Manual de Grafoscopio

Agradecimientos

Grafoscopio no hubiera sido posible sin la ayuda de muchas personas vinculadas a diversos lugares comunitarios e institucionales. Acá un listado de algunos de esos lugares y personas.

Algunas personas han ayudado mucho con su escucha y apoyo, al margen de cualquier vinculación intitucional y/o comunitaria. Entre ellas: Andrés Calderón, Hilda Cárdenas y Yanneth Gil.

¿Qué y para qué es grafoscopio?

Grafoscopio es una herramienta amoldable y flexible para la creación de documentos interactivos estructurados por capas. Sirve para alentar nuevas prácticas escriturales y de visualización de datos que puede ser usado en distintas contextos: escritura académica, educación, narrativa y periodismo de datos, ciencia e investigación abiertas, ciudadanas y/o de garage, narrativa transmedia, activismo y muchos más.

Veámos en detalle algunos elementos de la definición:

Ya sea que estés interesado en la escritura sin distracciones o en los documentos dinámicos e interactivos, grafoscopio será una herramienta que te permita explorar y expresar tus ideas de modos más fluidos.

Para mayor información sobre Grafoscopio visita:

http://mutabit.com/grafoscopio/

Instalación y ejecución

Empezar a usar grafoscopio será sencillo. Consistirá en 3 pasos: 1) descargar la versión para tu plataforma, 2) descomprímirlo y 3) ejecutarlo. Si lo quieres llevar contigo o copiarlo a otras máquinas, bastará con que copies la carpeta donde está el programa y listo! Incluso lo podrás ejecutar desde memorias USB.

Gnu/Linux

ADVERTENCIA: Si está ejecutando una distribución de Gnu/Linux de 64 bits, debe instalar el soporte para ejecución de las librerías de 32 bits. Usualmente se llaman ia-32.

Windows

OSX

Aún no se ha empaquedado esta versión.

Código fuente

Otra manera de instalar grafoscopio consiste en descargar primero la versión de Moose para nuestra plataforma y luego usar el gestor de paquetes que viene integrado para instalarlo desde el código fuente. Esencialmente se ejecutan 4 pasos:

  1. Descargar la variante de la máquina virtual de Pharo para Windows, Gnu/Linux, ó OSX y descomprimirla.

  2. Descargar la imagen de Moose.

  3. Lanzar la máquina virtual en la plataforma y abrir la imagen de Moose.

  4. Abrir un playground y ejecutar lo siguiente:

Gofer new 
    smalltalkhubUser: 'SvenVanCaekenberghe' project: 'STON';
    package: 'STON-Core';
    load.
 
Gofer new 
    smalltalkhubUser: 'Offray' project: 'Grafoscopio';
    package: 'Grafoscopio';
    load.

Y listo!

Para ejecutar grafoscopio, dentro de un workspace ejecutamos:

GrafoscopioBrowser startDockingBar

Panorámica Rápida

Si estás en esta parte del documento imaginamos que ya tienes instalado grafoscopio, e incluso que estás mirando este documento desde grafoscopio mismo. Si ese no es el caso, te recomendamos que:

Ahora que estamos seguros de que estás leyendo este documento dentro de grafoscopio, te mostraremos cómo funciona la interface:

Para continuar, despliega el árbol de la izquierda y ubícate en el hijo de este nodo titulado "Modificar y exportar subárboles"

Modificar y exportar subárboles

¡Bien! estás en el primer ejercicio. Si leíste el nodo "Panorámica rápida" ya sabes la terminología básica de nodos padres e hijos y también como navegar en un árbol o lo intuías por tu cuenta (la prueba es que estás acá).

Este primer ejercicio consistirá en aprender a modificar un documento, lo cual permitirá luego crear los propios.

Cuando estás dentro de una parte de un árbol, como acá, el nodo en el que estás parado, sus hijos, los hijos de esos hijos y así suscesivamente constituyen lo que se llama un "subárbol".

Por ejemplo, si en el tutorial digital te paras en el nodo titulado "Subárbol de ejemplo" se despliega lo siguiente:

- Primera sección
- Segunda sección
  - Primera subsección
  - Segunda subsección
    - Primera sub-subsección
    - Tercera subsección

Como verás, podemos anidar información, con lo cual vamos dando cuenta de la estructura que queremos que tenga un documento. Si quieres, dale una mirada a los contenidos del subárbol, pero no olvides luego volver acá, pues aquí continua la explicación.

Bien, digamos que quieres ver cómo luce este subárbol como documento en HTML. Para exportar cualquier subárbol como HTML haces lo siguiente:

Etiquetas, tipos de nodos, y modos

Nodos de configuración

Una mención especial merece el nodo "Configuración". notarás que tiene una etiqueta con el nombre "config" y si haces click en él verás unos datos de la forma:

Eso es lo que se llama un diccionario en Smalltalk, y es una manera de representar atributos y sus valores. En este nodo, estamos diciendo dónde queremos que se guarde el documento que se produciría al exportar este subárbol. La mejor forma de verlo en acción es

Nodos invisibles

Nodos de notas a pie de página

Nodos de imágenes y figuras

Nodos de código

Nodos transmedia

Escultores de icebergs o el por qué de grafoscopio

Acá te contamos del lugar que espera llenar grafoscopio. De las fuentes de inspiración y los espacios que no creíamos que estuviesen ocupados.

La metáfora del iceberg para la crear, escribir y visualizar: lo que ves es sólo la superficie de lo que tienes

El iceberg es una buena metáfora para la creación en general: el resultado es sólo muestra la superfie de un proceso que es más profundo. En la mayoría de los proyectos, cada informe, texto, visualización, esta sustentado por un conjunto de soportes, autores, archivos e insumos, que quedan por fuera del documento que apeló a los mismos para existir. Dichas conexiones quedan ocultas bajo el texto o la gráfica; las tablas tienen los datos, pero no las consultas que los extrayeron, los insumos se deperdigan en la cabeza de los autores, las carpetas y referencias bibliográficas cuyo uso más allá de las citas. Se puede tener un texto suscinto y de fácil lectura o extenso y detallado, pero siempre se oculta las complejidades que lo construyen, lo cual dificulta la participación y transparencia posterior, propia de los procesos más horizontales e incluyentes.

Por ello se requieren metáforas escriturales distintas, que integren las distintas capas y niveles de profundidad propios de proyectos complejos como estos. En esencia se trata de pasar de las metáforas Lo Que Ves Es Lo Que Obtienes o WYSIWYG (por las siglas en inglés para What You See Is What You Get) a metáforas de "escritura tipo iceberg" donde Lo Que Ves Es Sólo La Superficie De Lo Que Tienes.

Grafosocpio intenta explorar un buen balance entre detalle y legibilidad usando las estructuras arbóreas en la que la escritura se organiza por capas. Las capas más profundas, contienen los detalles que permite la estructuración y escritura de documentos como los antes mencionados, y en las capas más externas, está aquello que el lector va a ubicar e incluso la organización para diferentes tipos de lectores, permitiendo a la vez dar cuenta, en un documento integrado, de recursos externos, anidamientos y relaciones internas y otros elementos constitutivos pero distintos del texto.

Este tipo alternativo de formas escriturales ayudaría en varios sentidos:

La invitación es a sumergirnos juntos en esta exploración y construcción compartida.

Fuentes de inspiración: Ideas prestadas y propias

Grafoscopio es un proyecto en permanente evolución y no lo digo como frase cliché, sino en el sentido de que intenta adecuarse a las necesidades cambiantes del entorno, es decir a las de sus usuarios y co-creadores (para ver un trazo de hacía dónde podría ir, te invito a consultar la sección titulada "Mapa de Ruta" en este mismo documento). De hecho, grafoscopio surgió de esas necesidades cambiantes y particulares, pues nada de lo que había hasta el momento daba cuenta precisamente la experiencia de escritura y uso del computador que yo quería tener y que, creo, que sería útil para más personas. El proyecto ha recibido inspiración de diversas fuentes como TeXmacs, Leo, IPython, LaTeX, Lout, pandoc, varios lenguajes de etiquetamiento ligero (ascii doc, markdown, reStructuredText y txt2tags), y comparte ideas con otros sistemas como pollen y org mode, que conocí despúes. Sin embargo, grafoscopio intenta crear una experiencia que no está propiamente en ninguna de las herramientas antes mencionadas (a pesar de que usa algunas de ellas por ejp pandoc y fossil, como piezas del software, que le dan nueva funcionalidad sin reinventar la rueda). Pharo/Smalltalk es el vehículo para explorar el encuentro, mutación y recombinación de estas ideas y el surgimiento de nuevas.

Ideas similares:

Ideas diferentes:

Dicho todo esto, grafoscopio es una herramienta que espera tener su propio lugar. No pretende desplazar a ninguna y, como dije, le debe mucha inspiración a las que he mencionado. Guardo profundo respeto y admiración por los autores, las comunidades detrás de tales herramientas y por las herramientas mismas y si bien las uso menos en la medida que grafoscopio madura, siguen teniendo un lugar en mi baticinturón (y mi corazón :-P).

Exploración Recomendada

Estamos preparando unos documentos interactivos para la exploración de grafoscopio. Puedes descargarlos, abrirlos en grafoscopio y mirar cómo funcionan. Acá están los enlaces:

Mapa de Ruta

¿Cuándo un artefacto (digital o no) está listo para liberarse al público? Me parece que la respuesta tiene que ver con la experiencia de uso. El principal criterio de dicha experiencia es que no debe ser confusa. Esto no quiere decir que esté completa o que sea totalmente amigable o "intuitiva" (ese término siempre me ha parecido engañoso y me pregunto: ¿de acuerdo a la intuición de quién?). Se trata sobre todo de que las personas sepan qué esperar del artefacto.

Muchas de estas espectativas se pueden informar con la documentación. Algo que haga claro cuáles son las ofertas, limitaciones y potencialdades del artefacto. Este mapa de ruta intenta aclarar esos aspectos.

He organizado el mapa de ruta en forma de un tablero Kanban, con tres lugares "Por Hacer", "Hecho" y "Haciendo", que junto con el repositorio de código fuente (en Monticello) y de documentación (en fossil) del proyecto muestran cómo se van implementando las diferentes características que se integran en la experiencia de usuario. Puedes revisar cada una de las tres secciones del Kanban para ver en qué estamos trabajando, que hemos resuelto y qué tenemos proyectado hacia el futuro.

Para la primera versión pública grafoscopio debería desde soportar una primera experiencia tres pasos: descargue, descomprima y explore. Esto quiere decir que debe tener una barra de tareas con acceso a las funcionalidades más empleadas y la documentación en distintos formatos.

De ahí en adelante se puede establecer un modelo de rolling release, similar al de algunas distribuciones del sistema operativo Gnu/Linux, como Arch, en el que acceder a nuevas caracteríscas nuevas del sistema, simplemente sea actualizarse a la última versión (para esto actualmente existe una opción de menú integrada a la interfaz gráfica, que hace esto).

Ese es el mapa, por lo pronto, pero se reciben sugerencias de futuras rutas.

Kanban

Por Hacer

Las características futuras previstas son:

Haciendo

Hecho

Barra de herramientas fija

.

adas no se ven dentro del árbol.

ste es un listado de los asistentes a los talleres sobre grafoscopio:

Antes del lanzamiento público

2015

Mayo

1 y 2

Asistentes:

Memorias:

9

Asistentes:

Memorias: - Enlaces: - http://etherpad.wikimedia.org/p/grafoscopio-5