3n que\n",
      "formalizan los estudiantes de maestr\u00eda una vez acaban todas sus materias del\n",
      "proceso de formaci\u00f3n, implementando ideas detr\u00e1s de proyectos como\n",
      "Cynin/Hol\u00f3nica (sistemas de gesti\u00f3n de conocimiento) \u00f3 web2py/Ubakye\n",
      "(enrutador de identidad digital), pero hasta ahora ninguno se ha concretado."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 4,
     "metadata": {},
     "source": [
      "zoOMixer"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "zoOMixer es un proyecto para realizar presentaciones bajo la met\u00e1fora de lienzo infinito, de \n",
      "manera an\u00e1loga a como lo hace [prezi](http://prezi.com), pero empleando software libre y formatos \n",
      "abiertos para su presentaci\u00f3n en Internet. Se decidi\u00f3 emprender un proyecto de esta naturaleza debido a\n",
      "que los seminarios de gesti\u00f3n del conocimiento y medios para la web, dictados en la Maestr\u00eda en Did\u00e1ctica \n",
      "de las Ciencias de la Universidad Aut\u00f3noma, sede Bogot\u00e1, mostraron como los estudiantes continuaban usando, \n",
      "principalmente, dos de las mediaciones para el resto de sus pr\u00e1cticas acad\u00e9micas cotidianas, si bien no \n",
      "continuaban pertenenciendo al simulacro de comunidad de pr\u00e1ctica planteado durante el seminario. Una de ellas \n",
      "era [Xmind](http://xmind.net) y el otro era prezi. El uso de estas herramientas constitu\u00eda una \"pr\u00e1ctica genuina\" \n",
      "con el potencial para la conformaci\u00f3n de una comunidad de usuarios. La hip\u00f3tesis es que los estudiantes continuan \n",
      "usando dichas herramientas por la diferencia cualitativa y est\u00e9tica que brinda respecto a los programas tradicionales \n",
      "de presentaci\u00f3n tipo power point o Libre Impress. Como una de las premisas es explorar los cambios en la cultura desde \n",
      "las motivaciones est\u00e9ticas, parec\u00eda haber ac\u00e1 una pista de un primer proyecto a emprender.\n",
      "\n",
      "\n",
      "Se han explorado soluciones que permitir\u00edan la contrucci\u00f3n de este software al comienzo considerando \n",
      "el formato de salida, para lo cual se usar\u00e1n gr\u00e1ficos vectoriales escalables (SVG) en principio que \n",
      "puedan ser visualizados directamente en el navegador. Algunas pruebas preliminares han sido hechas construyendo \n",
      "una presentaci\u00f3n empleando el software de edici\u00f3n vectorial [Inkscape](http://inkscape.org) y los plugins \n",
      "[Sozi](http://sozi.baierouge.fr/wiki/en:welcome) y [JessyInk](http://code.google.com/p/jessyink/), \n",
      "que adicionan funcionalidades de transiciones y zoom a documentos svg, v\u00eda el lenguaje de *scripting* \n",
      "javascript para ser vistos como presentaciones dentro del navegador. Si bien JessyInk es m\u00e1s completo que Sozi, \n",
      "el segundo brinda la funcionalidad b\u00e1sica en una interface m\u00e1s sencilla de entender y facilita organizar \n",
      "la presentaci\u00f3n final. Sin embargo, ambas tecnolog\u00edas, al ser plugins de un editor vectorial de im\u00e1genes, \n",
      "muestran demasiada complicaci\u00f3n al usuario y autor de las presentaciones pues \u00e9ste debe tener un manejo \n",
      "b\u00e1sico del programa vectorial para hacer la presentaci\u00f3n y funcionalidades de desplazamiento y zoom \n",
      "no son tan accesibles como lo son en comparaci\u00f3n con Prezi.\n",
      "\n",
      ">   *Anotaci\u00f3n de campo [jul-20-2011 2]* si bien creo que es necesario hacer\n",
      "    indagaciones con zoOMixer y Ubakye, pues ambos artefactos digitales me\n",
      "    llaman la atenci\u00f3n en lo individual y tienen el potencial de ser usados por\n",
      "    comunidades de manera amplia y r\u00e1pida, estoy concentr\u00e1ndome primero en\n",
      "    zoOMixer, que de los dos es el menos gen\u00e9rico, pues la presencia en l\u00ednea y\n",
      "    la identidad digital son m\u00e1s llamativos que las presentaciones usando la\n",
      "    met\u00e1fora del lienzo infinito, sin embargo la tecnolog\u00eda con la que lo voy\n",
      "    a hacer (Smalltalk) tienen un discurso autocontenido de varios aspectos de\n",
      "    la inform\u00e1tica: la programaci\u00f3n orientada a objetos, la programaci\u00f3n por\n",
      "    mensajes, el control de versiones distribuido y mono-usario, las interfaces\n",
      "    gr\u00e1ficas entre otros y puede brindar luces sobre los mismos conceptos en\n",
      "    otros entornos y proyectos como web2py y Ubakye. La met\u00e1fora del lienzo\n",
      "    infinito se piensa usar en un proyecto de tableros digitales que permitir\u00eda \n",
      "    ingresar a las instituciones educativas en primera instancia y ser fuente\n",
      "    de financiaci\u00f3n para estas investigaciones.\n",
      "    \n",
      ">   En alg\u00fan punto el discurso pol\u00edtico (a trav\u00e9s de la #LeyLleras) y econ\u00f3mico\n",
      "    (a trav\u00e9s de distintas charlas) se han revelado como preocupaciones\n",
      "    importantes de la interacci\u00f3n con comunidades tecnol\u00f3gicas como las del\n",
      "    HackBo y empezar a explorar, tempranamente articulaciones pol\u00edticas y\n",
      "    econ\u00f3micas se hace clave. En ese sentido, si bien me veo pasando de lo\n",
      "    te\u00f3rico a lo pr\u00e1ctico y del escrito al software, creo que ahora es clave\n",
      "    construir el software en paral\u00e9lo con la busqueda de interlocutores\n",
      "    nacionales e internacionales permanentes para el proyecto y sus\n",
      "    exploraciones."
     ]
    },
    {
     "cell_type": "heading",
     "level": 4,
     "metadata": {},
     "source": [
      "Biograf\u00eda de Ubakye, el enrutador de identidad digital"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "Al comienzo se pens\u00f3 en un acortador de direcci\u00f3n que pudiese ser conectado a las redes de microblogging existentes como Twitter o Identica, de forma que se empezara con un software social perif\u00e9rico, pero con valor agregado a la experiencia de interactuar en las redes sociales, en una especie de relaci\u00f3n simbi\u00f3tica. Una presentaci\u00f3n detallada de esta idea se encuentra en los anexos. Sin embargo, ya existen varios acortadores de direcciones, tanto privativos como libres, que prestan las mismas funcionalidades del propuesto, salvo el caracter distribuido y tolerante a fallos, pero se cree que es un valor dificil de transmitir cuando los dem\u00e1s acortadores est\u00e1n funcionando.\n",
      "\n",
      "Una segunda posibilidad, continuando con la idea de empezar simple, fue la de trabajar un sistema de *bookmarking* social, en la que las personas pudieran almacenar, catalogar, curar y compartir enlaces que les pareciesen interesantes, con otras personas. Sin embargo esta idea se est\u00e1 pensando en paralelo dentro de la comunidad de web2py, con el valor agregado de que se pueden encontrar personas con intereses similares, a partir de sus enlaces compartidos y etiquetas y que contar\u00e1 entre sus desarrolladores, con personas experimentadas dentro de la comunidad.\n",
      "\n",
      "El tercer abordaje era un sistema que ocupara una especie de lugar intermedio entre las redes sociales y el software social. Algo que estuviese a medio camino entre cosas como Facebook/Twitter y cosas como Blogger/Wikipedia y que no se limitara s\u00f3lo a la socializaci\u00f3n flu\u00edda, sino que tambi\u00e9n permitiese la construcci\u00f3n colectiva. El modelo que se pens\u00f3 era similar a [soup.io](http://www.soup.io/) \n",
      "en el sentido en que hab\u00edan sitios personales con diferentes tipos de contenidos que pod\u00edan estar conectados entre s\u00ed, \n",
      "de acuerdo a las conexiones entre sus autores y autoras. De este modo el contenido pod\u00eda ser comentado, valorado, \n",
      "replicado en otros lugares, pero como valor agregado se ofrec\u00eda la opci\u00f3n de ser bifurcado para crear variaciones \n",
      "sobre el mismo contenido y recombinado para que dos autores trabajaran de manera integrada sobre lo que antes era \n",
      "una bifurcaci\u00f3n, brindando as\u00ed la posibilidad de pasar de lo individual a lo colectivo y viceversa. Las conversaciones \n",
      "iniciales con algunas personas dentro y fuera de la comunidad de software libre permitieron ver lo llamativo de esta \n",
      "aproximaci\u00f3n y hasta donde la indagaci\u00f3n preliminar permite apreciar, no existe un software similar, dando un caracter \n",
      "de novedoso. Sin embargo, al pensar en bifurcaciones y recombinaciones como el valor agregado de este habitat digital y \n",
      "quiz\u00e1s la raz\u00f3n que llevase a las personas a poblarlo e intentar intervernirlo, se dio una larga reflexi\u00f3n sobre la posibilidad de trabajar de modo distribuida, entrando a considerar:\n",
      "\n",
      "* Sistemas distribuidos de gesti\u00f3n de c\u00f3digo (DVCS), integrados, minimalistas y autocontenidos como [fossil(http://fossil-scm.org/)\n",
      "\n",
      "* Bases de datos no relacionales y orientadas a documentos como CouchDB [#]_, que soportasen sincronizaci\u00f3n, distribuci\u00f3n y operaci\u00f3n off-line [#]_.\n",
      "\n",
      "* Replicaci\u00f3n de bases de datos relacionales [#]_\n",
      "\n",
      "* El soporte fuera de l\u00ednea y as\u00edncrono en el est\u00e1ndar HTML5 [#]_ [#]_.\n",
      "\n",
      "* Las aplicaciones cliente servidor \"desacopladas\" del proyecto [Unhosted](http://unhosted.org/), que buscan acabar con los monopolios de la llamada \"web 2.0\"\n",
      "  seg\u00fan su propio manifiesto.\n",
      "\n",
      "A pesar de que tecnolog\u00edas recientes, como CouchDB y HTML5 facilitar\u00edan parte de la implementaci\u00f3n al estar dise\u00f1adas para el trabajo distribuido, no se cuenta con entornos minimalistas y autocontenidos para desarrollos tecnolog\u00edcos en ellas, sino que se cuenta con suites de desarrollo relativamente ecl\u00e9cticas que, si bien ofrecen mayor libertad de elecci\u00f3n, pueden resultar confusas para los novatos. En este sentido se prefiere el caracter educativo y autocontenido de Pier/Seaside por la experiencia de usuario que brinda cuando la gente intenta entenderlo y extenderlo, que otras tecnolog\u00edas con \u00e9nfasis en el caracter distribuido, pero sin una experiencia de usuario integrada al desarrollo de tecnolog\u00edas a partir de ellas. En contraste, usando Pier/Seaside se puede lograr el caracter distribuido que tanto me preocupa y al mismo tiempo brindar una experiencia de un entorno de desarrollo relativamente autocontenido y f\u00e1cil de aprender. Con unhosted hay varias ideas compartidas, particularmente desde una postura pol\u00edtica de entregar el poder a los usuarios y no a las corporaciones, pero ellos est\u00e1n enfocados en una arquitectura cliente servidor, mientras que este proyecto piensa en una red servidores pares (p2p), adem\u00e1s el proyecto est\u00e1 en fases iniciales y tampoco brinda un entorno integrado de desarrollo y ejecuci\u00f3n, como Pier/Seaside.\n",
      "\n",
      "\n",
      ".. [#] CouchDB The definitive Guide en http://guide.couchdb.org/editions/1/en/index.html\n",
      "\n",
      ".. [#] Create offline web applications on mobile and stationary devices with CouchDB en http://www.ibm.com/developerworks/web/library/wa-couchdb/index.html \n",
      "\n",
      ".. [#] http://web2py.com/book/default/chapter/11#Using-Replicated-Databases\n",
      "\n",
      ".. [#] HTML5 Offline Web Applications en http://www.w3.org/TR/offline-webapps/  \n",
      "\n",
      ".. [#] w3c Webstorage http://dev.w3.org/html5/webstorage/ "
     ]
    },
    {
     "cell_type": "markdown",
     "metadata": {},
     "source": [
      "<img src=\"http://wiki.hackbo.co/lib/exe/fetch.php/charlas:auto-organizacion-poco-jerarquica-en-colectivos-extendido.png?cache=&w=256&h=600\"  width=\"650\" alt=\"Auto-organizaci\u00f3n poco/no jer\u00e1rquica en colectivos\"> \n",
      "\n",
      "<small><b>Figura a: </b>Auto-organizaci\u00f3n poco/no jer\u00e1rquica en colectivos: Una comparaci\u00f3n entre Valve y HackBo</small>"
     ]
    },
    {
     "cell_type": "code",
     "collapsed": false,
     "input": [],
     "language": "python",
     "metadata": {},
     "outputs": []
    }
   ],
   "metadata": {}
  }
 ]
}