\documentclass{tufte-handout}
%\geometry{showframe}% for debugging purposes -- displays the margins
\usepackage[utf8]{inputenc}
\usepackage{amsmath}
\usepackage{epigraph}
% Set up the images/graphics package
\usepackage{graphicx}
\setkeys{Gin}{width=\linewidth,totalheight=\textheight,keepaspectratio}
\graphicspath{{graphics/}}
\title{Ecología de Saberes en Diseño: Un ejemplo desde los discursos aupoiéticos}
\author[Offray Vladimir Luna Cárdenas]{Offray Vladimir Luna Cárdenas}
\date{Julio 4 de 2014} % if the \date{} command is left out, the current date will be used
% The following package makes prettier tables. We're all about the bling!
\usepackage{booktabs}
% The units package provides nice, non-stacked fractions and better spacing
% for units.
\usepackage{units}
% The fancyvrb package lets us customize the formatting of verbatim
% environments. We use a slightly smaller font.#bibtex-py
\usepackage{fancyvrb}
\fvset{fontsize=\normalsize}
% Small sections of multiple columns
\usepackage{multicol}
% Enabling syntax highlighting
% Default fixed font does not support bold face
\DeclareFixedFont{\ttb}{T1}{txtt}{bx}{n}{10} % for bold
\DeclareFixedFont{\ttm}{T1}{txtt}{m}{n}{10} % for normal
% Custom colors
\usepackage{color}
\definecolor{deepblue}{rgb}{0,0,0.5}
\definecolor{deepred}{rgb}{0.6,0,0}
\definecolor{deepgreen}{rgb}{0,0.5,0}
\usepackage{listings}
% Python style for highlighting
\newcommand\pythonstyle{\lstset{
language=Python,
basicstyle=\ttm,
otherkeywords={self}, % Add keywords here
keywordstyle=\ttb\color{deepblue},
emph={MyClass,__init__}, % Custom highlighting
emphstyle=\ttb\color{deepred}, % Custom highlighting style
stringstyle=\color{deepgreen},
frame=tb, % Any extra options here
showstringspaces=false %
}}
% Python environment
\lstnewenvironment{python}[1][]
{
\pythonstyle
\lstset{#1}
}
{}
% Python for external files
\newcommand\pythonexternal[2][]{{
\pythonstyle
\lstinputlisting[#1]{#2}}}
% Python for inline
\newcommand\pythoninline[1]{{\pythonstyle\lstinline!#1!}}
% Provides paragraphs of dummy text
\usepackage{lipsum}
% These commands are used to pretty-print LaTeX commands
\newcommand{\doccmd}[1]{\texttt{\textbackslash#1}}% command name -- adds backslash automatically
\newcommand{\docopt}[1]{\ensuremath{\langle}\textrm{\textit{#1}}\ensuremath{\rangle}}% optional command argument
\newcommand{\docarg}[1]{\textrm{\textit{#1}}}% (required) command argument
\newenvironment{docspec}{\begin{quote}\noindent}{\end{quote}}% command specification environment
\newcommand{\docenv}[1]{\textsf{#1}}% environment name
\newcommand{\docpkg}[1]{\texttt{#1}}% package name
\newcommand{\doccls}[1]{\texttt{#1}}% document class name
\newcommand{\docclsopt}[1]{\texttt{#1}}% document class option name
\begin{document}
\maketitle% this prints the handout title, author, and date
\epigraph{
El diseño, como los medios o la mediación,
no puede tomar parte en el empeño
científico de la purificación.}
{Wolfgan, Jonas}
\begin{abstract}
\noindent
¿Cómo representamos la diversidad de saberes en diseño?,
¿Cómo damos cuenta de su riqueza e interconexiones actuales y posibles?
La ecología y los sistemas complejos podrían tener claves al respecto.
En el siguiente artículo se aborda esta posibilidad desde un ejemplo puntual que
explicita las conexiones entre dos autores, Jonas y Fuchs, a propósito
del diseño, la autopoiesis y la teoría de sistemas sociales críticos
para de allí derivar otras conexiones.
Al tiempo, este texto y las herramientas para construirlo se convierten en
artefacto-prototipo inacabado e impuro, para ser criticado y extendido a propósito
de otras posibilidades de interconexión de saberes en diseño.
\end{abstract}
%\printclassoptions
\section{El diseño, en busca de una morada propia}\label{sec:el-diseno-en-busca-de-una-morada}
\newthought{En este momento el diseño} intenta construir un lugar epistemológico y
metodológico que le sean propios, lo cual se ve fortalecido ante los
esfuerzos a nivel mundial de consolidar doctorados en diseño con un
componente investigativo pertinente a este nivel de formación superior,
pero también con el diseño como forma de conocer particular
(Saikaly\cite{Saikaly-1,Saikaly-2}).
Esta tarea está caracterizada por la diversidad de miradas y enfoques,
desde quienes intentan buscar los fundamentos en lugares como la filosofía
(con los 4 principios generativos de Buchanan\cite{Buchanan-1}),
la antropología, la teoría del arte, los enfoques ontológicos (Friedman\cite{Friedman-1})
y cognitivos (Simon), hasta quienes, por el
contrario, creen que, dentro de las particularidades del diseño, está en
que este no es un saber sostenido en una base (un ``fundamento'') sino
en una red y dado que es una red que se sostiene a sí misma le
corresponde al diseño un discurso epistemológico desde la cibernética y
la teoría general de sistemas (Jonas\cite{Jonas-1}, Glanville\cite{Glanville-1}).
Yo en particular me adscribo a esta última mirada. Desde esta diferencia de
posturas se han abordado puntos en común, por ejemplo, el hecho de que
el diseño se ocupe de lo posible y que necesita construir un saber que
le sea característico en diálogo con otros saberes como los de la
ciencia y el arte, pero distinto a ellos.
Los procesos de formación doctoral son un espacios para hacer explícita
esa necesidad de diálogo dentro de los saberes en diseño, pero también
con otras formas de saber y ayudar a consolidar un lugar que le sea
propio. Sin embargo, queremos establecer esos diálogos dentro de los
términos de los saberes más establecidos dentro de la tradición
académica, por ejemplo dando cuenta de los líneamientos bibliométricos
en términos de la cantidad de palabras o autores que debería contener un
texto doctoral como este con el que el lector dialoga en este preciso
momento. Pareciera ser que las intensiones por los lugares y discursos
propios cedieran fácilmente ante las presiones de ser validados dentro
de alguna métrica insticional (por ejemplo la de las revistas indexadas
\footnote{Si una imagen vale más que mil palabras, ¿cuántas palabras hay
que \emph{quitarle} a un \emph{viscurso} para que cumpla con las
normas bibliométricas de las publicaciones indexadas?})
y en este sentido el diseño no sería fiel a los llamados dentro del
mismo a pasar de los discursos, con énfasis en el texto, a los
\emph{viscursos} con un énfasis a lo visual propuestos por Bonsiepe\cite{Bonsiepe-1}
y que de cuenta del giro pictórico al que se enfrenta nuestra cultura y que le
atañe al diseño. Dentro de dicho afán, queremos construir textos
``puros'', que se defiendan por sí mismos, por su consistencia interna
lograda a partir de los diálogos de los autores del texto con aquellos
que el texto cita, al mejor estilo de la tradición académica. No es que
ésta sea una pretensión inválida, sino que es insuficiente. El viscurso
del diseño como artefacto recientemente propuesto está aún en
construcción y por tanto no se le puede pedir al mismo tiempo su
caracter exploratorio y de prototipo y su consistencia interna, al mejor
estilo de los ``discursos puros''.
Así el texto que el lector tiene ante sí, es un artefacto híbrido y
cenágoso, como diría Jonas\cite{Jonas-2}, un \emph{viscurso} impuro, propio del diseño:
\begin{itemize}
\item
Para dar cuenta de su caracter visual la presentación misma del texto
cambio para establecer un diálog más fluido con lo visual e inspirada
en las propuestas de Tufte\cite{Tufte2001}, usa amplios márgenes laterales
para las notas y está acompañado por gráficas, que no son ``de apoyo''
sino parte escencial del discurso/viscurso.
De hecho los mapas mentales se usaron como manera de descubrir/profundizar
argumentos y serían el primer paso de una transcisión que permita ir de éstos
a los mapas conceptuales y de allí a los argumentativos (en la caracterización
brindada por Twardy\cite{Twardy-1}).
Consecuentemente las direcciones de Internet que aparecen al margen han
sido todas acortadas de manera que sean fáciles de transcribir a un
navegador. \footnote{A futuro se espera contar con dos formas de presentar los
enlaces, acortados al margen y completos en la bibliografía final.}
\item
Para dar cuenta del diseño como su asunto de reflexión, vincula dos
discursos, el de Jonas, por un lado y el de Fuchs y Horkheimer\cite{Fuchs-1},
por otro, a propósito del diseño, la autopoiesis y la
teoría de sistemas sociales críticos, usando como puente a
Luhmann y como inspiración una dialéctica entre lo complejo y lo simple caracterizada por
el \emph{zoom}, en línea con lo propuesto en
los análisis ecológicos desde sistemas complejos, de los cuales
hablará más adelante. A partir de este puente se derivar otras
conexiones,
\item
Para dar cuenta de su caracter impuro, este texto habla de las
herramientas que lo produjeron, de cómo fallaron, de lo que les falta,
de cómo podrían mejorarse y en ese sentido establece una diferencia
con el laboratorio en su proceso de purificación la naturaleza, denunciado por
Latour, al observarla, analizarla y entregarnos sus ``leyes subyacentes'', sin
dar cuenta de como los ``datos crudos'' \footnote{El
sólo elegir qué datos coleccionar, para resolver qué tipo de
problema y de qué manera tiene implicita una serie de
subjetividades, como lo explica Luisa Gitelman en \emph{``Raw Data''
Is an Oxymoron}\cite{Gitelman2013-raw-data},
Krippendorff\cite{Krippendorff_design_oxymoron}
lo dice de modo elocuente cuando afirma:
\quote{
Privilegiar las propiedades de los datos a expensas del rol de los investigadores como
creadores de hipotesis, proponentes de teorías y diseñadores de sistemas de análisis
niega la agencia humana en los productos de la ciencia. El habilidoso diseño de la
investigación por los científicas se convierte así en la víctima del compromiso
epistemológico con la objetividad, la ilusión de ser capaz de observar sin observador o
de investigar sin las historias cognitivas y lingüísticas de los investigadores
}}
procesados al calor de todas
las subjetividades, historias humanas, nos dan ``verdades cocinadas''.
\end{itemize}
Este \emph{viscurso} es así un ``arrocito en bajo'', y para cuando el
lector lo saboree se dará cuenta que los ingredientes no están del todo
integrados e incluso tampoco sabe del todo bien. Si deja al lector aún un
sinsabor y ganas de probarlo más tarde o mejor aún, intentar una receta
propia, otros viscuros que favorezcan un mejor el metabolismo cognitivo,
no sólo desde lo visual, como diría Bonsiepe\cite{Bonsiepe-2}, sino desde
la comprensión de los ingredientes, habré logrado mi cometido.
\section{Ecología y sistemas complejos como posibilidad
dialectica}\label{ecologuxeda-y-sistemas-complejos-como-posibilidad-dialectica}
\newthought{Los saberes en diseño son buenos candidatos} a ser considerados sistemas
complejos: son diversos, no lineales, interconectados y dinámicos. Si
partimos de la hipótesis de que tales saberes conforman efectivamente
sistemas complejos interconectados entre sí, los análisis ecológicos
desde sistemas complejos pueden ser una buena inspiración sobre cómo
mapear y representar las conexiones actuales y posibles de los saberes
en diseño entre sí y dar cuenta de cómo ellos conforman una ecología de
saberes. Esta hipótesis de partida tomará más fuerza en la medida en que
desarrollemos la propuesta que ella nos permite. Si se quiere, esto
puede ser un tipo de pensamiento circular, pero no uno tautológico, sino
autopoiético, que emplea un proceso de bootstraping sencillo, la de que
\emph{los saberes en diseño constituyen una red compleja} para jalonar
estados más avanzados de sí mismos, la de que \emph{la sociedad es una
red compleja autopoiética y esto tiene consecuencias en las
epistemologías y acciones del diseño}.
Al respecto del tratamiento de sistemas complejos Berlow\cite{Berlow-1} nos
sugiere una abordaje desde la dinámica del acercarse (\emph{Zoom In}) y
del alejarse (\emph{Zoom Out}) que de hecho estaría en consonancia con
las propuestas de explicitar y ubicar las tensiones dialecticas hecha
por Fuchs y Horkheimer y con la idea de visualizar para argumentar y
preguntarse, hecha en los viscoursos de Bonsiepe y los medios para para
pensar lo impensable de Victor\cite{Victor-1}. En su ejemplo, Berlow toma la
inspiración en el tratamiento de redes complejas en ecología (figura 1a)
y los aplica a la política, en particular al problema de incrementar el
apoyo popular en Estados Unidos al gobierno afgano de modo que este deje
de aparentar ser un problema complicado (figura 1b) y se manifieste como
un problema complejo. Decía que la dinámica del \emph{Zoom In} y el
\emph{Zoom Out} permitía no sólo ubicarse en la interacción de dos
elementos de la red, sino considerar varios grados de influencia y
descartar algunos no directamente relacionados, de este modo podía
mapear la red compleja del problema, en este caso el político, (figura 1c) y
encontrar conexiones interesantes/relevamentes (figura 1d).
\begin{figure*}[h]
\includegraphics[width=3in]{complejidad-ecologia.png}%
\includegraphics[width=3in]{eeuu-guerra-afganistan-2-20.png} \\
\includegraphics[width=3in]{eeuu-guerra-afganistan-complejidad-2-39.png} %
\includegraphics[width=3in]{eeuu-guerra-afganistan-complejidad-influencia-2-58.png}%
\caption{El dialogo entre lo simple y lo complejo para desenmascarar lo complicado:
Fila superior: Izquierda, una red compleja en ecología.
Derecha: una red \emph{complicada} en política
Fila inferior: Izquierda: la red complicada expresada como red política compleja.
Derecha: un zoom en la red política compleja para asuntos relevantes}
\label{fig:simple-complicado-vs-complejo}%
\end{figure*}
Una idea similar se ha seguido en este escrito y para explicitarla se
desarrolló un mapa mental de las lecturas que lo informan (\emph{Zoom
Out}), mostrado en la figura 2, para enfocarse luego en dos propuestas y
las consecuencias de las mismas en una parte de las epistemologías del
diseño (\emph{Zoom In}) y las conexiones con otros autores (se hará
referencia a las distintas partes del \emph{zoom in} a lo largo del
texto). Las propuestas conectadas fueron una que se podría denominar una
aproximación cibernética/autopoiética a la epistemología del Diseño por
parte de Jonas y la teoría de sistemas sociales críticos de Fuchs y Horkheimer.
Es de anotar que la conexión entre tales discursos se había hecho antes de la existencia
del mapa y no era difícil de ver, pues ambos hablan de autopoiesis y se
basan en Luhmann, pero Jonas lo usa para derivar su propuesta de
epistemología para el diseño, mientras que Fuchs y Horkheimer se ubican
en una crítica al funcionalismo de Luhmann, mientras que preservan el
caracter autopoíetico de su propuesta desde otra perspectiva. Para lo
que sirvió el mapa fue para derivar consecuencias más detalladas de este
posible diálogo de discursos y su relación con otros autores. Es allí
donde esta el poder de lo visual y el zoom in, como se mostrará más
adelante.
\begin{marginfigure}%
\includegraphics[width=\linewidth]{mapa-lecturas-examen-candidatura.png}
\caption{Mapa de lecturas para la preparación de este texto. Se harán
ampliaciones del mismo en la medida en que se avance por el texto.
Hay una versión más grande al final del escrito y una versión totalmente ampliada
en línea se puede encontrar en: \url{http://bit.ly/VeT2JA}.}
\label{fig:marginfig}
\end{marginfigure}
Las secciones siguientes presentarán brevemente la teoría autopoiesis de
diseño de Jonas desde Luhmann, la crítica de Fuchs y Horkheimer a
Luhmann, para luego revisar las consecuencias de dicha crítica en la
teoría de Jonas y conectarla con otros autores y ofrecer un ethos al
diseño consecuente con el diseño de un mundo posible más emancipador y
potenciador de lo humano.
\subsection{Jonas: El discurso del diseño como un artefacto evolutivo}\label{diseno-evolutivo}
Jonas considera que para desarrollar una genuina identidad del diseño,
es necesario mantener la pregunta por los fundamentos abierta y viva, lo
cual implica aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos como:
\begin{enumerate}
\def\labelenumi{\arabic{enumi}.}
\itemsep1pt\parskip0pt\parsep0pt
\item
¿Hay alguna esencia del diseño / diseñar?
\item
¿Cuál es la función general del diseño?
\item
¿Cuál es la naturaleza específica del conocer en diseño?
\item
¿Cuál es la relación entre diseño y ciencia?
\item
¿Cómo mejorar el proceso de ``resolución de problemas'' a través de la
investigación?
\end{enumerate}
Jonas afirma que en estas preguntas el producto mismo del diseño, el
artefacto, está perdido, pero continua diciendo que el \emph{artefacto
es una materialización necesaria pero contigente} en el proceso nunca
terminado de diseño, que puede, en el mejor de los casos ser
interpretada en retrospectiva y con beneficios a futuro. El caracter
\emph{contigente} del artefacto no dejaba de generarme inquietudes.
Particularmente porque como seres corporeos, habitantes y creadores de
una cultura material, estamos inmersos en un mundo de artefactos, con
profundos vínculos afectivos, que pueden durar generaciones. Sin
embargo, su contigencia tiene que ver con el hecho de que los artefactos
presentes dan cuenta de su historia particular como suma de
contingencias y de elecciones. Habitamos hoy sólo uno de los mundos
posibles, no el mejor de los mundos, como diría Jonas, y entonces
podemos deconstruir los artefactos que constituyen nuestra cultura
material y preguntarnos por otras posibilidades para ellos y a través de
ellos para dicha cultura y para nuestro mundo en general. Los diseños
son intervenciones intencionales pero temporales y ``la mayoría de los
resultados desaparecerán, algunospocos son integrados en futuros
procesos. Las fallas como los aciertos hacen parte del archivo
socio-cultural de la humanidad''. (Jonas 2007 pp. 195)
Jonas critica algunos de los fundamentos clásicamente dados como
aquellos basados en la definición y deducción de Friedman y los
principios generativos de Buchanan y propone otros 3: la epistemología
evolucionaria, la teoría de los sistemas sociales (basado principalmente
en Luhmann) y la teoría de la evolución socio-cultural. Lo interesante
del enfoque de Jonas es que vincula los sistemas autopoiéticos y el
diseño al mismo tiempo que da una base sólida para tal vínculo. Sus
bases son dinámicos y cibernéticos y no tiene bases: no lo sostiene un
saber debajo, sino que lo sostiene una red de saberes al lado. Jonas,
siguiendo a Luhmann, establece que existen sistemas heterónomos: los
artefactos o mecanismos, y sistemas autónomos autopoiéticos: los
organismos, la conciencia, la comunicación. Al diseño le corresponde
abordar las brechas/puentes entres las estas cuatro entidades, con lo
cual se tienen las siguientes combinaciones:
\begin{enumerate}
\def\labelenumi{\alph{enumi})}
\itemsep1pt\parskip0pt\parsep0pt
\item
Artefactos / Organismos
\item
Artefactos / Conciencia
\item
Artefactos / Comunicaciones
\item
Artefactos / Organismos / Comunicaciones
\item
Artefactos / Conciencia / Comunicaciones
\item
Artefactos / Organismos / Conciencia
\item
Artefactos / Organismos / Conciencia / Comunicaciones.
\end{enumerate}
Cuando aborda el vínculo entre diseño e investigación, Jonas nos
enfrenta a tres garantias constitucionales paradójicas de la modernidad
(Jonas 2005 pp 192):
\begin{itemize}
\itemsep1pt\parskip0pt\parsep0pt
\item
Incluso cuando construimos la naturaleza, es como si no lo hiciéramos.
\item
Incluso cuando no construimos la sociedad, es como si lo hiciéramos.
\item
La naturaleza y la sociedad deben permanecer absolutamente separados;
el trabajo de purificación debe permanencer separado del trabajo de
mediación.
\end{itemize}
Para Jonas el diseño se ocupa del mundo posible y hay en el una
asumpción antropológica: La habilidad de diseñar es una característica
esencialmente humana cuya función esencial es la concepción y proyección
de las condiciones humanas de vida. El diseño ``es el medio para obtener
conocimiento sobre el mundo {[}y{]} no podemos superar nuestro
involucramiento en ese proceso'' (Jonas 2007 pp. 194). Como diseñadores
no podemos separarnos y ser sólo observadores de lo observado, sino que
el diseñador es visto como un sistema que se auto-organiza, ``que está
observando un artefacto que evoluciona más el o ella observando el
artefacto que evoluciona''(Jonas 2007 pp .193). Jonas también afirma
que el diseño es una práctica reflexiva, en línea con lo establecido por
Dewey cuando dice que conocer es una manera de actuar y que se trata de
pasar de la verdad a la ``afirmabilidad garantizada'' (`warranted
assertibility').
En este mundo de artefactos contigentes y peregnes y de
acciones/conoceres ineludibles como criaturas vivas y hacedoras de
sentido, ¿qué papel nos corresponde como diseñadores entonces, en
particular desde una formación doctoral en diseño? La crítica que se
presentará de Luhmann puede ayudarnos a entrever una respuesta y, como
se dijo, servir de puente para entablar el diálogo entre estos dos
discursos.
\subsection{Fuchs y Horkheimer: Teoría de sistemas sociales críticos}\label{diseno-evolutivo}
Fuchs y Horkheimer reconocen el potencial de la teoría
aupoiética en los sistemas sociales, al mostrarlos dinámicos y
autoreferenciales, por tanto susceptibles de modificación, sin embargo
critican la perspectiva de Luhmann, pues piensan que es descriptiva y no
normativa. La teoría de Luhmann, centrada en las comunicaciones como
unidad de auto-referencia para conferir a los sistemas sociales
propiedades autopoiéticas es funcionalista: habla del mundo como es y no
como podría ser, y el mundo posible es una preocupación que no sólo le
atañe al diseño, sino, de acuerdo a estos autores, también a las
ciencias sociales.
Como afirman Fuchs y Horkheimer, un lugar donde es notoria la
insuficiencia de la teoría del Luhmann para hablar de lo posible se hace
manifiesto en su tratamiento a la protesta (pp. 115):
\begin{quote}
Las implicaciones dramáticas de la teoría de Luhmann se hacen más
evidentes en su dicusión de los movimientos de protesta. El argumenta
que los movimientos sociales son alternativas sin alternativas (Luhmann
1996b, p.~75ff.), que ellos protestan en contra de la diferenciación
funcional de la sociedad (p.~76), operan dentro de la sociedad en contra
de la sociedad (p.~103, 204), no tienen alternativas que ofrecer
(p.~104), hacen un fetiche la oposición y la forma alternativa de pensar
(p.~159), son inventadas por un público que es notoriamente inestable
mentalmente (p.~204), establecen la provocación como un fin en sí mismo
(p.~206), no poseen profundidad analítica y no saben por qué algo es
como es (p.~207), establece protestas como pseudoeventos (p.~212), son
una forma de comuincación refractaria contra la comunicación (p.~214),
constituyen un aspecto perturbador de la sociedad moderna (Luhmann 1984,
p.~545), y actuan como negadores que debilitan la afirmación de la
sociedad (ibid., p.~549ff.).
\end{quote}
\begin{quote}
Para Luhmann, los movimientos de protesta son reactivos, sin objeto y
peligrosos. Cada movimiento de protesta tiene valores y ciertos
objetivos políticos; por tanto, quiere cambiar la sociedad. Los
movimientos sociales no son reactivos, sino activos y proactivos. La
caracterización de Luhmann apunta a desacreditar la protesta; si la
última no es vista como una función positiva de la sociedad, las
alternativas son consideradas como indeseables. Una sociedad que
previene la crítica parece cercana al una sociedad totalitaria; una
teoría que considera la crítica y la oposición como indeseables es
afrimativa y parece consecuentemente cercana a una teoría totalitaria.
El rol de la sociología en la sociedad es la crítica y reflexión de la
sociedad; una descripción pura de la sociedad como si fuera la mejor
forma de sociedad es no crítica y afirmativa.
\end{quote}
El problema de Luhmann es que coloca como unidad de la autopoiesis
social a las comunicaciones, pero no cuenta ni de su contenido ni de lo
humano en ellas, particularmente si se trata de la protesta. Esto tiene
varias consecuenciasn en partiuclar sobre un problema esencial no sólo
para las ciencias sociales, sino para el diseño y es el de la relación
agencia/estructura,que se puede resumir en esta pregunta ¿cuál es la
relación entre la agencia humana y las estructuras que habitamos? En
dicho problema subyace la pregunta de si podemos cambiar el mundo, si
podemos pasar del mundo que tenemos al mundo posible. Según
Fuchs y Horkheimer la respuesta de Luhmann al problema agencia y estructura
es dualista: Los seres humanos somos simples observadores de las
comunicaciones y son ellas las que constituyen los fenómenos sociales:
humanos y sociedad van cada uno por su lado, avanzando en paralelo, pero
sin influenciarse de a mucho. Es quizás desde allí que los
\emph{artefactos contingentes} de Jonas podrían leerse en una
perspectiva nihilista.
¿Cómo puede una teoría social descriptiva (de las cosas como son) y no
normativa (de las cosas como deberían ser) dar cuenta de una teoría del
diseño?
La clave para mí está en la propuesta de Fuchs y Horkheimer al colocar a
los humanos como la unidad social y preservar el caracter autopoiético
de los sistemas sociales desde esa otra unidad (pp. 126):
\begin{quote}
La teoría de sistemas sociales críticos ve a los humanos en el centro de los sistemas humanos,
argumenta que los humanos coproducen y reproducen las estructuras sociales, que condicionan
las acciones humanas venideras, por las cuales de nuevo esas estructuras emergen y son
reproducidas, etc. Este proceso dinámico y dialéctico es denominado re-creación. La Re-creación
es un proceso autopoiético porque la hunidad de actores humanos y estructuras sociales que
constituye la socialidad es permanentemente reproducido y reemergente. La agudeza de los
problemas sociales globales requiere que la teoría social de hoy no sólo sea descriptiva
y analítica, sino normativa y en el interés de los grupos e individuos oprimidos. Por tanto,
argumentamos que el caracter de centrado en lo humano debería ser visto como una característica
crítica de la teoría social contemporánea.
Son los sistemas sociales autopoiéticos? Si, pero sugerimos una
comprensión que es centrada en lo humano y por tanto se aparta de la
interpretación de Luhmann. Argumentamos que los humanos permanentemente
crean la unidad de actores humanos y estructuras sociales, es decir, la
socialidad humana, en sociedad. Lo qué es permanentemente creado en
sociedad es la cualidad fundamental de humanos, sus socialidad. La
sociedad reproduce y produce al hombre como ser humano, y el hombre
reproduce y produce a la sociedad al coordinar socialmente acciones
humanas. El hombre es el creador de, u es creado por, la sociedad;
sociedad y humanos se producen al otro mutuamente. Tratamos de enmarcar
la autopoiesis social como un proceso, en el cual encontramos una
dialéctica de estructuras sociales y actores humanos. El foco de Luhmann
en las comunicaciones y las estructuras como unidad de reproducción
autopoiética es en nuestra aproximación reemplazado por la unidad de
estructura y actores.
\end{quote}
\subsection{Consecuencias de la crítica de Fuchs y Hofkirchner en la teoría de
Jonas}\label{consecuencias-fuchs-en-jonas}
Este cambio de unidad de autopoiesis de las comunicaciones y las
estructura y los actores (humanos) reinvindica la agencia humana en la
posibilidad de transformar el mundo y brinda puentes con otras teorías.
La primera consecuencia es nominal, pero no por eso trivial. Desde la
teoría de sistemas sociales crítica de Fuchs y Horkheimer las
brechas/puentes de Jonas que aborda el diseño, podrían actualizarse como
aquellas entre los artefactos/mecanismos, lo biológico (organismos), lo
mental (conciencias) y lo social como hecho humano (desenfatizando así
las comunicaciones, que son parte de lo social, pero no su centro).
\begin{marginfigure}%
\includegraphics[width=\linewidth]{dualidadParticipacionCosificacion.png}
\caption{Dualidad cosificación participación de Wenger}
\label{fig:dualidad}
\end{marginfigure}
Por otro lado permite repensar puentes entre la agencia humana y la
sociedad en su conjunto más grande a partir de las comunidades de
práctica y lo que Wenger\cite{Wenger-1999} ha caracterizado como la dualidad
consificación/participación (Figura \ref{fig:dualidad}), ya que nuevos artefactos,
propiciarían nuevas participaciones. Esto en consonancia con los patrones
emergentes y evolutivos de los sistemas complejos auto-organizados de los que
hablan tanto Jonas cuando aborda la variación, selección y re-estabilización,
como Fuchs y Horkheimer cuando abordan la emergencia de abajo-a-arriba y
de arriba-a-abajo en los procesos de recreación social. Veamoslo más detalladamente.
\begin{figure*}[h]
\includegraphics[width=\linewidth]{jonas-zoom-evolucion.png}%
\caption{This graph shows $y = \sin x$ from about $x = [-10, 10]$.
\emph{Notice that this figure takes up the full page width.}}%
\label{fig:zoom-jonas-evolucion}%
\end{figure*}
Las teorías evolutivas abordadas por Jonas hablan de tres procesos básicos para
la evolución: \emph{variación}, en la cual se introducen nuevos elementos al sistema,
\emph{selección} en el cual se selecciona de las variedades creadas en el paso
anterior alguna(s) de ellas y se incorporan a la estructura del sistema y \emph{re-estabilización} en el cual los elementos integrados a la estructura se convierten en parte
integral del sisema y que da cuenta del estado del sistema como sde su compatibilidad.
(véase figura \ref{fig:zoom-jonas-evolucion}).
Dado que Jonas se ubica en la lectura clásica de Luhmann, los elementos,
corresponden a la comunicación, las estructuras en este caso corresponden a las expectativas.
Desde allí nos dice que podemos tener alto control en la variación, pues somos quienes
las introducimos al sistema, pero no sobre la selección o reestabilización.
Según Sanders (citada por Jonas) la selección entre todas las variaciones
posibles se suele hacer desde criterios de lo usable, lo deseable y lo útil,
y que si bien somos bastante buenos en diseñar para la usabilidad y estamos
haciendo progresos en diseñar para lo deseable, somos aún muy débiles en
diseñar para lo útil, esto es consecuente con esta perspectiva, pues acá el diseño
es un acto externo al uso, que ocurre procurando un cambio, proponiéndolo, desde
una mirada exógena: el diseñador como profeta e intérprete de lo que otros
deberían hacer/usar, así que no es de sorprender que las propuestas sean deseables
y que elementos como la ergonomía cognitiva nos permitan concretar una
largra tradición de usabilidad, pero al ser exógeno la pregunta por lo útil
pareciera siempre a \emph{posteriori}.
En las comunidades de práctica, sin embargo, vemos
un camino inverso y la utilidad es la que prima en la creación conjunta
de artefactos que transitan en dichas comunidades, aunque es la
comunidad la que diseña para sí misma, desde sus dinámicas de
cosificación y participación en lugar de ser ``intervenidos'' por el
diseñador externo. Un ejemplo puntual de esto se puede encontrar en las
comunidade de Unix/Linux, donde las personas crean artefactos para,
según su propio argot, \emph{rascar su propia comezón}\cite{Coleman_2013_coding_freedom},
para resolver un problema de cada cual, cuya solución luego comparten con otros.
El criterio de utilidad es el primero que se usa en el diseño: si no alivia la comezón,
no es el artefacto adecuado. La usabilidad y el deseo en cambio no
ocupan altas prioridades, sobre todo para quienes no han pasado por el
acto iniciático de entrar en la subcultura del uso del sistema
operativo y que les puede parecer un lugar poco deseable y usable.
Sobre la poca usabilidad y deseabilidad de Unix hay un largo libro
que puede ilustrar muchos puntos ciertos:
``The Unix \emph{Haters} Handbook''\cite{Garfinkel:haters}.
Esto no deja mejor parados a otros sistemas operativos y en general al paradigma
dominante de la computación. Otros presentes posibles que podrían constituir nuestro
cotidiando respecto al uso de los computadores ``al servicio del espíritu humano''
\cite{Ingalls1981-Principles-Smalltalk} fueron cercenados en el
pasado\cite{Maxwell-2006_tracing_dynabook} y hoy vivimos con el mundo que nos queda.
Esto, sin embargo no hace que las comunidades en torno a estas tecnologías
y los individuos en ellas dejen de persistir, al margen de la popularidad.
Son artefactos que hacen sentido para las personas y colectivos alrededor
de ellos, que los usan y los (re)hacen de modo permanente y abordan
de modo paralelo dos los problemas planteados por Sanders, pues el sentido
y la filiación ayudan a resuelver en simultánea el deseo y la utilidad.
Algo similar se puede decir del quehacer artesanal, que se centra en
lo útil, bello y usable, sin pretensiones grandilocuentes, sino ocupándose
los problemas desde la unidad del hacer-pensar que menciona Sennet\cite{Sennett_artesano_2009}.
Sin embargo, esta otra mirada del diseñar como actividad inherentemente
humana no ocurre centrada en las comunicaciones,
sino en los actos de sentido de las personas y las comunidades de práctica
que constituyen y habitan.
Las comunidades de práctica son un puente que no sólo permiten pasar de
abajo a arriba, desde la agencia humana a las estructuras sociales, sino
regular la influencia de la estructura en la agencia humana desde arriba
hacia abajo.
Es decir que la reinterpretación de lo social desde Fuchs y Horkheimer en
las teorías autopoiéticas del diseño de Jonas, nos permite abordar algunas
cuestiones que desde la perspectiva de Sanders son preguntas abiertas
sobre los procesos de selección, pero cuyas respuestas son cotidianas
si se piensan desde las comunidades de práctica. Estas comunidades son además un sitio
donde no sólo se puede experimentar, sino persistir con la variación, es decir
con la creación de posibilidades alternativas al mundo y los artefactos que tenemos
y mantener más controladas, aunque no por ello predecibles, la selección y
restabilización. Son un lugar desde donde explorar y persistir en la diferencia,
si valoramos y respetamos la agencia de personas y comunidades en la construcción
de mundos posibles y mejores.
Precisamente Krippendorff, habla de la necesidad de involucrar más \emph{stakeholders}
en el proceso de diseño y no reservarlo de manera exclusiva a los diseñadores, como
compromiso ético del diseño:
\begin{quote}
Algunos académicos han sugerido que el diseño es una empresa ética.
Si los diseñadores se dan cuenta que ellos no pueden ir sólos, no pueden forzar
sus concepciones sobre otros, y que lo que sea que ellos propongan debe resonar con
las concepciones de los \emph{stakeholders}, as preguntas que los diseñadores
necesitan preguntar son implícitamente éticas. El único principio ético que yo
adicionaría es evitar monopolizar el diseño en una profesión y en cambio
delegar la práctica a tantos \emph{stakeholders} como sea posible. El diseño es una
actividad humana básica a la cual todo el mundo tiene acceso. Los diseñadores profesionales
no deben usurpar la habilidad de otros \emph{stakeholders} para diseñar su propio futuro
--Krippendorff (pg 75)
\end{quote}
Para el caso de las comunidades de práctica este involucramiento es evidente como
muestran las investigacinoes de Manzini y Meroni sobre
innovación social emergente\cite{Manzini_Meroni}, donde comunidades codiseñan
desde sus apuestas cotidianas otras maneras de habitar el mundo
que se convierten en críticas proactivas desde la acción, frente a un
modelo depredador actualmente generalizado.
La preocupación del diseño por el mundo posible presente en varios autores,
debe estar acompañada los compromisos éticos del diseño respecto a cómo
construiremos entre todos y todas un mundo para todos y todas.
De esto precisamente se ocupa la siguiente sección, donde se retomará
la pregunta por el papel del diseño, en particular desde la formación
doctoral, que se dejó abierta previamente.
\section{De todos los mundos posibles, uno potenciador de
lo humano, emancipador y construido en comunidad}\label{mundos-posibles-humanos-comunitarios}
En la diversidad de saberes y perspectivas epistemológicas que hay
en diseño tanto las mencionadas brevemente al comienzo de este escrito como
muchas que no, hay una cosa el común:
el diseño es una actividad humana que se ocupa del mundo posible.
La búsqueda de dicho mundo tiene dos preguntas importantes:
¿Cuál mundo de entre todos? y ¿Cómo lo creamos? Si estas preguntas reflejan preocupaciones
claves para el diseño, la formación doctoral en diseño debería ayudarnos a contestarlas,
así que el papel de la investigación en las tentativas de solución a esas
dos preguntas, también es un tema de esta sección.
Las secciones precedentes nos permitieron un recorrido que nos deja ahora
en condiciones de proponer respuestas a esas preguntas. Y usamos acá la
primera persona del plural porque estas respuestas nos corresponde a todos
nosostros, quien escribe este texto, quien lo lee y quienes están por fuera
de este ejercicio académico, pues sólo la participación plural y amplia en la
construcción del mundo posible nos dará uno más potenciador de lo humano.
Fuchs y Horkheimer nos dicen que una teoría social, en un mundo que afronta
problemas como el nuestro, no puede ser sólo descriptiva,
ya qe los problemas existen, al margen de que los queramos reconocer como tales, es más
yo agregaría que muchos de ellos se dan por nuestra causa. En este sentido ambos
asumen la postura del perspectivismo de Bertalanffy en la Teoría General de Sistemas,
que no asume una postura de constructivismo extremo, en el cual la realidad
es toda creada por nuestras interpretaciones, incluidos los problemas, ni tampoco
supone una realidad totalmente objetiva, al margen de lo que pensemos de ella.
En ese sentido el perspectivismo no es ni absolutista ni nihilista (pp 120).
Los procesos con los que re-creamos y co-creamos la sociedad y los seres humanos
dan cuenta de la naturaleza cambiante del mundo social. Esto quiere decir que no
sólo estamos en condiciones de definir nuevos problemas, abordar viejos de modos
alternativos, sino de negociar el problema y sus soluciones.
En este sentido no todos los problemas son por completo construidos por todos y,
por ejemplo, la muerte en varios miles de Chigüiros en los llanos colombianos
por una sequía producto de una política ecológica laxa, permisiva y extraccionista,
es un problema, al margen de si el gobierno o las multinacoinales lo reconocen
como tal.
Así las cosas y dado que no podemos entrar a ese nivel de detalle para saber
qué mundo queremos de entre todos los posibles, sólo podemos dar un conjunto
de lineamientos, una posibilidad normativa de los criterios que deberían tenerse
en cuenta en la negociación del mismo y su búsqueda.
La teoría crítica para Fuchs y Horkheimer es materialista en tres sentidos (pp 115):
\begin{itemize}
\item
\emph{Es materialista}: ``En el sentido que aborda fenómenos y problemas no en
términos de ideas absolutas y un desarrollo social pretederminados, sino en términos de
la distribución de recuros y las luchas sociales. La realidad es vista en términos que
abordan tenencia, propiedad privada, distribución de recursos, luchas sociales, poder,
control de recursos, exploración y dominación.''.
\item
\emph{No es contructivista}: ``porque encontramos difícil concebir la sociedad sólo como
un constructo de la mente humana.''
\item
\emph{Es realista}:``Asume que la realidad social existe objetivamente y que es
reconocida y transformada por humanos que son parte de la realidad social y forman
esta realidad en interacciones conotro.
Nuestro abordaje puede ser clasificado como una variedad del realismo crítico''.
\end{itemize}
No creo que todas las preguntas preguntas sobre el deseo o lo bello, o el poder
se puedan colocar en perspectiva materialista.
Pero indudablemente el diseño debe ocuparse de un mundo posible
con mayores garantías para la busqueda de sentido y potencial individual y comunitario
para todos y todas y con el sostenimiento y diversidad de la vida presente\footnote{
No me ocuparé acá de si queremos diseñar otras creaturas vivas, pues no es el
texto ni el momento para abordarlo, sin embargo, el sostenimiento de la
vida presente, salvo los supervirus y otros entes vivos por el estilo
si me parece una compromiso asumible. Las negociaciones en la diversidad podrían
terminar con alguna de ella y son un tema sensible para el cual no hay espacio
suficiente}
y en ese sentido debe incorporar las inquietudes de la teoría crítica, muchas de las
cuales toman cuerpo en la protesta que estos autores reivindican mientras que Luhmann no.
Ya hay indicios de cómo la transformación posible del mundo pasa de la
protesta a la propuesta,y sin invalidar la primera, muestra prototipos viables
de otras maneras de habitar el mundo compartido, que repiense los modelos de
gobernanza, filiación y propidad (Bauwens, Ghalim) o que establezcan
críticas a los modelos de desarrollo neo-liberal que ponen el derecho a
la propiedad y al lucro por encima de otros derechos más fundamentales
(Coleman 2013). Así, sin una explicitación clara de una agenda
materialista, vemos algunas de esas inquietudes incoporadas en las acciones
cotidianas de las comunidades de la denominada innovación social difusa de Manzini.
Todas estas comunidades participan y construyen su propia cultura
material y cambian los artefactos, espacios y pactos sociales que
permiten hacer viable su otro modelo de vida. En la medida en que esos
modos de vida tienen sentido para quienes participan de ellos, los
artefactos cobran sentido, pues hacen parte del diálogo de cosificación
y participación: la participación humana crea artefactos/cosas que
facilitan (o no) participaciones futuras. Su caracter contigente tiene
que ver con la posibilidad de ser repensandos para dar cuenta de otros
modelos de mundo de otras formas de participar y hacer sentido del
mismo y en ese sentido no hay contradicción con Jonas
cuando nos recomienda no centrarnos en el artefacto como elemento
central de la investigación \emph{a través} del diseño (en este caso
se convertiría en R + D, como dice Findinelli), sin embargo yo no sólo diría que el artefacto
es una materialización necesaria, pero contingente, sino ineludible.
Los ejercicios de diseño compartido están mediados por artefactos que
se comportan como prototipos y argumentos sobre cómo hacer viable el
mundo posible, para comunicarlo a aquellos con quienes diseñamos y vivimos
(Saikaly 2005, Keller\cite{Keller_2007_Inspiration}), en ese sentido los prototipos
``hablan el lenguaje de la experiencia, el cual nos une en el mundo.
Siven como portadores y realizando esas experiencias compartidas
facilitan la comunicación''.
Los artefactos son contigentes por su caracter de prototipo, nos hablan
de otros artefactos posibles para rediseñar el mundo al mismo tiempo que nos
unen en este. Debemos estar atentos a esa dualidad.
Los artefactos-prototipos acá son entendidos en el
sentido amplio e incluyen a los espacios que habitamos y de hecho la
anotación de Keller respecto a que los diseñadores viven con sus prototipos,
se podría poner en diálogo con Manzini y Meroni cuando la investigación sobre
estas comunidades innovadores y alternativas tiene este enfoque quasi-etnográfico,
pues acá los diseñadores viven \emph{dentro} de sus prototipos pues toman la forma
de las comunidades y los espacios que estas habitan con las cosas que los pueblan
y las relaciones con el entorno. En esta otra investigación que reconoce la
preocupación por la contrucción conjunta de mundo, ya no sólo estamos observando
el artefacto con nostros observando el artefacto evolucionar, sino que somos
detonantes de su evolución, en la medida en que estamos dentro de la comunidad,
haciendo sentido con ella y nuestros trabajos de campo irían en la línea
sugerida por Manzini y Meroni de abordar lo bello, lo innovador y de
investigar sobre la felicidad, en últimas de indagar sobre aquello que
para nosotros es significativo y participar del rescate de la utopía
propuesto por Bloch, a través del \emph{no todavía}, en el sentido de que
la utopía ``no es más un sin lugar deprivado de posibilidad para llegar allí,
sino un futuro a que puede ser avizorado y anticipado in lo que es
posible aquí y ahora''.
Pero estas no son las únicas consecuencias investigativas y metodológicas,
sino que habría otras que implican poner a dialogar los enfoques
sociales críticos y sus metodologías dialéticas de unidad en la diversidad,
búsqueda activa de contradicción y dinámicas de análisis y síntesis, propuestas por
Fuchs y Horkheimer, con las propuestas por Jonas que apelan a la teoría fundada e
la investigación acción, ya que ``admiten el involucramiento del investigador
junto con la emergencia de teorías de datos empíricos, en contraste con el
tradicional concepto de construcción de la teoría como verificación de la hipótesis
previamente formulada.'' (Jonas, 2007 pp. 192).
La pista que se me ocurre en este momento es asumirse como sujeto político que
mira-hace al sistema que evoluciona con uno adentro mirando-haciendo.
Esa explicitación política involucra un discuros de poder que pone manifiesto
el papel del investigador en la (de)construcción del mundo posible.
Metabolismo cognitivo.
El desafío investigativo es más grande que el comunitario. Las comunidades
continuaran codiseñando y haciendo sentido desde el cotidiano, al margen
de si existe sobre ellas una lectura y acción activa desde la investigación
en diseño.
Tales comunidades enfrentan tensiones y fragilidades y las
externalidades de sus redes pueden ser cooptadas por discursos
hegemónicos. Hay un problema latente y vigente que abordar allí que le
compete al diseño en la configuración de un mundo posible, pero acá, ya
no se pregunta por cualquier mundo posible, sino que lo hace pensando en
uno que sea emancipador y posibilitador de lo humano.
- El diseño como saber en sí mismo y desenfatizar los artefactos.
\section{Un apendice abultado, propio de lo
impuro}\label{un-apendice-abultado-propio-de-lo-impuro}
Siguiendo la alusión al metabolismo cognitivo y los viscursos
manifiestamente impuros, este es un lugar donde se da cuenta de algunos
elementos que subyacen a la preparación del escrito. A fin de no afectar
la continuidad del texto, se colocaron casi al final, pero son
relevantes en la idea de no entregar un texto puro, establecida al
comienzo, sino un texto-contexto, que da cuenta de los elementos
alrededor y debajo de éste y en ese sentido se parece al proyecto en
diseño, porque no sólo es un medio para comunicar aquello que el texto
dice, sino un laboratorio para experimentar con la idea de
\emph{viscursos} impuros. Quizás habría que impurificar aún más la idea
de laboratorio, al que entran sólo los científicos, y asociarla aún más
a la del metabolismo (cognitivo) para indicar que quiere parecer más a
una cocina en la que entran todos y todas en concordancia con lo
sugerido por {[}@Lafuente-1{]}, cuando afirma:
\begin{quote}
Contamos con muchos estudios que argumentan que el origen de la ciencia
moderna está en la cocina y en la cultura experimental. La noción de
laboratorio es más reciente y quienes han documentado su emergencia la
datan en la segunda mitad del siglo XIX. Es decir que el locus de la
ciencia no es el laboratorio hasta fechas más recientes de lo que
imaginamos. Sabemos que los laboratorios estaban en casa y que había
mujeres en el ecosistema de la cultura experimental. Y sí, no aparecen
en los relatos. Han sido sacadas de la escena. El espacio no ha sido
descrito sino prescrito.
\end{quote}
\begin{quote}
Pero hay más, no solo salieron de la escena algunos personajes, sino que
el propio espacio ha sido estigmatizado como un lugar culturalmente
plebeyo, socialmente marginal, políticamente invisible y cognitivamente
irrelevante. \textbf{Ahora que todo el mundo quiere un lab y que pocas
cosas son más cool que cocinar, en un momento donde algunas cocinas son
laboratorios, quizás sea el momento de hacer el movimiento inverso y
reclamar para la cultura experimental sus orígenes en la kitchen}.
\end{quote}
\begin{quote}
Una deriva que nos invita a cuestionar la figura del líder, la cultura
del impacto, la función autorial y el culto a los hechos. Cocinar
problemas seguirá siendo una práctica experimental, colaborativa,
mediada, finalista y pública, pero además debiera ser hospitalaria,
transparente y abierta (en beta), \textbf{más atenta al paladar de los
comensales que al halago de los pares, más conectada con los recursos
vecinales que con las metafísicas globales, tan sensible a los saberes
profanos como a las recetas expertas y, por fin, comprometida con un
lema fácil de recordar: hacer (el) bien}.
\end{quote}
Como diría Juliana Yepes una amateur interconectada a este texto de
Antonio Lafuente:
\begin{quote}
Para experimentar la cocina siempre ha estado ahí, menos pretensiosa y
más arriesgada que un laboratorio que busca contener todo en un
artefacto. La cocina interactúa, chapotea y remezcla el adentro con el
afuera, para darle de comer a los cercanos, al hogar las creaciones que
allí resultan.
\end{quote}
En mi compromiso con lo impuro en la epistemología del diseño, no quiero
el \emph{Lab} (sin ``oratorio'' al final), ni el \emph{Studio} (sin
``E'' al comienzo), sino que quiero ayudar recuperar para dicha
epistemología la cocina.
Por lo anterior esta sección está dividida en tres subsecciones:
\begin{itemize}
\itemsep1pt\parskip0pt\parsep0pt
\item
La primera (ingredientes y utencilios\ldots{}) da cuenta de las
herramientas empleadas en el proceso de escritura.
\item
La segunda (cuando las palabras pueblan algoritmos), Da cuenta de los
algoritmos y comandos que permiten extraer componer este texto desde
una estructura no lineal y explicita el hecho de que dicha escritura
no sólo es mediada por la computadora, sino que a través de esta se
deconstruye el proceso mismo de escritura y se reconfigura mediante
infraestructuras y automatismos configurados y escritos a la medida,
pero en lenguaje de código. Los algoritmos fueron escritos por mi,
para poder escribir este texto y es consecuente que un texto que
habla de auto-referencia y metabolismo cognitivo, hable también de
cómo se construye el texto mismo y los códigos algorítmicos que hacen
posible su escritura.
\item
La tercera habla de las reconfiguraciones posibles no tanto del texto
como tal, cuyo juicio crítico dejo al lector y además para esto ya se
dejó el aparte ``Cierre y posibles continuaciones\ldots{}'', sino del
proceso de deconstrucción de la escritura que le subyace.
\end{itemize}
\subsection{Ingredientes y utencilios para cocinar un \emph{viscurso}
impuro}\label{ingredientes-y-utencilios-para-cocinar-un-viscurso-impuro}
\begin{itemize}
\item
En los ingredientes están claramente las lecturas que sirvieron para
nutrir este texto y que están listados a lo largo y al final del
mismo. Acá se visibilizan algunos que no fueron explicitados en el
abordaje temático:
Ahora bien este texto apunta a su propia historia en el sentido de que
contiene un enlace al repositorio de código fuente público donde esta
está almacenada y que se encuentra en la siguiente dirección:
\texttt{http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/index}
Contiene todos los cambios que se hicieron a este texto y a otros a lo
largo del doctorado y pueden ser rastreados en los archivos
individuales, incluyendo un archivo arbóreo que vinculaba y producía
otros textos, llamado \texttt{examen-candidatura.leo}, cuya historia
particular está en:
\texttt{http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/finfo?name=Tesis/ExamenCandidatura/examen-candidatura.leo}
La intensión es poder ver todo el proceso de cocción del texto y
colocarlo en una olla más translúcida.
\item
En cuanto a los utencilios se usarón:
\begin{itemize}
\item
\href{http://fossil-scm.org/}{Fossil}: Un sistema de control de
versiones distribuido, minimalista y autocontenido para publicar los
textos y su historia. El desarrollador lider de Fossil es
Hipp{[}@Hipp-1{]}
\item
\href{http://leoeditor.com/}{Leo}: Un metaeditor de texto para dar
cuenta del caracter no lineal de la escritura y sus niveles de
``profundidad'', de los cuales el texto final en pdf es sólo la
``superficie''. Leo permite escribir de manera ``arbórea'', para dar
cuenta de lo anterior, pero además la estructura de árbol es
auto-referente, con lo cual se puede usar una de las ramas para
programar recorridos en todo el árbol, decir qué niveles de
profundidad ignorar y ayudar a producir el pdf. Para eso se
elaboraron dos \emph{scripts} en el lenguaje de programación
\href{https://www.python.org/}{python}, de los cuales se hablará más
adelante. El desarrollador lider de Leo es Ream{[}@Ream-1{]}
\item
Una variante del lenguaje de etiquetamiento ligero
\href{https://en.wikipedia.org/wiki/Markdown}{markdown} de modo que
me pudiera concentrar en las palabras del ejercicio de escritura y
no distraerme con el formato (negrilla, cursiva, subrayado), la
tipografía y el tamaño (arial 20, times new roman 18), como suele
ocurrir con los procesadores de palabra tradicionales como MS Word o
Libre Office. Markdown fue desarrollado por Gruber{[}@Gruber-1{]}
con contribuciones sustanciales de Aaron Swartz.
\item
\href{http://johnmacfarlane.net/pandoc/}{Pandoc}: Un sistema de
conversión entre diferentes formatos desde y la variante de markdown
antes mecionada, que permite la publicación impresa o en la web. El
desarrollador lider de pandoc es Macfarlane{[}@Macfarlane-1{]}
\item
La plantilla
\href{https://code.google.com/p/tufte-latex/}{tufte-latex} para el
lenguaje de escritura estructurada académica
\href{https://en.wikipedia.org/wiki/LaTeX}{LaTeX}
\item
El sistema de escritura para LaTeX,
\href{http://texstudio.sourceforge.net/}{TeXstudio}.
\item
\href{}{zsh}: El intérprete de consola de comandos.
\item
\href{}{Manjaro} y \href{}{Arch}: Dos distribuciones de Gnu/Linux,
la primera empleada en mi máquina de escritorio y la segunda en mi
servidor. Los desarrolladores líderes son, respectivamente:
\item
Enlightenment es el entorno gráfico que estoy utilizando. El
desarrollador líde es
\end{itemize}
\end{itemize}
\subsection{Cuando las palabras pueblan
algoritmos}\label{cuando-las-palabras-pueblan-algoritmos}
% \subsubsection{Recorrer el árbol}\label{recorrer-el-uxe1rbol}
\pythonexternal{recorrer-arbol.py}
% \subsubsection{Importar referencias bibliográficas}\label{importar-referencias-bibliograficas}
\pythonexternal{importar-referencias.py}
\subsection{Headings}\label{sec:headings}
This style provides \textsc{a}- and \textsc{b}-heads (that is,
\Verb|\section| and \Verb|\subsection|), demonstrated above.
The Tufte-\LaTeX\ classes will emit an error if you try to use
\linebreak\Verb|\subsubsection| and smaller headings.
% let's start a new thought -- a new section
\newthought{In his later books},\cite{Tufte2006} Tufte
starts each section with a bit of vertical space, a non-indented paragraph,
and sets the first few words of the sentence in \textsc{small caps}. To
accomplish this using this style, use the \Verb|\newthought| command:
\begin{docspec}
\doccmd{newthought\{In his later books\}, Tufte starts\ldots}
\end{docspec}
\subsection{Sidenotes}\label{sec:sidenotes}
One of the most prominent and distinctive features of this style is the
extensive use of sidenotes. There is a wide margin to provide ample room
for sidenotes and small figures. Any \Verb|\footnote|s will automatically
be converted to sidenotes.\footnote{This is a sidenote that was entered
using the \texttt{\textbackslash footnote} command.} If you'd like to place ancillary
information in the margin without the sidenote mark (the superscript
number), you can use the \Verb|\marginnote| command.\marginnote{This is a
margin note. Notice that there isn't a number preceding the note, and
there is no number in the main text where this note was written.}
The specification of the \Verb|\sidenote| command is:
\begin{docspec}
\doccmd{sidenote[\docopt{number}][\docopt{offset}]\{\docarg{Sidenote text.}\}}
\end{docspec}
Both the \docopt{number} and \docopt{offset} arguments are optional. If you
provide a \docopt{number} argument, then that number will be used as the
sidenote number. It will change of the number of the current sidenote only and
will not affect the numbering sequence of subsequent sidenotes.
Sometimes a sidenote may run over the top of other text or graphics in the
margin space. If this happens, you can adjust the vertical position of the
sidenote by providing a dimension in the \docopt{offset} argument. Some
examples of valid dimensions are:
\begin{docspec}
\ttfamily 1.0in \qquad 2.54cm \qquad 254mm \qquad 6\Verb|\baselineskip|
\end{docspec}
If the dimension is positive it will push the sidenote down the page; if the
dimension is negative, it will move the a propósitosidenote up the page.
While both the \docopt{number} and \docopt{offset} arguments are optional, they
must be provided in order. To adjust the vertical position of the sidenote
while leaving the sidenote number alone, use the following syntax:
\begin{docspec}
\doccmd{sidenote[][\docopt{offset}]\{\docarg{Sidenote text.}\}}
\end{docspec}
The empty brackets tell the \Verb|\sidenote| command to use the default
sidenote number.
If you \emph{only} want to change the sidenote number, however, you may
completely omit the \docopt{offset} argument:
\begin{docspec}
\doccmd{sidenote[\docopt{number}]\{\docarg{Sidenote text.}\}}
\end{docspec}
The \Verb|\marginnote| command has a similar \docarg{offset} argument:
\begin{docspec}
\doccmd{marginnote[\docopt{offset}]\{\docarg{Margin note text.}\}}
\end{docspec}
\subsection{References}
References are placed alongside their citations as sidenotes,
as well. This can be accomplished using the normal \Verb|\cite|
command.\sidenote{The first paragraph of this document includes a citation.}
The complete list of references may also be printed automatically by using
the \Verb|\bibliography| command. (See the end of this document for an
example.) If you do not want to print a bibliography at the end of your
document, use the \Verb|\nobibliography| command in its place.
To enter multiple citations at one location,\cite{Tufte2006,Tufte1990} you can
provide a list of keys separated by commas and the same optional vertical
offset argument: \Verb|\cite{Tufte2006,Tufte1990}|.
\begin{docspec}
\doccmd{cite[\docopt{offset}]\{\docarg{bibkey1,bibkey2,\ldots}\}}
\end{docspec}
\section{Figures and Tables}\label{sec:figures-and-tables}
Images and graphics play an integral role in Tufte's work.
In addition to the standard \docenv{figure} and \docenv{tabular} environments,
this style provides special figure and table environments for full-width
floats.
Full page--width figures and tables may be placed in \docenv{figure*} or
\docenv{table*} environments. To place figures or tables in the margin,
use the \docenv{marginfigure} or \docenv{margintable} environments as follows
(see figure~\ref{fig:marginfig}):
The \docenv{marginfigure} and \docenv{margintable} environments accept an optional parameter \docopt{offset} that adjusts the vertical position of the figure or table. See the ``\nameref{sec:sidenotes}'' section above for examples. The specifications are:
\begin{docspec}
\doccmd{begin\{marginfigure\}[\docopt{offset}]}\\
\qquad\ldots\\
\doccmd{end\{marginfigure\}}\\
\mbox{}\\
\doccmd{begin\{margintable\}[\docopt{offset}]}\\
\qquad\ldots\\
\doccmd{end\{margintable\}}\\
\end{docspec}
Figure~\ref{fig:fullfig} is an example of the \Verb|figure*|
environment and figure~\ref{fig:textfig} is an example of the normal
\Verb|figure| environment.
\begin{figure*}[h]
\includegraphics[width=\linewidth]{sine.pdf}%
\caption{This graph shows $y = \sin x$ from about $x = [-10, 10]$.
\emph{Notice that this figure takes up the full page width.}}%
\label{fig:fullfig}%
\end{figure*}
\begin{figure}
\includegraphics{hilbertcurves.pdf}
% \checkparity This is an \pageparity\ page.%
\caption{Hilbert curves of various degrees $n$.
\emph{Notice that this figure only takes up the main textblock width.}}
\label{fig:textfig}
%\zsavepos{pos:textfig}
\setfloatalignment{b}
\end{figure}
Table~\ref{tab:normaltab} shows table created with the \docpkg{booktabs}
package. Notice the lack of vertical rules---they serve only to clutter
the table's data.
\begin{table}[ht]
\centering
\fontfamily{ppl}\selectfont
\begin{tabular}{ll}
\toprule
Margin & Length \\
\midrule
Paper width & \unit[8\nicefrac{1}{2}]{inches} \\
Paper height & \unit[11]{inches} \\
Textblock width & \unit[6\nicefrac{1}{2}]{inches} \\
Textblock/sidenote gutter & \unit[\nicefrac{3}{8}]{inches} \\
Sidenote width & \unit[2]{inches} \\
\bottomrule
\end{tabular}
\caption{Here are the dimensions of the various margins used in the Tufte-handout class.}
\label{tab:normaltab}
%\zsavepos{pos:normaltab}
\end{table}
\section{Full-width text blocks}
In addition to the new float types, there is a \docenv{fullwidth}
environment that stretches across the main text block and the sidenotes
area.
\begin{Verbatim}
\begin{fullwidth}
Lorem ipsum dolor sit amet...
\end{fullwidth}
\end{Verbatim}
\begin{fullwidth}
\small\itshape\lipsum[1]
\end{fullwidth}
\section{Typography}\label{sec:typography}
\subsection{Typefaces}\label{sec:typefaces}
If the Palatino, \textsf{Helvetica}, and \texttt{Bera Mono} typefaces are installed, this style
will use them automatically. Otherwise, we'll fall back on the Computer Modern
typefaces.
\subsection{Letterspacing}\label{sec:letterspacing}
This document class includes two new commands and some improvements on
existing commands for letterspacing.
When setting strings of \allcaps{ALL CAPS} or \smallcaps{small caps}, the
letter\-spacing---that is, the spacing between the letters---should be
increased slightly.\cite{Bringhurst2005} The \Verb|\allcaps| command has proper letterspacing for
strings of \allcaps{FULL CAPITAL LETTERS}, and the \Verb|\smallcaps| command
has letterspacing for \smallcaps{small capital letters}. These commands
will also automatically convert the case of the text to upper- or
lowercase, respectively.
The \Verb|\textsc| command has also been redefined to include
letterspacing. The case of the \Verb|\textsc| argument is left as is,
however. This allows one to use both uppercase and lowercase letters:
\textsc{The Initial Letters Of The Words In This Sentence Are Capitalized.}
\section{Installation}\label{sec:installation}
To install the Tufte-\LaTeX\ classes, simply drop the
following files into the same directory as your \texttt{.tex}
file:
\begin{quote}
\ttfamily
tufte-common.def\\
tufte-handout.cls\\
tufte-book.cls
\end{quote}
% TODO add instructions for installing it globally
\section{More Documentation}\label{sec:more-doc}
For more documentation on the Tufte-\LaTeX{} document classes (including commands not
mentioned in this handout), please see the sample book.
\section{Support}\label{sec:support}
The website for the Tufte-\LaTeX\ packages is located at
\url{http://code.google.com/p/tufte-latex/}. On our website, you'll find
links to our \smallcaps{svn} repository, mailing lists, bug tracker, and documentation.
\bibliography{luna-offray-ecologia-de-saberes-en-diseno}
\bibliographystyle{plainnat}
\end{document}