Doctorado

Artifact [0ebed1f4f5]
Login

Artifact 0ebed1f4f52855232c1e41e09283319842b5349d:


<?xml version="1.0" encoding="utf-8"?>
<!-- Created by Leo (http://leoeditor.com/leo_toc.html) -->
<?xml-stylesheet ekr_test?>
<leo_file xmlns:leo="http://www.leo-editor.org/2011/leo" >
<leo_header file_format="2" tnodes="0" max_tnode_index="0" clone_windows="0"/>
<globals body_outline_ratio="0.5" body_secondary_ratio="0.5">
	<global_window_position top="50" left="50" height="500" width="700"/>
	<global_log_window_position top="0" left="0" height="0" width="0"/>
</globals>
<preferences/>
<find_panel_settings/>
<vnodes>
<v t="offray.20131109121002.1409"><vh>Intro</vh></v>
<v t="offray.20131109121002.1408" a="E"><vh>Requerimientos</vh>
<v t="offray.20131109121002.1411"><vh>@pandoc Artículo 1</vh>
<v t="offray.20131122100508.1456"><vh>@config</vh></v>
<v t="offray.20131109121002.1412" a="E"><vh>Presentación</vh>
<v t="offray.20140109094749.1521"><vh>@ignore cita traducida @Lanier-1</vh></v>
<v t="offray.20140109094749.1522"><vh>@ignore cita traducida @Lanier-1</vh></v>
<v t="offray.20140104153527.1498"><vh>@ignore</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2141"><vh>@ignore integrar?</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140616104935.2140" a="E"><vh>La contracultura *hacker* y sus diálogos con el *mainstream*</vh>
<v t="offray.20140616104935.2143"><vh>@nonsec comunidad: puente entre lo colectivo y lo personal</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2144"><vh>@nonsec con sus problemas</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2151"><vh>@nonsec diálogos interculturales</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2146"><vh>@nonsec estructura</vh></v>
<v t="offray.20131109121002.1418" a="E"><vh>El quehacer *hacker*: Actos políticos y lúdicos desde la diversidad</vh>
<v t="offray.20131231114931.1488"><vh>@nonsec la diversa cultua hacker y su ética</vh></v>
<v t="offray.20131222151342.1588"><vh>@ignore Por qué es una contracultura?</vh></v>
<v t="offray.20140403164231.1867"><vh>@ignore Hackers, tradición liberal y no enagenación</vh></v>
<v t="offray.20140403164231.1868"><vh>@ignore Otra forma de organizarse y protestar y la polítca en los artefactos</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140104153527.1496" a="E"><vh>Los hackerspaces [*makerspaces* y *fablabs*]: Un fenómeno globalmente distribuido y localemente recontextualizados</vh>
<v t="offray.20140616104935.2165"><vh>@nonsec presentacion</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2166"><vh>@nonsec genealogía y política</vh></v>
<v t="offray.20140105121822.2859" a="E"><vh>@ignore cita traducidas</vh>
<v t="offray.20140105121822.1506"><vh>@ignore Maxigas1 raices compartidas hackerspaces/hacklabs</vh></v>
<v t="offray.20140105121822.1512"><vh>@ignore Maxigas1: cuatro características de los hacklabs</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2167"><vh>@ignore Grenzfurthner and Schneider</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2154"><vh>@ignore imagen</vh></v>
</v>
</v>
</v>
<v t="offray.20131109121002.1420" a="E"><vh>Coevolución entre artefactos digitales y comunidades, como problema de diseño</vh>
<v t="offray.20140616104935.2168"><vh>@ignore</vh>
<v t="offray.20140207095007.1794"><vh>@ignore cita Fuchs-1</vh></v>
<v t="offray.20140207095007.1799"><vh>@ignore Luhmann</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140207095007.1796" a="E"><vh>Los artefactos nos transforman</vh>
<v t="offray.20140109094749.1519"><vh>@ignore cita Leontiev1</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140207095007.1797" a="E"><vh>Los artefactos sí tienen política</vh>
<v t="offray.20140616104935.2173"><vh>@ignore</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140202111457.1746"><vh>Sobre el caracter auto-referencial de los artefactos digitales</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2175" a="E"><vh>@ignore</vh>
<v t="offray.20140202111457.1749"><vh>@ignore coevolución</vh></v>
<v t="offray.20140105121822.1508"><vh>@ignore Live Coding</vh></v>
</v>
</v>
<v t="offray.20140207095007.1798"><vh>Artefactos digitales y hackerspaces</vh>
<v t="offray.20131109121002.1419" a="E"><vh>El hackerspace HackBo</vh>
<v t="offray.20140104153527.1499"><vh>@nonsec introducción HackBo</vh></v>
<v t="offray.20140113093105.1530"><vh>@nonsec Indicadores y logros</vh></v>
<v t="offray.20140113093105.1531"><vh>@nonsec Desafíos</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2176"><vh>@nonsec autorreferencialidad</vh></v>
</v>
</v>
<v t="offray.20140105121822.1509" a="E"><vh>El proyecto en diseño: presencias comunitarias, personales y escritura no-lineal</vh>
<v t="offray.20140113093105.1532"><vh>Hábitats digitales colectivos</vh></v>
<v t="offray.20140113093105.1533"><vh>Indie Web Science: recuperando la presencia personal en el ciberespacio y narrativas de datos</vh>
<v t="offray.20140131103626.1649"><vh>@ignore cita klint-1</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140616104935.2179" a="E"><vh>Ubakye [Árbol/Semilla]: Escritura no lineal</vh>
<v t="offray.20140616104935.2180"><vh>@ignore Cita @Coleman-3 RTFM</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140509114322.2257"><vh>@ignore Autoreferencialidad, modificación recíproca y comunidades.</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140616104935.2171"><vh>El camino por recorrer</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2163" a="E"><vh>Apendices</vh>
<v t="offray.20140616104935.2164"><vh>Apendice 1: Mapa de hackerspaces</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2181" a="E"><vh>Apendice 2: Escritura no lineal</vh>
<v t="offray.20140616104935.2189"><vh>La forma en que escribo para el doctorado</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140131103626.1650" a="E"><vh>Apendice 3: Microfinanciación</vh>
<v t="offray.20140202111457.1740"><vh>@ignore cita-traducida</vh></v>
</v>
</v>
<v t="offray.20131109121002.1417" a="E"><vh>@biblio Referencias Bibliográficas</vh>
<v t="offray.20140204122600.1903"><vh>@ref Bauwens-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1904"><vh>@ref Botero-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1905"><vh>@ref Breuer-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2155"><vh>@ref Cavalcanti-1</vh></v>
<v t="offray.20131222151342.1580"><vh>@ref Corbet-1</vh></v>
<v t="offray.20131222151342.1587"><vh>@ref Coleman-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2149"><vh>@ref Coleman-2</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2152"><vh>@ref Coleman-3</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2153"><vh>@ref Coleman-4</vh></v>
<v t="offray.20131222151342.1586"><vh>@ref Cook-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2177"><vh>@ref DiPiero-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1906"><vh>@ref FreedomDefined-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2162"><vh>@ref Ghalim-1</vh></v>
<v t="offray.20131222151342.1581"><vh>@ref Ghosh-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2188"><vh>@ref Gohr-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2187"><vh>@ref Greenwald-1</vh></v>
<v t="offray.20140109094749.1518"><vh>@ref Hilpinen-1</vh></v>
<v t="offray.20131222151342.1582"><vh>@ref Himanen-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2184"><vh>@ref Howe-1</vh></v>
<v t="offray.20140131103626.1653"><vh>@ref IndieWebWiki-1</vh></v>
<v t="offray.20140131103626.1654"><vh>@ref IndieWebWiki-2</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2150"><vh>@ref Isaacson-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2174"><vh>@ref Jobs-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1912"><vh>@ref Joerges-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1910"><vh>@ref Jonas-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2183"><vh>@ref Kelty-1</vh></v>
<v t="offray.20140131103626.1648"><vh>@ref Finley-1</vh></v>
<v t="offray.20140207095007.1795"><vh>@ref Fuchs-1</vh></v>
<v t="offray.20140202111457.1745"><vh>@ref Kleiner-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1902"><vh>@ref Kostakis-1</vh></v>
<v t="offray.20131231114931.1489"><vh>@ref Lanier-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2169"><vh>@ref Lasar-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2172"><vh>@ref Leontiev-1</vh></v>
<v t="offray.20140105121822.1511"><vh>@ref MacCallum-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1915"><vh>@ref Mailpile-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2186"><vh>@ref Marx-1</vh></v>
<v t="offray.20140104153527.1497"><vh>@ref Maxigas-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1913"><vh>@ref Maxwell-1</vh></v>
<v t="offray.20140104153527.1500"><vh>@ref Moilanen-1</vh></v>
<v t="offray.20140113093105.1529"><vh>@ref Olig-1</vh></v>
<v t="offray.20140202111457.1738"><vh>@ref p2p-foundation-1</vh></v>
<v t="offray.20131222151342.1583"><vh>@ref Perez-Bustos-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1907"><vh>@ref Platoniq-1</vh></v>
<v t="offray.20131222151342.1584"><vh>@ref Prug-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1911"><vh>@ref Rushkoff-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2182"><vh>@ref Ryder-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2185"><vh>@ref Salomon-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1909"><vh>@ref Sennett-1</vh></v>
<v t="offray.20131222151342.1585"><vh>@ref Stallman-1</vh></v>
<v t="offray.20140202111457.1741"><vh>@ref Schullbaum-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2170"><vh>@ref Torrone-1</vh></v>
<v t="offray.20140202111457.1739"><vh>@ref Ward-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1916"><vh>@ref Wenger-1</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2178"><vh>@ref Wenger-2</vh></v>
<v t="offray.20140202111457.1748"><vh>@ref Winner-1</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1914"><vh>@ref Yuill-1</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140131103626.1652"><vh>@ref @@IndieWebWiki-2</vh></v>
</v>
<v t="offray.20131109121002.1410" a="E"><vh>@pandoc Artículo 2</vh>
<v t="offray.20140629204742.1978"><vh>@config</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1963"><vh>Cita</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2201"><vh>Resumen</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1967" a="E"><vh>El diseño, en busca de una morada propia</vh>
<v t="offray.20140629204742.1983"><vh>@nonsec texto impuro</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1980"><vh>@nonsec &gt; lateral: más que mil palabras</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1981"><vh>@nonsec &gt; lateral: "datos crudos" - Oximoron </vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1982"><vh>@ignore agenda</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140629204742.1968" a="E"><vh>Ecología y sistemas complejos como posibilidad dialectica</vh>
<v t="offray.20140629204742.1969"><vh>@central 4 Gráficas TED</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1970"><vh>@nonsec Teoría autopoiética Jonas Original</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1971" a="E"><vh>@nonsec Crítica Fuchs y Horkheimer a Luhmann</vh>
<v t="offray.20140629204742.1972"><vh>@nonsec Cita larga protesta</vh>
<v t="offray.20140629204742.2015"><vh>@ignore cita traducida</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140629204742.2017" a="E"><vh>@nonsec redefinir la unidad de autopoesis</vh>
<v t="offray.20140629204742.2018"><vh>@ignore citra traducida</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140629204742.1973"><vh>Conclusión</vh></v>
</v>
</v>
<v t="offray.20140629204742.1974"><vh>Consecuencias de la crítica de Fuchs en la teoría de Jonas</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1975"><vh>De todos los mundos posibles, uno emancipador y potenciador de lo humano</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1966"><vh>@lateral mapa lecturas</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1976"><vh>Cierre y posibles continuaciones...</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2001" a="E"><vh>Un apendice abultado, propio de lo impuro</vh>
<v t="offray.20140629204742.1992"><vh>Ingredientes y utencilios para cocinar un *viscurso* impuro</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2002"><vh>Cuando las palabras pueblan algoritmos</vh>
<v t="offray.20140629204742.2003"><vh>Recorrer el árbol</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2004"><vh>Importar referencias bibliográficas</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2005"><vh>Comandos del intérprete consola Zsh</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2006"><vh>Montaje e instalación del software.</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140629204742.2008"><vh>Reconfiguraciones de los utencilios de cocina</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140629204742.1979" a="E"><vh>@biblio Referencias Bibliográficas</vh>
<v t="offray.20140629204742.1993"><vh>@Lafuente-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2011"><vh>@Berlow-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1989"><vh>@Buchanas-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2000"><vh>@Falste</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1991"><vh>@Gitelman-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2013"><vh>@Jonas-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2014"><vh>@Jonas-2</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1997"><vh>@Macfarlane-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1995"><vh>@Ream-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1986"><vh>@Saikaly-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1988"><vh>@Saikaly-2</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2010"><vh>@Schenk-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1990"><vh>@Simon-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1987"><vh>@Stappers-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1996"><vh>@Swartz-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.2012"><vh>@Victor-1</vh></v>
<v t="offray.20140629204742.1998"><vh>@Yepes-1</vh></v>
</v>
<v t="offray.20140629204742.1965"><vh>@ignore</vh>
<v t="offray.20140616104935.2202"><vh>@url del texto al mapa</vh></v>
<v t="offray.20140616104935.2196"><vh>Todos diseñamos</vh></v>
</v>
</v>
<v t="offray.20131109121002.1416" a="E"><vh>Bibliografía</vh>
<v t="offray.20131110090700.1432"><vh>@template Ficha</vh></v>
<v t="offray.20131109121002.1421"><vh>@ref Corbet</vh></v>
</v>
</v>
<v t="offray.20131109121002.1413" a="E"><vh>Scripts</vh>
<v t="offray.20131109121002.1415"><vh>@button leo-pandoc</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1917"><vh>@button ref-import</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1918"><vh>@@button llenar-nodo</vh></v>
<v t="offray.20140204122600.1919"><vh>@ref prueba</vh></v>
<v t="offray.20131122100508.1455"><vh>@@button leo-t2t</vh></v>
</v>
<v t="offray.20131109121002.1422"><vh>Notas</vh></v>
<v t="offray.20140504231139.1871"><vh>Tarea Seminario Ricardo Lafalla</vh></v>
</vnodes>
<tnodes>
<t tx="offray.20131109121002.1408">@language rest

2 artículos de aproximandamente 20.000 palabras con 40 referencias bibliográficas explícitas.

- Uno sobre el tema de investigación (voy a empezar por acá)
- Otro sobre la historia y filosofía del diseño (va de segundas).</t>
<t tx="offray.20131109121002.1409">Este outline habla de exámen de candidatura y lo desarrolla.
</t>
<t tx="offray.20131109121002.1410"></t>
<t tx="offray.20131109121002.1411">% Diseño, tecnopolítica y contracultura *hacker*: ¿Cómo podemos cambiar los artefactos digitales web que nos cambian?
% Offray Vladimir Luna Cárdenas
</t>
<t tx="offray.20131109121002.1412">&gt; Los tecnólogos no usamos la persuación para influenciarte, o al menos
no lo hacemos muy bien. Hay unos pocos maestros de la comunicación entre
nosotros (como Steve Jobs), pero la mayoría no somos particularmente seductores.

&gt; Creamos extensiones de tu ser, como ojos y oidos remotos (cámaras web y
teléfonos celulares) y memorias expandidas (el mundo de detalles que puedes 
buscar en línea). Esos se convierten en estructuras que te contentan al mundo
y a la otra gente. Esas estructuras a su vez pueden cambiar cómo te
concibes a ti mismo y al mundo. Jugueteamos con tu filosofía mediante la
manipulación directa de tu experiencia cognitiva, no indirectamente,
a través la argumentación.

&gt; Jaron Lanier, You are not a gadget. (p. 7)



*¿Cómo podemos cambiar los artefactos digitales que nos cambian?* Esta es una pregunta sobre el empoderamiento individual y
colectivo, que no sólo puede ser abordada desde el diseño, sino que le compete a éste como pregunta esencial, pues
dentro de sus preocupaciones está aquella por la relación de modificación recíproca entre artefactos y comunidades.
Específicamente quiero abordar este problema indagando por la transición de usuarios a hacedores de los artefactos digitales, 
de software relacionados con nuestra presencia en la web y el contexto concreto donde voy a hacer 
esta indagación es en un *hackerspace* de Bogotá, Colombia.

Dicha elección está motivada por dos consideraciones:

  - Que en los colectivos *hacker* hay todo un discurso crítico sobre las dinámicas de poder, que se encarna en los 
    artefactos digitales y en las formas de crear y habitar los espacios, tanto digitales como análogos, que construyen. 
    Pero, también, que hay importantes asimetrias en el Norte Global y el Sur Global, incluso entre tales comunidades y que 
    acá en el Sur, si bien hay importantes actividades tecnopolíticas asociadas a ese discurso crítico, la mayoría de ellas 
    no cristaliza en artefactos digitales. 
    Dado que estos artefactos condicionan muchas de las interacciones que ocurren sobre ellos y lo que estas visibilizan, 
    las maneras de visibilizar e interactuar aún están condicionadas por relaciones de consumo y no de cocreación
    entre el Norte Global y el Sur Global, incluso en las comunidades Hacker. 
    Ahondaré sobre tales comunidades y sus discursos críticos en la sección tal.
  
  - Que la web es un espacio de lucha tecnopolítica aún maleable, donde se está definiendo y visibilizando muchas de las
    cuestiones relacioadas con campos tan discímiles como la libertad de expresión, el derecho de autor, la veeduría
    ciudadana, el control político y también que es un espacio de tensiones, de expresión y enagenación.
    Esto lo abordaré en la misma sección.

Mis aportes a este problema desde la perspectiva del diseño son los siguientes:

  - *La idea esencial* es que podemos alentar esa transición de usuarios a hacedores gracias a una propiedad particular de los
    artefactos digitales y es su alto potencial de auto-referencialidad, es decir, el hecho de que los artefactos digitales
    pueden contener un discurso sobre sí mismos y, por tanto, podemos usar una parte del artefacto para modificarlo todo. 
    En la medida en que ciertas prácticas comunitarias alienten artefactos de este estilo, que hagan sentido
    dentro de las comunidades y su entorno, se facilitará la transición que acá nos ocupa.
    Hablaré de dicha propiedad en la sección tal
  
  - Una manera de dar cuenta la modificación recíproca entre artefactos y comunidades, que es un problema importante del diseño.
    Hablaré desde cuál perspectiva epistemológica del diseño abordo dicho problema y también de tentativas de caracterización,
    que tendrían una descripción cualitativa y cuantitativa de como ocurren dichas transformación mutuas. Esto lo hago en la
    sección tal.

Si bien se han escogido comunidades hacker específicas para esta investigación, ubicadas en una frontera particular, 
considero que esta investigación puede arrojar luces más generales sobre la relación de cocreación entre las
comunidades y sus artefactos y la forma en que estos se reconfiguran mutuamente, y también puede ser un lugar para 
indagar sobre la reconfiguración de los actos de empoderamiento (en especial porque las infraestructuras condicionan mucho de lo
que pasa sobre y a través de ellas). 
Ahora bien, esta relación de coevolución entre artefactos y comunidades no sólo puede ser abordada *desde* el diseño,
sino que es un *problema esencial del diseño* ([@Jonas-1]), así que a pesar de que investigación indaga y experimenta 
sobre la reconfiguración mutua entre artefactos y comunidades, motivada desde los actos de empoderamiento, también 
intenta aportar sobre cómo el diseño construye sus métodos y discursos de conocimiento.

Al final se presentan, a modo de cierre, algunos líneas futuras de posible
investigación en el desarrollo de la tesis doctoral.

</t>
<t tx="offray.20131109121002.1413">@language text

Este nodo contiene todos los scripts necesarios para automatizar el trabajo con los escritos del
artículo, incluyendo generar el archivo markdown, el pdf, el manejo de referencias bibliográficas.
</t>
<t tx="offray.20131109121002.1415">@language python

#!/usr/bin/env python2
# -*- coding: utf-8 -*- 

''' 

This script takes a Leo tree and translates it to a pandoc's markdown document,
given that the bodies of all nodes are written in valid markup. Is based on
leo-t2t script button. This is the first version.

Following packages must be installed for finishing the conversion process (use
your Gnu/Linux Distro package manager to get them o search for their Mac, Windows
counterparts):

- pandoc
- texlive-latexextra

This script is licenced by Offray Vladimir Luna Cardenas
under the terms of the GPL v3, BSD and MIT licenses
copyright 2012

'''
##########
# Imports
##########

# You will need to install pyyaml with python2-yaml or whatever package of 
# your distro to support it. See for details:
# http://pyyaml.org/wiki/PyYAMLDocumentation 
import yaml
import os

###########


# A temporal variable to store the contents which be dumped in the output file
toFile = []

# The current node. This should be replaced for a node starting with @pandoc that
# should be calculated from any node and marks the start of the pandoc tree.
# For now we will execute the script at a fixed position.
current = c.p

# For convenience lets create a list will all the headers and 
# bodies in the subtree. This could be changed in future
# versions if a "@pandoc" directive is implemented. In that
# case headers and bodies will not be taken from current, but
# from the node which has the "@pandoc" directive
headers = [node.copy().h for node in current.subtree()]
bodies = [node.copy().b for node in current.subtree()]

# Detecting if there is a @config node holding the setup of
# preamble and other parts of the document.
if '@config' in headers:    
    # Using the information in @config node to define part of the output file
    myConfig = yaml.load(bodies[headers.index('@config')])
    g.es(myConfig)
    
    path = myConfig['path']
    # subpath = myConfig['subpath']
    outfile = myConfig['file-name']
    format = myConfig['file-ext']
    output = path + outfile + '.' + format

# Now defining the default output file:
if not output:
    output = '/tmp/output.markdown'
    g.es("No output file defined. Using " + output + "  as default")


# Append the current node content before any (sub)section content
toFile.append(current.b)
toFile.append('\n\n')

# Test about metadata in headers. This code doesn't work!
#header = yaml.load(current.b)
#title = header['title']
# subtitle = myConfig['subtitle']
#author = header['author']
#csl = header['csl']


# Lets insert the sections, subsections and contents for each of them
# iteratively for the rest of the document
for node in current.subtree():
    # First calculate the current node level
    level = node.level() - current.level()    
    
    # Then lets treat all nodes wich are not special
    # Each "@keyword" must be followed by a empty space
    if node.h.split()[0] not in ('@config', '@ignore', '@biblio','@ref', '@note', '@nonsec'):
        # Create the subsection title
        toFile.append('#'*level + ' ' + node.h + ' ' + '#'*level)
        toFile.append('\n\n')
        # Put the subsection content
        toFile.append(node.b)
        toFile.append('\n\n\n')
    
    # And now lets treat the special cases
    
    # The nonsection subnodes:
    elif node.h.startswith('@nonsec'):
        toFile.append('\n')
        toFile.append(node.b)
        toFile.append('\n\n')
    
    # The bibliographic references   
    elif node.h.startswith('@biblio'):
        
        # Create the bibliography title 
        toFile.append('#'*level + ' ' + node.h[8:] + ' ' + '#'*level)
        toFile.append('\n\n')
        
        # Staring the yaml list
        toFile.append('---')
        toFile.append('\n')
        # toFile.append(title)
        # toFile.append(author)
        # toFile.append(csl)
        toFile.append('references:')
        toFile.append('\n\n')
        # Put the bibliography introductory content. These must be yaml coments
        toFile.append(node.b)
        
        # Get all the subnodes (one for each bibliographic reference)
        # and add the content. This content is in yaml format, following
        # the pandoc conventions.
        references = [node.copy().b for node in node.subtree()]
        for reference in references:
            toFile.append(reference)
            toFile.append('\n\n')
            
        
        # Ending the yaml list:
        toFile.append('\n\n')    
        toFile.append('...')
        
        
        
g.es(toFile)
g.es(output)
# g.es(references)
g.es(u"Total referencias citadas hasta el momento es: " + str(len(references)))

# Finaly lets create an empty file and populate it with 
# the contents of the exported tree. 
if os.path.exists(output):
    # Create a backup file copy
    os.system("mv " + output + " " + output + ".back")
    # Open a new file for dumping the contents of the outline
    f = open(output,'w')
else:
    # Open a new file for dumping the contents of the outline
    f = open(output,'w')

# Now let's write the file and get some statistics on it.
# For references, See:
# http://stackoverflow.com/questions/4783899/counting-lines-words-and-characters-within-a-text-file-using-python
# 
totalLines = 0
totalWords = 0
for line in toFile:
    f.write(line.encode("utf-8"))
    totalLines += 1
    words = line.split()
    totalWords += len(words)
f.close()

g.es("Total palabras: " + str(totalWords))</t>
<t tx="offray.20131109121002.1416"></t>
<t tx="offray.20131109121002.1417"># Estas son referencias de prueba para mirar cómo funciona la referencia y citación
# desde el markdown de pandoc. Están contenidas dentro de los nodos de Leo que se
# que son hijos de este nodo. Luego se editarán los detalles reales y se conectará
# con Zotero.

</t>
<t tx="offray.20131109121002.1418"></t>
<t tx="offray.20131109121002.1419">Como se afirmaba, en la misma comunidad hacker se ven matices al respecto a las
premisas de la ética hacker enunciadas al final, en particular en lo referido a
la posible reconfiguración de la tecnología digital, ya que esta no es practicada de
manera consistente o extendida en el Sur Global. 
Si bien hay una defensa de los derechos para hacer tales reconfiguraciones y se entiende la importancia de los
mismos, dichos derechos no son ejercidos en la práctica. 
Desde el Sur Global hay una relación de fuerte consumo de las tecnologías digitales creadas en
el Norte Global, incluso entre las comunidades hacker.

Al señalar este problema no quiero decir que todo el mundo debería programar
para ser validado dentro de la cultura hacker en el Sur Global, sino que poder
expresar las ideas no sólo de modo oral y escrito, sino a través de código,
constituye un ejercicio de reconfiguración de las relaciones de poder que
estamos en mora de hacer.

</t>
<t tx="offray.20131109121002.1420">Existen varias epistemologías del diseño y si bien este no es un artículo para explorarlas, si es importante 
establecer una postura epistemológica en ese panorama desde el cual esta es una investigación a través del 
diseño y para el diseño.

He acogido acá la perspectiva epistemológica de Jonas [-@Jonas-1] quien se basa en la epistemología evolucionaria, 
la teoría de los sistemas sociales (basado principalmente en Luhmann) y la teoría de la evolución socio-cultural. 
Lo interesante del enfoque de Jonas es que vincula los sistemas autopoiéticos y el diseño, lo cual es una 
preocupación principal de este trabajo, al mismo tiempo que brinda una base sólida para tal vínculo. 
Desde su aproximación, Jonas, siguiendo a Luhmann, establece que existen sistemas heterónomos: los artefactos o
mecanismos, y sistemas autónomos autopoiéticos: los organismos, la conciencia, la comunicación. Al diseño le 
corresponde abordar las brechas entres las estas cuatro entidades, con lo cual se tienen las siguientes combinaciones:
  
  a) Artefactos / Organismos
  b) Artefactos / Conciencia
  c) Artefactos / Comunicaciones
  d) Artefactos / Organismos / Comunicaciones
  e) Artefactos / Conciencia / Comunicaciones
  f) Artefactos / Organismos / Conciencia
  g) Artefactos / Organismos / Conciencia / Comunicaciones.
  
Este proyecto de investigación se centra en el literal e) Artefactos / Conciencia / Comunicaciones, o dicho de otro modo, 
los artefactos, lo mental y lo social, pues a través del diseño y puesta en contexto de artefactos digitales pretendo 
explorar/consolidar dinámicas de modificación recíproca[^coevolucion] entre estos y las comunidades de usuarios. 
El cambio de las comunicaciones a lo social, no es puramente denotativo, sino que se ubica en una crítica a Luhmann 
desde la perspectiva de la teoría crítica de los sistemas sociales. Como afirma
[@Fuchs-1, p. 118],

&gt;   Argumentamos que los 
    humanos permanentemente crean la unidad de actores humanos y estructuras sociales, es decir, la
    sociabilidad humana, en la sociedad. Lo que es permanentemente creado en la sociedad es la
    cualidad fundamental de humanos, su sociabilidad. La sociedad produce y reproduce al hombre
    como ser social, y el hombre produce y reproduce la sociedad al coordinar socialmente las
    acciones humanas. El hombre es el creador de, y creado por, la sociedad; sociedad y humanos
    se producen al otro mutualmente. Tratamos de enmarcar la autopoiesis social como un procesos,
    en el cual encontramos una dialectica de estructuras sociales y actores humanos.
    El foco de Luhmann es las comunicaciones y las estructuras como una unidad de reproducción
    autopoiética en nuestro abordaje es reemplazado por la unidad de estructura y actores. Hemos
    argumentado que este foco permite construir una teoría crítica autopoiética de las 
    organizaciones y la sociedad. 
        
Este cambio de lo social por lo mental será motivo de otro artículo donde se revisará detalladamente las
consecuencias para este trabajo y para la revisión de la postura epistemológica de Jonas. 
Sin embargo, parados desde esta teoría crítica autopoiética de las organizaciones y la sociedad, lo
social adquiere una connotación humana, más que ser un epifenómeno de los abstractos actos comunicativos
y nos interesan las perspectivas humanas que permiten las transformaciones sociales, en particular 
aquellas mediadas por artefactos digitales.
Me interesa en particular la pregunta por cómo podemos cambiar los artefactos digitales que nos cambian, es decir el tránsito de usuarios 
a co-hacedores de los mismos, pues como se verá, los artefactos no sólo nos modifican, sino que tienen una política y un ethos embebidos, 
es decir encarnan un discurso sobre las relaciones de poder y los valores que se configuran en torno a ellas.

El codiseño entre lo humano y lo no humano para producir una mejor adaptación, en la cual esta noción de "mejor" sea más acordada y valoradora de lo diverso es
una apuesta política por un codiseño más participativo e incluyente, que permita trascender las barreras entre usuario y hacedor. 
Las artefactos/máquinas serían los mediadores de tales acciones de codiseño y ayudarían en las mismas, como ya ocurre, por ejemplo, 
en las comunidades *hackers* del núcleo de Linux o en la Wikipedia, donde lo artificial informático ayuda en la coordinación de lo humano
para la producción de nuevos artificios en diálogo con lo humano y favoreciendo a sus diseñadores/hacedores y a gente por fuera 
de ese círculo, a pesar de que no están cerrados a la crítica y que más bien gracias a esa interacción crítica con otros sistemas en el entorno 
y con el entorno mismo pueden continuar su modificación recíproca[^crítica].
Dentro de estas perspectiva críticas es importante mantener las referidas a la crítica del status quo, las crítica a las agendas neoliberales,
privatizantes de todo, la enagenación de las personas al servicio de redes alimentas por muchedumbres y el balance entre la voz individual
y la colectiva a través de las comunidades y nuestra acción/creación en ellas.

[^crítica]: En el caso de la Wikipedia está crítica está por ejemplo está Critical Point of View y también se 
    han hecho críticas a proyectos "emancipadores" o "colonizadores" como One Laptop Per Child.

Creo que es importante que las personas en general y los diseñadores en particular empiecen a manejar más el lenguaje de la programación
informática, además de otros lenguajes y códigos en su actual acervo, 
pues, como se verá, existe una diferencia fundamental con respecto a otros artefactos no programables que puede hacer que inadvertida
o deliberadamente introduzcamos automatismos no deseables para el bienestar de la sociedad.
y en la dinámica de la modificación recíproca podríamos estar preparando artefactos que ni
nos requieren, ni entendemos y que sean parte de la experiencia generalizada de uso del mundo (ya pasa con las redes sociales, los 
teléfonos celulares y los computadores que, a diferencia de otros artefactos no programables y con bajo automatismo, aún nos requieren).
Como dice [@Lanier-1] dichas decisiones de diseño se ven amplificadas en los computadores gracias a la Ley de Moore y el efecto en
red y la filofosía queda fija en el código de manera que condiciones nuestras maneras de pensar y hacer con ella.
Ver los artefactos digitales como maleables nos ayuda a luchar contra tales fijaciones y efectos amplificadores.

La modificación recíproca de sistemas, tanto humanos como no humanos es la clave que, en resumen,  quiero presentar como alternativa. 
Lo artificial no-humano "sabe" cada vez más de nosotros, en el sentido en el que almacena y procesa progresivamente mayor 
información nuestra, mientras que los humanos ignoramos, cada vez más, como funcionan aquellos artificios automatizados que nos
conocen cada vez mejor. 
Esta asimetría sería el preludio de una preocupante relación de cambio y mi apuesta va en que dicho cambio sólo puede 
ocurrir beneficiosamente desde el conocimiento mutuo y si hay que favorecer alguna asimetría al respecto, sería aquella
en la que nosotros sepamos más de los artefatos automáticos, en lugar de al contrario.
</t>
<t tx="offray.20131109121002.1421">- id: Corbet1
  title: Linux Kernel Development. Who Is Doing It, What They Are Doing, and Who Is Sponsoring It
  author:
  - family: Corbet
    given: Jonathan
  volume: 11
  URL: 'http://dx.doi.org/10.1038/nmat3283'
  DOI: 10.1038/nmat3283
  issue: 4
  publisher: Nature Publishing Group
  page: 261-263
  type: article-journal
  issued:
    year: 2012
    month: 3
</t>
<t tx="offray.20131109121002.1422">@language text

Para crear un texto con referencias bibliográficas se ejecuta:
    
    pandoc --filter pandoc-citeproc referencias-bibliograficas.markdown -o referencias-bibliograficas.pdf
    
Estoy obteniendo un error cuando lo corro con el texto del primero artículo:

    pandoc-citeproc: Error parsing references: when expecting a [a], encountered String instead
    pandoc: Error running filter pandoc-citeproc
    
que tengo que intentar aislar y depurar, o si no, preguntar cómo funciona.
</t>
<t tx="offray.20131110090700.1432">- id: 
  title: 
  author:
  - family: 
    given: 
  volume: 
  URL: 
  DOI: 
  issue: 
  publisher: 
  page: 
  type: 
  issued:
    year: 
    month: </t>
<t tx="offray.20131122100508.1455">@language python

#!/usr/bin/env python
# -*- coding: utf-8 -*-
'''
This script takes a Leo tree and translates it to a txt2tags
document, given that the bodies of all nodes are written in valid
txt2tags markup. For the moment it only produces documents with
non numbered titles levels, but future versions are planned to
include numbered titles levels as an option. Eventualy the 
txt2tags processing markup script will be included also to
support exportation to several formats including html and
pdf (via LaTeX). It is supossed to be run at the top of the
tree, where the txt2tags document begins.

These packages are needed for a better performance of 
txt2tags -&amp;gt; LaTeX exportation (use your Gnu/Linux Distro
package manager to get them):

- texlive-latexextra

This script is licenced by Offray Vladimir Luna Cardenas
under the terms of the GPL v3 BSD and MIT licenses
copyright 2012

'''
##########
# Imports
##########

# You will need to install pyyaml with python2-yaml or whatever package of 
# your distro to support it. See for details:
# http://pyyaml.org/wiki/PyYAMLDocumentation 
import yaml
import os

###########

# A temporal variable to store the contents which be dumped in the output file
toFile = []

# The current node. This should be replaced for a node starting with @t2t that
# should be calculated from any node and marks the start of the txt2tags tree.
# For now we will execute the script at a fixed position.
current = c.p

# For convenience lets create a list will all the headers and 
# bodies in the subtree
headers = [node.copy().h for node in current.subtree()]
bodies = [node.copy().b for node in current.subtree()]

def createPreamble():
    # Adding some introductory information to the file
    toFile.append('\n\n\n')
    # Some intro notes for the future reader of the source file
    toFile.insert(1,'% Este documento esta escrito usando el lenguaje de etiquetado ligero' + '\n')
    toFile.insert(2,'% txt2tags. Para una referencia rapida visite:' + '\n')
    toFile.insert(3,'% http://txt2tags.org/markup.html' + '\n\n')
    toFile.insert(4,'%!encoding: utf-8' + '\n\n')    

# Detecting if there is a @config node holding the setup of
# preamble and other parts of the document.
if '@config' not in headers:    
    createPreamble()
    output = False
else:
    # Using the information in @config node to define part of the output file
    myConfig = yaml.load(bodies[headers.index('@config')])
    g.es(myConfig)
    title = myConfig['title']
    subtitle = myConfig['subtitle']
    author = myConfig['author']
    preamble = myConfig['preamble']
    path = myConfig['path']
    subpath = myConfig['subpath']
    outfile = myConfig['file-name']
    output = path + subpath + outfile + ".t2t"
    if preamble:
        # preamble with t2t optios go just after @metadata
        toFile.insert(0, title + '\n')
        toFile.insert(1, subtitle + '\n')
        toFile.insert(3, author + '\n\n')
        toFile.insert(4, preamble + '\n\n')
    else:
        createPreamble()    

g.es(output)

# Now defining the default output file:
if not output:
    output = '/tmp/output.t2t'
    g.es("No output file defined. Using " + output + "  as default")


# Append the current node content before any (sub)section content
toFile.append(current.b)
toFile.append('\n\n')

# Lets insert the sections, subsections and contents for each of them
# iteratively for the rest of the document
for node in current.subtree():
    # First calculate the current node level
    level = node.level() - current.level()    
    
    # Then lets treat all nodes wich are not special
    if not (node.h.startswith('@config') or node.h.startswith('@ignore') or node.h.startswith('@biblio')):
        toFile.append('='*level + ' ' + node.h + ' ' + '='*level)
        toFile.append('\n\n')
        toFile.append(node.b)
        toFile.append('\n\n\n')
    # and then some special cases    
    elif node.h.startswith('@biblio'):
        toFile.append('#biblioInicia')
        toFile.append('\n\n')
        toFile.append(node.b)
        toFile.append('\n\n\n')
        toFile.append('#biblioFin')

    
g.es(toFile)
g.es(output)

# Finaly lets create an empty file and populate it with 
# the contents of the exported tree. The idea in the future
# is to make the output file a variable, may be expressed in
# yaml in a @config node. Now is expressed as part of the 
# tree using the @output directive

os.system("touch " + output)

f = open(output,'w')
for i in toFile:
    f.write(i.encode("utf-8"))
f.close()

os.system("cd " + path)
os.system("txt2tags " + outfile)

# TO DO:
# add txt2tags support for converting to html and LaTeX with a
# @button node for all that.
</t>
<t tx="offray.20131122100508.1456"># This part holds the config of the output file
# as a yaml document

# Place where the output file will be saved.
# ===
# IMPORTANT: All paths must end with a last "/" character
# and for the moment, be absolute paths
# ===
path: /home/offray/Documentos/U/Doctorado/Tesis/ExamenCandidatura/

# path: /tmp/

file-name: luna-offray-contracultura-hacker-innovacion-diseno

file-ext: markdown 
</t>
<t tx="offray.20131222151342.1580">
- id: Corbet-1
  title: Linux Kernel Development. Who Is Doing It, What They Are Doing, and Who Is Sponsoring It
  author:
  - family: Corbet
    given: [Jonathan]
  - family: Kroah-Hartman
    given: [Greg]
  - family: McPherson
    given: [Amanda]
  publisher: Linux Foundation
  type: article-journal
  issued:
    year: 2013
    month: 9</t>
<t tx="offray.20131222151342.1581">- url: http://www.flossproject.org/papers/ghosh-2005.pdf
  author:
    family: Ghosh
    given:
    - Rishab
    - Aiyer
  id: Ghosh-1
  title: 'Understanding Free Software Developers: Findings from the FLOSS Study'
  type: report
  issued:
    year: 2005</t>
<t tx="offray.20131222151342.1582">    
- id: Himanen-1
  title: Hacker Ethic and the Spirit of the Information Age
  author:
  - family: Himanen
    given: [Pekka]
  type: book  
  issued:
    year: 2001</t>
<t tx="offray.20131222151342.1583">- page: 385-405
  container-title: Revista Estudos Feministas.
  author:
    family: "Pérez-Bustos"
    given:
    - Tania
  id: Perez-Bustos-1
  issued:
    year: 2010
    month: 5
  title: "Reflexiones sobre una etnografía feminista del Software Software Libre
    en Colombia"
  type: article-journal</t>
<t tx="offray.20131222151342.1584">
- url: https://web.archive.org/web/20080705193452/http://rabelais.socialtools.net/FreeSoftware.ToniPrug.Aug2007.txt
  author:
    family: Prug
    given:
    - Toni
  id: Prug-1
  accessed:
    day: 10
    year: 2013
    month: 11
  title: The hacker ethic and the protestant ethic
  type: article</t>
<t tx="offray.20131222151342.1585">- url: http://www.stallman.org/articles/on-hacking.html
  author:
    family: Stallman
    given:
    - Richard
  id: Stallman-1
  accessed:
    day: 11
    year: 2013
    month: 11
  title: On Hacking
  type: webpage</t>
<t tx="offray.20131222151342.1586">- url: https://arkos.io/
  author:
    family: Cook
    given:
    - Jacob
  id: Cook-1
  accessed:
    day: 11
    year: 2013
    month: 11
  title: arkOS
  type: webpage</t>
<t tx="offray.20131222151342.1587">
- note: ! 'Forthcoming, The Johns Hopkins Encyclopedia of Digital Textuality,
    2014'
  url: http://gabriellacoleman.org/wp-content/uploads/2013/04/Coleman-Hacker-John-Hopkins-2013-Final.pdf
  author:
    family: Coleman
    given:
    - Gabriella
  id: Coleman-1
  title: Hacker
  type: article
</t>
<t tx="offray.20131222151342.1588">Porque la producción ejecuta gran parte de la infraestructura, pero dicha producción
tiene una conotación lúdica y no enajenada.

Valor de cambio vs valor de uso. El último lo generamos todos, el primero es expropiado/disfrutado
por unos pocos</t>
<t tx="offray.20131231114931.1488">La contracultura *hacker* ha sido tratada por varios autores. Himanen [-@Himanen-1] y
Prug [-@Prug-1] la abordan a partir de una ética referida por Levi. Coleman
por su parte lo hace desde los diferentes significados de *hacker* y *hackear* y recomienda
mantener esta diversidad en perspectiva cuando afirma [-@Coleman-1, pp. 6]:

&gt; Datos los multifacéticos, ricos y a menudo controversiales efectos políticos,
engendrados por los hackers, desde la creación de nuevos régimenes de licenciamiento
a la exposición de los abusos de la vigilacia estatal [..] y su dinamismo historico,
es imperativo mantener las variaciones y la diversidad completa del *hacking* al
frente de nuestras investigaciones.

Para Coleman, la idea de Hacker se ha mantenido en general dentro de una moral binaria, [@Coleman-3 pp. 257] de
los malos o los buenos de la informática (a esto no ayudan además de las caricaturizaciones habituales de
las ficciones cinematográficas y televisivas, incluidas las noticiosas).
La autora muestra parte de esa diversidad en tres tipos distintos de hacker:

  - El *criptopunk*: que cree en la privacidad a ultransa y la revelación y auditoria de 
    información estatal como una manera de contener el excesivo poder del estado.
  - El que subvierte los régimenes de derecho de autor a través de licencias alternativas que
    permiten el uso, distribución, estudio y modificación de lo creado.
  - El que busca transgredir y dominar los sistemas técnicos en un acto de auto-expresión
    "Nietzscheniana".
    
y afirma que todos ellos se basan fuértemente en la idea de que "programar es acerca del programador, 
y que la acción de programar es moral y que cada ejemplo [anterior] hace las tensiones en el liberalismo
marcadamente visibles a públicos más amplios" [@Coleman-3 pp. 268]. 
Es decir afirma que esas prácticas no sólo están comunicadas con el grueso de la sociedad sino que también
se hayan comunicadas entre sí.

Si bien se mantedrá esa diversidad presente, empezaré por revisar la ética más popularizada 
de la cultura hacker, para luego hablar de mis propios hallazgos frente a ellla y mirar, 
desde la perspectiva de Coleman, cuál es un factor crítico dentro de dichas éticas y estéticas. 

Levi afirma que la ética hacker tiene los siguientes preceptos:


a) el acceso a los computadores (y cualquier cosa que pueda
   enseñarte algo acerca de cómo funciona el mundo) debería
   ser ilimitado y total, la aproximación manos a la obra es
   imperativa.
b) toda la información debería ser libre;
c) desconfiar de la autoridad y promover la descentralización;
d) los hackers deberían ser juzgados por su *hackeo*[^hacking] y no criterios vacio[^bogus]
   como los grados, la edad, la raza o la posición;
e) puedes crear arte y belleza en un computador;
f) los computadores puedes cambiar tu vida para bien

[^hacking]: El verbo *hacking* ha sido traducido por su acepción latina
    *hackear*, pues traducciones habituales como "piratería" sesgan la
    acepción amplia de la actividad y de los colectivos y personas vinculadas
    a ellas.
    
[^bogus]: La palabra [^bogus] tiene varias acepciones entre ellas está
    espurio o inauténtico. Creo que "vacio" captura mejor la intensión
    de la frase.

Por su parte la wikipedia[^w-hacker-ethics] considera un conjunto
de rasgos en común de las subculturas hacker:

[^w-hacker-ethics]: https://en.wikipedia.org/wiki/Hacker_%28programmer_subculture%29

- Crear software y compartirlo con los demás.
- Colocar alto valor en la libertad para indagar.
- Hostilidad hacia el secreto.
- El compartir información tanto como un idea como una estrategia práctica.
- Defender el derecho a bifurcar.
- Enfasis en la racionalidad.
- Desagrado por la autoridad.
- Astucia juquetona[^playful-cleverness] tomando lo serio con humor y el humor seriamente.

[^playful-cleverness]: *playful cleverness* es la acepción original en inglés.

Es interesante ver como las voces colectivas en la wikipedia, amplian y corrijen algunas afirmaciones del experto 
(Levi) respecto a la cultura *hacker*. 
En primera instancia está la idea de que "*toda* la información debería ser libre;" pues casos como los de [Wikileaks](https://wikileaks.org/) 
y Snowden [@Greenwald-1] o esfuezos como los de la [Freedombox][freedombox], [Mailpile][mailpile] o arkOS[@Cook-1] muestran una
preocupación fuerte por la defensa de la privacidad entre miembros y representantes de la cultura *hacker*, 
así que hablar de "toda" la información como libre[^informacion-libre] o del acceso irrestricto a la tecnología suena excesivo. 
Levi a su vez aclara en sus postulados afirmaciones de la wikipedia: el desagrado por
la autoridad no es un desagrado gratuito o de rebelde sin causa, pues tiene que ver con la promoción de la descentralización 
y el juzgar a las personas principalmente de acuerdo a lo que hacen.
Aunque, como ya se dijo hay quehaceres desafortunadamente invisivilizados en la comunidad
*hacker*, de modo preocupantes aquellos desempeñados por mujeres [@Perez-Bustos-1] y a
pesar de que es difícil hacer una demografía detallada de su constitución, por
su caracter abierto, los estudios hechos hasta el momento muestran una
composición principalmente angloeuropea y masculina.


[^informacion-libre]: Lanier [-@Lanier-1] y Doctorow se oponen a este dicho de
    *la información quiere ser libre*, pues afirmar que no se le puede conferir
    intensionalidad a la información, esta es una cosa inerte y sin deseos. 
    Lanier va más lejos y afirma que esto es parte de un "nuevo credo" en el cual
    el ser humano pasa a ser menos relevante y tiene menos derechos que la información.
    Los humanos son engranajes para la máquina que quiere de ellos información que por
    un lado es fragmentaria y descontextualizada, pero por otro auditable y panóptica.



[freedombox]: Freedombox: https://www.freedomboxfoundation.org/ 

[mailpile]: https://www.mailpile.is/


En mi propia vivencia y observación de las comunidades locales asociadas a fenómenos hacker,  si bien las discusiones suelen
ser argumentadas y racionales, también pueden derivar en los llamados *flame wars* o guerras de mensajes y en *troleo*[^troleo]. 
Por otro lado, las argumentaciones detalladas, suelen fatigar y desgastar  a las comunidades.
Hay minorías como las de género o raza que aún no han sido deconstruidas totalmente en dichas comunidades. 
Incluso dentro de las diversas comunidades uno podría notar tipos de 
"colonialismo tecnológico", como el que algunos autores ven potencialmente en proyectos como OLPC. [@Ryder-1]. 
Como en la gran mayoría de sitios, se presentan permanentemente relaciones de poder intersubjetivas, al interior de las comunidades y 
entre ellas.

[^troleo]: El *troleo* es la latinización del término que hace parte del
    *Internet slang*  o vocabulario de Internet, que supone una "ciberfauna"
    caracterizada por el uso de los recursos digitales y la forma de habitar
    el ciberespacio. Para el caso del *troll*, se trata de un personaje que
    busca crear polémica gratuitamente atacando cosas que una comunidad
    defiende de modo permanente y no constructivo. Las comunidades
    han encontrado mecanismos de defensa que se resumen en el dicho
    "No alimente al troll" y que esencialmente se refiere a no alimentar
    discusiones con personajes que no llevan a ningún lado y no tienen
    ninguna intención de aportar a la comunidad.

Con lo anterior quiero decir que si bien las comunidades *hacker* puede ser entendidas a partir de su ética,
esta es diversa y las éticas más populares como las abordadas en Levi y la Wikipedia no se cumplen a cabalidad. 


La ética *hacker* entonces no sería un punto de partida, sino una búsqueda. 
Las aproximaciones desde las ciencias sociales y humanas al fenómeno hacker han empezado a dar una mayor conciencia a las 
distintas comunidades sobre sus problemáticas. 
No son un lugar idílico e idealizado, pero sí hay un valor diferencial que se nota en la
forma como se (de)construyen esas relaciones de poder y como se crea intersubjetivamente, gracias a la diferencia[^diferencias] 
y a pesar de las dificultades.

[^diferencias]: Otra caracterización que no se ha hecho es la referida a la diversidad. 
    La mayoría de comunidades hacker caracterizadas ha sido la de programadores, sin
    embargo esa ética hacker está permeada en muchas otras comunidades que no son 
    exclusivamente de programadores y de las que no sabemos mucho aún. 
    Coleman revisa los impactos de esta ética en tres lugares distintos:
    La traducción amigable al capitalismo hecha por el movimiento del código abierto,
    en particular en empresa IBM,  la del movimiento informativo anti-globalista
    de Indimedia y la del ensanchamiento de los bienes comunes en Bencler y otros autores.
    
    La metodologías ágiles y abiertas propias del software libre han sido abordadas por Botero
    como ya se dijo y se han dado muestras de innovación a velocidades vertiginosas, como las
    del proyecto wikispeed que construyó un vehículo de 161 Km/galón


Mi experiencia ha mostrado que algunas búsquedas dentro de esa ética se cumplen 
de manera, relativamente constante:

  - La preocupación por el acceso y la posible reconfiguración 
    de la tecnología, en particular la digital.
  - Una aproximación lúdica a los problemas.
  - Pensar la tecnología en clave política, es decir como 
    (de)constructura de relaciones de poder.
  - La defensa del derecho a bifurcar y de la descentralización.
  - Una orientación al hacer como forma de argumentar y
    recibir valoración dentro de la comunidad.

Hay varios elementos de valor diferencial de la cultura hacker
que vale la pena enfatizar:

  - Su caracter político: otros modelos de poder y propiedad, basado
    en la creación de valor en red (p2p).
  - Sus formas de construir con jerarquías relativamente planas.
  - El usar y alentar infraestructuras heterópticas (Bawens), donde todos pueden ver lo que todos
    los demás están creando, como la wikipedia o repositorios de código
    tipo Git o Fossil en diálogo con esta preocupación crecinete por la privacidad individual.
  
Coleman argumenta que, si bien no se puede asociar todo el fenómeno hacker, 
en medio de toda esta diversidad subyace una idea liberal, en el sentido de Mills [@Coleman-4 pp.213], 
de la libertad de expresión y la búsqueda del desarrollo personal. 
Poder leer, escribir, compatir y modificar el código fuente detrás del software libre es un vehículo y
concreción de dicha agenda liberal de manera artesanal, en el sentido de que es mediada por artefactos digitales
y prácticas que vinculan a estos, los espacios y las comunidades. 
Esta libertad se contrapone a otra agendas neoliberales en el sentido económico de la palabra, que buscan
la protección extrema de la propiedad privada y la libertad de empresa. 
[Coleman-3], [Kleiner-1] y [Prug-1] han mostrado como las licencias empleadas en el software libre
no permiten la relación clásica de enagenación entre lo creado y el creador, sino que, por el contrario,
garantizan esta relación de (co)autoría y expresión permanente a través del software para este creador
y un conjunto de otros miembros de la comunidad.
Ellos indican además que esta manera de hacer ha mostrado ser altamente efectiva en el sentido de que se 
muestra como válida, criticando los presupuestos de que el motivo principal para la creación es el lucro,
o que una amplia parte de la infraestructura no puede ser construida por fuera de las relaciones contractuales
propias de la enagenación y el capitalismo, como ocurre con el grueso de la infraestructura de Internet, 
que es software libre hecho dentro de relaciones de cocreación entre pares, no mediadas por las relaciones
contractuales capitalistas.</t>
<t tx="offray.20131231114931.1489">- edition: 1
  url: http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=84de2a0765823489be4f2ec72f031aff
  author:
    family: Lanier
    given:
    - Jaron
  id: Lanier-1
  issued:
    year: 2010
  title: ! 'You Are Not a Gadget: A Manifesto'
  type: book
  publisher: Knopf</t>
<t tx="offray.20140104153527.1496">

</t>
<t tx="offray.20140104153527.1497">- url: http://peerproduction.net/issues/issue-2/peer-reviewed-papers/hacklabs-and-hackerspaces/
  container-title: The Journal of Peer Production (JoPP)
  author:
    family: Maxigas
  id: Maxigas-1
  issued:
    year: 2012
  title: Hacklabs and Hackerspaces - Tracing two genealogies
  type: article-journal
  issue: 2</t>
<t tx="offray.20140104153527.1498">Trozos que no llegaron a estar en la presentación:

sus métodos, artefactos y espacios de. Esta mirada
de "contracultura" ocurrirá explicitando los  Para hacer un zoom en los espacios
para el discurso *hacker* emplearemos la la genalogía y los desafíos planteados 
por [@Maxigas-1] para dos de tales espacios
 para luego entrar a caracterizar algunas
variaciones del concepto, como los *makerspaces* y dar paso así a la siguiente
sección,

Esta sección se ocupará de describir los *hackerspaces*
de manera general a partir de  en
la que se plantean un hackerspace en Bogotá y un makerspace en Armenia, Colombia,
como dos lugares concretos en el Sur Global, para analizar la coevolución entre
artefactos digitales y comunidades. Posterioremente se verá como este problema
de coevolución es un problema esencial del diseño desde la perspectiva de [@Jonas-1]
y con qué proyecto en diseño se piensa intervenir en estos dos espacios, para
habitar dicho problema.
</t>
<t tx="offray.20140104153527.1499">HackBo es un hackerspace, queadapta y resignifica dicha noción (ya que, siguiendo a Thomas, toda recontextualización
es una resignificación). 
Según su [página de historia](http://hackbo.co/hackboweb/plugin_wiki/page/historia)
recoge una idea lanzada durante la Campus Party Colombia del 2009, por un 
activista de la libre cultura, cuyo nickname es *Arpunk*, 
como crítica a la falta de fidelidad de la campus con los movimientos de
comunidades tecnológicas de base que pretendía convocar. 
Hubo unas reuniones preliminares semanales en la FCB (Fundación Casa El Bosque), pero

&gt; las reuniones duraron poco mas de un mes, hasta que el grupo lentamente se
deshizo debido al cansancio de planear algo demasiado grande, que se veía muy
dificil de construir y las lentitudes propias de crear una organización de base
    
Durante el 2009 hubo reuniones y con Tecnoparque, un espacio del Sena y se
empleo uno de los auditorios para reuniones eventuales, pero a pesar de que era
un lugar de más "Pese a estar en una zona de mas fácil acceso la convocatoria no
surtió efecto y la mayoría del tiempo los únicos que iban a este auditorio eran
Camilo Uribe y Diana Posada, allí estuvimos hasta diciembre del 2009"

HackBo retomado en octubre de 2010 sobre la idea de construir un espacio más abierto y plural de participación que
también fuera auto-sostenible. 
En las primeras reuniones se intentaron establecer cuotas de administración y lugares posibles de ubicación, pero la
idea de articularse con otros proyectos culturales de base, con intereses diferentes a lo digital propiamente dicho, 
fue tomando fuerza y fue así como empezó a constituirse la sinergia con las personas del centro el Centro Cultural
El Eje, ubicado en la ciudad de Bogotá, en la zona centro (eje ambiental de la Avenida Jimenez. 
La Redada parecía ser un lugar de sinergia natural, pues allí se
reunen personas que, según su propio manifiesto, buscan "articular expresiones
artísticas, producción de conocimiento y acción política para aportar a la
construcción de una cultura política basada en los principios de la memoria, y
el reconocimiento del territorio y del arte como herramientas para la exigencia
de derechos". 
El eje luego haría parte del colectivo [La Redada](http://laredada.jimdo.com/).

HackBo estuvo en La Redada, donde desde diciembre de 2010 hasta abril de 2012, 
con reuniones los sábados en la tarde. 
Luego pasó a ser acogido en la Fundación Buinaima, donde estaría desde mayo de 2012 
hasta septiembre de 2012, para y luego establecerse en octubre de 2012 en un espacio propio en su ubicación actual, 
en el Barrio Javeriana. 
Los patrones de diseño de hackerspaces [@Olig-1], aconsejan el tener un espacio independiente para el hackerspace en lugar
de compartido con otros colectivos y en ese sentido HackBo ha seguido tales patrones.

El inicio del doctorado coincidió con el inicio en HackBo y mi presencia en este espacio, como miembro fundador e
investigador, ayudó a definir la problemática de investigación y seguramente se extienda más allá de cuando termine
mis estudios doctorales.

Puedo decir que el proyecto colectivo más importante que ha tenido HackBo es el de su propia existencia, como espacio no
institucionalizado y no jerárquico (o con jerarquías relativamente planas y transitorias). 
Tiene algunos indicadores interesantes recolectados por miembros de su propia comunidad:

</t>
<t tx="offray.20140104153527.1500">- url: https://web.archive.org/web/20120808210544/http://extreme.ajatukseni.net/2010/07/19/hackerspaces-members-and-involvement-survey-study/
  author:
    family: Moilanen
    given:
    - Jarkko
  id: Moilanen-1
  accessed:
    season: 00:24:41
    day: 5
    year: 2014
    month: 1
  title: "Extreme activities in cyberspace. Hackerspaces, members and involvement
    (survey study)"
  type: webpage

</t>
<t tx="offray.20140105121822.1506">&gt; Despite the fact that these spaces share the same cultural heritage, some of
their ideological and historical roots are indeed different. This results in a
slightly different adoption of technologies and a subtle divergence in their
organisational models. Historically speaking, hacklabs started in the middle of
the 1990s and became widespread in the first half of the 2000s. Hackerspaces
started in the late 1990s and became widespread in the second half of the 2000s.
Ideologically speaking, most hacklabs have been explicitly politicised as part
of the broader anarchist/autonomist scene, while hackerspaces, developing in the
libertarian sphere of influence around the Chaos Computer Club, are not
necessarily defining themselves as overtly political. While practitioners in
both scenes would consider their own activities as oriented towards the
liberation of technological knowledge and related practices, the interpretations
of what is meant by “liberty” diverges. One concrete example of how these
historical and ideological divergences show up is to be found in the legal
status of the spaces: while hacklabs are often located in squatted buildings,
hackerspaces are generally rented.

&gt; A pesar del hecho de que estos espacios comparten la misma herencia cultural,
algunas de sus raices ideológicas e históricas son diferentes. Esto resulta
en una ligeramente distinta adopción de tecnologías y una sutil divergencia
en sus modelos de organización. Hablando históricamente, los hacklabs iniciaron
a mediados de la década de 1990 y se expandieron ampliamente en la primera mitad
de la década del 2000. Los hackerspaces iniciaron a finales de 1990 y se expandieron
en la segunda mitad de la década del 2000. Hablando ideológicamente, la mayoría de
los hackabs han sido explícitamente politizados como parte de la escena más
amplia de la escena anarquista/autonomista, mientras que los hackerspaces,
que se han desarrollado en la influencia de la esfera libertaria, alrededor del
Chaos Computer Club, no se definen a sí mismos como abiertamente políticos.
Mientras que los practicantes en ambas escenas podrían considerar sus propias
actividades orientadas hacia la liberación del conocimiento tecnológico y sus
práctica relacionadas, las interpretaciones de qué se entiende por "libertad"
diverge. Un ejemplo compreto de cómo estas divergencias históricas e ideológicas
se manifiestan se puede encontrar en el estatus letas de los espacios: mientras
que los hacklabs están a menúdo localizados en espacios ocupas, los hackerspaces
son generalmente arrendados.</t>
<t tx="offray.20140105121822.1508">[@Yuill-1] se centra en el *livecoding* cuando introduce su idea de hacklab. Es
interesante la noción de que el código son datos y que esta relación se
puede ejecutar artísticamente. La relación código &lt;-&gt; datos es clave en mi
abordaje de la autoreferencialidad de los artefactos digitales.</t>
<t tx="offray.20140105121822.1509">&gt; As Söderberg demonstrates (2011), political convictions of a user community 
can be an often overlooked enabler of technological creativity.

-- [@Maxigas-1]

Los espacios digitales no están separados de los análogos. 
Nuestras formas de presencia en el ciberespacio están conectadas con nuestras prácticas y procesos 
identitarios fuera de él. 
Sobre lo identitario [@Lanier-1] afirma que la pregunta más
importante que se puede hacer sobre una tecnología es cómo nos cambia, [@Maxigas-1]) afirma:

&gt; As Marion Hamm observes when discussing how physical and virtual spaces enmeshed due to 
  the activists’ use of electronic media communication: “This practice is not a virtual reality as it was 
  imagined in the eighties as a graphical simulation of reality. It takes place at the keyboard just as much 
  as in the technicians’ workshops, on the streets and in the temporary media centres, in tents, in 
  socio-cultural centres and squatted houses.”

Ahora bien, mi pregunta de tesis tiene que ver con cómo cambiamos la tecnología
que nos cambia y en ese sentido incluye la de Lanier, pero también la extiende
a una relación en doble vía.

Al colocar esta pregunta en contexto particular del Sur Global, en lugares como
HackBo, vale la pena el preguntarse cuáles artefactos digitales 
de todos los que pueden usarse en esas comunidades, serían sobre los que se indagaría
y se construiría el proyecto que caracteriza la coevolución entre artefactos y comunidades
y las prácticas que las dinamizan.

Teniendo en cuenta los logros y desafíos a los que se enfrentan estos espacios y el hecho
de que incluso dentro del mismo espacio usamos las mismas tecnologías para cosas distintas,
he pensado en tres proyectos: uno orientado a la construcción de hábitats digitales[^habitat-digital]
complementarios a aquellos que habitamos físicamente en HackBo, otro pensado desde la presencia en 
línea individual y uno más los ejercicios de escritura y publicación que subyacen en las presencias
individuales y colectivas y su articulación. 
Ahora bien, respecto a por qué todos proyectos involucran tenologías web en lugar de otras,
la escongencia de estas tecnologías tiene que ver con que la web se configura no sólo como
un lugar de articulación de presencias en el ciberespacio, sino también un lugar de tensión
política frente a nuevas maneras de comunicarse, aprender y articularse y, por tanto, de
ejercer el poder [@Kleiner-1] [@Coleman-3].

En las siguientes subsecciones me ocuparé de cada uno de los proyectos posibles articulados a tales
espacios que se pueden convertir en lugares de indagación sobre la reconfiguración mutua entre
artefactos y colectivos de personas, yendo desde los más colectivos a los más individuales y 
revisando cómo se pueden conectar entre sí.
</t>
<t tx="offray.20140105121822.1511">- URL: http://vimeo.com/20241649
  first-reference-note-number: 1
  author:
    family: McCallum
    given:
    - Louis
  id: MacCallum-1
  accessed:
    day: 6
    year: 2014
    month: 1
  title: Show Us Your Screens
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140105121822.1512">&gt; The descriptions given above serve to indicate how hacklabs grew out of the
needs and aspirations of squatters and media activists. This history comes with
a number of consequences. Firstly, that the hacklabs fitted organically into the
anti-institutional ethos cultivated by people in the autonomous spaces.
Secondly, they were embedded in the political regime of these spaces, and were
subject to the same forms of frail political sovereignty that such projects
develop. Both Forte Prenestino and Mare Street had written and unwritten
conducts of behaviour which users were expected to follow. The latter squat had
an actively advertised Safer Places Policy, stating for instance that people who
exhibit sexist, racist, or authoritive behaviour should expect to be challenged
and, if necessary, excluded. Thirdly, the politicised logic of squatting, and
more specifically the ideology behind appropriative anarchism, had its
consequences too. A social centre is designated to be a public institution whose
legitimacy rests on serving its audience and neighbourhood, if possibly better
than the local authorities do, by which the risk of eviction is somewhat reduced. 
Lastly, the state of occupation fosters a milieu of complicity. Consequently,
certain forms of illegality are seen as at least necessary, or sometimes even as
desirable. These factors are crucial for understanding the differences between
hacklabs and hackerspaces.

&gt; Las descripciones dadas arriba sirven para indicar cómo los hacklabs crecieron
de las necesidades y aspiraciones de los ocupas y activistas de medios. Esta
historia conlleva un número de consecuencias. Primeramente que los hacklabs
se acomodaron orgánicamente en el ethos anti-institucional cultivado por la
gente de los espacios autónomos. Segundamente, ellos fueron embebidos en el
régimen político de estos espacios, y fueron sujetos a las mismas formas
de frágil soveranía política que tales proyectos desarrollaron. Tanto Forte
Prenestino y Mare Street tienen códigos de conducta escritos y no escritos
que se espera que los usuarios sigan. El último espacio ocupa tenía una
activamente publicitada Política de Lugares Más Seguros, que establecía,
por ejemplo que la gente que exibiese comportamiento sexista, racista o
autoritario debería esperar ser desafiada y si es necesario, excluida.
Tercero, la lógica politizada de la ocupación, y más específicamente la
ideología detrás del anarquismo apropiativo, tiene sus consecuencias también
un centro social es diseñado para ser una institición pública cuya legitimidad
reposa en servir su audiencia y su vecindario, si es posible, mejor de lo
que lo hacen las autoridades locales, por lo cual el riesgo de desalojo es
en alguna medida reducido. Finalmente, el estado de ocupación fomenta un
entorno de complicidad. Consecuentemente ciertas formas de ilegalidad son
vistas al menos como necesarias, o incluso algunas veces incluso deseables.
Estos factores son cruciales para la compresión de las diferencias entre
hacklabs y hackerspaces.

</t>
<t tx="offray.20140105121822.2859"></t>
<t tx="offray.20140109094749.1518">- title: Artifact
  id: Hilpinen-1
  issued:
    date-parts:
    - - 2011
  author:
  - given: Risto
    family: Hilpinen
  container-title: The Stanford Encyclopedia of Philosophy
  edition: Winter 2011
  editor:
  - given: Edward N.
    family: Zalta
  publisher: &lt;http://plato.stanford.edu/archives/win2011/entries/artifact/&gt;
  type: chapter
</t>
<t tx="offray.20140109094749.1519">&gt; [the] cognition does not exist outside the life process that in its very
nature is a material, practical process. The reflection of reality arises and
develops in the process of the development of real ties of cognitive people with
the human world surrounding them; it is defined by these ties and, in its turn,
has an effect on their development. 

[...] 

&gt; Even the bodily organization of
individuals incorporates the need that they participate in an active
relationship with the external world; in order to exist they must act, produce
the necessary means of life. Acting on the external world, they change it; at
the same time they also change themselves.

&gt; La cognición no existe fuera del proceso de la vida que es en su misma naturaleza
un proceso material y práctico. La reflexión de la realidad surge y se desarrolla
en el proceso del desarrollo de lazos reales con gente cognitiva con el mundo
humano que los rodea; es definida por esos lazos y a su vez, tiene un efecto
en su desarrollo. La conciencia humana entonces cesa de ser una "cualidad intrínsica
del espíritu humano" sin historia o intrazabilidad al análisis casual.


[...] 

&gt; Incluso la organización corpórea de los individuos incorpora la necesidad de
que ellos participen en relaciones activas con el mundo a su alrededor; a fin de exitir
ellos deben actuar, producir los medios necesarios de vida. Actuando en el mundo externo,
e llos lo cambian al mismo tiempo que se cambian a sí mismos.</t>
<t tx="offray.20140109094749.1521">&gt; Technologists don‟t use persuasion to influence you—or, at least, we don‟t
do it very well. There are a few master communicators among us (like Steve Jobs), but for the
most part we aren‟t particularly seductive.

&gt; Los tecnólogos no usamos la persuación para influenciarte, o al menos
no lo hacemos muy bien. Hay unos pocos maestros de la comunicación entre
nosotros (como Steve Jobs), pero la mayoría no somos particularmente seductores.
</t>
<t tx="offray.20140109094749.1522">&gt; We make up extensions to your being, like remote eyes and ears (web-cams and mobile
phones) and expanded memory (the world of details you can search for online). These become
the structures by which you connect to the world and other people. These structures in turn can
change how you conceive of yourself and the world. We tinker with your philosophy by direct
manipulation of your cognitive experience, not indirectly, through argument.

&gt; Creamos extensiones de tu ser, como ojos y oidos remotos (cámaras web y
teléfonos celulares) y memorias expandidas (el mundo de detalles que puedes 
buscar en línea). Esos se convierten en estructuras que te contentan al mundo
y a la otra gente. Esas estructuras a su vez pueden cambiar cómo te
concibes a ti mismo y al mundo. Jugueteamos con tu filosofía mediante la
manipulación directa de tu experiencia cognitiva, no indirectamente,
a través la argumentación.
</t>
<t tx="offray.20140113093105.1529">- first-reference-note-number: 1
  title: '24C3: Building a Hacker Space'
  id: Olig-1
  issued:
    date-parts:
    - - 2007
      - 12
      - 27
  author:
  - given: Jens
    family: Ohlig
  - given: Lars
    family: Weiler
  accessed:
    date-parts:
    - - 2014
      - 1
      - 5
  URL: http://events.ccc.de/congress/2007/Fahrplan/events/2133.en.html
  type: webpage</t>
<t tx="offray.20140113093105.1530"></t>
<t tx="offray.20140113093105.1531">Aún así HackBo enfrenta varias dificultades. 
La referida más notoriamente en la lista de la comunidad nuclear es la falta de presupuesto y el hecho de 
que el espacio constantemente está en el filo de ver amenazada su subsistencia por la falta de
recursos para pagar el arriendo desde que se mudó a la sede propia.

Se ha conversado de campañas de microfinanciación en las que se podría reunir
el dinero suficiente para facilitar el arrendamiento y los gastos del lugar,
pero no se ha emprendido ninguna  que llegue a buen término. 
Creo que la principal falencia es que la narrativa de la mayoría de las campañas tiene video involucrado como factor
de éxito y HackBo no tiene personas que tengan experticia en ese campo [^video-tupi], sino que, por el contrario, 
la mayoría de la gente del espacio está vinculado a la ciencia y la tecnología y no hay personas que provengan del arte, las
ciencias sociales o las humanidades.

[^video-tupi]: A finales del 2013, uno de los miembros de HackBo lanzo, por su
    cuenta un video para una campaña de crowdfunding, sin embargo esa es la
    excepción que confirma la regla de que ese tipo de narrativas audivisuales
    en general está fura de las experticias de los miembros de HackBo.
    
Esta dificultad de interlocutar hacia afuera desde lenguajes expertos es otra
debilidad, no sólo de HackBo, sino de los expertos en general.La barrera del
lenguaje experto contribuye a hacer de HackBo un espacio donde los novatos no
vienen y en general sino un espacio para personas que ya están
vinculadas a las tecnologías digitales y con nivel de experticia mayor al
promedio sobre sus usos y problemáticas, lo que se demuestra en los proyectos
que son alentados desde HackBo, como el de la defensa de los derechos en
Internet (que es liderado por la Fundación Karisma con la ayuda del colectivo
RedPaTodos) o las hackatones ciudadanas por gobierno abierto. 
Esto, más que contribuir a la diatraba contra el experto y su lenguaje que
ha venido haciendo carrera recientemente, quiere hacer manifiesta la necesidad
de poner a dialogar distintas experticias (las de los hackerspaces con los de la
producción de video) y comunicar el valor social de las ideas y lugares como
estos. 
Eventos para construir puentes entre expertos y novatos han sido
construidos a partir de talleres sobre Arduino y Programación Web, pero estos
han sido esporádicos e iniciaron hacia el final de la vida del espacio, no desde
el comienzo.
Hasta ahora el más continuo ha sido el de cryptopia, que aborda temas de criptografía y privacidad 
y se viene realizando desde su inicio hace un par de meses de manera constante todos los
jueves en la noche.

Otra desafio está en la construcción conjunta incluso entre expertos con saberes
similares. 
La observación directa en el espacio muestra que no hay proyectos
conjuntos en tal lugar. Los proyectos comunitarios, de emprendimiento en negocios,
no han sido visibles y las colaboraciones han sido esporádicas.

Precisamente en ese contexto de colaboraciones esporádicas, los sucesos como
hackatones, talleres o charlas, son los que tienen mayor continuidad, pero
no están articulados entre sí en el tiempo o con procesos más extendidos.</t>
<t tx="offray.20140113093105.1532">El sitio web de hackbo en &lt;http://hakcbo.co&gt; es hospedados por mí. 
Esta intensión de hospedarlo se remite a mi historia personal con otros habitats
digitales usados en las comunidades de software libre y libre cultura, 
particularmente El Directorio, pero también en proyectos de *e-learning* ([holonica](http://holonica.net/)) y 
narrativa digital ([narratopedia](http://narratopedia.net/)).
En todos ellos se mostró que las soluciones preconstruidas en algún punto alcanzaban requerimientos para los cuales había que modificarlas
y ya no bastaba la integración con otras soluciones preconstruidas, sino que había que meterse al código fuente de la solución y construir a partir de allí.
Ante nuestro desconocimiento de cómo modificar a mayor profundiad la tecnología subyacente en nuestros hábitats digitales 
vivimos un proceso de nomadismo, en el cual estábamos permanentemente "agotando" los recursos para poblar un espacio virtual y pasándonos luego a otros
que nos daban otras posibilidades, pero entonces la presencia en línea se convertía en fragmentaria y desarticulada o articulada pero compleja.
En este momento tanto El Directorio, como Holónica y Narratopedia son hábitats digitales que padecen amnesia.
Miles de creaciones por decenas y cientos de personas están perdidas en algún disco duro en el ciberespacio.
La memoria comunitaria se encuentra refundida.

Lo anterior ocurrió por nuestra selección de tecnologías complejas, que satisfacian los requerimientos
de los proyectos como Narratopedia, pero que eran complicadas de transferir y adaptar a lugares como HackBo, donde también
sugerí que las implementáramos al comienzo (con resultados no muy favoreables) 
y por nuestra confianza en infraestructuras comunitarias hospedadas en servidores ajenos, como en el caso de El Directorio. 
Afortunadamente hay copias de esa información y por esto la amnesia antes referida puede ser temporal.
Pero preocuparnos por la modificabilidad de las infraestructuras, por su sencillez y su caracter distribuido
que permita construir de modos robustos maneras de habitar y preservar la memoria comunitaria en el plano
digital es importante.
De allí mi insistencia por hospedar estos sitios y elegir tecnologías sencillas de usar, entender y extender,
y que faciliten procesos emergentes y distribuidos.

HackBo parecía el lugar donde experimentar con la construcción de tales
hábitats digitales a la medida y modificables y fue el argumento que finalmente se aprobó[^habitat-web2py] respecto a qué tecnología y modo de construcción
emplearíamos para nuestra presencia en línea, no sin algo de fricción en la comunidad ante personas que querían soluciones más amigables
hacia el usuario final y más inmediadas de montar, sin considerar los aspectos de su modificabilidad.
Actualmente tenemos en HackBo una solución mixta que tiene un sitio web construido a la medida a partir
del *web framework* web2py y una solución preconstruida a partir del motor wiki [dokuwiki], ambos
compartiendo las características de sencillez arquitectónica y extensibiilidad. [@DiPiero-1][@Gohr-1].

[^habitat-web2py]: Este fue un resultado que se dio, no sin fricciones dentro de la comunidad de HackBo
    Algunos miembros de la comunidad querían un lugar funcional y de fácil montaje, mientras otros queríamos 
    uno que sin sacrificar lo dicho, fuera ante todo fácil de extender y modifcar por nosotros mismos desde el código
    fuente.
    Para la primera opción se quería usar tecnologías de publicación prehechas (wordpress) y para la segunda
    un *web framework* que es una herramienta de construcción de cosas como las primeras, pero está en una capa
    más abajo de ellas.
    Esta última fue la que ganó, en una combinación de votación y meritocracia: se votó por dejar hacer a aquellos
    que se encargarían de la tarea, al menos para experimentar durante un tiempo.

Aún así los modos de habitar los espacios web de HackBo han sido relativamente escasos e instrumentales.
El sitio se usa principalmente para reportar nuevas actividades que se realizan en el espacio.
Atrás quedaron las épocas de El Directorio, en el que la comunidad construía de modo continuo una memoria colectiva de
sus saberes y que alcanzó en sus momentos de auge cerca de 4000 páginas.
Con el auge de las redes sociales, como Facebook, Twitter, Google Plus e Instagram, entre otras, ha habido un viraje hacia 
construcción de presencia en línea, no en torno a saberes colectivos y comunitarios, sino hacia la persona. 
El inconveniente, como establecen [@Lanier-1 pp. 14] y [@Rushkoff-1] es que dichas formas de acción enagenan al individuo,
pues proponen su presencia en línea en términos predeterminados, inflexibles y no definidos por los individuos o las
comunidades que allí participan.

En cuanto a la escritura de código para construir el hábitat de HackBo hecho a la medida y el 
[repositorio de código fuente del proyecto](http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/hackbo-web/index) 
muestra contribuciones valiosas, pero esporádicas durante el año largo de historia que lleva arriba.

En los anteriores casos, el habitat digital de HackBo, no ha configurados prácticas colectivas
de uso ni de modificación más allá de las contribuciones esporádicas y su uso instrumentales,
particularmente para definir la programación del espacio.

Esta relación entre la posibilidad de habitar espacios digitales en complemento a los análogos y mirar
como ellos empoderan nuevas relaciones de participación y aprendizaje es la que me hace pensar en los
hábitats digitales web como lugares claves en la reconfiguración, empoderamiento y potenciación de
prácticas comunitarias. 
Por lo pronto seguiré hospedando los sitios web, escribiendo código para las necesidades que siento al respecto. 
Pero creo que una manera de liberar tensión alrededor de la dificultad percibida para articular lo colectivo 
es orientarse hacia lo individual y crear prácticas con otros individuos para ir co-creando con ellos soluciones 
compartidas a partir de necesidades conjuntas. 
De allí se deriva el siguiente proyecto que explicaré en la siguiente sección.

  
[^habitat-digital]: Para la noción de hábitat digital nos suscribimos a [@Wenger-1].

</t>
<t tx="offray.20140113093105.1533">El movimiento de la IndieWeb busca recuperar la web de la actutid enagenante antes descrita y volver al individuo. 
Su intensión es que nuestra presencia en la web sea más autónoma y dependa menos de los grandes gigantes
tecnológicos en cuyas manos se encuentra ahora: Google, Facebook, Twitter, entre otros.
Para esto se han concentrado en la idea ser dueños de sus propios contenidos en línea y controlar la
infraestructura y el código que hace posible su hospedaje y publicación. En palabras de [@Finley-1]

&gt; Ellos se hacen preguntas como: ¿Qué pasa si Yahoo congela tu cuenta en línea, pierde tus datos, o se retira del negocio?
¿Qué pasa si decides mover todas tus fotos de Facebook a otro sitio?, ¿Qué hay si quieres contestarle a alguien de Twitter usando Google+?
y luego construyen software que responde a esas preguntas.

En este esfuerzo, según [@Finley-1], intentan recupear el espíritu de la web social temprana.

Dentro de sus principios están [@IndieWebWiki-1]: 

1. Se dueño de tus datos.
2. Construye herramientas para ti mismo, no para todos tus amigos.
3. Usa tu propias creaciones.
4. Documenta.
5. Abre el código fuente.
6. La experiencia de usuario y el diseño son más importantes que los protocolos.
7. Construye plataformas agnosticas respecto a la plataforma.
8. Construye para la web duradera.
9. Diviértete.

Estos princicipios resuenan conmigo.
Creo que además ofrecen un escenario sobre el cual indagar por la transición de usuarios a hacedores de artefactos digitales mucho más tranquila. 
En particular, el principio 2 me ha parecido liberador, pues, como dije en la subsección anterior, la experiencia de proponer 
la co-creación de hábitats digitales compartidos dentro de HackBo no ha tenido mucha acogida y la comunidad que creaba y documentaba
activamente una obra cultural libre [@FreedomDefined-1] en lugares como El Directorio, ya tiene otras prioridades y preocupaciones.
Otro principio que resalto es el 3, el usar las propias creaciones, a lo que el movimiento de la *Indie Web* se refiere como *selfdogfooding* y
que tiene como componentes claves [@IndieWebWiki-2]: 

- La creación activa, bien sea de código, experiencia de usuario o el diseño interactivo/visual/gráfico
- El uso de esa creación (por ejemplo en la empresa de uno).
- El uso *personal* de esa creación y no sólo como parte de un trabajo que se apaga cuando se llega a casa.
- La auto identificación/dependencia que tiene que ver con usar la propia creación de manera que lo
  represente a uno, como parte de su identidad primaria en la web. El acto de creación altera un
  aspecto del yo público del creador.

Así las cosas, volver a infraestructuras y voces personales y a esfuerzos individuales que puedan articularse entre pares y con
pocas personas, iniciando con uno mismo, parace ser mucho más acertivo.

En esa línea he reactivado un [blog personal][blog-personal] y estoy recogiendo allí lo que estaba disperso en otros blogs que tuve desde el 2002.
Del mismo modo, planeo reactivar (parte de) El Directorio, pero esta vez usando esas tecnologías más modificables y distribuidas
en consonancia con la IndieWeb y por las que apuesta esta tesis, como manera de revivir esa memoria comunitaria.

[blog-personal]: http://mutabit.com/offray/static/blog/output/

Este esfuerzo no ocurre en solitario y las tecnologías dispuestas para estos proyectos toman cuerpo en iniciativas como las de los
talleres de publicación académica abierta para la web y programación de sitios web y periodismo de datos que he coorganizado en HackBo y en los cuáles
se empieza a ver las semillas de este trabajo entre pares, que parte de las inquietudes compartidas de los individuos que asisten y coorganizan
dichas actividades.
La intensión es continuar realizando estas actividades de manera que se sigan articulando a las personas ya convocadas y a las nuevas
interesadas en tales temas, de modo que también se pueda empezar a caracterizar las dinámicas, motivaciones y artefactos que,
desde temáticas como las ya mencionadas, nos ayuden a explorar el tránsito de usuarios a hacedores y la coevolución entre
artefactos y comunidades.</t>
<t tx="offray.20140131103626.1648">- URL: http://www.wired.com/wiredenterprise/2013/08/indie-web/
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 1, 3]
  author:
  - {family: Finley, given: Klint}
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'Finley-1'
  title: Meet the Hackers Who Want to Jailbreak the Internet | Wired Enterprise |
    Wired.com
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140131103626.1649">They ask questions like: What happens if Yahoo freezes your online account, loses your data, or goes out of business? What happens if you decide to move all your Facebook photos to another site? What if you want to reply to someone on Twitter using Google+? And then they build software that answers these questions.

Ellos se hacen preguntas como: ¿Qué pasa si Yahoo congela tu cuenta en línea, pierde tus datos, o se retira del negocio?
¿Qué pasa si decides mover todas tus fotos de Facebook a otro sitio?, ¿Qué hay si quieres contestarle a alguien de Twitter usando Google+?
y luego construyen software que responde a esas preguntas.</t>
<t tx="offray.20140131103626.1650">La sostenibilidad económica de espacios como HackBo y La Galería es una preocupación que se ha
evidenciado durante mi permanencia en dichos lugares. 
Su ubicación en el Sur Global, hace que este sea un tema crítico y permanente.
Como se señaló anteriormente en HackBo se ha hablado de la microfinanciación como opción para
lograr la sostenibilidad de este espacio y a diferencia de otros proyectos colectivos, 
este sí logra una convocatoria en la deciden participar muchos integrantes de manera activa. 
Un diálogo similar ha ocurrido en La Galería.
Esta sección hablará de algunos escenarios que se preveen para el microfinanciación en estos
espacios y cómo ellos se puden articular con la pregunta de esta tesis.
Para esto se introducirán brevemente elementos del microfinanciación y se abordará brevemente el fenómeno 
del *crowdsourcing* del cual la microfinanciacón hace parte para poder enmarcarla. 

 antes de pasar a tales
escenarios.

Según la [@p2p-foundation-1]:

&gt; la microfinanciación[^crowdfunding] es una manera de lograr soporte 
financiero para un proyecto, [servicio ó] producto, a partir de distintas fuertes. 
La microfinanciación es una forma de *crowdsourcing*[^crowdsourcing], aplicado a las finanzas.
En lugar de capital de riesgo o filantropía directa, una comunidad de interés es llamada a
soportar el proyecto en una manera distribuida y generativa.

[crowdfunding]: *Crowdfunding* es la manera como se conoce al fenómeno de microfinaciación
    internacionalmente. Si bien la traducción literal sería algo como financiación masiva,
    la traducción como microfinanciación tiene que ver con que esa "masa" que financia, aporta
    una pequeña cantidad que suma aportes al monto total que se quiere cubrir para hacer un
    producto, servicio o proyecto viable.


Ahora bien, [@Ward-1] apela a la definición de la Wikipedia para hablar
del fenómeno de *crowdsourcing*:

&gt; *Crowdsourcing* es un neologismo (una palabra no aceptada aún por la mayoría) para el acto de tomar
una tarea tradicionalmente realizada por un empleado o contratista, y externalizarla a un grupo
de gente indefinida y generalmente grande en la manera de un llamado abierto.

Ward pone como ejemplo de crowdsourcing a la wikipedia de la cual toma la definición, mientras que [@Howe-1]
la usa como símil diciendo que es aplicar el modelo de la wikipedia a todo y muestra ejemplso que van
desde stock de fotos para imprimir en camisetas, hasta R+D corporativo.

Es de anotar que, si bien algunos autores como [@Howe-1] hablan del fenómeno de producción de valor por las masas de una manera
relativamente neutral, otros ([@Kleiner-1, [@Bawens-1]], [@Platoniq-1]) asumen una postura crítica frente a cómo las masas
que crean dicho valor, participan, no sólo del valor de uso (del hecho de que dicha creación colectiva exista) sino del 
valor de cambio (de los beneficios económicos derivados de su existencia). 
Para ampliar el beneficio colectivo la alternativa propuesta por ellos tiene que ver con el ensanchamiento del procomún, 
lo cual puede ocurrir en la práctica mediante el uso y la participación de proyectos que sean o construyan obras culturales libres.
Esto se conecta con la microfinanciación, en el caso de Platoniq a través de la plataformas Goteo, en la que
no sólo buscan el *crowdfunding*, sino también el *crowdbenefit* [@Schullbaum-1] [@Platoniq-1]. Otros autores como [@Breuer-1] 
proponen un modelo de microfinanciación justa (*fair crowdfunding*) en el que se financian bienes digitales y artículos físicos
cuyos costos de reproducción son marginales mediante un modelo que hace que todos los aportantes paguen un precio promedio siempre igual y al
final se liberan con una licencia de obra cultural libre para el público en general.


Debido a la naturaleza diversa de la cultura *hacker* y *maker* mostrada al comienzo, es presumible pensar que
el fenómeno de microfianciación que se espera movilizar desde espacios como el de HackBo o La Galería se acomodará
a modelos mixtos: unos que usan, exitienden, producen y alientan las obras culturales libres y otros que funcionan
como modelos de preventa tradicionales.
De hecho, las posibles campañas discutidas a enero de 2014 en HackBo tienen estas dos perspectivas y se pueden distinguir
dos grandes categorías:

- Una en la que se busca la microfinanciación del espacio mismo y que espera participar en lugares como Goteo, alentando
  la producción de obras culturales libres, para lo cual se espera ofrecer membresías, cursos y presencia en línea,
  en contraprestación a los patrocinadores, con la característica de que los resultados de talles talleres y las infraestructuras
  que soportarán dichas presencias estarán cobijadas por licencias de obras culturales libres.
  
- Otra en la que se busca que la microfinanciación permita sacar al mercado productos o servicios que no estarían cobijados
  por las licencias anteriores y en plataformas como Kickstarter o IndieGoGo que no tienen una apuesta particular por el
  procomún. El caracter cerrado de dichas iniciativas permitiría sacarlas al mercado sin ceder los derechos patrimoniales
  y manteniendo la cocreación cerrada. Aún así, al ser iniciativas que son lanzadas por integrantes de estos espacios,
  ellos esperan que esto le de visibilidad al mismo y ayude a su sostenibilidad de manera indirecta.
  
El cualquiera de los dos casos, el hecho de que la microfinaciación plantee un colectivo de personas lanzándose a ellas
configura un primer escenario para revisar estos tránsitos entre usuarios y hacedores. 
Puede que, si las campañas son  exitosas, esto deriva en mejores y más frecuentes prácticas educativas que permitan a más personas, 
dentro y fuera de la comunidad de estos espacios participar de dichas dinámicas o potenciar algunas que ya vienen ocurriendo
con potencial de facilitar dicho tránsito.</t>
<t tx="offray.20140131103626.1652"></t>
<t tx="offray.20140131103626.1653">- URL: http://indiewebcamp.com/Principles
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 2, 7]
  author:
  - {literal: IndieWebWiki-1}
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'IndieWebWiki-1'
  title: principles - IndieWebCamp
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140131103626.1654">- URL: http://indiewebcamp.com/selfdogfood
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 2, 7]
  author:
  - {literal: IndieWebWiki-2}
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'IndieWebWiki-2'
  title: selfdogfood - IndieWebCamp
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140202111457.1738">- URL: http://p2pfoundation.net/Crowdfunding
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 23]
  author:
  - {literal: p2p foundation}
  first-reference-note-number: 1
  id: p2p-foundation-1
  title: Crowdfunding - P2P Foundation
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140202111457.1739">- URL: http://newward.com/what-is-crowdsourcing/
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 2, 2]
  author:
  - {family: Ward, given: Melissa}
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'Ward-1'
  title: "What is Crowdsourcing?"
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140202111457.1740">Crowdsourcing is a neologism (a word not yet accepted by the mainstream) for the act of taking a task traditionally performed by an employee or contractor, and outsourcing it to an undefined, generally large group of people, in the form of an open call.

*Crowdsourcing* es un neologismo (una palabra no aceptada aún por la mayoría) para el acto de tomar
una tarea tradicionalmente realizada por un empleado o contratista, y externalizarla a un grupo
de gente indefinida y generalmente grande en la manera de un llamado abierto.</t>
<t tx="offray.20140202111457.1741">- URL: http://goteo.org/blog/933
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 2, 2]
  author:
  - {family: Schullbaum, given: Olliver}
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'Schullbaum-1'
  title: "Sorry, we\u2019re open!"
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140202111457.1745">- ISBN: 78-90-816021-2-9
  URL: http://www.networkcultures.org/_uploads/%233notebook_telekommunist.pdf
  accessed:
    date-parts:
    - [2013, 9, 8]
  author:
  - {family: Kleiner, given: Dmytri}
  event-place: Amsterdam
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'Kleiner-1'
  issued:
    date-parts:
    - [2010, 10]
  number-of-pages: 58
  publisher-place: Amsterdam
  title: Telekommunist Manifesto
  type: book
</t>
<t tx="offray.20140202111457.1746">Los artefactos digitales son de mi particular interés por varias razones:
 
  - Las que están enraizadas a mi historia personal desde desde mi formación de pregrado y como hobista con ellos 
    en mi infancia tardia, adolescencia y adultez.
    
  - Las que están relacionadas con que nuestro mundo está siendo cada vez más mediado por artefactos digitales y dado que, como se
    argumento anteriormente, todos los artefactos configuran relaciones de poder, en particular los digitales,
    estos se hacen mucho más importantes para entender y deconstruir dichas relaciones.
    Nos enfrentamos a un mundo de automatismos digitales que ocupan cada vez mayor lugar en nuestras vidas y de los que progresivamente sabemos menos. 
    [@Rushkoff-1] establecía que los artefactos digitales se diferencian de los análogos por su nivel de automatismo, y a diferencia de los
    automóviles, que podemos conducir sin saber cómo funcionan, pero no nos llevan a ningún lugar sin que los conduzcamos, los artefactos digitales pueden inducir
    comportamientos sin nosotros y llevarnos, por ignoracia u omisión a escenarios que no quisiéramos habitar.
    Comparto con él esta preocupación.
    
  - Las que tienen que ver con el caracter "maleable" de los artefactos digitales, al menos en comparación con otros artefactos
    hechos de materiales más solidos. 
    No deja de ser paradógico que antes del advenimiento y prominencia de los movientos de software libre y código abierto, los
    discursos sobre la modificabilidad de los artefactos digitales y hacer las fronteras difusas entre usuario y programador,
    se habían vuelto marginales e incluso hoy, sólo empiezan a transladarse desde la perifería al grueso de las personas.
    
    En la constitución del imaginario colectivo sobre por qué, para qué y cómo deben ser usados los computadores,
    se popularizó la idea del sistema operativo y el computador como herramienta productiva y orientada al trabajo, 
    donde el usuario crea archivos[^archivos] para guardar resultados de herramientas prehechas e inflexibles y la división entre usuario y programador, en detrimento
    de otras como la del Dynabook/Smalltalk en la que tales divisiones no existian o eran mucho menos marcadas y el computador era
    una herramienta al servicio del espíritu creativo humano [@Maxwell-1]. 
    Algunas ideas, presentes en el paradigma del Dynabook/Smalltalk, como la de los íconos e interfaces gráficas, fueron mal
    transportadas al entorno de los sistemas operativos clásicos (empezando con Machintosh y luego en Windows)  e incluso
    Steve Jobs reconocería que cuando vistó Xerox le mostraron tres cosas: La interface gráfica, la programación orientada a objetos y
    los computadores interconectados en red, pero estaba tan obnubilado por la primera que no pudo ver las otras dos [@Jobs-1].
    Ya no se trataba de hacer los computadores fáciles de entender y extender, para facilitar nuevas formas de pensar con ellos, 
    sino, sobre todo para facilitar nuevas maneras de venderlos al de facilitar su uso a través de la interface gráfica.
    Esto va en la perpectiva instrumental señalada por Lanier, repecto a que parecieran haber dos preguntas usuales frente a la tecnología,
    como se usa y como se hace. 
    En estas épocas tempranas de la computación el énfasis en la primera, en detrimento de la segunda sería amplificada en los años 
    venideros en los imaginarios colectivos, invisibilizando aún más las relaciones de poder y convirtiéndonos en "usuarios finales".
    Aquello que Jobs no vió era lo que permitía a la persona modificar la tecnología y que esta afectara su forma de pensar/argumentar 
    (a través de la programación) e interconectarse con otras personas en comunidades de hacedores (a través de las redes).
    A su favor hay que decir que los ejecutivos de Xerox no "vieron" ninguna de las tres cosas, ni siquiera la interface gráfica!
    
    [^archivos]: [@Lanier-1]


Una de las hipótesis particulares de este trabajo es que explicitar/potenciar el caracter autoreferencial de los
artefactos digitales, ayuda a la transición entre usuarios hacia hacedores de los mismos.
En esta sección se explorará dicho caracter autoreferencial y esta hipótesis de manera más detallada.
Del mismo modo se establecerá hasta dónde ha avanzado la misma ya colocada en el contexto particular de HackBo.

Precisamente, nuestra adscripción teórica a los sistemas auto-poiéticos (mentales, sociales, biologicos) y hetero-poiéticos 
(artefactuales y mecánicos) de Luhmann/Fusch y la conceptualización de Jonas del diseño como puente entre los primeros y los segundos, 
es clave para abordar el papel del diseño en la interacción de sistemas extendidos humano/no-humano, usando para ello el caso particular 
la tecnología de Internet, pero con la posibilidad de extendernos a otros escenarios de interacción similar.


Es de anotar que todo sistema autopoiético usa la autorreferencia, es decir un ciclo en el cual la salida del sistema sirve también como entrada, 
lo cual le permite "observarse" a sí mismo y regularse en relación con su estado interno y la interacción del entorno.
Podemos osbservar estos ciclos cerrados de autorregulación en los sistemas biológicos, los mentales y los sociales.

Pero algunos artefactos análogos, como la cisterna de baño o el termostato tienen esta característica autorreferencial, en sus versiones más básicas, 
pues el nivel del agua o la temperatura se usan, respectivamente, para controlar futuros estados de dichos artefactos. 
Sin embargo, es en los artefactos digitales donde vemos un alto potencial para la autorreferencialidad y donde las salidas del artefacto pueden ser 
incorporadas como entradas e incluso suelen hacer parte del artefacto mismo.
Tales artefactos se dividen a *grosso modo* en hardware y software.
El *software* o soporte lógico es el que hace que el hardware o soporte físico funcione y aunque puede contener datos preexistentes, se encarga de procesar 
y producir nuevos datos, entendidos estos como la parte que almacena la información y que es transformada vía el código. 
Si bien esta distinción entre código (activo/transformador) y datos (pasivo/almacenador) es más explícita hoy en día, 
en lenguajes como Lisp o Smalltalk los datos podían ser código y viceversa, es decir el código puede convertirse en datos que modificarían
el código mismo (metaprogramación).
Es de anotar que esta transformación en los artefactos digitales no es dirigida por ellos mismos sino que da cuenta de los deseos de sus
programadores y las comunidades o empresas donde crean dichos artefactos, muy en la línea de la connotación política de los artefactos digitales,
propuesta en este escrito.


En lugar de restringir las personsa sólo a a la capa de los datos, (o contenidos, como también se les llama) como proveedores y curadores acríticos de los mismos,
sin saber a quien se empodera y se enagena mediante ese acto,vale la pena que revisemos esa infraestructura subyacente y las connotaciones políticas de su 
invisibilidad o explicitación y consideremos el código como un continuo que va desde las infraestructuras hasta las supraestructuras.
Para ello contar con artefactos digitales que expliciten su caracter maleable y autorreferencial ayudaría a que los usuarios estén en 
condiciones de transformarlos para adecuarlos a sus necesidades. 


Lo anterior nos permite decir que Internet como ensamblaje se conecta las entidades autopoiéticos y heteropoiéticos, 
con una particularidad y es que no sólo en las primeras hay un alto nivel de autorreferencialidad, que sino éste *también* 
subyace en las segundas, por su caracter digital. 
Abordar la entidad compleja de Internet sirve para favorecer una hipótesis: El diseño acá no sólo tiene que preocuparse de 
los puentes entre unas y otras entidades, sino en explicitar el caracter autorreferencial de los artefactos digitales de modo 
que estos favorezcan la modificación del sistema ampliado del que ellos y nosotros hacemos parte, ya sea que nos paremos en la 
frontera--brecha-puente humano/no-humano, en *hardware*/*software*/*wetware*, ó biológico/mental/social/artefactual, entre otras tantas. 

Es por lo anterior que incluir dentro del acervo de códigos del diseño, aquellos propios de la informática y en particular 
la programación es importante. 
De lo contrario, la posibilidad del diseñador humano, de operar la en dichas fronteras-brechas-puentes para favorecer la 
modificación recíproca libre, diversa, generativa y vital de los sistemas en los que participa y codiseña, 
se irá escapando progresivamente, para participar, por el contrario, de lo esclavizante, totalitario, hegemónico, 
degenerativo y mortal y frente a la opción de Rushkoff de programar o ser programado, eligiremos, por desconocimiento, 
inacción o despreocupación, lo último.
</t>
<t tx="offray.20140202111457.1748">- ISBN: 0226902110
  URL: https://openlibrary.org/books/OL18198964M/The_whale_and_the_reactor
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 5, 21]
  author:
  - {literal: Langdon Winner}
  event-place: Chicago - Estados Unidos
  first-reference-note-number: 1
  id: Winner-1
  issued:
    date-parts:
    - [1989]
  note: 0
  number-of-pages: 200
  publisher: University of Chicago Press
  publisher-place: Chicago - Estados Unidos
  title: The whale and the reactor (Open Library)
  type: book
</t>
<t tx="offray.20140202111457.1749">Precisamente, refiriéndolos a la relación entre artefactos y contextos socioculturales donde hay colectivos de personas, un término 
que merece especial atención es el de coevolución. 
Si bien es un término usado primariamente en el campo biológico, este se aplica por analogía a otros campos, como la astronomía, [@cita] 
la economía política internacional[@cita], la sociología[@cita] y la tecnología.
En este último aspecto, me distancio de una corriente de pensamiento ([@cita][@cita][@cita]) que piensa en la tecnología como una esfera
independiente que puede cambiar por sí misma.
Ahora bien, hay una parte de la tecnología particular que puede obrar por sí misma y es aquella donde ocurre la automatización. 
Sin embargo, que *opere* por sí misma y que *cambie* por sí misma son cosas distintas.
Hay algunos escenarios que piensan en que el paso de la operación al cambio es inevitable y hablan de ello como la sigularidad,
tomando un concepto de la física.

La siguiente secciones se encargarán de ahondar en esta contracultura hacker en su sentido general y de cómo se encarna en estos espacios espefícos.</t>
<t tx="offray.20140204122600.1902">- first-reference-note-number: 1
  title: Production and Governance in Hackerspaces as Commons-Based Peer Production
    in the Physical Realm?
  id: Kostakis-1
  author:
  - given: V.
    family: Kostakis
  - given: V.
    family: Niaros
  - given: C.
    family: Giotitsas
  accessed:
    date-parts:
    - - 2013
      - 12
      - 23
  URL: http://p2pfoundation.net/Production_and_Governance_in_Hackerspaces:_A_Manifestation_of_Commons-Based_Peer_Production_in_the_Physical_Realm%3F
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140204122600.1903">
- first-reference-note-number: 1
  title: 'Open and Shut?: P2P: A blueprint for the future?'
  id: Bauwens-1
  accessed:
    date-parts:
    - - 2014
      - 2
      - 5
  interviewer:
  - given: Richard
    family: Poynder
  URL: http://poynder.blogspot.com/2006/09/p2p-blueprint-for-future.html
  type: interview

</t>
<t tx="offray.20140204122600.1904">- first-reference-note-number: 1
  page: 216 - 234
  title: Exploring the Ecosystems and Principles of Community Innovation
  id: Botero-1
  author:
  - given: Andrea
    family: Botero
  - given: Kimmo
    family: Karhu
  - given: Sami
    family: Vihavainen
  container-title: 'Media in the Ubiquitous Era: Ambient, Social and Gaming Media'
  type: chapter

</t>
<t tx="offray.20140204122600.1905">- first-reference-note-number: 1
  title: Fund I/O
  id: Breuer-1
  author:
  - given: Felix
    family: Breuer
  accessed:
    date-parts:
    - - 2014
      - 2
      - 2
  URL: http://www.fund-io.com/#why
  type: webpage

</t>
<t tx="offray.20140204122600.1906">
- first-reference-note-number: 1
  title: "Definición de obras culturales libres"
  id: FreedomDefined-1
  author:
  - given: Erik
    family: "Möller"
  - given: Benjamin Mako
    family: Hill
  - given: Angela
    family: Beesley
  - given: Mia
    family: Garlick
  - given: Elizabeth
    family: Stark
  accessed:
    date-parts:
    - - 2014
      - 2
      - 5
  URL: http://freedomdefined.org/Definition/Es
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140204122600.1907">- first-reference-note-number: 1
  title: Crowdfunding as the trojan horse of the commons
  id: Platoniq-1
  author:
  - literal: Platoniq
  accessed:
    date-parts:
    - - 2014
      - 2
      - 5
  URL: http://blog.p2pfoundation.net/crowdfunding-as-the-trojan-horse-of-the-commons/2011/07/21
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140204122600.1909">- first-reference-note-number: 1
  title: El Artesano
  id: Sennett-1
  author:
  - given: Richard
    family: Sennett
  type: book
</t>
<t tx="offray.20140204122600.1910">- first-reference-note-number: 1
  title: Mind the gap! on knowing and not-knowing in design
  id: Jonas-1
  issued:
    date-parts:
    - - 2004
  author:
  - given: Wolfgang
    family: Jonas
  - given: Jan
    family: Meyer-Veden
  number-of-pages: 243
  publisher: Hauschild Verlag / University of the Arts Bremen
  ISBN: 3-89757-245-1
  type: book
  language: "Inglés"
</t>
<t tx="offray.20140204122600.1911">- first-reference-note-number: 1
  title: 'Program or Be Programmed: Ten Commands for a Digital Age'
  id: Rushkoff-1
  author:
  - given: Douglas
    family: Rushkoff
  accessed:
    date-parts:
    - - 2013
      - 11
      - 22
  URL: http://www.amazon.com/Program-Be-Programmed-Commands-Digital/dp/159376426X
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140204122600.1912">- first-reference-note-number: 1
  title: Do Politics Have Artefacts?
  id: Joerges-1
  author:
  - given: Bernward
    family: Joerges
  URL: http://www2000.wzb.eu/alt/met/pdf/do_politics.pdf
  type: article
</t>
<t tx="offray.20140204122600.1913">- first-reference-note-number: 1
  title: Tracing the Dynabook
  id: Maxwell-1
  issued:
    date-parts:
    - - 2006
      - 11
  author:
  - given: John W.
    family: Maxwell
  accessed:
    date-parts:
    - - 2013
      - 12
      - 10
  publisher: University of British Columbia
  URL: http://tkbr.ccsp.sfu.ca/dynabook/
  type: thesis
</t>
<t tx="offray.20140204122600.1914">- first-reference-note-number: 1
  title: All Problems of Notation Will Be Solved By the Masses | Mute
  id: Yuill-1
  issued:
    date-parts:
    - - 2008
      - 5
      - 23
  author:
  - given: Simon
    family: Yuill
  accessed:
    date-parts:
    - - 2014
      - 1
      - 5
  URL: http://www.metamute.org/editorial/articles/all-problems-notation-will-be-solved-masses
  type: webpage</t>
<t tx="offray.20140204122600.1915">- URL: https://www.mailpile.is/
  accessed:
    date-parts:
    - [2013, 11, 22]
  author:
  - {family: Einarsson, given: Bjarni}
  - {family: McCarthy, given: "Sm\xE1ri"}
  - {family: Novak, given: Brennan}
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'Mailpile-1'
  title: "Mailpile: Let\u2019s take e-mail back!"
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140204122600.1916">- first-reference-note-number: 1
  title: 'Digital Habitats: stewarding technology for communities'
  id: Wenger-1
  issued:
    date-parts:
    - - 2012
      - 3
      - 26
  author:
  - given: Etienne
    family: Wenger
  - given: Nancy
    family: White
  - given: John D.
    family: Smith
  accessed:
    date-parts:
    - - 2014
      - 2
      - 6
  number-of-pages: 250
  publisher: CPsquare
  URL: http://www.amazon.com/Digital-Habitats-stewarding-technology-communities-ebook/dp/B007P6I7SO
  type: book
</t>
<t tx="offray.20140204122600.1917">@language python

#!/usr/bin/env python2
# -*- coding: utf-8 -*- 

''' 

This script takes an empty @ref node, used for storing the data of a 
bibliographic reference and search for the corresponding file containing 
that information in a json format, transforms it to yaml format, clears
inconsistencies of the transformation process and puts it in the body of
the node.

Some conventions must be followed for the script to run:

- A node with "@ref my-reference" header and an empty body must be created.
  The script should be run on that node.
- "my-reference.json" must exist in a predefined location, previously exported 
  from a Zotero collection.


Following packages must be installed for finishing the conversion process (use
your Gnu/Linux Distro package manager to get them o search for their Mac, Windows
counterparts):

- pandoc-citeproc
- pyyaml

This script is licenced by Offray Vladimir Luna Cardenas
under the terms of the GPL v3, BSD and MIT licenses
copyright 2012

'''
##########
# Imports
##########

# You will need to install pyyaml with python2-yaml or whatever package of 
# your distro to support it. See for details:
# http://pyyaml.org/wiki/PyYAMLDocumentation 
import yaml
import os

# Folder where all the json files will be stored
refdir = "/tmp/"


# Getting the name of the alias for the reference we want to look for
current = c.p
aliasref = current.h.split()[1]
sourceFile = refdir + aliasref + ".json"
destFile = refdir + aliasref + ".yaml"

# Look for the json bibliographic reference file
if os.path.exists(sourceFile):
    # Transforming the file
    g.es(sourceFile)
    g.es(destFile)
    os.system("pandoc-citeproc --bib2yaml " + sourceFile + " &gt; " + destFile)
    # Loading contents in the current node body
    tempFile = open(destFile, 'r')
    tempBody = yaml.load(tempFile)
    tempBody['references'][0]['id'] = aliasref
    current.b = yaml.dump(tempBody['references'])
    g.es(u"ImportaciOn exitosa. Los contenidos estAn en el nodo")
else:
    
    g.es(u"El archivo de referencias bibliogrAficas no existe. ExpOrtelo desde Zotero siguiendo las instrucciones en: http://muta.me/leo-zotero")



# Importing the relevant parts to the body</t>
<t tx="offray.20140204122600.1918">@language python

#!/usr/bin/env python2
# -*- coding: utf-8 -*- 


current = c.p

texto = """

This is just a test.
"""

current.b = texto</t>
<t tx="offray.20140204122600.1919">

This is just a test.
</t>
<t tx="offray.20140207095007.1794">Are social systems autopoietic? Yes, but we suggest an understanding that is human-centered
and therefore departing from Luhmann’s interpretation. We argue that humans permanently create
the unity of human actors and social structures, i.e., human sociality, in society. What is permanently
created in society is the &lt;128&gt; fundamental quality of humans, their sociality. Society reproduces
and produces man as a social being, and man reproduces and produces society by socially
coordinating human actions. Man is creator of, and created by, society; society and humans produce
each other mutually. We try to frame social autopoiesis as a process, in which we find a dialectic of
social structures and human actors. Luhmann’s focus on communications and structures as unit of
autopoietic reproduction is in our approach replaced by the unity of structure and actors. We have
argued that this focus allows to build a critical autopoietic theory of organizations and society.

Son los sistemas sociales autopoiéticos? Si, pero sugerimos una comprensión de que son centrados
en los humanos y por tanto nos alejamos de la interpretación de Luhmann. Argumentamos que los 
humanos permanentemente crean la unidad de actores humanos y estructuras sociales, es decir, la
sociabilidad humana, en la sociedad. Lo que es permanentemente creado en la sociedad es la
cualidad fundamental de humanos, su sociabilidad. La sociedad produce y reproduce al hombre
como ser social, y el hombre produce y reproduce la sociedad al coordinar socialmente las
acciones humanas. El hombre es el creador de, y creado por, la sociedad; sociedad y humanos
se producen al otro mutualmente. Tratamos de enmarcar la autopoiesis social como un procesos,
en el cual encontramos una dialectica de estructuras sociales y actores humanos.
El foco de Luhmann es las comunicaciones y las estructuras como una unidad de reproducción
autopoiética en nuestro abordaje es reemplazado por la unidad de estructura y actores. Hemos
argumentado que este foco permite construir una teoría crítica autopoiética de las 
organizaciones y la sociedad.</t>
<t tx="offray.20140207095007.1795">- author:
  - {family: Fuchs, given: Christian}
  - {family: Hofkirchner, given: Wolfgang}
  container-title: Autopoiesis in organization theory and practice
  editor:
  - {family: "Magalh\xE3es", given: Rodrigo}
  - {family: Sanchez, given: Ron}
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'Fuchs-1'
  page: 111-129
  title: Autopoiesis and critical social systems theory
  type: article-journal
</t>
<t tx="offray.20140207095007.1796">El tema de las transformaciones que los artefactos[^artefactos] ejercen sobre nosotros ha sido ampliamente estudiada. 
En particular desde el punto de vista cognitivo, hay un amplia tradición en los representantes de la escuela sociohistórica rusa. 
Vigotski con sus mediaciones (que incluyen artefactos, aunque no se reducen a ellos y pueden considerar también personas), 
muestran como ellas establecen un puente entre un sujeto de conocimiento (alguien que quiere aprender) y un objeto de conocimiento 
(algo que se quiere aprender). 
Dichas mediaciones alientan y facilitan tránsitos por las zonas de desarrollo próximo, llevando al 
aprendiz a nuevos estadíos en términos de aquello que está en condiciones de hacer y aprender.
[@Leontiev-1], por su parte rescata el aspecto material de la cognición cuando afirma que 

&gt; La cognición no existe fuera del proceso de la vida que es en su misma naturaleza
un proceso material y práctico. La reflexión de la realidad surge y se desarrolla
en el proceso del desarrollo de lazos reales con gente cognitiva con el mundo
humano que los rodea; es definida por esos lazos y a su vez, tiene un efecto
en su desarrollo.

[...]

&gt; Incluso la organización corpórea de los individuos incorpora la necesidad de
que ellos participen en relaciones activas con el mundo a su alrededor; a fin de exitir
ellos deben actuar, producir los medios necesarios de vida. Actuando en el mundo externo,
ellos lo cambian al mismo tiempo que se cambian a sí mismos.

[^artefactos]: Para la acepción de artefacto considerada acá se ha asumido el tratamiento dado
    en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford en su artículo sobre los artefactos [@Hilpinen-1].
    Su caracter intensional y humano, se resaltan específicamente y los distinguen de
    las creaciones de otros animales (naturafactos).
    
Las relaciones entre los artefactos, las personas y los colectivos sobre cómo conocemos han sido estudiados 
por diversos autores.
Para una recopilación introductoria la respecto, desde la perspectiva de la cognición distribuida, puede consultarse
[@Salomon-1].

Ahora bien, la dualidad cosificación/participación caracterizada por [@Wenger-1], muestra también como las dinámicas
de filiación y participación al interior de los colectivos humanos son posibilitadas por artefactos. 
La cosificación facilita (o no) participaciones futuras.

Por lo anterior el papel de los artefactos es primordial en la forma en que nos constituimos subjetiva e intersubjetivamente,
en cómo aprendemos y potenciamos las posibilidades de participar, intervernir y transformar el mundo.
De todos ellos, me concentraré particularmente en la relación entre los artefactos digitales y las comunidades,
debido al caracter potencialmente maleable de los primeros y la forma como configuran y posibilitan a las segundas,
de lo cual se hablará más adelante en profundidad.</t>
<t tx="offray.20140207095007.1797">El caracter político de los artefactos, ha sido un tema de auge reciente.
Langdon Winner ha sido una figura altamente visible de esta perspectiva. En el capítulo *Do Artifacts Have Politics* de su libro
*The Whale and the Reactor: A search for limits in and Age of High Technology* [@Winner-1], habla de cómo las infraestructuras físicas, 
en particular los puentes de New York, hechos por Robert Moses, fueron creados habilitando una serie de exclusiones sociales, pues su altura
no permitía el paso de transporte público a determinadas partes de la ciudad y sólo los habitantes con carros particulares, entre quienes,
para ese entonces no se contaban los latinos y los afrodescendiente no podían ir, y que si bien el arquitecto hizo muchos cambios en la ciudad
que tenían que ver con la política para favorecerle a él y su visión en particular, serían los puentes la obra que concretaría su influencia
política mucho más allá de su muerte.
Esta perspectiva ha sido criticada por Joerges [-@Joerges-1], quien considera que se trata de colocar
un hecho (la altura de unos puentes) al servicio de una interpretación particular (la exclusión social
y la polítca de los artefactos), cuando existen muchas otras, como que los puentes fueron construidos
de manera consecuente con las prácticas de construcción civil de la época y danto solución a los
problemas históricos del momento. 
Si bien, dicha crítica se basa en las múltiples posibilidades de interpretación sobre un hecho 
y el porqué no están forzósamente a favor de la aceveración de Winner, por ejemplo considerando
otras fuentes de información histórica, no es necesario remitirnos a la historia para ver que
efectivamente los artefactos tienen política.

Winner, reconoce que la idea de la tecnología como un poseedora de política es controversial.
Aclara que por politica se refiere a "arreglos de poder y autoridad en las asociaciones humanas como 
también las actividades que tienen lugar dentro de dichos arreglos" [@Winner-1 pp. 55].
Desde esta definición distingue de dos maneras para pensar la tecnología en clave política: 

  - En la medida en que son maneras de asentar cuestiones comunitarias y dan cuenta de arreglos y órdenes sociales
  
  - En la medida en que "la adopción de determinados sistemas inevitablemente conlleva condiciones
    para las relaciones humanas que tienen una casta política distintiva -- por ejemplo, centralizado
    o descentralizado, igualitario o desigual, represivo o liberador".
    
    
La idea de una tecnología neutral es conveniente, pues la hace invisible.
Un agente que está al servicio del progreso, casi como su sinónimo, como nos lo recuerda Leo Marx [@Marx-1].
Ella debe ser juzgada sólo en términos de eficiencia o riesgo, y no vemos así que a través de ella damos cuenta
de los asuntos humanos y que al juzgarla así estamos disminuyendo el juicio crítico frente a la tecnología en la
manera en que acordamos dichos asuntos, pues, como afirma [@Winner-1 pp. 64] en la medida en que adoptamos distintos
sistemas tecnológicos abordamos preguntas de índole política en los asuntos humanos 
que antes habían sido abordadas desdela filosofía, como: ¿debería el poder ser centralizado
o distribuido? ¿Cuál es el mejor tamaño para las unidades de organización social? ¿Qué constituye una
autoridad justificable en las asociaciones humanas?, ¿Depende una sociedad libre en la uniformidad social
o la diversidad? De hecho, como vimos en las secciones precedentes, gracias a los arreglos humanos cristalizados
en tecnología digital hemos cambiado la manera de respondernos a esas preguntas y dar cuenta de los asuntos
sobre gobernanza, filiación y propiedad, que están profundamente conectadas con lo político.


Recientemente se han encontrado suficientes casos de cómo los artefactos, en particular los digitales, 
configuran relaciones de poder en los asuntos humanos y responden a preguntas de índole ético, como
aquellas relacionadas con la privacidad y la construcción consensada o no del mundo compartido. 
Por ejemplo, el más reciente fue el espionaje sistemático y generalizado realizado por la NSA[^NSA] a través
de redes sociales y tecnologías digitales, aprovechando la concentración de la infraestructura en
pocos proveedores estadounidenses, tanto de servicios web (Facebook, Twitter, Google), como de
infraestructura (Cisco, proveedor de los cables y enrutadores físicos de red vende gran cantidad
de la infraestructura sobre la que funciona Internet).
Otros como lo que [@Torrone-1] ha llamado "La guerra de Sony contra *makers*, *hackers* e innovadores",
deja clara la postura de dicha empresa frente a su artefactos: son para ser consumidos tal como se pensaron,
no herramientas para crear en la divergencia.
Microsoft, por su parte, se enfrentó permanentemente a demandas por el abuso de su posición dominante
en el mercado para bloquear y terminar con su competencia. 
Muchos de estos abusos se cometían a través de la infraestructura digital a través del acceso
restringido al API o al código fuente. [@Lasar-1]
Finalmente están los casos de los *worms* y los *exploits* en los que código malicioso se
distribuye de modos aparentemente innofensivos para tomar (parte del) control sobre las máquinas
de quienes por ignorancia o ingenuidad terminan instalándolos y ejerciendo desde allí ataques
a otras infraestructuras o participando de actividades sin su consentimiento. 

[^NSA]: Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, por sus siglas en inglés.


El modelo de proveedores de datos para ser procesados por las máquinas empoderando a terceros para su lucro exagerado, existía desde los 80's cuando
inició el creciente el auge del software privativo, pero adquirió connotaciones mucho más dramáticas con la aparición de lo que se ha caracterizado 
con el vacio eufemismo de "web 2.0".
En lugar de ser sólo curadores de la información y proveedores de datos
en un modelo actual, que podría caracterizar como ciberfeudalismo, en el que los grandes "terratenientes del ciberespacio" nos dejan
habitar un pedacito de su parcela a condición de hacerlos más ricos.
Los humanos nacemos iguales, pero los computadores no, como nos recordaba Lanier y aquellos que acumulen mayor poder de computo y conocimiento sobre cómo usarlo 
podrán crear o agrandar relaciones asimétricas de poder entre los humanos.

Los anteriores ejemplos muestran que efectivamente se configuran relaciones de poder 
entre compañías y sus clientes para mantenerlos como consumidores de los productos
de una compañía (y sólo esa) y también entre naciones a partir de la concentración
de infraestructura y entre los llamados *crackers* y gente poco conocedora de cómo
funciona la tecnología digital y los automatismos dentro de ella.
Es decir que efectivamente los artefactos digitales están dando cuenta de relaciones
políticas embebidas en ellos.

Habitamos, como diría Winner una tecnópolis [-@Winner-1 pp. ix], un espacio de sistemas interconectados
a través de la tecnología que trasciende cualquier frontera nacional, pero sentimos su poder, su autoridad
y participamos de su funcionamiento. 
Sesafortunadamente nuestra manera de habitar está caracterizada por
el sonambulismo tecnológico [-@Winner-1 pp. 25].
Este es un esfuerzo por hacer conciente al proverbial soñador que se da cuenta que está soñando,
con las ventajas derivadas de ello, como afectar de modo mucho más intensionado el dicho sueño.</t>
<t tx="offray.20140207095007.1798">Como los artefactos digitales no se usan el en vacio, sino que son usados por colectivos de personas 
en contextos particulares, me aproximaré a dichos  contextos y colectivos, desde una perspectiva de 
investigación participante.
Si bien la pregunta está formulada de modo general, la exploración se hará en contextos particulares, en lugares en el 
Sur Global, debido a las ya mencionadas asimetrías que configura la creación y el uso de artefactos y más aún en esta parte del mundo.
Como hemos visto los hackerspaces son lugares especiales para indagar por relaciones particulares entre las comunidades de 
usuarios y los artefactos digitales y con suerte dicha exploración nos puede dar luces sobre la solución de otros problemas 
generales de modo alternativo, considerando otras dinámicas de cocreación intersubjetiva, reconfiguración del poder y escalabilidad 
en las soluciones y cómo los artefactos digitales son (o no) mediadores y posibilitadores de ellas.

Mi apuesta es por que, en la medida en que el saber experto entre en diálogo con el saber novato, ese caracter
autocontenido y auto-referencial de las herramientas digitales será más importante.
La introducción instrumental de tales herramientas no basta por sí misma, sino que las dinámicas sociales en las que estas adquieren y
potencian su sentido, en particular los talleres, hackatones y otros encuentros son claves a la hora de caracterizar la coevolución
entre artefactos digitales y sus comunidades de usuarios.
A continuación veremos el lugar particular donde ocurre dicha exploración y algunas indagaciones preliminares al respecto.

</t>
<t tx="offray.20140207095007.1799">Los sistemas autopoiéticos, según Luhmann, se definen como "una forma general de construcción de sistemas que usa la clausura auto-referencial". 
A partir de esto Luhmann afirma que entonces habrían otros sistemas autopoiéticos, aparte de los biológios, que serían las conciencias (mentales) y 
las comunicaciones (sociales) y los distingue así de otras entidades heteropoiéticas (artefactos y mecanismos). </t>
<t tx="offray.20140403164231.1867">&gt; The diversity of hacker politics also derives from the liberal principles hackers
take hold of and make into their own technical vernacular. Liberal commitments
are sufficiently wide in scope and vague that they must be concretized and partic-
ularized. The diverse instantiation of liberal commitments across time and place
can be thought of in terms of what Stuart Hall calls “variants of liberalism,” that
is, variants that not only embody internal contradictions but when compared to
each other span from more radical to more conservative incarnations.4 The liberal
facets of hacking also evince these variabilities and contradictions of liberalism.

&gt; Hackers’ politics, however, far exceed traditional liberal articulations, such
as those of freedom of speech. Their politics convey other messages and are
fundamentally grounded in acting through building: writing and releasing free
software, building technical infrastructure for secure communication for use in
leaking documents without fear of discovery, coding the software through which
they communicate, configuring servers so as to erase logs, and, as Anonymous
has brought dramatically to bear, even expressing dissent technologically. Free
software hackers’ insistence on never losing access to the products of labor, such
as software — and indeed actively seeking to share it with others — calls to mind
Karl Marx’s famous critique of estranged labor: “The external character of labour
for the worker appears in the fact that it is not his own, but someone else’s, that it
does not belong to him, that in it he belongs, not to himself, but to another.”5 Other
traditions in hacking, for instance, enter into morally and legally gray territory,
the thrill of computer break-ins (sometimes called cracking) being as much about
transgression as it is about learning and exploring.
</t>
<t tx="offray.20140403164231.1868">Despite the diversity of their political actions and commitments, geeks and
 hackers are devising in part from their particular technical skills and life experi-
 ences novel modes for collaborating, organizing, and protesting. If, as Langdon
Winner famously states, the politics of technology are about “ways of building
order in our world,” then hacker and geek politics are geared toward reordering
the technologies and infrastructures that have become part of the fabric of every-
day life.6 A close corollary is that geeks and hackers often care deeply about and
intervene in a networked infrastructure that can be, at some level, reordered with-
out asking permission of any institution or actor. In contrast to other large-­scale
technologies and infrastructures, like the highway system, the Internet is to some
degree modifiable and is a site of active struggle.
</t>
<t tx="offray.20140504231139.1871">Dependemos cada vez más de artefactos digitales. Ellos almacenan cada vez más información sobre nosotros y nos permiten
realizar labores de coordinación y comprensión en distintos aspectos de nuestra vida. Ya sea desde los cajeros automáticos,
las fotos que subimos a las redes sociales, las comunicaciones que sostenemos en ellas con nuestros seres queridos o compañeros profesionales,
o las labores de emprendimiento, investigación o comprensión de fenómenos complejos o cualquier otra. 
Pero, a diferencia de cualquier otra tecnología de la que dependiamos en el pasado, la tecnología informática tiene 
la posibilidad de que una vez programada puede operar luego de manera relativamente autónoma sin nosotros, los humanos. 
Dependemos cada vez más de una tecnología digital que cada vez menos personas conocen
y allí se embeben relaciones de poder que la contracultura hacker deconstruye de modo permanente.

Mi investigación aborda las contracultura *hacker* en general, para luego
particularizar sobre algunos de sus discursos críticos, así como las dinámicas,
artefactos y espacios de creación colectiva, en los que tales discursos toman cuerpo.
Luego se abordarán unos espacios físicos y virtuales particulares donde se encarna y recontextualiza la cultura desde el Sur Global, 
el *hackerspace* ([HackBo](http://hackbo.co/), y el *makerspace* [La Galería](http://lagaleria.co)), ubicados respectivamente en 
las ciudades de Bogotá y Armenia, Colombia y se describirán ciertas dinámicas, desafíos y problemáticas, en tales espacios. 
Después de este abordaje local y contextual, se hablará de cómo la intervención en estos espacios pretende arrojar luces sobre 
la indagación más general y abstracta de la modificación mutua entre artefactos comunidades como problema del diseño y la particularidad específica
de los artefactos digitales frente a la auto-referencialidad, que permite dinamizar dichas relaciones, al menos como hipótesis de
intervención.

Caracterizar y alentar la modificación mutua entre artefactos digitales y comunidades desde el hackerspace HackBo</t>
<t tx="offray.20140509114322.2257">No recuerdo a qué se refería este título!</t>
<t tx="offray.20140616104935.2140"></t>
<t tx="offray.20140616104935.2141">  Dicha importancia la abordo desde la perspectiva de Jonas [-@Jonas-1] del diseño como transdisciplina que se ocupa de
  las brechas/puentes entre lo biológico, las conciencias, las comunicaciones y los artefactos, poniéndola en diálogo 
  con una crítica de Fuchs-1 [-@Fuchs-1] hecha a uno de sus autores y de algunas maneras en que se puede caracterizar y
  abordar dicho</t>
<t tx="offray.20140616104935.2143">La wikipedia[^wikipedia] y el sistema operativo Gnu/Linux[^gnu/linux] son soluciones innovadoras a problemas planteados hace tiempo. 
Ya antes habíamos considerado la construcción de una enciclopedia, pero no por 750.000 wikipedistas
y de un sistema operativo, pero no por 10.000 *hackers*, que desarrollan su núcleo [@Corbet-1]. 
Para Lanier [-@Lanier-1] no hay muchos méritos en tales logros, pues precisamente repiten lo prexistente, un sistema
operativo de los años setenta y una enciclopedia, en lugar de crear algo nuevo
y dice que si no hubieran sido hechos por miles de personas no serían relevantes,
colocándolos en el mismo lugar de la despersonalizada y anónima "mente colmena" y
muestra como contraejemplo el IPhone, que fue el producto de una visión individual.
Pero este contraejemplo no es muy acertado, pues más que un acto creativo, fue uno administrativo:
de compra de patentes, contratación de personas e invisibilización de las alternativas parecidas.
como ha dejado entrever el polémico caso de Apple *versus* Samsung[^Apple-vs-Samsung].
En la biografía autorizada de Isaacson [-@Isaacson-1], Steve Jobs citaba a Picasso y su conocida frase 
"los buenos artistas crean, pero los mejores roban", [-@Isaacson-1 pp 73] para luego admitir que
ellos robaban las grandes ideas sin pena, al hablar de la influencia 
que tuvo el Dynabook y las investigaciones de Xerox en la concepción del computador Apple, 
pero tenía dificultades cuando las ideas copiadas eran las que ellos habían mejorado a partir
de la copia a otros y estaba dispuesto a "empezar una guerra termonuclear" [-@Isaacson-1 pp 284] para acabar con la copia 
(a mi parecer mejorada) que, según Jobs, era Android.

[^Apple-vs-Samsung]: En este caso, aún se están consolidando muchos resultados, pero la cantidad de demandas a nivel
    mundial y la diversidad de fallos en las distintas cortes, muchas de las cuales han sido falladas en contra
    de Apple  muestran que el IPhone dista de ser una idea original. Debido a lo móvil de esta información y que
    a 2013 aún se estaban fallando casos, una buena referencia para dar cuenta de esta dinámica es la Wikipedia:
    https://en.wikipedia.org/wiki/Apple_Inc._v._Samsung_Electronics_Co.,_Ltd.

Lo anterior no quiere decir que no hayan individuos e ideas originales porque toda creación es colectiva y que no
deba resaltarse a la persona en medio de un mundo que, con la ayuda de las tecnologías, es cada vez más enagenado
sino que hay matices y lugares intermedios entre los personas y las muchedumbres, donde se logran balances 
entre las voces individuales y las colectivas, entre los aportes originales y los prexistentes. 
Las comunidades son dichos lugares y a pesar de que debemos estar atentos a muchos de los peligros señalados por 
Lanier y su valiosa crítica frente a la despersonalización y la mente colmena, no podemos ver en todo lado
una dicotomía entre mentes colmena y personas o persar que todos los colectivos o la cultura abierta dan
cuenta de la mente colmena que critaliza en la llamada "web 2.0".

[^Comunidades-Lanier]: Lanier logra ver a tales comunidades en los grupos pequeños, como los de los músicos que
    hablan sobre instrumentos creados por ellos, pero no las logra ubicar en las comunidades de Debian o las
    de otros creadores de software libre.

Coleman [@Coleman-2, p 208] en cambio dice que en el fenómeno popularmente conocído con la lacónica etiqueta de lo "2.0" 
es una definición "tan ampliamente estirada, que inluye software (blogs, wikis), plataformas 
(Flickr, Twitter, Faceboook, YouTube y MySpace), proyectos y fundaciones sin ánimo
de lucro (Wikipedia, Debian y Creative Commons) y técnicas colaborativas (remezcla y crowdsourcing)" 
y que Lanier se sentiría mucho menos perturbado si supiera que aquellos que fieramente
defienden la Wikipedia y el software libre y de código abierto, son críticos acérrimos
de las violaciones a la privacidad y las polítcas de copyright de plataformas como Facebook
e invita a mirar los mal agrupados fenómenos dentro de lo "2.0" desde una perspectiva
crítica que reconozca la diferencia dentro de ellos, pues dicha "agrupación rampante oscurece
más de lo que ilumina" (ibidem).
Así que allí donde Lanier es una masa amorfa y anónima que alimenta a la máquina, Coleman logra
diferenciar colectivos diversos con perspectivas críticas sobre sobre la posibilidad
de desarrollarse individualmente y crear en colectivo y que para tal fin ha creado minuciosos dispositivos
de autoría y resolución de conflictos.

El valor de la Wikipedia no es el de ser una enciclopedia objetiva, sino intersubjetiva creada por
millones de personas y el del sistema operativo Gnu/Linux es similar, pero además con mucha mayor diversidad 
de implementaciones y dispositivos de gobernanza y creación más ricos. 
No hay una distribución canónica de Gnu/Linux (existen 602 variaciones del sistema operativo a la fecha
de escritura de este texto[^distros]) y es posible ver a autores individuales con creaciones individuales dentro
de ellas. 
Con Gnu/Linux no se pretende crear un único libro, como Lanier llama a la Wikipedia, sin reconocimiento a las voces individuales
dentro del texto [^individuos-wikipedia] y si bien los propósitos y las estrategias de ambos tipos proyectos
son distintos, lo que muestra esto es que en tal variedad es posible encontrar balances y soluciones
que den cuenta de esas tensiones y propósitos de lo individual/subjetivo y lo colectivo/intersubjetivo, 
sin que esto conlleve a la despersolización forzósamente y a los discursos acríticos, como veremos más adelante.

[^distros]: Una lista actualizada se puede encontrar en http://lwn.net/Distributions/

[^individuos-wikipedia]: El anonimato como estrategia en la Wikipedia ha alentado la escritura, pero que 
    podría complementarse con mostrar autores individuales en otros proyectos como la Wikiversidad o lo 
    Wikibooks, o incluso no hospedados por Wikimedia Foundation, pero visibilizados por ella, gracias al
    lugar preminente que ocupa en la cultura digital y su alto posicionamiento en las mentes y los motores
    de búsqueda.

Las comunidades *hacker*, entendidas en su sentido amplio ([@Prug-1],[@Himanen-1], [@Stallman-1], [@Coleman-1]), que están detrás de la
construcción de artefactos como los ya mencionados, no sólo han arrojado luces no sólo sobre la solución de problemas a gran escala, sino que, incluso en la pequeña
escala, han reconfigurado maneras de hacer innovadoras sobre como deconstruir de manera compartida, abordando las cuestiones definitorias de la
construcción entre pares y los bienes comunes, como son las gobernanza, la propiedad y la afiliación [@Bauwens-1]. 
Hay en ellas todo un discurso crítico sobre las jerarquías, la propiedad y el poder y una de las cosas más interesantes del mismo es que es 
un *discurso artesanal* en el sentido expresado por [@Sennett-1], pues toma cuerpo no tanto en las palabras, como en los
artefactos y las acciones, y agregaría que también en los espacios, como los hackerspaces, y las formas de organización colectiva dentro de ellos [@Kostakis-1]. 
Al respecto  la cita de Lanier con la que se abre este texto, afirma que dado que los tecnólogos son poco elocuentes, su discurso se encarna en los
artefactos, lo que él resume en otra frase: "La implementación hablá más fuerte que las palabras".

Es decir, en los colectivos *hacker* hacer no sólo es pensar, como expresa Sennet, sino que hacer es también argumentar
y dicha argumentación embebe un discurso crítico [@Coleman-1]

[^wikipedia]: http://wikipedia.org
[^gnu/linux]: http://https://en.wikipedia.org/wiki/Linux


</t>
<t tx="offray.20140616104935.2144">La contracultura *hacker* con sus espacios, modos de hacer y artefactos, no están, por supuesto,
libres de problemática, entre las que están las preocupantes asimetrías de
caracter étnico [@Ghosh-1][^etnicidad] y de genéro [@Perez-Bustos-1], la despersonalización
y el enagenamiento al servicio de monopolios [@Kleiner-1] o los que podrían ocurrir al caer en lo que [@Lanier-1] 
llama la ideología, el totalitarismo cibernético o la "mente colmena".
Algunos de estos problemas son globales y otros están marcados por el contexto, pues el
fenómeno *hacker* se recontextualiza de modos distintos en contextos geopolíticos y socioculturales diferentes. 
Los actos de empoderamiento, a través de las tecnologías digitales ocurren de modo 
diferente en el Sur Global que en el Norte Global y aún se ve una relación fuertemente 
marcada por el consumo en lugar de la cocreación entre el primero y el segundo, incluso 
en las comunidades *hacker*.

[^etnicidad]: Varios estudios han intentado dar una mirada a la población 
    Hacker para comprender sus motivaciones y su composición. Si
    bien las motivaciones son más claras con datos empíricos, la 
    composición demográfica no lo es tanto, debido a la naturaleza 
    abierta de las comunidades hacker de librecultura. Aún así,
    los estudios considerados [@Ghosh-1], muestran una clara 
    composición angloeuropea y másculina en tales comunidades.
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2146">Precisamente para aproximarse a ese diálogo las siguientes subsecciones abordarán las contracultura *hacker* en general, para luego
particularizar sobre algunos de sus discursos críticos, así como las dinámicas,
artefactos y espacios de creación colectiva, en los que tales discursos toman cuerpo.
Luego se abordarán unos espacios físicos y virtuales particulares donde se encarna y recontextualiza la cultura desde elSur Global, 
el *hackerspace* ([HackBo](http://hackbo.co/) y se describirán ciertas dinámicas, desafíos y problemáticas, en tales espacios. 
Después de este abordaje local y contextual, se hablará de cómo la intervención en estos espacios pretende arrojar luces sobre 
la indagación más general y abstracta del cambio recíproco entre artefactos y comunidades como problema del diseño y la particularidad específica
de los artefactos digitales frente a la auto-referencialidad, que permite dinamizar esas relaciones, al menos como hipótesis de intervención.
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2149">- URL: http://steinhardt.nyu.edu/scmsAdmin/uploads/005/984/Coleman-Code-is-Speech.pdf
  author:
  - {family: Coleman, given: Gabriella}
  first-reference-note-number: 1
  id: Coleman-2
  title: 'CODE IS SPEECH: Legal Tinkering, Expertise, and Protest among Free and Open
    Source Software Developers'
  type: book
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2150">- URL: https://openlibrary.org/books/OL24981637M/Steve_Jobs
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 18]
  author:
  - {family: Isaacson, given: Walter}
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'Isaacson-1'
  issued:
    date-parts:
    - [2011]
  title: Steve Jobs
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2151">Tales maneras de hacer y argumentar desde la contracultura *hacker* están entrando en diálogo con la empresa
privada, el gobierno y la academia, en la medida en que estos han empezado a hacer uso compartido
de los artefactos y dinámicas de esta contracultura, particularmente a través de eventos como las *hackatones*, o espacios de
creación colectiva, como los repositorios de código fuente o lo wikis o lo espacios
de *coworking* y los ya mencionados hackerspaces, mientras se preguntan por procesos de
innovación que ya no ocurran sólamente dentro de las instituciones, sino de modo
interinstitucional y transinstitucional, en relación abierta con las
comunidades, en lo que se ha caracterizado como modelos de innovación abierta y
comunitaria [@Botero-1].
En ese interjuego entre la organización y su entorno, entre la entidad y su "afuera", los modos de hacer, los espacios y los
artefactos *hacker* tienen algo que aportar sobre cómo producimos, mantenemos, defendemos y ensanchamos los bienes comunes a 
todos y todas ([Ostrom]()), sobre cómo (de)construimos el poder, sobre cómo creamos de manera intersubjetiva,
mediados por artefactos digitales y sobre cómo tales artefactos nos cambian y sobre cómo nosotros podríamos cambiarlos.
En la medida en que lo digital es más ubicuo e importantes para relacionarnos con el mundo, (incluso para quienes no participan activamente
en su uso) vale la pena escuchar este diálogo lleno de voces diversas tensiones y posturas críticas y, si es posible, participar
de él, ojalá desde la perspectiva del hacer, de los artefactos, las dinámicas y los espacios, que es como tal diálogo toma cuerpo.</t>
<t tx="offray.20140616104935.2152">- URL: https://steinhardt.nyu.edu/scmsAdmin/uploads/003/679/255.pdf
  author:
  - {family: Coleman, given: Gabriella}
  - {family: Golub, given: Alex}
  container-title: Anthropological Theory
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'Coleman-3'
  issued:
    date-parts:
    - [2008]
  page: "255\u2013277"
  title: 'Hacker practice: Moral genres and the cultural articulation of liberalism'
  type: article-magazine
  volume: 8
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2153">- URL: http://gabriellacoleman.org/Coleman-Coding-Freedom.pdf
  author:
  - {family: Coleman, given: Gabriella}
  first-reference-note-number: 1
  id: Coleman-4
  title: Coding Freedom. THE ETHICS AND AESTHETICS OF HACKING
  type: book
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2154">Hasta cuando se soporte la introducción de imágenes voy a colocar esto:

 (véase figura 1)
 
 ---
type: image

file: ../Imagenes/hackerspaces-mapa-2014-ene.png

scale: 50

alias: hs-world-map

caption: |

    Mapa mundial de los hackerspaces a enero 4 de 2014 registrados en
    http://hackerspaces.org. Las concentraciones de hackerspaces están denotadas
    por dos indicadores: el número y el color. Los colores rojos y números
    grandes indican mayor concentración de hackerspaces, seguidos por los
    naranja y números medianos y terminando en los azules, con números pequeños.
    Se puede ver cómo este es un fenómeno global con mayor preminencia
    anglo-europea (la costa este de Estados Unidos tiene 110 hackerspaces y
    Europa 175) y menor notoriedad en Sur América, India, China y Africa.
    Algunos de los contrastes respecto a la cultura hackers y como se
    contextualiza en el Norte Global y en el Sur Global que se han mencionado en
    este escrito, se hacen evidentes en este mapa.
    

...
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2155">- URL: http://makezine.com/2013/05/22/the-difference-between-hackerspaces-makerspaces-techshops-and-fablabs/
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 19]
  author:
  - {family: Cavalcanti, given: Gui}
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'Cavalcanti-1'
  issued:
    date-parts:
    - [2013, 5, 1]
  title: Is it a Hackerspace, Makerspace, TechShop, or FabLab? | MAKE
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2162">- URL: http://es.scribd.com/doc/127598717/FABBING-PRACTICES-AN-ETHNOGRAPHY-IN-FAB-LAB-AMSTERDAM#download
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 20]
  author:
  - {family: Ghalim, given: "Aur\xE9lie"}
  first-reference-note-number: 1
  id: Ghalim-1
  title: 'Fabbing Practices: An ethnography in Fab Lab Amsterdam'
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2163"></t>
<t tx="offray.20140616104935.2164">![Mapa de los Hackerspaces reportados en http://hackerspaces.org a junio de 2014](../Imagenes/hackerspaces-mapa-2014-jun.png)</t>
<t tx="offray.20140616104935.2165">&gt;   Por años, meses y días, redes y comunidades de indivíduos han ido
    intercambiando saberes, proyectando mundos, experimentando juguetes y
    dispositivos. Venimos desde mil pensamientos diferentes, somos migrantes
    de la metrópoli y de la red, buscamos un lugar donde crear con prácticas
    semejantes un espacio-tiempo divergente.

&gt;   Queremos ensamblar otra vez la realidad y para ello necesitamos
    laboratorios en los que recombinar sus elementos. En una ciudad llena de
    falsas seguridades y verdaderos miedos, queremos hacer surgir un lugar
    hecho de imaginario, sueños, carne, metal y bits.
    
&gt;   Nuestras mentes colectivas, cerebros de multitudes están llenas de
    tecnología digital-analógico, info-comunicación,
    conocimiento-distribuido, memética-particpativa y mucho mucho más.
    
&gt;   Cuatro puntos cardinales no son suficientes. Con Marte tan cerca de la
    Tierra es la hora para una nueva constelación reticular, para recompilar
    un bioware entrópico, para sorprender[nos|os] con nuevos y vivísimos
    efectos especiales.
    
&gt;   http://www.hacklabs.org/es/node/5

[@Kostakis-1] Define un hackerspace, como "un lugar físico operado comunitariamente donde individuos
inmersos en una ética hacker, están para reunirse regularmente comprometidos con proyectos creativos
y significativos". 
Tambien apunta que Schneeweisz (en Lobo, 2011) dice que no hay dos hackerspaces iguales y que es
por ello que [@Moilanen-1] dice que no hay una definición compacta y acordada sobre los hackerspaces.
Los caracteriza como un tercer espacio, distinto al del hogar o el trabajo y con
distintas motivaciones, pero la principal es la social. 
La gente quiere encontrarse en carne y hueso.


Por esto dentro de la definición de *hackerspaces*, en la práctica, se colocan distintos lugares,
como *makerspaces*, *fablabs*, *techshops*[^techshops] etc, como muestra el hecho de que varios de ellos, 
independientemente de cómo se clasifiquen a sí mismos estén listados el sitio [hackerspaces.org](http://hackerspaces.org).
[@Cavalcanti-1] intenta hacer una distinción entre los distintos espacios, indicando que los hackerspaces
están centrados en hacer algo inesperado a partir de los componentes, y en darle otro propósito al
hardware, la electrónica y la programación, mientras que lo artesanal es secundario a su misión,
mientras que los makerspaces tiene la creación (no el otorgar otros propósitos a lo existente),
como algo central. 
Esta distinción está dentro de un significado específico de *hackear* y no da cuenta de esa ética
amplia y diversa antes vista que abarca la cultura hacker.
Por su parte [@Ghalim-1], teje los makerspaces, hackerspaces y fablabs interconectados en muchas de sus
dinámicas y dentro de una misma cultura, la de los hacedeores (*makers*) que se caracteriza por un conjunto
de prácticas  comunitarias orientadas a la creación en lugar del consumo, la apertura y el compartir saberes,
dentro de lo que se ha llamado el DIY (*Do It Yourself* --hazlo tu mismo), DIT (*Do It Together* 
--hacerlo juntos) o DIWO (*Do It With Others* --hazlo con otros), siendo así más los factores que los
unen que los que los diferencian[^makers-hackers-fabers].
  

[^techshops]: Los techshops son una marca registrada, al igual que los fablabs,
    pero a diferencia de estos, no tienen la obligación de apertura dentro de sus códigos de
    operación y muchos operan sobre la base de una filiación y el acceso sólo a miembros.
    
[^makers-hackers-fabers]: Los Fablabs poseen un código explicitado en lo que llaman el
    *The Fab Charter* que debe estar publicado en un lugar visible de la institución y 
    establece 4 reglas principales: apertura (con sesiones para no miembros), 
    compartir conocimiento (documentar activamente y educarse entre pares), ser parte de
    una red global (con encuentros entre ellos, usualmente remotos) y las responsabilidades
    por el espacio. 

Los hackerspaces son así lugares de experimentación tecnosocial, donde la
gente se encuentra y/o trabaja en proyectos, enfatizando la vinculación, tanto
de la gente, como de los proyectos, a las tecnologías digitales y análogas y
los artefactos construidos con estas. 
Estos son lugares que tienden un puente hacia el ciberespacio y donde la diversa cultura
hacker mostrada en las secciones previas literalmente "encarna", pues allí hay
personas de carne y hueso vinculadas a dicha cultura y el "ancho de banda" de
dichos espacios es tal que transitan cosas que difícilmente se mueven por
el ciberespacio, como los abrazos y los sutiles gestos de enojo o
reconciación entre las personas que sólo el cuerpo presente puede transmitir.
Dicha manera en que la cultura hacker encarna en estos espacios ha sido abordada
por autores como [Coleman-3], [Ghalim-1] y [Kelty-1], quienes no relegan la cultura maker
a encuentros en línea exclusivamente.
Para los miembros de esta cultura, dichos espacios, con sus prácticas y artefactos
son parte constitutiva de su identidad,

De acuerdo a [@Moilanen-1], los *hackerspaces* son un fenómeno
global y están acá para quedarse, como lo indican el amplio número de artículos
de revistas, discusiones, presentaciones de conferencias y guías sobre y para
los hackerspaces. A junio de 2014 el sito hackerspaces.org mostraba cerca de 500
hackerspaces alrededor del mundo[^hs-cantidad]. 
A pesar de su caracter global, tiene matices de acuerdo al lugar geopolítico donde ocurren y la frecuencia de
su ocurrencia ya es un indicador al respecto, presentándose de manera más frecuente en países angloeuropeos
(véase el mapa mundial de hackerspaces en en Anexo 1).

[^hs-cantidad]: El número de hackerspaces es aproximado debido a que el mapa de
    ellos está en una memoria caché y no se actualiza en tiempo real. Si bien
    hay hackerspaces que se acaban, y no todos están registrados en dicho
    dominio la tendencia general de este sitio es al crecimiento.
    </t>
<t tx="offray.20140616104935.2166">Para entender mejor los *hackerspaces* es interesante revisar su genealogía. Al
respecto [@Maxigas-1] nos ofrece una comparada con la de otros espacios también
contractultura hacker, los *hacklabs*, y afirma:

&gt; A pesar del hecho de que estos espacios comparten la misma herencia cultural,
algunas de sus raices ideológicas e históricas son diferentes. Esto resulta
en una ligeramente distinta adopción de tecnologías y una sutil divergencia
en sus modelos de organización. Hablando históricamente, los hacklabs iniciaron
a mediados de la década de 1990 y se expandieron ampliamente en la primera mitad
de la década del 2000. Los hackerspaces iniciaron a finales de 1990 y se expandieron
en la segunda mitad de la década del 2000. Hablando ideológicamente, la mayoría de
los hackabs han sido explícitamente politizados como parte de la escena más
amplia de la escena anarquista/autonomista, mientras que los hackerspaces,
que se han desarrollado en la influencia de la esfera libertaria, alrededor del
Chaos Computer Club, no se definen a sí mismos como abiertamente políticos.
Mientras que los practicantes en ambas escenas podrían considerar sus propias
actividades orientadas hacia la liberación del conocimiento tecnológico y sus
práctica relacionadas, las interpretaciones de qué se entiende por "libertad"
diverge. Un ejemplo compreto de cómo estas divergencias históricas e ideológicas
se manifiestan se puede encontrar en el estatus legal de los espacios: mientras
que los hacklabs están a menúdo localizados en espacios ocupas, los hackerspaces
son generalmente arrendados.


Si bien Maxigas establece que existen múltiples factores asociados al surgimiento
de los hacklabs, hay dos en los que se centra para acotar su genealogía, el
movimiento autonomo y el activismo de medios, para luego incorporar como tercer
elemento el movimiento hacker. Lo importante de los dos primeros es su oposición
a la hegemonía del poder estatal y del capital para configurar los modos de
organización colectiva y el planteamiento de alternativas al mismo, lo cual deriva
en importantes consecuencias:

&gt; Las descripciones dadas arriba sirven para indicar cómo los hacklabs crecieron
de las necesidades y aspiraciones de los ocupas y activistas de medios. Esta
historia conlleva un número de consecuencias. Primeramente que los hacklabs
se acomodaron orgánicamente en el ethos anti-institucional cultivado por la
gente de los espacios autónomos. Segundamente, ellos fueron embebidos en el
régimen político de estos espacios, y fueron sujetos a las mismas formas
de frágil soveranía política que tales proyectos desarrollaron. Tanto Forte
Prenestino y Mare Street tienen códigos de conducta escritos y no escritos
que se espera que los usuarios sigan. El último espacio ocupa tenía una
activamente publicitada Política de Lugares Más Seguros, que establecía,
por ejemplo que la gente que exibiese comportamiento sexista, racista o
autoritario debería esperar ser desafiada y si es necesario, excluida.
Tercero, la lógica politizada de la ocupación, y más específicamente la
ideología detrás del anarquismo apropiativo, tiene sus consecuencias también
un centro social es diseñado para ser una institición pública cuya legitimidad
reposa en servir su audiencia y su vecindario, si es posible, mejor de lo
que lo hacen las autoridades locales, por lo cual el riesgo de desalojo es
en alguna medida reducido. Finalmente, el estado de ocupación fomenta un
entorno de complicidad. Consecuentemente ciertas formas de ilegalidad son
vistas al menos como necesarias, o incluso algunas veces incluso deseables.
Estos factores son cruciales para la compresión de las diferencias entre
hacklabs y hackerspaces. 


A pesar de que establece que estos pueden ocurrir en múltiples lugares como espacios arrendados y
ocupados, universidades, empresas, etc. a lo largo del mundo,
dice que se ocupará de aquellos que, bien sea en arriendo u ocupados, son
gestionados comunitariamente. 
Maxigas ve a los hackabs como manifiestamente políticos y contrahegemónicos, mientras
que en los hackerspaces encuentra una postura más amigable al mercado y más suave en
su condición política. 
[@Ghalim-1 pp. 47] muestra una crítica similar de Grenzfurthner y Schneider pues ellos ven
como las sociedades capitalistas mercantilizan lo alternativo y lo vuelven *mainstream*
e indican que lo mismo le está pasando a los hackerspaces cuando "el abordaje política so desvanece
sobre la ruta convertirse en talleres geeky paradisiacos" y afirman que "los *geeks* y los
*nerds* en los hackerspaces terminaron siendo unos defesores liberal-demócratas".
Sin embargo, [@Ghalim-1 ibidem] apela a Coleman y Golub para afirmar que,
más que una afiliación a dicha agenda, existe una sensibilidad liberal en otro sentido,
una como ya se ha dicho critica las agendas neoliberales y de hecho sirve para mostrar en
la práctica otras formas de producción no vinculadas forzósamente al mercado.

Desde allí caracteriza el fenómeno de los hacklabs y de los hackerspaces y presenta 
los desafíos para ellos, en particular desde la posible configuración de espacios, 
tecnologías y sujetos post-capitalistas.
Al respecto de dicho desafío, las dinámicas producción entre pares basada en
procomún o CBPP (por la sigla en inglés para *Commons Based Per Production)* son
una clave para leer los hackerspaces, como lo hace [@Kostakis-1] quien a partir
de una caracterización de 8 de ellos detecta ethos de producción y gobernanza
afiliados al procomún, aunque reconoce la diversidad de los hackerspaces y 
las limitantes de los espacios físicos/tangibles (y no de los bienes simbólicos/intangibles).
[@Kostakis-1] resume las prácticas de pares orientadas al procomún como:

  - Orientadas al beneficio que se deriva bien sea de la experiencia, el aprendizaje o  lacomunicación 
    no al lucro, que si bien es posible, no es prioritario.
  - Con tareas modulares y bajas barreras de ingreso, que facilitan la construcción colectiva.
    Aunque yo agregaría que no por eso son carentes de un toque personal que incluso puede ser
    muy pronunciado.
    Es posible ver autores individuales en las actividades del hackerspace, como lo muestra
    [@Ghalim-1] y la experiencia misma durante este tiempo vinculado a comunidades hacker
    y hackerspaces.
    
En su comparación con las dinámicas virtuales de la CBPP y las que se dan en los hackerspaces,
[@Kostakis-1] traza algunas líneas de comparación y análisis:

  - Mientras que las comunidades virtuales se encuentran y acotan a sí mismas por las temáticas
    y estas son relativamente homogéneas en las comunidades, pues es la temática la que las 
    convoca y configura, los hackerspaces son mucho más variados en los proyectos y temáticas
    que abordan.
    Es el espacio y los miembros los que acotan a la comunidad.
    
  - Ha dinámicas que van tanto en la autonomía como en la validación comunal, un fenómeno que
    [@Coleman-3] cubre ampliamente y que se evidencia entonces tanto en las comunidades hacker virtuales
    como en los hackerspaces.
    
Ahora bien, sobre los tres ejes definidos por [@Bauwens-1] para abordar las dinámicas entre pares orientadas
al procomún, podemos ver que efectivamente se cumplen en los hackerspaces:

  - *Sobre la gobernanza*: se presentan dinámicas mixtas que incluyen la votación democrática, la meritocracia
    (en las formas de lo que han llamado el dictador benevolente o la tiranía del hacedor) y las decisiones
    ad-hoc. ([@Maxigas-1],[Coleman-3]
    
  - *Sobre la propiedad*: Hay una preferencia por los bienes comunes cuando estos son simbólicos, en la forma
    de documentación o software que son creados y usados por la comunidad y que están asociados a algún tipo
    de licencia que los define como obras culturales libres y que por tanto pueden ser líbremente compartidos
    y modificados [@Kostakis-1 @Ghalim-1]. 
    Para los bienes físicos existen algunos que son personales (los computadores) y otros que son compartidos
    (mesas, espacios, herramientas).
    También se pueden realizar proyectos personales sin la ingerencia o propiedad de los otros.
    
  - *Sobre la filiación*: Tiene que ver con compartir los ethos de la cultura hacker o querer hacerlo.
    La barrera de ingreso es caracterizada como algo social, no como una puerta. 
    Para el caso de los Fablabs y algunos hackerspaces hay membresías pagas, pero también operan como
    espacio abiertos al público, al menos durante algunos días.
    Si bien se dan dinámicas de aprendizaje entre pares, en HackBo al menos, estas son extremadamente informales
    salvo en los casos de talleres explícitos sobre Arduino, Criptografía e *Indie Web Science*.
    
Es decir, que podemos ver explicitaciones de los ethos hacker en los espacios físicos que constituyen los
*hackerspaces*.
Son una infraestructura física, que como dice [@Kelty-1], configuran un público recursivo, es decir un publico
que se crea porque se brinda las infraestructuras para crearse a sí mismo y las continua promoviendo.
El caracter autopoiético de las comunidades hace que estas se creen y sostengan a sí mismas, pero en el caso
de los hackerspaces, estamos viendo un fenómeno altamente potente dentro de dinámicas que, si bien pueden
ser cooptadas por el capitalismo, en sus orígenes y hasta ahora, corresponden a otras dinámicas
y tienen un alto potencial crítico y transformador.
El desafío de espacios, dinámicas, sujetos y tecnologías post-capitalistas puede ser explorado en estos espacios
a través de propuestas como las de [@Kleiner-1] y su licencia de creación entre pares, que busca expandir
el procomún y limitar los alcances del capital, pero lo interesante de estos espacios es que hay sensibilidades
y saberes dispuestos a explorar y explotar su propio potencial en estas otras configuraciones posibles.</t>
<t tx="offray.20140616104935.2167"> “the political approach faded away on en route into tiny geeky workshop
paradises” 

"el abordaje política so desvanece
sobre la ruta convertirse en talleres geeky paradisiacos 

En @Ghalim-1</t>
<t tx="offray.20140616104935.2168"></t>
<t tx="offray.20140616104935.2169">- URL: http://arstechnica.com/tech-policy/2010/09/the-eternal-antitrust-case-microsoft-versus-the-world/
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 22]
  author:
  - {family: Lasar, given: Matthew}
  first-reference-note-number: 1
  id: Lasar-1
  issued:
    date-parts:
    - [2010, 9, 26]
  title: 'The eternal antitrust case: Microsoft versus the world | Ars Technica'
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2170">- URL: http://makezine.com/2011/02/24/sonys-war-on-makers-hackers-and-innovators/
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 22]
  author:
  - {family: Torrone, given: Phillip}
  container-title: Make Magazine
  first-reference-note-number: 1
  id: Torrone-1
  issued:
    date-parts:
    - [2011, 2, 24]
  title: "Sony\u2019s War on Makers, Hackers, and Innovators | MAKE"
  type: article-magazine
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2171">Siendo este un documento para el examen de candidatura, es natural que hayan elementos aún no terminados
de esta indagación y del texto mismo.
Durante estos años desde el 2010 mi presencia en el doctorado y en HackBo han estado en diálogo.
He detectado algunos proyectos, dinámicas y artefactos en los cuales intervenir dentro del espacio,
y los he conectado con perspectivas académicas tanto de la cultura hacker/maker como del diseño y
la tecnopolítica.

Creo, sin embargo, que este diálogo está lejos de ser completo.
En particular me interesa incorporar a este diálogo autores que hablen de sistemas autopoiéticos
y hacer más explícitas sus voces y más densas las que acá he presentado.
Creo además que está surgiendo la necesidad de una descripción cuanti-cualitativa de los fenómenos
dentro del espacio y las dinámicas entre personas y artefactos.
Alguna de esta puede estar inspirada por la descripción densa, propia de la etnografía, y otra
de la descripción de sistemas complejos.
Mi intuición es que acá puede ser de utilidad algo asociado a la teoría de grafos, que de cuenta
de los cambios en los artefactos, en sus maneras de uso, su código fuente y las relaciones de modificación
recíproca entre los artefactos y sus usuarios/hacedores, para hablar de cómo esta transición desde
el usar hacia el hacer se va dando.

Lo que queda de la investigación tienen entonces la tarea de apropiar esos vocabularios y poner en diálgo
a estos autores con lo que ocurre en la investigación, en el hackerspace, sus artefactos y sus habitantes.</t>
<t tx="offray.20140616104935.2172">- URL: http://www.marxists.org/archive/leontev/works/1978/ch1.htm
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 22]
  author:
  - {family: Leontev, given: A.N.}
  first-reference-note-number: 1
  id: Leontiev-1
  issued:
    date-parts:
    - [1978]
  title: Activity, Consciousness, and Personality
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2173">Ensoñación: Randy Paulsh? Castaneda.</t>
<t tx="offray.20140616104935.2174">- URL: https://www.youtube.com/watch?v=J33pVRdxWbw
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 20]
  container-title: The Triumph of the Nerds
  first-reference-note-number: 1
  id: Jobs-1
  title: How Steve Jobs got the ideas of GUI from XEROX
  type: broadcast
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2175"></t>
<t tx="offray.20140616104935.2176">Es de anotar que, el caracter autoreferencial de los artefactos digitales no ha sido de mucha importancia entre la
comunidad de expertos de HackBo, pero sí entre los novatos. 
Los expertos no tienen problema en usar otras herramientas como entornos integrados de desarrollo (IDE), consolas de comandos, 
editores de texto especializado , sistemas de control de versiones, etc. para crear/modificar los artefactos digitales.
De hecho se podría decir que existe una alta sensibilidad en la escogencia de las herramientas y los flujos de trabajo que
las integran y esto se ve en la forma particular en que las personas de HackBo eligen tales herramientas y la defensa y
fidelidad a las mismas, lo cual es consecuente con esta íntima vinculación entre los objetos y los hacedores, propios
de la cultura maker.
Sin embargo, entre los novatos, tener herramientas fáciles de entender y extender y que no integren flujos muy complicados
de acciones, sí ha sido importante, como se ha mostrado en los talleres de programación web que he iniciado, coordinado y
participado.[^pre-iws] 
Sería interesante ver cómo puede esta característica de auto-referencialidad embedida en los artefactos, ayudar a lidiar 
con algunas de las tensiones y desafíos antes referidos.

[^pre-iws]: Dichos talleres hoy toman la forma de algo llamado *Indie Web Science* que intentan brindar
    conocimiento sobre infraestructuras autónomas y hospedadas por los integrantes que les permitan
    escribir cuanti-cualitativamente en lo que se ha llamado narrativas de datos.
    Antes de tomar esta forma tuve la oportunidad de dictar y coordinar un taller en el que se mostraban
    dos tecnologías, web2py y django, para programar aplicaciones web. 
    Las primera está pensada desde contextos educativos, por tanto la facilidad de instalación y aprendizaje
    son claves, mientras que la segunda esta pensada desde el contexto de la publicación profesional en
    una sala de prensa.
    En este taller, que era para novatos y emprendedores, con web2py se pudo explicar e instalar una aplicación
    y dejarla funcionando, mientras que django no pasó para muchos de la instalación.
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2177">- ISBN: 978 - 0 - 578 - 12021 - 8
  author:
  - {family: Di Pierro, given: Massimo}
  edition: 5
  first-reference-note-number: 1
  id: 'DiPiero-1'
  issued:
    date-parts:
    - [2013, 3, 3]
  title: 'web2py: Complete Reference Manual'
  type: book
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2178">- author:
  - {family: Wenger, given: Etienne}
  first-reference-note-number: 1
  id: !!python/unicode 'Wenger-2'
  issued:
    date-parts:
    - [1999, 12, 1]
  publisher: Cambridge University Press
  title: Communities of practice
  type: book
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2179">Mientras que los proyectos anteriores tenían que ver con la presencia web, ya sea colectiva o individual,
articulando pequeños grupos al respecto, este es el más personal de todos y tiene que ver con la escritura.

La escritura es importante en dos sentidos:

  - En términos de la documentación de los procesos que ocurren dentro de las comunidades. 
    Documentar es una de las maneras fundamentales a través de las cual los hackers generan más hackers.
    Le llamaré a este la documentación hacker.
  
  - Como ejercicio individual, pues teniendo mi presencia en HackBo un componente académico asociado
    a la escritura, he indagado, en primera persona, por cómo cambio los artefactos digitales que me 
    permiten cambiar la manera en que escribo.
    Le llamaré a este aspecto la documentación académica.

Creo que estos dos aspectos escriturales, el hacker y el académico se pueden conectar entre sí. 
A continuación hablo de cada uno de ellos para abordar su conexión y como esta cristaliza en un
proyecto hacia el final.

Sobre la documentación hacker, [@Coleman-3] ha dedicado varios apartes para hablar de lo que se suele invocar
como RTFM por las siglas en inglés para *Read The Fuck Manual* (Léase El Puto Manual):

&gt; RTFM es una forma cómica, aunque severa de disciplina social. Empuja a otros
hackers a aprender y programar por ellos mismos al tiempo que afirma que se ha 
puesto esfuerzo en la documentación --una forma accesible de información que 
beneficia al grupo-- pero en una forma que aún requiere aprendizaje independiente.
Muchos usuarios y desarrolladores se quejan de la falta de una documentación
adecuada para el software libre, culpando a la tendencia de algunos desarrolladores
de existir en sus sílos técnicos, programando "egoistamente" para sí mismos y no
atendiendo las necesidades de otros usuarios y desarrolladores al escribir
documentación técnicamente aburridora pero necesaria. Muchos desarrolladores
también notan cómo la falta de extensiva documentación puede dificultar el
trabajo técnico colaborativo.

&gt; "ve y aprende por tí mismo, especialmente ya que otros se han puesto en el
trabajo para que esto ocurra (es decir han documentado)". Dar demasiada ayuda
es negar las condiciones necesarias para el auto-cultivarse.

La comunidad de Fablabs le da una importancia suprema a la documentación y quienes 
usan el espacio en los días abiertos están obligados a documentar permanentemente
lo que hacen, que como vimos, es uno de los preceptos de su carta.

La comunidad de HackBo en cambio no documenta activamente.
Podría decirse que, en general, atrás quedaron los días en que la comunidad
documentaba proactivamente aspectos que van más allá del código mismo.
La excepción que confirma esta regla es la de los talleres de *Indie Web Science*, 
que yo mismo propuse, dinamizo y co-organizo y que son un esfuerzo por
crear una memoria orgánica y via que apunte a dejar una memoria orgánica de lo
que ocurre en el espacio y potenciar la memoria comunitaria de HackBo en particular
y la comunidad de libre cultura y software libre en general.

En cuanto a la documentación académica, esta ocurre para dar cuenta de los requerimientos al respecto en 
el doctorado y para hacer una lectura de lo que ocurre en HackBo desde una perspectiva investigativa.

La escritura, en particular la académica, no es un proceso lineal, que avanza feliz y 
organizandamente de la portada a las conclusiones, sino que distintas partes de la escritura 
y las ideas alrededor de ella, se organizan en distintos momentos del proceso de escribir: Uno puede estar
rehaciendo el prólogo cuando tiene una idea sobre las conclusiones o hallarse en la mitad del proyecto en
diseño cuando descubre o refuta una perspectiva teórica que pensaba tener clara.
Por otro lado la escritura tiene diferentes niveles de produndidad y el pdf que suelen leer jurados y pares
son sólo la parte supeficie más externa de subtextos acumulados, descartados y reescritos muchas veces.


Es por lo anterior que para escribir durante el doctorado no he usado un procesador de palabra tradicional 
(como Word o LibreWriter), sino que he usado el *outliner* [Leo](http://leoeditor.com/), para organizar un
"árbol de escritura" que me permite dar mejor cuenta de ella como proceso no lineal y de sus diferentes 
niveles de profundidad (véase Apendice 2). 
Leo además tiene una propiedad interesante, que ha estado en el corazón de esta tesis: es autoreferencial.

La autoreferencialidad de Leo, toma cuerpo en el hecho de que el árbol de escritura no sólo sirve para organizar
y jerarquizar las ideas y los textos, sino que cualquier rama del mismo (nodos en el lenguaje de Leo) puede contener
código escrito en el lenguaje de programación [python](https://www.python.org/) que están en condiciones de leer
el árbol y hacer operaciones con él.
Es decir, el árbol contiene código fuente que está en condiciones de cambiar todo el árbol.
Los datos se vuelven código y el código se vuelve datos (como veíamos para el caso de Lisp o Smalltalk).
De este modo puedo, en la medida en que la escritura avanza, definir un vocabulario personal que me hable de la
naturaleza de los nodos: algunos son referencias bibliográficas y deben charlarse con la 
[base de datos bibliográfica pública que he creado para el doctrado](https://www.zotero.org/groups/diseo_y_creacion_phd_msc_universidad_de_caldas/items/), 
otros son subtextos que quiero ignorar cuando produzca el pdf y así suscesivamente.
A partir de este vocabulario personal organizo recorridos por el árbol a partir de código dentro del mismo
que modican la interface, definiendo botones personalizados e invocando otras utiliadades (como pandoc y LaTeX) crean el producto final.

Si bien este proceso de documentación académica tiene un caracter íntimo y artesanal, creo que sus artefactos pueden
ser para otros que estén enfrentándose a procesos de escritura emergente, no lineal y con diferentes
niveles de profunidad. 
Es más, considero que esto no sólo es de utilidad para los académicos, sino para los hackerspaces, en la medida en que
allí se está enfrendato permanentemente a la escritura de código y la interface de consola de comandos, que son
esencialmente interfaces textuales de interacción con el computador.

Este último proyecto tiene la intensión de construir ur árbol de escritura inspirado en la experiencia con Leo,
pero que sea más fácil de instalar y extender en distintas plataformas, que sirva a los procesos de documentación
académica y documentación hacker, al permitir escribir para el doctorado y  al falicitar los procesos de 
apropiación de saberes en los talleres de *Indie Web Science* con novatos.
Para esto se explorará otro software que tiene este caracter auto-referencial y la difusión entre código y
datos.
Las indagaciones preliminares permiten ubicar como buenos candidatos a 
[clojure](http://clojure.org/)/[LightTable](http://www.lighttable.com/) y a
[Pharo](http://pharo.org/)/[Moose](http://www.moosetechnology.org/).

Los talleres de *Indie Web Science* (IWS) y los movimientos hacia la narrativa de datos parecen indicar que
existe una posibilidad en hacer difusa la distinción entre el código y el documento, a través de documentos
que contienen código para crear narrativas de un mundo complejo e interconectado y por tanto con un fuerte correlato
visual, algorítmico e interactivo (que es parte de lo que exploramos en los talleres IWS), 
de mismo manera similar a como el *live coding*[^live-coding] en su momento permitió
acercar a los músicos a la programación en la medida en que la diferencia entre la partitura, la ejecución
y el instrumento se hacía difusa cuando se vinculaban artefactos digtales[@Yuill-1].
Una exploración similar es la que quiero emprender desde el diálogo entre los procesos de
documentación hacker y académica que están siendo desarrollados y observados en esta investigación.

Estos tres proyectos entonces están conectados a través de un proceso de *boostrapping* en el que
la documentación hacker/académica jalona procesos de comprensión/immplementación sobre la presencia personal en el ciberespacio,
que ha su vez nos dejan en condiciones de construir hábitats digitales compartidos en diálogo con aquellos
físicos y de otra índole que ya habitamos.
Las diferentes instancias del proyecto dialogan permanentemente entre sí y exploran las transiciones de usuarios
a hacedores desde distintas panorámicas: personal, interpersonal y comunitaria, en diálogo con diferentes artefactos
digitales y teniendo como factor clave la autoreferencialidad, tanto de los artefactos digitales como de los individuos
y colectivos en condiciones de establecer una práctica reflexiva y auto-crítica.

[^live-coding]: Yuill se refiere, además de los hacklabs al concepto de live coding,
    una práctica muy cercana a la inquietud de esta investigación de cambiar los
    artefactos digitales que nos cambian. En el caso del live coding, de lo
    que se trata es de un tipo de *performance* que crea música (y ultimamente
    imágenes) a partir de código de programación escrito en tiempo real frente
    al público [@MacCallum-1]

</t>
<t tx="offray.20140616104935.2180">"""
RTFM is a comedic, though stern, form of social discipline. It pushes other
hackers to learn and code for themselves as well as affirms that effort has
been put into documentation—an accessible form of information that ben-
efits the group—but in a way that still requires independent learning. Many
users and developers complain of the lack of adequate documentation for
free software, faulting the tendency of some developers to exist in technical
silos, “selfishly” coding only for themselves, and not attending to the needs
of other users and developers by writing technically boring but necessary
documentation. Many developers also note how the lack of extensive docu-
mentation can hinder collaborative technical work.
"""

RTFM es una forma cómica, aunque severa de disciplina social. Empuja a otros
hackers a aprender y programar por ellos mismos al tiempo que afirma que se ha 
puesto esfuerzo en la documentación --una forma accesible de información que 
beneficia al grupo-- pero en una forma que aún requiere aprendizaje independiente.
Muchos usuarios y desarrolladores se quejan de la falta de una documentación
adecuada para el software libre, culpando a la tendencia de algunos desarrolladores
de existir en sus sílos técnicos, programando "egoistamente" para sí mismos y no
atendiendo las necesidades de otros usuarios y desarrolladores al escribir
documentación técnicamente aburridora pero necesaria. Muchos desarrolladores
también notan cómo la falta de extensiva documentación puede dificultar el
trabajo técnico colaborativo.

"""
“go learn for yourself, es-
pecially since others have already put in the work (i.e., documentation) to
make this happen.” To give too much aid is to deny the conditions necessary
for self-cultivation.
"""

"ve y aprende por tí mismo, especialmente ya que otros se han puesto en el
trabajo para que esto ocurra (es decir han documentado)". Dar demasiada ayuda
es negar las condiciones necesarias para el auto-cultivarse.</t>
<t tx="offray.20140616104935.2181"></t>
<t tx="offray.20140616104935.2182">- author:
  - {family: Ryder, given: Martin}
  container-title: Handbook of Research on Technoethics
  first-reference-note-number: 1
  id:  Ryder-1
  issued:
    date-parts:
    - [2009]
  page: 232 - 249
  title: 'The Cyborg and the Noble Savage: Ethics in the War on Information Poverty'
  type: chapter
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2183">- URL: http://kelty.org/or/papers/unpublishable/Kelty.RecursivePublics-short.pdf
  author:
  - {family: Kelty, given: Christopher}
  container-title: 'Two Bits: The cultural significance of Free Software'
  first-reference-note-number: 1
  id: Kelty-1
  issued:
    date-parts:
    - [2008]
  title: 'Geeks and Recursive Publics: How the Internet and Free Software Make Things
    Public'
  type: chapter
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2184">- URL: http://archive.wired.com/wired/archive/14.06/crowds.html
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 22]
  author:
  - {family: Howe, given: Jeff}
  container-title: Wired Magazine
  first-reference-note-number: 1
  id: Howe-1
  title: The Rise of Crowdsourcing
  type: article-magazine
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2185">- ISBN: 9789505188215
  author:
  - {family: Salomon, given: Gavriel}
  first-reference-note-number: 1
  id: Salomon-1
  issued:
    date-parts:
    - [2001]
  number-of-pages: 329
  publisher: Amorrortu
  title: "Cogniciones Distribuidas: Consideraciones psicol\xF3gicas y educativas"
  type: book
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2186">- DOI: 10.1353/tech.2010.0009
  URL: http://www9.georgetown.edu/faculty/irvinem/theory/Marx-TC-2010-51.pdf
  author:
  - {family: Marx, given: Leo}
  container-title: Technology and Culture
  first-reference-note-number: 1
  id: Marx-1
  issued:
    date-parts:
    - [2010, 7]
  title: Technology The Emergence of a Hazardous Concept
  type: article-journal
  volume: 51
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2187">- URL: http://www.theguardian.com/world/2013/jun/09/edward-snowden-nsa-whistleblower-surveillance
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 22]
  author:
  - {family: Greenwald, given: Glenn}
  - {family: MacAskill, given: Ewen}
  - {family: Poitras, given: Laura}
  first-reference-note-number: 1
  id: Greenwald-1
  title: 'Edward Snowden: the whistleblower behind the NSA surveillance revelations
    | World news | The Guardian'
  type: webpage
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2188">- URL: http://podcast.scotthewitt.co.uk/2011/09/22/andreas-gohr-of-dokuwiki/
  accessed:
    date-parts:
    - [2014, 6, 23]
  first-reference-note-number: 1
  id: Gohr-1
  interviewer:
  - {family: Hewitt, given: Scott}
  title: Andreas Gohr of DokuWiki | Scott Hewitt Podcast
  type: interview
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2189">Tomado del [Blog de Offray Luna](http://mutabit.com/offray/static/blog/output/)

* * * * *

Publicado: 2014-02-06 11:48   |  Más posts sobre [Indie Web
Science](../categories/indie-web-science.html) [Indie
Web](../categories/indie-web.html) [Hack Your
PhD](../categories/hack-your-phd.html) [Open
Science](../categories/open-science.html) [PhD](../categories/phd.html)
[zotero](../categories/zotero.html) [Piamed](../categories/piamed.html)
  |   [Código](la-forma-en-que-escribo-para-el-doctorado.ipynb)

* * * * *

Mi tesis tiene que ver con cómo cambiamos los artefactos digitales que
nos cambian. Si bien mi contexto de investigación son los hackerspaces y
makerspaces del Sur Global y las comunidades de personas en ellos, su
escritura también es un ejercicio en primera persona al respecto. He
venido cambiando de a pocos el artefacto digital que me permite escribir
mi tesis, [Leo](http://leoeditor.com/), a través de pequeños *scripts*
que lo adaptan a mi flujo de escritura.

Como he [dicho antes](#), la escritura es no lineal y no vamos de la
introducción a las conclusiones en línea recta, sino que se nos pueden
ocurrir distintas partes del escrito en la medida en que avanzamos por
el problema, además hay partes más profundas de un texto, que no se
reflejan en el resultado final, pero que nos ayudan a construirlo. Leo
es ideal para este tipo de procesos de escritura complejos, como los del
doctorado, debido a que su manera de organizar la información como un
árbol emergente, da cuenta de que las diferentes partes del texto que
vamos pensando/escribiendo en la medida en que avanzamos y de los
distintos niveles de profunidad anidados que producen la "superficie"
del texto.

He acá una captura de pantalla del uno de los dos artículos que estoy
escribiendo, expresado en Leo (click sobre ella para agrandar):

[![](http://mutabit.com/mutabit/static/personas/offray/blog/galleries/objetos/leo-doctorado.jpg)](http://mutabit.com/mutabit/static/personas/offray/blog/galleries/objetos/leo-doctorado.jpg)

Este es mi proceso de escritura investigativa con ese árbol:

-   Cada nodo del árbol lo escribo en un lenguaje de etiquetamiento
    ligero. De los muchos posibles escogí el [markdown de
    pandoc](http://johnmacfarlane.net/pandoc/README.html#pandocs-markdown),
    debido a que soportaba la integración con referencias bibliográficas
    que podían estar incluidas dentro del texto directamente y
    expresadas en otro lenguaje ligero,
    [yaml](https://en.wikipedia.org/wiki/Yaml), y encontré que otros
    lenguajes como
    [reStructuredText](https://en.wikipedia.org/wiki/ReStructuredText)
    no se adaptaban tan bién a mi flujo de trabajo, pues el archivo de
    referencias biliográficas tenía que ser externo y expresado en
    BibTeX o con una referencia interna que no soporta tantos metadatos
    como quisiera. Ya estaba usando yaml para guardar información
    bibliográfica y encontrar que podía integrar pandoc con Zotero vía
    yaml permitía un trabajo más fluido y cercano a mi forma de
    escribir.

-   Las referencias bibliográficas las manejo desde Zotero. He creado un
    [repositorio de datos bibliográficos abierto para todo el
    doctorado](https://www.zotero.org/groups/diseo_y_creacion_phd_msc_universidad_de_caldas/items)
    y allí coloco las cosas que pueden servir para mi tesis, incluidas
    las notas de lectura, en espera de que otros estudiantes hagan lo
    mismo, aunque esa segunda parte no ha ocurrido aún y quizás no
    ocurra hasta que no hagamos una pequeña capacitación/sensibilización
    al respecto.

-   Para integrar Zotero a mis escritos, exporto cada referencia
    bibliográfica a la que apelo, como un archivo de texto en formato
    CSL JSON y luego la importo con un *script* a la medida dentro de mi
    árbol en leo.

-   Otro *script* a la medida toma el árbol en Leo y lo recorre,
    extrayendo toda la información relevante para crear el pdf y la
    coloca en un archivo de texto plano.

-   Ejecuto un comando sobre ese archivo de texto plano y genero el pdf.

-   Guardo todo en un repositorio de código fuente que tengo para
    guardar el histórico de los archivos usados/generados durante el
    doctorado. en particular mis propios archivos, escritos, notas de
    clase, etc.

-   Publico algunos adelantos y reflexiones sobre mi tesis, bien sea
    usando el repositorio anterior o mi blog personal.

Por el camino se generan tres archivos intermedios (he acá unos ejemplos
con mi primer artículo):

-   [El árbol en
    Leo](http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/doc/tip/Tesis/ExamenCandidatura/examen-candidatura.leo):
    que incluye todo el contenido de mis escritos y los *scripts* que
    automatizan mucho del flujo descrito acá (pero no todo). Debe
    tenerse Leo para poder leerlo/editarlo cómodamente
-   [El archivo de texto
    plano](http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/doc/tip/Tesis/ExamenCandidatura/luna-offray-contracultura-hacker-innovacion-diseno.markdown)
    que puede ser leido/editado desde cualquier editor de texto plano
-   [El archivo
    pdf](http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/doc/tip/Tesis/ExamenCandidatura/luna-offray-contracultura-hacker-innovacion-diseno.pdf)
    con los formatos de impresión para ser leído más cómodamente en
    pantalla o papel.

No sé que tan complejo pueda parecer el proceso y me imagino que eso
dependerá de la experticia técnica del escritor y su facilidad de acceso
a herramientas como las que he descrito. Lo que sí es cierto es que es,
debido a que surge de mi propio proceso de escritura, se adapta muy bien
a lo que hago y se hace más simple en la medida en que voy cambiando las
herramientas. Podría fácilmente, por ejemplo, cambiar el estilo de
citación (ahora uso el de Chicago, pero nos piden APA para el resultado
final), la plantilla de salida para el artículo, hacer que los sitios
web aparezcan como enlaces cliqueables en la versión html y como notas a
pie de página en el impreso. Cuando realizo mucho una actividad a mano,
como la de importar referencias bibliográficas, la automatizo para que
se facilite dentro de este escrito o en los venideros.

Si bien la solución es particular, creo que a futuro podría servir a
otros escritores, que se enfrentan a estos procesos de escritura
compleja. La ventaja de partir de las necesidades particulares es que se
aborda desde una perpectiva que los de la [IndieWeb](#) resumen en
algunos principios (aunque hay más y no aparecen en este orden):

1.  Se dueño de tus datos.
2.  Construye herramientas para ti mismo, no para todos tus amigos.
3.  Usa tu propias creaciones.
4.  Documenta.
5.  Abre el código fuente.
6.  Construye para la web duradera.
7.  Diviértete.

Para la tesis, nunca me imaginé que este flujo de trabajo le fuera
servir a alguno de mis compañeros. Las herramientas son difíciles de
instalar en plataformas distintas a Gnu/Linux, e incluso en la comunidad
geek nacional, el editor Leo no cuenta con muchos seguidores, así que el
principio 2 aplicaba como anillo al dedo, pero recientemente, al
descubrirlos me dí cuenta que no sólo lo hace para la escritura de la
tesis, sino también para su desarrollo.

Como digo en uno de los artículos, otro principio que resalto es el 3,
el usar las propias creaciones, a lo que el movimiento de la *Indie Web*
se refiere como *selfdogfooding* y que tiene como componentes claves:

-   La creación activa, bien sea de código, experiencia de usuario o el
    diseño interactivo/visual/gráfico
-   El uso de esa creación (por ejemplo en la empresa o investigación de
    uno).
-   El uso *personal* de esa creación y no sólo como parte de un trabajo
    que se apaga cuando se llega a casa.
-   La auto identificación/dependencia que tiene que ver con usar la
    propia creación de manera que lo represente a uno, como parte de su
    identidad primaria en la web. El acto de creación altera un aspecto
    del yo público del creador.

Podríamos decir que se trata de una especie de *indie web science*.
Comparto el proceso por si alguien más está interesado y muy en la línea
de [HackYourPhD](http://hackyourphd.org/en/about/), pues creo que en un
mundo en que los doctorados son cada vez [más cuestionados](#) vale la
pena emprender acciones que los hagan menos parecidos a un
enclaustramiento de monasterio y nos hable abiertamente sobre el proceso
y sus herramientas en la medida en que ocurren.

Por supuesto, aún hay un examen de candidatura que presentar y una tesis
que escribir y estas herramientas sólo garantizan, a nivel muy personal
la fluidez del proceso, no la calidad del resultado de maneras más
interpersonales, así que, a continuar leyendo/escribiendo.

-   [← Post anterior](indie-science-indie-web-opengarage-science.html)
-   [Siguiente post
    →](cuanto-dinero-le-ha-hecho-perder-bancolombia.html)

Please enable JavaScript to view the [comments powered by
Disqus.](http://disqus.com/?ref_noscript)

[Comments powered by Disqus](http://disqus.com)

Contents copyleft 2014 | [![Creative Commons License
BY-SA](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/2.5/co/80x15.png)](http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/)
| [Offray Vladimir Luna Cárdenas](mailto:offray@mutabit.com) - Powered
by [Nikola](http://nikola.ralsina.com.ar)

Share

-   -   -   -   
</t>
<t tx="offray.20140616104935.2196">Más allá de las tradiciones </t>
<t tx="offray.20140616104935.2201">¿Cómo representamos la diversidad de saberes en diseño?, 
¿Cómo damos cuenta de su riqueza e interconexiones actuales y posibles?
Esta es una pregunta pertinente en un momento en el que el diseño intenta
establecer un lugar epistemológico y metodológico que les sean propio.
La ecología y los sistemas complejos podrían tener claves tales preguntas. 
En el siguiente artículo se aborda esta posibilidad desde un ejemplo puntual que
explicita las conexiones entre dos autores, Jonas y Fuchs, a propósito
del diseño, la autopoiesis y la teoría de sistemas sociales críticos 
para de allí derivar otras conexiones. 
Al tiempo y de manera consecuente con lo acá propuesto, este texto y las herramientas 
para construirlo se convierten en artefacto-prototipo impuro e incompleto, para ser criticado 
y extendido a propósito de otras posibilidades de interconexión de saberes en diseño.</t>
<t tx="offray.20140616104935.2202">http://www.enlightenment.org/ss/e-53ac5239650539.90170407.jpg</t>
<t tx="offray.20140629204742.1963">&gt; El diseño, como los medios o la meditación, no puede tomar parte
  en el empeño científico de la purificación.
  
  -- Wolfgan, Jonas</t>
<t tx="offray.20140629204742.1965"></t>
<t tx="offray.20140629204742.1966">archivo: mapa-lecturas-examen-candidatura.png

texto: &gt;

        Parte del mapa mental de algunas
        lecturas para el exámen de candidatura,
        como primera aproximación al desglose
        temático y de las relaciones entre
        autores y conceptos. Una versión ampliada
        se puede ver en: http://muta.me/readings-design-map--1
</t>
<t tx="offray.20140629204742.1967">En este momento el diseño intenta construir un lugar epistemológico y metodológico que le
sean propios, lo cual se ve fortalecido ante los esfuerzos a nivel mundial de consolidar
doctorados en diseño con un componente investigativo pertinente a este nivel de formación
superior, pero también con el diseño como forma de conocer [@Saikaly-1][@Saikaly-2][@Stappers-1].

Esta tarea está caracterizada por la diversidad de miradas y enfoques. Desde quienes intentan
buscar los fundamentos en lugares como la filosofía y la historia [@Buchanas-1],
la antropología, la teoría del arte, [@Love-1] los enfoques ontológicos [@Friedman-1] y cognitivos [@Simon-1], 
hasta quienes, por el contrario, creen que, dentro de las particularidades del diseño, está en que este no
es un saber sostenido en una base (un "fundamento") sino en una red y dado que es una red
que se sostiene a sí misma le corresponde al diseño un discurso epistemológico desde la cibernética
y la teoría general de sistemas [@Jonas-1],[Glanville-1]. Yo en particular me adscribo a esta última mirada.
Desde esta diferencia de posturas se han abordado puntos en común, por ejemplo y a muy grandes rasgos, el 
hecho de que el diseño se ocupe de lo posible y que necesita construir un saber que le sea característico en 
diálogo con otros saberes como los de la ciencia y el arte, pero distinto a ellos.

Los procesos de formación doctoral son un espacios para hacer explícita esa necesidad de diálogo dentro de los 
saberes en diseño, pero también con otras formas de saber y ayudar a consolidar un lugar que le sea propio.
Sin embargo, queremos establecer esos diálogos dentro de los términos de los saberes más establecidos dentro
de la tradición académica, por ejemplo dando cuenta de los líneamientos bibliométricos en términos de la
cantidad de palabras o autores que debería contener un texto doctoral como este con el que el lector dialoga
en este preciso momento.
Pareciera ser que las intensiones por los lugares y discursos propios cedieran fácilmente ante las presiones de 
ser validados dentro de alguna métrica insticional (por ejemplo la de las revistas indexadas [^mas-que-mil-palabras]) 
y en este sentido el diseño no sería fiel a los llamados dentro del mismo en la busqueda de su propia identidad, por
ejemplo el de pasar de los discursos, con énfasis en el texto, a los *viscursos* con un énfasis a lo visual [@Bonsiepe-1]
y que de cuenta del giro pictórico al que se enfrenta nuestra cultura y que le atañe al diseño.
Dentro de dicho afán, queremos construir textos "puros", que se defiendan por sí mismos, por su consistencia interna
lograda a partir de los diálogos de los autores del texto con aquellos que el texto cita, al mejor estilo de la
tradición académica.
No es que ésta sea una pretensión inválida, sino que es insuficiente.
El viscurso del diseño como artefacto recientemente propuesto está aún en construcción y por tanto no se le
puede pedir al mismo tiempo su caracter exploratorio y de prototipo y su total consistencia interna, al mejor estilo
de los "discursos puros".


</t>
<t tx="offray.20140629204742.1968">Los saberes en diseño son buenos candidatos a ser considerados sistemas complejos: son diversos,
no lineales, interconectados y dinámicos. 
Si partimos de la hipótesis de que tales saberes conforman efectivamente sistemas complejos
interconectados entre sí, los análisis ecológicos desde sistemas complejos pueden ser una buena
inspiración sobre cómo mapear y representar las conexiones actuales y posibles de los saberes
en diseño entre sí y dar cuenta de cómo ellos conforman una ecología de saberes.
Esta hipótesis de partida tomará más fuerza en la medida en que desarrollemos la propuesta que
ella nos permite.
Si se quiere, esto puede ser un tipo de pensamiento circular, pero no uno tautológico, sino autopoiético,
que emplea un proceso de bootstraping sencillo, la de que *los saberes en diseño constituyen una red compleja* 
para jalonar estados más avanzados de sí mismos, la de que *la sociedad es una red compleja autopoiética y
esto tiene consecuencias en las epistemologías y acciones del diseño*.

Al respecto del tratamiento de sistemas complejos [@Berlow-1] nos sugiere una aborjaje desde
la dinámica del acercarse (*Zoom In*) y del alejarse (*Zoom Out*) que de hecho estaría en consonancia
con las propuestas de explicitar y ubicar las tensiones dialecticas hecha por Fuchs y Horkheimer
y con la idea de visualizar para argumentar y preguntarse, hecha en los viscoursos de Bonsiepe y los
medios para para pensar lo impensable de [@Victor-1].
En su ejemplo, Berlow toma la inspiración en el tratamiento de redes complejas en ecología (figura 1a) 
y los aplica a la política, en particular al problema de incrementar el apoyo popular en Estados Unidos
al gobierno afgano de modo que este deje de aparentar ser un problema complejo (figura 1b) y se 
manifieste como un problema complejo.
Decía que la dinámica del *Zoom In* y el *Zoom Out* permitía no sólo ubicarse en la interacción
de dos elementos de la red, sino considerar varios grados de influencia y descartar algunos no
directamente relacionados, de este modo podía mapear la red del problema, en este caso el político,
(figura 1c) y encontrar conexiones interesantes/relevamentes (figura 1d).

Una idea similar se ha seguido en este escrito y para explicitarla se desarrolló un mapa mental de 
las lecturas que lo informan (*Zoom Out*), mostrado en la figura 2, para enfocarse luego en dos propuestas
y las consecuencias de las mismas en una parte de las epistemologías del diseño (*Zoom In*) y las
conexiones con otros autores (se hará referencia a las distintas partes del *zoom in* a lo largo del texto).
Las propuestas conectadas fueron una que se podría denominar una aproximación cibernética/autopoiética 
a la epistemología del Diseño por parte de Jonas[@Jonas-1][@Jonas-2] y la teoría de sistemas sociales
críticos de Fuchs y Horkheimer [@Fuchs-1].
Es de anotar que la conexión entre tales discursos se había hecho antes de la existencia del mapa y no
era difícil de ver, pues ambos hablan de autopoiesis y se basan en Luhmann, pero Jonas lo usa para derivar
su propuesta de epistemología para el diseño, mientras que Fuchs y Horkheimer se ubican en una crítica
al funcionalismo de Luhmann, mientras que preservan el caracter autopoíetico de su propuesta desde
otra perspectiva.
Para lo que sirvió el mapa fue para derivar consecuencias más detalladas de este posible diálogo de discursos
y su relación con otros autores.
Es allí donde esta el poder de lo visual y el zoom in, como se mostrará más adelante.

Las secciones siguientes presentarán brevemente la teoría autopoiesis de diseño de Jonas desde Luhmann, 
la crítica de Fuchs y Horkheimer a Luhmann, para luego revisar las consecuencias de dicha crítica en la 
teoría de Jonas y conectarla con otros autores y ofrecer un ethos al diseño consecuente con el diseño
de un mundo posible más emancipador y potenciador de lo humano.

</t>
<t tx="offray.20140629204742.1969"></t>
<t tx="offray.20140629204742.1970">Jonas considera que para desarrollar una genuina identidad del diseño, es necesario mantener la pregunta por los 
fundamentos abierta y viva, lo cual implica aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos como:
  
  1. ¿Hay alguna esencia del diseño / diseñar? 
  2. ¿Cuál es la función general del diseño?
  3. ¿Cuál es la naturaleza específica del conocer en diseño?
  4. ¿Cuál es la relación entre diseño y ciencia?
  5. ¿Cómo mejorar el proceso de "resolución de problemas" a través de la investigación?
  
Jonas afirma que en estas preguntas el producto mismo del diseño, el artefacto, está perdido, pero continua 
diciendo que el *artefacto es una materialización necesaria pero contigente* en el proceso nunca terminado de diseño, 
que puede, en el mejor de los casos ser interpretada en retrospectiva y con beneficios a futuro.
El caracter *contigente* del artefacto no dejaba de generarme inquietudes.
Particularmente porque como seres corporeos, habitantes y creadores de una cultura material, estamos inmersos
en un mundo de artefactos, con profundos vínculos afectivos, que pueden durar generaciones.
Sin embargo, su contigencia tiene que ver con el hecho de que los artefactos presentes dan cuenta de su historia
particular como suma de contingencias y de elecciones.
Habitamos hoy sólo uno de los mundos posibles, no el mejor de los mundos, como diría Jonas, y entonces podemos
deconstruir los artefactos que constituyen nuestra cultura material y preguntarnos por otras posibilidades para ellos
y a través de ellos para dicha cultura y para nuestro mundo en general.
Los diseños son intervenciones intencionales pero temporales y "la mayoría de los resultados desaparecerán,
algunospocos son integrados en futuros procesos. Las fallas como los aciertos hacen parte del archivo socio-cultural
de la humanidad". [@Jonas-2 pp. xx] 
  
Jonas critica algunos de los fundamentos clásicamente dados como aquellos basados en la definición y deducción de 
Friedman y los principios generativos de Buchanan y propone otros 3: la epistemología evolucionaria, la teoría de los sistemas sociales (basado principalmente en Luhmann) y la teoría de la evolución socio-cultural. 
Lo interesante del enfoque de Jonas es que vincula los sistemas autopoiéticos y el diseño al mismo tiempo que da una 
base sólida para tal vínculo.
Sus bases son dinámicos y cibernéticos y  no tiene bases: no lo sostiene un saber debajo, sino que lo sostiene
una red de saberes al lado.
Jonas, siguiendo a Luhmann, establece que existen sistemas heterónomos: los artefactos o mecanismos, y sistemas autónomos autopoiéticos: los organismos, la conciencia, la comunicación.
Al diseño le corresponde abordar las brechas entres las estas cuatro entidades, con lo cual se tienen las siguientes 
combinaciones:
  
  a) Artefactos / Organismos
  b) Artefactos / Conciencia
  c) Artefactos / Comunicaciones
  d) Artefactos / Organismos / Comunicaciones
  e) Artefactos / Conciencia / Comunicaciones
  f) Artefactos / Organismos / Conciencia
  g) Artefactos / Organismos / Conciencia / Comunicaciones.

Cuando aborda el vínculo entre diseño e investigación, Jonas nos enfrenta a tres garantias constitucionales 
paradójicas de la modernidad [@Jonas-2 pp xx]:

  - Incluso cuando construimos la naturaleza, es como si no lo hiciéramos.
  - Incluso cuando no construimos la sociedad, es como si lo hiciéramos.
  - La naturaleza y la sociedad deben permanecer absolutamente separados; el trabajo de purificación
    debe permanencer separado del trabajo de mediación.
    
Para Jonas el diseño se ocupa del mundo posible y hay en el una asumpción antropológica: La habilidad de diseñar
es una característica esencialmente humana cuya función esencial es la concepción y proyección de las condiciones
humanas de vida. El diseño "es el medio para obtener conocimiento sobre el mundo [y] no podemos 
superar nuestro involucramiento en ese proceso" [@Jonas-2 pp. xx].
Como diseñadores no podemos separarnos y ser sólo observadores de lo observado, sino que el diseñador es visto
como un sistema que se auto-organiza, "que está observando un artefacto que evoluciona más el o ella observando
el artefacto que evoluciona". [@Jonas-2 pp. xx]
Jonas también afirma que el diseño es una práctica reflexiva, en línea con lo establecido por Dewey cuando dice
que conocer es una manera de actuar y que se trata de pasar de la verdad a la "afirmabilidad garantizada" 
(‘warranted assertibility’).

En este mundo de artefactos contigentes y peregnes y de acciones/conoceres ineludibles como criaturas vivas y 
hacedoras de sentido, ¿qué papel nos corresponde como diseñadores entonces, en particular desde una formación doctoral
en diseño?
La crítica que se presentará de Luhmann puede ayudarnos a entrever una respuesta.
</t>
<t tx="offray.20140629204742.1971">Por su parte Fuchs y Horkheimer reconocen el potencial de la teoría aupoiética en los sistemas sociales,
al mostrarlos dinámicos y autoreferenciales, por tanto susceptibles de modificación, sin embargo critican la
perspectiva de Luhmann, pues piensan que es descriptiva y no normativa.
La teoría de Luhmann, centrada en las comunicaciones como unidad de auto-referencia para conferir a los sistemas
sociales propiedades autopoiéticas es funcionalista: habla del mundo como es y no como podría ser, y el mundo posibles
es una preocupación que no sólo le atañe al diseño, sino, de acuerdo a estos autores, también a las ciencias sociales.

Como  afirman Fuchs y Horkheimer, un lugar donde es notoria la insuficiencia de la teoría del Luhmann para 
hablar de lo posible se hace manifiesto en su tratamiento a la protesta:



</t>
<t tx="offray.20140629204742.1972">&gt; Las implicaciones dramáticas de la teoría de Luhmann se hacen más evidentes en su dicusión de 
los movimientos de protesta. El argumenta que los movimientos sociales son alternativas sin alternativas (Luhmann
1996b, p. 75ff.), que ellos protestan en contra de la diferenciación funcional de la sociedad (p. 76), operan
dentro de la sociedad en contra de la sociedad (p. 103, 204), no tienen alternativas que ofrecer (p. 104), hacen
un fetiche la oposición y la forma alternativa de pensar (p. 159), son inventadas por un público que es notoriamente
inestable mentalmente (p. 204), establecen la provocación como un fin en sí mismo (p. 206), no poseen profundidad
analítica y no saben por qué algo es como es (p. 207), establece protestas como pseudoeventos (p. 212), son una forma
de comuincación refractaria contra la comunicación (p. 214), constituyen un aspecto perturbador de la sociedad moderna
(Luhmann 1984, p. 545), y actuan como negadores que debilitan la afirmación de la sociedad (ibid., p. 549ff.).

&gt; Para Luhmann, los movimientos de protesta son reactivos, sin objeto y peligrosos. Cada movimiento
de protesta tiene valores y ciertos objetivos políticos; por tanto, quiere cambiar la sociedad. Los
movimientos sociales no son reactivos, sino activos y proactivos. La caracterización de Luhmann apunta a
desacreditar la protesta; si la última no es vista como una función positiva de la sociedad, las alternativas
son consideradas como indeseables. Una sociedad que previene la crítica parece cercana al una sociedad totalitaria; una
teoría que considera la crítica y la oposición como indeseables es afrimativa y parece consecuentemente cercana a una
teoría totalitaria. El rol de la sociología en la sociedad es la crítica y reflexión de la sociedad; una
descripción pura de la sociedad como si fuera la mejor forma de sociedad es no crítica y afirmativa.

</t>
<t tx="offray.20140629204742.1973"></t>
<t tx="offray.20140629204742.1974">- Zoom en los tres elementos de restabilización.
- Comunidades de práctica.
- Cosificación / Participación y artefactos contingentes.</t>
<t tx="offray.20140629204742.1975">- Vinculo con Diseño sostenible.</t>
<t tx="offray.20140629204742.1976"></t>
<t tx="offray.20140629204742.1978"># This part holds the config of the output file
# as a yaml document

# Place where the output file will be saved.
# ===
# IMPORTANT: All paths must end with a last "/" character
# and for the moment, be absolute paths
# ===
path: /home/offray/Documentos/U/Doctorado/Tesis/ExamenCandidatura/Escrito2/

# path: /tmp/

file-name: luna-offray-ecologia-de-saberes-en-diseno
file-ext: markdown 
</t>
<t tx="offray.20140629204742.1979"></t>
<t tx="offray.20140629204742.1980">[^mas-que-mil-palabras]: Si una imagen vale más que mil palabras, ¿cuántas palabras hay que
    *quitarle* a un *viscurso* para que cumpla con las normas bibliométricas de las publicaciones
    indexadas?</t>
<t tx="offray.20140629204742.1981">[^datos-crudos]: El sólo elegir qué datos coleccionar, para resolver qué tipo de problema y de qué manera
    tiene implicita una serie de subjetividades, como lo explica Luisa Gitelman en *"Raw Data" Is an Oxymoron*.
    (cfg: referencias bibliográficas al final del escrito).</t>
<t tx="offray.20140629204742.1982">- Saikaly y autores del primer semestre.
- El diseño que no debe parecerse a la ciencia.
- Viscursos de Bonsiepe y metabolismo cognitivo.
  - Gráficas, mapas mentales, conceptuales y argumentativos.
  - Metas bibliométricas de cantidad de palabras y número de autores.
  - Artefactos híbridos/pantanosos, propios del diseño.
</t>
<t tx="offray.20140629204742.1983">Así el texto que el lector tiene ante sí, es un artefacto híbrido y cenágoso[@Jonas-1], un *viscurso* impuro,
propio del diseño:

  - Para dar cuenta de su caracter visual la presentación misma del texto cambio para establecer un diálog más fluido
    con lo visual e inspirada en las propuestas de [@Tufte-1], usa amplios márgenes laterales para las notas y 
    está acompañado por gráficas, que no son "de apoyo" sino parte escencial del discurso/viscurso.
    De hecho los mapas mentales se usaron como manera de descubrir/produndizar argumentos y se propone una
    transcisión que permita ir de éstos a los mapas conceptuales y de allí a los argumentativos (en la caracterización
    brindada por [@Twardy-1],

  - Para dar cuenta del diseño como su asunto de reflexión, el texto vincula dos autores, Jonas y Fuchs, a propósito
    del diseño, la autopoiesis y la teoría de sistemas sociales críticos  para de allí derivar otras conexiones,
    usando para ello una dialéctica entre lo complejo y lo simple caracterizada por el *zoom*, en línea con lo
    propuesto en los análisis ecológicos desde sistemas complejos, de los cuales hablará brevemente.

  - Para dar cuenta de su caracter impuro, este texto habla de las herramientas que lo produjeron, de cómo fallaron,
    de lo que les falta, de cómo podrían mejorarse y en ese sentido establece una diferencia con el laboratorio que
    purifica la naturaleza [@Latour-1], al observarla, analizarla y entregarnos sus "leyes subyacentes",
    sin dar cuenta de como los contradictorios "datos crudos"[^datos-crudos] procesados al calor de todas las subjetividades 
    e historias humanas, nos dan también "verdades cocinadas".
        
  Este *viscurso* es así un "arrocito en bajo", y para cuando el lector lo saboree se dará cuenta que los ingredientes
  no están del todo integrados e incluso no sabe del todo bien.
  Si deja al lector aún un sinsabor y ganas de probarlo más tarde o mejor aún, intentar una receta propia, otros viscuros 
  que favorezcan un mejor el metabolismo cognitivo, como diría [@Bonsiepe-2] habré logrado mi cometido.</t>
<t tx="offray.20140629204742.1986">Approaches to Design Research
Towards the Designerly Way</t>
<t tx="offray.20140629204742.1987">Doing Design as a Part of Doing Research</t>
<t tx="offray.20140629204742.1988">Design re-thinking.
Some issues about
doctoral programmes
in design</t>
<t tx="offray.20140629204742.1989">The Study of Design: Doctoral Education and Research in a New Field of Inquiry</t>
<t tx="offray.20140629204742.1990">The Sciences of the Artificial</t>
<t tx="offray.20140629204742.1991">"Raw Data" Is an Oxymoron</t>
<t tx="offray.20140629204742.1992">

  - En los ingredientes están claramente las lecturas que sirvieron para nutrir este texto y que están listados
    a lo largo y al final del mismo.
    Acá se visibilizan algunos que no fueron explicitados en el abordaje temático:
  
    Ahora bien este texto apunta a su propia historia en el sentido de que contiene un enlace al repositorio de
    código fuente público donde esta está almacenada y que se encuentra en la siguiente dirección:
  
    `http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/index`
  
    Contiene todos los cambios que se hicieron a este texto y a otros a lo largo del doctorado y pueden ser rastreados
    en los archivos individuales, incluyendo un archivo arbóreo que vinculaba y producía otros textos, llamado
    `examen-candidatura.leo`, cuya historia particular está en:
  
    `http://mutabit.com/deltas/repos.fossil/doctorado-offray/finfo?name=Tesis/ExamenCandidatura/examen-candidatura.leo`
  
    La intensión es poder ver todo el proceso de cocción del texto y colocarlo en una olla más translúcida.
  
  - En cuanto a los utencilios se usarón:

    - [fossil](http://fossil-scm.org/): Un sistema de control de versiones distribuido, minimalista y autocontenido 
      para publicar los textos y su historia.
      
    - [Leo](http://leoeditor.com/): Un metaeditor de texto para dar cuenta del caracter no lineal de la escritura y 
      sus niveles de "profundidad", de los cuales el texto final en pdf es sólo la "superficie".
      Leo permite escribir de manera "arbórea", para dar cuenta de lo anterior, pero además la estructura de árbol
      es auto-referente, con lo cual se puede usar una de las ramas para programar recorridos en todo el árbol,
      decir qué niveles de profundidad ignorar y ayudar a producir el pdf.
      Para eso se elaboraron dos *scripts* en el lenguaje de programación [python](https://www.python.org/), de
      los cuales se hablará más adelante.
      
    - Una variante del lenguaje de etiquetamiento ligero [markdown](https://en.wikipedia.org/wiki/Markdown) de modo 
      que me pudiera concentrar en las palabras del ejercicio de escritura y no distraerme con el formato (negrilla, 
      cursiva, subrayado), la tipografía y el tamaño (arial 20, times new roman 18), como suele ocurrir con los 
      procesadores de palabra tradicionales como MS Word o Libre Office.
    
    - [Pandoc](http://johnmacfarlane.net/pandoc/): Un sistema de conversión entre diferentes formatos desde y la 
      variante de markdown antes mecionada, que permite la publicación impresa o en la web.
      
    - La plantilla [tufte-latex](https://code.google.com/p/tufte-latex/) para el lenguaje de escritura estructurada 
      académica [LaTeX](https://en.wikipedia.org/wiki/LaTeX)
      
    - El sistema de escritura para LaTeX, [TeXstudio](http://texstudio.sourceforge.net/).
    
    - [zsh]: El intérprete de consola de comandos.
    
    - Manjaro y Arch:</t>
<t tx="offray.20140629204742.1993"></t>
<t tx="offray.20140629204742.1995">Leo Editor</t>
<t tx="offray.20140629204742.1996">markdown</t>
<t tx="offray.20140629204742.1997">Pandoc</t>
<t tx="offray.20140629204742.1998">@ignore
@language bibtex

@misc{yepes_burgos_[/loquer]_2014,
	title = {[un/loquer] La cocina antes que el lab},
	url = {https://www.mail-archive.com/unloquer@lists.aktivix.org/msg07782.html},
	urldate = {2014-06-30},
	author = {Yepes Burgos, María Juliana},
	month = jun,
	year = {2014}
}</t>
<t tx="offray.20140629204742.2000"></t>
<t tx="offray.20140629204742.2001">Siguiendo la alusión al metabolismo cognitivo y los viscursos manifiestamente impuros, este es un lugar
donde se da cuenta de algunos elementos que subyacen a la preparación del escrito.
A fin de no afectar la continuidad del texto, se colocaron casi al final, pero son relevantes en la idea
de no entregar un texto puro, establecida al comienzo, sino un texto-contexto, que da cuenta de los elementos
alrededor y debajo de éste y en ese sentido se parece al proyecto en diseño, porque no sólo es un medio para
comunicar aquello que el texto dice, sino un laboratorio para experimentar con la idea de *viscursos* impuros.
Quizás habría que impurificar aún más la idea de laboratorio, al que entran sólo los científicos, y asociarla 
aún más a la del metabolismo (cognitivo) para indicar que quiere parecer más a una cocina en la que entran todos
y todas en concordancia con lo sugerido por [@Lafuente-1], cuando afirma:

&gt; Contamos con muchos estudios que argumentan que el origen de la ciencia moderna está en la cocina y en la cultura experimental. La noción de laboratorio es más reciente y quienes han documentado su emergencia la datan en la segunda mitad del siglo XIX.  Es decir que el locus de la ciencia no es el laboratorio hasta fechas más recientes de lo que imaginamos. Sabemos que los laboratorios estaban en casa y que había mujeres en el ecosistema de la cultura experimental. Y sí, no aparecen en los relatos. Han sido sacadas de la escena. El espacio no ha sido descrito sino prescrito.

&gt; Pero hay más, no solo salieron de la escena algunos personajes, sino que el propio espacio ha sido estigmatizado como un lugar culturalmente plebeyo, socialmente marginal, políticamente invisible y cognitivamente irrelevante.  **Ahora que todo el mundo quiere un lab y que pocas cosas son más cool que cocinar, en un momento donde algunas cocinas son laboratorios, quizás sea el momento de hacer el movimiento inverso y reclamar para la cultura experimental sus orígenes en la kitchen**.

&gt; Una deriva que nos invita a cuestionar la figura del líder, la cultura del impacto, la función autorial y el culto a los hechos. Cocinar problemas seguirá siendo una práctica experimental, colaborativa, mediada, finalista y pública, pero además debiera ser hospitalaria, transparente y abierta (en beta), **más atenta al paladar de los comensales que al halago de los pares, más conectada con los recursos vecinales que con las metafísicas globales, tan sensible a los saberes profanos como a las recetas expertas y, por fin, comprometida con un lema fácil de recordar: hacer (el) bien**.

Como diría Juliana Yepes una amateur interconectada a este texto de Antonio Lafuente: 

&gt; Para experimentar la cocina siempre ha estado ahí, menos pretensiosa y más
arriesgada que un laboratorio que busca contener todo en un artefacto. La
cocina interactúa, chapotea y remezcla el adentro con el afuera, para darle
de comer a los cercanos, al hogar las creaciones que allí resultan.

En mi compromiso con lo impuro en la epistemología del diseño, no quiero el *Lab* (sin "oratorio" al final),
ni el *Studio* (sin "E" al comienzo), sino que quiero ayudar recuperar para dicha epistemología la cocina.

Por lo anterior esta sección está dividida en tres subsecciones:

  - La primera (ingredientes y utencilios...) da cuenta de las herramientas empleadas en el proceso de
    escritura.
  - La segunda (cuando las palabras pueblan algoritmos), Da cuenta de los algoritmos y comandos que permiten extraer
    componer este texto desde una estructura no lineal y explicita el hecho de que dicha escritura no sólo es
    mediada por la computadora, sino que a través de esta se deconstruye el proceso mismo de escritura y se
    reconfigura mediante infraestructuras y automatismos configurados y escritos a la medida, pero en lenguaje
    de código.
  - La tercera habla de las reconfiguraciones posibles no tanto del texto como tal, cuyo juicio crítico dejo al
    lector y además para esto ya se dejó el aparte "Cierre y posibles continuaciones...", sino del proceso de
    deconstrucción de la escritura que le subyace.</t>
<t tx="offray.20140629204742.2002"></t>
<t tx="offray.20140629204742.2003">~~~ {.python}
@language python
#!/usr/bin/env python2
# -*- coding: utf-8 -*- 

''' 

This script takes a Leo tree and translates it to a pandoc's markdown document,
given that the bodies of all nodes are written in valid markup. Is based on
leo-t2t script button. This is the first version.

Following packages must be installed for finishing the conversion process (use
your Gnu/Linux Distro package manager to get them o search for their Mac, Windows
counterparts):

- pandoc
- texlive-latexextra

This script is licenced by Offray Vladimir Luna Cardenas
under the terms of the GPL v3, BSD and MIT licenses
copyright 2012

'''
##########
# Imports
##########

# You will need to install pyyaml with python2-yaml or whatever package of 
# your distro to support it. See for details:
# http://pyyaml.org/wiki/PyYAMLDocumentation 
import yaml
import os

###########


# A temporal variable to store the contents which be dumped in the output file
toFile = []

# The current node. This should be replaced for a node starting with @pandoc that
# should be calculated from any node and marks the start of the pandoc tree.
# For now we will execute the script at a fixed position.
current = c.p

# For convenience lets create a list will all the headers and 
# bodies in the subtree. This could be changed in future
# versions if a "@pandoc" directive is implemented. In that
# case headers and bodies will not be taken from current, but
# from the node which has the "@pandoc" directive
headers = [node.copy().h for node in current.subtree()]
bodies = [node.copy().b for node in current.subtree()]

# Detecting if there is a @config node holding the setup of
# preamble and other parts of the document.
if '@config' in headers:    
    # Using the information in @config node to define part of the output file
    myConfig = yaml.load(bodies[headers.index('@config')])
    g.es(myConfig)
    
    path = myConfig['path']
    # subpath = myConfig['subpath']
    outfile = myConfig['file-name']
    format = myConfig['file-ext']
    output = path + outfile + '.' + format

# Now defining the default output file:
if not output:
    output = '/tmp/output.markdown'
    g.es("No output file defined. Using " + output + "  as default")


# Append the current node content before any (sub)section content
toFile.append(current.b)
toFile.append('\n\n')

# Test about metadata in headers. This code doesn't work!
#header = yaml.load(current.b)
#title = header['title']
# subtitle = myConfig['subtitle']
#author = header['author']
#csl = header['csl']


# Lets insert the sections, subsections and contents for each of them
# iteratively for the rest of the document
for node in current.subtree():
    # First calculate the current node level
    level = node.level() - current.level()    
    
    # Then lets treat all nodes wich are not special
    # Each "@keyword" must be followed by a empty space
    if node.h.split()[0] not in ('@config', '@ignore', '@biblio','@ref', '@note', '@nonsec'):
        # Create the subsection title
        toFile.append('#'*level + ' ' + node.h + ' ' + '#'*level)
        toFile.append('\n\n')
        # Put the subsection content
        toFile.append(node.b)
        toFile.append('\n\n\n')
    
    # And now lets treat the special cases
    
    # The nonsection subnodes:
    elif node.h.startswith('@nonsec'):
        toFile.append('\n')
        toFile.append(node.b)
        toFile.append('\n\n')
    
    # The bibliographic references   
    elif node.h.startswith('@biblio'):
        
        # Create the bibliography title 
        toFile.append('#'*level + ' ' + node.h[8:] + ' ' + '#'*level)
        toFile.append('\n\n')
        
        # Staring the yaml list
        toFile.append('---')
        toFile.append('\n')
        # toFile.append(title)
        # toFile.append(author)
        # toFile.append(csl)
        toFile.append('references:')
        toFile.append('\n\n')
        # Put the bibliography introductory content. These must be yaml coments
        toFile.append(node.b)
        
        # Get all the subnodes (one for each bibliographic reference)
        # and add the content. This content is in yaml format, following
        # the pandoc conventions.
        references = [node.copy().b for node in node.subtree()]
        for reference in references:
            toFile.append(reference)
            toFile.append('\n\n')
            
        
        # Ending the yaml list:
        toFile.append('\n\n')    
        toFile.append('...')
        
        
        
g.es(toFile)
g.es(output)
# g.es(references)
g.es(u"Total referencias citadas hasta el momento es: " + str(len(references)))

# Finaly lets create an empty file and populate it with 
# the contents of the exported tree. 
if os.path.exists(output):
    # Create a backup file copy
    os.system("mv " + output + " " + output + ".back")
    # Open a new file for dumping the contents of the outline
    f = open(output,'w')
else:
    # Open a new file for dumping the contents of the outline
    f = open(output,'w')

# Now let's write the file and get some statistics on it.
# For references, See:
# http://stackoverflow.com/questions/4783899/counting-lines-words-and-characters-within-a-text-file-using-python
# 
totalLines = 0
totalWords = 0
for line in toFile:
    f.write(line.encode("utf-8"))
    totalLines += 1
    words = line.split()
    totalWords += len(words)
f.close()

g.es("Total palabras: " + str(totalWords))

~~~</t>
<t tx="offray.20140629204742.2004">@language python

#!/usr/bin/env python2
# -*- coding: utf-8 -*- 

''' 

This script takes an empty @ref node, used for storing the data of a 
bibliographic reference and search for the corresponding file containing 
that information in a json format, transforms it to yaml format, clears
inconsistencies of the transformation process and puts it in the body of
the node.

Some conventions must be followed for the script to run:

- A node with "@ref my-reference" header and an empty body must be created.
  The script should be run on that node.
- "my-reference.json" must exist in a predefined location, previously exported 
  from a Zotero collection.


Following packages must be installed for finishing the conversion process (use
your Gnu/Linux Distro package manager to get them o search for their Mac, Windows
counterparts):

- pandoc-citeproc
- pyyaml

This script is licenced by Offray Vladimir Luna Cardenas
under the terms of the GPL v3, BSD and MIT licenses
copyright 2012

'''
##########
# Imports
##########

# You will need to install pyyaml with python2-yaml or whatever package of 
# your distro to support it. See for details:
# http://pyyaml.org/wiki/PyYAMLDocumentation 
import yaml
import os

# Folder where all the json files will be stored
refdir = "/tmp/"


# Getting the name of the alias for the reference we want to look for
current = c.p
aliasref = current.h.split()[1]
sourceFile = refdir + aliasref + ".json"
destFile = refdir + aliasref + ".yaml"

# Look for the json bibliographic reference file
if os.path.exists(sourceFile):
    # Transforming the file
    g.es(sourceFile)
    g.es(destFile)
    os.system("pandoc-citeproc --bib2yaml " + sourceFile + " &gt; " + destFile)
    # Loading contents in the current node body
    tempFile = open(destFile, 'r')
    tempBody = yaml.load(tempFile)
    tempBody['references'][0]['id'] = aliasref
    current.b = yaml.dump(tempBody['references'])
    g.es(u"ImportaciOn exitosa. Los contenidos estAn en el nodo")
else:
    
    g.es(u"El archivo de referencias bibliogrAficas no existe. ExpOrtelo desde Zotero siguiendo las instrucciones en: http://muta.me/leo-zotero")</t>
<t tx="offray.20140629204742.2005">Este es el listado de los comandos del intérprete de consola zsh que complementaban el flujo de trabajo para la
escritura de este texto:

  - Publicar los cambios en el repositorio de código fuente del escrito:
  
    ~~~{.bash}
    fossil commit -m "Candidatura &gt; Escrito 2: &lt;texto particular para recordar este cambio&gt;"
    ~~~
    
    donde lo que está entre llaves angulares, era el texto espefíco que me permitía recordar específicamente lo que
    había ocurrido con dicho cambio, por ejemplo: ""
    
  - Agregar archivos al repositorio: 

    ~~~{.bash}
    fossil add &lt;nombre-archivo&gt;
    ~~~
    
    donde &lt;nombre-archivo&gt; era la combinación ruta/nombre del archivo que estaba agregando al repositorio, por ejemplo
    `graphics/mapa-lecturas-examen-candidatura.png`
    
  - Remover archivos del repositorio:
  
    ~~~{.bash}
    fossil rm &lt;nombre-archivo&gt;
    ~~~
    
    Similar al ejemplo anterior pero con el archivo que se quería remover.
    
  - Mover archivos dentro del repositorio:
  
    ~~~{.bash}
    fossil mv &lt;ubicacion-archivo-actual&gt; &lt;ubicacion-archivo-deseada&gt;
    ~~~    
    
</t>
<t tx="offray.20140629204742.2006">Una vez se tuvo la variante Manjaro o Arch de Gnu/Linux instalados en la máquinas se procedió a dos montajes,
uno de servidor, que permitía alojar el repostorio de código fuente del escrito para almacenar sus archivos e
historia del proceso de escritura, y otro de estación de trabajo, que permitió la escritura propiamente dicha.</t>
<t tx="offray.20140629204742.2008">Como se puede notar en las secciones anteriores, los utencilios son variados y llenos de tecnicismos sutiles.
Creo que ellos brindan alto valor al proceso de escritura académica, pero deben estar mejor integrados entre sí,
ser más fáciles de instalar, usar y extender entre diferentes plataformas, además de Gnu/Linux.
Para lograr lo anterior he estado pensando en un proceso de *bootstraping* que a partir de un componente
sencillo, multiplataforma, portable y que nos abstraiga de los detalles particulares de cada sistema operativo, 
pueda traer los demás componentes e integrarlos en una experiencia de escritura académica fluida.

El bosquejo de dicho proceso/proyecto sería este:

  - Se usaría el entorno [Pharo](http://pharo.org/)/Smalltalk como componente de *boostrapping*, pues integra dentro de sí
    un lenguaje de programación mininalista, un poderoso ambiente integrado de desarrollo y una interface gráfica.
    La experiencia de usuario inicial es śólo descargar, decomprimir y usar, sin ningún tipo de privilegio particular, a 
    diferencia de Leo, que es difícil de instalar en plataformas no Gnu/Linux, y puede requierir de permisos de administrador 
    en la máquina.
    En Pharo se puede recrear mucha de la experiencia de escritura arbórea básica de Leo y delegar el resto de la misma,
    en particular la creación de pdf a servicios ubicados en Internet.
    
  - Pharo jalonaría e instalaría otros componentes portables, empezando por el sistema de control de versiones fossil,
    para cada una de las plataformas objetivo (Windows, Mac y Gnu/Linux). 
    Fossil nos brinda repositorios completos totalmente autocontenidos con todas las carcterísticas de los que están remotos:
    control histórico de cambios y ramificaciones, wiki, gestión de incidencias.
    
  - La parte de repositorios remotos con copias de seguridad se haría vía dos sistemas de control de código:
    Monticello para el software hecho en Pharo y [Brea](http://mutabit.com/brea), desarrollado por este autor, para los
    escritos de los usuarios.
    
  - Pharo iría integrando suscesivamente otros elementos que permitirían mayor autonomía del software y funcionamiento
    fuera de línea, en particular pandoc para la conversión entre formatos y LaTeX para la creación de pdfs de alta calidad,
    de estos escritos académicos.
    Si bien pandoc es portable y pequeño, LaTeX puede ser comparativamente grande para plataformas Windows (~157 Mb, compreso)
    en su variante [MikTeX](http://miktex.org/)[@Schenk-1] y Mac(~95 Mb) en su variante 
    [BasicTeX](http://www.tug.org/mactex/morepackages.html) (en gnu/linux puede ser inmenso, pero está portado a casi
    todas sus variantes, así que su instalación se puede delegar al gestor de paquetes del sistema con tranquilidad).

</t>
<t tx="offray.20140629204742.2010">http://miktex.org/</t>
<t tx="offray.20140629204742.2011"></t>
<t tx="offray.20140629204742.2012">Media for Thinking the Unthinkable</t>
<t tx="offray.20140629204742.2013">Mind the gap
</t>
<t tx="offray.20140629204742.2014">Design Research and its Meaning to the
Methodological Development of the Discipline</t>
<t tx="offray.20140629204742.2015">&gt; The dramatic implications of Luhmann’s theory become most apparent in his discussion of
protest movements. He argues that social movements are alternatives without alternatives (Luhmann
1996b, p. 75ff.), that they protest against the functional differentiation of society (p. 76), operate
within society against society (p. 103, 204), have no alternatives to offer (p. 104), fetishize
opposition and alternative thinking (p. 159), are made up by a notoriously mentally instable public
(p. 204), stage provocation as end in itself (p. 206), possess no analytical depth and don’t know why
something is as it is (p. 207), stage protest as pseudoevents (p. 212), are a form of refractory
communication against communication (p. 214), constitute a disturbing aspect of modern society
(Luhmann 1984, p. 545), and act as negators that weaken the affirmation of society (ibid., p. 549ff.).

&gt; Las implicaciones dramáticas de la teoría de Luhmann se hacen más evidentes en su dicusión de 
los movimientos de protesta. El argumenta que los movimientos sociales son alternativas sin alternativas (Luhmann
1996b, p. 75ff.), que ellos protestan en contra de la diferenciación funcional de la sociedad (p. 76), operan
dentro de la sociedad en contra de la sociedad (p. 103, 204), no tienen alternativas que ofrecer (p. 104), hacen
un fetiche la oposición y la forma alternativa de pensar (p. 159), son inventadas por un público que es notoriamente
inestable mentalmente (p. 204), establecen la provocación como un fin en sí mismo (p. 206), no poseen profundidad
analítica y no saben por qué algo es como es (p. 207), establece protestas como pseudoeventos (p. 212), son una forma
de comuincación refractaria contra la comunicación (p. 214), constituyen un aspecto perturbador de la sociedad moderna
(Luhmann 1984, p. 545), y actuan como negadores que debilitan la afirmación de la sociedad (ibid., p. 549ff.).

&gt; For Luhmann, protest movements are reactive, aimlessly, and dangerous. Each protest
movement has values and certain political goals; hence, it wants to change society. Social
movements are not reactive but active and proactive. Luhmann’s characterization aims at
discrediting protest; if the latter is not seen as a positive function of society, alternatives are
considered as undesirable. A society that forestalls critique seems close to a totalitarian society; a
theory that considers critique and opposition as undesirable is affirmative and seems accordingly
close to a totalitarian theory. The role of sociology in society is critique and reflection of society; a
pure description of society as it is as the best form of society is uncritical and affirmative.

&gt; Para Luhmann, los movimientos de protesta son reactivos, sin objeto y peligrosos. Cada movimiento
de protesta tiene valores y ciertos objetivos políticos; por tanto, quiere cambiar la sociedad. Los
movimientos sociales no son reactivos, sino activos y proactivos. La caracterización de Luhmann apunta a
desacreditar la protesta; si la última no es vista como una función positiva de la sociedad, las alternativas
son consideradas como indeseables. Una sociedad que previene la crítica parece cercana al una sociedad totalitaria; una
teoría que considera la crítica y la oposición como indeseables es afrimativa y parece consecuentemente cercana a una
teoría totalitaria. El rol de la sociología en la sociedad es la crítica y reflexión de la sociedad; una
descripción pura de la sociedad como si fuera la mejor forma de sociedad es no crítica y afirmativa.</t>
<t tx="offray.20140629204742.2017">El problema de Luhmann es que coloca como unidad de la autopoiesis social a las comunicaciones, pero no cuenta
ni de su contenido ni de lo humano en ellas, particularmente si se trata de la protesta.
Esto tiene varias consecuenciasn en partiuclar sobre un problema esencial no sólo para las ciencias sociales, 
sino para el diseño y es el de la relación agencia/estructura,que se puede resumir en esta pregunta 
¿cuál es la relación entre la agencia humana y las estructuras que habitamos? 
En dicho problema subyace la pregunta de si podemos cambiar el mundo, si podemos pasar del mundo que tenemos al mundo posible.
Según [@Fuchs-1] la respuesta de Luhmann al problema agencia y estructura es dualista: Los seres humanos somos 
simples observadores de las comunicaciones y son ellas las que constituyen los fenómenos sociales: humanos y 
sociedad van cada uno por su lado, avanzando en paralelo, pero sin influenciarse de a mucho.
Es quizás desde allí que los *artefactos contingentes* de Jonas podrían leerse en una perspectiva nihilista.

¿Cómo puede una teoría social descriptiva (de las cosas como son) y no normativa (de las cosas como deberían ser) 
dar cuenta de una teoría del diseño?

La clave para mí está en la propuesta de Fuchs y Horkheimer al colocar a los humanos como la unidad social y 
preservar el caracter autopoiético de los sistemas sociales desde esa otra unidad:

&gt; Son los sistemas sociales autopoiéticos? Si, pero sugerimos una comprensión que es centrada en lo humano
y por tanto se aparta de la interpretación de Luhmann. Argumentamos que los humanos permanentemente
crean la unidad de actores humanos y estructuras sociales, es decir, la socialidad humana, en sociedad.
Lo qué es permanentemente creado en sociedad es la cualidad fundamental de humanos, sus socialidad.
La sociedad reproduce y produce al hombre como ser humano, y el hombre reproduce y produce a la sociedad
al coordinar socialmente acciones humanas. El hombre es el creador de, u es creado por, la sociedad;
sociedad y humanos se producen al otro mutuamente. Tratamos de enmarcar la autopoiesis social como un proceso,
en el cual encontramos una dialéctica de estructuras sociales y actores humanos. El foco de Luhmann en las
comunicaciones y las estructuras como unidad de reproducción autopoiética es en nuestra aproximación reemplazado
por la unidad de estructura y actores.


Esto brinda una nueva perspectiva

- puentes en las comunidades de práctica.
- dualidad consificación/participación. (nuevos artefactos, nuevas participaciones).
- Objetos deseables por individuos/comunidades.
- La pregunta por lo justo como posible (diseño sostenible)


</t>
<t tx="offray.20140629204742.2018">&gt; Are social systems autopoietic? Yes, but we suggest an understanding that is human-centered
and therefore departing from Luhmann’s interpretation. We argue that humans permanently create
the unity of human actors and social structures, i.e., human sociality, in society. What is permanently
created in society is the &lt;128&gt; fundamental quality of humans, their sociality. Society reproduces
and produces man as a social being, and man reproduces and produces society by socially
coordinating human actions. Man is creator of, and created by, society; society and humans produce
each other mutually. We try to frame social autopoiesis as a process, in which we find a dialectic of
social structures and human actors. Luhmann’s focus on communications and structures as unit of
autopoietic reproduction is in our approach replaced by the unity of structure and actors.

&gt; Son los sistemas sociales autopoiéticos? Si, pero sugerimos una comprensión que es centrada en lo humano
y por tanto se aparta de la interpretación de Luhmann. Argumentamos que los humanos permanentemente
crean la unidad de actores humanos y estructuras sociales, es decir, la socialidad humana, en sociedad.
Lo qué es permanentemente creado en sociedad es la cualidad fundamental de humanos, sus socialidad.
La sociedad reproduce y produce al hombre como ser humano, y el hombre reproduce y produce a la sociedad
al coordinar socialmente acciones humanas. El hombre es el creador de, u es creado por, la sociedad;
sociedad y humanos se producen al otro mutuamente. Tratamos de enmarcar la autopoiesis social como un proceso,
en el cual encontramos una dialéctica de estructuras sociales y actores humanos. El foco de Luhmann en las
comunicaciones y las estructuras como unidad de reproducción autopoiética es en nuestra aproximación reemplazado
por la unidad de estructura y actores.</t>
</tnodes>
</leo_file>